Está en la página 1de 78

INSTALACIONES

ELÉCTRICAS BÁSICAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional - SECAP

Ing. Paulina Paz Ojeda


DIRECTORA EJECUTIVA

ELABORACIÓN Y REVISIÓN:

-- Coordinación General de Aprendizaje para el Trabajo


-- Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico

“En el marco de la Carta Acuerdo OIT-MRL, se elaboró este material didáctico para el Programa de
Capacitación para jóvenes y adolescentes en Habilidades Blandas y Habilidades Técnicas, 2014”.

Primera edición,

Agosto, 2014.

Quito - Ecuador

Reservados todos los derechos - SECAP 2014


PRESENTACIÓN

El presente manual ha sido elaborado con el fin de facilitar los procesos


de formación y capacitación que ejecuta el SERVICIO ECUATORIANO
DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL – SECAP.

Este documento es el producto de la sistematización técnico-pedagógica


de conocimientos dispuestos de manera didáctica para apoyar el proceso
de enseñanza-aprendizaje en cada uno de los centros operativos del
SECAP.

El objetivo de este manual es que la y el participante del proceso


formativo cuente con una guía para la comprensión y desarrollo de
conocimientos, destrezas y habilidades, mismos que le permitirán un
aprendizaje basado en competencias.

La aplicación de este manual y de los recursos dispuestos para la


enseñanza-aprendizaje facilitan a las personas participantes de la
formación las capacidades a nivel técnico y social para un desempeño
competente, con sólidas bases, tanto teóricas como prácticas, en el
campo laboral correspondiente.

Esperamos que el presente proceso formativo sea un aporte a sus


conocimientos y que las competencias adquiridas sean de utilidad a lo
largo de su vida profesional y la base de muchos logros en s carrera
profesional.

Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ELECTRICIDAD BASICA

ÁREA: Electricidad y Electrónica

ESPECIALIDAD: Electricidad domiciliaria

COMPETENCIA: Realizar instalaciones eléctricas básicas, siguiendo procedimientos técnicos establecidos y


aplicando normas de seguridad y salud en el trabajo.

Instalaciones eléctricas
básicas

Duración: 80 hp

Unidad Formativa 1 Unidad Formativa 2

Montaje de instalacio-
Actividades previas a nes eléctricas residen-
las instalaciones eléc- ciales básicas
tricas

Duración: 40 hp
Duración: 40 hp
PRERREQUISITOS

Para iniciar el curso y avanzar con óptimos resultados en el aprendizaje,


el estudiante debe contar con los siguientes requisitos:

-- Comprensión de instrucciones verbales y escritas.


-- Conocimiento básico de cálculo matemático.
-- Manejo de herramientas y accesorios de medición.
-- Cumplimiento de estándares de calidad.
-- Normas de seguridad y salud en el Trabajo.
-- Trabajo en equipo
-- Manejo básico de programas de Office: Microsoft Word,
Power Point.
-- Manejo básico de explorador de Internet y correo
electrónico.

La o las ocupaciones que podrá desempeñar:

-- Auxiliar de electricista.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................................................... 3
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS............................................................................................. 4
PRERREQUISITOS........................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................................................ 6
Módulo 1 Instalaciones Eléctricas Básicas................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 8
Unidad Formativa 1
Actividades previas a las instalaciones eléctricas.................................................................. 10
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.............................................................................................. 10
1.3.1 Circuito eléctrico básico.................................................................................................11
1.3.2 Tipos de circuitos eléctricos:......................................................................................... 15
2.3.1 Planos arquitectónico y eléctrico................................................................................... 17
2.3.2 Plano eléctrico............................................................................................................... 20
FORTALECIMIENTOS DE CONOCIMIENTOS..................................................................... 22
Unidad Formativa 2
Montaje de instalaciones eléctricas residenciales................................................................. 25
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.............................................................................................. 26
1.3.1 Equipos, herramientas e instrumentos de medida........................................................ 27
1.3.2 Materiales de las instalaciones eléctricas básicas........................................................ 30
1.33 Normas de seguridad e higiene..................................................................................... 32
1.3.3 Empalmes de conductores eléctricos:.......................................................................... 36
2.3.1 Elementos constitutivos de los circuitos de alumbrado residencial básico................... 38
2.3.2 Procedimientos de preparación y montaje de electro-ductos y accesorios.................. 44
2.3.3 Procedimientos para tendido de cables en la instalación de alumbrado...................... 48
2.3.4 Procedimientos de montaje de accesorios y aparatos de control, protección y recepto-
res.......................................................................................................................................... 52
3.3.1 Tomacorrientes Monofásicos......................................................................................... 57
3.3.2 Normas de instalación de circuitos fuerza residencial.................................................. 58
3.3.3 Normas de instalación de circuitos de tomacorrientes monofásicos............................ 61
3.3.4 Procedimientos de prueba de circuitos de tomacorrientes........................................... 62
FORTALECIMIENTOS DE CONOCIMIENTOS..................................................................... 63
GLOSARIO.................................................................................................................................. 66
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 68
SOLUCIONARIO......................................................................................................................... 72
Módulo 1
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS BÁSICAS

Unidades Formativas
• Actividades previas a las instalaciones eléctricas
• Montaje de instalaciones eléctricas residenciales básicas
INTRODUCCIÓN

La electricidad es la más flexible y versátiles de todas las formas de


energía; sus numerosas aplicaciones tanto caseras como industriales,
contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las personas y
generan un mundo más fácil e interesante.

Al completar este programa, los participantes adquirirán los


conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para ejercer cada
una de las actividades que forman parte del proceso de instalaciones
eléctricas residenciales básicas.
Unidad Formativa 1

ACTIVIDADES PREVIAS A LAS


INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PRECONOCIMIENTOS
El conocimiento de los conceptos básicos sobre electricidad dependerá un
aprendizaje adecuado sobre instalaciones eléctricas residenciales.

Preguntas para el diálogo y/o reflexión (PEDIR)


• ¿Qué es un circuito?
• ¿Qué oportunidades tiene el estudiante para resolver problemas eléctricos?
• ¿Por qué es importante capacitarse en electricidad básica?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-- Identifica tipos de corriente.


-- Identifica principios de la electricidad.
-- Identifica potencia eléctrica.
-- Identifica los tipos de circuitos eléctricos.
-- Verifica las características de los circuitos eléctricos.
-- Reconoce fuentes de energía.
-- Interpreta fuentes de energía.
-- Identifica el área física para el trabajo a realizar.
-- Identifica la distribución de los circuitos eléctricos.
-- Diseña la distribución de los circuitos eléctricos.
-- Enlista equipos. Herramientas e instrumentos.
-- Enlista materiales requeridos.
-- Verifica la disponibilidad, herramientas y materiales requeridos.
-- Interpreta normas de seguridad y salud en el trabajo de
instalaciones.
-- Enlista el equipo de protección personal.
-- Enlista medidas de seguridad para el trabajo.
-- Prepara máquinas de acuerdo a las especificaciones técnicas.
-- Prepara las bandejas para la infraestructura de las
instalaciones.
-- Prepara las tuberías para la infraestructura de las Instalaciones
eléctricas.
-- Calcula los materiales necesarios de acuerdo al plano de
-- Instalación.
-- Corta materiales de acuerdo a las medidas preestablecidas y
normas de seguridad y salud en el trabajo.
-- Dobla materiales de acuerdo a las medidas preestablecidas y
normas de seguridad y salud en el trabajo.
-- Almacena materiales preparados de acuerdo al plan de
trabajo.
-- Diagramar circuitos para instalación de circuitos eléctricos.
-- Instala los circuitos eléctricos según el diseño establecido.
-- Determina las fuentes de energía para la instalación de los
-- Circuitos eléctricos.
-- Utiliza conductores normalizados.
-- Realiza el armado e instalación de circuitos eléctricos.
-- Realiza empalmes en los circuitos eléctricos.
-- Instalar relés en base a procedimientos establecidos.
-- Coloca bandejas de porta cables de acuerdo a los
procedimientos establecidos.
-- Coloca las tuberías de acuerdo a los procedimientos
establecidos.
-- Instala conductores eléctricos de la infraestructura de acuerdo
al diseño establecido.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

1.3.1 CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO

• Circuitos eléctricos

Se denomina circuito eléctrico a una serie de elementos o componen-


tes eléctricos o electrónicos conectados eléctricamente entre sí, con el
propósito de generar, transportar o modificar señales electrónicas eléc-
tricas.

-- Elementos estructurales

Elemento Funcionamiento

Fuente de energía Proporciona el suministro de energía.

Transportan la Electricidad por todo


Conductores Eléctricos
el circuito.
Consistente en los equipos y artefac-
Receptor tos conectados que se quiere hacer
funcionar.

Permiten Conectar o desconectar las


Control
cargas (encenderlas o apagarlas)

• Conformación de un circuito eléctrico.

En general podemos clasificar los componentes de los circuitos eléctri-


cos en:

-- Elementos activos: suministran energía eléctrica (tensión) al


circuito. Son los generadores.

-- Eléctricos, más conocidos como pilas y baterías.

-- Elementos pasivos: consumen energía eléctrica del circuito.


Son los receptores, que pueden ser resistencias, bombillas, motores,
timbres, etc.

-- Conductores: son los cables que conectan los diferentes elementos


de un circuito.

-- Elementos de maniobra: activan y desactivan los circuitos a


voluntad. Son los interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.

-- Elementos de protección: empleados para proteger a determinados


elementos de un circuito de elevadas tensiones e intensidades.

11
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Corriente eléctrica

“La corriente eléctrica es el movimiento de los electrones a lo largo de


toda la longitud de un material conductor.1”

-- Tipos: La corriente eléctrica se presenta de dos tipos.

ALTERNA Y CONTÍNUA

• Magnitudes y unidades de medida eléctricas

Se basa fundamentalmente en el siguiente cuadro:

Magnitudes Eléctricas

Ley de Ohm
V=I X R

Voltajes
tensión Intensidad Resistencia
diferencia de potencial (A) (R)
(V)

• Intensidad de corriente

La intensidad depende del número de electrones que circulen en el cir-


cuito.

-- Simbología

A=Amperio

-- Unidad de medida

“La unidad empleada para su medida es el Amperio (A). Cuando en un


circuito se mueve una carga de 63 trillones de electrones (un culombio)
en cada segundo, se dice que en el circuito circula una intensidad de
un amperio (1 A). Esta unidad es grande, así que será normal referirnos
a un submúltiplo del amperio, el miliamperio (mA), equivalente a una
milésima de amperio.

1
Electricidad y circuitos eléctricos, (2007-2018).Unidad 9. Visitado en:07/2014. Disponi-
ble en:basicos.http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tecnologia/3eso_recursos/unidad10_co-
rriente_continua_y_electromagnetismo/apuntes_andres_rubio_espinosa.pdf

12
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Instrumento de medición
Para medir esta magnitud se emplea el amperímetro.

• Tensión eléctrica

Tensión eléctrica, voltaje o diferencia de potencial son tres nombres con


los que nos referiremos a la diferencia de cargas eléctricas que existe
entre los polos positivo y negativo del generador del circuito.

-- Simbología

V=Voltio

-- Unidad De Medida
La unidad de medida es el voltio.

-- De Medición
El instrumento usado para medir el valor en un circuito es el voltímetro.

• Resistencia eléctrica:
Es la oposición que presentan a la circulación de los electrones los dis-
tintos elementos intercalados en el circuito, incluido el conductor

-- Simbología

Ω=Ohmio

-- Unidad de medida

La unidad de medida es el ohmio Esta unidad es demasiado pequeña


por lo que es frecuente encontrar múltiplos como el kilo ohmio (KΩ),
equivalente a 1000 Ω, y el mega ohmio (MΩ), equivalente a 106.

El elemento que se utiliza para medir es el óhmetro2.”

