Está en la página 1de 10

Lentigo solar.

Una discromía
cotidiana y desafiante EDUCACIÓN CONTINUA
Prof. Dr. M. A. Allevato
Act Terap Dermatol 2005; 28: 234

LENTIGO SOLAR
Una discromía cotidiana
y desafiante

Prof. Dr. Miguel Angel J. Allevato

El lentigo solar, actínico o senil, popularmente conocido como mancha


hepática o de sol, es una lesión benigna que se desarrolla en áreas de piel
expuestas a las radiaciones solares y que tiene un impacto importante sobre el
aspecto cosmético.

CLÍNICA po I-III, con mayor frecuencia se


observan en la cara, antebrazos,
Un lentigo es una mácula pigmenta- dorso de las manos y parte superior
da, circunscripta, con pigmentación del tronco.
homogénea o variegata con un color
que oscila entre el marrón y el negro;
con una superficie plana o deprimida EPIDEMIOLOGÍA
y, en ocasiones, con pequeñas arrugas,
rodeada de piel de aspecto normal. En EEUU los lentigos solares se
Con el tiempo aumentan en número y observan en el 90% de las personas de
tamaño y a veces se agminan forman- piel blanca mayores de 60 años de
do placas. Puede ser una lesión única o edad y en el 20% de los menores de
múltiple y es inducida por fuentes natu- 30 años. Es una lesión característica
rales o artificiales de luz ultravioleta. de la edad avanzada pero también se
Cuando se la observa por microscopía observa en niños y adultos jóvenes
de epiluminiscencia se aprecia que el sanos de raza blanca, en particular
patrón pigmentado es reticulado. aquellos con fototipos claros que
Un tipo particular de lentigo solar es sufren quemaduras solares con facili-
el reticular negro, de bordes irregulares dad y no se broncean.
y que requiere diagnóstico diferencial Si bien estas lesiones son benignas
con melanoma. Suele verse en personas significan un problema cosmético no
con ascendencia celta y se lo conoce, solamente por el aspecto en sí mismo
también, como "mancha de tinta"; en sino por su asociación con el envejeci-
general aparecen como lesiones únicas miento. Es importante comprender que
en una piel con lentigo1. el lentigo solar es, para muchos
Las lesiones de lentigo solar son pacientes, un factor de estrés psicoso-
características de las pieles con fototi- cial.
Se halló una correlación directa fuerte-
mente positiva entre la edad y el lentigo
solar. También se describió una asocia-
ción positiva entre las lesiones de lentigo
en el dorso y la exposición solar acumu-
lativa (p= 0,01) e intermitente (p=
0.0002) y, con el número de episodios
de quemadura solar antes de los 20 años
(p= 0.0003) y en especial en la edad
infantil (p= 0.002) que persistió aún des-
pués del ajuste de variables como edad,
sexo y fototipo.
Los lentigos solares faciales se aso-
ciaron significativamente con la pre-
sencia de signos cutáneos de fotodaño
como la elastosis y las queratosis actí-
nicas.

ETIOPATOGENIA En el Estudio de Cáncer de Piel de HISTOPATOLOGÍA


Leiden participaron 577 pacientes con
El pigmento melánico innato es regu- tumores cutáneos malignos y 385 con El lentigo solar es el más frecuente de
lado, a lo largo de la vida, por factores lesiones de lentigo solar y pecas sin los tumores epidérmicos inducidos por
tales como la edad y la exposición cró- antecedentes de cáncer2. radiación UV.
nica a las radiaciones ultravioleta. La
mayoría de los cambios cutáneos aso-
ciados al envejecimiento son consecuen-
cia del daño solar. Se ha demostrado
que las áreas de piel expuesta contienen
mayor número de melanocitos de mayor
tamaño y aspecto pleomórfico, que la
piel no expuesta.
Alrededor de los 70 años el número
de melanocitos decrece en un 40% y
como consecuencia la radiación UV
penetra más fácilmente en la piel. A
pesar del menor número de melanocitos
la piel aún conserva su capacidad de
desarrollar hiperpigmentación.
El lentigo solar es una lesión caracte-
rística de la piel fotodañada, marcadora
de la exposición a radiaciones ultravio-
leta de alta intensidad de forma intermi-
tente y acumulada, y de una susceptibi-
lidad única a los efectos proliferativos,
estimulantes y mutágenicos de las radia-
ciones UV. El lentigo solar indica riesgo
de desarrollar lesiones neoplásicas de
piel de tipo melanoma o no melanoma.
EDUCACIÓN CONTINUA

