Está en la página 1de 132

ALONZO ORE, JORGE

Sesion 15
1._cuanto mide un microoganismo coco gran positivo
a)1 cm
b) 0,8 a 4 micras de diámetro
c) 0,5 a 4 micras de diámetro.
d)1 a 4 micras de diámetro
e) 0,3 a 4 micras de diámetro
2._ Staphylococcus aureus se diferencia de los otros miembros del género
Staphylococcus por:
a) Ser catalasa +
b) Ser G+
c) Ser coagulasa + (90-98%).
d) Ser anaerobio facultativo
e) N.A
3._ Un cuadro clínico de nauseas, vómitos, palidez, transpiración, dolor
abdominal o calambres abdominales con diarrea y temperatura normal con un
comienzo a las tres horas de la ingestión de un alimento sospechoso de estar
contaminado es muy probable que sea una intoxicación alimentaria debida a
a)Streptococcus pyogenes
b) Staphylococcus aureus
c) Costridium botulinum
d) Vibrio cholerae
e) Ninguno de los anteriores

sesión 16
1._¿Cual de las siguientes afirmaciones acerca de Legionella es falsa?:
a)Requiere cisteína y hierro
b)Puede crecer intracelularmente
c)Es sensible a eritromicina
d)Puede producir la fiebre de Pontiac
e)Es un coco arracimado semejante a los estafilococos
2._ ¿Cual de las siguientes sustancias producidas por Pseudomonas es de
estructura proteica, semejanta a las proteínas víricas y letal para algunos
individuos de la misma especie?:
a)Hemolisina
b)Exotoxina A
c)Pigmentos coloreados
d)Bacteriocinas
e)Enterotoxina

Sesión 18
1._La mayoría de los microorganismos que habitan el intestino del hombre
pertenecen al grupo de los:
a)microaerófilos
b)anaerobios facultativos
c)anaerobios estrictos
d)enterobacterias
e)enterococos
2._La prueba del rosa de bengala sirve para detectar anticuerpos, en suero,
frente a :
a)Brucella sp.
b)Bordetella perttusis
c)Pseudomonas aeruginosa
d)Legionella pneumophila
e)Haemophilus influenzae
3._¿Cual de las toxinas de Legionella daña las membranas celulares del epitelio
alveolar?:
a)hemolisina termoestable
b)endotoxina
c)exotoxina termoestable
d)proteasa
e)B-lactamasa

sesión 19
1._ Donde suelen aislarse los enterocobacteriaceae
a)en el medio ambiente
b)intestino de animales
c)en los alimentos
d)intestinos de hombres
e) N.A
2._ Es responsable de la gastroenteritis infantil
a)serratia
b)shigella dysentirae
c)salmonella typhi
d)yersinia pestis
e)escherichia coli

sesión 20
1._cuantos días suele durar los síntomas que ocasiona la salmonella
a) 2 dias
b) entre 3 a 5 dias
c) 1 semana
d)entre 4 y 7 dias
e)hasta que tenga una medicación correcta

2._ es un característica de las enterobacterias


a) forman esporas
b)no forman esporas
c)son gran positivas
d)no son gran positivas
e)T.A
3._ la fiebre tifoidea es causada por
a) shigella dysentirae
b) escherichia coli
c) yersinia pestis
d)salmonella
e) Solo A, C

sesión 21
1._El Clostridium botulinum produce el cuadro clínico de:
a) Pian
b) Reumatismo
c) Fiebre recurrente
d) Carbunco
e) Botulismo
2._Un espasmo completo en enfermedad avanzada: El paciente rígido en
opistotonos moderado, con los brazos extendidos y abdomen en tabla, pudiendo
producirse un paro respiratorio. ¿En qué infección puede aparecer un cuadro
como éste?
a) Clostridium tetani
b) Mycobacterium tuberculosis
c) Fiebre recurrente
d) Fiebre tifoidea
e) Gangrena gaseosa
3._ Un cuadro sintomatológico de parálisis espásticas y convulsiones evidenciado
por trismus, risa sardónica y opistotonos suele estar producido por:
a) Clostridium tetani
b) Mycobacterium tuberculosis
c) Fiebre recurrente
d) Fiebre tifoidea
e) Gangrena gaseosa

sesión 22
1._ se les denomina bacterias gran negativas a las que se tiñen de color
a)rojo o azul
b)azul o violeta
c)azul oscuro o de violeta
d) violeta o rojo
e)N.A
2._cual fármaco emplearía en una infección por bacilos gran negativos
a)netilmicina
b)clindamicina
c)oxitetraciclina
d)cloranfenicol
e)N.A
3._ quien descubrió las bacterias gran negativas
a)robert hooke
b) Hans Christian Joachim Gram
c)Louis pasteur
d)paul ehrilch
e)carl weigerth

sesión 23
1._cual es el diámetro de las espiroquetas
a) 0,2-0,6µm
b) 1-6 µm
c) 0,1-0,8 µm
d)0,1-0,6 µm
e) 0,2-0,5 µm
2._ es causante de la fiebre recurrente
a) Leptospira
b)bórrelia recurrentis
c) Borrelia burgdorferi
d) Treponema pallidum
e) Brachyspira

Sesión 25
1._¿Cual de las siguientes especies de la tribus Rickettsiaceae crece en agar
sangre?
a) R. prowazekii
b) Rochalimea quintana
c) Coviella burnetii
d) R. cronorii
e) Ninguna de las anteriores
2._¿Cuál de las siguientes especies del género Rickettsia produce fiebre
botunosa?
a) R. tsutsugamuski
b) R. rickettsii
c) R. prowazekii
d) R. conorii
e) R. thyphi

3._¿Cuál de las siguientes especies es el agente casual de la fiebre Q?


a) R. coronii
b) Rochalinea quintana
c) Covoella burnetti
d) R. thyphi
e) R. reckettsii
Arostegui cabana, Diego
1.- Su paciente es una mujer de 30 años con diarrea no sanguinolenta durante las
últimas 14 horas ¿cuál de los siguientes microorganismos es el menos probable
de causar esta enfermedad?
a) clostridium difficile
b) streptococo pyogenes.
c) shigella dysenteriae
d) salmonella enteritidis
e) campylobacter
2.- La función de protección más importante de los anticuerpos estimulados por la
inmunización del tétanos es:
a) opsonizar el patogeno (C. tetani)
b) prevenir el crecimiento de patógenos
c) prevenir la adherencia de patógenos
d) neutralizar la toxina de patógeno.
e) estimular a las células

3 Cinco horas después de haber comido arroz frito en un restaurante, una mujer
de 28 años y su marido presentan, náuseas vómitos y diarrea ¿Cuál de estos
microorganimos es el más probable de estar involucrado?
a) Clostridunm perfringes
b) Echerichia coli enterotoxigenica
c) Salmonella typhi
d) Bacillus cereus.
e) Salmonella paratifi

4.- Un hombre de 70 años presenta disuria y hematuria. La tinción gran de una


muestra de orina presenta bacilos gran negativos. El cultivo de la orina en agar
muestra colonias lactosa negativas sin evidencia de motilidad dispersa. ¿Cuál de
los siguientes microorganismos es las causas más probables de esta infección
del tracto urinario?
a) enterococcus faecalis
b) pseudomona aeruginosa.
c) proteus vulgaris
d) escherichia coli
e) listeria monocitogenes

5.- Su paciente presenta un absceso cerebral que fue detectada al cabo después
de una extracción dental. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es el más
probablemente implicado?
a) estreptococos anaerobios.
b) mycobacterium smegmatis
c) lactobacillus acidophilus
d) mycoplasma pneumonia

e) clostridium perfringes

6.- Hace 4 días una mujer de 70 años con una infección del tracto urinario inferior
empezó a tomar ampicilina. Ahora presenta fiebre y diarrea severa. De los
microorganismos indicados, ¿cuál es el más probable de haber causado la
diarrea?
a) clostridium difficile.
b) bacteroides fragilis
c) proteus mirabilis
d) bordetella pertussis
e) streptococo pyogenes

7.- Sabiendo el efecto de la bencilpenicilina (penicilina G) en las bacterias ¿cual


de los siguientes microorganismos es el menos probable que sea resistente?
a) staphylococcus aureus
b) enterococcus laecalis
c) streptococcus pyogenes.
d) neisseria gonorrheae
e) pseudomona

8.- Cual de las siguientes opciones, no es una característica de los estafilococos


asociado al síndrome del shock toxico?
a) elaboración de la enterotoxina F
b) producción de coagulasa
c) apariencia de los microorganismos similares a agrupaciones en forma de
racimos en un frotis teñido con la tinción gran
d) reacción de la catalasa negativa.
e) en los cultivos forman colonias amarilla doradas

9.- Las enzimas que degrada los tejidos juegan un papel muy importante en la
patogenia de varias bacterias. ¿Cuál de las siguientes enzimas no está
involucrada en el daño a los tejidos o las células?
a) lecitinasa de clostridium perfringes
b) hialorunidasa de streptococcus pyogenes
c) proteína M de streptococcus pneumoniae.
d) leucocidina de staphylococcus aureus
e) la DNasa ( streptodornasa) del streptococo pyogenes

10.- El suelo es el hábitat natural de algunos microorganismos de importancia


médica. ¿Cuál de los siguientes es menos probable que resida en el suelo?
a) clostridium tetani
b) mycobacterium intracellulare
c) bacillus anthracis
d) chlamydia trachomatis.
e) clostridium botulinun

11.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades se diagnostica por medio de


inmunoflurescencia directa para determinar anticuerpos?
a) tuberculosis pulmonar
b) leprac
c) brucelosis
d) gonorrea
e) fiebre Q.

12.- Que características es propia de las infecciones por clamidias?


a) se replican en el plasma de la célula huésped
b) son bacterias de crecimiento intracelular facultativo
c) algunas especies patógenas, causan lesiones exantemáticas en la piel
d) forman cuerpos de inclusión en la célula huésped, útil para su
identificación.
e) la mayor parte de sus especies, son transmitidas por artrópodos

13.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades zoonoticas no tiene un artrópodo


como vector?
a) peste
b) enfermedad de lyme
c) brucelosis.
d) tifus epidémico
e) dengue
14.- características que permite diferenciar el bacillus anthracis de otras bacterias
formadoras de esporas.
a) el suelo constituye su reservorio
b) poseer capsula de poli D glutamato.
c) ser bastón gran positivo
d) tener metabolismo anaeróbico
e) ingresar atraves de lesiones de la piel

15.- sobre Neisseria gonorrea, conteste:


a) los tipos más virulentos son el T3 y T4
b) usan pocos azucares, la glucosa es la fuente principal.
c) soportan la desecación y bajas temperaturas
d) los anticuerpos son protectores
e) la proteína III, interfiere en la desgranulacion de los neutrófilos
16.- Con relación a las clamidya thachomatis se trasmite por:
a) infecciones de agua contaminada
b) trasmisión sexual.
c) la fuente de infección son alimentos contaminados
d) via intramuscular
e) por inhalación de esporas contaminadas
17.- Con relación a Rickettsias:
a) son bacilos gran positivo, aerobio intracelular
b) parásitos intracelulares, pleomorficos, gran negativo.
c) cocos bacilos gran negativos, extracelular
d) la pared celular contiene lípidos A, acidos teicoicos
e) bacilo gran negativo fermentan glucosa y lactosa

18.- EL GENERO CLOSTRIDIUM:


a) presenta esporas centrales en sus terminales
b) las toxinas A, D y E enferma a humanos.
c) presentan catalasas y peroxidas
d) sus esporas resisten 100ªC por 7 horas
e) las toxinas se destruyen al calor a 20ªC por 20 minutos
19.- Se necesita la dosis de refuerzo para proporcionar protección duradera ( de
por vida):
a) vacuna contra la rabia
b) vacuna contra pertusis
c) vacuna contra el tétano
d) vacuna contra el sarampión.
e) vacuna contra la hepatitis B
20.- Sobre las pseudomonas conteste:
a) requieren medios enriquecidos, para su crecimiento
b) bacilos gran negativos, sin flagelos
c) la elastasa es responsable del ectima grangenoso.
d) son sensibles a los antibióticos y desinfectantes
21.- En relación a Micoplasma:
a) la detección de IgA al inicio de la enfermedad es útil
b) la seroconversión de IgG alcanza niveles máximos a las 4 semanas.
c) son glucosa positiva, lactosa positiva, gran negativa
d) el cultivo se realiza en agar Mac Conkey
e) los títulos de antígeno O es positivo en 1/ 160
22.- POLIPEPTIDOS CAPSULAR ANTIFAGOCITARIO DEL BACILO DE
CARBUNCO
a) factor edema
b) factor letal
c) polipéptido virulento
d) acido poli D glutámico.
e) antígeno protector
23.- Un hombre de 28 años, se queja de secreciones uretrales, realiza una tinción
de gran de una muestra de las secreciones y observa neutrófilos. Pero no
bacterias, pero los microorganismos siguientes el más probable de causar
secreción es:
a) treponema pallidum
b) clamydia trachomatis.
c) candida albicans
d) coxtelia burnetti
e) stafilococos aureus
24.- Ante sospecha de un cuadro clínico de shiguelosis. En el coprocultivo: Usted
utilizaría los medios de cultivos.
a) caldo selenito y agar SS.
b) cary blayr y agar Mac conkey
c) agar mac conkey
d) agar salmonella shighella
e) agar sangre

25.- Teresa presenta dolor abdominal cólico, diarrea con pujo y tenemo. Fiebre y
heces sanguinolentas posterior aun día de ingesta de salchipapas Ud pensaría en
una infección por:
a) salmonella
b) shiguella.
c) klebsiella
d) yersenia
e) proteus
26.- Ante un paciente varon con secreción uretral y disuria (dolor al miccionar) UD
sospecharía de una infección por:
1) clamydea tracomatis.
2) tricomona vaginalis
3) anaerobios
4) neisseria gonorrhoeae.
a) 1,3 b) 2,3 c) 1,2 d) 2,4 e) 1,4.
27.-Con respecto a la enfermedad de Carrión. Marque el enunciado correcto.
a) la enfermedad se caracteriza por la aparición de verrugas angiomatosas
sangrantes y anemia hemolítica febril en forma simultanea
b) la enfermedad la transmite la picadura de mosquito del genero aedes
c) la enfermedad se diagnostica visualizando los eritrocitos parasitados en
gota gruesa teñidas con Giemsa.
d) la enfermedad predispone a infección segundaria con shigella Dysenteriae
e) la enfermedad es producida por la bartonella quintana

28.- La bartonella se caracteriza por:


a) es propia del Perú
b) responsable de la peste en el hombre
c) no se tiñe con giemsa
d) bacilo gran negativo en forma de bastón.
e) agente vector: mosquito Aedes
29.- La hipersensibilidad tipo tuberculina es:
a) retardada o tardia.
b) alérgeno
c) tipo II
d) tipo III
e) humoral
30.- La BCG
a) sirve para realizar la prueba de tuberculina
b) se emplea como profilaxis.
c) se prepara a base de M. tuberculosis
d) produce una reinfección
e) confiere un alto grado de inmunidad
Bendezu Yachi, Lisseth
SESIÓN N° 15
TEMA: Cocos gram positivos. Género Staphylococcus. Estructura, factores de
virulencia, síndromes, Dx de laboratorio, prevención. Género Streptococcus,
estructura, clasificación, síndromes, Dx de laboratorio, tx, prevención
1. Que colonia de Staphylococcus puede tener un color amarillo o dorado
debido a los pigmentos carotenoides que se forman durante su crecimiento y que
dan el nombre a la especie.
a) Staphylococcus epidermidis
b) Staphylococcus haemolyticus
c) Staphylococcus lugdunensis
d) Staphylococcus aureus.
e) Staphylococcus saprophyti- cus.
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 174
2. Esta enfermedad inicia con el crecimiento localizado de las cepas de S.
aureus y sus manifestaciones clínicas aparecen de forma brusca y consisten en
fiebre, hipotensión y exantema eritema- toso macular difuso.
a) Síndrome del shock tóxico.
b) Endocarditis
c) Intoxicación alimentaria por estafilococos
d) Bacteriemia.
e) Osteomielitis
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 182
3. Son un grupo heterogéneo de bacterias y la catalasa es un examen usado
para subdividir en varios géneros
a) Estreptococcus Gran negativos.
b) Los cocos grampositivos.
c) Staphylococcus
d) Cocos gramnegativos
e) Brucela
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 174

SESIÓN N° 16
TEMA: Cocos gram negativos. Género Neisseria Gonorrhoeae, meningitidis.
Estructura, clasificación, síndromes clínicos, Dx de laboratorio, tx y prevención.
1. Es considerado uno de los géneros con relevancia médica y su nombre
procede del físico alemán Albert Neisser, el cual efectuo la primera descripción
del microorganismo responsable de la gonorrea:
a) Eikenella Corodens
b) Kingella Kingae
c) Neisseria.
d) Eikenella
e) Kingella
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 248
2. Se observa con facilidad en el LCR de los pacientes aquejados de meningitis
excepto cuando el paciente haya recibido previamente tratamiento
antimicrobiano.
a) Neisseria Meningitidis.
b) Eikenella Corodens
c) Kingella Kingae
d) Proteínas OPA
e) Bordetella
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 254
3. Tradicionalmente el antibiótico de elección en el tratamiento de la gonorrea;
pero que ya no se utiliza en la actualidad es
a) dicloxacilina
b) la penicilina.
c) paracetamol
d) Amoxicilina
e) cefotaxima
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 255

SESIÓN N° 18

TEMA: Cocobacilos, Gram negativos: Brucella, Bacilo gram negativo Pleomórfico:


Bartonella, Bortedetella, Legionella, Haemophilus

1. Son cocobacilos gramnegativos de pequeño tamaño ,no encapsulados e


inmóviles, es aerobio estricto y no fermenta carbohidratos
a) Las brucelas.
b) Francisella tularensis
c) Bordetella
d) streptobacilus monoliformis
e) calymmatobacterium
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 314
2. Los miembros del género Legionella son bacilos gramnegativos finos y
pleomorfos que tienen un tamaño de;
a) 0,1 y 0,2 X 2 µm
b) 0,3 y 0,2 X 1 µm
c) 2 y 2,5 mm
d) 0,3 y 0,9 X 2 µm.
e) 4 y 4,2 mm
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 317
3. Es una causa poco frecuente de sepsis y su nombre fue dado en honor a
microbiólogo Barry Holmes
a) Las brucelas
b) Francisella tularensis
c) Bordetella pertussis
d) Bordetella hronchiseptica
e) Bordetella holmesii.

FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,


PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 304

SESIÓN N° 19
TEMA: Familia Enterobacteriaceae: Características generales. Hábitat normal,
metabolismo y nutrición, grupos bacterianos más importantes que la integran.
Familia enterobaceteriácea; E. Coli.
1. Tiene unos requerimientos nutricionales sencillos: fermentan la glucosa,
reducen los nitratos y son catalasa-positivos y oxidasa-negativos
a) La familia Enterobacteriaceae.
b) Las brucelas
c) Bacterias Lactosa positivas
d) familia Neisseriaceae
e) familia Salmonella
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 258
2. Las cepas de E. coli enteropatógena fueron las primeras en asociarse a la
enfermedad diarreica y continúan siendo la principal causa de:
a) Diarrea infantil en los países pobres.
b) Diarrea crónica y retraso del crecimiento en niños
c) Colitis hemorrágica
d) Diarrea acuosa
e) Diarrea secretora
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 263
3. Es el miembro más frecuente e importante del género Escherichia. Este
microorganismo se asocia a múltiples enfermedades, que incluyen la
gastroenteritis e infecciones extraintestinales
a) Bacterias Lactosa positivas
b) Escherichia coli.
c) Salmonella
d) Legionella
e) Morganella
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 260

SESIÓN N° 20
TEMA: Salmonella, shigella, klebsiella y otras enterobacterias de importancia
1. Se caracteriza por la presencia de espasmos abdominales, diarrea, fiebre y
heces sanguinolentas. Los signos y síntomas clínicos aparecen entre 1 y 3 días
tras la ingestión de las bacterias
a) Yersinia
b) La shigelosis.
c) Klebsiella
d) E. coli enteropatógena
e) Enterobacteríaceae
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 267
2. Es la forma mas frecuente de salmonelosis en EE.UU. y sus síntomas
aparecen entre los 6 y 48 h siguiente de la ingesta de agua o alimentos
contaminados
a) Septicemia
b) Fiebre entérica
c) Colonización asintomática
d) Gastroenteritis.
e) Fiebre tifoidea
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 265
3. Las dos especies de Klebsiella con importancia clínica son Klebsiella
rhinosclerotnatis, y Klebsiella ozaenae ¿la Klebsiella rhinosclerotnatis que
ocasiona?
a) infecciones nosocomiales en neonatos
b) enfermedad granulomatosa de la nariz.
c) rinitis crónica atrófica
d) cálculos renales
e) fiebre y malestar general
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 269

SESIÓN N° 21
TEMA: Bacilos gram positivos patógenos: Antracis, Listeria monocytogenes.
Bacilos gram positivos anaerobios: Género Clostridium. (Tetani, Botulinum,
Perfringes, Difficille)
1. El _______________es un bacilo grampositivo rectangular de gran tamaño
(0,6 a 2,4 X 1,3 a 19 |xm) que rara vez forma esporas, ya sea en condiciones in
vivo o tras su cultivo in vitro
a) Clostridum Tetani
b) Clostridium perfringens.
c) Clostridium Bortulinum
d) Clostridium. Difficile
e) Clostridium sodelli
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 327
2. Está relacionada serológicamente con la estreptolisina O y las hemolisinas
producidas por C. perfringens y histeria monocytogenes
a) Conotoxina
b) Tétanotoxina
c) Tetanospasmina
d) La tetanolisina.
e) Endopeptidasa de zinc
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 331
3. Su diagnostico se confirma demostrando actividad de la toxina en el
alimento implicado o el suero, las heces o los jugos gástricos del paciente
a) Clostridium sodelli
b) botulismo del lactante
c) botulismo alimentario.
d) botulismo de las heridas
e) E. coli enteropatógena
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 335

SESIÓN N° 22
TEMA: Bacillus Gram negativos: Género: Vibrio, Campilobacter, Helicobacter,
Pseudomonas
1. Poseen dos cromosomas circulares, cada uno de los cuales porta genes
esenciales para estas bacterias.
a) Vibrio cholerae
b) Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus.
c) Vibrio parahaemolyticus
d) Vibrio vulnificus
e) botulismo del lactante
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 273
2. Pseudomonas aeruginosa son bacilos gramnegativos pequeños que se
disponen habitualmente en parejas y cuenta con muchos factores de virulencia,
que incluyen
a) adhesinas y enzimas
b) adhesinas , toxinas secretadas y enzimas.
c) toxina-1
d) dos toxinas exfoliativas (A y B),
e) leucocidina
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 289
3. Es la especie de helicobacter mas importante que tiene forma espiral y es
la causa de gastritis, úlceras pépticas entre otros
a) Helicobacter Entero hepatico
b) Helicobacter Fennelliae
c) Helicobacter Gástrico
d) Helicobacter Cinaedi
e) Helicobacter Pylori.

FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,


PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 284

SESIÓN N° 23
TEMA: Familia Espiroquetas: Treponemas, leptospira Borrelia
1. Existen especies de Treponema que son morfológicamente idénticas,
provocando la misma respuesta serológica en el ser humano y son sensibles a la
penicilina directa
a) Treponema carateum
b) Treponema pallidum y Treponema carateum.
c) Salmonella Paratyphi
d) Salmonella Choleraesuis
e) Treponema pallidum
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 250
2. La subespecie pallidum de T. pallidum es el agente etiológico de
a) La Sífilis venérea.
b) sífilis endémica
c) frambesia
d) pinta.
e) clamidia
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 250
3. Las borrelias que producen fiebre recurrente se pueden visualizar durante
el período febril en las extensiones de sangre teñidas con los métodos de
a) Giemsa o de Wright.
b) Giemsa
c) Prueba de aglutinación microscópica
d) Cultivo
e) Wright
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 259
SESIÓN N° 24
TEMA: Mycobacterias. Típicas, atípicas. Micoplasma y Ureaplasma
1. Que microorganismos son bacterias pequeñas de vida libre y peculiares
debido a la ausencia de pared celular y a la presencia de esteróles en su
membrana celular
a) Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus
b) Mycoplasma y Ureaplasma.
c) Treponema pallidum y Treponema carateum.
d) Clostridium perfringens Clostridium Bortulinum
e) Vibrio parahaemolyticus
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 364
2. La exposición a Mycoplasma pneumoniae produce típicamente un estado
de portador asintomáticoy tiene su presentación clínica más frecuente es:
a) Neumonia
b) Traqueobronquitis.
c) Faringitis
d) Tos severa
e) Pulmonía
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 365
3. Para todas las especies patógenas de Mycoplasma y Ureaplasma se han
desarrollado pruebas de amplificación basadas en :
a) La reacción en cadena de la polimerasa [PCR).
b) Intercambio de átomos entre las sustancias
c) Proteina C reactiva
d) Reaccion en cadena mercurio
e) Reacción en cadena de la ligasa

FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,


PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 366

SESIÓN N° 25
TEMA: Género Rickettsias, Clamidias, Mycoplasma
1. Las estructuras de la pared celular de Rickettsia son características de los
bacilos gramnegativos y con una capa de :
a) lipopolisacárido
b) Peptidoglucano y .lipopolisacárido (LPS).
c) Polisacáridos
d) peptidoglucano y antígeno O
e) Lipopolisacárido (LPS)
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 368
2. Con respecto a Rickettsia Prowazekii marque lo correcto:
a) La mayor parte de los pacientes no presentabaal inicio síntomas pero
después 1 a 3 días, aparecía fiebre alta, cefalea grave y mialgias.
b) Aparece en un periodo de incubación de 5 – 37 días
c) Aparece vomitos
d) La mortalidad es de 20-10%
e) Agente etiológico del tifus epidermico
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 373
3. Cual es el método de diagnóstico de elección para demostrar la
enfermedad por R. prowazekii
a) fluorescencia indirecta
b) Pruebas basadas en los ácidos nucleicos
c) La prueba de la MIF.
d) prueba de Weil-Felix
e) sistemas de cultivo
FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,
PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 373
CRISOSTOMO CHOQUE, CARMEN
Sesión 15
TEMA: cocos Gram positivos, genero staphylococcus. Estructura factores
de virulencia, síndromes, diagnóstico de laboratorio, prevención
1. El género staphylococcus se desarrolla en forma de:
a.- forma espiral d.-forma de racimo de uvas.
b.- forma circular e.-forma lineal
c.- forma esférica
Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.175

2. Cuáles son los serotipos que son raros que produzcan enfermedad en las
personas
a.- 5 y 8 d.- 2
b.- 2 y 3 e.- c y d.
c.- 1
Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag. 174
3. Los staphylococcus aureus, se caracteriza por la presencia de:
a.- coagulasa. d.- A Y C
b.- proteína A Y Acido Ribitol e.- enzimas hidrolíticas
c.- toxina
Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.

sesión 16
TEMA: cocos Gram negativos, genero neisseria, gonorrhoeae, meningitis,
estructura clasificación, síndromes clínicos, diagnóstico de laboratorio,
tratamiento y prevención.
4. Del genero de neisseria, cuál de los siguientes es patógena estricta en el
ser humano
a.-Neisseria Kingella d.-Neisseria Eikenella
b.-Neisseria Gonorrhoeae. e.- todas las anteriores
c.-Neisseria Corrodens

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.248

5. Cuál de las siguientes neisserias es capaz de oxidar glucosa y maltosa


a.-N. Gonorrhoeae d.- N. Ecorrodens
b.- N. Meningitidis. e.- N. kingella
c.- N. Eikenella

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.248

6. El medio de transmisión de la N. Meningitidis es por


a.- aerolizacion de secreciones del tracto respiratorio.
b.-contacto boca-ano
c.- fundamentalmente por contacto sexual
d.- exposición de fluidos corporales
e.- alimentos contaminados

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.249

Sesion 18
TEMA: Coco Gram negativo, Brucella. Bacilo Gram negativo, Pleomorfico:
Bartonella, Bordetella, Legionella. Haemophilus.
7. Las 4 especies de la bosdetella pertussis son idénticas y se diferencian
únicamente a nivel de:
a. Expresiones de los genes de virulencia.
b. Pared celular liposacarida
c. Propiedades antigénicas
d. Crecimiento
e. Reactividad bioquímica

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.304

8. La adherencia de los microorganismo a las células del epitelio ciliar esta


mediada por:
a. Toxicidad sistémica
b. Porción S1 de toxina pertussis
c. Zona oclusiva
d. Actividad adenil ciclosa
e. Adhesinas proteicas.