• Efectos de la corriente eléctrica

Los efectos de la corriente eléctrica se presentan de varias maneras3:

2
GUIJARRO Luis G. Máquinas, Visitado en: 06/2014.Disponible en: http://luis.tarifasoft.
com/2_eso/electricidad2ESO/magnitudes_elctricas_fundamentales.html.
3
BLOGDIARIO.COM Corriente eléctrica y resistencia. Visitado en: 07/2014. Disponible
en: http://corrienteelectrica.blogspot.es/1298760900/efectos-de-la-corriente-electrica/

13
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Calorífico
Se produce cuando un conductor es atravesado por una corriente eléc-
trica, trayendo como consecuencia que dicho conductor se caliente.

En este caso la energía eléctrica es convertida en energía calorífica, tal


como ocurre cuando se calienta una plancha o una hornilla eléctrica de
la cocina y cuando se pone en funcionamiento un calentador de agua.

-- Magnético
Se lleva acabo cuando alrededor de los conductores que transportan las
corrientes eléctricas se producen campos magnéticos. Así, cuando se
acerca una aguja magnética a un conductor que transporta corriente, se
observa que la aguja se desvía bruscamente de su posición.

-- Químico
Se produce cuando la corriente eléctrica es llevada a través de ciertas
sustancias, trayendo como consecuencia cambios químicos en dichas
sustancias. Así por ejemplo, si una corriente atraviesa agua con ácido,
este se descompone en oxígeno e hidrógeno. Por este efecto algunas
sustancias son alteradas químicamente cuando son atravesadas por
una corriente eléctrica.

14
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

1.3.2 TIPOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

• Serie

En un circuito en serie los receptores están instalados uno a continua-


ción de otro en la línea eléctrica.

Fuente: http://circuitoenserie.com/

Características Conexión

La corriente que atraviesa el pri- La corriente eléctrica se ve en la


mero de ellos será la misma que necesidad de atravesar todos los
la que atraviesa el último operadores

• Paralelo

En un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de ali-


mentación lo está de forma independiente al resto.

Fuente: http://circuitoenserie.com/

15
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Mixto

Los circuitos mixtos son aquellos que disponen de tres o más operado-
res eléctricos y en cuya asociación concurren a la vez los dos sistemas
anteriores, en serie y en paralelo.4,5

Características Conexión

Se convina varios elementos co-


En este tipo de circuitos se com-
nectados tanto en paralelo como
binan a la vez los efectos de los
en serie, estos pueden colocarse
circuitos en serie y en paralelo,
de la manera que sea siempre y
por lo que en cada caso habrá
cuando se utilicen los dos dife-
que interpretar su funcionamien-
rentes sistemas de elementos,
to.”
tanto paralelo como en serie.”

Fuente: http://vanessarivera2307.blogspot.com

4
Maquinas, Circuitos serie y paralelo. Visitado en 07/2014. Disponible en:http://luis.tarifa-
soft.com/2_eso/electricidad2ESO/circuitos_serie_y_paralelo.html
5
Definiciones. Visitado en 07/2014. Disponible en:http://luis.tarifasoft.com/2_eso/electri-
cidad2ESO/circuitos_serie_y_paralelo.html

16
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

2.3.1 PLANOS ARQUITECTÓNICO Y


ELÉCTRICO

• Plano arquitectónico

Para realizar la interpretación del plano arquitectónico de una residencia


es necesario conocer la escala en la que está dibujada y su simbología.

A continuación se muestra ejemplos de planos arquitectónicos:

Fuente: Planos de casa

• Distribución

“Las habitaciones y su distribución (sala, comedor, recámaras, baños,


closets, áreas de servicio, salas de tv, etc.) Las cotas “a ejes”, y “a pa-
ños”, alturas de antepechos, dimensiones en vanos de puertas y venta-
nas, así como fachadas frontal, posterior y laterales. También es impor-
tante incluir dos cortes: uno transversal y uno longitudinal que muestren
dimensiones de antepechos, cerramientos, ubicación de estructuras
como escaleras, dándoles su correcta colocación.”6

6
CHOCHOS Eduardo, Planos Arquitectónicos .Visitado en 07/2014 .Disponible en :
http://es.scribd.com/doc/54166892/PLANOS-ARQUITECTONICOS

17
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Fuente: Planos de casa

• Plano eléctrico

“Los planos eléctricos son la carta de navegación empleada en el mon-


taje de instalaciones eléctricas, es la compilación del diseño de la obra
teniendo en cuanta todos los parámetros que ella implica.”7

7
Electricidad y electrónica para todos,http://electricidadnoe.blogspot.com/2009/06/pla-
nos-electricos.html.

18
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Simbología de un plano eléctrico

Simbología eléctrica normalizada


Símbolo Condiciones de
Mecanismo Significado
Unifilar Multifilar instalación

Interruptor

Interruptor Bipolar
Empotrado en caja
de mecanismo a
una altura de 110
cm de pavimento y
15 cm del marco de
Interruptor de tirador
la puerta (a excep-
ción de cabeceros
en dormitorios).

A derecha o izquier-
Interruptor doble da de éste pero
siempre en el
mismo lado del
mecanismo de
apertura de la
puerta.
Conmutador
Se prestará especial
interés en la correc-
ta fijación de la caja
de mecanismo,
debiendo estar
Conmutador de nivelada y enrasa-
cruzamiento da, de forma que
permita que la placa
de los mecanismos
queden perfecta-
mente adosadas al
Pulsador paramento.

Los mecanismos
deberán interrumpir
la fase.
Regulador

Interruptores de
persianas

Fuente:http://icasasecologicas.com/simbolos-de-electricidad-en-planos/

19
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

2.3.2. PLANO ELÉCTRICO

Para realizar la interpretación del plano eléctrico de una residencia es


necesario conocer la escala en la que está dibujada y su simbología
mediante la cual se señala e interpreta la necesidad del usuario, en él
deben constar la cantidad, el tipo y la distribución de los elementos de
los porteros eléctricos y vídeo porteros, mostrando la forma en que que-
dará la instalación de los mismos.

En el plano de tres dimensiones se observa fácilmente cómo están dis-


tribuidos los elementos eléctricos.

A continuación se muestra un ejemplo de planos eléctricos:

Fuente: Circuitos Eléctricos en casas y edificios:http://www.arqhys.com/construcciones/


circuitos-electricos-casas.html

• Distribución de circuitos en planos eléctricos

Distribución de circuitos es la ubicación adecuada de los diferentes pla-


nos eléctricos en una residencia.

Fuente: Circuitos Eléctricos en Vivienda.http://www.vivirhogar.es/circuitos-electri-


cos-en-viviendas.html.

20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Tipos
En el plano eléctrico se presentan dos tipos:

Unifilar Multifilar
son los esquemas que represen-
son los que representan en un
tan todos los trazos correspon-
solo trazo las distintas fases o
dientes a las distintas fases o
conductores.
conductores.

-- Guía de trabajo eléctrico

La presente guía tiene por objeto facilitar y proporcionar criterios que


ayudan a realizar la evaluación de los riesgos eléctricos y la adopción
de las correspondientes medidas preventivas:

-- Seguridad y Salud en el Trabajo.


-- Prevención de Riesgos Laborales.

A sí como también la estructura de las instalaciones eléctricas.

Fuente: Trabajos electricos.http://www.tuveras.com/seguridad/trabajos/seguridad.htm

21
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

FORTALECIMIENTO DE APRENDIZAJES

Foro

Gloria es madre de un adolescente de 17 años, él cursa el segundo


año de BGU (Bachillerato General Unificado); ella cree que su hijo debe
tomar un curso de electricidad básica, para que realice el mantenimien-
to adecuado de su minicomponente, puesto que su hijo está, además,
interesado en los procesos eléctricos.

Participación:

-- ¿Qué debe hacer Gloria para que su hijo adquiera los


conocimientos básicos sobre electricidad?
-- ¿Qué procesos se debe conocer para dar mantenimiento a los
equipos eléctricos?

22
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

CUESTIONARIO

-- Preguntas de opción múltiple:

1.- ¿Qué es un circuito?


a.- Es un procedimiento de fijación a los bordes.
b.- Serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos conectados eléctricamente entre sí.
c.- Son corrientes que circulan a través del conductor.

2.- ¿Enumere los tipos de corrientes eléctricas que conoce?


a.- Intensidad y resistencia.
b.- Calorífico y lumínico.
c.- Continúa y alterna.

3.- ¿En qué consiste el circuito paralelo?


a.-El circuito está en cada receptor conectado a la fuente de alimentación y está de forma independiente al
resto.
b.- Área de trabajo puede referirse a una superficie realmente aprovechable, y en las aplicaciones, se hace
referencia al lugar donde trabaja el usuario.
c.- Los circuitos están instalados uno a continuación de otro en la línea eléctrica.

4.- ¿Qué es Plano eléctrico?


a.- Es el conjunto de acciones destinadas a localizar, evaluar, controlar y prevenirlas instalaciones eléctricas.
b.- Es la ubicación adecuada de los diferentes planos eléctricos en una residencia.
c.- Reglas que no se deben tomar en cuenta.

5.- ¿Cuál es la simbología del amperio?


a.- “A”
b.- “R”.
c.- Ninguna de las dos

-- Responda V o F según corresponda:

Verdadero Falso
6. Corriente eléctrica es el movimiento de los electrones a lo largo de
toda la longitud de un material conductor.
7. Los conductores eléctricos no transportan electricidad por todo el
circuito.
8.Los circuitos mixtos son aquellos que disponen de un operador eléc-
trico.
9. El instrumento usado para medir el valor en un circuito es el voltí-
metro.
10. Los elementos activos: suministran energía eléctrica (tensión) al
circuito.

23
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Preguntas de emparejamiento:

11.- Relacione en qué se fundamentan los siguientes términos:

Amperio Medir el valor en un circuito.

Voltio Circulación de elementos intercalados en el circuito.

OHMIO Circulación de elementos intercalados en el circuito.

12.- Relacione los siguientes términos con su función:

Son los esquemas que representan todos los trazos co-


Plano eléctrico
rrespondientes a las distintas fases o conductores.
Facilitan y proporcionan criterios que ayudan a realizar la
Multifiliar
evaluación.
Señalar e interpretar la cantidad, tipo y distribución de
Guía de trabajo
elementos eléctricos a utilizar.

13.-Empareje los diferentes conceptos de:

Se produce cuando la corriente eléctrica es llevada a tra-


Calorífico vés de ciertas sustancias, trayendo como consecuencia
cambios químicos en dichas sustancias.
Se produce cuando un conductor es atravesado por una
Magnético corriente eléctrica, trayendo como consecuencia que di-
cho conductor se caliente.
Se lleva acabo cuando alrededor de los conductores que
Químico transportan las corrientes eléctricas se producen campos
magnéticos.

24
Unidad Formativa 2

MONTAJE DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS RESIDENCIALES

PRECONOCIMIENTOS
Una adecuada instalación eléctrica residencial garantiza un buen funcionamiento de
los aparatos eléctricos.

