Está en la página 1de 5

1

EL PROCESO DE DISEÑO: de Edward V. Krick

La palabra diseño proviene del Latín designare que significa “Indicar el Camino”, el proceso consta
de 5 fases asi : Formulación del problema, Análisis del problema, Búsqueda de alternativas,
Evaluación de las alternativas, Especificación de la solución preferida.

1.-Formulación del problema, es una descripción breve y general de las características del
problema, libre de detalles y restricciones, incluyendo: estado A y B, criterio ó criterios principales,
el volumen, y el límite de tiempo.

Amplitud en la formulación del problema: El término amplitud se usará para indicar. a)el grado
de especificación supuesto de los estado A y B al inicio del proceso de diseño, esto determina el
número y variedad de soluciones alternativas a disposición del diseñador y b) la parte del
problema total que el diseñador atacará personalmente. Se sugiere que al formular un
problema el diseñador suponga las especificaciones de los estados A y B tan generales como la
economía y los límites de organización lo permitan.

2.-Análisis del problema, es una determinación detallada de las características del problema,
incluyendo las restricciones. Esta fase se refiere principalmente a las especificaciones de los
estados A y B(variables de entrada y salida), de los criterios y su importancia relativa,, así como
de las restricciones. Se caracteriza por la obtención, investigación, aclaración y análisis de los
hechos relacionados con lo arriba indicado.

Restricción es una característica que debe ser verdadera para cualquier solución del problema,
y en lo que se refiere al diseñador ,la restricción es una característica necesaria para que la
solución sea aceptable. También una restricción se establece directamente cuando alguien cuya
autoridad debe ser aceptada por el diseñador, especifica una característica de una solución
aceptable.

Las restricciones se clasifican en ficticias y reales, las ficticias son supuestas por el diseñador sin
razón alguna y deben evitarse, las restricciones reales se caracterizan por su naturaleza
impositiva, y algunas de estas se aceptan y otras se rechazan porque es necesario y productivo
hacerlo así

3.-Búsqueda de alternativas, se refiere a un intento para encontrar las soluciones posibles que
satisfagan las restricciones impuestas, siendo el principal factor de éxito las IDEAS propias del
ingeniero. La INVENTIVA es la capacidad de una persona para elaborar ideas en cantidad, calidad
y diversidad. Los factores principales de la inventiva de un diseñador son los siguientes:

a) Sus conocimientos: La información de que dispone para ser usada en la concepción de ideas

b) El esfuerzo que realiza: Lo activo de su búsqueda de ideas, así como el grado de su dedicación

c) Su aptitud: las cualidades innatas que contribuyen a la inventiva


2

d) El método que usa: su modo particular de concebir ideas, por ejemplo el tipo de proceso de
pensamiento, el proceso de solución de problemas, las fuentes de consulta, etc.

e)El azar: entre el gran número de soluciones posibles a un problema, la que una persona conciba
dependerá considerablemente del azar. Y esto será según la cadena de ideas que vaya siguiendo,
viendo ú oyendo en el transcurso de este período

Una deficiencia en la aptitud de una persona puede ser compensada con un buen método para
concebir ideas.

Las siguientes sugerencias pueden ayudar a concebir buenas IDEAS:

a)Ejerza el esfuerzo necesario: el diseñador debe concentrarse y dedicarse efectivamente al


problema, ya que la inventiva va acompañada de una buena dosis de esfuerzo mental

b) Asuma una actitud totalmente Indagatoria: el uso frecuente de la pregunta ¿POR QUÉ?
puede descubrir alternativas productivas

c)Use un método sistemático: como el análisis ¿COMO, COMO? que se inicia con una solución,
y explora posibles formas de realizar la acción en cada etapa preguntando “¿Cómo?”

d)Intente hacer listas de verificación de buenas ideas y preguntas las cuales han demostrado
con anterioridad la conveniencia de tomarlas en consideración

e) Busque muchas alternativas como el tiempo lo permita( en la práctica el tiempo es limitante)

f) Consulte a los demás, pregunte a personas relacionadas con el problema como: vendedores,
clientes, supervisores, inspectores etc.