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag. 304

9. Cuál de las siguientes es la forma más sensible de identificar las legionelas


al microscopio mediante la prueba de:
a. Antígeno urinario
b. Anticuerpos fluorescentes directo.
c. Amplificación de acidos nucleicos
d. Cultivo
e. Detección de anticuerpos
Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.320

Sesion 19
TEMA: familia enterobacteriaceae: características generales: habita norml,
metabolismo y nutrición. Grupos bacterianos más importantes que la
integran. -Familia enterobacteriácea; E. Coli.
1. Que definición es incorrecta respecto a las endotoxinas:
a.- son parte integral de las paredes bacterianas
b.- desarrollo adecuado del sistema inmunitario y funcionamiento normal
c.- permanecen inactivas si no se liberan de la superficie bacteriana
d.-factor de virulencia
e.- moléculas formadas por aminoácidos.

https://es.scribd.com/doc/38795364/ENDOTOXINAS-BACTERIANAs

2. Respecto a la forma de transmisión de echericha coli es


fundamentalmente por:
a.- fluidos corporales d.- aerosoles infectados
b- sangre contaminada e.- consumo de agua o
c.- contacto directo alimentos contaminado.

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.261

3.- el tratamiento para la eschericha coli es guiado por


a.- pruebas de sensibilidad “In Vitro”.
b.- cultivos
c.- reacción del paciente
d.- reactividad bioquímica
e.- desarrollo de la H.C

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.260


Sesión 20
TEMA: Salmonella shiguella. Klebsiella y otras enterobacterias de
importancia
1.-Los serotipos que están bien adaptados al ser humano son:
a. Salmonella Typhi d.- Salmonella Paratyphi
b. A y d. e.- N.A
c. Salmonella Choleraesuis

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag. 264
2.-La Shigella causa la enfermedad al invadir y replicarse en las células que
tapizan el:
a. El colon. d. estomago
b. Vesícula biliar e. ganglios linfaticos
c. Vías respiratorias
Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.266

Sesión 21
TEMA: Bacilos gram positivos patógenos: Genero Bacillus:Antracis, Listeria
monocytogenes. Bacilos gram positivos anaerobios: Género
Clostridium.(Tetani, Botulinum, Perfringes, Difficile)

1.- Caul es la toxina capaz de lisar eritrocitos, plaquetas, leucocitos y células


endoteliales; que se desarrolla en clostridium perfringens:
a.- Toxina Alfa. d.- endotoxina
b.- toxina beta
c.- toxoide
Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.328

2.- De las siguientes cual no es una infección de teijdo blando por clostridium
perfringens:
a. Miositis supurativa d. Urticaria.
b. Mionecrosis e. N. A
c. celulitis
Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.329

3.- el microorganismo que produce esporas terminales redondeadas que le dan el


aspecto de palillo de tambor es:
a. Clostridium tetani. d. Clostridium botulinum
b. Clostridium perfringens e. Clostridium septicum
c. Clostridium sordellli

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.


Sesión 22
TEMA: Bacilos Gram negativos: Géneros: Vibrio, Campilobacter,
Helicobacter, Pseudomonas.

1.-Los cocos Gram negativos Vibrio para su crecimiento en medios requieren:


a. NaCl. d. P H inferiores
b. P H elvados e. Ca
c. N A
Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag.273
2.-La especie de Helicobacter asociadas enfermedades humanas. Marque la
alternativa incorrecta:
a. H. Pylori – Humanos, primates y cerds
b. N. Cinaedi – humano, hamsteres
c. N. Fennelliae- humanos
d. a, c y c.
e. N. A.

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag. 284
3.-el licobacter se aisló por primera vez en el año:
a. 1991 d. 1990
b. 1981 e. 1984.
c. 1974
Sesión 23
TEMA: Familia Espiroquetas : Treponemas, leptospira Borrelia.
1.- Treponema son patógenos en forma de
a. enroscada. d.racimos de uva
b. lineles e.
c. circulares

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag 350

2. cuál de las siguientes no es una espiroqueta destacada


a. T. Pallidum d. hermsii
b. T, Carateum e. Vibrio.
c. T . recurrentid

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag

Sesión 24
TEMA: Mycobacterias. Típicas, atípicas Micoplasma y
Ureaplasma.
1.-el Mycoplasma Pneumoniae también se le llama como
a. Agente Eaton. d.factor de virulencia
b. agente e. huevo frito
c. medio

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag 368

2.- la prueba cutánea de tuberculina y las pruebas de liberación de IFN son


indicadores sensibles para
a.Mycobacterium. d.Bartonella
b.Bordetella e.Salmonella
c. Brucella

Libro: Microbiología medica 7ma edición- Murray Rosenthal Pfaller Pag 371

Sesión 25
TEMA: Género Rickettsias, Clamidias, Mycoplasma
1.- están rodeados por una biopelicula poco adherente y son parasitos
intracelulares estrictos:
a.Rickettsia d. Bacillus
b. Clostridium e. listeria
c. Klbsiella

2.- el fármaco de elecion para el tratamiento de infecciones por Rickettsias es:


a. analgésico d. megacilina
b. Doxiciclina e. hidroterapia
c. clindamicina
FAJARDO PEREZ, JOSE
Sesión 15.
1. Qué serotipos son responsables de la mayor parte de las infecciones
humanas: (Marcar V o F). Página 175
- Serotipo 10
- Serotipo 2
- Serotipo 5
- Serotipo 4
- Serotipo 8
a) FVVVF b) FFVFF c) FFVFV. d) FVFVF e) VVVFF

2. Inhibe la quiomiotaxis y la fagocitosis; inhibe la proliferación de las células


mononucleares: Página 177
a) Ácido teicoico. b) Capa de Limo. c) Proteína A. d) Peptidoglucano.
e) Cápsula.

3. Las colonias de “estafilococos aureus” adquieren una coloración dorada,


Cuando los cultivos se incuban a temperatura: Página 185
a) 30°C b) 4°C c) -15°C d) Ambiente. e)
26°C
Sesión 16.
1. Las cepas de que microorganismo son capaces de oxidar glucosa: Página
248
- Eikenella corrodens.
- Nesseria Gonorrhoeae.
- Kingella Kingae.
- Nesseria Meningitidis.
a) FFFV b) VFFV c) VFVF d) FVFV. e) FVFF

2. Marcar V o F Página 251


I. La Proteína Por, proteína de opacidad que interviene en la adhesión firme de
las células eucariotas.
II. Las proteínas que intervienen en la adquisición de hierro para el metabolismo
bacteriano son las se unen a la transferrina y lactoferrina.
III. Proteasa de IgA1 hidroliza el anillo B-lactámico de la penicilina.
IV. Proteína Opa interfiere en la muerte producida por neutrófilos.
V. Pilina proteína que interviene en la adhesión inicial a las células humanas no
ciliadas.
a) FVFFV. b) VVVFF c) VFVVF d) FVFVF e) VVVVV

3. La tinción de Gram se puede utilizar de forma fiable para diagnosticar las


infecciones en los hombres con: Página 254
a)cervicitis gonocócica b)artritis purulenta c)uretritis purulenta. d)N.
Gonorrhoeae e) N. Meningitidis
Sesión 18.
1. En que especie de Bordetella especialmente, el medio de cultivo de ser
complementado con carbón, almidón, sangre o albúmina. Pagina 304
a) B. Parapertussis b) B. Bronchiseptica c) B. Pertussis. d) B. Holmesii
e) B. Haemophilus

2. Aumenta la concentración intracelular de adenil ciclasa e inhibe la muerte


por fagocitosis y la migración de los monocitos. Pagina 305
a) Toxicina pertussis b) adenil ciclasa. c) toxina dermonecrótica d)
citotoxina traqueal
e) lipopolisacáridos
3. Los hemocultivos se deben de incubar durante que tiempo antes de
considerarse negativos: Brucella. Pagina 315
a) 1 semana b) 4 semanas c) 3 semanas d) 2 semanas. e) 5 semanas
Sesión 19.
1. La familia Enterobacteriaceae tiene unos requerimientos nutricionales
sencillos: (Marcar V o F). pagina 258
- Fermentan la glucosa
- Reducen los nitratos
- Son catalasas positivos
- Son oxidasas negativos
- Oxidan la glucosa
a) FFFVF b) VFVFV c) FVFFF d) VVFFF e) VVVVF.
2. Los antígenos capsulares hidrofílicos: (Marcar la respuesta correcta)
pagina 260
a) No protege a las enterobacterias de la fagocitocisis.
b) Repelen la superficie hidrofóbica de la célula fagocítica.
c) Destruyen a las enterobacterias encapsuladas.
d) No intervienen en la unión de los anticuerpos a las bacterias.
e) No son activadores del complemento.
3. En la muestra de materiales generalmente estériles como LCR o un tejido
obtenido durante un cirugía en que medios se puede inocular: pagina 270
a) Selectivos
b) MacConkey
c) Agar eosina-azul de metileno
d) Agar sangre no selectivos.
e) Agar de MacConkey con sorbitol

Sesión 20
1. Salmonella: ¿Qué células invaden en el intestino delgado? Pagina 264
a) Células F
b) Células M.
c) Células J
d) Células P
e) Células A
2. Shiguella: El sistema de secreción de tipo III interviene en la secreción de
que proteínas: pagina 266
a) IpaA.
b) IpaE
c) IpaM
d) IpbD
e) IpcB
3. La neumonía de que especies conllevan generalmente a la destrucción
necrótica de los espacios alveolares: pagina 269
a) Klebsiella.
b) Shigella
c) Salmonella
d) Escherichia Coli
e) Kingella Kingae
Sesión 21.
1. Es una proteasa dependiente del zinc capaz de escindir la cinasa de
proteínas activadas por mitógenos. Pagina 209
a) Factor Letal (LF).
b) Factor del Edema ( EF)
c) Antígeno Protector (PA)
d) Factor Coagulante (FC)
e) Antígeno Capsular (CF)
2. Quienes son los principales responsables de la virulencia de Bacillus
Anthracis: (Marque V o F) pagina 209
- Capsula
- Toxina del edema
- Toxina letal
- Esporas
- Antígeno Protector
a) VFVFV b) FFVVF c) VVVFF. d) FFVVV e) FVVVF
3. Se le conoce como morfología de la cabeza de medusa: pagina 212
a) Superficie seca de cristal molido.
b) Bordes irregulares con proyecciones a lo largo de las estrías de
inoculación de la muestra en la placa.
c) Bacilos delgados y largos que se disponen de forma independiente
d) Cultivos incubados en atmósfera pobre en dióxido de carbono.
e) Polipéptido capsular.
Sesión 22.
1. Que necesitan todas las especies de Vibrio para crecer: pagina 273
a) Magnesio
b) Potasio
c) Calcio
d) Cloruro Sódico.
e) Fosforo
2. Que tóxina es formada por el complejo A-B: pagina 274
a) Toxina de la zonula oclusiva
b) Toxina del cólera.
c) Toxina de la rabia
d) Proteínas Quimiotácticas
e) Toxina de la Escherichia Coli
3. En qué ambiente sobreviven con dificultad los microorganismos del Vibrio:
pagina 277
a) Calor
b) Frío
c) Alcalino
d) Ácido.
e) Húmedo
Sesión 23.
1. Cuantos flagelos periplasmicos se insertan en los extremos rectos
puntiagudos de las espiroquetas. Pagina 350
a) 1 b) 4 c) 8 d) 3. e) 6
2. En qué fase de la sífilis se pueden afectar prácticamente todos los tejidos:
pagina 351
a) Fase primaria
b) Fase terciaria.
c) Fase secundaria
d) Fase tisular
e) Fase Chancrosa
3. Porque no se puede cultivar el Treponema Pallidum en condiciones in vitro:
pagina 353
a) Se necesita un medio demasiado ácido.
b) Se necesita un medio demasiado alcalino.
c) El microorganismo no crece en cultivos artificiales.
d) Se corre un alto riesgo de contagio.
e) Aún no se ha creado un medio de cultivo para el T. Pallidum.
Sesión 24.
1. Las micobacterias poseen una pared celular compleja , responsable de las
propiedades características de la bactería: Marcar V o F. pagina 235
- Crecimiento rápido
- Resistencia a detergentes
- Resistencia a los antibióticos antibacterianos
- Antigenicidad
- Pobre en lípidos
a) VVVFF b) VFVFV c) FVVVF. d) FFFFF e) VVFFF
2. Clasificación de micobacterias patógenas seleccionadas para el ser
humano: Que microorganismo tiene una patogenicidad ocasional: pagina 236
a) M. tuberculosis
b) M. leprae
c) M. africanum
d) M. bovis
e) M. bovis (cepa BCG).
3. Cuál es el método más rápido en la detección microscópica para confirmar
la enfermedad de micobacterias: pagina 244
a) La detección de bacilos ácido – alcohol resistentes.
b) Prueba de tuberculina
c) Pruebas basadas en ácidos nucleicos
d) Caldos de Cultivos
e) La de bacilos alcalinos
Sesión 25.
1. La ausencia de pared celular confiere resistencia a los micoplasmas frente
a: Marcar V o F. pagina 364
- Penicilina
- Cefalosporinas
- Vancomicina
- Cefamicina
- Disopiramida
a) VFVFV b) FFFVV c) FVVVF d) VVVVF e) FVFVF
2. Microorganismo que causa fiebre exantemática de las montañas rocosas:
pagina 369
a) Rickettsia Rickettsii.
b) Rickettsia akari
c) Rickettsia typhi
d) Rickettsia prowazekii
e) Orientia tsutsugamushi
3. Chlamydia Trachomatis: Los receptores para los cuerpos elementales se
restringen fundamentalmente a las células: pagina 382
- Epitelio cilíndrico no ciliado
- Epitelio simple
- Epitelio de transición
- Epitelio cuboidal
- Epitelio ciliado
a) VFVVF b) FFFFV c) FVFVF d) VFVFV e) FFFVV
FERNANDEZ QUICAÑO, ERICK
Sesión 15: Cocos gram positivos. Género Staphylococcus .Estructura, factores de
Virulencia., síndromes, Dx. de laboratorio , prevención..-Género Streptococcus
.estructura, clasificación, síndromes , dx de laboratorio, tx , prevención
1.- ESPECIE DE STAPHYLOCOCCUS QUE CRECE EN REGIONES CON
GLANDULAS SEBACEAS
A) STAPHYLOCOCCUS AUREUS
B) STAPHYLOCOCCUS HAEMOLYTICUS
C) STAPHYLOCOCCUS HOMINIS
D) STAPHYLOCOCCUS CAPITIS.
E) STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 174
2.- ENFERMEDAD CUASADA POR STAPHYLOCOCCUS LUGDUMENSIS
A) NEUMONIA
B) MENINGITIS
C) ENDOCARDITIS.
D) ESCARLATINA
E) PIEL ESCALDADA
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 184
3.-QUE ESTRUCTURA FACILITA LA ADHERENCIA DE LOS
STAPHYLOCOCCUS A CUERPOS EXTRAÑOS
A) CAPSULA
B) CAPA DE LIMO.
C) PEPTIDOGLUCANO
D) ACIDO TEICOICO
E) CETOTOXINAS
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 177

Sesión 16.-Cocos gram negativos: Genero Neisseria: Gonorrhoeae, meningitidis,


estructura, clasificación, síndromes clínicos, dx de laboratorio , tx y prevención.
1.- A QUE TEMPERATURA CRECE EL NEISSERIA GONORRHOEAE
A) 37-39 °C
B) 20-33 °C
C) 35-37 °C.
D) 30-33°C
E) 40-45 °C
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 248
2.- PROTEINA DE LA NEISSERIA QUE INTEVIENE EN LA ADHESION FIRME
DE LAS CELULAS EUCARIOTAS
A) PROTEINA RPM
B) PROTEINA OPA.
C) PROTEINA POR
D) PROTEINA POR A
E) PROTEINA POR B
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 251
3.- ESPECIE DE NESISSERIA QUE SE COLONIZA EN LA OROFARINGE DEL
SER HUMANO
A) N. GONORRHOEAE – N. MENINGITIDIS
B) N. MENINGITIDIS – N. EIKENELLA
C) N. GONORRHOEAE – N. KINGAE
D) N. EIKENELLA CORRODENS – N. KINGELLA KINGAE.
E) N. KINGAE – N. MENINGITIDIS
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 248

SESION 18: Cocobacilos Gram negativos: Brucella. Bacilo gram negativo


Pleomórfico: Bartonella, Bordetella, Legionella.Haemophilus
1.- BORTADELLA RESPONSABLE DE CAUSAR LA ENFERMEDAD
RESPIRATORIA EN PERROS, CERDOS Y DE FORMA OCASIONAL EN
HUMANOS
A) PARAPERTUSSIS
B) HOLMESII
C) BRONCHISEPTICA.
D) PERTUSSIS
E) BORTADELLA
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 304
2.- TIPO DE BRUCELLA QUE INFECTA AL GANADO VACUNO Y AL
BISONTE AMERICANO
A) MALITENSIS
B) ABORTUS.
C) SUIS
D) CANIS
E) MALITENSIS
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 315
3.- CUANTAS ESPECIES INCLUYE EL GENERO LEGIONELLA
A) 53 ESPECIES.
B) 40 ESPECIES
C) 30 ESPECIES
D) 23 ESPECIES
E) 10 ESPECIES
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 317

SESION 19: Familia Enterobacteriaceae: Características generales. Hábitat


normal, metabolismo y nutrición, grupos bacterianos más importantes que la
integran. -Familia enterobacteriácea; E. Coli,
1.- LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE SON DE TIPO :
A) BACILOS GRAM POSITIVOS
B) COCOS GRAM NEGATIVOS
C) BACILOCOCOS GRAM NEGATIVOS
D) BACILOS GRAM NEGATIVOS.
E) COCOS GRAM POSIIVO
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 258
2.- ESTRUCTURA QUE FACILITA EL PROCESO DE TRANSFERENCIA
GENETICA ENTRE LAS BACTERIAS
A) FLAGELOS
B) PILI SEXUAL.
C) FIMBRIAS
D) CAPSULA
E) ENDOTOXINA
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 260
3.- EN QUE MEDIO SELECTIVO CRECE RAPIDAMENTE LA
ENTEROBACTERIACEAE
A) AGAR SANGRE
B) MANITOL
C) AGAR MC.CONKEY.
D) AGAR CHOCOLATE
E) AGAR NUTRITIVO
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 258

SESION 20: Salmonella shiguella. Klebsiella y otras enterobacterias de


importancia
1.- QUE TIPO DE SALMONELLA PRODUCE LA FIEBRE TIFOIDEA
A) SALMONELLA ENTERITIDIS
B) SALMONELLA CHOLERAESUIS
C) SALMONELLA TYPHI.
D) SALMONELLA ENTERICA
E) SALMONELLA TYPHINUMURIUM
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 264
2.- QUE TIPO DE KLEBSIELLA OCASIONA ENFERMEDAD
GRANULOMATOSA DE LA NARIZ
A) KLEBSIELLA
B) OXYTOCA
C) GRANULOMATIS
D) OZAENIE
E) RHINOSCLEROMATIS.
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 269
3.- EN DONDE SE COLONIZA INICIALMENTE LA SHIGELLA
A) ESTOMAGO
B) INTESTINO GRUESO
C) HIGADO
D) INTESTINO DELGADO.
E) HECES
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 267

SESION 21: Bacilos gram positivos patógenos: Genero Bacillus:Antracis, Listeria


monocytogenes. Bacilos gram positivos anaerobios: Género Clostridium.(Tetani,
Botulinum, Perfringes, Difficile)
1.- BACILO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE CRECER A 4°C
A) LISTERIA
B) SHIGELLA.
C) BRUCELLA
D) PERFRINGES
E) TETANI
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 222
2.- TIPO DE CLOSTRIDIUM QUE CAUSA INFECCIONES EN LOS TEJIDOS
BLANDOS FRECUENTEMENTE
A) DIFFICILE
B) SEPTICUM
C) PERFRINGENS.
D) TERTIUM
E) BARATIL
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 328
3.- EN LOS CLOSTRIDIUM QUE TIPO DE TOXINA TIENE ACTIVIDAD
NECROSANTE Y AUMENTA LA PERMEABILIDAD VASCULAR
A) TOXINA EPSILON
B) TOXINA ALFA
C) TOXINA BETA
D) TOXINA IOTA.
E) TOXINA HEPATICA
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 328

SESION 22: Bacilos Gram negativos: Géneros: Vibrio, Campilobacter,


Helicobacter, Pseudomonas.
1.- TIPO DE VIBRIO QUE PRODUCE GASTROENTERITIS Y BACTERIEMIA
A) VULNIFICUS
B) CHOLERAE.
C) PARAHAEMOLYTICUS
D) VIBRIO
E) CAMPILOBACTER
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 274
2.- CAMPYLOBACTER QUE SE HOSPEDA EN AVES DE GRANJA Y EN
HUMANOS QUE PRODUCE GASTROENTERITIS, SINDROME DE GUILLAIN
BARRE Y ARTITIS REACTIVA
A) C. COLY
B) C. FETUS
C) C. UPSALIENIS
D) C. JEJUNI.
E) CAMPYLOBACTER
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 282
3.-CAMPYLOBACTER QUE SE CONTRAE FUNDAMENTALMENTE POR
CONTACTO CON LOS PERROS DOMESTICOS
A) CAMPYLOBACTER
B) C. JEJUNI
C) C. UPSALIENSIS.
D) C. COLI
E) C. FETUS
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 282

SESION 23: Familia Espiroquetas : Treponemas, leptospira Borrelia.


1.- TREPONEMA CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE FRAMBESÍA
A) PALLIDUM
B) PERTENUE.
C) CORATIUM
D) RECURRENTIS
E) LEPTOSPIRA
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 355
2.- TIPO DE BORRELIA QUE SE TRANSMITE POR MEDIO DEL PIOJO DEL
CUERPO HUMANO
A) RECURRENTIS.
B) BURGDORFERI
C) GARINIL
D) AFZELI
E) LEPTOSPIRA
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 356
3.- TIPO DE LEPTOSPIRA QUE SE MULTIPLICA RAPIDAMENTE Y DAÑA EL
ENDOTELIO DE LOS PEQUEÑOS VASOS
A) BIFLEXA
B) NEISSERIA
C) ESPIROQUETAS
D) INTERROGANS.
E) HEPATICAS
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 361

SESION 24: Mycobacterias. Típicas, atípicas Micoplasma y Ureaplasma.


1.- MYCOPLASMA QUE SE LOCALIZA SOLO EN EL APARATO
RESPIRATORIO
A) UREAPLASMA
B) HOMINIS
C) UREALYTICUM
D) PNEUMONIAE.
E) GENITALIUM
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 365
2.- QUE TIEMPO SE NECESITA PARA QUE EL MYCOPLASMA PNEUMONIAE
DE POSITIVO
A) 2-4 SEMANAS
B) 1-3 SEMANAS
C) 1-5 SEMANAS
D) 4-7 SEMANAS
E) 2-6 SEMANAS.
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 366
3.- PRODUCE URETRITIS NO GNOCÓNIA, ABORTO ESPONTANEO Y
PARTO PREMATURO
A) UREALYTICUM.
B) GENITALIUM
C) HOMINIS
D) PNEUMONIAE
E) MYCOMPLASMA
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 365

SESION 25 : Género Rickettsias, Clamidias, Mycoplasma


1.- TIPO DE RICKETTSIA QUE SE TRANSMITE A TRAVEZ DE ACAROS
INFECTADOS
A) R. TYPHI
B) R. AKARI.
C) R. PROWAZEKII
D) R. RICKETTSII
E) R. EHRLICHIA
7° EDICION – MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER –
PAG 372
Guevara Montoya, Jandir
SESION 15: Cocos gram positivos. Género Staphylococcus. Estructura, factores
de Virulencia, síndromes, Dx de laboratorio, prevención- Género Streptococcus.
Estructura, clasificación, síndromes, Dx de laboratorio, tx, prevención.

1.- La patología de las infecciones Staphylocócicas depende de la producción de


proteínas de superficie que intervienen en la adhesión de las bacterias a los
tejidos del organismo anfitrión y la fabricación de proteínas extracelulares, como:
A. Toxinas inespecíficas
B. Toxina β
C. Toxina exfoliativa
D. Toxinas específicas y enzimas hidrolíticas.
E. Toxina α y toxina γ

Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.


ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 212

2.- Es una infección localizada y purulenta de la piel, que afecta


fundamentalmente las zonas expuestas, como por ejemplo: cara, brazos, piernas,
entre otros:
A. Erisipela
B. Dermatitis
C. Fascitis necrosante
D. Pioderma.
E. Síndrome del shock toxico streptocócico
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 229

3.- La virulencia de los estreptococos delgrupo A está determinada por la


capacidad de las bacterias de…………….. a las células del organismo anfitrión.
A. Separarse
B. Desaparece
C. Adherirse.
D. NA
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 227
SESION 16: Cocos gram negativos. Género Neisseria: Gonorrhoeae,
meningitidis, estructura, clasificación, síndromes clínicos, Dx de laboratorio, tx y
prevención.