Preguntas para el diálogo y/o reflexión (PEDIR)


• ¿Qué es un Instrumento de medida?
• ¿En qué consiste un montaje de instalaciones eléctricas?
• ¿Qué es un conductor eléctrico?
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-- Identifica las características de los conductores eléctricos utilizados en las
instalaciones eléctricas residenciales.
-- Identifica la capacidad dialéctica de los materiales utilizados en las
instalaciones eléctricas básicas.
-- Identifica el código de colores de los conductores eléctricos en las
instalaciones eléctricas básicas.
-- Identifica los tipos de riesgos laborales relacionados a las instalaciones
eléctricas de acuerdo a las especificaciones técnicas.
-- Identifica el equipo de protección personal dentro de las instalaciones
eléctricas básicas.
-- Identifica los tipos de conductores eléctricos.
-- Determina, en tablas, las capacidades de los conductores eléctricos de
acuerdo a su diámetro y número.
-- Determina la capacidad dieléctrica de los conductores de acuerdo a
especificaciones técnicas.
-- Identifica el código de colores de acuerdo a las normas técnicas ecuatorianas.
-- Realiza empalmes cola de rata, con conductor rígido y flexible, aplicando
normas técnicas establecidas.
-- Realiza empalmes en prolongación, con conductor rígido y flexible, aplicando
normas técnicas establecidas.
-- Realiza empalmes en derivación, con conductor rígido y flexible, aplicando
normas técnicas establecidas.
-- Describe los diferentes tipos de conductores según su aplicación en la
instalación.
-- Enumera los tipos de guías pasa-cables más habituales, indicando la forma
óptima de sujetar los cables a la guía.
-- Identifica el tubo y sus extremos para introducir la guía pasa-cables en el
tubo.
-- Sujeta el cable a la guía pasa-cables de forma escalonada y hala de la guía
pasa-cables evitando que se suelte el cable o se dañe, hasta recuperar el cable
en el otro extremo del tubo.
-- Corta el cable dejando un chicote en cada extremo.
-- Etiqueta (marca, señala) el cable siguiendo el procedimiento establecido.
-- Aplica las normas de seguridad.
-- Describe las características de los accesorios de consumo, control y
protección utilizados en la instalación eléctrica de alumbrado.
-- Ensambla o desensambla los elementos que consten de varias piezas.
-- Identifica el cableado en función de sus colores o etiquetas.
-- Realiza los empalmes de los conductores, en los cajetines, de acuerdo a su
aplicación.
-- Coloca y fija los aparatos y accesorios en su lugar de ubicación, conectando
los cables con los accesorios y aparatos eléctricos asegurando un buen
contacto eléctrico y la correspondencia entre el cable y el terminal del aparato
o mecanismo.
-- Conecta a los mecanismos de protección, los circuitos eléctricos de
alumbrado.
-- Realiza las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica de fuerza.
-- Aplica las normas de seguridad.

26
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

1.3.1 EQUIPOS, HERRAMIENTAS E


INSTRUMENTOS DE MEDIDA

• Equipos

“Son aquellos aparatos que miden e indican magnitudes eléctricas,


como corriente, carga, potencial y energía.”8

-- Tipos
A continuación se detallan los siguientes tipos de equipos de medición:
Medidor de luz Planta eléctrica automática

“Este equipo graba la cantidad


de electricidad consumida en un
periodo de un mes. Es importante
aprender a leer el medidor para Estos equipos miden los paráme-
identificar fugas de energía y así tros críticos, arranque y paro.
evitar que se eleve el costo de
este servicio o simplemente por
cultura general.”9
Elaborado por: SECAP 2014

-- Herramientas

“Se denomina herramienta manual o de mano ,al utensilio generalmente


metálico de acero, de madera o de goma, que se utiliza para ejecutar de
manera más apropiada, sencilla y con el uso de menor energía, tareas
constructivas o de reparación, que sólo con un alto grado de dificultad y
esfuerzo se podrían hacer sin ellas.”10

8
Manual de electricidad básica SECAP, (2010)
9
Como leer el medidor de luz. Visitado en 07/2014. Disponible en: http://magazine.tude-
cide.com/2012/02/10/%C2%BFcomo-leer-el-medidor-de-luz/
10
Herramientas utilizadas en un taller de metal,(2010).Visitado en 07/2014.Disponible
en: http://montilvap.blogspot.com/

27
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Tipos de herramientas eléctricas

Alicate “Son alicates de corte y sujeción usado por electri-


cistas. Gracias a su forma alargada, son útiles para
alcanzar objetos en cavidades donde los cables u
otro material se han atorado o son inalcanzables
para los dedos y otros medios.

Destormillador Definición
Es una herramienta imprescindible del electricista.
El destornillador que más se utiliza es el de pala.
Tipos
Existen dos tipos de destornilladores de pala el de
boca vaciada y el de boca forjada.
Características
El de boca vaciada, también se llama de electricista,
su forma lisa permite introducirlo en lugares donde
el de boca forjada no entraría. Los de boca forjada
también se les llaman de mecánico.
Destornillador hexagonal (destornillador Allen
Destornillador hexa- Propiamente dicho no es un destornillador, más
gonal (destornillador bien es una llave Allen, se usa para desatornillar y
Allen) atornillar, tornillos de este tipo.

Comprobador de Constituido por lámparas de gas neón, colocadas


tensión de forma que se encienden según la tensión a que
se aplican las puntas, a la tensión máxima se en-
cienden todas las lámparas.
a la tensión mínima sólo la primera, hasta donde se
encienda indicará la tensión que se mide aproxima-
damente, las figuras son dos formas muy similares
que son fáciles de encontrar en el mercado,”11

Elaborado por: SECAP 2014

11
CASTIÑEIRA Néstor .EDUCACION Tecnológica. Visitado en 07/2014.Disponibleen:ht-
tp://www.tecnologia-tecnica.com.ar/herramientaselectricista/index%20herramientaselec-
tricista.htm

28
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Instrumentos de medida

Estos instrumentos indican magnitudes eléctricas, como corriente, car-


ga, potencial y energía, o las características eléctricas de los circuitos,
como la resistencia, la capacidad, la capacitancia y la inductancia.

Instrumentos Función
Multímetro Digital Los multímetros digitales se clasifican de acuerdo al
tipo de convertidor analógico/digital (A/D) que inclu-
yen en su diseño. La función del convertidor A/D es
transformar o convertir un voltaje de entrada analó-
gico en una representación numérica.

Multímetro analógico Con un multímetro analógico la corriente se debe


medir en serie y, dependiendo de su valor, se co-
nectan resistencias en paralelo con el galvanómetro
de tal forma que la corriente a medir se divida man-
teniendo un flujo de corriente de 0 a 1 mA a través
del galvanómetro.

El Amperímetro Están constituidos por un galvanómetro cuya esca-


la ha sido graduada en amperios.

Galvanómetro Son aparatos que se emplean para indicar el paso


de corriente eléctrica por un circuito y para la medi-
da precisa de su intensidad

Óhmetro Se compone de una pequeña batería para aplicar


un voltaje a la resistencia bajo medida, para luego
mediante un galvanómetro medir la corriente que
circula a través de la resistencia.

Voltímetro Es un instrumento que sirve para medir la diferencia


de potencial entre dos puntos de un circuito eléctri-
co cerrado pero a la vez abiertos en los polos.

Elaborado por: SECAP 2014

29
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

1.3.2 MATERIALES DE LAS INSTALACIONES


ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Conductores eléctricos

“Son componentes de un sistema, capaz de permitir el paso continuo de


una corriente eléctrica cuando es sometido a una diferencia de potencial
entre dos puntos”.12

-- Clasificación (Rígido, flexible)

El #14 (1.6 mm) se debe usar para transportar una corriente máxima de
15 A
El #12 (2.0 mm) para un máximo de 20 A
El #10 (2.6 mm) para un máximo de 30 A

Aparte de los conductores rígidos colocados en un tubo existen cables


flexibles que agrupan distintos conductores en una funda flexible: VVB,
VTLB, VTMB.

-- Estos cables puede instalarse tanto dentro como encima de un


tabique y son ideales para tabiques dobles.

-- Conductor Rígido
Está constituido por un solo hilo conductor.

-- Conductor Flexible
Está constituido por varios hilos conductores.

12
Manual Eléctrico, capítulo 2 Conductores eléctricos. Visitado en :06/2014 Disponible
en:http://www.viakon.com/manuales/Manual%20Electrico%20Viakon%20-%20Capitu-
lo%202.pdf

30
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Fuente: http://patentados.com/patente/cable-electrico-perfeccionado.6/

-- Tipos de colores de los cables

ROJO Se utiliza en conductor de fase (L1)

NEGRO Se utiliza en conductor de fase (L2)

BLANCO Se utiliza en conductor a tierra.

-- Línea trifásica (en JJMM, tableros de Distribución)

ROJO Se utiliza en conductores de fase (L1/R)

NEGRO Se utiliza en conductores de fase (L2/S)

BLANCO Se utiliza en conductores de fase (L3/T)

AMARILLO VERDE Se utiliza en conductores a tierra”13

13
JORGES, Kevin,(2012)Código de colores en cables eléctricos. Visitado en
00000007/2014.Disponible en: http://es.scribd.com/doc/91734812/Codigo-de-colo-
res-en-cables-electricos.q

31
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

1.3.3 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

• Riesgos laborales

Son amenazas que se encuentran presentes y que podrían ocasionar


daños inminentes a una o varias personas en cualquier momento.

Fuente: http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/04/riesgo-electrico.html

• Tipos
Los riesgos se clasifican en:

Riesgos Físicos: Riesgos eléctricos:


• Ruido.
• Presiones.
• Temperatura. • Choque eléctrico.
• Iluminación. • Quemaduras por choqueeléctrico.
• Vibraciones • Caídas.
• Radiación Ionizante y no Ionizante.
• Temperaturas Extremas.
• Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

Riesgos Químicos: Riesgos Biológicos:


• Polvos.
• La Alergia.
• Vapores.
• Tétanos
• Líquidos.
• Disolventes.

Riesgos Psicosociales:
Riesgos Ergonómicos.
• Estrés.

Elaborado por: SECAP 2014

32
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Medidas preventivas

-- Para en un sitio de trabajo poder determinar qué medidas


preventivas se deben implementar es necesario preceder con los
siguientes análisis previos:

-- Estudiar las condiciones de un puesto de trabajo: lugar,


maquinaria, productos empleados, etc.

-- Identificar los peligros a los que se expone el trabajador


por laborar en esas condiciones. Puede que haya peligros que
puedan ser eliminados fácilmente en esta fase; el resto,
tendrán que ser evaluados.

-- Según el tiempo a que esté expuesto a cada uno de esos


peligros y la gravedad de los daños que puedan causar, se intenta
medir el riesgo a que está sometido el trabajador.

-- Con esto, se obtiene una lista de riesgos que puede ordenarse


por su mayor o menor gravedad.

-- Específicamente en lo referente a riesgos eléctricos, las


siguientes actividades ayudan a prevenir que un riesgo eléctrico
pueda originar o causar un accidente:

-- Cerciorarse que la vivienda tenga las instalaciones eléctricas


en condiciones adecuadas. Si se necesita realizar un trabajo
eléctrico como por ejemplo cambiar una boquilla, arreglar un
interruptor, se debe desenergizarla instalación eléctrica por medio
de los breakers de seguridad.

-- Todo artefacto eléctrico debe tener descarga a tierra porque


caso contrario la descarga podría darse por medio del usuario
que lo manipula.

-- Prevenir que los niños introduzcan cualquier objeto en los


enchufes, coloque tapas de protección en los mismos.

-- Aparatos mojados no deben ser energizados ni prendidos.

-- Los tomacorrientes y enchufes que se visualicen en mal estado


deben ser reemplazados de inmediato ya que un mal contacto
puede provocar que se produzca un incendio.

-- Al ir al baño, no colocar ningún equipo eléctrico como radios o


televisiones especialmente al bañarse.

33
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Si no tiene el conocimiento adecuado sobre electricidad,


evite realizar trabajos de mantenimiento y contrate un técnico
especializado para este trabajo.

-- Realice mantenimiento periódico a las instalaciones eléctricas.

-- Al desenchufar un equipo no tire del cable, tome del enchufe


para desconectarlo.

-- No conecte ni encienda varios artefactos eléctricos al mismo


tiempo, esto podría causar una sobrecarga en el circuito y
provocar un incendio.

-- Evite tocar equipos eléctricos cuando se encuentra con las


manos mojadas o descalzo.

-- Si encuentra cables sueltos nunca los toque.

• Equipo de protección personal

Los equipos de protección personal son implementos diseñados para


que mediante su uso se minimicen los riesgos existentes dentro de un
área de trabajo.

-- Tipos
A continuación detallamos los tipos de protección:

Tipos de protección
Ropa de Protección Protección del cuerpo.

Zapatos de Trabajo. Protección de la caída de objetos pesados y


evitar descargas eléctricas

Gafas de Protección Protección de los ojos.

34
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Protector Auditivo Protección contra el ruido.

