Está en la página 1de 43

F A C U L T A D o t M E D lC I N A

0 A 0 D E C h l t L
Autores:
Luis Romero
Loreto Nercelles
Karen Olea
Rodrigo Pérez
Marco Guzmán

Ediciones Escuela de Fonoaudiología


Facultad de Medicina
Universidad de Chile

Registro ISBN N° 956-19


©Derechos reservados
Prohibida su reproducción

Primera Edición Diciembre 2011

Corrección Enero 2013


Prof. Luis Romero
Flga. Karen Olea O.
Flgo. Rodrigo Pérez
Flgo. Marco Guzmán
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ....................................................... 5

DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO ................................. 7

Consideraciones Iniciales ............................................... 7

Aplicación del Protocolo ............................................... 8

ANAMNESIS 9

EVALUACION PARÁMETROS NO LOCUTIVOS 15

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS LOCUTIVOS 28

COMPLEMENTOS 33

BIBLIOGRAFÍA ......................................................... 35

ANEXOS .................................................................. 36

Anexo 1 ....................................................................... 37

Anexo 2 ....................................................................... 38

Anexo 3 ....................................................................... 39
AGRADECIMIENTOS

Este manual es resultado del esfuerzo, trabajo y dedicación de los miembros de la Unidad
de Voz de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile y de la colaboración
de varios actores que contribuyeron a su realización. Todos motivados por las ganas de
aportar al conocimiento y a la clínica. Es por esto que agradecemos a:

Jorge Montesinos, Diseñador Gráfico Uni- técnica de la voz. El método Neira de educa-
versidad de Chile, por la realización de la ción vocal” y “Por el Placer de Cantar”. Coach
portada y parte del material ilustrativo. vocal de destacados cantantes y artistas del
medio teatral y televisivo. Autora de artícu-
Oscar Scheihing, Diseñador Gráfico Univer- los científicos en la especialidad.
sidad de Chile, Diplomado de Ilustración Uni-
versidad Católica, por la realización de parte Arnaldo Caroca, Fonoaudiólogo U. de Chile,
del material ilustrativo utilizado en esta pu- Jefe Carrera Fonoaudiología de la Universi-
blicación.
dad de Concepción.

Francisca Van Capel por participar en las fo-


4

Agradecimientos
tografías. María Elisa Cuevas, Fonoaudióloga U. de
Chile, Docente Clínico U. de Chile y Prof. Uni-
Y muy especialmente a los profesionales, versidad Mayor.
quienes nos brindaron parte de su tiempo
y experiencia en la revisión externa del PE- Soledad Narea, Licenciada en fonoaudio-
VOH y su Manual; logía U. de Chile. Diplomada en Gestión de
RRHH, Universidad de Santiago. Profesor
Laura Neira, Licenciada en Fonoaudiología, Auxiliar, Subdirectora Fonoaudiología Uni-
Universidad del Museo Social Argentino. Es- versidad de Valparaíso Campus San Felipe,
pecialista en la Educación y Recuperación de coordinadora área de Voz.
la Voz Hablada y Cantada. Cantante, y Maes-
tra de Canto. Profesora titular (Universidad Juan Carlos Painepán, Unidad de Voz, Servi-
del Museo Social Argentino) y IUNA (Insti- cio Otorrinolaringología Hospital Clínico de
tuto Universitario Nacional del Arte), Artes la Universidad de Chile. Docente del módulo
del Movimiento. Directora de la Escuela de Patología de la Voz y Lenguaje de la Escuela
Argentina de Canto®. Docente del Posgrado de Postgrado de la Universidad de Chile. Do-
de Especialidad en Voz, ASALFA. Autora de cente área de voz de la Universidad Austral
los libros “La Educación de la voz” y “Teoría y de Chile.
PRESENTACIÓN

El presente texto se conforma como un manual necesario para entender y poder aplicar
el protocolo de evaluación de la voz hablada (PEVOH). Es el documento preciso para
comprender qué y cómo evaluar la voz de cualquier sujeto que requiera un diagnóstico
clínico de su condición vocal. Su propósito es explicar cuáles son los parámetros que se
consideraron indispensables, intentando dar una definición lo más precisa acerca de lo
que se entiende por cada uno, sus variantes y cómo se debe proceder clínicamente para
la verificación correcta de ellos.

Nuestra intención fue hacer un texto los parámetros fundamentales para una
amigable, fácil de comprender y de aplicar. evaluación fonoaudiológica vocal y a través
Aún así debemos aclarar que está referido a de este Manual explicar cada uno de éstos
un área especializada de la fonoaudiología. los conceptos, y dar algunos lineamientos
Es por esta razón que las personas que lo para proceder con la evaluación, con el fin
usen, deben ser del ámbito fonoaudiológico de evitar que diferencias entre los diferentes
(y afines) para quienes el texto será más
5
asequible. evaluadores que apliquen el PEVOH. Es

Presentación
importante mencionar que este documento
El Protocolo de Evaluación de la Voz Hablada junto con el protocolo fue revisado por
(PEVOH) fue creado en la Unidad de Voz destacados fonoaudiólogos externos a la
de la Universidad de Chile el año 2011; Unidad de Voz.
basado principalmente en el “Protocolo
de Evaluación Vocal” de Romero (1999), Si bien los fundamentos teóricos acerca de
el que por muchos años pasó de mano en qué es un protocolo de evaluación de la voz,
mano como un instrumento de evaluación; cuáles son sus objetivos y consideraciones
pero habían muchas diferencias de criterios generales, están descritos en el texto “Eu-
inter evaluadores, tanto en lo referido a los fonía” (Romero; Villanueva, 2000), se hace
contenidos y la forma de obtener los datos; necesario incluir en estas páginas, algunas
diferencias que eran aún más notorias en ideas generales como que la evaluación es
sujetos que no habían sido formados (en un proceso cuya función básica es descri-
el área de voz) por el Prof. Luis Romero. bir y determinar los diferentes factores que
Es por eso, que los fonoaudiólogos de inciden o se presentan en un determinado
la Unidad de Voz tuvimos la motivación fenómeno; y desde el punto de vista fo-
de reunir, en un solo documento, todos noaudiológico podría cumplir los siguientes
objetivos: a) determinar la existencia de un
problema de voz, b) determinar los fines u A continuación, se entregarán indicaciones
objetivos, tanto terapéutico como preventi- y lineamientos sugeridos en la aplicación del
vo y c) determinar el programa terapéutico o Protocolo de Evaluación de la Voz Hablada
preventivo. (PEVOH) de la Unidad de Voz de la Escuela
de Fonoaudiología de la Universidad de
Al final del documento se incluye un ejemplar Chile 2011. Convengamos que las siguientes
del protocolo propuesto, siendo más fácil ir indicaciones apoyarán su aproximación
describiendo, de acuerdo a cada parámetro, inicial al instrumento, procurando que los
y cuál es el procedimiento más adecuado juicios que usted emita acerca de lo que
para cada ítem. observa en cada paciente deben ser los más
objetivos posibles.

Presentación
DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO

Consideraciones Iniciales

Para lograr una adecuada y exitosa aplicación de los procedimientos de evaluación considera-
dos por el protocolo, se requiere poner atención, al menos, en los siguientes aspectos:

Condiciones Generales Al inicio de las Actividades


La evaluación debe ser realizada en Al comienzo de la evaluación, el fonoaudió-
un lugar tranquilo, libre de estímulos logo debe presentarse por su nombre. Pre-
distractores excesivos (ruido, movimiento vio a la aplicación del Protocolo el profesio-
de personas, etc.) que impidan una adecua- nal deberá explicar a grandes rasgos el/los
da comunicación con la persona a evaluar. A objetivo(s) de la evaluación, de modo que el
grandes rasgos, el contexto evaluativo con- paciente se encuentre informado respecto
sidera una sala bien iluminada con una mesa a que eventos sucederán durante la evalua-
y sillas, a una temperatura ambiental tem- ción. Entre estos se destacan:
plada o agradable. También puede incluirse, 7
si lo considera necesario, el uso de camilla Entrevista Anamnéstica

Descripción del Protocolo


para algún procedimiento evaluativo. Se constituye como inicio de la observación
clínica y considera datos personales, ante-
Materiales cedentes mórbidos y antecedentes vocales
Los materiales mínimos necesarios son: referidos por la persona, puesto que la voz
Protocolo de Evaluación (anexo 1), lápiz, es un acto complejo, por ello debe tenerse
grabadora (se recomienda grabadora siempre en cuenta su estado de salud ge-
digital y micrófono unidireccional que capte neral, ya que cualquier deficiencia en ella es
frecuencias entre 50 - 10.000 Hz), espejo de susceptible de repercutir de un modo u otro
Glatzel, texto “El Abuelo”1 (anexo 2), lista de en la voz o en su uso.
palabras que se inicien con vocal (anexo 3),
lista de oraciones de distinta metría (anexo Evaluación Clínica de la Voz
4), baja lengua, linterna y algún software Instancia en la que se evalúa parámetros
para realizar análisis fonético acústico. locutivos y no locutivos. Con la finalidad de

1 Adaptado de Duffy, J.R. (1995). Motor Speech


Disorders: Substrates, Differential Diagnosis
and Management. St Louis: Mosby
hacer más ágil la actividad, no es necesario Análisis Acústico de la Voz
explicar al sujeto que significa cada hallazgo Si se cuenta con algún software (incluso gra-
de la evaluación. tuito), se explicará que se grabará la voz del
paciente, y luego se realizará un análisis, el
Síntesis y explicación, una vez finalizada la cual complementará los datos de la evalua-
evaluación se procede a hacer un resumen ción ya realizada. Dependiendo del tiempo
al paciente de lo más significativo que se que se dispone, se explicará inmediatamen-
observó durante la evaluación realizada. te los resultados más significativos encon-
trados.