1.- Las cepas patógenas y no patógenas de Neisseria poseen pili que extiende
desde la membrana plásmica hacia:
F. Membrana intermedia
G. Membrana albugínea
H. Membrana interna
I. Membrana externa.
J. Membrana nuclear
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 292

2.- Son una familia de proteínas de membranas que intervienen en la unión con
las células epiteliales y las células fagocíticas, desempeña una destacada función
en la señalización intercelular:
F. Proteínas β
G. Proteínas α
H. Proteína γ
I. Lipoproteínas
J. Las proteínas Opa (proteínas de opacidad).

Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.


ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 293
3.- La infección genital en el hombre y la mujer se restringe principalmente en:
A. Prepucio e introito vaginal respectivamente
B. Uréteres y labios mayores respectivamente
C. vejiga
D. uretra y trompa de falopio
E. Uretra y cuello uterino respectivamente.

Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.


ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 295

SESION 18: Cocobacilos Gramnegativos: Brucella, Bacilos gramnegativos


pleomórficos Bordetella, Legionela.

1. La fiebre de la Oroya es producida por:


A. Estreptococos
B. B. Grampositivo
C. B. Baciliformis.
D. Legionella
E. N.A.
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 371

2.- El tratamiento de las infecciones por B. baciliformis se realiza con:


A. Salbutamol
B. Clorfenamina
C. Paracetamol
D. Doxiciclina.
E. N.A.
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 373

3.- La Cardiobacterium hominis se llama asi por la predilección de esta


bacteria para producir……………… en el ser humano.
A. Pulmonia
B. Endocarditis.
C. Mareos
D. Otitis
E. N.A.
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 373

SESION 19: Familia Enterobacteriaceae: Caracteristicas generales. Hábitad


normal, metabolismo y nutrición, grupos bacterianos más importantes que la
integran, Familia enterobacteriácea; E. Coli.

1.- Es un factor de virulencia que comparten las bacterias gram negativas


aerobias y algunas anaerobias:
K. Exotoxina
L. Flagelos
M. Lipoproteínas
N. La cápsula
O. Endotoxina.
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 303

2.- Son las cepas que causan con mayor frecuencia enfermedad en los países
desarrollados, produciendo 73000 infecciones y 60 muertes al año en EE.UU.
K. salmonella
L. cepas enteropatogenas
M. cepas enteroinvasiva
N. las cepas de E. Coli Enterohemorrágica.
O. Ninguna de las anteriores
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 306

3.- Mujer que presenta calambres abdominales, diarrea sanguinolenta (colitis


hemorrágica), fiebre y vómitos, son síntomas de la enfermedad causada por la
bacteria:
F. E. Coli enteropatógenas
G. E. Coli enteroinvasiva
H. Klebsiella
I. E. Coli enterohemorrágica.
J. Salmonella

Referencia: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs125/es/
SESION 20: Salmonella shiguella. Klebsiella y otras enterobacterias de
importancia.

1.- Los seres humanos son el único reservorio para:


A. E. Coli
B. Salmonella
C. Klebsiella
D. Shiguella.
E. Klebsiella ozaenae
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 310

2.- La peste bubónica y la peste neumónica son las dos manifestaciones clínicas
de la infección por:
A. salmonella
B. Klebsiella
C. Shigella
D. E. Coli
E. Yersinia pestis.
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 312

3.- Paciente que presenta espasmos abdominales, diarrea, fiebre y heces


sanguionolentas, son síntomas de
A. Bartonella
B. Klebsiella
C. Shigelosis.
D. Yersinia pestis
E. Salmonelosis
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 311

SESION 21: Bacilos Gram Positivos Patógenos: Género Bacillus: Antracis,


Listeria monocytogenes. Bacilos gram positivos anaerobios: Género Clostridium.
(Tetani, Botulinum, Perfringes, Difficile)

1.- Clostridium perfringens tipo A tiene una amplia distribución en la naturaleza,


fundamentalmente en:
P. alimentos contaminados
Q. Heces de animales domésticos
R. Heces de ganado
S. Suelo y en el agua contaminada por heces.
T. Ninguna de las anteriores
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 378

2.- Es una enfermedad que pone en peligro la vida e ilustra el gran potencial de
virulencia de los clostridios histotóxicos:
P. Necrosis por clostridios
Q. Miosistis supurativa
R. enteritis necrosante
S. C. perfringens tipo A
T. La mionecrosis por clostridios.
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 379

3.- En los pacientes con un órgano trasplantado, cáncer o en mujeres


embarazadas en las que aparece meningitis se debe sospechar de:
K. Antracis
L. Erypsipelothrix
M. Listeria.
N. Clostridium perfringes
O. Shiguella

Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.


ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 357

SESION 22: Bacilos Gram negativos, Géneros: Vibrio, campylobacter,


Helicobacter, Pseudomonas.

1.- El campylobacter jejuni y campylobacter upsaliensis están asociados al


síndrome de:
F. Turner
G. Down
H. Cushing
I. Guillain-Barré.
J. Bartter
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 326

2.- Los serogrupos O1 y O139 de Vibrio Cholerae sintetizan:


F. Toxina de clostridium
G. Toxina shiga
H. Toxina del botulismo
I. La toxina del cólera.
J. N.A.
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 317

3.- H. cinaedi y H. fennelliae en pacientes inmunodeprimidos, como por ejemplo


varones infectados por VIH pueden producir:
F. úlceras
G. fiebre
H. Gastroenteritis y bacteriemia.
I. artritis
J. meningitis
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 331

SESION 23: Familia Espiroquetas: Treponemas, Leptospira, Borrelia

1.- Dadas las limitaciones de la microscopia de campo oscuro, una prueba de


mayor utilidad en la detección de T. pallidum es la:
K. Prueba de anticuerpos fluorescentes indirectos
L. Ziehl neelsen
M. kinyoun
N. Prueba de anticuerpos fluorescentes directos (AFD).
O. N.A
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 408

2.- Para tratar las infecciones por Treponema Pallidum, cual es el fármaco de
elección.
K. Ampicilina
L. Lebofloxacina
M. Ciprofloxacina
N. La penicilina.
O. Tetraciclina
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 410

3.- Paciente que presenta cefalea, mialgias, escalofríos, dolor abdominal y


sufusión conjuntiva (enrojecimiento de los ojos). Padeciendo hace semana y
media de síndrome seudogripal, con fiebre y mialgias, estos síntomas están
asociados al M.O:
K. borrelia
L. clamidia
M. Leptospira.
N. Treponema
O. Bacilo de koch
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 417
SESION 24: Mycobacterias. Típicas y atípicas. Mycoplasma y Ureaplasma

1.- La presentación clínica más frecuente de la infección por Mycoplasma


Pneumoniae es:
P. osteomelitis
Q. gastroenteritis
R. meningitis
S. traqueobronquitis.
T. amigdalitis
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 422

2.- Para tratar las infecciones por Ureaplasma se usa:


P. rifampicina
Q. doxiciclina
R. cloranfenicol
S. eritromicina.
T. paracetamol
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 424

3.- H. cinaedi y H. fennelliae en pacientes inmunodeprimidos, como por ejemplo


varones infectados por VIH pueden producir:
P. úlceras
Q. fiebre
R. Gastroenteritis y bacteriemia.
S. artritis
T. meningitis
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 331

SESION 25: Género Rickettsias, Clamidias, Mycoplasma

1. Las rickettsias se pueden teñir con los métodos de:

U. gramm
V. Tinción simple
W. Ziehl neelsen
X. Giemsa y Giménez.
Y. Tinta china
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 430

2.- La mayor parte de los casos de conjuntivitis de inclusión de los adultos por C.
trachomatis se registran en individuos de edades comprendidas entre:
U. 50 y 70 años
V. 20 y 24 años
W. 30 y 40 años
X. Solo en recién nacidos
Y. 18 y 30 años.
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 444
3.- En los adultos sexualmente activos se ha observado una conjuntivitis aguda
folicular producida por las cepas de:
U. Rickettsia akari
V. Rickettsia rickettsii
W. Chlamydia trachomatis.
X. R. typhi
Y. chlamydia pneumoniae
Microbiología Médica, Sexta Edición – PATRICK R. MURRAY, KEN S.
ROSENTHAL, MICHAEL A. PFALLER - Página 444
Hernandez Hernandez, Pedro

SESION 15

TEMA: COCOS GRAM POSITIVOS. GENERO Staphylococcus.


ESTRUCTURA, FACTORES DE VIRULENCIA, SINDROMES, DIAGNOSTICO
DE LABORATORIO, PREVENCION

1.- Se sabe que los staphylococcus se encuentran presentes en la piel y la


mucosa del ser humano, pero algunas especies se encuentran en sitios
específicos. ¿Cuál de las siguientes alternativas indica la especie de
staphylococcus con su área de colonización?

a.- S.Aureus - zonas dotadas de glándulas apocrinas.


b.- S capitis – regiones con glándulas sebáceas.
c.- S. Haemolyticus – regiones con poco drenaje linfático.
d.- S. Aureus – Las narinas. Anteriores.
e.- S. Capitis y aureus – zonas con glándulas sebáceas y apocrinas.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 174

2.- ¿Qué tipo de toxinas del staphylococcus son estables, aunque se calienten
hasta los 100ºC durante 30 minutos y resisten a la hidrolisis por las enzimas
gástricas y yeyunales?
a.- Entero .toxinas.
b.- Toxinas gamma.
c.- Toxina beta.
d.- TSST-1.
e.- Toxinas Exfoliativas.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 178

3.- ¿Cual no es una característica de las pruebas de cultivo para el diagnóstico de


stahylococcus?
a.- Las muestras clínicas se inoculan en medios de agar enriquecidas
complementados con sangre de carnero
b.- Los staphylococcus crecen rápidamente en los medios no selectivos
c.- Las colonias de S. Aureus adquieren gradualmente una coloración
rojiza.
d.- Se puede aislar de forma selectiva S. aureus con el medio agar manitol-
sal
e.- Los staphylococcus crecen rápidamente en los medios selectivos.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 185-186

SESION 16

TEMA: COCOS GRAM NEGATIVOS: GENERO NEISSERIA:


GONORROHOEAE, MENINGIDIS, ESTRUCTURA, CLASIFICACION,
SINDROME CLINICOS, DX DE LABORATORIO, TRATAMIENTO
PREVENCION
1.- ¿Cuál de estas características no pertenece a la Neisseria?
a.- Son bacterias gramnegativas aerobias
b.- Generan acido por oxidación de carbohidratos
c.- Las especies no patógenas de neisseria crecen en agar sangre y agar
nutriente
d.- Incluye una delgada capa de petidoglucano entre las membranas
citoplasmáticas interna y externa
e.- Las cepas patógenas y no patógenas de neisseria no poseen pili.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 248

2.- ¿Cuál de estos procesos patológicos no pertenecen a la Neisseria?


a.- Los gonococos se adhieren a las células mucosas.
b.- Los gonococos penetran en las células y se multiplican
c.- La IgG3 es el principal que se forma como respuesta a la infección
gonocica.
d.- Los Pili no intervienen en la fijación y la penetración en las células del
hospedador.
e.- Los Gonococos después de multiplicarse pasan a través de las células al
espacio subepitelial donde se produce la infección.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 251

3.- ¿Cuál de estas ideas de diagnóstico de laboratorio para la neisseria es falsa?


a.- La tinción de gram no es muy sensible para detectar las infecciones
gonocócicas.
b.- La tinción de gram carece de sensibilidad para la detección de N.
Gonorrahoeae en los pacientes con lesiones cutáneas
c.- Las pruebas antigénicas para la detección de N. Gonorrhoeae son menos
sensibles que los cultivos
d.- Las pruebas antigénicas para la detección de N. Gonorrhoeae son menos
sensibles que las pruebas de amplificación de los ácidos nucleicos.
e.- Las pruebas basadas en los acidos nucleicos no permite monitorizar la
resistencia antibiótica de los patógenos identificados.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 254

SESION 18

TEMA: COCOBACILOS GRAM NEGATIVO: BRUCELLA, BACILO GRAM


NEGATIVO PLEOMORFICO: BARTONELLA, BORDETELLA, LEGIONELLA,
HAEMOPHILUS.

1.- ¿Cuál de estas características pertenece a los haemophilus?


a.- La mayoría de las especies de haemophilus no necesita medios
complementados
b.- El agar sangre calentado no se usa para el aislamiento de H. Influenzae
c.- Su pared celular posee un lipopolisacarido con actividad de
endotoxina.
d.- Su Membrana externa no presenta proteínas especificas de cepa.
e.- La especie H. Influenzae se subdivide en 5 biotipos
2.- ¿Cuál de estos procesos patológicos no pertenecen a la Bordetella?
a.- La adherencia de los microorganismos a las células del epitelio ciliar está
mediada por adhesinas proteicas.
b.- La pertactina y la hemaglutinina filamentosa facilita la unión a las integrinas
glucoproteicas sulfatadas de las membranas de las células respiratorias
ciliadas.
c.- . La subunidad S3 se une a los receptores en las células fagocíticas, lo que
da lugar a un aumento de CR3 en la superficie.
d.- B. pertussis produce varias toxinas que intervienen en las manifestaciones
localiradas y sistémicas de la enfermedad.
e.- La expresión incontrolada de la enzima conlleva una disminucion de
las concentraciones de monofosfato de adenosina cíclico

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 304

3.- ¿Cuál de estas ideas de diagnóstico de laboratorio para la legionella es falsa?


a.- Las legionelas se tiñen bien con la tinción de Gram en las muestras
clínicas.
b.- Este microorganismo se tiñe con técnicas inespecífcas, como la tinción de
plata de Dieterle.
c.- Los inmunoanálisis se emplean para detectar antígenos lipopolisacáridos
específica Legionella serogrupo 1 excretados en la orina.
d.- El medio que se usa más a menudo para el aislamiento de las legionelas
es el agar BCYE.
e.- La legionelosis causada por el serogrupo 1 de L. pneumophilc se
diagnostica habitualmente mediante el empleo de inmunoensayos
enrimáticos o pruebas de anticuerpos fluorescentes indirectos

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 320

SESION 19

TEMA: FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE: CARACTERISTICAS


GENERALES. HABITAT NORMAL, METABOLISMO Y NUTRICION, GRUPOS
BACTERIANOS MAS IMPORTANTES QUE LA INTEGRAN – FAMILIA
ENTEROBACTERIACEA: E.COLI

1.-¿Cuál es el requerimiento nutricional de la familia enterobateriaceae?


a.- Fermentacion de lactosa
b.- Polisacáridos
c.- Fermentacion de glucosa, reducción de nitratos.
d.- Lipopolisacaridos
e.- Lipidos

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 258
2.- La actividad de la endotoxina depende de la actividad de:
a.- Proteinas
b.- Glucosa
c.- Polisacáridos
d.- Enzimas
e.- Lípido A de lipopolisacarido.
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 260

3.- Funcion del agar de MacConkey con sorbitol:


a.- Deteccion de bacterias grampositivas en heces
b.- Deteccion de bacterias en orina
c.- Destrucción de otros microorganismos presentes en muestra
d.- Deteccion de bacterias gramnegativas en heces.
e.- Determinar las significación clínica de una cepa

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 270

SESION 20

TEMA: SALMONELLA, SHIGELLA, KLEBSIELLA Y OTRAS


ENTEROBACTERIAS DE IMPORTANCIA.

1. La regulación del anclaje, el englobamiento y replicación se debe a:


a.- Islotes de patogenicidad I y II.
b.- Adhesinas
c.- Hemolisina Hly A.
d.- Proteinas invasivas
e.- Sistema de secreción tipo III

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 264

2. Interviene en la secreción de 4 proteinas (Ipa A, Ipa B, Ipa C, Ipa D)


a.- Enterotoxina
b.- Sistema de secreción tipo II.
c.- Adhesina
d.- Genes pnlv
e.- Aminoacil-ARN

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 266

3. Pueden producir una neumonía lobular primaria adquirida en el hospital o


comunidad:
a.- K granulomatosa
b.- Y pseudotuberculosis
c.- K ilebsiellaphinoscleromates
d.- P. mirabilis
e.- K. Preumoniae y Klebsiella.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 269
SESION 21

TEMA: BACILOS GRAM POSITIVOS PATOGENOS : GENERO BACILLUS:


ANTRACIS, LISTERIA MONOCYTOGENES, BACILOS GRAM POSITIVOS
ANAEROBIOS: GENERO CLOSTRIDIUM (TETANI, BOTULINUM, PERFINGES,
DIFFICILE)

1. Toxina que produce los cincos tipos de C. perfringens:


a.- Toxina Alfa.
b.- Toxina beta
c.- Toxina iota
d.- Toxina épsilon
e.- Toxina sigma

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 328

2. Produccion de toxinas por C. Tetano:


a.- Tetanolisina y enterotoxina
b.- Tripsina y enterotoxina
c.- Tetanospomina y tripsina
d.- Tripsina y tetanolisina
e.- Tetanolisina y tetanospamina.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 331

3. La toxina butolinica impide:


a.- Liberación de enzimas
b.- Liberación de neurotransmisor acetilcolina.
c.- Formación de esporas
d.- Infección de tejidos blandos
e.- Permeabilidad vascular de la pared del tubo digestivo

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 334

SESION 22

TEMA: BACILOS GRAM NEGATIVOS: GENEROS: VIBRIO,


CAMPILOBACTER, HELICOBACTER. PSEUDOMONAS

1.- todas las especies de Vibrio necesitan ……………….. para crecer:


a.- Hierro
b.- Oxigeno
c.- NaCl.
d.- KCl
e.- Bromo

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 273

2. se utiliza para subdivir las especies Vibrio en serogrupos:


a.- Polisacárido A
b.- Enzimas
c.- Lípidos
d.- Fosfolípidos
e.- Polisacárido O.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 273

3.- las especies Vibrio crecen de forma natural en:


a.- Estuarios y mares.
b.- Tierra
c.- Aire
d.- Fango
e.- Desierto

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 275

SESION 23

TEMA: FAMILIA ESPIROQUETAS: TREPONEMAS, LEPTOSPIRA BORRELIA.

1. Las dos especies de treponemas son sensibles a:


a.- Penicilina.
b.- Ibuprofeno
c.- Paracetamol
d.- Eritromicina
e.- Etambutol

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 350

2. Las especies pertenecientes al grupo borrelia causan 2 infecciones


importantes en el ser humano:
a.- Fiebre amarilla
b.- TBC
c.- Enfermedad de lyme y Fiebre recurrente.
d.- Tos
e.- Tifoidea

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 355

3. Los complejos inmunitarios en la leptospira ocasionan:


a.- Meniguitis
b.- Cefalea
c.- Lesiones renales
d.- Neuralgia
e.- Nefropatía.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 361
SESION 24

TEMA: MYCOBACTERIAS. TIPICAS ATIPICAS MICOPLASMA Y UREPLASMA

1. Debido a la ausencia de pared celular en mycoplasmatales, las principales


determinantes antigénicas son:
a.- Glucosa
b.- Polisacáridos
c.- Glucolipidos y proteínas de membrana.
d.- Triglicéridos
e.- Hidrato de carbono

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 364

2. Estructura de anclaje que adhiere al M. pneumonial al epitelio respiratorio:


a.- Interleucina I (IL-1)
b.- Adhesina P1.
c.- Interleucina I (IL-6)
d.- Ig N
e.- Ig G

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 364

3. El crecimiento de los microorganismo en cultivos esta indicado por el


metabolismo de:
a.- Fosfolipidos
b.- Enzimas
c.- Proteínas
d.- Lípidos
e.- Glucosa.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 366

SESION 25

TEMA: GENERO RICKETTSIAS, CLAMIDIAS, MYCOPLASMA

1. la rickettsias y Orientia son parasitos intracelulares que se encuentra en:


a.- citoplasma de células infectadas.
b.- nucleo de celula infectada
c.- pared celular de la celula infectada
d.- ribosoma de la celula infectada
e.- mitocondria de la celula infectada

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 368

2. Se expresa sobre la superficie de la R. Rickepsi:


a.- OmpA.
b.- ATP
c.- OmpB
d.- ATPasa
e.- Glucosa

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 369

3. Fármaco para el tratamiento de todas las infecciones por rickettsias:


a.- Metronidazol
b.- Pentobarbital
c.- Rifampicina
d.- Doxicilina.
e.- Sertralina

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 371
Huamani Flores, Hermogenes

Sesión 1
1. Es un componente estructural de factor de virulencia del estreptococo
aureus que facilita la adherencia a los cuerpos extraños e inhibe la fagocitosis.
a. Capsula acido
b. Ácido teicoico
c. Proteína A
d. Capa de limo.
libro de microbiología de Murray pag. 177
2. Son toxinas estafilocócicas que con más frecuencia se asocia a las
intoxicaciones alimentarias.
a. enterotoxina A.
b. enterotoxina B
c. enterotoxina D
d. citotóxina

libro de microbiología de Murray pag. 178


3. son enfermedades estafilocócicas del genero Staphylococcus aureus
mediadas por toxinas.
a. Síndrome de piel escalada.
b. Infecciones de heridas
c. Bacteriemia
d. Artritis séptica

Libro de microbiología de Murray pag. 180

Sesión 2

4. Es un elemento químico fundamental para el desarrollo y el metabolismo


de N. gonorrhoeae y N. meningitidis.
a. Cloro
b. Hierro.
c. oxigeno
d. Glucosa

Libro de microbiología de Murray pag. 250

5. Son factores de virulencia que estimula la respuesta inflamatoria y la


liberación del factor de necrosis tumoral a (TNF-a), que es el responsable de la
mayoría de los síntomas que se asocian a la enfermedad gonocócica.

a. Pilina
b. Proteína por
c. Proteína opa
d. Lipooligosacárido.

Libro de microbiología de Murray pag 251


6. Es una enfermedad producida Neisseria gonorrhoeae caracterizada por
secreción purulenta en la localización afectada tras un período de incubación de 2
a 5 días.

a. Meningococcemia
b. Infecciones diseminadas
c. Gonorrea.
d. Meningitis

Sesión 03
7. Son factores de virulencia asociados a bordetella pertussis Necesaria para
el anclaje a las glucoproteínas sulfatadas en las membranas de las células
ciliadas de la tráquea.
a. Fimbrias
b. Pertactina
c. Hemaglutinina filamentosa.
d. Toxina pertussis
Libro de microbiología de Murray pag 305.

8. Es la fase paroxística en la enfermedad por bordetella pertussis donde se


caracteriza por presentar los siguientes síntomas:
a. Rinorrea, fiebre
b. Tos repetitiva con estridores, vómitos.
c. Rinorrea, tos
d. Tos, fiebre
Libro de microbiología de Murray pag. 307

9. Son los microrganismos responsables de la enfermedad de la fiebre de


Pontiac.

a. Legionella.
b. Bordetella
c. Francisella
d. Brucella

Libro de microbiología de Murray pag. 319

Sesión 04

10. Es un lipopolisacarido que permite la clasificación epidemiológica de las


enterobacterias de una especie.
a. Polisacárido o.
b. Lípido A
c. Polisacárido central
d. Endotoxina
Libro de microbiología de Murray pag. 259

11. El lugar de acción de la E. coli enterotoxigenica es


a. Duodeno
b. Intestino delgado.
c. Intestino grueso
d. Intestino delgado y grueso
Libro de microbiología de Murray pag. 262

12. La enfermedad que no se trasmite de persona a persona y se produce por


el consumo de aguas o alimentos contaminadas por heces.
a. E. coli enterotoxigenica.
b. E. Coli hemorragica
c. E. Coli enteroagregativa
d. E. Coli enteropatogenica
Libro de microbiología de Murray pag. 261

Sesión 05

13. Tras La ingestión de alimentos contaminados las salmonellas se unen a la


mucosa del intestino delgado e invaden la célula M, dicha célula se localiza en:
a. Placas de peyer y entorocitos.
b. Vellosidades intestinales y enterocito
c. Placas de peyer y Criptas de Lieberkühn
d. Vellosidades intestinales y Criptas de Lieberkühn

Libro de microbiología de Murray pag. 264

14. La vía de transmisión de la shigella es


a. Ingesta de alimentos contaminados
b. Fecal- oral.
c. Por productos lácteos contaminados
d. Animal – persona
Libro de microbiología de Murray pag 267

15. La ulcera peniana es una enfermedad producida por el microrganismo:


a. Proteus
b. Klebsiella granulomatis.
c. Klebsiella ozaenae
d. Proteus mirabilis
Libro de microbiología de Murray pag. 270

Sesión 06

16. El clostridios genera una enfermedad humana llamada:


a. Botulismo
b. Gangrena gaseosa.
c. Infecciones oportunista
d. Septicemia
Libro de microbilogia de Murray pag. 328

17. Es más probable que los clostridios en la herida proviniesen de:


a. Flora intestinal
b. Suelo.
c. Agua
d. Picadura de incesto

Libro de microbilogia de Murray

18. Son enfermedades generadas por clostridium botulimun:

a. Botulismo alimentario.
b. Miositis supurativa
c. Botulismo seudomenbranoso
d. Botulismo por caídas
Libro de microbilogia de Murray pag. 329

Sesión 07
19. La vía de infección de Vibrio cholerae:
a. Agua y alimentos contaminados.
b. Crustáceos, agua de mar
c. Agua de mar
d. Alimentos contaminados
Libro de microbilogia de Murray pag. 274
20. Factores de virulencia en las especies de Vibrio parahaemolyticus es
a. Toxina colérica
b. Proteína quimiotaxica
c. Hemolisina Kanagawa.
d. Capsula
Libro de microbilogia de Murray pag. 275

21. Es la Infección que se asocia a la exposición de una herida a agua salada


contaminada o a la ingestión de crustáceos mal cocinados.
a. Vibrio vulnificus.
b. Vibrio parahaemolyticus
c. Vibrio cholerae
d. Vibrio
Libro de microbilogia de Murray pag. 275

Sesión 08

22. Los individuos se infectan mediante la exposición al agua contaminada con


orina de un animal infectado o mediante la manipulación de los tejidos de un
animal infectado nos referimos al microrganismo
a. Leptospiras.
b. Borrelia
c. Treponema
d. Treponema pallidum
Libro de microbilogia de Murray pag. 361

23. Son Los microorganismos que se pueden encontrar en la sangre o en el


LCR al inicio de la enfermedad, y en la orina en los últimos estadios.
a. Leptospira.
b. Borrelia
c. Sífilis
d. Espiroquetas
Libro de microbilogia de Murray 360

24. Las leptospiras infectan dos tipos de hospedadores: hospedadores


«reservorio» y hospedadores accidentales. Las infecciones crónicas endémicas
se establecen en los:
a. Hospederos de reservorio.
b. Hospederos accidentales
c. Hospedero de tracción
d. Hospederos
Libro de microbilogia de Murray pag. 362

Sesión 09

25. Micoplasmas hominis se localizan en


a. Aparato respiratorio, aparato genitourinario.
b. Aparato genitourinario
c. Aparato respiratorio
d. Aparato urinario
Libro de microbilogia del Murray pag. 365

26. Es el microrganismo que Estimula la migración de las células inflamatorias


y la liberación de citocinas.
a. Mycoplasma pneumoniae
b. Ureaplasma
c. Mycoplasma hominis
d. Mycoplasma genitalium

Libro de microbilogia de Murray pag. 365

27. ¿Cuál es la causa más probable de la uretritis de este varón?


a. Neisseria gonorrhoeae
b. Ureaplasma urealyticum
c. Chlamydia trachomatis.
d. Mycoplasma hominis

Sesión 10

28. ¿Cuál es la prueba más sensible para detectar el patógeno?


a. Cultivo
b. Serología
c. Análisis de inmunofluorescencia
d. Prueba de amplificación de ácidos nucleicos.