Guantes Protección de las manos y evitar las descar-


gas eléctricas.

Arnés Protección contra caídas.

Casco Protección de la cabeza.

Elaborado por: SECAP 2014

35
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

1.3.3 EMPALMES DE CONDUCTORES


ELÉCTRICOS:

• Empalmes cola de rata

Se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a esfuerzos de


tensión elevados.

Procedimientos
Pelar las puntas de los conductores,
de 3 a 5cm.

Cruzar los conductores en V y asegu-


rar la intersección con un alicate.

Mantener sujeta la intersec-


ción con el alicate y entorchar
manualmente, los conductores.

Ajustar el entorche utilizando otra he-


rramienta de apoyo.
Doblarlas puntas hacia atrás con el fin
de evitar que se rompa la cinta ais-
lante, que debe colocarse para evitar
contactos eléctricos.
Elaborado por: SECAP 2014

• Empalmes en prolongación

Este tipo de empalme se utiliza para la prolongación de cables gruesos.

Procedimientos
Pelar las puntas de los conductores,
aproximadamente unos 10cm.

Doblar ambas puntas a unir en L a


unos 2,5cm del plástico aislante.

Sujetar los conductores en el punto


de cruce, con un alicate, y manual-
mente con ayuda de otro alicate en-
rollar completamente una punta so-
bre la otra, apretando las espiras de
modo que queden muy juntas.
Elaborado por: SECAP 2014

36
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Empalmes en derivación:

Se utiliza en todo tipo de instalaciones para realizar derivaciones en


líneas eléctricas.

Características Procedimientos
Pelar el conductor de la línea princi-
pal, aproximadamente de 2,5 a 3 cm,
en el lugar en donde se realizará la
derivación.

Pelar la punta del conductor secunda-


rio, aproximadamente unos10 cm.

Realizar una L en el conductor se-


cundario, desde el inicio del aislante
y colocar en el conductor primario su-
jetando con el alicate.

Enrollar manualmente o con ayuda


de otro alicate el conductor secunda-
rio al primario, apretando las espiras
de modo que quede listo para su
instalación.
Elaborado por: SECAP 2014

37
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

2.3.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS


CIRCUITOS DE ALUMBRADO
RESIDENCIAL BÁSICO

• Tubería y canaletas

-- Tubería metálica (EMT)

Definiciones Características
Es una tubería de acero es- No debe utilizarse en lugares someti-
maltado o galvanizado flexi- dos a grandes esfuerzos mecánicos y
ble. Se puede utilizar en inte- a condiciones de alta humedad y co-
rrosión. En lugares mojados debe ser
riores y exteriores.
hermética.

Las uniones o empalmes no pueden


ser roscados sino atornillados. Si la
tubería es directamente enterrada la
distancia mínima a la superficie es de
45 cm, sino debe ser recubierta con
concreto.

Dimensiones
Tamaño mínimo: ½”, máximo: 4” (en
2” comercial)
Designación comercial en pulgadas:
½, ¾ , 1, 1 ¼, 1 ½ , 2,
Longitud normalizada 3 z
Elaborado por: SECAP 2014

-- Tubería plástica (PVC):

Definiciones Características
La Tubería plástica rígida (tipo
conduit), se utiliza para el ca-
bleado eléctrico o telefónico
dentro de las edificaciones.

Está fabricada de un material liviano


altamente resistente al impacto y a la
corrosión.

Elaborado por: SECAP 2014

38
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Canaletas plásticas

Definiciones Clasificación
“Las canaletas son ductos Se clasifican de acuerdo a su aplica-
plásticos que conectados de ción en:
forma correcta proporcionan -- De piso
al cable una protección segu- -- De pared
ra.
Utilización
Se utilizan en aplicaciones para ca-
bleado estructurados, alarmas por-
teros eléctricos, vídeos porteros e
instalaciones domiciliarias instaladas
sobre la superficie.

Se lo utiliza más en paredes”14


Elaborado por: SECAP 2014

• Accesorios de unión y fijación de tubería:

-- Conectores y uniones metálicas:

Definiciones Características
“Son tubos metálicos donde Es resistente a la tracción y vibracio-
se requiere protección antiex- nes externas.
plosiva del tipo Seguridad In-
trínseca. El revestimiento interno actúa como
aislante y protege el cableado de
eventuales daños de fricción en la
instalación.

Los conectores están disponibles en


materiales.

Utilización
Utilizados para la instalaciones eléc-
tricas.” 15
Elaborado por: SECAP 2014

14
Instalación eléctrica Visitado en 07/2014. Disponible en:,http://webdelprofesor.ula.
ve/ingenieria/lnelson/materias/instalaciones_electricas/tema_1/instalacion_electrica__
tema_1.pdf
15
Precincor, Caños y conectores. Visitado en 07/2014. Disponible en: http://www.
precincor.com.ar/categoria_3/Canos-y-Conectores

39
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Curvas para tubería plástica:

Definiciones Dimensiones
“Es un tubo plástico curvo pe-
queño, que sirve para unir tu-
bería PVC.
Se presentan desde ½ diámetro has-
ta 2 diámetros.”

Utilización
Se utiliza en instalaciones eléctricas

Elaborado por: SECAP 2014

-- Abrazaderas metálicas:

Definiciones Tipos
Es una arandela metálica que -- Abrazaderas metálicas.
al atornillarla se va cerrando. -- Abrazaderas isofónicas.
-- Abrazaderas de aluminio.
-- Abrazaderas de PVC

Características
Sus características son según su utili-
dad estas pueden ser:
-- Transportan líquidos.
-- Transportan gases.
-- Ambientes corrosivos.
Elaborado por: SECAP 2014

-- Uniones rectas y curvas para canaletas plásticas:

Definiciones Tipos
Son conductos o tubos por donde Los tipos se presentan por su:
pasa el cable para estar rígido y -- Aspecto
protegido. -- material
-- uso
-- capacidad
-- forma

Dimensión
Van desde ½” hasta 3” con sus respecti-
vos accesorios.

Utilización
Se utiliza en instalaciones eléctricas, para
recubrimiento de cables.
Elaborado por: SECAP 2014

40
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Accesorios de conexión

-- Cajetines para tubería metálica:

Definiciones Características
Son utilizados para acoplarse
con las tuberías que van em-
potradas o sobrepuestas en
losas y paredes; tipos de an-
claje o sujeción.
Estos cajetines son resistentes a las
condiciones ambientales, a la corro-
sión y a los estados normales de tra-
bajo a los que podrán ser sometidos.

Elaborado por: SECAP 2014

-- Cajetines para tubería plástica

Definiciones Tipos
Los cajetines son pequeñas Octogonales o redondas, cuadradas
cajas metálicas o plásticas. y rectangulares.

Características
Por lo general poseen forma troque-
lada orificios con tapas de fácil re-
moción Sirven para instalar tomas
eléctricas, sus medidas son estándar
de uso universal 4x2, para todos los
ambientes.
Elaborado por: SECAP 2014

-- Cajetines para canaleta plástica

Definiciones Características
Son elementos prácticos para
Son resistentes y adecuadas para
toda instalación de cableado
instalaciones eléctricas.
superficial.
Utilización
Sirven para instalar toma eléctrica.

Dimensión
Sus medidas son estándar de uso
universal 4x2, para todos los ambien-
tes.

Elaborado por: SECAP 2014

41
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Accesorios y aparatos de consumo, control y protección:

-- Lámparas incandescentes:

Definiciones Tipos
Son dispositivos de ilumina- Fluorescentes y los distintos modelos
ción eléctrica. de lámparas de arco y de vapor por
descarga eléctrica.

Características
Está formada por un filamento de ma-
terial de elevada temperatura de fu-
sión dentro de una ampolla de vidrio,
en cuyo interior se ha hecho el vacío,
o bien llena de un gas inerte.
Elaborado por: SECAP 2014

-- Porta lámparas

Definiciones Tipos
“Son dispositivos que se colo-
ca en las instalaciones eléc-
tricas para introducir en él, el
cuello de las bombillas y que Existen varios tipos:
éstas queden así en contacto Metálicas y de porcelana
con el circuito.
Utilización
Se las utiliza para bombillas o lámpa-
ras eléctricas de incandescencia tie-
nen diversas formas.”17

Elaborado por: SECAP 2014

17
Ecured,http://www.ecured.cu/index.php/Portal%C3%A1mparasPortalamparas.VISITA-
DO EN 07/2014.Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Portal%C3%A1mparas

42
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Interruptores

Definiciones Características
“Es un dispositivo empleado Nunca se conectarán al conductor
con el fin de desviar u obs- neutro. Los interruptores dobles, tri-
taculizar el flujo de corriente ples, conmutables y de 4 vías debe-
eléctrica. rán tener características similares a
las anteriores.

Los interruptores cuando se coloquen


en posición vertical deben quedar en-
cendiendo hacia arriba y apagando
hacia abajo.

Cuando se coloquen en posición ho-


rizontal, quedarán encendiendo hacia
la derecha y apagando hacia la iz-
quierda”.18
Elaborado por: SECAP 2014

• Breakers

Definiciones Tipos de breakers


Es una arandela metálica que -- Monopolares (un solo polo),
al atornillarla se va cerrando. -- Bipolares (dos polos).

La perilla se acciona a neutro auto-


máticamente su sistema de calibra-
ción garantiza un disparo rápido ante
fuertes variaciones de corriente.

Utilización
Son utilizados para alimentar varios
circuitos de tomacorrientes de uso
general en la instalación.
Elaborado por: SECAP 2014

18
Ceduvirt, Instalaciones eléctricas ,Visitado en 07/2014.Disponible en: http://www.cedu-
virt.com/resources/CeduvirtInstalaciones.pdf

43
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

2.3.2 PROCEDIMIENTOS DE PREPARACIÓN Y


MONTAJE DE ELECTRO-DUCTOS Y
ACCESORIOS

• Procedimientos de curvado de tubería metálica EMT. 19

“En los casos en que sea necesario realizar el dobla-


do del tubo metálico rígido, éste debe hacerse con la
herramienta apropiada para evitar que se produzcan
grietas en su parte interna y no se reduzca su diáme-
tro interno en forma apreciable.”

-- Procedimientos de curvado de tubería plástica PVC20

Pasos Descripción

“Usa la cinta de medir y el marcador para identificar en el tubo donde se pondrá


1 el centro del doblez. Esta será el “área de calentamiento” del tubo, el área para
aplicar calor con la pistola de calor.
Mientras más cerca esté la cubeta o la lata al tubo, más fácil será formar el
2 dobles. La lata o la cubeta deben estar puestas al extremo con el lado abierto
hacia arriba.
Ponga la pieza marcada del cilindro en las dos pi ezas sobrantes de 2 por 4.
3 Los marcadores de calor extremo deben estar dentro de las piezas de 2 por 4
con el cilindro apoyado en el piso.
Conecte la pistola de calor y préndala. Mantenga la pistola de calor a
4 aproximadamente 2 o 3 pulgadas de la tubería para evitar que se queme la
superficie plástica.
Mueve la pistola lentamente a lo largo de la zona de calor marcada. Con cada
5 pasada a cada marca negra, gira el tubo el tubo en sentido horario más o
menos un cuarto de vuelta.

Caliente el cilindro hasta que el plástico comience a ceder entre los dos
6
sobrantes de 2 por 4 apoyados.

Apaga la pistola de calor y ponla a un lado lejos de ti para que no te vayas a


7
quemar.

Cuidadosamente forma el tubo sobre la superficie redonda y ruédalo en sentido


8 horario para mantener la forma del tubo. Al mismo tiempo, hala el tubo sobre la
forma para doblarlo de la forma deseada.
Deja caer el tubo al piso una vez la forma deseada haya sido lograda y
9 cuidadosamente limpia el tubo caliente con un paño húmedo. El paño ayudará
al enfriamiento del tubo y a asentar el doblez para endurecer el plástico.”
Elaborado por: SECAP 2014

19
Universidad Don Bosco, Guía 5.Visitado en 07/2014.Disponible en_. http://www.udb.
edu.sv/udb/archivo/guia/electrica-tecnologico/instalaciones-electricas/2013/ii/guia-5.pdf.
20
http://www.ehowenespanol.com/doblar-tuberias-pvc-como_13450/.