Aplicación del Protocolo

El protocolo cuenta con 3 secciones fundamentales, las cuales a su vez incluyen otros ítems.

a) Anamnesis c) Evaluación parámetros locutivos


- Historia Clínica - Emisión
8

Descripción del Protocolo


- Antecedentes Vocales - Volumen de voz conversacional
- Altura tonal
b) Evaluación parámetros no locutivos - Extensión tonal
- Postura - Ataque vocal
- Tonicidad - Filatura
- Respiración - Quiebres tonales
- Colocación
- Resonancia
- Mordiente
Además se sugiere,
- Apertura bucal
complementar la información
- Volumen intenso
con otros elementos
- Temblor de voz
como: habla, órganos
- Tiempo máximo de fonación y
fonoarticulatorios y valores
espiración
fonoacústicos.
- Índice s/o
- Timbre (GRBAS)
ANAMNESIS

La situación de entrevista anamnéstica no sólo cumple con el rol de recabar información


relevante referida por el paciente, sino también se constituye como una oportunidad en
la cual evaluar la emisión vocal cotidiana del paciente, pues el usuario dispone su atención
principalmente en la selección de información a entregar al clínico, dejando de lado cualquier
modificación voluntaria y consciente sobre su emisión vocal.

De esta forma, mientras se procede a llenar el protocolo con los datos que se están obteniendo
en la entrevista, se recomienda al clínico aprovechar esta misma instancia para observar otros
elementos de la voz habitual del paciente como por ejemplo: tipo y modo respiratorio, calidad
de la emisión, prosodia de su relato, resonancia, velocidad articulatoria, entre otros parámetros.
Las impresiones así recogidas serán confirmadas o rechazadas mediante los procedimientos ya
estructurados y aplicados posteriormente en la evaluación dirigida de los mismos, como por
ejemplo, lectura de texto.

Historia Clínica 9

Descripción del Protocolo


Dentro de los aspectos a evaluar en la historia clínica, se deben completar los datos generales
y de identificación del paciente. Conviene destacar algunos ítems de la información general

- Nº Cédula de Identidad: Generalmente del paciente. Se recomienda consultar al


el número de C.I. de los pacientes es paciente si realiza otra actividad aparte de
usado como número de ficha clínica, de su trabajo remunerado u ocupación formal,
forma que este dato nos permite acceder averiguando sobre la potencial demanda
a información previa, almacenada en vocal involucrada en tal actividad anexa.
sistemas computacionales o de archivo,
del servicio de atención. - Demanda vocal en horas: En este ítem se
debe consignar cantidad de horas de uso
- Actividad Actual: Consignar la actividad de la voz a lo largo del día, que puede ser
en que se desempeña el evaluado, condicionada por exigencias laborales o
especialmente labores que exijan uso de bien por un hábito comunicativo. Por lo
la voz. Por ejemplo: Profesor, trabajador tanto se debe estimar las horas en que la
de call center, cantante, etc. De ser persona habla, grita, canta o realiza otra
pertinente indagar en las características actividad con su voz. Consignar tanto el
de la ocupación y del puesto de trabajo uso laboral de la voz como otros usos.
que impacten sobre el rendimiento vocal
- Antecedentes familiares: Se preguntará En los ítems de antecedentes mórbidos
por patologías y hábitos vocales inadecua-
- Enfermedades crónicas: Se deberá
dos en el medio familiar, los cuales podrían
preguntar al paciente sobre algunas
facilitar la aparición o mantención de tras-
patologías que perduran en el tiempo.
tornos vocales del paciente, especialmen-
Además, consignar si recibe algún tipo
te en niños. Por otra parte, existen lesio-
de tratamiento. Si el paciente responde
nes y enfermedades de carácter genético,
negativamente a la solicitud inicial, se
familiar, que son responsables de un tras-
recomienda reformular la pregunta, por
torno de la voz en varios miembros de la
ejemplo: ¿Usted tiene alguna enfermedad
familia; y a la vez pueden coexistir otros
por la cual se controla periódicamente? ¿Va
factores de riesgo como hipoacusia, alto
a controles médicos con algún especialista
uso vocal y ambientes sonoros elevados
en forma periódica? Si el paciente
principalmente.
nuevamente no entrega información,
puede ser una nueva opción la pregunta
- Motivo de consulta: Se pide al paciente
dirigida listando algunas patologías
que explicite su motivo de consulta,
más frecuentes: ¿usted tiene diabetes,
anotándolo en el protocolo en los propios
hipertensión arterial, epilepsia, alergias, 10
términos del paciente. Este dato que se
hipotiroidismo, etc.?

Descripción del Protocolo


pide, nos permite conocer la percepción
del paciente de su dificultad.
- Rinitis alérgica: Se le pregunta al paciente
si tiene diagnosticada rinitis alérgica o
- Diagnóstico ORL: En este ítem se debe
síntomas que puedan sugerir presencia
completar con el o los diagnósticos que ha
de ésta, tales como descarga posterior,
realizado el médico ORL. Eventualmente
picazón, estornudos frecuentes, etc. Es
ello implica traspasar la información
conveniente señalar si tiene un diagnóstico
ya consignada en la interconsulta. Es
claro o si refiere molestias frecuentes, pero
recomendable consignar el nombre del
aún sin tratamiento. En este último caso,
ORL y la fecha en que realizó la evaluación.
deberá derivarse al profesional pertinente.

- Método de Exploración: Se debe consig-


- Reflujo Faringolaríngeo (RFL) o Reflujo
nar con qué método exploratorio se realizó
Gastroesofágico (RGE): Se pregunta al
el diagnóstico, por ejemplo: Laringoscopía
paciente si ha sido diagnosticado de RFL
indirecta, nasofibroscopía, telelaringosco-
o RGE (entendiendo que son patologías
pía, electromiografía laríngea, etc. Indicar
diferentes). Si la respuesta fuese negativa
además si se incluyó uso de luz estrobos-
se pesquisará molestias frecuentes tales
cópica.
como acidez estomacal, tos, globus
faríngeo, carraspera, boca amarga y seca Es conveniente señalar si los
en las mañanas. En este último caso, medicamentos son de uso
deberá derivarse al profesional pertinente. frecuente, si fueron recetados
por algún médico o son
- Otras Enfermedades ORL: Consignar automedicados.
alteracionescomosinusitis, enfermedades
bronquiales, asma, otitis a repetición, etc.,
que podrían generar alteración en tipo y - Accidentes: Se debe consignar si el
modo respiratorio. paciente ha sufrido algún accidente
importante que pueda haber afectado
- Hipoacusia: Se pregunta si posee algún el aparato fonador y/o resonancial. Se
diagnóstico de pérdida auditiva, de no pesquisa algún traumatismo mecánico
ser así, si percibe que escucha menos o que afecte la movilidad cervical (para la
presenta tinnitus. Además consignar si posterior realización de procedimientos
usa o si le han prescrito audífonos. Es de evaluación) y la postura. Además
conveniente señalar si tiene un diagnóstico considerar uso de intubación o lesiones
claro o se refieren molestias frecuentes,
pero aún sin tratamiento. En este último
crónicas que produzcan algún hándicap 11
vocal.