29. las Chlamydiaceae que producen enfermedad en el ser humano pero que
no poseen ADN plasmídico.
a. Chlamydia trachomatis
b. Chlamydophila pneumoniae.
c. Chlamydophila psittaci
d. N.A
30. proceso granulomatoso inflamatorio crónico de la superficie del ojo que
lleva a ulceración corneal, cicatrización, formación de pannus y ceguera.
a. Conjuntivitis de inclusión de los adultos
b. Conjuntivitis neonatal
c. Tracoma.
d. Linfogranuloma venéreo
Libro de microbilogia de Murray pag. 383
Huarancca Solorzano, Luis
SESION/TEMA: 15. Cocos gram postivos. Género sthaphylococcu.
Estructura, factores de virulencia, síndromes DX. De laboratorio,
prevención. Género streptococcus, Estructura, factores de virulencia,
síndromes DX. De laboratorio, prevención

1. Especie de estafilococcus aureus es conocida por ser , marque la que no


corresponde:
a) Los músculos.
b) El aparato genitourinario
c) Los huesos
d) Los tejidos blandos
e) Las infecciones de la piel

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 174

2. El peptidoglucano está formado por capas de cadenas de glucanos


construidas con subunidades cuantas son:

a) 16 a 18 subunidades
b) 9 o 10 subunidades
c) 10 o 12 subunidades.
d) 11 o 14 subunidades
e) 15 a 20 subunidades
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 175

3) Los Streptococcus pyogenes origina diversas enfermedades supurativas


y no supurativas. Aunque este microorganismo constituye la causa mas
frecuente de:
a) Bacterias Catalasa positivas
b) Faringitis Bacteriana..
c) Bacterias Lactosa negativas
d) Faringitis Estreptocopica
e) Bacterias Catalasa negativas

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 188

SESION/TEMA: SESION 16: cocos Gram negativos: Género Neisseria:


Gonorrhoae, meningitiddis, estructura, clasificación, síndromes DX. De
laboratorio,tx,prevención.

1. N.gonorrahoeae crecen mejor a temperaturas en atmofera humeda


suplementada con CO2 :

a) 32 -34° c
b) 40° c
c) 38-40° c
d) 35-37° c.
e) < 30°c

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 249


2. N.gonorrahoeae la enfermedad es mas frecuente en personas de raza
negra, se da en edades :
a)15-24 años.
b)14-22 años
c)11-20 años
d)18-30 años
e)20-30 años
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 249
3.Las infecciones diseminadas con septicemia en infecciones de la piel y de
las articulaciones se observa en el:
a)2% al 4% en hombres
b) 2% al 5% en mujeres
c) 3% al 6% en hombres
d) 1% al 3% en mujeres.
e)1% al 2 % en hombres
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 253
Sesión 18.- Cocobacilos Gram negativos: Brucella. Bacilo gram negativo
Pleomórfico: Bartonella, Bordetella, Legionella.Haemophilus

1) Los microorganismos de Haemophilus son bacilos gram negativos


pequeños , en ocasiones pleomorficos , se encuentran en :
a) Los senos
b) La boca
c) El oido
d) El tracto respiratorio inferior
e) Las mucosas.
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 296

2 ) El principal factor de virulencia de H. Influenzae tipo B es la :


a) Capsula de Glucosa
b) Capsula de almidon
c) Capsula de polisacaridos
d) Capsula antifagocitica polisacarida.
e) Capsula de proteina
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 297

3)Las cepas no encapsuladas de H. influenzae se suele encontrar en el :


a) Muscosa
b) Aparato respiratorio superior.
c) La boca
d) El oido
e) epitelio respiratorio
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 297

SESION/TEMA: SESION 19 -FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE:


CARACTERÍSTICAS GENERALES. HÁBITAT NORMAL, METABOLISMO Y
NUTRICIÓN, GRUPOS BACTERIANOS MÁS IMPORTANTES QUE LA
INTEGRAN.
1) Importancia clinica del genero Bacillus
cereus es, excepto:
a) Gastroenteritis
b) Infecciones oculares
c) Sepsis en cateteres
d) Neumonia graves
e) Infecciones diseminadas.
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag.
2) La familia enterobacteriaceae es el grupo mas grande y heterogéneo de
bacilos gram negativos con importancia clínica , cuantos géneros de la
familia de enterobacterias se han descrito?
a) 45
b) 50.
c) 55
d) 60
e) 65
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 258
3) Segun infecciones extraintestinales la mayoria de los bacilos gram
negativos que producen ITU se origina en el :
a) Prostata
b) Riñon
c) Vejiga
d) Uretra
e) Colon.
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 264

SESION/TEMA: Sesión 20.- Salmonella shiguella. Klebsiella y otras


enterobacterias de importancia
1) La Shigelosis no se caracteriza por la
presencia de :
a) Espasmos abdominals
b) Diarrea
c) Fiebre
d) Heces Sanguinolentas
e) Vomito.
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 267

2) Shigella, el Sistema de secrecion de tipo III


intervienen en la segregacion de 4 proteinas son, excepto:
a) IpaA
b) IpaB
c) IpaC
d) IpaD
e) IpaE.
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 266

3) Las shigella colonizan inicialmente en el


instestino Delgado y comienza a multiplicarse en las primeras:
a) 8 horas
b) 10 horas
c) 12 horas.
d) 14 horas
e) 16 horas
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 267
SESIÓN 21: Bacilos gram positivos patógenos: Género Bacillus: Antracis,
Listeria monocytogenes. Bacilos gram positivos anaerobios: Género
Clostridium (Tetani, Botulinum, Perfringes, Difficile)

1) La importancia capacidad patógena de los clostridios se puede


atribuir:
 La capacidad para sobrevivir en condiciones ambientales adversas mediante la
formación de esporas. ( )
 El rápido crecimiento en un ambiente enriquecido y privado de oxígeno. ( )
 La síntesis de numerosas toxinas histoliticas. ( )
 La síntesis de numerosas enterotoxinas. ( )
 La síntesis de numerosas neurotoxinas. ( )

a) FFVVF b) VVVVV c) FFVFF d) VVFFV e) VFVFV


FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 327

2) Clostrodium tetani , el tratamiento no requiere de


a) desbridamiento
b) terapia antibiótica
c) inmunización pasiva.
d) vacunación con el toxoide
e) toxoide tetánico.

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 331


3) El laboratorio en condiciones adecuada,
C.perfringens se divider cada :
a) 4 a 6 min
b) 6 a 8 min
c) 8 a 10 min.
d) 12 a 14 min
e) 16 a 18 min
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 331

SESION/TEMA: SESION 22: bacilos gramnegativos: genero: Vibrio,


campilobacter, helicobacter, pseudomonas.
1) el polisacarido O se emplea para subdividir las especies de vibrio en
serogrupos , sean definido :
a) 100 serogrupos
b) 150 serogrupos
c) 200 serogrupos.
d) 250 serogrupos
e) 300 serogrupos
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 273
2) serogrupo O1 de V. cholerae se subdivide a su vez en serotipos ,
excepto:
a) inaba
b) ogawa
c) hikojima
d) el tor
e) clasista.
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag.274
3) Helicobacter pillory, el tratamiento combinado con un inhibidor de la
bomba de protones es :
a) Cloranfenicol, Amoxicilina , Naproxeno
b) Amoxicilina , Omeprazol y claritromicina.
c) Amoxicilina , omeprazol y naproxeno
d) Amoxicilina , metrodinazol , ibuprofeno
e) Metrodinazol , Amoxicinala , Naproxeno
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 284

SESION/TEMA: Sesión 23: FAMILIA ESPIROQUETAS: TREPONEMAS,


LEPTOSPIRA BORRELIA.
1) sifilis primaria, la infeccion inicial aparecen inicialmente en forma de
papula, las lecciones se desarrollan :
a) 30 - 80 dias
b)10 – 90 dias.
c) 11- 80 dias
d) 20 – 90 dias
e) 15 – 70 dias
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag.352
2)Sifilis secundaria, en este estadío los pacientes presentan de forma
características, excepto :
a) Dolor de garganta
b) Mareo.
c) Fiebre
d) Mialgias
e) Cefalea
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 352
3) En que fase aparecen los signos clínicos de enfermedad diseminada :
a) Fase 1
b) Fase 2.
c) Fase 3
d) Fase 4
e) Fase 5
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 351
SESIÓN/ TEMA: Sesión 24/ Mycobacterias. Típicas, atípicas. Micoplasma y
ureaplasma.
1) La mayoría de las microbacterias se dividen lentamente y los cultivos
requieren una incubación de :
a) 6 semanas
b) 7 semanas
c) 8 semanas.
d) 9 semanas
e) 10 semanas
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 235
2) Mycobaterium tuberculosis, pared celular rica en lípidos hace al
microorganismo resistente, marca verdadero o falso según corresponda:
1. desinfectantes
2. detergentes
3. antibióticos antibacteriano frecuentes
4. respuesta inmune
5. tinciones tradicionales
a)VVVVV b)VVVFV c)VVFVV d)FFFFF e)VVVVF
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 237
3) Mycobaterium tuberculosis, se necesitan pautas con múltiples fármacos
y cursos de tratamientos prolongado para prevenir la aparición de sepas
resistentes a fármacos,excepto:
a) Isoniacida
b) etambutol
c) pirazinamida
d) rifampicina
e) azitromicina.
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 237

SESION/TEMA: Sesión 25. Género Rickettsias, Clamidias, Mycoplasma


1) El periodo de incubación de la enfermedad por R. Typhi es :
a) 2 a 5 días
b) 5 a 9 días
c) 10 a 15 días
d) 7 a 14 días.
e) más de 15 días
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag.373
2) La mayor parte de los casos de conjuntivitis de inclusión de los adultos
por C. trachomatis se registran en individuos de edades comprendidas
entre :
a) 19-40 años
b) 20-45 años
c) 15-40 años
d) 18-30 años.
e) 30-50 años
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 384

3) Las bacterias de la familia Chlamydiaceae son parásitos introcelulares


obligatorias, estos microorganismos tienen las siguientes características de
la bacteria, marca verdadero o falso según corresponda:
1. Poseen una membrana interna y otra externa.
2. Contiene ácido desoxirribonucleico
3. Poseen en ribosomas procariotas
4. Sintetizan sus propias proteínas.
5. Son sensibles a numerosos antibióticos antibacterianos
a)VVVVV b)VVVFV c)VVFVV d)FFFFF
e)VVVVF

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 381


Lengua Culi, Manuel
TEMA 1: COCOS GRAM POSITIVOS: ESTAFILOCOCOS
1. Actúan inhibiendo la fagocitosis de microorganismos estafilocócicos por los
leucocitos polimorfonucleares (PMN), dando así protección a la bacteria.
a) Peptidoglucano
b) Ácidos teicoicos
c) Capsula de polisacárido.
d) Enzimas estafilocócicas
e) Toxinas estafilocócicas
MURRAY PAG 209 – 210 capsula y capa de polisacáridos.
2. Toxina estafilocócica citolítica incapaz de lisar eritrocitos
a) TSST – 1
b) Toxina delta
c) Leucocidina P-V.
d) Toxina alfa
e) Toxina exfoliativa A
MURRAY PAG 213 TOXINAS ESTAFILOCOCICAS
3. Son pruebas de identificación estafilocócicas excepto:
a) Reacciones positivas para coagulasa
b) Reacción positiva para proteína A
c) Fermentación de manitol
d) Prueba de solubilidad de la bilis.
e) N.A
TEMA 2: COCOS GRAM NEGATIVOS.
4. Representan un grupo de proteínas integrales en la membrana externa de
los cocos gram negativos, que forman canales para el paso de nutrientes al
interior de las células y salida de desechos al exterior de estas
a) Proteínas de membrana
b) Proteína porina.
c) Proteína transmembrana
d) Pilinas
e) Proteínas canales
MURRAY PAG 292 – FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA - NEISSERIAS

5. Estimula la respuesta inflamatoria y liberación del factor de necrosis


tumoral-α
a) Lipooligosacaridos (LOS).
b) Lipopolisacaridos
c) Proteínas de opaciodad (PROTEINAS Opa)
d) Proteinas de reducción modificable (PROTEINAS Rmp)
e) Proteína porina
MURRAY PAG 294 - PATOGENIA E INMUNIDAD – NEISSERIA
6. Es muy sensible y específica para detectar infecciones gonocócicas en
hombres con uretritis purulenta, por lo que su uso nos permite diagnosticar de
forma fiable infecciones gonococias
a) Tinción gram.
b) Agar chocolate
c) Agar manitol
d) Reacción en cadena de polimerasa
e) Tinción plata
MURRAY PAG 297 - Diagnostico de laboratorio - NEISSERIAS
TEMA 3: COCOSBACILOS NEGATIVOS: brucellas, bartonella, bordetella,
legionella.
7. Estas especies de cocobacilos pueden caracterizarse en mayor medida
por la porción relativas de epitopos antigénicos, conocidos como antígenos A Y
M, que residen en la cadena de polisacaridos o del lipopolisacarido liso.
a) Brucellas.
b) Bartonella
c) Bordetella
d) Legionella
e) shiguella
MURRAY PAG 361 – Brucellas – fisiología y estructura
8. no produce ninguna exotoxina detectable y su endotoxina es menos toxica
que las de otros bacilos gramnegativos.
a) Bartonella
b) Brucellas.
c) Bordellas
d) Legionella
e) Shiguella
MURRAY PAG 361 – Brucellas – patogenia e inmunidad

9. Se tiñen mal con gram en las muestras clínicas y es raro identificar las
bacterias intracelulares pequeñas:
a) Bartonella
b) Brucellas
c) Bordellas
d) Legionella.
e) Shiguella
MURRAY PAG 368 – legionella – diagnóstico de laboratorio
TEMA 4: FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE, ESCHERICHA COLI.
10. El lipopolisacarido (LPS) termoestable es el principal antígeno de la pared
celular y está formado por:
a) Polisacarido O
b) Polisacárido central
c) Lípido A
d) ayb
e) Todas.
MURRAY PAG 301 – ENTEROBACTERIACEAE – fisiología y estructura
11. Además de los factores generales que comparten todos los miembros de la
familia enterobacteriaceae , las cepas de escherichia poseen unos factores de
virulencia especializados que se pueden clasificar en:
a) Adhesivas
b) Exotoxinas
c) Endotoxinas
d) ayb.
e) todas
MURRAY PAG 304 – ENTEROBACTERIACEAE – patogenia e inmunidad
12. Es un medio selectivo para detectar a las familias enterobacteriaceae:
a) Agar de MacConkey.
b) Agar chocolate
c) Agar sangre
d) Agar plata
e) N.A
MURRAY PAG 314 – ENTEROBACTERIACEAE – diagnóstico de laboratorio

TEMA 5: SALMONELLA, SHIGUELLA, KIEBSIELLA, Y OTRAS


ENTEROBACTERIAS DE IMPORTANCIA.
13. Codifican las proteínas invasivas secretadas por salmonella (Ssps):
a) Islotes de patogenicidad I.
b) Islote de patogenicidad II
c) Micropliegues
d) Plásmido transferibles
e) Lipopolisacaridos
MURRAY PAG 308 – ENTEROBACTERIACEAE – SALMONELLA - patogenia e
inmunidad
14. Parecen incapaces de unirse a las celulas mucosas diferenciadas, y en
lugar de ello, se unen en primer lugar e invaden las celulas M de las placas de
peyer:
a) Bartonella
b) Brucellas
c) Bordellas
d) Legionella
e) Shiguella.
MURRAY PAG 310– ENTEROBACTERIACEAE – Shiguella - patogenia e
inmunidad
15. Lisan la vacuola fagocitica y se replica en el citoplasma de la célula del
organismo anfitrión, al contrario de lo que ocurre con la salmonella, que se replica
en el interior de la vacuola
a) Bartonella
b) Brucellas
c) Bordellas
d) Legionella
e) Shiguella.
MURRAY PAG 310– ENTEROBACTERIACEAE – Shiguella - patogenia e
inmunidad

TEMA 6: bacilos gampositivos patógenos: genero bacilus anthracis, listeria


monocytogenes, bacilos grampositivos anaeróbicos: Genero clostridium
(tettani, botulinum, perfringes,etc).
16. Las cepas virulentas de B. Anthracis portan genes que codifican 3
componentes proteicos tóxicos en un plásmido de gran tamaño, este es:
a) Antígeno protector
b) pXO1.
c) Factor del edema
d) Factor letal
e) Mitogenos
MURRAY PAG 247 – BACILLUS – fisiología y estructura
17. Con respecto a la patogenia de los bacillus, la activación de la adenil
ciclasa de la toxina de edema origina la acumulación de líquidos característica de:
a) Carbunco.
b) Adenopatías
c) Impétigo
d) Forúnculos
e) Bacteriemia
MURRAY PAG 247 - 248– BACILLUS – patogenia e inmunidad
18. En infecciones por B. Anthracis, las esporas no aparecen en las muestras
clínicas, sino tan solo en cultivos incubados en atmosfera pobre en co2 y se
visualiza con mayor facilidad al aplicar una tinción especial para estas estructuras
como:
a) Verde malaquita
b) Tinta china
c) Azul de metileno
d) Reacción de m`Fadyean
e) Prueba de anticuerpos fluorescente directo
MURRAY PAG 250 – BACILLUS – diagnóstico de laboratorio

TEMA 7: bacilos gramnegativos, generos: vibrios, campilobacter,


helicobacter, pseudomonas.
19. El antígeno principal del genero compilobacter es:
a) Lipopolisacarido de la membrana externa.
b) Lipopolisacrido de la membrana interna
c) Lipopolisacarido de la capsula
d) Polisacárido o
e) Polisacárido s
MURRAY PAG 325 – CAMPILOBACTER – fisiología y estructura
20. Las lesiones tisulares localizadas produciadas por helicobacter vienen
mediadas por productos generados excepto:
a) Mucinasa
b) fosfolipasa
c) Ureasa
d) Actividad de la citotoxina vacuolizante A (VacA)
e) N.A.
MURRAY PAG 330 – CAMPYLOBACTER Y HELICOBACTER – patogenia e
inmunidad
21. Un tipo de pseudomonas Crecen rápido y forman colonias planas con
bordes que se van extendiendo, β – hemolisis, una pigmentación verde
relacionada con la producción de los pigmentos azul y amarilo-verdoso y olor
dulce característico similar a las uvas son:
a) Pseudomonas aeruginosa.
b) Burkholderia gladioli
c) Burkholderia pseudomallei
d) Klebsiella
e) stenotrophomonas
MURRAY PAG 337-338 – PSEUDOMONAS– diagnóstico de laboratorio

TEMA 8: FAMILIA ESPIROQUETAS, TREPONEMAS, LEPTOSPIRA,


BORRELIA.
22. No presentan antígenos específicos de especie en la superficie celular, los
que les permite evadir al sistema inmunitario, son:
a) Treponema.
b) Salmonella
c) Shiguella
d) s. Aureus
e) clostridium
MURRAY PAG 405 – TREPONEMAS, LEPTOSPIRA, BORRELIA – patogenia e
inmunidad
23. no puden sobrevivir en la superficies secas de la piel:
a) Estafilococos
b) Estreptococos
c) Espiroquetas.
d) Shiguellas
e) Salmonellas
MURRAY PAG 407 – TREPONEMAS, LEPTOSPIRA, BORRELIA – patogenia e
inmunidad
24. Se pueden visualizar durante el periodo febril en las extensiones de sangre
teñidas con los métodos de giemsa o de wrigth.
a) Espiroquetas
b) Leptospira
c) Borrelia.
d) Salmonellas
e) Shiguellas
MURRAY PAG 415 – TREPONEMAS, LEPTOSPIRA, BORRELIA – diagnóstico
de laboratorio

TEMA 9: MYCOBACTERIAS TIPICAS, ATIPICAS. MICOPLASMA,


UREAPLASMA

25. En cuanto a las propiedades características de las micobacterias, la que no


corresponde es:
a) Acidodébiles.
b) Crecimiento lento
c) Resistencia a los detergentes
d) Resistencia a antibióticos frecuentes
e) Formación de agregados
MURRAY PAG 277 – MYCOBACTERIUM – fisiología y estructura
26. Impide la difusión del fagosoma con los lisosomas al inhibir la molécula de
unión especifica (el antígeno endosomal especifico 1 {EEA1})
a) M. tuberculosis.
b) M. marinum
c) M. avium
d) M. chelonae
MURRAY PAG 278 – MYCOBACTERIUM – patogenia e inmunidad
27. La reactividad a la lepromina, la cual se prepara a partir de M. leprae
inactivado tiene valor para confirmar el diagnóstico clínico de:
a) Tuberculosis
b) Lepra tuberculoide.
c) Lifandenitis
d) Enfermedad de crohn
e) fibrosis
MURRAY PAG 287 – MYCOBACTERIUM – diagnóstico de laboratorio

TEMA 10: GENERO RICKETTSIAS, CLAMIDIAS, MYCOPLASMA.


28. Agente que provoca exantema y posteriormente fiebre exantemática de las
Montañas Rocosas

a) Rickettsia prowazekii
b) Rickettsia akarii
c) Rickettsia typhi
d) Rickettsia rickettsii.
e) Orientia tsutsugamushi
MURRAY PAG 429-430 – RICKETTSIA – rickettsia rickettsii
29. Microorganismo responsable de varicela por rickettsia:
a) Rickettsia prowazekii
b) Rickettsia akari.
c) Rickettsia typhi
d) Rickettsia rickettsii
e) Orientia tsutsugamushi
MURRAY PAG 431 – RICKETTSIA – rickettsia akari
30. Es el agente etiológico del tifus epidémico o transmitido por piojos:
a) Rickettsia prowazekii.
b) Rickettsia akari
c) Rickettsia typhi
d) Rickettsia rickettsii
e) Orientia tsutsugamushi

MURRAY PAG 431 – RICKETTSIA – rickettsia prowazekii


Lopez Bernaola, Kelvin
Sesión 15.- Cocos gram positivos. Género Staphylococcus. Estructura, factores
de Virulencia., síndromes, Dx. de laboratorio , prevención..- Género
Streptococcus .estructura, clasificación, síndromes , dx de laboratorio, tx ,
prevención
1. Cual es la clase de estreptococos B-Hemoliticos del grupo A:
a) S.Pyogenes.
b)S.Agalactiae
c)S.Dysgalactiae
d)S.Dysgactiae
e)S.Gallolycticus
Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 189

2. Las especies que se asocian con mayor frecuencia en el ser humano que es
llamado el miembro más virulento y mejor conocido de genero estafilococos
es:
a) S.Epidermidis
b) S.Lydunensis
c) S.Aureus.
d) S.Saprophyticus
e) S.Haemolyticus
Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 175

3. El peptidoglucano de los estafilococos esta formado por capas de cadenas


conformadas por subunidades cuantas son:
a) 100 a 1000 subunidades
b) 15 a 20 subunidades
c) 9 a 10 subunidades
d) 11 o 14 subunidades
e) 10 a 12 subunidades.

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 174

Sesión 16: Cocos Gram negativos: genero Neisseria: Gonorrhoeae, Meningitidis,


estructura, clasificación, síndromes clínicos, dx d e laboratorio, tx y prevención.

1) Factor de virulencia de Neisseria Gonorrhoeae que tiene actividad de


endotoxina:
a) proteina opa
b) proetina rmp
c) proteína por
d) pilina
e) los.
Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 251.

2) Las proteínas porinas representan un grupo de proteínas integrales de la


membrana está formada por poros , el N, gonorrhoeae y meningitidis poseen
dos genes de porina y son:

a) Por B y Por C
b) Por C y Por D
c) Por E y Por C
d) Por A y Por C
e) Por A y Por B.
Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 249.

3) Respecto a los factores de virulencia de la Neisseria Gonorrhoeae. La


proteína III es llamada:

a) Proteína opa
b) Proteína rmp.
c) Proteína por
d) Proteína de unión a la transferrina
e) β – lactamasa
Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 25
Sesión 18: Cocobacilos Gram negativos: Brucella. Bacilo gram negativo
Pleomórfico: Bartonella, Bordetella, Legionella.Haemophilus

1: Acerca de la Bordetella pertussis, marque cual no corresponde:


a) Coco bacilo gram negativo
b) La microscopia no es sensible ni específica
c) La enfermedad no es grave en individuos no vacunados.
d) El cultivo es específico pero no sensible
e) Son aerobios estrictos

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 305

2: Marque V o F según su fisiología y estructura de las brucellas

a) Son cocobacilos grampositivos


b) De pequeño tamaño.
c) El microorganismo crece rápidamente en el cultivo
d) es anaerobio
e) las colonias no adoptan morfologías lisas

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 314

3: La legionelosis esporádica y epidémica tiene una distribución:

a)Universal.
b) Sensible
c) Parcial
d) Ambiental
e) Total

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 318

Sesion 19: Salmonella shiguella. Klebsiella y otras enterobacterias de


importancia

1. Cual no es característica de la salmonella:


A. Bacilos Gram negativos anaerobios
B. Oxidasa negativo
C. Pertenece a la familia de las enterobacterias
D. Cocos gram positivos.
E. Puede ocasionar gastroent
Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 265

2. Cuál es el reservorio de la shigella


A. El ser humano.
B. El perro
C. La rata
D. El mosquito
E. El gato

FUENTE: MURRAY/ 7° EDICIÓN/Pg. 267

3. ¿Qué bacteria produce la peste bubónica?


A. Yersinia enterocolítica. B. Salmonella typhi
C. Yersinia pestis.
D. Shigella pestis
E. Proteus mirabilis

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 265


Sesión 21: Bacilos gram positivos patógenos: Genero Bacillus:Antracis, Listeria
monocytogenes. Bacilos gram positivos anaerobios: Género Clostridium.(Tetani,
Botulinum, Perfringes, Difficile

1. Cual no es un principal factor resonsable de virulencia de B Anthracis:


a) Cápsula
b) Toxina de Edema
c) Lecitinina.
d) Antígeno protector
e) Toxina letal

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 207

2. La listeria monocytogenes es un:


a) Patógeno estricto intracelular
b) Patógeno facultativo extracelular.
c) Patógeno facultativo intracelular
d) Patógeno estricto extracelular

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 216

3. Sobre el clostridium perfringens son correctas, excepto:


a) Produce una enterotoxina
b) Produce una zona doble de hemolisis B cuando se cultiva en agar sangre c)
Algunas cepas son aerotolerantes
d) Constituye la causa más frecuente de diarrea por antibioticos.
e) En ocasiones causa hemolisis intravascular

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 182


Sesion 22.- bacilos gram negativos: géneros: vibrio, campilobacter,
helicobacter, pseudomonas.