44
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Métodos de sujeción de tubería y canaletas plásticas.

-- Procedimiento de curvado de tubería metálica EMT.

“Las tuberías empotradas se instalarán en espacios forrados, paredes


o pisos. Todos los alambres y cables, salvo indicación contraria en los
planos o en estas especificaciones, se instalarán en tuberías plásticas
TIPOSAP.

El interior de los tubos será liso y adecuado para la instalación de con-


ductores eléctricos aislados y sus especificaciones deben cumplir con
las normas vigentes. EL diámetro mínimo será de 19 mm.

Las tuberías instaladas para uso futuro serán taponadas con un tipo
aprobado de tapón roscado. Todas las tuberías colocadas bajo tierra
serán protegidas con un dado de concreto de 8 cm. de espesor mínimo
Los sistemas de tuberías instaladas en áreas peligrosas cumplirán con
las prescripciones del Código Nacional de Electricidad.

Los extremos de todas las tuberías y codos serán cortados a escuadra.


Al instalarse los electros ductos se dejarán tramos curvos entre las cajas
a fin de absorber las contracciones del material sin que se desconecte
de las cajas respectivas.”21

-- Métodos de sujeción de tubería y canaletas plásticas

“Los cables y tuberías pueden introducirse en la canaleta semicircular


(o esquinera) de una sola pieza, fabricada en PVC auto extinguible y
estable a los rayos ultravioleta, (lo que permite su uso exterior). Incor-
pora una tapa con auto cierre tipo clic, con bisagra de material especial
que absorbe los golpes, e impide que se rompa aunque se abra y cierre
fuertemente. Los accesorios quedan al mismo nivel, y se fijan mediante
lengüetas.”22

-- Normas de ubicación de elementos y accesorios de instalación


de alumbrado.

“Los elementos de la instalación eléctrica deben ser montados de ma-


nera que permitan la realización de las tareas de verificación y mante-
nimiento.

21
PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICASPARAUNA VIVIENDA” ICA –2006.
Visitado en:07/2014: Disponible en: http://es.scribd.com/doc/93954899/Exped-Me-
mo-Descript
22
D-LINE CANALETAS. Visitado en .Visitado en,07/23014.Disponoble en: http://www.
saet94.com/PDF/DLINE_CATGRAL12.pdf.

45
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Las normas deben indicar:

a) Plantas del inmueble en escala 1:100 con ubicación de bocas


de iluminación, tomas de corriente, interruptores de efecto o, ca-
jas de paso, luces de emergencia, tableros y motores.

b) Esquema de conexión de los tableros,

c) Ubicación de montantes en plantas y puesta a tierra con sus


características.

d) Corte descriptivo de las columnas montantes y ubicación de


cajas de paso cuando los inmuebles tengan más de tres pisos de
altura, indicando detalladamente la distribución de las cañerías y
conductores.

e) Cuadro de referencia donde se indique numeración y destino


de los circuitos; sección en mm² de los conductores de línea de
alimentación, principales y seccionales; cantidades de bocas de
iluminación.

f) Grado de electrificación de acuerdo al reglamento: Cálculo de la


demanda para determinar el grado de electrificación.

g) Cálculo de pararrayos.

h) Símbolos y colores adoptados por IRAM 2010” 23

-- Procedimientos de marcado de recorrido de la instalación de


alumbrado.

En el siguiente croquis de instalaciones se aprecian los procedimientos


técnicos sugeridos:

Fuente: Electricidad, Electrónica, redes Disponible en: http://www.pbelectricidad.host22.


com/?p=55

23
Anexo I
Documento Complementario del Código de la Edificación
Nº II Visitado en 07/2014.Disponible en:. http://concursosrrhh.mincyt.gov.ar/pdf/codedif2.
pdf.

46
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Procedimientos para la preparación de tuberías y canaletas.

“Para canalizar tuberías se respetará el siguiente lineamiento en cuan-


to a la cantidad de cables UTP según su diámetro:24

Diámetro tubería Conduit Máximo de cables


19 mm (3/4) 3
25 mm (1) 6
32 mm (1 ¼) 10
Elaborado por: SECAP 2014

Es importante que todas las tuberías Conduit (PVC) sean firmes y se


acoplen a la canasta de Cableado, utilizando los conectores EMT de
presión adicionando un adaptador de canasta.

-- Procedimientos de montaje de tubería y accesorios de la


instalación de alumbrado.

“Todas las instalaciones eléctricas a la vista y por techos con estructura


especial se deberán realizar con conduit metálico EMT, utilizando unio-
nes, cajas, candeletas y accesorios de fijación diseñados para este fin.

Se deberá suministrar, instalar y probar todos los conduit, cajas de em-


palmes, cajas de conexiones, cables y aparatos, como se indica en los
planos, incluyendo todos los accesorios como codos uniones, termi-
nales, adaptadores, grapas y soportes y demás accesorios requeridos
para la correcta operación de los equipos a alimentar.

Toda la tubería que llegue a los tableros y las cajas, deben llegar en
forma perpendicular y en ningún caso llegarán en forma diagonal, éstas
serán prolongadas exactamente lo necesario para instalar los elemen-
tos de fijación.”25

24
Universidad de Costa Rica, Especificaciones Técnicas para Instalación de Cableado
Estructurado,(2007),Visitado en 07/2014.
25
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS. Instalaciones
eléctricas .Visitado en 07/2014.Disponible en: http://www.contratacion.unal.edu.co/

47
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

2.3.3 PROCEDIMIENTOS PARA TENDIDO DE


CABLES EN LA INSTALACIÓN DE
ALUMBRADO

“Los cables de media tensión se instalarán preferentemente en un solo


tramo. Cuando ello no sea posible, y de acuerdo con la dirección de
obra, se admitirá el uso de empalmes.

Los cables se tenderán evitando esfuerzos excesivos que puedan de-


formar los flejes de protección y/o causar daños en las vainas metálicas
o en la aislación, y respetando los radios de curvatura indicados por el
fabricante. En los extremos y en los empalmes, se realizará un seno a
fin de disponer de material sobrante para el caso de reparaciones de 5
m. de longitud mínima.

En el caso de coexistencia de dos o más cables, se conservarán las


distancias adecuadas para evitar reducciones de capacidad.

Cuando se use más de un cable por fase, el contratista deberá proyectar


una distribución de cables adecuada, a fin de evitar repartición desigual
de corriente entre cables de una misma fase.

Cuando se crucen cables, la distancia mínima será de 0.25 m cuando


los cables que se cruzan se protegen con tubos de fibrocemento o PVC;
y de 0,50 m. en caso contrario. En todos los casos, los cables de media
tensión se instalarán por debajo de los de baja tensión.” 26

-- Guías pasacables

Las guías están compuestas por una


“Es una herramienta utilizada
cabeza guía extremadamente flexi-
para la instalación de cables
ble que permite adaptarse a curvas
de todo tipo a través de con-
y obstáculos difíciles, un cuerpo del
ducto, tubos o canalizaciones,
material y longitud más adecuada y
de los cables.”27
una cola de enganche para el amarre.
Elaborado por: SECAP 2014

-- Tipos:

Dependen mucho del material de fabricación de las medidas de longitud


y diámetro.

26
Montaje electromecánico y materiales complementarios.en07/2014 Pasacables de
última generación
27
Pasacable en:http://estiare.com/es/KATALOGI/EstiareESP.pdf.

48
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Pasacables flexibles Pasacables más robustas


Fabricadas de acero o de fleje de
Fabricadas en nylon o en fibra de acero recubierto de nylon. Dichas
vidrio de longitudes que varían guías pasacables pueden alcan-
desde los cinco hasta los veinte zar hasta los sesenta metros de
metros y un diámetro de tres o longitud y un diámetro de seis mi-
cuatro milímetros. límetros.

Fuente:http://es.infoplc.net/noticias/item/660-cadena-portacables-

• Procedimientos de sujeción del cable a la guía pasacables.

Este paso es importante ya que se asegura el cableado a instrumentos


necesarios de protección electrifica.

Pasar la punta del cable por la guía fijarse que el cable este asegurado
es decir que no exista rompimientos de cable o fisuras del protector del
cable y luego pasar por la guía para luego sujetar con cinta pasacable
para mayor seguridad y listo.

Fuente:Personas pasando cables.https://www.google.com.ec

49
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Procedimientos para el cableado de la instalación.

Para este procedimiento se sigue los siguientes pasos:28

Pasos Descripción

Cortar mechas de 25 cm. c/u de conductores eléctricos (amarillo, rojo y negro)


1
Nº 12 AWG.

Pelar el aislamiento en ambos extremos del conductor a 2 y 3 cm.


2
Respectivamente.

Conectar la mecha de cable Nº 12AWG color amarillo al borne de color verde


3
del tomacorriente.

Conectar la mecha de cable Nº12AWG color negro al borne de color gris que
4
se encuentra en el mismo lado del borne verde del tomacorriente.

Conectar la mecha de cable Nº 12AWG color rojo al borne de color dorado que
5
se encuentra en el lado opuesto al borne verde del tomacorriente.

Esta foto muestra el


momento en que se
prepara la conexión
de las mechas al
toma corriente

28
Tecnología para la educación. Visitado en 07/2014.Disponible en: http://dat.perueduca.
edu.pe/procedimientoelectrico.html

50
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Normas para etiquetar conductores.

Es importante que conozcas el código de colores de los cables eléctri-


cos que se tienen por norma.

Conductor de tierra: este se puede identificar de tres formas:

1 Aislante de color verde

2 Aislante de color verde con una línea


helicoidal o recta de color amarillo.

3
Puede ser un alambre o cable des-
nudo (sin aislante). Este cable por lo
general es de cobre.
Elaborado por: SECAP 2014

Conductor neutro: hay diferentes formas de identificarse según el país


pero los más comunes son los siguientes:

Aislante blanco: utilizado en las instalaciones eléctricas de la vivienda.

Aislante azul claro: utilizado en los cordones de las herramientas por-


tátiles y electrodomésticos.

Conductor fase: “Este conductor puede ser de cualquier color diferente


al del neutro o tierra, pero los más utilizados por normas son”29:

-- Aislante negro.
-- Aislante rojo.
-- Aislante azul oscuro.

Colores de Cables

29
Faradayos, (2014) Colores de los cables eléctricos en las instalaciones eléctricas. Visi-
tado en:07/2014.Disponible en://faradayos.blogspot.com/2014/01/colores-cables-electri-
cos-normas.html#.Usqq_tLuJLo

51
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

2.3.4. PROCEDIMIENTOS DE MONTAJE DE


ACCESORIOS Y APARATOS DE
CONTROL, PROTECCIÓN Y
RECEPTORES

• Procedimientos de ensamblado y desensamblado de elementos


y aparatos eléctricos de control y consumo

El ensamblaje de los aparatos electrónicos es una mezcla compleja de


muchos materiales, algunos de los cuales son materias primas escasas
y valiosas.

“Los circuitos integrados incluyen en sí mismos un diseño particular que


les permite cumplir una o varias funciones de mayor o menor compleji-
dad.

Esta capacidad de integración y miniaturización de los circuitos electró-


nicos, ha generado un obvio desfasaje entre los componentes discretos
y los integrados en lo que respecta a su importancia económica en la
Industria Electrónica y aún en la economía mundial en general, el cono-
cimiento aplicado en su desarrollo y fabricación, etc.”30

“El desensamble de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos re-


quieren contar con personal capacitado y entrenado correctamente, y
deben proveer todas las condiciones de seguridad necesarias para dis-
minuir los riesgos a los trabajadores.

Los métodos de desensamble dependen de los materiales y compo-


nentes a ser extraídos e incluyen corte, presión, fractura y desensamble
mecánico con herramientas como destornilladores y alicates, que se
utilizan para realizar la extracción de los componentes que contienen
los metales preciosos de una manera eficiente y así reducir el riesgo por
contaminación.