Descripción del Protocolo


caso, deberá derivarse al profesional
pertinente. - Cirugías y/o Hospitalizaciones: Se deben
consultar y consignar cirugías realizadas
- Medicamentos: Se deben consignar to- o indicadas, principalmente aquellas
dos aquellos medicamentos que el pacien- que requieran intubación y puedan traer
te usa al momento de la entrevista y que consecuencias vocales, además cirugías de
puedan tener efectos adversos en la cali- zonas que afecten el nervio laríngeo, tales
dad vocal, principalmente antialérgicos, como cardiacas o pulmonares. También,
ansiolíticos, antitusivos, hormonas, anti- todas aquellas que involucren cambios
conceptivos, etc. Además, detallar uso de en los resonadores como operación de
vitaminas, propóleo, homeopatía, etc. En amígdalas, cornetes, rinoplastía, etc.
caso de responder negativamente, se pue- Además, se deben señalar el número
de reformular la pregunta listando algunos hospitalizaciones que se haya realizado el
de los medicamentes de uso frecuente en paciente.
el tratamiento de enfermedades cróni-
cas: ¿usted toma regularmente remedios - Tratamientos fonoaudiológicos previos:
como Omeprazol, Eutirox, Atenolol, Nife- Se debe señalar si el sujeto ha realizado
dipino, Enalapril, Tiroxina, Desloratadina, anteriormente alguna terapia vocal
Ravotril, etc? fonoaudiológica, bajo qué diagnóstico
(si lo recuerda), número de sesiones, sugiere realizar la pregunta de manera
periodicidad y fecha de inicio y término de amable y gentil: ¿ha recibido apoyo psi-
ella. Se recomienda consignar el resultado quiátrico o psicológico últimamente?.
final de esta intervención y el motivo de
término de la misma. - Intervención Psicológica: Se debe consig-
nar si el sujeto ha realizado anteriormente
- Entrenamiento vocal previo: Se debe tratamiento psicológico, averiguando el
consignar si el sujeto ha recibido anterior- motivo, el tipo de tratamiento y las indica-
mente algún grado de entrenamiento en ciones posteriores.
técnica vocal, ya sea hablada o cantada.
Se consignará la duración y continuidad - Intervención Odonto-estomatognático:
del entrenamiento, la escuela adscrita y el Se debe consignar si el sujeto ha recibido
docente responsable del entrenamiento anteriormente alguna intervención
(profesor, academia, universidad, etc.). odontológica, cuántas sesiones realizó,
si fueron periódicas y la fecha en que
- Intervención Psiquiátrica: Se debe con- las realizó. Además, que resultaron se
signar si el sujeto ha realizado anterior- obtuvieron. Se debe indicar el tipo de
mente alguna terapia psiquiátrica, diag-
nóstico, número de sesiones, periodicidad
12
patología abordada (bruxismo, ortodoncia,

Descripción del Protocolo


y fecha. Además, si le indicaron medica- disfunción ATM, etc.) y los resultados
mentos, cuáles, si los consume, la dosis, obtenidos.
hace cuánto tiempo y los resultados que
haya obtenido, principalmente. Para evi- - Otros: Se le pide al paciente describir
tar la respuesta negativa del paciente, se cualquier antecedente que no se haya
preguntado y sea relevante.

Antecedentes Vocales Referidos por el Paciente

Los siguientes ítems tienen que ver con antecedentes que se relacionan al problema de la voz.

- Inicio del problema: Se debe preguntar - Evolución durante el día: Se debe


hace cuánto tiempo el paciente percibe consignar si el sujeto evaluado presenta
sus dificultades vocales. Por otra parte, cambios en la voz durante el día; si fuese
se debe esclarecer cómo fue la forma de así, determinar si empeora o mejora en el
inicio, es decir si fue un episodio repentino transcurso de éste.
o una situación de instauración lenta.
- Evolución en el tiempo: Se debe consignar si la patología vocal ha ido disminuyendo o
acentuándose en el tiempo.

- Síntomas: Se debe preguntar presencia o ausencia de los síntomas vocales (enumerados


más adelante) durante el último año. Determinar cuántas veces han aparecido en el tiempo
establecido. Y en segundo término, si lo recuerda, se establecerá el grado de severidad
de ellos; si la molestia es leve, moderada o severa. Para lo anterior se utilizará la siguiente
valoración:

O: ausencia 1: leve 2: moderado 3: severo.

Se recomienda aplicar este ítem entregando la explicación de los síntomas más que utilizando
el nombre técnico.

A continuación se definen los síntomas y se sugieren algunas preguntas para obtener dichos
datos:
13
• Disfonía: Perturbación de la voz (Durante • Fatiga Vocal: Cansancio durante o

Descripción del Protocolo


el último año ¿ha sentido que su voz no posterior a la fonación (¿ha sentido que
la satisface respecto de sus necesidades? su voz se acaba o se gasta?) (¿Ha sentido
¿ha sentido su voz diferente, cansada? durante el último año que va quedando
¿ha sentido que la calidad de su voz ha paulatinamente sin voz durante una
variado?) misma situación?) (¿se ha cansado al
hablar?)
• Afonía: Ausencia de voz (¿ha quedado
alguna vez sin nada de voz?) • Fonalgia: Dolor durante o posterior a la
fonación (¿ha sentido dolor en la garganta
• Ardor: Sensación de quemazón en la mientras habla, o al cambiar el tono o
laringe en reposo, al fonar o al tragar volumen de la voz?)
(¿ha sentido ardor o algo como que quema
su garganta?) • Secreciones: Presencia de secreciones en
la zona laríngea. (¿ha sentido usualmente
• Globus faríngeo: Sensación de cuerpo presencia de secreciones o flema en la
extraño en la zona faringolaríngea (¿ha garganta?)
tenido la sensación de que tiene algo
atrapado en la garganta?)
• Tos: Síntoma habitual del aparato • Parestesia: Sensación de cosquilleo en la
respiratorio, es un acto reflejo que tiene garganta (¿ha sentido como cosquilleo en
como objetivo la limpieza de las vías la garganta o sensación que se adormece?)
aéreas. (¿ha tenido la necesidad de toser
con frecuencia?) • Acidez: sensación urgente dolorosa que
se presenta en el esófago y se irradia
• Carraspera: conducta de defensa del hacia el cuello o garganta. (¿Usted sufre
paciente que presenta sensación de usualmente de acidez?
cuerpo extraño o parestesias. Puede
además ser síntoma de microaspiración • Otros: (¿Ud. ha tenido otras señales que
(disfagia). (¿aclara la voz con frecuencia?) no hayan sido referidas anteriormente?)
(¿aclara la voz después de beber algún
líquido?)

- Molestia principal: Se debe preguntar cuál de todos los síntomas anteriormente señalados
es el que más afecta al paciente.
14
- Factores Favorecedores y desencadenantes: Se deben consignar si existe presencia o

Descripción del Protocolo


consumo de alguno de estos agentes:

• Cigarrillo: Consignar si consume y si es así • Ambiente calefaccionado o aire


especificar la cantidad diaria o mensual. acondicionado: Especificar si la persona
Además, se debe señalar hace cuánto está expuesta a ambientes con aire
tiempo tiene el hábito. En caso que haya calefaccionado o acondicionado.
dejado de consumir detallar hace cuánto
tiempo. • Café: Consignar si consume y si es así
especificar la cantidad diaria en tazas.
• Drogas: Consignar si consume, qué tipo
y si es así especificar la cantidad diaria o • Ingesta Líquido: Consignar si consume y
mensual. Además, se debe señalar hace si es así especificar la cantidad de litros
cuánto tiempo tiene el hábito. diaria.

• Alcohol: Consignar si consume, si es así, • Sensación bruxismo: Consignar si hay


qué tipo y especificar la cantidad diaria o presión de dientes durante el día o la no-
mensual. Además, se debe señalar hace che o si le ha sido diagnosticado bruxis-
cuánto tiempo tiene el hábito. mo, si es así especificar si utiliza plano de
relajación.
• Stress: Consignar si hay evidencias o molestias producidas por stress (insomnio, irritabilidad,
somnolencia, pérdida o aumento de peso, sensación de agobio, etc.).

- Nota que el paciente le atribuye a su voz: Se debe preguntar al paciente qué nota le atribuye
a su voz en escala de 1 a 7.

- Percepción General Tonicidad: se determina una vez que se le pregunta al sujeto si se


considera una persona tensa, relajada o normal. Además se debe observar la conducta del
sujeto frente a la situación de evaluación, lo que nos guiaría a definir si su tonicidad general se
encuentra adecuada, aumentada o disminuida.

EVALUACION PARÁMETROS NO LOCUTIVOS

Definición
Entenderemos por parámetros no locutivos a aquellos aspectos a evaluar que tienen una

15
relación con la producción de la voz, pero esta relación es de carácter indirecto. Caben en esta

Descripción del Protocolo


categorización aspectos tales como la tonicidad, la postura, tanto estática como dinámica; y la
respiración, es decir, tipo, modo, coordinación fonorrespiratoria y apoyo respiratorio.