de pigmento. Las manchas tienen idénti- TRATAMIENTO


ca forma, diámetro y bordes y se distri-
El lentigo solar no es una condición
buyen regularmente sobrepuesta a las
que requiera tratamiento pero su pre-
líneas de la red pigmentaria, equidistan-
tes y no sobrepuestas. Su disposición sencia indica fotodaño y representan un
sobre los agujeros es irregular y escasa inconveniente estético.
y no aparecen en los márgenes donde El tratamiento ideal para el lentigo
las líneas desaparecen lo cual confirma solar debe ser poco costoso, alcanzar
su asociación con un exceso de depósi- resultados rápidos, no obstaculizar la
to de pigmento. Histopatológicamente actividad social y estar exento del ries-
corresponden a corneocitos individuales go de complicaciones.
hiperpigmentados. Estas células son la
Hasta el momento no existe un trata-
resultante de una excesiva traslocación
miento único, las opciones son numero-
de pigmento desde la unidad melanocí-
sas y la selección depende del paciente,
tica epidérmica hacia los queratinoci-
y su disposición para cumplir con las
tos3.
indicaciones. (Cuadro I)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL LENTIGO SOLAR

TRATAMIENTO
Las pecas, queratosis seborreica y
lentigo maligno son las tres entidades de ◆ Criocirugía con nitrógeno
En 1950 Cawley y Curtis describieron
las cuales debe distinguirse el lentigo líquido.
el lentigo solar como una lesión única
solar4.
compuesta por una proliferación locali-
El lentigo y las pecas aparecen más ◆ Láser.
zada de melanocitos intraepidérmicos
en crestas interpapilares elongadas. Los prominentes observadas con la luz de
◆ Peeling químico.
estudios histoquímicos de Hodgson en Wood, el lentigo es de mayor tamaño
1963, confirmaron estos hallazgos; y y más oscuro y en general aparece ◆ Farmacoterapia tópica:
después de los 40 años; en tanto las
más tarde Montagna destacó la prolife- retinoides, agentes
ración concurrente de queratinocitos. pecas son características de la infancia
depigmentantes.
y tienen escasos melanocitos hiperplá-
En la actualidad se lo describe como
sicos. Cuadro I
una hiperplasia de la epidermis y
aumento de pigmentación de la capa Las queratosis seborreicas son mácu-
las mínimamente escamosas con una Los tratamientos tradicionales como el
basal. Existe, también, aumento del
superficie cribiforme. El lentigo maligno peeling con TCA y la criocirugía aún
número de melanocitos. Los melanocitos
suele medir más de 5 mm de diámetro y constituyen una alternativa costo efecti-
no forman nidos ni presentan signos de
posee una marcada variación del pig- va. Los tratamientos farmacológicos de
atipía.
mento, en estas lesiones los melanocitos uso tópico con retinoides o aclarantes
Se ha aplicado la técnica de epilumi-
son displásicos o atípicos y se disponen reducen la morbilidad y el riesgo de
niscencia con microscopía de luz para
en forma radiada horizontal a lo largo complicaciones pero demandan varios
inspeccionar las estructuras de la red de
de la unión dermoepidérmica. meses lo cual compromete el cumpli-
