Está en la página 1de 5

Enfoque de Contra Segmentación.

Karina Villanueva Low

Finanzas de Largo Plazo

Instituto IACC

11-12-2016
INSTRUCCIONES: Sobre la base de lo visto en esta clase y de acuerdo a su propio

entendimiento y percepción, explique y establezca claramente las ventajas y debilidades del uso

de la contra segmentación como metodología para enfrentar un mercado externo nuevo, dé

ejemplos.

Con la evolución del marketing existe una especialización tal que podemos afirmar que

se ha creado el concepto de contrasegmentación como necesidad por reducir recursos invertidos.

Es decir, la especialización cada vez más personalizada tanto en productos y servicios ofertados

como demandados conlleva el alza del precio de venta, puesto que los esfuerzos económicos

destinados a la investigación de mercado, a su distribución dirigida requieren de mayores

presupuestos por parte de la compañía.

La estrategia de contrasegmentación se basa en la oferta de productos más sencillos con

precios más asequibles, atendiendo al tipo de consumidor que no requiere de múltiples

funcionalidades en un aparato doméstico, por ejemplo, si no que sencillamente cubra la función

principal para lo que está fabricado. La tendencia en el mercado español está cambiando y es

que al subir el estilo de vida y los costes de los productos, los consumidores se están moderando

en sus actividades y valores.

En relación a las ventajas y desventajas del uso de esta estrategia para enfrentar un

mercado externo nuevo partiremos diciendo que la clave para una contrasegmentación exitosa

radica, obviamente, en la habilidad de bajar los costos de producción y mercadeo, y así poder

trasladar algunos de estos ahorros a los clientes mediante precios más bajos. Es así como

podemos ver claras ventajas tales como:

 Mejores precios frente a la competencia.

 Mayor cantidad de ventas.


 Al tener mayor cantidad de ventas, esto generará mayores ingresos.

 Un ahorro por parte del consumidor a la hora de la compra.

 Se amplía la cantidad de mercado.

Ahora bien, frente a estas ventajas se presentan las siguientes desventajas:

 La calidad del producto a vender en este nuevo mercado puede no ser tan bueno como los

de la competencia.

 Al ser estos productos un poco más económicos, eso significa también que la calidad es

menor

 Al ser la calidad menor, puede que la durabilidad de producto sea menor también.

Frente a esto podemos dar el siguiente ejemplo:

En la ciudad de Punta Arenas hay una empresa textil dedicada a la confección y venta de

camisetas de futbol, su estrategia de marketing está enfocada a la contrasegmentación y

actualmente sus ingresos han aumentado en un 100%. Es por esto que dicha empresa ha decidido

expandirse hacia el extranjero, específicamente hacia Europa, todo esto debido al buen momento

de dicha divida, lo que le permitirá poder jugar con los precios siempre manteniendo un margen

un poco más barato que los de la competencia, y de esa forma mantener su estrategia de

marketing. Ahora bien, como empresa, esta nueva tarea que se han propuesto puede tener

ventajas y desventaja que ellos sin duda están dispuestos a correr, tales como:

Ventajas:

 Al nuevo mercado, le puede atraer de sobre manera el valor de estas poleras.


 Al poseer un valor bajo el promedio, la empresa comienza poco a poco a ser más

conocida y a vender en mayor cantidad hacia países de Europa.

 Si bien es cierto la calidad de las poleras no está a la misma altura de marcas reconocidas,

si poseen una calidad muy aceptable para el consumidor.

 Al poseer una calidad aceptable, el consumidor decide optar por esta polera y como

consecuencia se ahorra un par de euros.

Desventajas:

 Al ser un producto nuevo en ese mercado, puede costar bastante entrar en confianza con

el consumidor.

 Puede que ese tipo de mercado debido a la calidad de vida más alta, le dé lo mismo pagar

un poco menos por lo que se decida por el producto más caro sin importarle pagar unos

euros demás.

 Y por ende si sucediera algo así, la expansión hacia ese nuevo mercado sería un completo

desastre.
Bibliografía

IACC (2012). Gestión de negocios internacionales. Semana 6.

También podría gustarte