Postura Para evaluar la postura estática se le


Una vez que se realizó la entrevista, se solicita al paciente que se ponga de pie,
procede con la evaluación de la postura, la con los pies separados (lo suficiente
cual se valora tanto en su aspecto estático para coincidir cada pie con cada
como dinámico. Cabe destacar que esta hombro), sin apoyarse en la pared, de
evaluación es de tipo descriptiva y que frente al evaluador, para observar vista
nuestro objetivo es indagar en qué medida anterior, y posteriormente de lado,
los hallazgos encontrados tienen incidencia para la vista lateral. Es importante no
en la fonación. Es por tal motivo que ambas condicionar al paciente a la adopción
evaluaciones (dinámica y estática) deberán de una postura corregida antes de la
valorarse tanto en reposo como en fonación. observación, evitando indicaciones
como “Párese acá derecho”, pues
estas indicaciones contaminarán la
observación clínica.
Plano frontal: Luego que el paciente adopta la posición indicada, el terapeuta se ubica de frente
a él, y comienza a observar los siguientes planos horizontales: bipupilar, oclusal, hombros,
caderas y rodillas (Foto 1). Se entiende por plano bipupilar a la horizontal formada a la altura de
las pupilas oculares; por plano oclusal a la horizontal que se forma cuando se juntan las arcadas
dentarias, por lo cual se le debe solicitar al paciente que sonría para visualizar la relación entre
sus dientes; en el plano de los hombros se traza una recta entre dichas estructuras; en cuanto a
las caderas se debe tomar como punto de referencia, las crestas iliacas y trazar una línea recta
entre ellas; y finalmente una línea entre ambas rodillas.

16

Descripción del Protocolo


Foto 1 Figura 1

Como ya se mencionó, se debe consignar si Una vez finalizada la valoración se debe


la postura estática es adecuada o bien existe consignar en la figura del protocolo (figura
cualquier asimetría que incline el cuerpo 1) si las líneas observadas coinciden con
hacia la derecha o izquierda, o bien alguna las horizontales de la figura o si alguna de
anteriorización de algún segmento corporal, ellas se encuentra desviada hacia algún
alterándose cualquiera de los planos. lado, en dicho caso trazarlas en el esquema
propuesto, tal como se ejemplifica en la
Foto 2 y figura 2. Por otra parte, no se debe
olvidar que la evaluación de la postura es
principalmente descriptiva, por lo que es
aconsejable detallar en el protocolo las
observaciones de la evaluación.
Foto 2 Figura 2
Observación: En la foto 2 se observa desalineación a nivel de hombros. Existe una
desviación hacia el lado izquierdo y cadera inclinada hacia lado derecho.

Plano Lateral: Posteriormente, se solicita al sujeto que gire su cuerpo de tal forma que quede
de costado al evaluador (Foto 3), haciéndose posible la verificación de los ejes considerados

17
como referencia para este plano. Se debe trazar una línea vertical imaginaria que pase por los

Descripción del Protocolo


siguientes puntos: trago de la oreja, hombros, caderas, rodillas y tobillos. Una vez delineada la
recta, determinar si está perpendicular al plano horizontal, o si hay alguno de los segmentos
anteriorizados o posteriorizados con respecto a la vertical. Luego se debe trazar las líneas que
se encuentran alteradas en el protocolo evaluativo, al igual como se hizo para el plano frontal
(figura 3).

Foto 3 Figura 3
Observación: En la foto 3 se observa adelantamiento de la cabeza, rotación de la
cadera hacia adelante e hiperextensión de las rodillas.
También, se debe evaluar si existe alguna modificación de la postura en la fonación para tal fin se
le debe solicitar al paciente que diga series automáticas mientras se vuelve a medir la alineación
del cuerpo (Foto 4). Vale la pena destacar que las alteraciones de postura a considerarse en la
evaluación son aquellas que, en cualquiera de sus planos, impacten significativamente sobre la
dinámica muscular involucrada en la fonación.

18
Foto 4

Descripción del Protocolo


Por otra parte, consideramos que es necesario evaluar
cómo se desenvuelve el sujeto en su ocupación, por
lo tanto se sugiere observar una postura dinámica
relacionada a la posición que adopta para ejecutar su
rol, (si fuese profesor, actor, locutor, cantante, u otra
actividad en la cual utiliza su voz), se aconseja solicitar
al paciente que simule como realiza una determinada
actividad y observar tanto en vista de frente como
perfil la presencia de asimetrías en los mismos planos
anteriormente analizados
Tonicidad (musculatura extrínseca de la laringe)

2.1 Evaluación dinámica de la tonicidad: MOVILIZACION DE SEGMENTOS

deben apoyarse en el suelo, manteniendo


una distancia entre ellos en relación a los
hombros (Foto 5). Si el paciente no ha
mostrado dificultades en la realización de
los pasos previos y logra adoptar la posición
requerida, se iniciará la evaluación pidiéndole
que realice una serie de movimientos con la
cabeza, el cuello y los hombros. Al inicio debe
entregarse la explicación del movimiento
solicitado y realizar un ejemplo para que
el paciente pueda visualizar lo que se está
solicitando.
Foto 5
19
La primera movilización de cada ítem

Descripción del Protocolo


Siguiendo con la evaluación, se procede a será natural y espontánea. En posteriores
evaluar la tonicidad. Se comienza pidiéndole realizaciones del procedimiento se pedirá un
al paciente que vuelva a tomar asiento, movimiento más pausado y continuo.Si fuese
luego se debe consultar a la persona si necesario uno puede guiar el movimiento
presenta alguna dolencia cervical, o alguna ubicándonos lateral al paciente y colocando
patología tal como esguince cervical, una mano en su frente y la otra en su nuca; o
tortícolis, o también un uso reciente de detrás del paciente colocando las manos a la
cuello ortopédico. De ser así, se debe omitir altura de las orejas (lóbulo temporal) cuando
la “evaluación dinámica de la tonicidad”. el movimiento sea de inclinación o rotación
lateral. La consignación de la observación
Se corrige la postura del paciente en la guarda relación con la fluidez, velocidad
silla, solicitando que apoye tanto la espalda y rango del movimiento observado,
como las caderas al respaldo de la silla esperándose como resultados ideales una
(cuando el respaldo esté en 90° con respecto movilización suave, continua y pausada.
a la horizontal, ahora bien si el respaldo El rango de movimiento depende de cada
está inclinado o se cuenta con un piso sin movilización. En cada movimiento que se
respaldo, se le debe pedir que mantengan le solicita al paciente deberá consignarse si
la espalda lo más derecha posible). Los pies éste es adecuado, insuficiente o nulo.
Durante la evaluación se le advertirá al paciente que señale cada vez que sienta crujido o dolor
en la realización de algún movimiento en específico. Esta situación se registrará en el protocolo
correspondiente a cada movimiento. Se sugiere consignar el grado (de dolor o crujido) de la
siguiente manera, ausencia: 0, leve: 1, moderado: 2 y severo: 3.

Los movimientos que se solicitan y ejemplifican son los siguientes:

- Flexión y extensión de la cabeza y cuello: Se entregará la siguiente consigna al paciente


(foto 6):

“por favor acerque el mentón hacia el cuello y luego lleve la nuca hacia la espalda,
como voy a mostrarle a continuación”. Se pone hincapié en que movilice el cuello y
no la espalda.

20

Descripción del Protocolo


Foto 6

- Inclinación Lateral: Se entregará la siguiente consigna al paciente (foto 7):

“Por favor, siempre mirando hacia el frente, va a llevar la oreja izquierda hacia su
hombro izquierdo y una vez que llegue al final del movimiento, llevará la oreja derecha
hacia el hombro derecho, de la manera que le mostraré ahora”. Indicar que el hombro
permanece estático y que es la cabeza la que realiza el desplazamiento.

Foto 7
- Rotación lateral: Se entregará la siguiente consigna al paciente (foto 8):

“Por favor, mirando hacia el frente va a girar la cabeza hacia la derecha intentando
mirar hacia atrás por sobre el hombro”. Posteriormente se da la misma consiga hacia
el otro lado. De ser necesario, especificar que no debe levantarse el mentón en la
movilización.

Foto 8

- Circunducción de cabeza y cuello: Para este ejercicio, se entregará la siguiente consigna


(foto 9):

21
“trace un círculo lo más amplio posible con su cabeza”. Se debe indicar que al

Descripción del Protocolo


hacerlo la cara debe estar orientada siempre hacia delante. El ciclo comienza
con el mentón apoyado en el pecho, luego la cabeza intenta pegar la oreja en el
hombro (sin elevarlo), para luego extender la cabeza, desde ahí ir al otro hombro
y termina el ciclo con el mentón apoyado en el pecho. Se repite este ciclo 2 veces
aproximadamente. Se detiene el movimiento y se realiza de igual manera, pero en
el sentido inverso a como se haya realizado la primera serie. Se realiza también 2
veces.

Foto 9
- Elevación de hombros: Se pedirá al paciente que deje los brazos caer
sueltos al lado el cuerpo. Se le indicará que haga movimientos con los
brazos sueltos subiendo los hombros (foto 10).

Foto 10

- Descenso de hombros: Se pedirá al paciente que deje los brazos caer


sueltos al lado el cuerpo. Se le indicará que haga movimientos con los
brazos sueltos bajando los hombros (foto 11).