Además, si se pretende recuperar componentes para reutilizarlos, es


esencial que parte del desensamble se realice a mano, puesto que así
es más fácil identificar los componentes puesto que así funcionan para
volverlos a comercializare y consume menos energía y se extraen con
más eficacia las sustancias potencialmente peligrosas.”31

30
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN LA PERSPECTIVA
DE 2011 -ANEXO I- Visitado en ,07/2014.Disponibleen:http://www.uba.ar/archivos_secyt/
image/Industria%20Electr%C3%B3nica%20_%20ANEXOI.PDF
31
Ministerio de medio Ambiente Colombia, (2010)Lineamientos Técnicos para el Manejo
de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, Visitado en 07/2014.Disponible
en: http://www.residuoselectronicos.net/wp-content/uploads/2012/03/Guia_RAEE_
MADS_2011-reducida.pdf

52
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Procedimientos de empalmado de conductores en cajetines de


conexión

Fuente: CONTROLhttp://controlluminicoeinstalaciones.blogspot.com/
2010_09_01_archive.html

-- Procedimientos de empalmado de conductores en cajetines de


conexión

a. “Se empalma el cable verde-amarillo (cable a tierra), en cajas


de paso y derivación solo con cinta aisladora, sin utilizar borneras
(los cables son de 2,5mm. Se entiende que hasta incluso 4mm
se pueden empalmar sin borneras.

b. Se conecta los cables a las cajas con un tornillo o uniendo


un cable a uno de los orificios que trae la caja y luego los demás
cables a este mismo.”32

Fuente: Empalmes de cableado a tierra

32
Empalmes de cableado a tierrahttp://hogar.yoreparo.com/electricidad/empal-
mes-de-cableado-a-tierra-t1188911.html

53
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Procedimientos de montaje de aparatos y accesorios del circuito


eléctrico de alumbrado.

“En el momento de la conexión del interruptor, se deberá conectar pri-


mero los cables conductores. Seguido de esto se debe colocar el inte-
rruptor en el alojamiento correspondiente, teniendo en cuenta que el
interruptor se encuentre cerrado y el gatillo del dispositivo pulsado.

Luego se montará el puente de fijación del interruptor por medio de 2


tornillos.”33

Es importante tener en cuenta los lugares donde van los accesorios,


tanto interruptores como demás circuitos eléctricos de alumbrado y sus
seguridades tomadas para seguridad de los mismos.

Fuente: http://www.hogarutil.com/bricolaje/tareas/albanileria/200908/foco-exterior-detec-
tor-movimientos-4866.html

• Procedimientos de fijación y conexión de los aparatos de


protección eléctrica.

La correcta instalación de aparatos de protección consta de varias par-


tes, una buena ubicación, unido a conductos de fluidos y protecciones
eléctricas.

33
CAJA DE MEDIDOR CONEXTUBEhttp://www.electricidadlynch.com/medidorintercone-
xions.html

54
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Fuente: http://www.hogarutil.com/bricolaje/tareas/albanileria/200908/foco-exterior-detec-
tor-movimientos-4866.html

• Procedimientos de prueba de funcionamiento de circuitos de


alumbrado eléctrico

-- “En el mantenimiento e inspección de la acometida y las demás


instalaciones eléctricas de las luminarias se debe observar el
estado de dichas instalaciones verificando los siguientes puntos:

-- Verificar que los empalmes no presente sulfatación.

-- Observar el estado de los conectores, en muchos casos se


aflojan o pierden su hermeticidad.

-- No se recomienda empalmes en el tramo de la acometida,


se recomienda que el cable sea continuo desde la red hasta la
luminaria.

-- No utilizar cables de diferente calibre, utilizar un solo calibre en


los tramos de la instalación.

-- En las conexiones eléctricas, se deben tener en cuenta los tipos


de conectores permitidos por la norma que rige los sistemas de
alumbrado.

55
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Los conductores deben estar bien sujetos de modo que no se


produzca cortadura ni abrasión de aislamiento. En el interior
de los brazos de las luminarias de alumbrado no pueden existir
empalmes o conexiones. Los conductores se deben instalar de
modo que el peso del aparato de alumbrado o sus partes móviles
no los sometan a tensión mecánica.

-- En los procedimientos de mantenimiento preventivo, se debe


observar el estado de la acometida verificando que el calibre
del conductor utilizado sea el adecuado, además debemos
verificar las conexiones observando el estado de los conectores y
empalmes en caso de existir.

-- De igual forma, dicho procedimiento se debe llevar a cabo


en las acciones de mantenimiento correctivo para descartar
que la acometida presente irregularidades y así verificar su
funcionamiento correcto, asegurándose que el conductor, los
conectores y los empalmes se encuentren en buen estado.” 34

34
García T. Cristian UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA,(2011). Manual de
procedimientos correctivos y preventivos de luminarias tipo exterior para bombillas HID
de sodio y halogenuros metálicos utilizadas en alumbrado público Visitado en 07/2014.
Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2571/1/62132G216.
pdf

56
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

3.3.1 TOMACORRIENTES MONOFÁSICOS

• Tomacorrientes monofásicos polarizados:

Definiciones Utilización
“Es un sistema de consumo
de energía eléctrica formado
Este sistema es utilizado principal-
por una única corriente alter-
mente para la iluminación, calefac-
na, lo que provoca que todo el
ción y pequeños motores.
voltaje varié de la misma for-
ma de 220 110 voltios.
Tipos
Se presentan dos tipos:
Bifásica es de dos fases de 380, Vol-
tios.

Trifásica tres fases 380 voltios.”35

Elaborado por: SECAP 2014

• Tomacorrientes monofásicos polarizados con toma de tierra

Definiciones Tipos
Son conductores que se co-
loca dentro de la tierra para
Existen tres tipos de tomacorrientes:
proteger de las descargas
eléctricas a los aparatos eléc-
-- Tensión máxima.
tricos.
-- Corriente máxima.
-- Número de polos.

Por medio de este conductor transita


le energía no deseada hacia la tierra.

Elaborado por: SECAP 2014

35
TOMA DE CORRIENTES MONOFÁSICA, BIFÁSICA Y TRIFÁSICA.(2012).Visitado en
07/2014.Disponible en:
http://proyectosistematierra.wordpress.com/2012/11/28/toma-de-corrientes-monofasi-
ca-bifasica-y-trifasica/

57
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

• Cajas de protección eléctrica:

Definiciones Tipos
Objeto que se encuentra el
sistema que protege y contro-
la la red interna de un edificio, Existen variedad de tipos los principa-
hasta donde llega el cable de les son:
acometida.
-- De empotrar
-- Para tabique hueco
-- Con tapa – de plástico o
metálicas.
-- Cajas de bornes

Elaborado por: SECAP 2014

• Capacidades de los elementos de protección en circuitos de


fuerza.

A continuación de describen los diferentes elementos que puede tener


un circuito eléctrico.36

GENERADORES: los encargados de generar la energía eléctrica nece-


saria para el funcionamiento del circuito.

RECEPTORES: son los encargados de transformar la energía eléctrica


recibida en otro tipo de energía, produciendo un determinado efecto,
como luz, calor, sonido o movimiento.

ELEMENTOS DE CONEXIÓN: son los encargados de conectar entre sí


los demás elementos del circuito

EL ELEMENTOS DE CONTROL: son los encargados de controlar el


funcionamiento del circuito, ya sea controlando el paso de la corriente,
como los interruptores y los pulsadores.

36
CASTELA Gil –toresano Pedro, Electricidad. Visitado en 07/2014.Disponible en:http://
www.pcastela.es/exelearnig/tercero/Electricidad/4_circuito_elctrico.html

58
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

3.3.2 NORMAS DE INSTALACIÓN DE


CIRCUITOS FUERZA RESIDENCIAL

Al instalar los equipos eléctricos debe dejarse lugar suficiente alrede-


dor de los mismos como para permitir no sólo el trabajo adecuado sino
también el acceso a todas las partes del equipo para su reparación,
regulación o limpieza.37

-- Los lugares donde existan equipos de alta tensión no deben usarse


como pasaje habitual del personal.

-- Los conductores se señalarán adecuadamente, de manera que


sea fácil seguir su recorrido. Deben fijarse a las paredes firmemente
y cuando vayan dentro de canales, caños, etc., tendrán, a intervalos
regulares, lugares de acceso a los mismos.

-- Los conductores estarán aislados mediante caucho, amianto,


cambray, etc. en el caso de que no puedan aislarse completamente,
por ejemplo: cables de troles, los conductores deben protegerse para
impedir contactos accidentales.

-- Es preferible que los conductores se ubiquen dentro de canales,


caños, etc., para impedir su deterioro.

-- Es necesario que los fusibles estén también resguardados. Esto


puede hacerse de varias formas, por ejemplo: encerrándolos o
permitiendo el acceso a las cajas sólo al personal autorizado.

-- Cuando los fusibles funcionen con alto voltaje es conveniente


que estén colocados dentro de un receptáculo o sobre un tablero de
distribución y sean desconectables mediante un conmutador.

-- Estos conmutadores podrán accionarse desde un lugar seguro,


teniendo un letrero que indique claramente cuando conectar o
desconectar los fusiles.

-- Los conmutadores deben instalarse de manera tal que impidan su


manipulación accidental.

37
Normas de seguridad en instalaciones eléctricas Visitado en 07/2014. Disponible
en:ttp.://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/prev_3027.htm

59
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Los tableros de distribución se utilizan para controlar individualmente


los motores. Para evitar accidentes conviene que estén blindados,
encerrados los elementos conectados a fuentes de alta tensión eléctrica
para evitar el acceso de personas no autorizadas. El piso alrededor
de los mismos debe estar aislado y aquellos elementos conectados a
fuentes de alta tensión deben tener pantallas aislantes que permitan su
reparación o regulación sin tocarlos.

-- Los circuitos de cada uno de los elementos del tablero deben ser
fácilmente individualizables y de fácil acceso. Es conveniente poner a
tierra las manivelas.

-- Para realizar reparaciones debe cortarse el pasaje de electricidad.

-- Los motores eléctricos deben aislarse y protegerse, evitando que los


trabajadores puedan entrar en contacto con ellos por descuido. Cuando
funcionen en lugares con exceso de humedad, vapores corrosivos, y
otros factores, deben protegerse con resguardos adecuados.

-- Si bien es preferible no utilizar lámparas eléctricas portátiles, cuando


no sea posible reemplazarlas por sistemas eléctricos fijos se las
proveerá de portalámparas aislados con cables y enchufes en perfectas
condiciones y los mismos deberán ser revisados periódicamente.

60
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

3.3.3 NORMAS DE INSTALACIÓN DE


CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES
MONOFÁSICOS

• Capacidad de conductores para circuitos de tomacorrientes


monofásicos.

El tomacorriente deberá tener grabada o impresa, en forma visible la


capacidad en amperios, la tensión nominal en voltios y la marca de
aprobación de una entidad internacionalmente reconocida. En todos los
toma corrientes el neutro debe ser claramente identificado.

“Los tomacorrientes monofásicos normales deberán ser dobles, con


polo a tierra dos polos, tres hilos, 15 A, 125 V C.A., NEMA 5-15R, color
blanco, con conexión a tierra y conectados con la polaridad correcta.”38

Las tomas reguladas deberán ser dobles, con polo a tierra dos polos,
tres hilos, 15 A, 125 V C.A., NEMA 5-15R, color naranja, con conexión a
tierra y conectados con la polaridad correcta.

Sobre las zonas húmedas, se instalaran toma monofásica de 20A 125V,


con protección de falla a tierra (GFCI).

• Número de tomacorrientes monofásicos por circuito, según su


ubicación.

“Las salidas con tomacorrientes para artefactos instalados en una vi-


vienda para artefactos específicos, como equipo de lavandería, deberán
instalarse a menos 1,80m del lugar destinado para el artefacto.