1-¿cuál de las siguientes afirmaciones acerca del microorganismo


campylobacter es falsa?

a) Es microaerofila
b) Puede crecer en el tracto gastrointestinal del hombre y los animales
c) Utiliza carbohidratos como fuente de carbon.
d) Es móvil
e) Puede provocar abortos en ganado
Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 273

2-¿cuál de las siguientes afirmaciones acerca de campylobacter es verdadera?


a) Es sensible a la penicilina
b) Puede transmitirse por contacto sexual c) Es fermentador
d) Utiliza aminoácidos como fuente de carbono y energía.
e) Habita normalmente en el suelo y en el agua
Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion /280

3-¿qué microorganismo de los siguientes puede producir una septicemia grave


en individuos que presentan un exceso de hierro en sangre?

a) Vibrio cholerae
b) Vibrio vulnificus.
c) Mycobacterium tuberculosis
d) Francisella tularensis
e) Lectospira interrogans

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion /288


Sesión 23. Familia Espiroquetas : Treponemas, leptospira Borrelia.
1. fase en la evolución clínica de la sífilis, el cual se caracteriza por la
formación de una o más lesiones cutáneas (chancros)
a) fase 1.
b) fase 2 c) Fase 3 d) Fase 4 e) Fase 5

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion /350

2. con respecto al treponema pallidum:


a) puede sobrevivir a la acción de los desinfectantes
b) la sífilis es la primera enfermedad bacteriana de transmisión sexual mas
frecuente
c) No se pueden cultivar in vitro.
d) Es una bacteria Gram positiva
e) realizan el ciclo de los ácidos tricarboxílicos

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion /350


3. la enfermedad de lyme es causado por la especie:
a) Francisella b) Treponema c) Borrelia.
d) Legionella
e) Leptospira

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 355

Sesión 24: mycobacterias, típicas, atípicas, micoplasma y ureaplasma


1.-. La exposición a M. pneumonice produce típicamente un estado de portador
asintomático. La presentación clínica más frecuente de la infección por M.
pneumonie es la:

a) traqueobronquitis.
b) faringitis
c) bronquitis
d) pulmonía
e) tos severa

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion /365


2.- Los microorganismos de Mycoplasma y Urecplasma son las bacterias más
pequeñas de vida libre. Son peculiares debido a la ausencia de pared celular y
a la presencia de:

a) Colesterol b) Esteroles. c) Lípido


d) Lípoproteínas
e) Ácidos nucleicos

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 366

3.- De las micobacterias hay unas de crecimiento lento y otras de


crecimiento rápido , cuales son las de crecimiento lento :

a) Mycobacterium marinum
b) Mycobacterium avium
c) Mycobacterium Bovis.
d) Mycobacterium fortuitum
e) Mycobacterium abscessus

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion 243


Sesión N°25: Género Rickettsias, Clamidias, Mycoplasma

1. ¿Qué microorganismo es el causante del tifus murino cuya


distribución es universal?

a. R. Akari
b. R. Typhi.
c. R.Rickettsii
d. R.Prowazekii
e. O.tsutsugamushi
Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 369

2. En cuanto a la Chlamyda Trachomatis, no corresponde:

a. Evita la fusión del fagosoma con los lisosomas celulares


b. Son parasitos intracelulares estrictos en el ser humano
c. Infecta células epiteliales cilíndricas no ciliadas, cuboidales y
transicionales.
d. Bacilos gramnegativos pequeños con capa de peptidoglucano en su pared
celular
e. Dos biovariedades:Tracoma y LGB

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 383

3. Entre las pruebas diagnosticas del Mycoplasma Pneumoniae,señale la que


produce reacciones cruzadas con patógenos respiratorios.

a. Fijacion de complemento
b. Aglutininas frias.
c. Enzimoinmunoalanalis
d. Diagnostico molecular e. Cultivo

Microbiologia Medica (Murray) / Septima Edicion / 366


Machahuay Bendezu, Brando

SESION/TEMA: N° 15, Cocos Gram Positivos, genero staphylococcus y


Streptococcus.
1. Enzima de los estafilococos que produce fibrinólisis, pero con acción
mucho más lenta que la estreptocinasa.

a) Catalasa
b) Lipasa
c) Lactamasa B
d) Estafilocinasa.
e) Hialorunidasa

 Microbiología Médica, Jawetz, 25° Edición, Pág., 187

2. Dentro de los factores de virulencia de S. aureus, las enzimas como la


coagulasa, su efecto biológico es:

a) Hidrolizan los lipidos


b) Hidrolizan el ADN
c) Convierte el fibrinógeno en fibrina.
d) Disuelve los coagulos de fibrina
e) Hidroliza ácidos hialuronicos.

 EDICIÓN DEL LIBRO: 7ma Edicion / MICROBIOLOGIA MEDICA - MURRAY /


PAGINAS: 174- 175

3. Enfermedad mediada por toxinas del staphylococcus aureus:

a) Neumonía
b) Síndrome de la piel escaldada.
c) Meningitis
d) Erisipela
e) Escarlatina

 FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 180


SESION/TEMA: N° 16, Cocos gran negativos, genero Neisseria:
gonorrhoeae, meningitidis, estructura, clasificación, síndromes clínicos ,
dx de laboratorio y prevención.
1. Proteína que interviene en la adhesión de gonococos dentro de las
colonias y en adherencia a los receptores del hospedador.

a) Proteína III
b) Proteína Opa.
c) Proteína RMP
d) Proteína Fbp
e) Proteína Lip

 Microbiología Médica, Jawetz, 25° Edición, Pág., 265


2. Son diplococos gran (-) con requerimientos nutricionales exigentes,
cuentas con lipooligosacaridos, diagnosticada con tinción gran del LCR.

a) Neisseria Gonorrhoeae
b) Neisseria Aureus
c) Neisseria meningitidis.
d) Neisseria Sica
e) Eikenella corrodens

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 250

3. Paciente masculino de 30 años, presenta fiebre , disuria, ardor y eritema


en el meato urinario , artralgias en articulaciones ,edema peneano , se
sospecha de una infección por :

a) Neisseria Sica
b) Neisseria Corrodens
c) Neisseria Gonorrhoeae.
d) Staphylococcus Aureus
e) Treponema Pallidum

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pp 248 - 257

SESION/TEMA: N° 18: Cocobacilos Gram negativos: Brucella.


Gramnegativo pleomorfico: Bartonella, bortella, legionella. Haemophilus

1. Cocobacilos Gram (-) de pequeño tamaño no encapsulados, no produce


ninguna exotoxina detectable y es un parasito intracelular del sistema
reticuloendotelial.

a) Brucella.
b) Legionella.
c) Bartonella.
d) Francisella.
e) Bordetella.

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 314

2. Toxina asociada a bordetella pertussis compuesta de un Monómero de


peptidoglucanos que mata células respiratorias y estimula la liberación de IL-
1(fiebre):

a) Toxina pertussis
b) Toxina dermonecrocitica
c) Citotoxina traqueal.
d) Lipopolisacarido
e) Hemolisina
 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 305.

3. Paciente pediátrico presenta fiebre con aparición de placas azul-rojizas


en la mejilla, con celulitis proximal a la mucosa bucal. Madre refiere ausencia
de vacunación , se sospecha de una infección por:

a) Bartonella
b) Bordetella
c) H. influenzae.
d) Legionella
e) Brucella

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 299.

SESION/TEMA: N° 19: Familia Enterobacteriaceae: características


generales Habitad normal, metabolismo y nutrición, grupos bacterianos
más importantes que la integran, E. coli.
1. Produce Pruebas positivas para indol, lisina descarboxilasa,
fermentación de manitol y producción de gas a partir de glucosa; presenta
hemolisis en Agar sangre.

a) Grupo de klebsiella
b) Grupo de Proteus
c) Escherichia.
d) Shigella
e) Salmonella

 Microbiología Médica, Jawetz, 25° Edición, Pág., 214

2. Antígeno situado en los flagelos y son desnaturalizados mediante calor o


alcohol, pueden interferir con la aglutinación por anticuerpos contra antígeno O.

a) Antígeno H.
b) Antígeno O
c) Antígeno K
d) Antígeno G
e) Ig G

 Microbiología Médica, Jawetz, 25° Edición, Pág., 216

3. Paciente femenino joven presenta signos y síntomas en las vías


urinarias como polaquiuria, disuria, hematuria y piuria se sabe que este
microorganismo producen hemolisina facilitando la invasión de tejidos.

a) E. Coli.
b) Salmonella
c) Shigella
d) Campilobacter
e) Citrobacter

 Microbiología Médica, Jawetz, 25° Edición, Pág., 217

SESION/TEMA: N° 20: Salmonella, shigela, y otros


1. Casi siempre está limitada al tuyo digestivo, la invasión de la circulación
es poco frecuente pero si son muy trasmisibles.

a) Salmonella
b) Shigela.
c) Klebsiella
d) Serratia
e) Proteus

 Microbiología Médica, Jawetz, 25° Edición, Pág., 221

2. En la salmonella se unen al intestino delgado invadiendo unas células en


las placas de Peyer y enterocitos estas células son :

a) Células H
b) Células M.
c) Células I
d) Células N
e) Células S

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 264

3. Paciente de 24 años es ingresada al hospital con los siguientes


síntomas, diarrea acuosa con tenesmo, dolor abdominal, fiebre intensificándose
a heces con pus y sanguinolentas. Nos referimos a una infección por :

a) Salmonella
b) Shigella.
c) Yersina
d) Klebsiella
e) Proteus

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 267


SESION/TEMA: N° 21 Bacilos Gram positivos patógenos: genero bacillus:
antracis, listeria monocytogenes. Bacilos Gram positivos anaerobios:
Genero clostridium
1. Proteína precursora formada por una pequeña subunidad con actividad
de endopeptidasa de zinc y una subunidad de gran tamaño pertenece a la
toxina de:

a) Clostridium Tetani
b) Clostridium Botulinum.
c) Clostridium difficile
d) Clostridium septicum
e) Clostridium tertium

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 333

2. Bacilo esporulado de gran tamaño, produce esporas dándole aspecto de


palillo de tambor, presenta sensibilidad por el oxígeno con gran actividad
porteolitica.

a) Clostridium difficile
b) Clostridium tertium
c) Clostridium Tetani.
d) Salmonella
e) Shigella

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 331

3. Paciente presenta cuadro de debilidad y mareo por 3 dias con signos


como visión borrosa , pupilas fijas y dilatadas , xerostomía , estrelimiento y
dolor abdominal , refiere consumo de alimentos en el mercado de la ciudad ,
este cuadro clínico se debe a:

a) Clostridium tetani
b) Clostridium Botulinum.
c) Clostridium Difficile
d) Shigella
e) Brucelosis

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 334

SESION/TEMA: N° 22: Bacilos Gram negativos: Género: Vibrio,


campilobacter, Helicobacter, Pseudomonas.
1. Bacilos Gram (-) curvos, anaerobios facultativo con producción de la
hemolisina directa termoestable (hemolisina Kanagawa) asociada a las cepas
patógenas.
a) Vibrio Cholerae
b) Vibrio Parahaemolyticus.
c) Vibrio vulnificus
d) Campilobacter
e) Shigella

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 275

2. Enfermedad Gastrointestinal caracterizada por la aparición de una lesión


histología en la superficie de la mucosa del yeyuno, íleon y colon, apareciendo
ulcerada edematosa.

a) Campylobacter Fetus
b) Campylobacter Jejuni.
c) Campylobacter coli
d) Salmonella
e) Klebsiella

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 281

3. Paciente con diarrea , dolor abdominal parecido a una apendicitis aguda


, fiebre con 10 o más deposiciones al día complicándose con heces
sanguinolentas , se asume infección gastrointestinal por:

a) Helicobacter pylori
b) Campilobacter.
c) Streptococcus
d) Neisseria
e) Bordetella

 Microbiología Médica, Murray, 7° Edición, Pág., 282


SESION/TEMA: SESION 23: FAMILIA ESPIROQUETAS: TREPONEMAS,
LEPTOSPIRA BORRELIA.
1.- Bacteria que depende de las células hospedadoras para la obtención de
purinas, pirimidinas y aminoácidos pues no realiza el ciclo de los ácidos
tricarboxílicos:

a. Neisseria
b. Shiguella
c. Brucella
d. Borrelia
e. Treponema pallidum.

 Microbiología Médica. Murray, Rosenthal & Pfaller. 7ma edición. Pág. 350
2.- Paciente fémina de 25 años que presenta acrodermatitis crónica atrófica,
lesiones cutáneas azul-rojizas, estas características son manifestaciones del
agente infeccioso:
a. Borreliosis de Lyme.
b. Treponema
c. clamydia
d. Leptospira
e. Borrelia

 FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,


PFALLER- 7° EDICIÓN/ PÁG. 350
3.- T. pallidum y otros treponemas patógenos relacionados con esta especie
son espiroquetas finas enroscadas. La estructura que la protege frente a la
fagocitosis:
a. Capa de linfocitos
b. Capa de fibronectina.
c. Capa de anticuerpos
d. Capa de peptidoglucano
e. Membrana plasmática

 FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL,


PFALLER- 7° EDICIÓN/PÁG. 352

SESION/TEMA: Sesión 24.- Mycobacterias. Típicas, atípicas. Micoplasma y


Ureaplasma.

1. La enfermedad primaria de la tuberculosis se restringe a las vías


respiratorias inferiores y tienen como síntoma principal:
a) Tos con flema.
b) Fiebre
c) Inapetencia
d) Dolor torácico
e) Mareos

 FUENTE: 7ma. EDICIÓN / Microbiología Médica-Murray Rosenthal / PÁGINA


239.

2. Entre los micoplasmas con importancia clínica, aquel microorganismo


que produce uretritis no gonocócica y enfermedad inflamatoria pélvica, es:

a. Mycoplasma hominis
b. Mycoplasma genitalum.
c. Mycoplasma akari
d. Mycoplasma pneumoniae
e. Ureaplasma urealyticum

 FUENTE: 7ma. EDICIÓN /Microbiología médica-Murray Rosenthal / PÁGINA


365.

3. De las micobacterias hay unas de crecimiento lento y otras de


crecimiento rápido , cuales son las de crecimiento lento :
a) Mycobacterium marinum
b) Mycobacterium avium
c) Mycobacterium Bovis.
d) Mycobacterium fortuitum
e) Mycobacterium abscessus

 FUENTE: 7ma. EDICIÓN / Microbiología médica-Murray Rosenthal / PÁGINA


243.

SESIÓN N°25: TEMA: Género Rickettsias, Clamidias, Mycoplasma


1. ¿Qué microorganismo es el causante del tifus murino cuya distribución
es universal?
a. R. Akari
b. R. Typhi.
c. R.Rickettsii
d. R.Prowazekii
e. O.tsutsugamushi
 FUENTE: 25° EDICIÓN/ JAWETZ, MELNICK Y ADELBERG Microbiología
Médica/ PÁGINAS 369.
2. Un varón de 19 años presenta tos y fiebre. En la radiografía de tórax se
identifica consolidación del lóbulo inferior izquierdo. Se plantea el diagnóstico
de neumonía. De las bacterias siguientes, ¿cuál es la causa frecuente de
neumonía de origen comunitario?
a) Legionella pneumophila
b) Chlamydia pneumoniae
c) Streptococcus pneumoniae
d) Mycoplasma pneumoniae
e) Todas las anteriores.

 FUENTE: Libro Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg/ 25°


Edición/ Página 317.

3. LAS BACTERIAS DE LA FAMILIA CHLAMYDIACEAE SON:


A) Bacterias intracelulares obligadas
B) Parásitos intracelulares
C) Bacterias Extracelulares Facultativos
D) Parásitos intracelulares obligados.
E) Bacterias aerobias

 FUENTE: 7ma edicion / MICROBIOLOGIA CLINICA - MURRAY / PAGINA


381.
Mendoza Cabezas, Teresa

SESION 15
TEMA: COCOS GRAM POSITIVOS. GENERO Staphylococcus.
ESTRUCTURA, FACTORES DE VIRULENCIA, SINDROMES, DIAGNOSTICO
DE LABORATORIO, PREVENCION

1- El S. Epidermidis es un agente causal preponderante de las siguientes


infecciones, excepto
a. Infección de sitio quirúrgico.
b. Infección de prótesis articulares
c. Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
d. Endocarditis de válvulas protésicas
e. Bacteremias relacionadas a catéteres intravasculares
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag.174
2- Con respecto a la patogenia de Staphylococco, marque la opción
correcta:
a. La menstruación y los tampones no potencian la producción local de
toxinas
b. La infección no es a nivel local, sino a nivel sistémica.
c. No presenta síntomas iniciales.
d. La toxina exfoliante, no provoca ningún signo a nivel local.
e. Las enterotoxinas preformadas actúan en cuestión de horas.
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag.177

3- Varón de 50 años, con fiebre alta, escalofríos, mialgias, taquipnea,


sibilantes, refiriendo que 2 días antes, se había reventado un forúnculo en la
cara. Dando cocos gram + en racimo. El microorganismo probable sería:
a. Estafilococo aureus.
b. Estreptococoviridans
c. Neumococos
d. Pseudonoma
e. Clostridium Dificili

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag. 180


SESION 16
TEMA: COCOS GRAM NEGATIVOS: GENERO NEISSERIA:
GONORROHOEAE, MENINGIDIS, ESTRUCTURA, CLASIFICACION,
SINDROME CLINICOS, DX DE LABORATORIO, TRATAMIENTO
PREVENCION

1. Según la morfología de cocos gram negativos, marque la alternativa


correcta
i.Los diplococos gramnegativos tienen forma de granos de café
ii.Los gonococos son más difíciles de cultivar que los meningococos
iii.La N. meningiditis no crece en Agar sangre
iv.El LOS de la membrana externa tiene cadenas laterales cortas
v.Los serogrupos se basan en la cápsula de polisacárido
a. VFVFV b. VVFVV c. FVFVF d. VVVVV e. FFVVF

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 249 -


251

2. Según la patogenia del Meningococo, marque la alternativa que no


corresponde:
a. Los pelos se adhieren a las microvellosidades como preludio de la
invasión.
b. Las cápsulas de polisacárido son antifagocíticas
c. El anticuerpo anticapsular grupo-específ co es protector
d. Los Lipopolisacaridos y peptidoglucano, no son los responsables
de desencadenar la liberación de citosinas.
e. El polisacárido del grupo B no es inmunogénico
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 251 –
253
3. Mujer de 32 años, que hace 2 días presenta malestar general y
sensación febril . Se agrega cefalea intensa, vómitos, compromiso de sensorio
y 3 episodios de convulsiones. Glasgow 10, rigidez de nuca, T° : 38, 9 ° C
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Meningoencefalitis aguda bacteriana.
b. Meningitis vira!
c. Meningoencefalitis tuberculosa
d. Meningoencefalitis herpética
e. Sindrome convulsivo refractario
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 254
SESION 18
TEMA: COCOBACILOS GRAM NEGATIVO: BRUCELLA, BACILO GRAM
NEGATIVO PLEOMORFICO: BARTONELLA, BORDETELLA, LEGIONELLA,
HAEMOPHILUS.

1- En el Perú la brucelosis es fundamentalmente producida por :


a. Brucella melitensis.
b. Brucella suis
c. Brucella bovis
d. Brucella abortus
e. Brucella ovis
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 304 -
305

2- Con respecto a la Bartonelosis , marque la respuesta correcta :


a. En la Fase eruptiva, no observamos formas bacilares.
b. La Forma Miliar no presenta verrucomas.
c. La Fase Hematica Intercalar dura aproximadamente, 1 a 5 dias
d. En la Fase Hemática Intercalar, existen formas cocoides.
e. La fase aguda, encontramos cocoides.
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 312 –
315

3- Mujer de 24 años con varios días de fiebre, de mayor intensidad por las
tardes. Recibe tratamiento sintomático sin mejoría; hace 3 días se agrega dolor
a nivel sacro iliaco, persistiendo el cuadro febril. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. A.Salmonelosis
b. B.Malaria.
c. C.Pielonefritis aguda
d. D.Leptospirosis
e. E.Brucelosis

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 314 -


315
SESION 19
TEMA: FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE: CARACTERISTICAS
GENERALES. HABITAT NORMAL, METABOLISMO Y NUTRICION,
GRUPOS BACTERIANOS MAS IMPORTANTES QUE LA INTEGRAN –
FAMILIA ENTEROBACTERIACEA: E.COLI

1- ¿Cuál de los siguientes gérmenes es responsable del 80% de las


infecciones urinarias en adultos?
a. Enterobacter cloacae
b. Proteus mirabilis
c. Pseudomona aeroginosa
d. Escherichia coli.
e. Klebsiella pneumoneae
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 260
2- Según el mecanismo patogénico de las Enterobacteriaceae, marque la
opción que corresponda :
i.No Todos tienen Lipopolisacarido
ii.Las enterotoxinas causan secreción y diarrea
iii.Las infecciones de vías urinarias ocurren por el acceso y adherencia de las
bacterias a la mucosa vesical
iv.En infecciones intestinales, la destrucción de las células causan disentería.
v.Los genes de virulencia están organizados en agrupaciones genéticas
a. VFVFV b. FVVVV c. FVFVF d. VVFFV e. FFFVV
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 262 -
264

3- Con respecto a las manifestaciones clínicas, marque la respuesta que


no corresponda.
a. La disuria y polaquiuria son las manifestaciones en casos de infección
de vías urinarias
b. La diarrea por E. COLI ENTEROAGREGATIVA es sanguinolenta
c. La resistencia no influye en la selección de antimicrobianos.
d. En casos de diarrea se requieren inmunoanálisis o sondas genéticas
e. Estudios en agar de sorbitol en busca de O157:H7
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 265

SESION 20
TEMA: SALMONELLA, SHIGELLA, KLEBSIELLA Y OTRAS
ENTEROBACTERIAS DE IMPORTANCIA.

1- El reservorio de la infección por Shigella es:


a. Las moscas.
b. Los alimentos.
c. El hombre.
d. Animales domésticos.
e. Artrópodos.
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 265
2- Según la patogenia de la Salmonella typhi , marque la respuesta
correcta :
a. En el intestino delgado , se multiplica durante 2 semanas
b. Los neutrófilos, son los transportadores del microorganismo.
c. para causar la enfermedad es de entre 105 y 109 bacterias.
d. La vesicula biliar, no es susceptible a la infección.
e. La transmisión es por via inhalatoria
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 270
3- Para la detección de los portadores asintomáticos en caso de
salmonelosis los exámenes de mayor utilidad son:
a. Hemocultivo-coprocultivo
b. Coprocultivo –Enterotest.
c. Mielocultivo - urocultivo
d. Coprocultivo-urocultivo
e. Aglutinaciones
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 278

SESION 21
TEMA: BACILOS GRAM POSITIVOS PATOGENOS : GENERO BACILLUS:
ANTRACIS, LISTERIA MONOCYTOGENES, BACILOS GRAM POSITIVOS
ANAEROBIOS: GENERO CLOSTRIDIUM (TETANI, BOTULINUM,
PERFINGES, DIFFICILE)

1- Según la Listeria Monocytogenes, marque la alternativa correcta.


i.Los bacilos se asemejan a las corinebacterias
ii.Las colonias son coagulasa negativa
iii.Las internalinas y la listeriolisina O potencian su virulencia
iv.Usamos Agar TSA, para diferenciarlas
v.Se reconocen 11 serotipos de L. monocytogenes con base en antígenos f
agelares y de la superficie somática
a. VFVFV b. FFFVV c. FFVVV d. FVFVF e. VVVVF
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 216 -
217
2- Con respecto a la flora anaerobia, marque la respuesta incorrecta.
a. Los anaerobios desplazados de la flra normal a sitios más profundos
pueden causar enfermedad.
b. Los traumatismos y los factores del hospedador crean oportunidades de
infección.
c. La flora puede ingresar por aspiración o desplazarse a cierta distancia
d. Todas las especies son esporuladas.
e. Es posible que las infecciones mixtas faciliten un microambiente
anaerobio
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 218
3- ¿Cuál de los antibióticos es más eficaz para el tratamiento de
infecciones intestinales causadas por Clostridium difficile?:
a. Vancomicina.
b. Bacitracina
c. Acido Fusídico
d. Eritromicina
e. Nitazoxanida

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 331 -


335

SESION 22
TEMA: BACILOS GRAM NEGATIVOS: GENEROS: VIBRIO,
CAMPILOBACTER, HELICOBACTER. PSEUDOMONAS

1- Con respecto a los serotipos del Vibrio Cholereae, indique el serotipo


encapsulado .
a. El serotipo O056
b. El serotipo O111
c. El serotipo O139.
d. El serotipo O02
e. El serotipo O109
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 273 -
274
2- Marque la respuesta correcta, según la patogenia del Helicobacter
pylori.
i.La producción de amoniaco por la ureasa neutraliza el ácido
ii.La movilidad no influye en el microambiente superficial
iii.H. pylori es la única causa no medicamentosa de gastritis y úlcera
iv.El adenocarcinoma y linfoma están precedidos por infección
v.El dolor epigástrico y las náuseas son signos de gastritis
a. FVFFV b. VFVVV c. FFVVV d.FFVVF e. VFFVV
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 284 -
285
3- ¿Qué se podría esperar que mostrara una biopsia del intestino delgado
de este paciente?
a. Hiperemia
b. seudomembrana
c. Úlceras lageniformes.
d. Necrosis enterocítica
e. Hemorragias focales

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 287

SESION 23
TEMA: FAMILIA ESPIROQUETAS: TREPONEMAS, LEPTOSPIRA
BORRELIA.

1- Con respecto a las espiroquetas, marque la respuesta que no


corresponda.
a. Estructura espiral que se entrelaza alrededor de los endoflagelos
b. La motilidad incluye rotación y flexión
c. Todas las especies son anaerobias.
d. Muchas son delgadas y se tiñen mal
e. Los estudios en campo oscuro muestran la presencia de espiroquetas
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 352 -
354
2- Según la patogenia del treponema, marque la respuesta correcta :
a. La diseminación a partir de lesiones de la mucosa hacia la sangre ocurre
de manera lenta.
b. La multiplicación lenta produce endarteritis y granulomas.
c. Las úlceras cicatrizan pero las espiroquetas no logran diseminarse
d. La no esta relacionada a respuesta de hipersensibilidad prolongada
e. Se desarrolla inmunidad con lentitud y en forma completa
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 356 -
358
3- Es la droga de elección en todas las fases de la sífilis:
a. Tetraciclina.
b. Amoxicilina.
c. Bencilpenicilina.
d. Cefalotina.
e. Doxiciclina.