Foto 11

22
- Anteroversión de hombros: Se pedirá al paciente que deje los brazos

Descripción del Protocolo


caer sueltos al lado el cuerpo. Se le indicará que movilice llevando los
hombros hacia delante, “como juntándolos en el pecho” (foto 12).

Foto 12

- Retroversión de hombros: Se pedirá al paciente que deje los brazos


caer sueltos al lado el cuerpo. Se le indicará que movilice llevando los
hombros hacia atrás, “como para juntarlos en la espalda” (foto 13).

Foto 13
- Circunducción de hombros: nuevamente se revisará la postura sentada del paciente (caderas
y espalda bien apoyada en el respaldo de la silla, piernas sin cruzar, plantas de los pies
apoyadas en el suelo). Se pedirá al paciente que deje los brazos caer sueltos al lado el cuerpo.
Se le indicará que haga movimientos circulares tanto hacia delante como hacia atrás, según
la ejemplificación del terapeuta (foto 14).

Foto 14

2.2 Evaluación de la Tonicidad: Palpación

23
Se explica al paciente que realizaremos un procedimiento en el cual se palpará la musculatura

Descripción del Protocolo


del cuello y espalda alta. Se espera que el paciente no manifieste inconvenientes. Puede darse el
caso que el paciente se sienta incómodo con el procedimiento y genere tensión, contaminando
la evaluación.

Procurando tener las manos a temperatura corporal, se procederá a palpar la zona de los
hombros, cuello, barbilla, tratando de determinar zonas de tensión y/o dolor a la palpación. Del
mismo modo se palpa la laringe. En este punto se debe establecer la tensión y la altura laríngea
(recuerde que el límite inferior de la laringe debe coincidir con la séptima vértebra cervical).

Se deberá consignar en cada grupo muscular, si éste posee un tono muscular adecuado,
aumentado o disminuido.

- Cervical: se palpa la musculatura del cuello en su parte posterior y lateral, determinando


si la tonicidad se encuentra adecuada, aumentada o disminuida. Palpar músculos
Esternocleidomastoídeo y Trapecio.
- Palpación Suprahioídea: Se palpa el piso
de la boca en reposo y fonación de la vo-
cal /i/, /a/ y /u/. Luego se compara, deter-
minando si la zona presenta una tonicidad
adecuada, aumentada o disminuida. En
este procedimiento se advierte la contrac-
ción del vientre anterior del digástrico y el
Foto 15 milohioideo (foto 15).

- Infrahioídea: se palpa los músculos


infrahioídeos, realizando movimientos
suaves de la laringe hacia los lados
(aproximadamente 1 cm.), observándose
si hay oposición al movimiento y por lo
tanto determinando si su tonicidad es

Foto 16 adecuada, aumentada o disminuida. Se 24


solicita además, la emisión de las vocales

Descripción del Protocolo


/i/, /a/ y /u/ para comparar estado en reposo
y fonación (foto 16).

- Tensión laríngea: En primer lugar, se pue-


de establecer con una valoración de la voz
del paciente, determinando acústicamen-
te si ésta presenta tensión o no al fonar,
pudiendo consignarse si está adecuada,
aumentada o disminuida. Se recomienda
valorar los aspectos percibidos con la ayu-
da de la escala de GRBAS la que facilitará
la medición de este parámetro de tensión.
Foto 17 Por otra parte, otros signos de tensión la-
ríngea pueden ser inicio vocal duro, tono
desplazado o intensidad elevada (foto 17).
Otra forma de valorar la tensión laríngea, es a través
de la observación y palpación simultánea de algunas
estructuras del sistema fonador. De esta forma, con
la laringe en reposo el clínico ubicará su dedo medio
sobre escotadura del cartílago tiroides, pidiendo al
paciente que degluta saliva para verificar el rango
de movimiento del cartílago y su altura posterior a la
Foto 18 deglución. Ubicado este punto, se posicionará el dedo
índice sobre la musculatura suprahioídea. Para dar
mayor estabilidad a la manipulación se ubicará el dedo pulgar sobre la mastoides (foto 18).

Otra posibilidad es palpar la escotadura del cartílago


tiroides con el dedo índice y con el dedo medio el
cartílago cricoides. Luego establecer la relación que
existe entre este último punto y la séptima vértebra

cervical. Se espera que ambos puntos se encuentren

25
alineados. Se sugiere consignar si la ubicación de la

Descripción del Protocolo


Foto 19 laringe está a nivel, elevada o descendida en relación
a C7 (foto 19).

Una vez ubicada la altura de la laringe en reposo, se medirá la altura en fonación, se le pide
al sujeto que emita las vocales /a/, /i/ y /u/ en forma prolongada esperando que la laringe no
modifique su altura. Se considerará un movimiento ascendente o descendente inadecuado
sobre 0,5 cm. aproximadamente desde el punto de referencia inicial (foto 20).

Para terminar la
tarea se verificará
el estado de los
referentes post
fonación, es decir, si
las modificaciones
permanecen o
Foto 20
vuelven a la situación
inicial de reposo.
Respiración
Primero, recuerde que Ud. ya tiene una primera impresión acerca del tipo y modo respiratorios
del sujeto, la cual fue obtenida durante la entrevista inicial y la observación permanente.
Sin embargo existen diferentes tareas posibles con las cuales observar dirigidamente los
parámetros respiratorios, que van desde la simple observación hasta la búsqueda dirigida de
la contracción adecuada de la musculatura respiratoria. Por ejemplo, para observar el patrón
respiratorio en reposo podemos pedir al paciente que haga una tarea mental, tal como recordar
algo, o pensar en algún tópico que será más tarde expuesto verbalmente. Más dirigidamente,
puede pedirse al paciente alguna tarea fonatoria, como las siguientes:

- Relato de vivencias (el paciente cuenta lo que hizo el día de ayer, mes pasado, etc.)

- Emisión de series automáticas (días de la semana, meses del año, contar de 1 a 10, etc.)

- Lectura Texto “El Abuelo”

Para corroborar tales observaciones conviene hacer palpación directa sobre la musculatura
involucrada en la respiración. Con este fin se le indicará al paciente que se va a palpar su

abdomen. Para esto el examinador ubica sus manos en la zona de epigastrio (espacio del
abdomen entre las costillas), con la finalidad de verificar movimiento diafragmático. Se deben
26

Descripción del Protocolo


consignar los siguientes aspectos tanto en reposo como en fonación:

Tipo Respiratorio: Es un subproceso de la Modo Respiratorio: Se entiende por modo


respiración que involucra principalmente el respiratorio a la vía de ingreso de aire al tracto
movimiento de uno de los segmentos de la respiratorio, tanto durante la fonación como
zona tóraco - abdominal que interviene en en estado de reposo. En reposo se considera
forma más importante durante la inspiración. un modo nasal si el aire ingresa por la nariz,
De acuerdo a esto podemos encontrar 3 oral si el aire ingresa por la boca (por alguna
tipos respiratorios: Alto o costal superior (la alteración funcional u orgánica) o mixto
actividadmuscular de este tipo respiratorio se cuando se intercalan ambas vías. En fonación
centra en los músculos del cuello, hombros y se contemplan también ambos modos (nasal
pecho) Medio o Costodiafragmático (en este y mixto), sumándose además la categoría
tipo respiratorio, se moviliza especialmente RESPIRADOR BUCAL FUNCIONAL
la parte baja del tórax, producto de la PARLANTE (RBFP), considerándose el más
acción del músculo diafragma y de los común. Consiste en el ingreso de aire a la
músculos intercostales externos) y Bajo o vía respiratoria por la boca, en volúmenes
Abdominal (la actividad muscular en este pequeños, para sostener la emisión del
tipo respiratorio se centra especialmente en discurso oral, sin embargo el modo en
el abdomen). fonación más adecuado es el mixto, puesto
que se va intercalando con el ingreso de aire Apoyo Respiratorio: Considerando que el
por vía nasal, cuando hay pausas más largas, apoyo respiratorio es una técnica de uso
siendo el aire modificado positivamente más bien restringido a profesionales de la
(más tibio, húmedo y limpio). voz, generalmente de elite, bastará con pre-
guntar al paciente directamente si maneja la
Coordinación Fonorespiratoria: Se relaciona técnica de apoyo respiratorio. Sólo en caso
con la administración del aire en la fonación. de una respuesta positiva se indagará en el
Se recomienda medirla en lectura de textos grado de adquisición de la técnica pidiendo
o series automáticas largas y consignar si la al paciente emisiones que presenten un nivel
coordinación es adecuada o inadecuada. En de exigencia fonatoria con el objetivo de ha-
el último caso, se observa falta de aire, fina- cer más notoria la técnica de apoyo respira-
les apagados, muchas o pocas inspiraciones, torio. Sin embargo si el paciente manifestó
inspiraciones forzadas o sonoras. haber recibido algún entrenamiento vocal,
quizás no conoce el término, por lo tanto es
recomendable explicarle en qué consiste y
se procede a evaluarlo.

