Está en la página 1de 30

1.

Introducción
Objetivo:
Introducir de forma general los motores de combustión interna
alternativos (MCIA), definiendo sus características principales y sus
aplicaciones.

Contenido:
1.1 Clasificación de los MCI.

1.2 Componentes de un motor.

1.3 Ciclos básicos de operación.

1.4 Diferencias entre MEP y MEC.

1.5 Ventajas y desventajas de los MCIA.

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 1/30


1. Introducción
Motores térmicos
Los motores térmicos son máquinas que permiten obtener energía
mecánica a partir de energía térmica almacenada en un fluido a causa
de un proceso de combustión.
 Motores de combustión externa (MCE). Al fluido de trabajo se le
transmite el estado térmico a través de una pared.
 Durante el funcionamiento sólo se modifican las características
físicas del fluido de trabajo.
 Pueden trabajar en ciclo cerrado.
 Motores de combustión interna (MCI). El estado térmico se genera en el
propio fluido de trabajo (mediante un proceso de combustión).
 Durante el funcionamiento se modifican las propiedades físicas y
químicas del fluido de trabajo.
 Trabajan en ciclo abierto.

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 2/30


1. Introducción
1.1 Clasificación de los MCI

 Según el proceso de combustión.


 Según el modo de realizar el ciclo.
 Según la localización de las válvulas.
 Según el número y disposición de los cilindros.
Alternativos  Según el proceso de admisión del aire.
 Según el combustible usado.
 Según el tipo de refrigeración.
 Según su aplicación.

Rotativos  Turbomáquinas: Turbina de gas.


MCI  Volumétricos: Motor Wankel.

Reacción  Cohetes químicos.


 Aeroreactores.

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 3/30


1. Introducción
1.1 Clasificación de los MCI
Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA)
 Según el proceso de combustión.

 Motor de encendido provocado (MEP).


 Carburado.
 Inyección directa.
 Inyección indirecta.

 Motor de encendido por compresión (MEC).


 Inyección directa.
 Inyección indirecta.
 Ignición por compresión de carga homogénea (HCCI).
j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 4/30
1. Introducción
1.1 Clasificación de los MCI
Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA)
 Según el modo de realizar el ciclo.

 Ciclo de cuatro tiempos.


El ciclo completo se realiza mediante cuatro carreras del pistón por
dos revoluciones del motor.

 Ciclo de dos tiempos.


El ciclo se realiza sólo en dos carreras del pistón por una
revolución del motor.

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 5/30


1. Introducción
1.1 Clasificación de los MCI
Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA)
 Según la localización de las válvulas.

(a) Válvulas en el bloque, culata en L.


(automóviles antiguos y algunos motores
pequeños)

(b) Válvulas en la culata, culata en I.


(automóviles modernos)

(c) Una válvula en la culata y otra en el


bloque, culata en F. (automóviles
antiguos, menos comunes)

(d) Válvulas en el bloque en lados


opuestos del cilindro, culata en T.
(Algunos automóviles históricos)

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 6/30


1. Introducción
1.1 Clasificación de los MCI
Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA)
 Según el número y disposición de los cilindros.
(a) Monocilíndrico.

(b) En línea.

(c) Motor en V.

(d) Cilindros opuestos.

(e) Motor en W.

(f) Pistones opuestos.

(g) Radial.
j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 7/30
1. Introducción
1.1 Clasificación de los MCI
Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA)
 Según el proceso de admisión del aire.

 Naturalmente aspirado.
No se comprime el aire de admisión.

 Sobrealimentado.
La presión del aire de admisión se incrementa mediante un
compresor accionado por el cigüeñal.

 Turbocargado.
La presión del aire de admisión se incrementa mediante el turo-
compresor, el cual es accionado por los gases de escape.
j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 8/30
1. Introducción
1.1 Clasificación de los MCI
Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA)

(a) Sobrealimentación mecánica.

(b) Sobrealimentación por turbina de


escape.
j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 9/30
1. Introducción
1.1 Clasificación de los MCI
Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA)
 Según el combustible usado.
 Gasolina.
 Diesel.
 Gas (natural, gases licuados del petróleo GLP –propano, butano –).
 Alcohol (metano, etanol).
 Hidrógeno.
 Dual (dos o más combustibles).

 Según el tipo de refrigeración.