pigmento epidérmico formadas a partir
miento del esquema por parte del
de las proyecciones verticales de los
melanocitos y queratinocitos. La obser- paciente y la combinación de agentes
EVOLUCIÓN tópicos posibilita aplicar menos dosis de
vación de lesiones de lentigo solar negro
Y PRONÓSTICO cada uno de los componentes activos
aplicando los criterios dermatoscópicos
reduciendo la incidencia de efectos
ha permitido observar las estructuras En adultos la presencia de lentigo se
clásicas: líneas, agujeros, márgenes y asocia a un incremento de dos a cua- adversos.
ramas. También se ha identificado una tro veces del riesgo de carcinoma epi- El nuevo láser fotoselectivo se ha
nueva estructura o mancha de pigmento telial y de dos a seis veces de melano- transformado en el recurso terapéutico
de color marrón con gránulos diminutos ma. más usado para el lentigo solar.
Una dificultad particular opone el tra- La aplicación de TCA del 15 al 25% • Alfahidroxiácidos:
tamiento de las lesiones localizadas en ha resultado en la regresión completa
El ácido láctico y el glicólico actuarían
las manos, donde la dermis y la epider- de los lentigos en el 40% (8/20) pacien-
a través del remodelamiento de la epider-
mis son finas, la vascularización esca- tes y parcial en el 50% (10/20). En dos mis acelerando la descamación con la
sa, hay pocas unidades pilosebáceas y casos no se registraron cambios5. consecuente dispersión del pigmento. Sin
una tendencia notoria a la formación de Se ha comparado el peeling con TCA embargo, se ha descrito un efecto de
cicatrices. Los peelings suaves con TCA al 30% contra el nitrógeno líquido en ambos compuestos sobre la síntesis de
al 20-25% y la solución de Jessner no spray en 25 mujeres con lentigo solar en melanina. Experiencias in vitro han cons-
han dado buenos resultados y las técni- el dorso de las manos. Se aplicó un tatado que ambos inhiben la acción de
cas más agresivas, usualmente aplica- método terapéutico en cada mano y se la tirosinasa en forma directa indepen-
das al rostro, tienen un considerable analizaron los resultados a las 8 sema- dientemente de su naturaleza ácida8.
riesgo de dejar cicatrices residuales. nas. En el grupo TCA el 47% de las
lesiones aclaró más de un 50%, contra ◆ BLANQUEADORES:
TERAPIA TÓPICA el 71% en el grupo criocirugía (p<
La hidroquinona inhibe la oxidación
0.05). El análisis individualizado de
enzimática de la tirosina y suprime la
Se han empleado variadas sustancias fototipos demostró resultados muy supe- síntesis de melanina. Se la aplica una o
para el tratamiento tópico del lentigo riores en los Fitzpatrick II versus III y IV, dos veces al día en preparados al 4%,
solar incluyendo tretinoína, hidroquino- el aclaramiento mayor al 50% se obser- durante varios meses.
na, y ácido kojico, entre otros. Pero la vó en el 86%, 50% y 33%, respectiva-
El efecto es revertido por la exposición
latencia previa a la objetivación de los mente. La encuesta a los pacientes reve-
solar de modo que se requiere fotopro-
resultados es larga y ello desalienta la ló que el 62% consideró mejores los