27
Algunas tareas fonatorias que pueden ser utilizadas en la evaluación son:

Descripción del Protocolo


Series automáticas con aumento progresivo de la intensidad de la voz, mantención de
un diálogo o lectura a volumen intenso, aumento del volumen en un tono mantenido,
producir un “salto” de frecuencia desde los graves a los agudos (intervalos musicales),
emisiones en el extremo alto de la extensión vocal (voz hablada) o tesitura (voz
cantada), emisiones mantenidas de larga duración, emisiones en staccato y finalmente
hacer combinaciones de los parámetros y tareas anteriores.

Mientras el paciente esté realizando las tareas solicitadas, el evaluador debe valorar a través de
palpación muscular, visión y oído si existe o no presencia de la técnica del apoyo respiratorio
y grado de control que el paciente posee. Las zonas que deben ser palpadas dependerán de
la tarea que sea solicitada, pero en términos generales debe estar centrada en los músculos
rectos abdominales, transverso, oblicuos mayores, oblicuos menores, control del cierre de
la parrilla costal, pectorales, ECM, trapecio y musculatura dorsal en general. En términos
generales considerar como conducta correcta que la musculatura baja (abdominal y costal)
debe trabajar en forma más intensa que la musculatura alta y cercana a la laringe (músculos
cervicales y toráxicos altos). La consignación incluye presencia o no de apoyo respiratorio y
grado de acuerdo al control demostrado (deficiente, regular, bueno). Si se desea realizar una
consignación más detallada se puede evaluar el grado de control en forma separada en cada
una de las tareas fonatorias solicitadas.
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS LOCUTIVOS

Definición
Entenderemos por parámetros locutivos a aquellos aspectos a evaluar que tienen una relación
con la producción de la voz, y esta relación es de carácter directo. Caben en esta categorización
aspectos tales como la emisión, volumen de voz, altura tonal, extensión tonal, entre otros.

1) Parámetros Vocales
Mientras el paciente realiza la lectura del texto (Anexo 2) el examinador debe dar un juicio
directo (lo más objetivo posible) acerca de los siguientes parámetros.

Emisión: La emisión puede ser adecuada, La instrucción es la siguiente “Vamos a hacer


disfónica en caso de existir una alteración un sonido de sirena que parta de un sonido
en el producto vocal audible, diplofónica, grave (el terapeuta da un ejemplo de un sonido
cuando aparecen dos tonos de manera grave) a uno agudo (el terapeuta da un ejemplo
simultánea o afónica cuando hay ausencia de un sonido agudo). Ahora vamos a unir
de voz. 28
ambos sonidos en una emisión continua que

Descripción del Protocolo


Volumen de la voz conversacional: El comience en el grave, y se eleve hasta pasar
volumen es definido como el grado de fuerza por todos los tonos intermedios terminando
con que se emite la voz. Se debe consignar en un sonido agudo (terapeuta ejemplifica
si éste es audible o no, con las alternativas glissando)”. Es aconsejable consignar la nota
normal, débil o fuerte. más grave y más aguda que la persona emite
ayudándose del teclado para así determinar
Altura tonal de la voz en conversación: si si la extensión es adecuada (2,5 a 3 octavas,
la voz es adecuada o bien está desviada a utilizando todos los registros desde el frito al
los agudos o graves. Se puede consignar la falsete sin estética) o reducida (menor a 2,5
altura tonal en unidad Hertz y la nota del octavas).
teclado que corresponde al promedio de la
emisión. Para lo anterior se le pide al paciente Ataque vocal:Se define como el modo en que
que cuente del 1 al 20 y se correlaciona con ocurre el contacto de los pliegues cordales
teclado para extraer nota. en el momento inicial de la emisión. Puede
encontrarse normal, cuando se produce un
Extensión tonal: debemos solicitar al contacto cordal suave, soplado en casos que
sujeto que realice un glissando ascendente. se percibe un escape de aire inicial o duro
cuando aumenta la presión subglótica y el
volumen de la emisión. Específicamente en Quiebres tonales: inestabilidad involuntaria
la disfonía espasmódica es común encontrar de la emisión caracterizada por cambios
un ataque vocal prolongado. Se recomienda en el tono. Se consignará si hay ausencia
evaluar con palabras que inicien en vocal, de quiebres o si están presentes. En este
lectura y conversación espontánea. último caso si son quiebres hacia al agudo, al
grave o variables en caso que no exista una
Filatura: Se refiere a las características que tendencia marcada.
tienen los finales de las emisiones. Debe
consignarse el predominio en la emisión, Colocación de la voz: Se define como el
es decir, normal, cadencias o anticadencias. punto de mayor concentración sonora. Se
Cadencia: entonación final descendente, debe consignar si la voz subjetivamente se
anticadencia: entonación final ascendente. ubica en zonas anteriores o posteriores.

Resonancia de la voz: Se debe reconocer si existe normalidad (equilibrio) o bien una resonancia
alterada. En este último caso, si es faríngea, hiponasal, hipernasal o asimilativa.

Normal: el velo del paladar contacta con la pared posterior de la faringe y el aire se exterioriza

29
por la cavidad oral durante la producción de los fonemas orales.

Descripción del Protocolo


En la producción de los fonemas nasales, el velo no se contrae y por lo tanto no cierra el paso
a la cavidad nasal. Este tipo de resonancia incluye rangos variables de nasalidad debido al
efecto de coarticulación.

Faríngea, la vibración del aire se produce principalmente en el resonador faríngeo (posterior),


tanto para los fonemas orales como para los nasales. Se puede deber a una elevada posición
de la lengua, retraída y abultada atrás, o por una escasa apertura bucal, lo que aumenta la
resistencia al aire emitido. Existen también causas orgánicas que pueden producir resonancia
faríngea, tales como: hipertrofia de amígdalas palatinas, tumores en la orofarínge y tumores
en la cavidad oral.

Hiponasal, los sonidos nasales se oralizan, generalmente existe una obstrucción parcial o
permanente en la vía área, es decir un vía no permeable. Dentro de las causas orgánicas que
producen este tipo de resonancia podemos encontrar: congestión nasal por alergia o por
resfrío, hipertrofia de cornetes, hipertrofia de adenoides, pólipos nasales, tumor de cavidad
nasal, tumor de rinofaringe y desviación de tabique nasal.

Hipernasal, los sonidos orales se nasalizan, por lo que debemos verificar el estado del esfínter
velofaríngeo, ya que puede existir una insuficiencia o incompetencia del cierre velar. La hiper-
nasalidad puede ser producida por causas funcionales u orgánicas, dentro de éstas últimas
podemos encontrar: fisura velopalatina, paresia o parálisis de la musculatura del velo, etc.

Asimilativa que se produce por una alteración en la rapidez del cierre velofaríngeo. Este se
abre y se cierra más lentamente, alterando específicamente la coarticulación o el habla fluida,
ya que al articular fonemas en forma aislada son producidos en forma normal.

Para apoyar este aspecto a evaluar se aconseja el uso del Espejo de Glatzel. Antes de realizar
la medición con éste se debe asegurar una adecuada higiene nasal. Luego se ubica el espejo de
Glatzel sobre el labio inferior, entre la muesca y la nariz, solicitando:

a) Espirar por nariz: Luego de una inspiración profunda el sujeto bota el aire por la nariz, lo
que debería empañar el espejo. Se mide permeabilidad nasal, es decir que el aire fluya
por ambas narinas y simetría, es decir que escape por ambas. Cualquier asimetría puede
indicar obstrucción de las vías aéreas como por ejemplo desviación del tabique, pólipo
nasal o resfrío.

b) Producir fonema /m/: Luego de una inspiración profunda el sujeto bota el aire produciendo 30
el fonema /m/, lo que también debería empañar el espejo. Se mide permeabilidad nasal,

Descripción del Protocolo


es decir que el aire fluya por ambas narinas y simetría, es decir que escape por ambas.
Cualquier asimetría puede indicar obstrucción de las vías aéreas como por ejemplo
desviación del tabique, pólipo nasal o resfrío (foto 21).

Foto
21
c) Producir vocal /a/: Luego de una inspiración profunda se solicita producir la vocal /a/, lo
que no debería empañar el espejo, ya que este fonema es oral por lo que existe cierre
del esfínter velofaríngeo. Se mide la presencia o ausencia de escape de aire por nariz y la
simetría de éste.