 Refrigeración por aire (refrigeración directa).
 Refrigeración por líquido (refrigeración indirecta cuando emplea
intercambiador seco o húmedo).
j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 10/30
1. Introducción
1.1 Clasificación de los MCI
Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA)
 Según su aplicación.
(a) Automoción
 Transporte por carretera (automóviles, camiones, motocicletas, etc.).
 Maquinaria de obras públicas (palas cargadoras, bulldozers, excavadoras, etc.).
 Maquinaria agrícola (tractores, cosechadoras, etc.).*
 Propulsión ferroviaria.*
 Propulsión marina.*
 Propulsión aérea (en la actualidad sólo pequeños motores).

(b) Estacionarios
 Grupos generadores de energía eléctrica (centrales eléctricas y de emergencia).*
 Accionamiento industrial (bombas, compresores, etc.).*
 Accionamiento rural (motobombas, cortacéspedes, sierras mecánicas, etc.).

* Fundamentalmente motores diesel.


j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 11/30
1. Introducción
1.2 Componentes de un MCIA

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 12/30


1. Introducción
1.2 Componentes de un MCIA

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 13/30


1. Introducción
1.2 Componentes de un MCIA

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 14/30


1. Introducción
1.2 Componentes de un MCIA

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 15/30


1. Introducción
1.2 Componentes de un MCIA

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 16/30


1. Introducción
1.2 Componentes de un MCIA

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 17/30


1. Introducción
1.2 Componentes de un MCIA

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 18/30


1. Introducción
1.2 Componentes de un MCIA

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 19/30


1. Introducción
1.2 Componentes de un MCIA

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 20/30


1. Introducción
1.2 Componentes de un MCIA

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 21/30


1. Introducción
1.2 Componentes de un MCIA

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 22/30


1. Introducción
1.3 Ciclos básicos de operación de los MCIA

Ciclo operativo: Son las fases que el fluido


activo cumple en el cilindro
y repite periódicamente.

Cuatro tiempos: El ciclo se cumple en


cuatro carreras del pistón.
Un ciclo equivale a dos
revoluciones del cigüeñal.

Dos tiempos: El ciclo se cumple en dos


carreras del pistón. Un
ciclo equivale a una
revolución del cigüeñal.

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 23/30


1. Introducción
1.3 Ciclos básicos de operación de los MCIA
 El ciclo de cuatro tiempos en los MEP (Otto)
 Admisión: Con la válvula de admisión abierta y la de escape cerrada, el pistón
desciende desde el punto muerto superior (PMS) hasta el punto muerto
inferior (PMI) y crea una depresión en el cilindro que facilita el llenado.
Cuando el aire pasa por el sistema de admisión, el combustible se
agrega en la cantidad deseada mediante los inyectores o un carburador
y se premezcla con el aire.
 Compresión: El pistón asciende desde el PMI hasta el PMS con las válvulas cerradas
y comprime la mezcla, incrementando la presión y la temperatura en el
cilindro. Cerca del PMS, salta la chispa y se inicia la combustión. La
combustión se realiza en un tiempo muy corto cerca del PMS (a volumen
casi constante).
 Expansión: Con todas las válvulas cerradas, el pistón es empujado hacia el PMI
debido al efecto de la alta presión ejercida por los productos de la
combustión. Esta es la única carrera útil o de trabajo del ciclo, por lo que
también se conoce como la carrera de potencia. Cuando el pistón se
desplaza del PMS al PMI, el volumen del cilindro se incrementa
provocando una caída en la presión y en la temperatura de los gases. Al
final de la carrera de potencia, se abre la válvula de escape y debido a la
diferencia entre la presión del cilindro, que aún es alta, y la del sistema
de escape (presión atmosférica) comienza el desalojo de los gases de la
combustión.
 Escape: Es el desplazamiento del pistón desde el PMI hasta el PMS con la
válvula de escape abierta, expulsando la mayoría de los gases restantes
en el cilindro. Cuando el pistón se aproxima al PMS, se abre la válvula
de admisión y poco después se cierra la de escape, quedando atrapada
una pequeña cantidad de gases de combustión, los cuales se mezclan
con la nueva carga e iniciándose nuevamente el ciclo.

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 24/30


1. Introducción
1.3 Ciclos básicos de operación de los MCIA
 El ciclo de cuatro tiempos en los MEP
AAA: Avance a la apertura de la admisión.

AAE: Avance a la apertura del escape.


La inercia del fluido a elevados
regímenes de giro, los fenómenos
RCA: Retraso al cierre de la admisión.
de compresibilidad, las ondas de
presión en conductos y muchos
RCE: Retraso al cierre del escape.
más factores conducen a modificar
los instantes de apertura y cierre de Diagrama de distribución teórico y real de un motor de cuatro tiempos.
las válvulas con el fin de optimizar
el proceso de renovación de la
carga, por lo que la válvula de
admisión abre antes del PMS y
cierra después del PMI y la válvula
de escape abre antes del PMI y
cierra después del PMS.