tección constante durante y después del
adherencia de los pacientes. resultados de la criocirugía; pero el 76%
tratamiento.
reconoció una más rápida cicatrización
Los resultados obtenidos en algunos
◆ PEELING QUIMICO: en las lesiones tratadas con TCA y el
estudios con las formulaciones conven-
Los peelings con ácido glicólico, lácti- 86% señaló que el peeling era menos
cionales no han sido totalmente satisfac-
co, tricloroacético o solución de Jessner doloroso6.
torios. Recientemente se han incorpora-
son altamente efectivos20. El lentigo difu- También se ha ensayado con buenos do productos de hidroquinona 2% en
so en el tórax y antebrazos requiere resultados el uso tópico de tricloroacético ciclodextrina que mejora la liberación
varias series de exfoliaciones ligeras, en 50 al 65% aplicado con un hisopo de del principio activo. En 30 pacientes de
tanto las lesiones de la cara necesitan algodón por presión firme directamente origen asiático, se ha comparado la
peelings medios lo cual implica un tiem- sobre la lesión, en pacientes con fototipos aplicación de esta fórmula una vez al
po de recuperación de 5 a 7 días y ries- VI y V (n= 42). Los resultados se evalua- día en lesiones del antebrazo durante
go de alteraciones pigmentarias. ron en imágenes fotográficas pre y pos- dos meses versus vehículo en el otro
tratamiento y seis meses después, y se antebrazo9. Las pruebas de colorimetría,
• Acido tricloroacético (TCA): categorizaron como excelentes (> 70%), Videomicroscopía y corneomelametría
buenos (50 a 70%, leves (30 a 50%). Tras demostraron aclaramiento de las lesio-
El TCA es uno de los peelings emple-
la aplicación se colocaron corticoides de nes tratadas con la combinación de
ados más frecuentemente en concentra-
baja potencia y, antibiótico tópico 4 hidroquinona 2% + ciclodextrina.
ciones de 10% a 35% según el área a
tratar. Su eficacia es buena y el costo veces al día hasta la formación de cos-
tras. El procedimiento se repitió cada 1 a ◆ RETINOIDES:
aceptable y continúa siendo una exce-
lente elección terapéutica. Las bajas 2 meses hasta lograr el efecto deseado La tretinoína al 0.025 -0.1% reduce la
concentraciones logran una buena resu- (promedio 2,2 sesiones). En 42/49 cohesividad de los queratinocitos y
perficialización a partir de los folículos (86%) se observó una buena respuesta aumenta la mitosis de las células de la
pilosos y el tejido normal que no ha sido clínica sostenida durante 12 meses; y epidermis. Su eficacia se logra con apli-
dañado por el químico. En cambio, el satisfacción por parte del paciente. caciones una o dos veces al día durante
uso de TCA en concentraciones superio- La aplicación del TCA justamente varios meses.
res al 35%-50% puede provocar cicatri- sobre la lesión evita el daño de la piel El adapalene es un retinoide sintético
ces e hipopigmentación residual, en sana y minimiza el riesgo de complica- cuya eficacia clínica en la terapéutica
particular en fototipos IV, V y VI. ciones permanentes7. del lentigo solar se ha examinado en un
EDUCACIÓN CONTINUA