Mordiente: Grado de brillo de la voz. Se debe bién si existen durante la emisión sostenida
consignar si es adecuado, opaco (armónicos de una vocal.
atenuados y baja amplitud) o estridente
(sonoridad extrema y desagradable) Tiempo máximo de fonación: Se solicita a
la persona que tome la mayor cantidad de
Apertura Bucal: visible en conversación; aire posible y que prolongue el sonido de
se observa el espacio interdental del sujeto una /o/ durante el mayor tiempo posible. Se
(entre dientes superiores e inferiores) repite este procedimiento por dos veces más
durante la conversación espontánea. Se consignando los segundos de duración.
puede encontrar una apertura adecuada (1,5
cms.), aumentada o escasa. Tiempo máximo de espiración: Al igual
que el procedimiento anterior, esta vez se
Logro del volumen intenso: Se debe 31
consignar si el evaluado logra elevar la

Descripción del Protocolo


realiza para el caso del sonido /s/. Puede
intensidad de la voz cuando produce alguna entregársela siguiente consiga: “Va a
serie automática. Por ejemplo que cuente tomar todo el aire que pueda y lo va a botar
del 1 al 10, se solicita al sujeto que comience lentamente como haciendo una /s/, tal como
a contar en voz alta. Conforme el sujeto si un globo se estuviera desinflando”. Luego
vaya hablando el examinador debe solicitar modelar con ejemplo del clínico.
que aumente el volumen de voz, mediante
la consiga “más fuerte”. Esta orden la debe Para obtener el tiempo máximo de fonación
realizar varias veces hasta obtener un y de espiración, el paciente puede estar de
volumen de voz intenso por parte del sujeto pie o sentado, lo importante es que adopte
(si es que lo logra). la misma posición en ambas tareas. Además
se sugiere primero realizar el fonema /o/ y
Se debe consignar si logra elevar la luego de una pausa de 15 segundos aproxi-
intensidad y si la elevación es con esfuerzo o madamente continuar con la producción del
no, desplazando además el tono de voz. fonema /s/. Posteriormente el paciente debe
descansar unos 2 minutos para continuar
Temblor de voz: se consignan los temblores con la producción de fonemas /o/ y /s/, nue-
involuntarios en habla espontánea; y tam- vamente con una pausa de 15 segundo entre
ellos.
Índice s/o: Se dividen el mayor tiempo de espiración y el mayor tiempo máximo de fonación.
Los valores normales fluctúan entre 0,8 y 1.4.

Timbre: La bibliografía describe múltiples adjetivos para caracterizar la cualidad vocal: ronca,
áspera, soplada, raspada, etc., utilizándose más de cien términos diferentes (Boone, 1997)
(Farías). En nuestro protocolo sugerimos la utilización de la escala GRBAS (Hirano, 1969) de
5 parámetros, cada uno se mide con cuatro puntos: “0” normal, “1” leve, “2” moderado y “3”
severo.

- G (Grado de Disfonía): Representa el grado de disfonía, grado general de desvío de la voz.

- R (Ronquera oAspereza): Representa la impresión psicoacústica de irregularidad vibratoria,


se corresponde con fluctuaciones irregulares en F0 y/o amplitud del sonido glotal.

- B (Soplosidad): Representa la impresión psicoacústica de aumento de escape de aire a


través de la glotis. Es relativo a la turbulencia.

- A (Astenia o debilidad): Representa quiebres o falta de potencia en la voz. Se pierden


armónicos agudos y la F0 y la amplitud se vuelven inestables.
32
- S (Tensión): Representa la impresión psicoacústica de un estado de fonación hiperfuncional.

Descripción del Protocolo


Se correlaciona con una F0 anormalmente alta, presencia de ruido en altas frecuencias.

- ESCALA DE GIRBAS
(NUMERAR 0 AL 3 0: AUSENCIA 1: LEVE 2:MODERADO 3: SEVERO)

- (G) Grado 0 1 2 3
- (I) Inestabilidad 0 1 2 3
- (R) Ronquera o Aspereza 0 1 2 3
- (B) Soplosidad 0 1 2 3
- (A) Astenia o Debilidad 0 1 2 3
- (S) Tensión 0 1 2 3
COMPLEMENTOS

Observación parámetros del habla


Para complementar la evaluación vocal, también se deben evaluar los principales parámetros
del habla como fluidez, articulación y velocidad. Consignar si hay alteraciones relevantes.

- Prosodia: Variaciones de tono y volumen que proporcionan la melodía de la voz. Podemos


encontrar una prosodia adecuada, exagerada (cuando tenga cambios melódicos demasiado
sobresaliente y notorios) o monótona, es decir con cambios melódicos reducidos. Para
evaluarla, se recomienda realizar lectura de frases exclamativas e interrogativas, además
realizar lectura y habla espontánea.

- Fluidez: Normal o alterada (tónico, clónico o tónico/clónico)

- Inteligibilidad: Normal o alterada

- Velocidad: Normal, taquilalia, bradilalia, farfulleo

- Articulación: Normal, imprecisa, blanda. Dislalias


33

Descripción del Protocolo


Observación Órganos Fonoarticulatorios
Se deben evaluar los órganos fonoarticulatorios y determinar si existe alguna alteración
relevante.

Valores Fonoacústicos
Para objetivar los resultados obtenidos en la evaluación perceptivo acústica, se sugiere
complementar con el análisis fonético acústico, utilizando algún software que tenga a su
disposición para este fin; por ejemplo MDVP, Anagraf, Praat, entre otros.

Se le debe pedir al paciente que emita la vocal /a/ de manera sostenida, es decir que dure al
menos 4 segundos, luego grabarla, para finalmente analizarla al obtener los parámetros que
se indican en la tabla.
TIPO DE EMISIÓN: /A/ SOSTENIDA

1ª 2ª 3ª
F0
JITTER
SHIMMER
NHR
SPI

Al final del protocolo, se encontrará con un apartado con espacio para incluir algunas
observaciones; relacionadas con el proceso de evaluación, con el sujeto en sí (comportamiento
durante evaluación, derivaciones, etc.) o con la patología misma, si la hubiese.

OBSERVACIONES
Además se debe concluir con el diagnóstico fonoaudiológico o la hipótesis diagnóstica, en caso
34

Descripción del Protocolo


de aún necesitar resultados de otros exámenes o informes de otros profesionales, etc.

DIAGNÓSTICO
Finalmente el protocolo debe ser firmado por el evaluador, quien es responsable de cuidar
dicha información y posteriormente deberá plantear los objetivos terapéuticos.

EXAMINADOR
BIBLIOGRAFÍA

Para la comprensión más amplia de los contenidos que subyacen en la aplicación del protocolo,
se recomienda al lector la consulta de los siguientes textos:

- Bustos, I. (2003) La voz, la técnica y la expresión. Barcelona. Paidotribo

- Casado, J.C. y Adrián, J.A. (2002). La Evaluación Clínica de la Voz. Fundamentos médicos
y logopédicos. Málaga. Aljibre.

- Correa, A. (1999) Manual Otorrinolaringología. Santiago. Mediterráneo.

- Duffy, J.R. (1995). Motor Speech Disorders: Substrates, Differential Diagnosis and
Management. St Louis: Mosby

- Farías, P. (2007) “Ejercicio para restaurar la función vocal: observaciones clínicas.”


Buenos Aires. Akadia. 35

Descripción del Protocolo


- García – Tapia, R. Cobeta, I. (1996) Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz.
Madrid. Garci, S.A.

- LeHuche,F.;Allali,A.(1993)Lavoz.Anatomíayfisiología,patología,terapéutica.Barcelona.
Masson, S.A.

- Menaldi, J. (1992) La voz normal. Buenos Aires, Panamericana.

- Menaldi, J. (2002) La voz patológica. Buenos Aires, Panamericana.

- Morrison, M.; Ramaje, L. (1996) Tratamiento de los trastornos de la voz. Barcelona.


Masson.

- Neira, L. (2009) Teoría y Técnica de la Voz. El método Neira de Educación Vocal. Buenos
Aires. Akadia.
A N E XO S
Anexo 1

Texto El Abuelo

Usted quiere saber sobre mi abuelo. Bueno, el tiene cerca de noventa y


tres años de edad y aún piensa tan lúcidamente como siempre. Se viste
solo, y se pone su vieja chaqueta negra que comúnmente, tiene varios
botones menos.

Una larga barba cuelga de su cara inspirando, a aquellos que lo observan,


un profundo sentimiento de respeto. Cuando habla, su voz parece un
poco quebrada y temblorosa. 37

Anexos
Dos veces al día el disfruta tocando hábilmente un pequeño órgano.

Todos los días, el Abuelo da un corto paseo, excepto en el invierno


cuando la lluvia o el frío se lo impiden.
Anexo 2

a e i o u

Agua Estrella Isla Oscuro Uña


Amor Elefante Ilusión Oso Utopía
Árbol Escalera Imán Olvido Ubicación
Araña Enano Iglú Oreja Usuario
Arpa Esparrago Imagen Orca Uva
Alma Estornudo Inca Ojo Unicornio

38

Anexos
Anexo 3

Oraciones distinta metría.