En comedores, cuartos de estar, salas, salones, bibliotecas, cuartos de


estudio, solarios, dormitorios, cuartos de recreo, habitaciones o zonas
similares en unidades de vivienda, se deben instalar salidas de tomaco-
rrientes de modo que ningún punto a lo largo de la línea del suelo en nin-
guna pared este a más de 1.80m de un tomacorriente en ese espacio.

En la cocina, despensa o comedor auxiliar de una unidad de vivienda, el


circuito o circuitos ramales de 20A para pequeños artefactos que exige
el artículo 220-4, deben alimentar todas las salidas de tomacorrientes
a las que se refieren los artículos 210-52, las salidas de tomacorrientes
para refrigeradores.”39
38
LOPEZ R. Luis Universidad de COLOMBIA. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INSTA-
LACIONES ELÉCTRICAS. Visitado en07/2014.Disponible en: http://www.contratacion.
unal.edu.co/documentos.
39
TORO A Laura. y VALLEJO Vanessa. Universidad de Pereira, MANUAL PARA EL
DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS MULTIFAMILIARES
HASTA DE 3 PISOS .Visitado en 07/2014.Disponible en://repositorio.utp.edu.co/dspace/
bitstream/11059/1984/1/62131924T686.pdf

61
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

3.3.4 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE


CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES

• Procedimientos de prueba de funcionamiento en vacío

El interruptor en vacío no necesita un medio de interrupción y aislante.


La botella no contiene por lo tanto material ionizable, con la separación
de los contactos se verifica de todos modos la generación de un arco
eléctrico, que está constituido exclusivamente por la fusión y vaporiza-
ción del material de los contactos.

La energía externa mantiene el arco eléctrico hasta que no se anule la


corriente en proximidad del cero natural.

La brusca reducción de la densidad de carga transportada y la rápida


condensación del vapor metálico, lleva a un inmediato restablecimiento
de las propiedades dieléctricas.

La botella de vacío vuelve a adquirir su poder aislante y la capacidad de


sostener la tensión transitoria de retorno extinguiendo definitivamente
el arco.

“En el vacío es posible alcanzar una elevada rigidez dieléctrica, inclu-


so con distancias mínimas, la interrupción del circuito está garantizada
también cuando la separación de los contactos se verifica pocos milési-
mos de segundo antes del pasaje de la corriente por el cero natural.”40

• Procedimientos de prueba de funcionamiento con carga.

Enchufe un artefacto eléctrico, como una lámpara o una radio, al toma-


corriente en el que está trabajando. Encienda la lámpara o protege a
ese tomacorriente. Coloque los cortacircuitos en la posición apagada o
quite por completo el fusible. La lámpara o radio debiera apagarse.

Luego, enchufe y encienda la lámpara o radio a la otra salida del to-


macorriente para verificar que no haya corriente en ninguna de las dos
salidas. Si la corriente no está apagada, deje de trabajar y llame a un
electricista para que complete la instalación.

40
Médium voltage/2011) Visitado en 07/2014. Disponible en:productshttp://www05.abb.
com/global/scot/scot235.nsf/veritydisplay/612bf34640ac18eac1257863003b1db6/$file/
ca_vmax-iec-ansi(es)-_1vcp000408-1102.pdf

62
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

FORTALECIMIENTOS DE CONOCIMIENTOS

• Foro

En la casa de Rodrigo, la semana pasada se efectuó una reunión de


amigos, en dicha reunión decidieron mirar por televisión un partido de
futbol, el caso es que cuando quisieron conectar los equipos electróni-
cos para este fin, estos no respondían, los amigos de Rodrigo decidie-
ron ir a otra casa a ver el partido.

Participación:

-- ¿Qué haría Rodrigo ante este suceso?

-- ¿Qué recomendación daría a Rodrigo para resolver el


problema presentado en su casa?

-- ¿Cuál cree usted que podría ser el problema que está


afectando el funcionamiento adecuado de los equipos eléctricos
en la casa de Rodrigo?

63
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

CUESTIONARIO

-- Preguntas de opción múltiple:

1.- ¿En qué consiste una corriente eléctrica?


a.- Movimiento de los electrones a una limitada longitud de un material conductor.
b.- Movimiento de los electrones a lo largo de toda la longitud de un material conductor.
c.- Permanencia de electrones en un lugar determinada.

2.- ¿Cuál es la definición de un conductor eléctrico?


a.- Es una amenaza que se encuentra presente y que podría ocasionar un daño inminente a una o varias
personas en cualquier momento.
b.- Es la cantidad de electricidad consumida en un periodo de un mes.
c.- Es un componente de un sistema, capaz de permitir el paso continuo de una corriente eléctrica.

3.- ¿Qué tipos de tuberías se utiliza en una instalación eléctrica?


a.- Aluminio, PVC b.- Metálica, cobre c.- PVC. Metálica

4.-¿Cuáles son los accesorios y aparatos de consumo, control y protección en una instalación eléctrica
residencial?
a.- Canaletas, cajas de protección, guía pasa cable.
b.- Porta lámparas, cajetines, empalmes, interruptores.
c.- Lámparas incandescentes, porta lámparas, interruptores, breakers.

5.- ¿Qué entiende por un tomacorriente monofásico?


a.- Es un sistema de consumo de energía eléctrica formado por una única corriente alterna.
b.- Es un elemento de la instalación eléctrica que deben ser montados de manera que permitan la realización
de las tareas de verificación y mantenimiento.
c.- Es un conductor que se coloca dentro de la tierra para proteger de las descargas eléctricas a los aparatos
eléctricos.

-- Preguntas de Verdadero y Falso:

Verdadero Falso
6. Uno de los procedimientos de curvado de la tubería PVC es marcar
para identificar en el tubo donde se pondrá el centro del doblez.
7. Guía pasa-cable es una herramienta utilizada para la instalación de
cables de todo tipo a través de conducto, tubos o canalizaciones, de
los cables.
8. Los lugares donde existan equipos de alta tensión deben usarse
como pasaje habitual del personal.
9. El sistema de contactos monofásico es un sistema de consumo de
energía eléctrica formado por varias corrientes alternas.
10. Las cajas de protección protegen y controlan la red interna residen-
cial, hasta donde llega el cable de acometida.

64
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Preguntas de emparejamiento:

11.- Relacione en qué se fundamentan los siguientes términos

Cable de color rojo Se utiliza en conductores de fase (L2/S).

Cable de color negro Se utiliza en conductores a tierra.


Cable de color amarillo/
Se utiliza en conductores de fase (L1/R).
verde

12.- Relacione los siguientes términos con su función

Lámparas incandescen-
Residuos de aparatos electrónicos.
tes
El ensamblaje Son dispositivos de iluminación eléctrica.
El desensamble Elementos que componen a los circuitos electrónicos..

13.-Empareje los diferentes enunciados:

Conectores, curvas, abrazaderas, uniones rectas y curvas


Instrumentos de medida
para canaletas plásticas.
Accesorios de unión y
Físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, eléctricos.
fijación de tubería
Tipos de riesgos
Voltímetro, Óhmetro, Multímetro Digital Galvanómetro.
laborales

14.- Empareje según corresponda:

Tipos de tomacorrientes Son elementos prácticos para toda instalación de cablea-


Monofásicos do superficial.
Cajetines para canaleta Compuesta por una cabeza guía extremadamente flexible
plástica que permite adaptarse a curvas y obstáculos difíciles.
Característica de guía Bifásica es de dos fases de 380, Voltios.
pasa cables Trifásica tres fases 380 voltios.

15.- Empareje los siguientes conceptos:

Es la igualdad de oposición que tienen los electrones al


Amperio
desplazarse a través de un conductor.
Es la cantidad de carga eléctrica que pasa por un conduc-
Voltio
tor en un segundo.
Es la fuerza con la que los electrones pasan a través de
Resistencia
un cable conductor.

65
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

GLOSARIO

A
brazadera: banda que se enrolla para constituir una superficie
cilíndrica destinada a ceñir elementos de conexión.

C
ircuito: recorrido o camino que comienza y finaliza en el mismo
lugar, siendo igual el punto de partida y el punto de llegada.

Carga: acción o efecto de cargar.

E
quipo: conjunto de elementos destinados a cumplir un objetivo.

Empalme: es la unión de 2 o más cables de una instalación eléctrica.

F
ase: estado, diferenciado de otro, por el que pasa una cosa o una
persona que cambia o se desarrolla.

Fijación: es la acción y efecto de fijar o fijarse (hincar, asegurar un cuer-


po en otro, pegar, limitar, hacer estable algo).

G
uía: es algo que orienta o dirige algo hacia un objetivo.

66
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

I
onizante: ondas electromagnéticas de alta energía y los rayos cons-
tituidos por partículas en movimiento que en su trayectoria disocian a
las sustancias en iones.

M
agnitudes: es todo aquello que se puede medir.

P
lano: es una representación gráfica realizado con medio técnicos
de una superficie sin realizar una proyección.

R
esistencia: cualidad que nos permite aplazar o soportar la fa-
tiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución
importante del rendimiento.

Riesgo: es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o conse-


cuencia adversos.

S
imbología: es el estudio de los símbolos o el conjunto de estos.

T
ubería: es la unión de múltiples tubos permite crear una tubería.

67
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

BIBLIOGRAFIA

-- BLOGDIARIO.COM Corriente eléctrica y resistencia, Visitado en


07/2014. Disponible en http://corrienteelectrica.blogspot.es/1298760900/
efectos-de-la-corriente-electrica/

-- CAJA DE MEDIDOR CONEXTUBE http://www.electricidadlynch.


com/medidorinterconexions.html

-- CASTELA Gil –toresano Pedro, Electricidad. Visitado en 07/2014.


Disponible en:http://www.pcastela.es/exelearnig/tercero/Electricidad/4_
circuito_elctrico.html

-- CASTIÑEIRA Néstor .EDUCACION Tecnológica. Visitado en


07/2014.Disponible en:http://www.tecnologia-tecnica.com.ar/
herramientaselectricista/index%20herramientaselectricista.htm

-- Ceduvirt, Instalaciones eléctricas, Visitado en 07/2014.Disponible


en: http://www.ceduvirt.com/resources/CeduvirtInstalaciones.pdf

-- CHOCHOS Eduardo, Planos Arquitectónicos .Visitado en 07/2014.


Disponible en : http://es.scribd.com/doc/54166892/PLANOS-
-- ARQUITECTONICOS

-- COMO LEER EL MEDIDOR DE LUZ. Visitado en 07/2014. Disponible


en: http://magazine.tudecide.com/2012/02/10/%C2%BFcomo-leer-el-
medidor-de-luz/

-- CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA


EN LA PERSPECTIVA DE 2011 -ANEXO I- Visitado en ,07/2014.
Disponibleen:http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/Industria%20
Electr%C3%B3nica%20_%20ANEXOI.PDF

-- CURVA PVC CONDUIT 11/2.Visitado en 07/2014.Disponible en:


Definiciones. Visitado en 07/2014. Disponible en:http://luis.tarifasoft.
com/2_eso/electricidad2ESO/circuitos_serie_y_paralelo.html

-- D-LINE CANALETAS. Visitado en .Visitado en: 07/23014.Disponoble


en: http://www.saet94.com/PDF/DLINE_CATGRAL12.pdf.

-- EDIFICIOS MULTIFAMILIARES HASTA DE 3 PISOS .Visitado en


07/2014.Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/1
1059/1984/1/62131924T686.pdf

68
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- eHow en español. Visitado en 07/2014, Disponible en http://www.


ehowenespanol.com/doblar-tuberias-pvc-como_13450/.

-- eHow, DEZIEL chris, PVC ELECTRICO VS pvc DE TUBERIA.


Visitado en 07/2014.Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/
pvc-electrico-vs-pvc-tuberia-info_48496/

-- ELECTRICIDAD Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS, (2007-2018).Unidad


9. Visitado en:07/2014. Disponible en:basicos.http://roble.pntic.mec.es/
jprp0006/tecnologia/3eso_recursos/unidad10_corriente_continua_y_
electromagnetismo/apuntes_andres_rubio_espinosa.pdf.

-- ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PARA TODOS. Disponible en:


http://electricidadnoe.blogspot.com/2009/06/planos-electricos.html.
-- Empalmes de cableado a tierrahttp://hogar.yoreparo.com/
electricidad/empalmes-de-cableado-a-tierra-t1188911.html

-- INSTALACIONES ELÉCTRICAS .Visitado en 07/2014.Disponible en:


http://www.contratacion.unal.edu.co/

-- FARADAYOS, (2014) Colores de los cables eléctricos en las


instalaciones eléctricas. Visitado en:07/2014.Disponible en: ://faradayos.
blogspot.com/2014/01/colores-cables-electricos-normas.html#.Usqq_
tLuJLo

-- GARCÍA T. Cristian UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA,


(2011) Manual de procedimientos correctivos y preventivos de
Luminarias tipo exterior para bombillas hid de sodio y Halogenuros
metálicos utilizadas en alumbrado público. Visitado en 07/2014.
Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/257
1/1/62132G216.pdf

-- GUÍAS PASACABLES PERFECCIONADA,(2013).Visitado


en:07/2014,Disponible en: http://patentados.com/patente/guia-
pasacables-perfeccionada.1/

-- GUIJARRO Luis G. Máquinas, Visitado en.06/2014.Dsiponible


en:http://luis.tarifasoft.com/2_eso/electricidad2ESO/magnitudes_
elctricas_fundamentales.html.

-- HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN TALLER DE METAL,(2010).


Visitado en 07/2014.Disponible en: http://montilvap.blogspot.com http://
controlluminicoeinstalaciones.blogspot.com/2010_09_01_archive.html

69
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- INSTALACIÓN ELÉCTRICA Visitado en 07/2014. Disponible en:,http://


webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/lnelson/materias/instalaciones_
electricas/tema_1/instalacion_electrica__tema_1.pdf

-- JORGES, Kevin,(2012)Código de colores en cables eléctricos.


Visitado en 00000007/2014.Disponible en: http://es.scribd.com/
doc/91734812/Codigo-de-colores-en-cables-electricos.q

-- LOPEZ R. Luis Universidad de COLOMBIA. Especificaciones


técnicas instalaciones eléctricas. Visitado en07/2014.Disponible en:
http://www.contratacion.unal.edu.co/documentos.

-- MANUAL DE ELECTRICIDAD BÁSICA SECAP, (2010)

-- MANUAL ELÉCTRICO, capítulo 2 Conductores eléctricos. Visitado


en: 06/2014 Disponible en:http://www.viakon.com/manuales/Manual%20
Electrico%20Viakon%20-%20Capitulo%202.pdf

-- Máquinas, Circuitos serie y paralelo. Visitado en 07/2014. Disponible


en:http://luis.tarifasoft.com/2_eso/electricidad2ESO/circuitos_serie_y_
paralelo.html

-- MEDIUM VOLTAGE /2011) Visitado en 07/2014. Disponible


en:productshttp://www05.abb.com/global/scot/scot235.nsf/veritydispla
y/612bf34640ac18eac1257863003b1db6/$file/ca_vmax-iec-ansi(es)-
_1vcp000408-1102.pdf

-- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE COLOMBIA, (2010)


Lineamientos Técnicos para el Manejo de Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos, Visitado en 07/2014.Disponible en: http://www.
residuoselectronicos.net/wp-content/uploads/2012/03/Guia_RAEE_
MADS_2011-reducida.pdf

-- MONTAJE ELECTROMECÁNICO Y MATERIALES COMPLEMEN_


TARIOS. En: 07/2014

-- NORMAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Visitado en 07/2014. Disponible en: http.://www.forodeseguridad.com/
artic/prevenc/prev_3027.htm

-- PASACABLES de última generación en: http://estiare.com/es/


KATALOGI/EstiareESP.pdf.

-- PRECINCOR, Caños y conectores. Visitado en


07/2014. Disponible en: http://www.precincor.com.ar/categoria_3/
Canos-y-Conectores

70
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PARAUNA


VIVIENDA” ICA – 2006.Visitado en:07/2014:Disponible en: http://
es.scribd.com/doc/93954899/Exped-Memo-Descript.

-- TECNOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN. Visitado en 07/2014.


Disponible en: http://dat.perueduca.edu.pe/procedimientoelectrico.html

-- TORO A Laura. y VALLEJO Vanessa. Universidad de Pereira, manual


para el diseño de instalaciones eléctricas en Universidad de Costa Rica,
Especificaciones Técnicas para

-- INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO,(2007),Visitado


en 07/2014. Universidad Don Bosco, Guía 5.Visitado en 07/2014.
Disponible en_. http://www.udb.edu.sv/udb/archivo/guia/electrica-
tecnologico/instalaciones-electricas/2013/ii/guia-5.pdf.

71
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

SOLUCIONARIO

Unidad Formativa 1

-- Preguntas de opción múltiple:

1.- ¿Qué es un circuito?


a.- Es un procedimiento de fijación a los bordes.
b.- Serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos conectados eléctricamente entre sí.
c.- Son corrientes que circulan a través del conductor.

2.- ¿Enumere los tipos de corrientes eléctricas que conoce?


a.- Intensidad y resistencia.
b.- Calorífico y lumínico.
c.- Continúa y alterna.

3.- ¿En qué consiste el circuito paralelo?


a.- El circuito está en cada receptor conectado a la fuente de alimentación y está de forma independiente al
resto.
b.- Área de trabajo puede referirse a una superficie realmente aprovechable, y en las aplicaciones, se hace
referencia al lugar donde trabaja el usuario.
c.- Los circuitos están instalados uno a continuación de otro en la línea eléctrica.

4.- ¿Qué es Plano eléctrico?


a.- Es el conjunto de acciones destinadas a localizar, evaluar, controlar y prevenirlas instalaciones eléctricas.
b.- Es la ubicación adecuada de los diferentes planos eléctricos en una residencia.
c.- Reglas que no se deben tomar en cuenta.

5.- ¿Cuál es la simbología del amperio?


a.- “A” b.- “R”. c.- Ninguna de las dos

-- Responda V o F según corresponda:

Verdadero Falso
6. Corriente eléctrica es el movimiento de los electrones a lo largo de
toda la longitud de un material conductor.
x
7. Los conductores eléctricos no transportan electricidad por todo el
circuito.
x
8.Los circuitos mixtos son aquellos que disponen de un operador eléc-
trico.
x
9. El instrumento usado para medir el valor en un circuito es el voltí-
metro.
x
10. Los elementos activos: suministran energía eléctrica (tensión) al
circuito. x

72
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Preguntas de emparejamiento:

11.- Relacione en qué se fundamentan los siguientes términos:

Amperio Medir el valor en un circuito.

Voltio Circulación de elementos intercalados en el circuito.

OHMIO Circulación de elementos intercalados en el circuito.

12.- Relacione los siguientes términos con su función:

Son los esquemas que representan todos los trazos co-


Plano eléctrico
rrespondientes a las distintas fases o conductores.
Facilitan y proporcionan criterios que ayudan a realizar la
Multifiliar
evaluación.
Señalar e interpretar la cantidad, tipo y distribución de
Guía de trabajo
elementos eléctricos a utilizar.

13.-Empareje los diferentes conceptos de:

Se produce cuando la corriente eléctrica es llevada a tra-


Calorífico vés de ciertas sustancias, trayendo como consecuencia
cambios químicos en dichas sustancias.
Se produce cuando un conductor es atravesado por una
Magnético corriente eléctrica, trayendo como consecuencia que di-
cho conductor se caliente.
Se lleva acabo cuando alrededor de los conductores que
Químico transportan las corrientes eléctricas se producen campos
magnéticos.

73
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Unidad Formativa 2

-- Preguntas de opción múltiple:

1.- ¿En qué consiste una corriente eléctrica?


a.- Movimiento de los electrones a una limitada longitud de un material conductor.
b.- Movimiento de los electrones a lo largo de toda la longitud de un material conductor.
c.- Permanencia de electrones en un lugar determinada.

2.- ¿Cuál es la definición de un conductor eléctrico?


a.- Es una amenaza que se encuentra presente y que podría ocasionar un daño inminente a una o varias
personas en cualquier momento.
b.- Es la cantidad de electricidad consumida en un periodo de un mes.
c.- Es un componente de un sistema, capaz de permitir el paso continuo de una corriente eléctrica.

3.- ¿Qué tipos de tuberías se utiliza en una instalación eléctrica?


a.- Aluminio, PVC b.- Metálica, cobre c.- PVC. Metálica

4.-¿Cuáles son los accesorios y aparatos de consumo, control y protección en una instalación eléctrica
residencial?
a.- Canaletas, cajas de protección, guía pasa cable.
b.- Porta lámparas, cajetines, empalmes, interruptores.
c.- Lámparas incandescentes, porta lámparas, interruptores, breakers.

5.- ¿Qué entiende por un tomacorriente monofásico?


a.- Es un sistema de consumo de energía eléctrica formado por una única corriente alterna.
b.- Es un elemento de la instalación eléctrica que deben ser montados de manera que permitan la realización
de las tareas de verificación y mantenimiento.
c.- Es un conductor que se coloca dentro de la tierra para proteger de las descargas eléctricas a los aparatos
eléctricos.

-- Preguntas de Verdadero y Falso:

Verdadero Falso
6. Uno de los procedimientos de curvado de la tubería PVC es marcar
para identificar en el tubo donde se pondrá el centro del doblez.
x
7. Guía pasa-cable es una herramienta utilizada para la instalación de
cables de todo tipo a través de conducto, tubos o canalizaciones, de x
los cables.
8. Los lugares donde existan equipos de alta tensión deben usarse
como pasaje habitual del personal.
x
9. El sistema de contactos monofásico es un sistema de consumo de
energía eléctrica formado por varias corrientes alternas.
x
10. Las cajas de protección protegen y controlan la red interna residen-
cial, hasta donde llega el cable de acometida.
x

74
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

-- Preguntas de emparejamiento:

11.- Relacione en qué se fundamentan los siguientes términos

Cable de color rojo Se utiliza en conductores de fase (L2/S).

Cable de color negro Se utiliza en conductores a tierra.


Cable de color amarillo/
Se utiliza en conductores de fase (L1/R).
verde

12.- Relacione los siguientes términos con su función

Lámparas incandescen-
Residuos de aparatos electrónicos.
tes
El ensamblaje Son dispositivos de iluminación eléctrica.
El desensamble Elementos que componen a los circuitos electrónicos..

13.-Empareje los diferentes enunciados:

Conectores, curvas, abrazaderas, uniones rectas y curvas


Instrumentos de medida
para canaletas plásticas.
Accesorios de unión y
Físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, eléctricos.
fijación de tubería
Tipos de riesgos
Voltímetro, Óhmetro, Multímetro Digital Galvanómetro.
laborales

14.- Empareje según corresponda:

Tipos de tomacorrientes Son elementos prácticos para toda instalación de cablea-


Monofásicos do superficial.
Cajetines para canaleta Compuesta por una cabeza guía extremadamente flexible
plástica que permite adaptarse a curvas y obstáculos difíciles.
Característica de guía Bifásica es de dos fases de 380, Voltios.
pasa cables Trifásica tres fases 380 voltios.

15.- Empareje los siguientes conceptos:

Es la igualdad de oposición que tienen los electrones al


Amperio
desplazarse a través de un conductor.
Es la cantidad de carga eléctrica que pasa por un conduc-
Voltio
tor en un segundo.
Es la fuerza con la que los electrones pasan a través de
Resistencia
un cable conductor.

75
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

76
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

77
Dirección Administración Central
José Arízaga E3-24 y Coronel Conor
(593-2) 3944000 - 3944029 ext. 332 - 337
Quito Ecuador
www.secap.gob.ec

Siguenos en: /secap.ec @secap_ec

También podría gustarte