estudio prospectivo, multicéntrico, rando- Tretinoína + TCA+ Acido salicílico: las lesiones con pocos efectos adver-
mizado, controlado, doble ciego, compa- sos12.
rativo adapalene 01% o 0,3% vs vehícu- Se ha ensayado con éxito, en el dorso
de las manos y antebrazos, una aplica- En un protocolo abierto, no controla-
lo10. Participaron 90 pacientes, fototipos I-
ción de tretinoína tópica y TCA localiza- do, comparativo contra fotoprotec-
II, con lesiones de 2 mm de diámetro
do al 20%, seguido de ácido salicílico ción13, participaron 370 pacientes con
mínimo; no obstante los resultados se
en ungüento con base de aceite de cro- lesiones en cara y antebrazos, a quie-
analizaron en lesiones blanco > 5 mm.
tón. nes se trató durante 24 semanas. Al
El producto se aplicó, en la cara sobre concluir el estudio en 325 (88%) con
la línea mandibular incluyendo orejas y La tretinoína se empleó durante sema-
lesiones faciales se registró aclaramien-
cuero cabelludo. Inicialmente se aplicó nas o meses con el objetivo de reducir la
to casi total y en 298 (81%) con lesio-
una vez al día y, en ausencia de efectos adhesión de las células epidérmicas y
nes en antebrazos se alcanzó el mismo
adversos, se aumentó la frecuencia a facilitar la penetración de sucesivos
grado de mejoría. El registro de efectos
dos veces por día, por 9 meses (n= 83). agentes. Inmediatamente antes del pro-
adversos se realizó sobre un grupo de
La evaluación al 1º mes demostró cedimiento la piel se lavó y desengrasó
378 casos, de los cuales 175 presenta-
aclaramiento significativo de las lesiones con acetona y se aplicó, sobre las lesio-
ron algún inconveniente: leve n= 79;
comparado con el lado no tratado (p< nes grandes TCA al 20% mediante un
moderados n= 71; severo n= 23. La
0.05) y, a los 9 meses el 57% y 59% de hisopo. Posteriormente se colocó una
hipopigmentación se observó en 4
los pacientes asignados a adapalene pasta con ácido salicílico al 50% con
pacientes, en 3 de los cuales resolvió al
0.1 y 0.3%, respectivamente, habían una espátula. Se cubrieron las manos
suspenderse el tratamiento o al concluir
aclarado aun más sus lesiones versus el con vendaje oclusivo durante 48 horas;
vehículo (p< 0.05). el mismo.
al cabo se observaron ampollas y desca-
La evaluación fotográfica describe En un estudio randomizado, doble
mación. Se colocó óxido de zinc o
una mejor respuesta en las lesiones de ciego, se comparó el nuevo producto
ungüento con antibiótico y un nuevo
hiperpigmentación moteada. En el contra vehículo e hidroquinona al 3%14.
vendaje. A los 4 días el mismo paciente
grupo adapalene fue superior la inci- Se aplicaron estos agentes dos veces al
limpió la zona con agua oxigenada y se
dencia de eritema, ardor y descamación día durante 16 semanas, en lesiones
aplicó suavemente el ungüento con anti-
aunque de intensidad moderada. ubicadas en el antebrazo y la cara.Se
biótico con vendaje no adhesivo. Al 10º
observó éxito clínico en una proporción
día se completó la descamación y a las
mayor de pacientes tratados con la com-
TÓPICO COMBINADO 3º o 4º semana solamente persistía un
binación de mequinol 2% + tretinoína
ligero eritema.
La combinación de fármacos de uso 0,01%, la diferencia alcanzó significan-
tópico ofrece ventajas respecto de la Los resultados fueron excelentes y
cia estadística en el antebrazo. Los efec-
monoterapia, es una opción de costo rela- uniformes con remoción casi completa
tos adversos fueron moderados y transi-
tivamente bajo y reduce el número de visi- de las lesiones y buen aspecto cosmé-
torios.
tas que el paciente debe hacer al médico. tico. Únicamente se observaron casos
En lo que respecta a los efectos adver-
Pero requiere un tiempo de tratamiento de salicilismo por exceso de absor-
sos, se los ha registrado en un estudio a
relativamente largo y un estricto cumpli- ción sistémica pero el inconveniente
rótulo abierto en el cual se usó la combi-
miento con las indicaciones. (Cuadro II) puede subsanarse tratando un lado
nación mequinol 2% + tretinoína 0,01%
por vez. La aplicación es sencilla,
dos veces al día durante 24 semanas15.
requiere una única sesión, y no nece-
Se trataron el dorso de las manos y ante-
LENTIGO SOLAR sita anestesia11.