No puedo entenderlo si hablas tan rápido

¿Te tomaste el remedio?

La carne está cruda, y así no me gusta

Se pinchó una rueda y no teníamos repuesto

En la juventud solíamos juntarnos a conversar y tomar un café 39

Anexos
¡Feliz cumpleaños!

¿Quieres vino?

¿Cuándo vas a venir?

Préstame el lápiz

¿Te mojaste?

¡Deja de molestarme!

El día que se quemó la casa, nadie estaba adentro.

A cada rato me parece escuchar su voz


Anexo 4

UNIVERSIDAD DE CHILE Fecha:


FACULTAD DE MEDICINA Rut :
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
UNIDAD DE VOZ/2011
Ficha :
Romero, L.; Nercelles, L.; Pérez, R.; Guzmán, M. y Olea, K.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN VOZ HABLADA (PEVOH)

I.- HISTORIA CLÍNICA

a.- INFORMACIÓN GENERAL


- NOMBRE: F. NAC: EDAD: FONO:
- DIRECCIÓN: CUIDAD: E-MAIL:
- ESTADO CIVIL: CASADO SOLTERO VIUDO DIVORCIADO Nº DE HIJOS:
- ESCOLARIDAD: ACTIVIDAD ACTUAL:
- DEMANDA VOCAL EN HORAS: HABLAR: GRITAR: CANTAR: OTROS:
- ANTECEDENTESFAMILIARES:
- DERIVADOPOR: MOTIVODECONSULTA:

- DIAGNÓSTICOORL: MÉDICO:
40
MÉTODO DE EXPLORACIÓN: FECHA:

Anexos
b.- ANTECEDENTES MÓRBIDOS
- ENFERMEDADES CRÓNICAS:

- RINITIS ALERGICA: RLF: OTRAS ENFERMEDADES ORL: HIPOACUSIA:


- MEDICAMENTOS:
- ACCIDENTES:
- CIRUGIAS: HOSPITALIZACIONES: N° DIAS:
- TRATAMIENTOS VOZ PREVIOS: N° SESIONES: FECHA:
- TRATAMIENTOS PSIQUIÁTRICOS:
- N° SESIONES: FECHA:
- TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS:
- N° SESIONES: FECHA:
- TRATAMIENTOS ODONTO-ESTOMATOGNÁTICO:

- N° SESIONES: FECHA:

c.- ENTRENAMIENTO VOCAL


- ENTRENAMIENTO VOCAL PREVIO:
- A CARGO DE: FECHA:
- OBSERVACIONES:
II.- ANTECEDENTES VOCALES REFERIDOS POR EL PACIENTE:

- INICIO PROBLEMA: (DIAS- MESES- AÑOS)


- FORMA DE INICIO:
- EVOLUCIÓN EN EL DÍA: EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO:
- SÍNTOMAS: (NUMERAR 0 AL 3. 0: AUSENCIA 1: LEVE 2: MODERADO 3: SEVERO)
Disfonía Afonía Ardor Globus faríngeo
Fatiga Vocal Fonalgia secreciones Parestesia
Acidez Carraspera Tos Otros:

- MOLESTIA PRINCIPAL:
- FACTORES FAVORECEDORES Y DESCENCADENANTES
Amb calef / aire
Cigarrillo (diarios) Drogas: OH:
acond.
Agua
Café Sens. bruxismo Stress
Lt. diario

- NOTA QUE LE ATRIBUYE EL PACIENTE A SU VOZ: (ESCALA 1 AL 7)


- PERCEPCIÓN GENERAL TONICIDAD:

III.- EVALUACIÓN
1 POSTURA 41
1.1 VISTA ANTERIOR VISTA LATERAL

Adecuada Adecuada Anexos


A la derecha Anterior
A la izquierda Posterior
A la fonación A la fonación
Observaciones:
Postura Estática Vista Anterior:

Vista Lateral:

Postura en fonación / Dinámica:


2 EVALUACION DINAMICA DE LA TONICIDAD
2.1. MOVILIZACIÓN DE SEGMENTOS (Cabeza, cuello y hombros)
(Crujido y dolor: A: ausencia, L: leve, M: moderado y S: severo)
Rango Crujido Dolor
Movimiento

42

Anexos
OBSERVACIONES: Adecuado Disminuido Nulo A L M S A L M S
Flexión cuello 0 1 2 0 1 2 3 0 1 2 3
Extensión cuello 0 1 2 0 1 2 3 0 1 2 3
2.2 PALPACIÓN (cabeza, cuello y hombros)
Inclinación lateral izq 0 1 2 0 1 2 3 0 1 2 3
-Tonicidad: Cervical adecuada 0 aumentada 2 disminuida 3
Inclinación lateral der 0 1 2 0 1 2 3 0 1 2 3
Suprahioídea adecuada 0 aumentada 2 disminuida 3
Rotación lateral izq 0 1 2 0 1 2 3 0 1 2 3
Infrahioídea adecuada 0 aumentada 2 disminuida 3
Rotación lateral der 0 1 2 0 1 2 3 0 1 2 3
- Tensión laríngea: Valoración Acústica adecuada 0 aumentada 2 disminuida 3
Circunducción cc 0
Altura laríngea 1
en reposo 2
adecuada 00 1 2
descendida 31 0 1
elevada 22 3

Elevación hombros 0
Altura laríngea 1
en fonación 2
adecuada 00 1 2
descendida 31 0 1
elevada 22 3
Descenso hombros 0 1 2 0 1 2 3 0 1 2 3

3. RESPIRACIÓN
Anteroversión hombros 0 1 2 0 1 2 3 0 1 2 3
3.1 Tipo Respiratorio en reposo medio 0 bajo 1 alto 2
Retroversión hombros 0 1 2 0 1 2 3 0 1 2 3
3.1.2 Tipo Respiratorio en fonación medio 0 bajo 1 alto 2
Circunducción
3.2 Modohombros 0
respiratorio en reposo 1 nasal 2 0 0
mixto 1 12 oral3 0 12 2 3

3.2.1 Modo respiratorio en fonación mixto 0 nasal 1 RBFP 2


3.3 Coordinación fonorrespiratoria adecuada 0 alterada 1 muy alterada 2
3.4 Apoyo respiratorio presente 0 deficiente 1 en adquisición 2 ausente 3
4. PARÁMETROS VOCALES:
- 4.1 Emisión 0 normal 1 disfónica I II III 2 diplofónica 3 afónica
- 4.2 Volumen de voz 0 normal 1 débil 2 fuerte
- 4.3 Altura tonal ( Hz.) (nota )
0 adecuada 1 al agudo 1 al grave
- 4.4 Extensión tonal (nota a nota )
0 adecuada 1 reducida
- 4.5 Ataque vocal 0 normal 1 soplado 1 duro prolongado
- 4.6 Filatura 0 normal 1 cadencias 2 anticadencias
- 4.6 Quiebres tonales 0 ausentes 1 al agudo 1 al grave 2 variable
- 4.7 Colocación 0 anterior 1 posterior
- 4.8 Resonancia 0 normal 1 hipernasal 1 hiponasal 2 faríngea 1 asimilativa
- 4.9. Espejo Glatzel Escape nasal Permeabilidad si/no Simetría si/no
/m/ Permeabilidad si/no Simetría si/no
/a/ Escape si/no Simetría si/no
- 4.10 Mordiente 0 adecuada 1 opaco 1 estridente
- 4.11 Apertura bucal 0 adecuada 1 aumentada 2 escasa
- 4.12 Volumen intenso 0 lo logra 1 desplazado al agudo 2 no logra
- 4.13 Temblor de voz 0 ausente 1 presente
- 4.14 T.M.F. /o/ 1) 2) 3) Sobre 15’ 0 Bajo 15’ 1
/s/ 1) 2) 3) Sobre 15’ 0 Bajo 15’ 1 43
- 4.15 Índice s/o:

Anexos
- 4.16 Timbre: ESCALA DE GRBAS (NUMERAR 0 AL 3. 0: AUSENCIA, 1: LEVE, 2: MODERADO, 3: SEVERO)
G R B A S

5. OBSERVACIÓN PARÁMETROS DEL HABLA


- Fluidez: Normal Alterada tónico clónico tónico/clónico
- Inteligibilidad: Normal Alterado grave moderada severa
- Velocidad: Normal Taquilalia Bradilalia Farfulleo
- Articulación: Normal Imprecisa Blanda Dislalia:

6. OBSERVACIÓN ORGANOS FONOARTICULATORIOS Y DEGLUCIÓN


Observaciones

7. VALORES FONOACÚSTICOS 1ª 2ª 3ª
F0
- TIPO DE EMISIÓN: /A/ SOSTENIDA
JITTER -
SHIMMER

NHR
SPI
OBSERVACIONES:
DIAGNÓSTICO:
INDICACIONES:
EXAMINADOR:

También podría gustarte