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 360

SESION 24
TEMA: MYCOBACTERIAS. TIPICAS ATIPICAS MICOPLASMA Y
UREPLASMA

1- Una de las siguientes afirmaciones referidas a los ácidos teicoicos de la


pared celular de las bacterias gram positivas es incorrecta:
a. Son polímeros hidrosolubles de fosfatos de poliol
b. Son Ag de superficie comunes
c. Tiene una estructura de unión a otras bacterias
d. Constituyen una barrera para la penetración de determinados
antibióticos dentro de la célula.
e. Se unen a receptores específicos en la superficie de las células del
huésped
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 364 -
366
2- Ubicación más frecuente de tuberculosis en sistema gastrointestinal:
a. sigmoides
b. duodeno
c. recto
d. ileocecal.
e. colon transverso
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 366 -
367

3- Paciente de 40 años, con máculas hipopigmentadas en ambos brazos,


escamosas y carentes de follculos pilosos. Al examen destaca hipertrofia de
nervios cubitales. El diagnóstico más probable es:
a. Lepra Lepromatosa
b. Lepra Tuberculoide.
c. Sarcoidosis
d. Xantomatosis
e. Nocardosis

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 366 -


368

SESION 25
TEMA: GENERO RICKETTSIAS, CLAMIDIAS, MYCOPLASMA

1- Las clamidias se han relacionado a todas las siguientes enfermedades,


excepto:
a. Sd. de Reiter
b. Tracomatosis
c. Uretritis no gonocócica
d. Linfogranuloma venéreo
e. Meningitis aséptica.
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 382
2- Todas las siguientes son manifestaciones extrapulmonares de la
neumonía por micoplasma, excepto:
a. Pancreatitis.
b. Parálisis ascendente tipo Guillián Barré
c. Anemia hemolítica
d. Artritis
e. Rash habitualmente vesicular
FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 384 -
385

3- Mujer de 20 años, sexualmente activa presenta fiebre, dolor abdominal


inferior, nauseas y vomitos. Posteriormente, dolor en hipocondrio derecho. Al
examen: cervicitis mucopurulenta, leucocitosis y aumento de VSG ¿Cuál es el
agente mas frecuente?
a. Treponema pallidum
b. Chlamydia trachomatis.
c. Mycoplasma hominis
d. Ureoplasma urealiticum
e. Neisseria gonorroheae

FUENTE: 7° edición microbiología medica – autor: Murray rosenthal/ pag 387


Mendoza Chacalcaje, Edson

SESION 15

1. El S. aureus produce un gran número de toxinas, entre las que figuran 5


toxinas citolíticas que dañan la membrana, dos de ellas son:

a) AyB
b) Alfa y beta.
c) AyR
d) Toxina 1
e) TSST-1

2. Las cepas de S. aureus poseen dos formas de coagulasa: ligada y libre.


La coagulasa libre logra unirse a la pared del estafilococo y convertir el
fibrinógeno en fibrina al igual que la coagulasa ligada al reaccionar con:

a) Fibrinolisina
b) Hialuronisada
c) Nucleasa
d) Estafilocinasa
e) Factor de reacción con la coagulina.

3. Un niño menor de 6 años de edad vive en una zona semitropical. Este


niño tiene varias lesiones cutáneas exudativas y encostradas de impétigo. Las
lesiones predominan en los brazos y la cara. ¿cuál de los siguientes
microorganismos es posiblemente la causa de las lesiones?

a) Escherichia Coli
b) Chlamydia trachomatis
c) Staphylococcus aureus.
d) Streptococcus pneumoniae
e) Bacillus anthracis

SESION 16
1. Respecto a los factores de virulencia de la
Neisseria Gonorrhoeae. La proteína III es llamada:
a) Proteína opa
b) Proteína rmp.
c) Proteína por
d) Proteína de unión a la transferrina
e) β – lactamasa
2. Es una complicación de la Neisseria Gonorrhoeae:
a) Meningitis
b) Endocarditis subaguda
c) Neumonía
d) Oftalmia neonatal.
e) Menigococemia
2. LIBERAN DE MANERA ESPONTANEA PORCIONES DE LA
MEMBRANA EXTERNA DURANTE SU CRECIMIENTO RAPIDO:

a) N. GONORRHOEAE
b) N. MENINGITIDIS
c) N.GONORRHOEAE Y N. MENINGITIDIS.
d) KINGELLA
e) EIKENELLA

SESION 18
1.- En la Bordetella pertussis que oxidan aminoácidos como fuente de
energía, sus toxinas son:
a) Toxina pertussis, toxina dermonecrótica, citotoxina traqueal,
hemolisina.
b) Toxina pertussis, citotoxina reticular, hemolisina
c) Toxina dermonecrótica, citotoxina reticular, hemolisina
d) Toxina pertussis, citotoxina traqueal, hemolina.
e) Toxina pertussis, toxina peptidasa, hemolisina
2.- ¿Cuál es el agente etiológico bien conocido de la enfermedad de
transmisión sexual chancro blanco o cancroide?
a) Haemophilus influenza
b) Haemophilus ducreyi.
c) P. canis
d) Haemophilus aegyptius
e) Haemophilus parainfluenzae
3.- Niño de 8 años, es llevado al servicio de urgencia del Hospital
Regional de Ica por su madre, con un cuadro respiratorio leve de las vías
altas. El niño presenta placas azul – rojizas en las mejillas e inflamación
de tejidos supraglóticos ¿Qué agente etiológico es según estas
características?
a) Bartonella
b) Haemophilus.
c) Bordetella
d) Legionella
e) Francisella

SESION 19
1) Es una característica de la Escherichia Coli:
a) Se asocia a la gastroenteritis.
b) Es causa mas frecuente de cólera
c) No presenta factores de virulencia
d) Son bacilos gram positivos
e) No fermentan.

2) Tiene lugar de acción en el intestino grueso:


a) E. coli enterocoxigenica
b) E. coli enteropatogena
c) E.coli agregativa.
d) E.coli enteroleucocitaria .
e) E. coli enteroinvasiva.
3) Paciente, sexo masculino presentaba un cuadro respiratorio obstructivo
de comienzo brusco, diarrea sin características especiales y mal estado
general. Evolucionó favorablemente de su cuadro respiratorio pero la diarrea se
hizo más pro-fusa y sanguinolenta. La ultrasonografía mostró una pared
colónica muy engrosada con contenido probablemente hemático y pequeña
cantidad de líquido libre. + Se sospecha del que paciente presente el
microorganismo:
a) E.coli.
b) Salmonella
c) Shigella
d) Neisseria
e) Meningitidis

Sesión 20
1. Sobre la Salmonella, marcar lo correcto

a. Son Bacilos gram positivos


b. Son fermentadores; oxidasas negativos.
c. No sobreviven a los macrofagos
d. Su colonización es sintomatica
e. No tiene tolerancia a los acidos en las vesículas fagociticas

2. Sobre la Shigella, :
a. Son aerobios facultativos
b. Son anaerobios facultativos.
c. Su enfermedad mas frecuente es la fiebre enterica
d. Los animales son reservorio de estas bacterias
e. El aislamiento de las muestras de heces no requiere el uso de medios
selectivos.

3. Varón de 24 años de edad, fumador. Acudió a Urgencias por una clínica


de 48 horas de evolución de deposiciones líquidas, sin productos patológicos,
dolor abdominal cólico y sensación distérmica. En las últimas 12 horas
presentaba, además, epigastralgia intensa y náuseas. En el momento de la
exploración física se encontraba normotenso, afebril, normohidratado y con
leve palidez cutánea. El abdomen era blando, doloroso de forma difusa, más a
nivel del epigastrio, sin peritonismo y con peristaltismo conservado. El resto de
la exploración física fue normal. Determine según el caso su diagnóstico:
a. Bordetella
b. Brucella
c. Salmonella.
d. Bartonella
e. Streptobacillus
Sesión 21
1.- El carbunco por inhalación se ha llamado tradicionalmente como:
a) Enfermedad de los cargadores de lana.
b) Enfermedad del carbunco
c) Enfermedad pulmonar grave
d) Enfermedad de la mediastinitis hemorrágica
e) Enfermedad de clasificadores de cuero
2.- Toxina del género Clostridium capaz de lisar eritrocitos, plaquetas,
leucocitos y células endoteliales:
a) Toxina β
b) Toxina γ
c) Toxina α.
d) Toxina iota
e) Exotoxina Clostridium
3.- Paciente de 32 años que acude a la emergencia con vómitos, náuseas,
espasmos abdominales, refiere haber comido arroz contaminado hace
una semana, el agente etiológico es:
a) Bacillus cereus.
b) Listeria monocytogenes
c) Bacillus Anthracis
d) Clostridium tetani
e) Clostridium perfringens

Sesión 22
1.- En relación al género Campylobacter, marque la alternativa que
considere usted es la correcta:
a) Necesita para el crecimiento aerobio concentraciones menores de oxígeno y
mayores de H y CO2.
b) Produce principalmente gastroenteritis
c) Produce principalmente septicemia
d) Sus factores de virulencia no están bien definidos
e) El síndrome de Guillain-Barre no guarda relación con la reactividad
antigénica cruzada.
2.- Cuadro clínico de V. parahaemolyticus:
a) Gastroenteritis, bacteriemia
b) Gastroenteritis, infección de herida y bacteriemia.
c) Infección de herida y bacteriemia
d) Fiebres elevadas y dolor abdominal
e) Bacteriemia
3.- Varón de 35 años, acude a la consulta ambulatoria del Hospital Félix
Torrealva, este refiere que hace 6 días empezó a tener vómitos y diarrea
acuosa, que conforme avanzaron los días sus heces se volvieron
incoloras con mucosidad (heces en “agua de arroz”). El paciente
presentaba deshidratación ¿Cuál es el agente etiológico?
a) Vibrio parahaemolyticus
b) Vibrio vulnificus
c) Vibrio cholerae.
d) Helicobacter pylori
e) Campylobacter jejuni

Sesión 23
1. Se considera que la destrucción tisular y lesiones observadas en sífilis
son principalmente consecuencia de la respuesta inmunitaria del paciente ante
la infección, la evolución clínica de la sífilis se considera 3 fases ,la fase
secundaria corresponde a:

a) Se caracteriza por formación de una o más lesiones cutáneas


b) Aparecen signos clínicos de enfermedad diseminada.
c) Se puede afectar a todos los tejidos
d) se produce mayor destrucción tisular
e) la fibronectina se une al hospedador

2. Las leptospiras son unas espiroquetas finas y enroscadas con un


gancho en uno o ambos extremos puntiagudos. Es correcto respecto a la
patogenia de las leptospiras:

a) Los microorganismos pueden aparecer en orina en los primeros


estadios
b) La leptospirosis es menos frecuente como meningitis aséptica
c) El síndrome de Weil se caracteriza por colapso vascular,
trombocitopenia.
d) La enfermedad es mas frecuente durante los meses frios
e) La penicilina no se usa como tratamiento.

3. Varon de 33 años refirió dolor en rodilla de 3 semanas de evolución.


Tres meses antes, y poco después observo enrojecimiento de una zona circular
en la pierna izquierda de aprox 8cm. Durante las dos semanas siguientes la
zona aumento de tamaño, unos días después observo cefalea, y nauseas. Al
explorar la rodilla observo dolor a la palpación. A la exploración se aspiro
liquido y se constato elevación de leucocitos. El posible diagnostico seria:
a) Enfermedad de Weil
b) Enfermedad de Lyme.
c) Artritis reumatoide
d) Lupus erimatoso
e) Infeccion vírica
SESION 24
1. Los microorganismos de mycoplasma y ureaplasma son las bacterias
más pequeñas de Vida libre. Es característico de los mycoplasmas:
a) Adoptan formas de bacilos
b) Crecen lentamente con un tiempo de generación de 1 a 6 horas.
c) Inhibe la migración de células inflamatorias
d) Todas presentan pared celular
e) El fármaco de elección es penicilina

2. Mycoplasma pneumoniae es un patógeno humano estricto. Micoplasma


pneumoniae con respecto a sus cultivos podemos afirmar:
a) Es un anaerobio facultativo que crece en 1 a 4 días
b) Las colonias tienen un aspecto característico de huevo frito
c) Su medio de cultivo debe estar complementado con urea y tamponado
d) Se puede aislar de lavados faríngeos, de lavados bronquiales o de
esputo.
e) Las ureaplasmas mueren lentamente tras aislamiento inicial

3. Paciente presenta con malestar general, adelgazamiento, tos mayor a 15


días y afirma presentar sudoración nocturna, estos síntomas estarían
asociados a la siguiente bacteria:
a) Mycobacterium leprae
b) Mycobacterium tuberculosis.
c) Mycobacterium bovis
d) Mycobacterium haemophilum
e) Mycobacterium avium

Sesión 25
1. Las estructuras de la pared celular de Rickettsia son características de
bacilos Gram negativos, con una capa de peptidoglucano y lipopolisacarido.
Con respecto a las especies de Rickettsias la que produce la fiebre
exantemática es:

a) Rickettsia akari
b) Rickettsia Prowazekii
c) Rickettsia typhy
d) Rickettsia Ricketsii.
e) Orientia Tsutsugamushi

2. Las bacterias de la familia Chlamydiaceae son parásitos intracelulares


obligados. Con respecto a sus características es correcto:
a) Poseen solo una membrana interna
b) Contienen exclusivamente ARN
c) Poseen ribosomas procariotas.
d) No pueden sintetizar proteínas
e) Son resistentes a numerosos antibióticos
3. Varón acude con dolor uretral y secreción purulenta, afirma haber tenido
sexo con una chica que conoció una noche en una discoteca. La tinción de
Gram Revelo Leucocitos el posible Diagnostico seria:
a) Neisseria Gonorrhoae
b) Psitacosis
c) Chlamydophila pneumoniae
d) Sífilis
e) Chlamydia trachomatis.
Moran Herencia, Felix

SESION 15 .- COCOS GRAM POSITIVOS: GENERO: STAPHYLOCOCCUS,


ESTRUCTURA, FACTORES DE VIRULENCIA, SÍNDROMES, DX DE
LABORATORIO, PREVENCIÓN
1.-Cuales pueden ser los factores de virulencia de S. Aureus que tipo de
producto puede ser?
a)Extracelulares b)Propios de la celula c)El sistema inmune d)El
exceso de peso e) A y B.
2.-Factores de virulencia del Staphylococcus, MARQUE LO QUE NO
CORRESPONDE.
a)Cuagulasa b)Hemolisinas c)Leucocidina d)H2O. e)Lipasas
3.-Que se usa frecuentemente para prevenir los Staphylococcus marque la
respuesta correcta.
a)Lavado de Manos. b)Tomar antibióticos c)Usar protector solar
d)Comer bien e)N.A
FUENTE: Microbiologia Medica – Murray Rosenthal - PAG: 174
SESION16 .- COCOS GRAN NEGATIVOS: GENERO NEISSERIA:
GONORRHOEAE, MENINGITIDIS, ESTRUCTURA, CLASIFICACIÓN,
SINDROMES CLÍNICOS, DX DE LABORATORIO, TX Y PREVENCIÓN:
1.-Como se puede adquirir la neisseria gonorrea?
a) Contacto sexual (Piel). b)Beber agua del mismo baso
c)Comida mal lavada d)Corte con metal infectado e)Usando
preservativo
2.-Sintomas de la Neisseria gonorrea, Marque la que no corresponde.
a)Dolor y ardor al orinar b)secreción del pene c)Fiebre d)Dolor de
Garganta e)Vomitos.
3.-Factores predisponibles para la Neisseria Meningitidis.
a)Buen peso b)Tabaquismo c)Policitemia d)Deficiencia del sistema del
complemento e)B y D.
FUENTE: Microbiologia Medica – Murray Rosenthal - PAG:248
SESION 17.- COCOBACILOS GRAN NEGATIVOS: BRUCELLA, BACILO
GRAN NEGATIVO PLEOMORFICO: BARTONELLA,BORDETELLA,
LEGIONELLA, HEAMOPHILUS.
1.-Según su patogenia que cocobacilo gran negativo impide la acción de
antibióticos y la actividad inmune?
a)Brucella. b) E.Coli c)shiguella d)Antracis e)Clostridium
2.- Según su patogenicidad en la brucella quienes son fagocitados por los
globulos blancos.
a)Neutrofilos. b)Linfocitos c)Globulos rojos d)Plasma
e)Eritrocitos
3.- Como se diagnostica la Brucella.
a)prueba de heces b)Rayos X c)Encefalograma d)En sangre por
seroaglutinacion. e)N.A
FUENTE: Microbiologia Medica – Murray Rosenthal - PAG: 304
SESION18.- FAMILIA ENTEROBACTERIACOAO: CARACTERISTICAS
GENERALES, HABITAD NORMAL, METABOLISMO Y NUTRICIÓN,
GRUPOS BACTERIANOS MAS IMPORTANTES QUE LA INTEGRAN,
FAMILIA ENTEROBACTERIACEA; ECOLI.
1.-La echerichia coli que puede causar en el cuerpo humano marque la que no
corresponde.
a)meningitis b)cistitis c)uretritis d)Calambres. e)septicemia
2.-Cual es el mejor tratamiento para la echerichia coli según la OMS.
a)Antibioticos b)Consumo abundante de liquidos. c)Antibioticos E.V
d)No hay tratamiento e)Pasa con los días y no es necesario tratar
3.-Cuales son los síntomas de las enterobacterias.
a)P.A elevada b)Taquicardia c)Diarrea d)Deshidratacion e)C y
D son correctas.
FUENTE: Microbiologia Medica – Murray Rosenthal - PAG: 310
SESION19.- SALMONELLA SHIGUELLA KLEBSIELLA Y OTRAS
ENTEROBACTERIAS DE IMPORTANCIA
1.-Por que tipo de cultivo se diagnostica la fiebre tifoidea (Salmonellaparatyphi)
a)Coprocultivo b)Hemocultivo c)Mielocultivo
d)Serologia e)Todas las anteriotes.
2.-Para el tratamiento de la fiebre tifoidea que fármacos se recomienda según
la OMS
a)Paracetamol b)Gentamicina c)Amoxicilina
d)Fleroxacina. e)N.A
3.-En la klebsiella pneumoniae que se recomienda para un diagnostico efectivo.
a)Estudio radiográfico. b)Prueba de sangrec)Cantidad de leucocitos
d)Cantidad de globulos rojos e)Cultivo
FUENTE: Microbiologia Medica – Murray Rosenthal - PAG: 258
Sesion20.- Bacilos gran positivos patógenos: genero bacillus: Antracis,
listeria monocytogenes; Genero clostridium (tetani botulinum,
perfringes,difficile)
1.-El clostridium botulinum que toxina produce en ambientes altamente
deficientes de oxigeno.
a)Toxina Botulinica. b)Toxina licina c)Toxina Antrax
d)Toxina de cianuro e)Tetrodotoxina
2.-Cuantos tipos de Toxinas Butilinicas existen:
a)7 b)8. c)9 d)10 e)20
3.-Patógeno facultativo intracelular que puede crecer en los macrófagos,
a) L. monocytogenes. b)Mycobacterium c)E.coli
e)Anthracis e)Clostridium
FUENTE: Microbiologia Medica – Murray Rosenthal - PAG: 327
SESION21.- BACILOS GRAM NEGATIVOS: GENEROS: VIBRIO
CAMPILOBACTER, HELICOBACTER, PSEUDOMONAS.
1.-Del vibrio cholerae que otra cepa tiene aparte del cholerae clásico.
a)El tor. b)biovar c)Lisa d)Rugosa e)Patovar
2.-Como reconocer que el paciente tiene vibrio cholerae
a)heces duras b)Heces normales con sangre c)heces con mucosa
d)Heces tipo Agua de arroz.
3.-Tratamiento farmacologico para el vibrio cholerae marque lo incorrecto
a)Tetracilina b)Quinolas c)Timetropin d)cotrimoxazol e)Penicilina.
FUENTE: Microbiologia Medica – Murray Rosenthal - PAG: 273
SESION22.- FAMILIA ESPIROQUETAS: TREPONEMAS, LEPTOSPIRA
BORRELIA
1.-Como se puede observar si el paciente tiene treponema.
a)Prueba de heces b)valor de globulos rojos c)Cantidad de leucocitos
d)Inmunofluorescencia. e)Hemograma
2.-Especies de los treponemas marque la que no corresponde
a)T.Pallidum b)T.carateum c)T.denticola d)T.Psicoles. e)T.Bryantii
3.-En la leptospirosis como ingresa el microorganismo al cuerpo
a)Contacto con orina infectada b)Lesiones en la piel c)Contacto con
mucosas d)Contacto con orina de un animal infectado e)T.A.
FUENTE: Microbiologia Medica – Murray Rosenthal - PAG: 350
SESION23.- MYCOBACTERIAS, TÓPICAS, ATÍPICAS – MICOPLASMA Y
UREAPLASMA
1.-Micobacteria que coloniza a sus huéspedes sin precentar signos de esta
enfermedad?
a)M.tuberculosis. b) M. malmoense c) M. genavense d) M. marinum
e) M. kansasii
2.-El mycobacterium leprae a que es efectivo en un tratamiento farmacológico.
a)Penicilina b)Quinolas c)Timetropin d)cotrimoxazol e)Dapsonas.
3.-Que tipos de tratamientos farmacológicos puede recibir un paciente con
Mycobacterium tuberculosis
a)Isoniacida b)Rifampicina c)Pirazinamida d)Etambutol e)T.A.
FUENTE: Microbiologia Medica – Murray Rosenthal - PAG:364
SESION24.- GENERO RICKETTSIAS, CLAMIDIAS MYCOPLASMA
1.-Cuales son los signos de la clamidia marque la que no corresponde
a)Secrecion vaginal b)Secrecion del pene c)Dolor en el recto d)Inflamcion
en la zona urogenital e)Vomitos.
2.-Cual es el tratamiento farmacológico para la clamidia.
a)Doxiciclina. b)Penicilina c)Rifampicina d)Etambutol
e)Paracetamol
3.-Cuales son los síntomas de la Rickettsias marque la que no corresponde.
a)Fiebre alta b)cefalea grave c)Atralgias d)Mialgias e)Diarreas.
FUENTE: Microbiologia Medica – Murray Rosenthal - PAG: 368
Robles Ching, Sheyla

SESION/TEMA: Sesión 15 / Cocos gram positivos. Genero


staphylococcus. Estructura, factores de Virulencia, síndromes, Dx de
laboratorio, prevención. Genero Streptococcus, estructura, clasificación,
síndrome, Dx de laboratorio, tx, prevención.
4. El S. aureus produce un gran número de toxinas, entre las que figuran 5
toxinas citolíticas que dañan la membrana, dos de ellas son:

f) AyB
g) Alfa y beta.
h) AyR
i) Toxina 1
j) TSST-1

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 177

5. Las cepas de S. aureus poseen dos formas de coagulasa: ligada y libre.


La coagulasa libre logra unirse a la pared del estafilococo y convertir el
fibrinógeno en fibrina al igual que la coagulasa ligada al reaccionar con:

f) Fibrinolisina
g) Hialuronisada
h) Nucleasa
i) Estafilocinasa
j) Factor de reacción con la coagulina.

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 179


6. Un niño menor de 6 años de edad vive en una zona semitropical. Este
niño tiene varias lesiones cutáneas exudativas y encostradas de impétigo. Las
lesiones predominan en los brazos y la cara. ¿cuál de los siguientes
microorganismos es posiblemente la causa de las lesiones?

f) Escherichia Coli
g) Chlamydia trachomatis
h) Staphylococcus aureus.
i) Streptococcus pneumoniae
j) Bacillus anthracis

SESION/TEMA: Sesión 16 / Cocos gran negativos: genero Neisseria:


Gonorrhoeae, meningitis, estructura, clasificación, síndrome, clínicos, dx
de laboratorio, tx y prevención.
1. En la adherencia del N. gonorrhoeae a las células hospederas
intervienen proteínas Opa y también se encuentra al componente celular:

a) lipooligosacaridos
b) Fimbrias.
c) Ig A
d) Proteína porina de la membrana externa
e) Proteína fijadora de hierro
7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 249
2. Las proteínas porinas representan un grupo de proteínas integrales de la
membrana está formada por poros , el N, gonorrhoeae y meningitidis poseen
dos genes de porina y son:

a) Pro B y Pro C
b) Pro C y Pro D
c) Pro E y Pro C
d) Pro A y Pro C
e) Pro A y Pro B.

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 249


3. Una mujer de 20 años refiere que mantuvo relaciones sexuales sin
protección, presenta fiebre y dolor abdominal durante su periodo menstrual. En
urgencia se le detecta un absceso tuboovarico y mediante un cultivo se
encuentra N. gonorrhoeae. La secuela mas frecuente seria:

a) Carcinoma cervicouterino
b) Estenosis uretral
c) Esterilidad.
d) Resistencia al tratamiento.
e) tumores

SESION/TEMA: SESIÓN 18 / Cocobacilos Gram negativos: Brucella. Bacilo


gram negativo Pleomórfico: Bartonella, Bordetella, Legionella.
Haemophilus.
1. La subunidad S3 se une a los receptores en las células fagocitadas, que
facilita la unión mediada por pertactina y la hemaglutinina; existe otra
adherencia conocida como :

a) Flagelo
b) Fimbria.
c) Capsula
d) Mesozona
e) Pertactina

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 304


2. Las brúcela son cocobacilos gramnegativos de pequeño tamaño y
también presentan las siguiente características:

a) Encapsulados y móviles.
b) No encapsulados y móviles.
c) Encapsulados e inmóviles.
d) No encapsulados e inmóviles.
e) Doble capsula e inmóvil.

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 314


3. Una señora de 59 años fue atendida por presentar febrícula, dolor y
edema crecientes en la rodilla; la rodilla estaba edematosa y se podía detectar
líquido. Se realizó un cultivo y se observó microorganismos cocobacilo
gramnegativo que producía catalasa y oxidasa. ¿qué microorganismo infecto a
la paciente?:
a) Bacteria del genero Legionella
b) Staphylococcus aureus
c) Francisella tularensis
d) Haemophilus influenza
e) Bacterias del genero Brucella.

SESION/TEMA: SESIÓN 19 / Familia Enterobacteriaceae: Caracteristicas


generales. Habitat normal, metabolismo y nutrición, grupos bacterianos
más importantes que la integran. Familia enterobacteriacea; E. Coli.
1. La clasificación serológica de las endobacterias se basa en antígenos,
cual es un antígeno que es en sí proteínas flagelares termolábiles:

a) Antígeno O
b) Antígeno H.
c) Antígeno K
d) Antígeno H1
e) Antígeno C

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 259

2. Mediante una prueba sencilla se puede determinar con facilidad una


endobacterias gracias a:

a) La resistencia a las sales biliares.


b) El lipopolisacárido.
c) La fermentación láctica.
d) La ausencia de actividad de citocromo oxidasa.
e) La presencia de antígenos.