Además, la combustión de la
mezcla no es instantánea por lo
que la chispa en la bujía debe saltar
antes de que el pistón alcance el
PMS.

Proceso de cuatro tiempos.

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 25/30


1. Introducción
1.3 Ciclos básicos de operación de los MCIA
 El ciclo de cuatro tiempos en los MEC (Diesel)

 Admisión: Es igual que en los MEP, con la única diferencia de que no se agrega combustible al aire de admisión.

 Compresión: Igual que en los MEP, excepto que únicamente se comprime aire y la compresión es a presión y
temperatura más altas. Al final de la carrera de compresión, se inyecta el combustible directamente en
la cámara de combustión, donde se mezcla con el aire caliente. Esto provoca que el combustible se
evapore y se autoencienda, iniciando la combustión. La combustión comienza a desarrollarse cerca
del PMS y continúa a presión casi constante hasta que termina la inyección del combustible, durante
la carrera descendente del pistón.

 Expansión: La carrera de potencia continúa cuando la combustión termina hasta que el pistón alcanza el PMI.
Al final de la carrera de potencia, igual que en los MEP, se abre la válvula de escape y comienza el
desalojo de los gases de la combustión.

 Escape: Igual que en los MEP.

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 26/30


1. Introducción
1.3 Ciclos básicos de operación de los MCIA
 El ciclo de dos tiempos
 Primer tiempo (primera media vuelta del cigüeñal).

Compresión en el cilindro (Figura a) y cierre de la lumbrera Lt y en


seguida la Le. Descubrimiento simultáneamente de la lumbrera La por
donde entra la mezcla procedente del sistema de formación de la
mezcla (en caso de ser MEP) al cárter, al crearse una depresión en el
mismo. En un MEC únicamente se comprime aire.

Salta la chispa (Figura b) y el pistón se desplaza hacia el PMI


produciendo trabajo mecánico. En un MEC se inyecta el combustible
al aire caliente comprimido y se autoenciende, dando inicio al proceso
de combustión. Durante parte de la carrera sigue entrando mezcla
fresca (o aire en un MEC) al cárter debido a la inercia del fluido.

 Segundo tiempo (segunda media vuelta del cigüeñal).

Casi al final de la carrera descendente (Figura c), el pistón descubre


la lumbrera Le y los productos quemados comienzan a ser
expulsados del cilindro.

Poco después comienza a descubrirse la lumbrera Lt (Figura d) y La: Lumbrera de admisión al cárter.
entra la mezcla fresca al cilindro desde el cárter, desalojando los Le: Lumbrera de escape.
productos quemados a través de la lumbrera Le.
Lt: Lumbrera de admisión al cilindro (lumbrera de
transferencia).

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 27/30


1. Introducción
1.3 Ciclos básicos de operación de los MCIA
 El ciclo de dos tiempos

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 28/30


1. Introducción
1.4 Diferencias entre MEP y MEC

Característica MEP MEC


Formación de la mezcla Durante la admisión Final de la compresión
Encendido de la mezcla Provocado por una Autoinflamación del
chispa eléctrica combustible
Regulación de la carga Cuantitativa Cualitativa
Combustible Gasolina, GLP, GN, Gasoil, fueloil,
etanol, biogas biocombustibles
Fluido operante en el proceso Aire+combustible Aire
de admisión
Relación de compresión 8 a 12 12 a 24
Velocidad media del pistón 8 – 16 turismos 9 – 13 automoción
(m/s) 15 – 23 deportivos 6 – 11 estacionarios
Régimen de giro (rpm) 5500 – 6500 automoción 1800 – 5000 automoción
12000 competición 500 – 1500 estacionarios
70 – 200 lentos de 2T

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 29/30


1. Introducción
1.5 Ventajas y desventajas de los MCIA
 Ventajas.
 Combustible líquido de gran poder calorífico.
 Rendimiento térmico aceptable (<50%).
 Amplio rango de potencias (0,1 – 100 000 kW).
 Grado de carga modificable fácilmente.
 Potencia específica elevada.
 Disposiciones constructivas muy variadas.

 Desventajas.
 Combustibles derivados del petróleo.
 Contaminación química y acústica.

j.m. riesco a. IILI04092 Motores de Combustión Interna Pág. 30/30

También podría gustarte