g)Intente alejar su pensamiento de la solución existente(actual)

h) Intente el método de grupo, conocido como “discusión colectiva” para obtener soluciones a
un problema

i) No sea conservador, no se aleje de las ideas completamente nuevas, trate de indagar sobre
ellas

j) Evite el rechazo prematuro de ideas que inicialmente parezcan ridículas

k) Evite la aceptación prematura, es muy fácil cegarse con la primera idea “brillante”

l) Refiérase a problemas análogos para buscar ideas

m) Trabaje en un ambiente propicio al pensamiento creativo

n) Permanezca consiente de la tendencia a imponer restricciones ficticias


3

4.- L a Evaluación de alternativas, se hace con base en los criterios establecidos, se comparan
en base a alguno de los métodos de ingeniería económica, tales como: Método del costo anual
total, método de amortización de capital, método del interés obtenido en la Inversión, ó el
método de Beneficio/ costo, y se selecciona la mejor solución.

5.- Especificación de la solución preferida, en esta fase se registran los detalles del método
seleccionado, para facilitar su instalación y control, y se comunica a: Quienes aprobarán la
solución, Quienes construirán físicamente la solución, Quienes administrarán la solución, Quienes
mantendrán la solución

RELACION ENTRE EL COSTO DE RESOLVER UN PROBLEMA Y EL BENEFICIO OBTENIDO

$ B A CURVA B=Valor total esperado de ideas esperadas

CURVA A=costo total del tiempo dedicado al problema

Ta Tb Tc Tiempo acumulado dedicado al problema

Ta= punto de equilibrio

Tb=punto de ganancia máxima en el tiempo invertido

Tc=tiempo en el cual las ganancias se pierden debido al costo del tiempo invertido

Mientras se continua trabajando en un problema, la inversión ( costo) se incrementa


continuamente, al mismo tiempo al continuar la búsqueda de mejores alternativas, se llega a un
punto donde es más difícil encontrar soluciones adicionales, y donde la productividad empieza a
disminuir como se indica en el tiempo C.
4

EL METODO DE LA CAJA NEGRA:

La solución de un problema se visualiza como una caja negra de contenido desconocido y no


especificado, con una entrada especificada (estado A), y una salida especificada (estado B), y
con criterios dados para evaluar el funcionamiento de la caja. En la figura se muestra este
punto de vista. Otros ejemplos de entradas y salidas serían: la pulpa de madera, la ropa
sucia, ó energía eléctrica con sus salidas respectivas: papel, ropas limpias y trabajo mecánico.

El método de la caja negra facilita la identificación adecuada de los estados A y B , a medida que
se formula el problema, pues es una manera visual especialmente útil para desviar de la
solución actual ,la atención del diseñador, y que no haga suposiciones por el momento con
respecto a cuál sería la solución final ó partes de ella.

ENTRADA SALIDA

ESTADO A pan ESTADO B pan tostado

¿??O

Antes de comenzar la solución de cualquier problema, el diseñador debe de formularlo debiendo


estar seguro de que: 1)el problema merece su atención, 2)sea amplio su punto de vista con
respecto al problema, 3)se eviten por el momento los detalles y las restricciones, 4)ser cuidadoso
con las restricciones ficticias, 5)no confundir el problema con la solución.

Un problema particular: La gerencia de una empresa que produce y distribuye forrajes y


fertilizantes, está preocupada por el alto costo del manejo y almacenamiento de sus productos.
Por lo general los materiales se mezclan, se empacan y se pesan en sacos de 100 lbs.,y
posteriormente se mueven a un almacén donde son estibados.

La formulación de este problema puede expresarse de la manera siguiente: “ Encontrar dentro


un periodo X ( el límite de tiempo), el método que maximice las ganancias (criterio) para
transportar el máximo( el volumen) de toneladas de forraje , desde el mezclador de materias
primas (estado A) , hasta el lugar donde el cliente lo necesita (estado B).
5

También podría gustarte