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 258


3. Mujer de 35 años de edad con antecedentes de infecciones urinarias
acude a urgencias con una sensación urente al orinar así como
polaquiuria y sensación de urgencia para orinar. Su orina huele a
amonio. La causa de su infección urinaria posiblemente es:

a) Enterobacter aerogenes
b) Proteus micrabilis
c) Citrobaster freundii
d) Serratia marcescens
e) Escherichia coli.
SESION/TEMA: SESIÓN 20 / Salmonella shiguella. Klebsiella y otras
enterobacterias de importancia.
1. Con la ingesta de las salmonelas y la llegada de estas al estómago, se
unen a la mucosa intestinal e invaden unas células localizadas en las
placas de Peyer. Que células son :

a) Células P
b) Células M.
c) Células K
d) Células H
e) Células S

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 264


2. La Shigella disfrutan de protección frente a la destrucción inmunitaria;
sobreviven a la fagocitosis al inducir:

a) Su replicación al interior de la vacuola.


b) Su aislamiento.
c) Que otra célula vecina lo acoja.
d) La muerte celular programada.
e) La presencia de antígenos.

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 266


3. Un hombre de 50 años, alcohólico, acude con neumonía multilobar
grave; una tinción de Gram de su esputo nos da múltiple leucocitos
polimorfonucleares y bacilos gramnegativos que parecen tener una
capsula. Fermenta en lactosa y es muy mucoide, no móvil y produce
lisina descarboxilada :

a) Serratia marcescens
b) Proteus micrabilis
c) Morganella morganiae
d) Enterobacter aerogenes
e) Klebsiella pneumoniae.

SESION/TEMA: SESIÓN 21 / Bacilos gram positivos patógenos: Género


Bacillus Antracis, Listeria monocytogenes. Bacilos gram positivos
anaerobios: Género Clostridium (Tetani, Botulinum, Perfringes, Difficile).
1. Es la toxina más importante, capaz de lisar eritrocitos, plaquetas,
leucocitos y células endoteliales:

a) Toxina beta
b) Toxina alfa.
c) Toxina alfa 1
d) Toxina beta 1
e) Toxina gama
7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 328
2. Una proteína encargada del movimiento , la cual se localiza en la
superficie celular en un extremo de la bacteria y coordina el ensamblaje
de la actina:

a) Act B.
b) Act. D.
c) Act C.
d) Act A.
e) Act E.
7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 216
3. Varón que sufre lesión de los tejidos blandos y fracturas abiertas de la
pierna izquierda después de un accidente. Presenta T° 38°C, frecuencia
cardiaca elevada, diaforesis e inquietud. La piel de la pierna esta fría,
pálida y brillante. Su hematocrito 20% y la hemoglobina es normal.
Probablemente de que microorganismo se trate:

a) Clostridium tetania
b) Staphylococus aureus
c) Escherichia coli
d) Bacillus anthracis
e) Clostridium perfringens.

SESION/TEMA: SESIÓN 22 / Bacilos gram negativos: Género: Vibrio,


Campilobacter, Helicobacter, Pseudomonas.
1. Los bacilos del género Vibrio para crecer necesitan :

a) Dióxido de carbono
b) Cloruro de sodio.
c) Ácidos grasos
d) Lipopolisacárido
e) Monóxido de carbono

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 273

2. Todos los helicobacter gástricos son muy móviles gracias a los flagelos
polares y a que producen gran cantidad de:

a) Antígenos.
b) Moco.
c) Péptidos.
d) Ureasa.
e) Catalasa.
7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 283

3. Un joven de 18 años de edad presenta diarrea abundante,


aproximadamente 8 L por día. No tienen otros síntomas adema de la
diarrea y las manifestaciones de la pérdida de líquido y electrolitos
producidas por la diarrea. Es probable que esto lo este causando el
siguiente microorganismo:

a) Salmonella typhymurium
b) Shigella dysenteriae
c) Escherichia coli enterotoxigena
d) Campylobacter jejuni
e) Vibrio cholerae.

SESION/TEMA: Sesión 23 / Familia Espiroquetas: Treponemas,


Leptospira, Borrelia.
1. Microorganismo de la familia espiroqueta que infecta principalmete al
higaso y los riñones es:

a) Escherichia coli
b) Leptospira interrogans.
c) Streptobacillus moniliformis
d) Treponema pallidum
e) Enterococcus faecalis

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 361

2. En el treponema, el análisis de la secuencia genómica demuestra la


presencia de almenos:

a) 1 hemolisina
b) 2 hemolisinas
c) 3 hemolisinas
d) 4 hemolisinas
e) 5 hemolisinas.
7ma edición-Microbiología Médica-Murray –página 350

3. Una mujer de 21 años acude al hospital con una úlcera de 2 cm en los


labios mayores de la vulva. La lesión tiene un borde elevado y es no
presenta dolor. Entre los microorganismos causales de la lesión esta:

a) Infección por Neisseria gonorrhoeae


b) Infección por adenovirus
c) Infección por Treponema pallidum.
d) Cervicitis por Chlamydia trachomatis
e) Infección por virus del papiloma

SESION/TEMA: Sesión 24 / Mycobacterias. Tipicas, atípicas. Micoplasma y


Ureaplasma.
1. En la membrana plasmática se anclan además de proteínas y manosido
de fosfatidilinositol una sustancia que presenta una relación funcional
con los liposacáridos O antígenos presentes en otras bacterias, esta
sustancia es :

a) Derivados prosteticos
b) Lipoarabinomanano.
c) Lípidos
d) Carotenoides
e) PPD

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 235

2. Características principales de los Mycoplasmas y Ureaplasma son:

a) Ausencia de pared celular y proteínas en su membrana


b) Presencia de pared celular y esteroles en su membrana
c) Ni pared, ni esteroles
d) Presencia de pared celular y falta de esteroles en su membrana celular
e) Ausencia de pared celular y presencia de esteroles en su
membrana celular.

7ma edición-Microbiología Médica-Murray –página 364


3. Una mujer de 20 años presenta tos y fiebre, en la radiografía de tórax se
identifica un consolidado del lóbulo inferior izquierdo. Cuál sería la
posible patologia:

a) Infección por haemophilus influenzae


b) Simple gripe
c) Neumonía .
d) Infección por virus
e) Una alergia

SESION/TEMA: Sesión 25 / Género Rickettsias, Clamidias, Mycoplasma.


1. Después de cuánto tiempo se da la evidencia serológica de la infección
por Rickettsias:

a) Primera semana
b) Segundo semana.
c) Tercera semana
d) Primer mes
e) Dos meses

7ma edición-Microbiología Médica-Murray -página 368

2. Las rickettsias se multiplican en las células endoteliales de los vasos


sanguíneos pequeños y generan:

a) Ninguna anomalía
b) Taponamiento
c) Vacitis
d) Vasodilatación
e) Vasculitis.
7ma edición-Microbiología Médica-Murray –página 370
3. Una joven retiro por la mañana una garrapata grande del tercio superior
de su brazo. Una semana después empezó con fiebre y malestar
general graduado, cuál sería la enfermedad:

a) paludismo
b) Fiebre amarilla
c) Infección por Rickettsia rickettsia.
d) Tifus
e) Dengue
Salcedo Canales, Brenda

SESION 15:
1.- La capa más externa de la pared celular estafilocócica se puede recubrir de
una:
a.- cápsula de polisacárido.
b.- capas de cadenas de glucanos
c.- capa de limo o biopelícula
d.- S. lugdunensis
e.-toxina 1
2.- El peptidoglucano está formado por capas de cadenas de glucanos
construidas con 10 o 12 subunidades alternantes de:
a.- N-acetilmurámico
b.- el SCCmec de tipo IV
c.- ácido N-acetilmurámico y N-acetilglucosamina.
d.-fibrinolisina
e.- nucleasa
3.- Que enfermedad es causante de la producción de toxinas o a través de la
invasión directa y la destrucción del tejido:
a.- Staphylococcus lugdunensis
b.- Staphylococcus aureus.
c.- Staphylococcus epidermis
d.- Staphylococcus saprophyticus
e.- Staphylococcus haemolyticus
SESION 16:
1.- Cuales son las proteínas que estimulan los anticuerpos bloqueantes? :
a.- proteína I
b.-proteinas opa
c.- proteínas Rmp.
d.- Proteínas que se unen a transferrina
e.- Proteínas que se unen a hemoglobina
2.- Cual es la inflamación purulenta de las meninges asociada a cefalea,
signos meníngeos y fiebre :
a.- Infecciones diseminadas
b.- Meningitis.
c.- Endocarditis subaguda
d.- Endocarditis subaguda
e.- Ophthalmia neonatorum
3.- Es caracterizada por secreción purulenta en la localización afectada (p. ej.,
uretra, cuello del útero, epidídimo, próstata, ano) tras un período de incubación
de 2 a 5 días :
a.- Meningitis
b.- Meningococcemia
c.- Neumonía
d.- Gonorrea.
e.- Endocarditis subaguda
Sesion 18:
1.- Enfermedad sistémica aguda grave con complicaciones frecuentes:
a.- Brucella melitensis
b.- Brucelosis
c.- Brucella canis
d.- Brucella suis
e.- Brucella abortus
2.- Una de las características por la que se diferencian las especies de
Bordetella es:
a.- propiedades fenotipicas
b.- reactividad bioquímica.
c.- tamaño
d.- propiedades bioquímicas
e.- patógenas
3.- Esta toxina puede ser importante para la protección inicial de las bacterias
durante las etapas iniciales de la enfermedad:
a.- toxina dermonecrótica
b.- citotoxina traqueal
c.- adenil ciclasa.
d.- Lipopoliracárido
e.- toxina pertussis

Sesion 19
1.- La familia Enterobacteriaceae tiene unos requerimientos nutricionales
sencillos:
a.- actividad de citocromo oxidasa
b.- fermentan la glucosa.
c.- fermentar la lactosa
d.- Resistencia al efecto bactericida del suero
e.- Sistemas de secreción de tipo III
2.- Es un factor de virulencia que se asocian con frecuencia a las
enterobacterias:
a.- Endotoxina
b.- Resistencia antimicrobiana
c.- Cápsula
d.- Variación de fase antigénica.
e.- Todas las anteriores
3.- Son grupos patógenos diferentes pueden producir gastroenteritis:
a.- ECEP
b.- ECET
c.-ECEH
d.-ECEI
e.- Todas las anteriores
SESION 20:
1.- Cual es el nombre correcto para la salmonella:
a.- Salmonella typhi
b.- Salmonella enterica serovariedad Typhi
c.- Salmonella choleraesuis
d.- Salmonella enteritidis
e.- N.A
2.- Los síntomas suelen aparecer entre las 6 y las 48 horas siguientes a la
ingestión de agua o alimentos contaminados, con una sintomatología inicial de
náuseas, vómitos y diarrea no sanguinolenta:
a.- Gastroenteritis.
b.- Shigella
c.- Fiebre entérica
d.- fiebre tifoidea.
e.- Meningitis neonatal
3.- Donde estas localizadas las células M(micropliegues):
a.- placas de Peyer y los enterocitos.
b.- islotes de patogenicidad I y II
c.- vacuolas
d.- circulación linfática
e.- célula hospedadora
SESION 21:
1.- . La fuente principal de la infección de L. monocytogenes es el :
a.- de madre al hijo en el útero
b.- por transfusión sanguínea
c.- alimentos contaminados.
d.- El aire
e.- N.A
2.- Se caracteriza por la formación de abscesos diseminados y granulomas en
varios órganos:
a.- Enfermedad en embarazadas
b.- Enfermedad neonatal
c.- Enfermedad de comienzo precoz.
d.- Enfermedad cutánea generalizada
e.- Enfermedad septicémica

3.- Se asocia con el consumo de alimentos contaminados (p. ej., leche y queso
contaminados, carnes procesadas, vegetales crudos [especialmente repollo:
a.- Enfermedad de comienzo tardío
b.- Listeria monocytogenes.
c.- Enfermedad cutánea generalizada
d.- Erisipeloide
e.- Enfermedad septicémica
SESION 22
1.- Cuales son las concentraciones de oxigeno del Ccmpylobccter:
a.- 4-6%
b.- 5-7%.
c.- 5-10%
d.- 3-8%
e.- 4-8%
2.- La enfermedad gastrointestinal por C. jejuni se caracteriza por la aparición
de:
a.- eritromicina
b.- lesión histológica en la superficie mucosa del yeyuno.
c.- aritromicina
d.- los gangliósidos de los nervios periféricos
e.- N.A
3.- Son infecciones producidas por la P. aeruginosa:
a.- Infecciones pulmonares
b.- Infecciones cutáneas primarias
c.- Infecciones del oído
d.- Infecciones oculares
e.- Todas las anteriores.
SESION 23:
1.- Es una espiroqueta destacadas:
a.- T. carateum
b.- Treponema
c.- B. hermsii
d.- B. recurrentis
e.- Todas las anteriores.
2.- La borrelia es una enfermedad transmitida por :
a.- Zancudos
b.- Moscas
c.- Garrapatas.
d.- Serpientes
e.- Arañas
3.- Consiste en la administración de amoxicilina, tetraciclina o cefuroxima :
a.- Sífilis
b.- leptoSpira
c.- enfermedad de Lyme.
d.- artritis
e- N.A
Tovar Laura, Kethy
SESION 15: Cocos gram positivos. Género Staphylococcus Estructura, factores
de Virulencia., síndromes, Dx. de laboratorio, prevención. -Género
Streptococcus. estructura, clasificación, síndromes, dx de laboratorio, tx ,
prevención

1. Los cocos gram positivos se dividen en anaerobios y aerobios. Los


aerobios se pueden clasificar según la reacción a la catalasa en catalasa
positivo como los Staphilococcus y catalasa negativo como los
Streptococcus. La afirmación correcta es:
a. Los Staphilococcus son inmóviles.
b. Los Staphilococcus son anaerobios estrictos
c. Los Streptococcus se diferencian de los Staphilococcus por que no
producen ácido láctico.
d. Una propiedad importante de los estafilococos aureus resistente a
meticilina (coagulasa positiva) es su producción de una capa de lino o
biopelicula.
e. El acido lipoteicoico y la proteína F forman un complejo con fibronectina
para favorecer la unión entre si de los Streptococcus.

2. La patogenia de las infecciones estafilocócicas va depender de la


capacidad de las bacterias para evadir la fagocitosis, producir proteínas
que produzcan adhesión a las células de huésped y de producir toxinas
responsables de la destrucción tisular. La afirmación incorrecta es:
a. El AGR permite la expresión de proteínas de adhesión y
promueve la colonización cuando la densidad de las bacterias
es alta.
b. La toxina 1 de S. aureus está asociado al síndrome de shok toxico.
c. La lisis de los neutrófilos provocada por citotoxinas, da lugar a la
liberación de enzimas lisosomales, que daña el tejido circundante.
d. La toxina alfa altera el musculo liso de los vasos sanguíneos.
e. Las toxinas exfoliativas son proteasas de serina que rompen la
desmogleina 1 (desmosoma) lo que provoca la dermatitis exfoliativa
que es característica de el sintrome de la piel escaldada por
estafilococo (SPEE).

3. La microscopia y el cultivo son pruebas diagnosticas para la detección


de estrectococos. Lo incorrecto es:
a. La tinción de gram en S. pyogenes es útil para el diagnostico rápido y
preliminar.
b. Para el cultivo las muestras se deben tomar de la bucofaringe
anterior.
c. El crecimiento de S. pyogenes es optimo en agar sangre enriquesido.
d. La identificación de estreptococos pyogenes es mediante el antígeno
A especifico.
e. La determinación de los anticuerpos frente a la estreptolisina O es
útil para confirmar el diagnostico de fiebre reumática o de
glomerulonefritis derivados de una infección estreptocócica reciente.
Murray, 7ma edición pag. 174 – 178, 188 - 189
SESION 16: Cocos gram negativos: Genero Neisseria: Gonorrhoeae,
meningitidis, estructura, clasificación, síndromes clínicos, dx de laboratorio, tx y
prevención.

1. N. gonorrhoeae y N. meningitides pertenecientes al genero Neisseria de


la familia Neisseriaceae, son patogenas estrictas en el ser humano. La
afirmación incorrecta es:
a. Son aerobias grampositivas, con forma cocoide dispuestas en
diplococos.
b. N. gonorrhoeae oxida glucosa mientras que N. meningitidis oxida
glucosa y maltosa
c. El pili de Neisseria funciona en unión a las células del hospedador,
en la transferencia de material genético y la movilidad.
d. Las porinas PorA y PorB se expresan en N. meningitidis mientras
que la porina Por A esta silenciada en N. gonorrhoeae.
e. La proteína Opa interviene en la unión con las células epiteliales y las
células fagociticas.

2. Para que se produzca la infección por gonococos, estas bacterias tienen


que ingresar al cuerpo, adherirse a las mucosas, penetrar en las células,
multiplicarse y pasar al espacio subepitelial. ¿Que proteinas intervienen
en la fijación y la penetración de las células del hospedador?
a. LOS, Opa y factor de necrosis tumoral.
b. Los pili, la proteína Por A y Opa.
c. Los pili, la proteína Por B y LOS
d. Por B1A y Por B1B
e. Los pili y las proteínas Opa

3. La tinción de Gran identifica rápidamente la sospecha de infección por


Nesseria pero el cultivo es mas sensible y especifico, las caracteriticas
que se necesitan para el desarrollo de N. gonorroeae son:
a. Agar chocolate con cisteína y fuentes de energía como glucosa
a una temperatura de 35ºC a 37ºC en una atmosfera humeda
suplementada con CO2.
b. Agar sangre con cisteína y fuentes de energía como glucosa a una
temperatura de 35ºC a 37ºC en una atmosfera humeda
suplementada con CO2
c. Agar chocolate con cisteína y fuentes de energía como glucosa a una
temperatura de 35ºC a 37ºC en una atmosfera humeda
suplementada con O2
d. Agar chocolate con cisteína y fuentes de energía como glicerina a
una temperatura de 35ºC a 37ºC en una atmosfera humeda
suplementada con CO2
e. Agar chocolate con cisteína y fuentes de energía como glucosa a una
temperatura de 30ºC a 37ºC en una atmosfera humeda
suplementada con CO2
Murray, 7ma edición pag. 248 - 251
SESION 18: Cocobacilos Gram negativos: Brucella. Bacilo gram negativo
Pleomórfico: Bartonella, Bordetella, Legionella. Haemophilus

1. La bordetella es un cocobacilo gramnegativo muy pequeño, anarebio


estricto. De ella se conoce 8 especies 4 de las cuales produen
enfermedad en el hombre. La Bordetella holmessi es causante de:
a. Tos ferina
b. Leve tos ferina
c. Enfermedad respiratoria
d. Sepsis.

2. Para que se desarrolle la tos ferina es necesario estar expuesto a B.


pertusis, que este se adhiera a las células epiteliales ciliadas del aparato
respiratorio, crezca, produzca daño tisular y la toxicidad sistémica. ¿Qué
función cumple la hemaglutinina filamentosa?
a. protege a la B. pertusis frente a la acción de los anticuerpos
humorales.
b. Facilita la unión mediada por la pertactina
c. Tiene actividad de ribosilasa de difosfato de adenosina
d. Controla la actividad de adenil ciclasa
e. Favorece la producción de mucosidad

3. Bodetella es un microorganismo móvil y capaz de oxidar aminoácidos


pero no fermentan carbohidratos. Sus necesidades nutricionales son
sencillas, sin embargo para el cultivo de algunos microorganismos de
Bordetella es necesario:
a. Medio básico complementado con carbón, almidón, sangre o
albumina.
b. Medio agar chocolate complementado con carbón
c. Medio triple azúcar hierro
d. Medio básico complementado con lisina y almido
Murray, 7ma edición pag.304

SESION 19: Familia Enterobacteriaceae: Características generales. Hábitat


normal, metabolismo y nutrición, grupos bacterianos más importantes que la
integran. -Familia enterobacteriácea; E. Coli,

1. Las enterobacterias son microorganismos ubicuos, gramnegativos y


anaerobios facultativos. Su clasificación epidemiológica se basa en
atigenos que son, excepto:
a. Polisacáridos O somáticos que se detectan mediante la aglutinación
con anticuerpos específicos.
b. Antígenos K de la capsula, pueden interferir en la detección de los
antígenos O.
c. Proteínas H de los flagelos bacterianos, que pueden estar presenten
en dos fases.
d. Proteína K somatica que se aglutina con anticuerpos
específicos.
2. La virulencia de las enterobacterias esta dado por distintos factores. De
las siguientes proposiciones la correcta es:
a. La endotoxina es un factor de virulencia que depende del lípido
A del polisacárido, que se libera durante la lisis.
b. Las enterobacterias se protegen de la fagocitosis mediante los
antígenos capsulares lipofilicos.
c. La expresión de sus antígenos que esta bajo el control genético del
organismo huésped.
d. La presencia del sistema de secresion tipo III disminuye su virulencia
e. Su virulencia no es intercambiable.

3. La escherichia coli es un bacilo gramnegativo anaerobio facultativo


causante de enfermedad gastrointestinal reunidas en cinco grupos
patógenos: ECEP, ECET, ECEH, ECEI Y ECEA. Produciéndose la
mayoría de estas enfermedades en países en vías de desarrollo. De las
siguientes afirmaciones la correcta es:
a. La ECET infecta el intestino grueso y produce la diarrea del viajero.
b. La ECEP infecta el intestino delgado, se caracteriza por diarrea
acuosa y vómitos y heces no sanguinolentas.
c. La ECEA infecta el intestino delgado y produce diarrea del viajero
d. La ECEH infecta el intestino delgado, se caracteriza por causar
diarrea sanguinolenta.
e. La ECEI infecta el intestino grueso, es la única que no puede
progresar a disentería
Murray, 7ma edición pag. 258 - 262

SESION 20: Salmonella shiguella. Klebsiella y otras enterobacterias de


importancia.

1. La salmonella es capaz de colonizar distintos animales como aves,


reptiles, ganado, etc, includo el ser humano. La Salmonella typhi y
salmonela paratyphi están bien adaptados al ser humano mientras que
en otros hospedadores no producen enfermedad. Tras la ingesta y la
llegada de la Salmonella al estomago, el siguiente paso a seguir es:
a. Unión de la Salmonela a la mucosa del intestino delgado e
invasión de la células M localizadas en las Placas de Peyer y los
enterocitos.
b. Regulación del anclaje, el englobamiento y la replicación
c. Replicación de las bacterias intravacuolarmente para su posterior
pase a la sangre
d. Movimiento de las bacterias a través del citoplasma de las células
entéricas.

2. La característica común de las especies de las especies patógenas de


Yersinia es su capacidad para resistir la destrucción por fagocitosis, es
decir es antifagocitica, es debido a la presencia de:
a. El plasmido que codifica el gen la fracción 1.
b. El plasmido que codifica el gen de la proteasa del activador del
plasminogenos
c. El plasmido que codifica en gen pla
d. El plasmido que codifica el gen YopE
e. El plasmido que codifica el gen Yop J/P
3. Los miembros de la familia Enterobacteriaceae crecen fácilmente en los
medios de cultivo. Se utilizan medios selectivos como Mac Connkey,
agar EMB. De estas podemos decir que:
a. Yersinia crece en la mayoría de los medios de cultivo y su
almacenamiento a 4 ºC puede mejorar selectivamente su
aislamiento.
b. El aislamiento de shigella de heces no requiere de medios selectivos
c. El aislamiento de salmonela se hace de muestras urinarias
d. La salmonela y la shigella esta acompañado de microflora anormal
en la recuperación a partir de muestras de heces.
Murray, 7ma edición pag. 258 - 262

SESION 21: Bacilos gram positivos patógenos: Genero Bacillus: Antracis,


Listeria monocytogenes. Bacilos gram positivos anaerobios: Género
Clostridium.(Tetani, Botulinum, Perfringes, Difficile)

1. El genero Clostridium son un grupo de bacilos grampositivos anaerobio


capaces de formar endosporas. Se define por los siguientes rasgos,
excepto:
a. Presencia de endosporas
b. Metabolismo anaerobio estricto
c. Incapacidad para reducir sulfato a sulfito
d. Pared celular grampositiva
e. Crecen en agar expuestos a aire.

2. Clostridium perfringens es un bacilo ubicuo grampositivo rectangular de


gran tamaño que rara vez forma espora. Se caracteriza por producir
Beta hemolisis y la síntesis de toxinas. La afirmación correcta es:
a. La toxina alfa lisa eritrocitos, plaquetas, leucocitos y células
endoteliales.
b. La toxina beta aumenta la permeabilidad vascular de la pared del
tubo digestivo.
c. La toxina épsilon es responsable de la estasia intestinal
d. La toxina iota de tipo C es la responsable de la enteritis crónica.

3. Los principales factores de virulencia de bacillus anthacis son la capsula,


la toxina de edema y la toxina letal. Cual de estas toxina interviene en la
lisis de los macrófagos y además la actividad de su metaloproteasa de
zinc estimula la liberación del factor de necrosis tumoral alfa e
interleucina 1B.
a. Toxina de edema
b. Toxina letal.
c. La capsula
d. La capsula polipeptidica
Murray, 7ma edición pag.209, 327- 328

SESION 22: Bacilos Gram negativos: Géneros: Vibrio, Campilobacter,


Helicobacter, Pseudomonas.
1. El genero campylobacter se compone de bacilos gramnegativos
pequeños y con forma de coma. Su pared celular es típica de los
gramnegativos y su antígeno principal es:
a. El lipopolisacarido de la membrana externa.
b. El lipoaminoacido de la membrana celular
c. El péptidoglucano de la pared celular
d. El lipoarabinomanado de la membrana externa

2. Los microorganismos de campylobacter mueren cuando se exponen a


jugos gástricos, por tanto el desarrollo de la enfermedad se vera
afectado por la presencia de este en altas cantidades asi como de una
buena inmunidad de la paciente. La enfermedad gastrointestinal de C.
jejuni se carateriza por la aparición de:
a. Lession histológica en la superficie mucosa del yeyuno.
b. Toxinas citopaticas
c. Enterotoxinas
d. Endotoxinas con capacidad necrótica

3. La muestra de heces será necesario para las pruebas diagnosticas en la


detección de Campylobacter, por tanto:
a. La detección de bacilos gramnegativos delgados en forma de S en
las muestras de heces es muy sensible pero poco especifica.
b. El cultivo requiere de medios especiales incubados con valores
bajos de oxigeno.
c. El cultivo requiere de temperaturas de entre 20 y 23 ºC
d. Es necesario una semana de incubación
Murray, 7ma edición pag. 280 - 281

SESION 23: Familia Espiroquetas: Treponemas, leptospira Borrelia.

1. T. pallidum es una espiroqueta fina enroscada con extremos rectos


puntiagudos compuesto por 3 flagelos periplasmaticos cada extremo.
a. Las espiroquetas son microaerofilas o anaerobias y
extremadamente sensibles a la toxicidad por el oxigeno.
b. Las espiroquetas son aerobias y extremadamente sensibles a la
toxicidad por el oxígeno.
c. Las espiroquetas son microaerofilas y extremadamente sensibles a la
toxicidad por el dióxido de carbono
d. Las espiroquetas son aerofilas y extremadamente sensibles a la
toxicidad por el oxígeno.

2. El Treponema pallidum no presenta antígenos específicos de especie en


la superficie celular, lo que les permite evadir al sistema inmunitario.
Pero puede unirse a la:
a. Fibronectina
b. Fibronectina de otras bacterias para formar biopelicula
c. Fibronectina que le permite la interaccion con los tejidos del
hospedador.
d. Hemolisina que se une a la fibronectina
3. Para el diagnostico de T. pallidum es necesario la microscopia de
campo oscuro o los anticuerpos floorescentes directos asi como la
serología que es mas sensible en estadios secundarios y tardíos de la
sífilis. Del cultivo se dice que, excepto:
a. Son incapaces de desarrollarse en cultivos acelulares.
b. Se logra un buen crecimiento en células epiteliales de conejo.
c. La replicación en medios de cultivo es rápido
d. En el cultivo se mantiene durante varias generaciones
e. Realizan el ciclo de los acidos tricarboxilicos
Murray, 7ma edición pag. 350 - 351

SESION 24: Mycobacterias. Típicas, atípicas. Micoplasma y Ureaplasma.

1. Las micobacterias son bacilos semejantes a un hongo, aerobios


inmoviles y no esporulados, para su clasificación es necesario la que,
excepto:
a. Tengan capacidad acido alcohol resistente
b. Presenten acidos micolicos con 70 a 90 atomos de carbono
c. Tengan del un 61 a 71 % de guanina y citocina
d. Tengan una pared alipidica.

2. M. tuberculosis es un patógeno intracelular capaz de producir


infecciones de por vida. Cual es su característica frente a la fagocitosis:
a. Impide la fusión del fagosoma con los lisosomas al inhibir la
molecula de unión especifica, el auntoantigeno endosomico
temprano 1.
b. Impedir la formación de reactivos de nitrógeno
c. Formar un granuloma
d. Eludir la destrucción mediada por macrofagos

3. Mycobacterium leprae se presenta en dos formas, lepra lepromatosa y


lepra tuberculoide o multibacilar y paucibacilar respectivamente. De su
diagnostico podemos decir que:
a. M. leprae crece en cultivos acelulares
b. La microscopia es sensible en la lepra lepromatosa.
c. La microscopia es sensible en la lepra tuberculoide
d. Es necesario de pruebas cutáneas para la detección de lepra
lepromatosa
e. El cultivo es especifico
Murray, 7ma edición pag.237-240

SESION 25: Género Rickettsias, Clamidias.

1. La estructura de la pared celular de las Rickettsia son características de


los bacilos gramnegativos, con una capa de péptidoglucano y
lipopolisacarido. ¿Qué los diferencia estructuralmente?
a. El péptidoglucano es minimo y el lipopolisacarido tiene solo una
propiedad de endotoxina débil.
b. Esta rodeada de una película muy adherente.
c. Son parásitos intracelulares facultativos
d. Se encuentran agrupados en las vacuolas en el citoplasma

2. La rickettsia rickettsii es el agente etiológico de la fiebre exantemática


de las montañas rocosas. La proteína que es responsable de la
capacidad de la bacteria de adherirse a las células endoteliales, es:
a. OmpA.
b. OmpB
c. OmpC
d. OmpD
e. OmpE

3. Después de la picadura de la garrapata (vector de Rickettsia rickettsii), la


enfermedad sintomática se desarrolla 7 dias después. Las pruebas
diagnosticas serán:
a. Tinción de Gram es especifico al igual que el método de Giemsa y de
Gimenez
b. Son muy sensibles a las pruebas basadas en los acidos nucleicos
c. Para el cultivo se elige una muestra de la capa leucocitaria de la
sangre o una biopsia de la piel.
d. La prueba de Weil-Felix es usado por su sensibilidad y especificidad
e. La microinmunofluorescencia no es de ayuda diagnotica.
Murray, 7ma edición pag. 368 - 371
Varon Valdivia, Vania
Sesión 1
a) Una chica de 15 años fue ingresada en el hospital con clínica de
faringitis y vaginitis asociada a vómitos y diarrea acuosa de 2 días de
evolución. Mostraba fiebre e hipotensión al ingreso y tenía un
exantema difuso por todo el cuerpo de aspecto eritematoso. Las
pruebas de laboratorio indicaron acidosis, o Uguria y coagulación
intravascular diseminada con un cuadro de trombocitopenia grave. La
radiografía de tórax mostró infiltrados pulmonares bilaterales,
sugestivos de «pulmón de shock». Fue ingresada en cuidados
intensivos del hospital, donde se estabilizó y mejoró de forma gradual
en 17 días. Al tercer día la paciente presentó una descamación fina
de la cara, el tronco y las extremidades y que progresó hasta la
descamación de palmas y plantas el día 14 de ingreso. Todos los
cultivos fueron negativos, salvo la faringe y la vagina, en las que se
aisló S. aureus.

a) Endocarditis
b) Intoxicación alimentaria
c) Impétigo ampolloso
d) Síndrome de la piel escaldada
e) Síndrome del shock toxico estafilocócico.

- Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael


A. Pfaller. 7ª EDICION. Página 175.

1) produce un gran número de toxinas, entre las que figuran cinco toxinas
citolíticas que dañan la membrana (alfa, beta, delta, gamma y
leucocidina de Panton-Valentine [P-V])

a) toxinas
b) síndrome de shock toxico
c) neutrófilos
d) s. aureus.
e) enterotoxinas

- Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael


A. Pfaller. 7ª EDICION. Página 177.

2) el shock toxico es causado por :

a) s. aureus.
b) síndrome de piel
c) pseudomonas
d) legionella
e) bacilos
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 180.

Sesión 2
1) son bacterias gramnegativas aerobias, normalmente con forma cocoide
(diámetro comprendido entre 0,6 y 1 |xm), que se disponen en parejas
(diplococos) cuyos lados adyacentes se aplanan para adoptar una
morfología semejante a la de un grano de café.

a) Especies Neisseria.
b) Familia espiroquetas
c) Micoplasma
d) Cocos gram positivos
e) Cocos gram negativos

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 248.

2) es el principal anticuerpo de tipo IgG que se forma como respuesta a la


infección gonocócica.

a) Lg G1
b) Lg G2
c) Lg G3.
d) Lg G4
e) Lg G5

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 251.

3) La trombosis de los pequeños vasos y la afectación multiorgánica son


los rasgos clínicos característicos.

a) Meningococcemia.
b) Gonococcemia
c) Eritema
d) Neumonía
e) Gonorrea

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 253

Sesión 3.
1) son cocobacilos gramnegativos de pequeño tamaño (0,5 X 0,6 a 1,5
(Jim) no encapsulados e inmóviles.

a) Brucella.
b) Gonorrea
c) Francinella T.
d) Legionella
e) Cocos Gram negativos

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 314.
2) es un parásito intracelular del sistema reticuloendotelial.

a) Brucella.
b) Gonorrea
c) Francinella T.
d) Legionella
e) Cocos Gram negativos
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 314.
3) Mujer de 66 años con fiebre elevada de hasta 39ºC de cuatro días de
evolución. No refiere tos, expectoración, dolor torácico, ni disnea; sin
clínica miccional, digestiva ni ORL. ANALÍTICA: Leucocitos 13.600 (N
86%) / COLESTASIS DISOCIADA: FA Y GGT elevadas con bilirrubina
normal. RX de TÓRAX AP y L: condensaciones subsegmentarias en
LSD y en región basal posterior del LID, tractos fibrosos residuales en
LSI. (derrame pleural dcho detectado por ecografía).

a) neumonía por legionella.


b) bordetella.
c) Sífilis
d) Neumonía atípica
e) Bronquitis crónica

Sesión 4

1) son microorganismos ubicuos, se encuentran de forma universal en el


suelo, el agua y la vegetación y son parte de la flora intestinal normal de
muchos animales, incluido el ser humano. Producen una gran variedad
de enfermedades en el ser humano, que incluyen un tercio de todas las
bacteriemias, más del 70% de las infecciones del tracto urinario [ITU] y
muchas infecciones intestinales.
a) Enterobacterias.
b) Klebsiella
c) Polisacárido O
d) Salmonella
e) Antígeno K

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 258.
2) es un factor de virulencia que comparten las bacterias gramnegativas
aerobias y algunas anaerobias:
a) capsula
b) variación de fase antigénica
c) endotoxina.
d) ECEP
e) Sistema de secreción tipo II

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 260.
3) no es un factor de virulencia que asocia con frecuencia alas entero
bacterias.
a) Endotoxina
b) Capsula
c) Resistencia del efecto bacteriano del suero
d) Sistema de secreción de tipo III
e) Proteus.
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 260.

Sesión 5
1) Lugar de acción de E. coli enterohemorrágica (ECEH)

a) Intestino delgado
b) Intestino grueso.
c) Páncreas
d) Estomago
e) vazo
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 262.

2) Tras la ingesta y la llegada al estómago, se unen a la mucosa del


intestino delgado e invaden las células M (micropliegues) localizadas
en las placas de Peyer y los enterocitos.
a) Salmonella.
b) E.coli
c) Septicemia
d) Fiebre entérica
e) Fiebre
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 264

3) Las neumonías conllevan generalmente la destrucción necrótica de


los espacios alveolares, la formación de cavidades y la producción de
esputos hemoptoicos. Estas bacterias producen también infecciones
de heridas, de tejidos blandos e ITU.
A) Klebsiella.
B) Gonorrea
C) Granuloma inguinal
D) Yersinia
E) Bronquitis crónica
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 269.

Sesión 6

1) Microorganismos extremadamente sensibles al oxígeno, lo que dificulta


mucho la detección en cultivo.
a) Clostridium tetani.
b) Enteritis necrótica
c) Septicemia
d) Clostridium perfringens
e) Mionecrosis

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 331.

2) Un varón de 86 años acudió al médico por haberse clavado una astilla


en la mano derecha 3 días antes mientras trabajaba en el jardín. No
recibió vacuna de toxoide tetánico ni inmunoglobulina tetánica. A los 7
días desarrolló faringitis y pasados 3 días más acudió al hospital local
con dificultad para hablar, deglutir y respirar, y con dolor torácico y
desorientación. Fue ingresado con un diagnóstico de ictus. Al cuarto día
de ingreso, desarrolló rigidez de nuca e insuficiencia respiratoria que
obligaron a realizar una traqueostomía con ventilación mecánica.
a) C. tetani.
b) C. botulinum
c) Faringutis aguda
d) Bronquitis
e) Neumonía

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 332.

3) Un lactante de 10 semanas de vida con antecedentes de estreñimiento


durante el primer mes fue ingresado en el hospital con dificultad para
succionar y deglutir durante 2 días. El lactante estaba irritable y había
perdido la expresión facial, además de tener debilidad muscular
generalizada y estreñimiento. Se necesitó ventilación mecánica durante
10 días por insuficiencia respiratoria.

a) Botulismo alimentario
b) Botulismo del lactante.
c) Botulismo de la madre
d) Tétano
e) Botulismo del recién nacido

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 335.
Sesión 7
1) Estas especies pueden crecer en una variedad de medios sencillos
con un amplio intervalo de temperatura (de 14 °C a 40 °C). Todas
estas especies necesitan cloruro sódico (NaCl) para crecer.

a) Vibrio.
b) Treponemas
c) Micoplasma
d) Yersinia
e) Sigella

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 273.

2) V. cholerae OI y 0139 sintetizan :


a) la toxina del cólera.
b) los lípidos
c) las membranas lipídicas
d) el ADN Y ARN
e) los 3 serotipos
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 273.

3) se manifiesta con diarrea acuosa y vómitos de comienzo agudo y


puede evolucionar a deshidratación grave, acidosis metabólica e
hipopotasemia, y shock hipovolémico

a) cólera.
b) gastroenteritis
c) infección de heridas
d) Vibrio vulnificus
e) UCI

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 276.

SESION 8

1) Es una de las fases del sífilis que se caracteriza por la formación de una
o más lesiones cutáneas (chancros) en el lugar de entrada de las
espiroquetas.
a) Fase primaria.
b) Fase secundaria
c) Fase terciaria
d) Fase intermedia
e) Fase terminal
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 350.

2) El género treponema produce las siguientes enfermedades excepto:

a) sífilis venérea
b) sífilis endémica
c) frambesia
d) pinta
e) leptospirosis.

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 351.

3) Sexo femenino, 47 años, Casada, ama de casa, 2 hijos. Presenta :


lesiones en piel de 15 días de evolución a nivel de tronco, palmas y
plantas, tipo máculo-pápulas, pruriginosas. No lesiones en mucosas. En
apirexia. Niega otra sintomatología. hace 1 mes lesión genital ulcerada,
indolora y autolimitada. Refiere que su pareja presentó episodio similar
consultando en centro de salud, desconoce tratamiento realizado.
a) Sífilis primaria
b) sífilis secundaria.
c) sífilis terciaria
d) Gonorrea
e) ITS

Sesión 9
1) Es un patógeno intracelular capaz de producir infecciones de por
vida. En el período de exposición, ingresa en las vías respiratorias y
las partículas infecciosas alcanzan los alvéolos, donde son digeridas
por los macrófagos alveolares.
a) Neumonía
b) Bronquitis
c) Mycobacterium tuberculosis.
d) Lepra
e) Asma

Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.


Pfaller. 7ª EDICION. Página 237.
2) (conocida también como enfermedad de Hansen) las bacterias se
multiplican muy lentamente, el período de incubación es prolongado
y los síntomas se desarrollan hasta 20 años después de la infección.
a) Gonorrea
b) Lepra.
c) TBC
d) Asma
e) VIH
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 239.
3) La prueba empleada normalmente para evaluar la respuesta del
paciente a la exposición a M. tuberculosis es la prueba :
a) cutánea de la tuberculina.
b) diagnóstico antituberculosos
c) análisis de sangre
d) esputo
e) cultivo
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 243.
Sesión 10
1) contrario de lo que ocurre con otras bacterias, estas presentan
un ciclo vital peculiar, ya que pasan por formas infecciosas
inactivas desde el punto de vista metabó- lico (cuerpos
elementales [CE]) y por formas no infecciosas con actividad
metabólica (cuerpos reticulados [CR]).
a) Clamidia.
b) Rikettsias
c) Mycoplasmas
d) Bacterias aerobias
e) Bacterias anaerobias
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 381.

2) se caracteriza por la presencia de granulaciones en las


superficies conjuntivas que originan inflamación crónica y
ceguera:
a) glaucoma
b) c. trachomatis.
c) c. psittaci
d) c. neumoniae
e) lepra
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 382.

3) Es un patógeno extracelular que se adhiere al epitelio


respiratorio mediante una estructura de anclaje especializada,
que se forma en un extremo de la célula. Esta estructura está
constituida por un complejo de proteínas para adherencia, en
la que destaca la adhesina P1 como la más importante.
a) M. neumoniae.
b) M. hominis
c) Ureaplasma urealyticum
d) C. psittaci
e) C. neumoniae
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A.
Pfaller. 7ª EDICION. Página 364.
Villagaray Palomino, Sol

Sesión 15.- Cocos gram positivos. Género Staphylococcus .Estructura, factores


de Virulencia., síndromes, Dx. de laboratorio,prevención. Género Streptococcus
.estructura, clasificación, síndromes, dx de laboratorio, tx , prevención.
1.- En cuál de estos streptococcus se presenta enfermedades como
endometritis, infecciones de heridas, infecciones del tracto urinario y
bacteriemia:
a.- Streptococcus agalactiae.
b.- Streptococcus dysgalactiae
c.- Streptococcus anginosus
d.- Streptococcus pyogenes
e.- Streptococcus mitis
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
7ª Edicion. Pag: 189

2.- Se desarrollan solo en condiciones anaerobias o microaerofilicas y


producen en forma variable hemolisinas:
a.- Peptostreptococcus.
b.- Streptococcus pneumoniae
c. Estreptococos viridans
d.- Enterococcus faecalis
e.- Streptococcus dysgalactiae
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag:209

3.- Un paciente llega al hospital con fiebre, ataque al estado general. Poliartritis
migratorio no purulento e inflamación de todas las capas del corazón:
a.- Fiebre reumática.
b.- Glomerulonefritis aguda
c.- Glomerulonefritis crónica
d.- Pioderma estreptocócica
e.- Fiebre puerperal
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag:212
ESTUDIANTE: VILLAGARAY PALOMINO SOL RAQUEL.
Sesión 16.-Cocos gram negativos: Genero Neisseria: Gonorrhoeae,
meningitidis, estructura, clasificación, síndromes clínicos, dx de laboratorio, tx y
prevención.
1.- La estructura de la pared celular es habitual en bacterias Gram negativas ya
que incluye una delgada capa de peptidoglucano
a.- Neisseria gonorrhoeae.
b.- Neisseria
c.- Eikenella
d.- E. corrodens
e.- Kingella
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
7ª Edicion. Pag: 248

2.- Infección diseminada caracterizada por trombosis de pequeños vasos


sanguíneos y afección multiorganica:
a.- Neumonia
b.- Endocorditis subaguda
c.- Meningococcemia.
d.- Meningitis
e.- Ophthalmia neonatorum
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
7ª Edicion. Pag: 249

3 Pruebas diagnósticas de laboratorio utilizadas para neisseria meningitidis


excepto:
a.- Muestra de líquido cefalorraquídeo
b.- Frotis de sedimento del aspirado petequial
c.- Medio de cultivo sin sulfonato de polianetol sódico
d.- Aglutinacion con latex o pruebas de hemoglutinacion
e.- Prueba de microinmunofluorescencia.
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag:283
ESTUDIANTE: VILLAGARAY PALOMINO SOL RAQUEL.
Sesión 18.- Cocobacilos Gram negativos: Brucella. Bacilo gram negativo
Pleomórfico: Bartonella, Bordetella, Legionella.Haemophilus
1.- La fase inicial o fiebre de oroya de la infección por bartonella bacilliformus
se caracteriza por las siguientes excepto:
a.- Anemia infecciosa grave
b.- Esplenomegalia
c.- Hepatomegalia
d.- Hemorragia
e.- Proteinuria.
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag:296

2.- Son bacterias Gram negativos aeróbicos trofoselectivas pueden proliferar en


medios complejos como el agar con extracto de levadura y carbón vegetal:
a.- Legionelas.
b.- Treponema
c.- Bartonella
d.- Yersinia
e.- Francisella
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag:295

3.- Un paciente llega l hospital con fiebre y linfadenopatia y dos semanas antes
recibió arañazos de gato se le diagnóstico:
a.- Bartonella bacilliformis
b.- Gardnerella vaginalis
c.- Mobiluncus
d.- Linforreticulosis benigna.
e.- Streptobacillus moniliformis
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag:297
ESTUDIANTE: VILLAGARAY PALOMINO SOL RAQUEL.
Sesión 19.- . Familia Enterobacteriaceae: Características generales. Hábitat
normal, metabolismo y nutrición, grupos bacterianos más importantes que la
integran. -Familia enterobacteriácea; E. Coli,
1.- No se produce la transmisión de persona a persona, las infeciones se
adquieren por el cunsumo de agua o alimentos contaminados por heces:
a.- E. coli enteroagregativa
b.- E. coli enteropatogena
c.- E. coli enterohemorragica
d.- E. coli enteroxigenica.
e.- E. coli enteroinvasiva
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
7ª Edicion. Pag: 263

2.- Factor de virulencia especializado (exotoxina) en la escherichia coli


enteroinvasiva
a.-Hemolisina.
b.- Toxina termolábil
c.- Toxina de shiga
d.- Toxina termoestable
e.- Toxina enteroagregante
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
7ª Edicion. Pag: 264

3.- Escherichia coli enteroinvasiva son infrecuentes donde las cepas presentan
propiedades fenotipicas y patógenas
a.- Rickettsia
b.- Shigella.
c.- Treponella
d.- Legionelas
e.- Bartonelas
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
7ª Edicion. Pag: 264
ESTUDIANTE: VILLAGARAY PALOMINO SOL RAQUEL.
Sesión 20.- Salmonella shiguella. Klebsiella y otras enterobacterias de
importancia
1.- Su habitad natural está limitada al tubo digestivo de seres humanos y otros
primates, donde producen disentería bacilar
a.- Shigellas.
b.- Klebsiella
c.- Helicobacter
d.- Rickettisa
e.- Salmonella
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag:233

2.- Son métodos bacteriológicos para aislamiento de salmonellas excepto:


a.- Cultivos en medio diferenciales
b.- Cultivos en medio selectivo
c.- Cultivos de enriquecimiento
d.- Identificación final
e.- Tipificación capsular.
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag:236

3.- Está presente en el S. respiratorio y en heces de casi el 5% de las personas


sanas, que produce infecciones urinarias y bacteriemia con lesiones fecales en
pacientes débiles
a.- Klebsiella.
b.- Enterobacter
c.- Citrobacter
d.- Providencia
e.- Serratia
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición
Pag:230
ESTUDIANTE: VILLAGARAY PALOMINO SOL RAQUEL.
Bacilos gram positivos patógenos: Genero Bacillus:Antracis, Listeria
monocytogenes. Bacilos gram positivos anaerobios: Género
Clostridium.(Tetani, Botulinum, Perfringes, Difficile)
1.- El periodo de incubación del carbunco espiratorio de bacillus anthracis es:
a.- Hasta 6 semanas.
b.- 7 semanas
c.- Hasta 8 semanas
d.- 12 semanas
e.- 14 semanas
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag: 180

2.- Es un patógeno facultativo intracelular del ser humano, tras la ingesta de


alimentos contaminados
a.- Listeria monocytogenes.
b.- Listeria ivanovii
c.- Streptococcus pneumoniae
d.- Enterococcus
e.- E. Rhusiopathiae
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
7ª Edicion. Pag: 216

3.- Es una causa importante de infecciones oculares, queratitis pronunciada,


endoftalmitis y panoftalmitis
a.- Bacillus larvae
b.- Bacillus popilliae
c.- Bacillus cereus
d.- Bacillus sphaericus
e.- E. Thuringiensis
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag:181
ESTUDIANTE: VILLAGARAY PALOMINO SOL RAQUEL.
Bacilos Gram negativos: Géneros: Vibrio, Campilobacter, Helicobacter,
Pseudomonas.
1.- Es una bacteria halófila que produce gastroenteritis aguda tras la ingesta de
mariscos contaminados como pescado crudo o crustáceos
a.- Shigella
b.- Vibrio parahaemolyticus.
c.- Vibrio Cholerae
d.- Plesiomonas shigelloides
e.- Helicobacter pylori
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag: 252

2.- Los pacientes infectados presenta una respuesta de anticuerpo IgM a la


infección y después se producen IgG E IgA y persisten:
a.-Helicobacter fennelliae
b.- Helicobacter cinaedi
c. Helicobacter pylori.
d.- Campylobacter fetus
e.- Campylobacter coli
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag: 241

3.- Paciente se presentó en el hospital en el verano con infecciones graves de


heridas, bacteriemia que bacteria se diagnostico
a.- Vibrio vulnificus.
b.-Vibrio parahaemolyticus
c.- Vibrio cholerae serogrupo O1 y O139
d.- Vibrio cholerae serogrupo no O1 y O139
e.- Campylobacter upsaliensis
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag: 251
ESTUDIANTE: VILLAGARAY PALOMINO SOL RAQUEL.
Familia Espiroquetas : Treponemas, leptospira Borrelia.
1.- Las espiroquetas patógenas tiene las siguientes características
estructurales excepto:
a.- Las treponemas se reproducen por fision transversa
b.- Capaces de desarrollarse en los cultivos acelulares.
c.- Son tan finas que no se identifica con facilidad, salvo con la tinción
inmunofluorescente
d.- No captan de manera adecuada la anilina y otros colorantes
e.- La secuencia genomina completa ha demostrado que carecen de genes
para catalasa
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
7ª Edicion. Pag: 397

2.- Es transmitido a los seres humanos al ser inyectado el microorganismo en


la saliva de garrapata o cuando esta regurgita su contenido del abdomen medio
a.- Borrelia burgdorferi.
b.- Borrelia garinii
c.- Borrelia afzelii
d.- Treponema pallidum
e.- Treponema carateum
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag: 307

3.- ¿Que pruebas diagnósticas se pueden usar en el diagnóstico de la


leptospirosis?
a.- La microscopia tiene mayor utilidad con campo claro
b.- Las leptospiras se pueden cultivar en un medio solido
c.- Técnica disponible en la actualidad como la prueba basada en acidos
nucleicos
d.- Pruebas de aglutinación microscópica de microorganismos vivos.
e.- hemoaglutinación directa
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag: 308
ESTUDIANTE: VILLAGARAY PALOMINO SOL RAQUEL.
Sesión 24.- Mycobacterias. Típicas, atípicas Micoplasma y Ureaplasma
1.- Cual de las siguientes estructuras no corresponden a Micoplasma:
a.- Adoptan forma pleomorfa
b.- se dividen por fisión binaria
c.- Crecen en medios artificiales acelulares y no contienen acido
ribonucleico.
d.- Crecen lentamente con un tiempo de generación de 1 a 6 horas
e.- Son anaerobios facultativos excepto M.pneumoniae
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
7ª Edicion. Pag: 412

2.- Es un patógeno extracelular que se adhiere al epitelio respiratorio,esta


constituida por un complejo de proteínas llamado adhesina P1
a.- Eperythrozoon
b.- Mycoplasma hominis
c.- Mycoplasma urealyticum
d.- Mycoplasma pneumoniae.
e.- Ureaplasma
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag: 315

3.- El diagnostico de neumonía por M. pneumoniae se hace por:


a.- Microscopia con reactivos convencionales
b.- Cultivo prueba rápida más utilizada en laboratorios
c.- Prueba de la MIF
d.- Prueba de anticuerpos
e.- Pruebas de amplificación basadas en la reacción en cadena de
polimerasa.
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag: 316

ESTUDIANTE: VILLAGARAY PALOMINO SOL RAQUEL.


Sesión 25 .- Género Rickettsias, Clamidias, Mycoplasma
1.- Cual es la afirmación correcta sobre la rickettsia prowazekii
a.- Los principales reservorios y vectores son las garrapatas duras
b.- Presencia de escara
c.- Su periodo medio de incubación es de 7 dias
d.- Se cree que la esporádica se transmite de las ardillas a los humanos
mediante las pulgas de ardillas.
e.- No se dispone en la actualidad de vacuna
Libro Jawetz, Melnick y Adelberg- Microbiología médica 25a. edición Pag: 321

2.- Farmaco utilizado para el tratamiento de la Chlamydia Trachomatis


a.- Doxiciclina.
b.- Penicilina G
c.- Trimetoprim
d.- Gentamicina
e.- Nitrofurantoina
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
7ª Edicion. Pag: 434

3) Paciente que llego al Hospital con síntomas de fiebre, cefalea, escalofríos,


fotofobia y con formación de escara en el lugar infectado tras la tinción de
inmunohistoquimicas de las biopsias e la escama se confirmó el diagnostico de:
a.-Rickettsia Rickettsii
b.-Rickettsia Prowazekii
c.- Rickettsia Akari.
d.-Orientia Tsutsugamushi
e.- Tifus endémico
Microbiología médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
7ª Edicion. Pag: 420

También podría gustarte