brazos, y lesiones de la frente y mejillas.
TERAPIA COMBINADA Mequinol + tretinoína Transcurridas 4 semanas postratamiento
sobre un grupo de 77 pacientes se regis-
◆ Tretinoína tópica; + TCA 20%
localizado. Se ha incorporado al mercado, re- traron sólo 5% de suspensión de trata-
cientemente, un producto de uso tópico miento por efectos adversos relaciona-
◆ Peeling ácido salicílico 50%,
metil salicilato, aceite de croton. que combina 4-hydroxianisol -mequinol dos con la medicación. Con mayor fre-
2% + tretinoÍna 0.01%. El uso de este cuencia se reportaron eritema y desca-
◆ Eficacia con 1 aplicación.
producto ha demostrado marcada mación, prurito, irritación, halo de hipo-
Cuadro II reducción de la intensidad del color de pigmentación, ardor16.
ULTRASONOFORESIS cándole un índice de luminosidad. Se resultó más doloroso y demandó un tiem-
Las ondas de ultrasonido facilitan la notó regresión total del lentigo en el po mayor para cicatrizar6.
absorción de compuestos activos modifi- 43% de los casos y 57% de regresión Comparada con el láser la criotera-
cando la capa córnea y promoviendo el parcial siendo estos resultados mejores pia con nitrógeno liquido demuestra
movimiento de la epidermis. Los efectos que los registrados en los grupos I (12% resultados superiores. Un protocolo
de esta técnica son micromecánicos indu- y 50%) y III (0% y 50%).17 prospectivo, randomizado, controlado
ciendo vibraciones de la capa córnea y ha comparado la crioterapia contra el
movimientos moleculares de los solutos CRIOCIRUGÍA láser de argón y el de CO2 de baja
que incrementan su poder cinético. fluencia.
La criocirugía es un tratamiento simple
También ejerce un efecto térmico que En 13 pacientes se trataron 99 lesio-
para los lentigos solares y exitoso. La
incrementa la permeabilidad de las nes demarcadas en áreas de 4 cm2 Se
membranas, y una acción de cavitación crioterapia continúa siendo el tratamien-
aplicó láser CO2 con foco de 4,5 mm y
al transformar la sustancia del estado de to estándar, de elección, para tratar el
tiempo de exposición de 0,1 seg, irra-
vapor a estructuras microtubulares que lentigo solar dado que es un procedi-
diando con 3, 4, 5 y 6 W y fluencias de
irrumpen en la superficie de la piel gene- miento simple, que demanda poco tiem-
3 a 5 J/cm2 (n= 38); y láser de argón
rando micro explosiones por fricción po y es menos costoso. Entre sus inconve- 0,5 a 0,9 W con fluencias inferiores a
entre el medio líquido y la superficie de nientes se mencionan el eritema, la for- 9J/cm2 (n= 37). Para la crioterapia se
la piel (efecto peeling). mación de costras y el tiempo de cicatri- empleó una punta de 0,3 mm, sostenida
Se ha evaluado la eficacia de la sono- zación, además de requerirse personal a 3 cm de la lesión con aplicaciones de
foresis de baja frecuencia (Hz) en 48 entrenado. El efecto adverso más fre- 1 a 5 segundos (n= 24).
pacientes aplicando una emulsión cuente es la hipopigmentación. Se evaluaron fotografías pre y postra-
depigmentante conteniendo ácido aze- Lugo-Janner y col. trataron 25 pacientes tamiento inmediato y a las 8 semanas. La
laico, ascórbico y kójico; un grupo sola- con múltiples lesiones en el dorso de las normalización del color de la piel resultó
mente recibió la emulsión, el otro emul- manos y se asignó de modo aleatorio, cuatro veces más frecuente con la criote-
sión más ultrasonoforesis y el tercer cada mano, a TCA 30% o nitrógeno líqui- rapia (p< 0.05) En todas las áreas se
grupo ultrasonoforesis + placebo. Se do en spray. A las 8 semanas la evalua- observó atrofia leve a moderada correla-
realizaron dos aplicaciones semanales ción de las fotografías digitales previas y cionable con el grado de aclaramiento. El
durante cinco semanas consecutivas (10 después del tratamiento, demostró un número de lesiones con resultado exce-
aplicaciones promedio) y se observó la aclaramiento significativamente superior lente a bueno se duplicó en los tratamien-
piel por espectro colorimetría adjudi- con la criocirugía (p< 0.05). No obstante, tos con crioterapia20. (Cuadro III).

Antes y después de tratamiento con criocirugía.


EDUCACIÓN CONTINUA

LENTIGO SOLAR solar facial. Se seleccionaron lesiones y


se trataron -mitad y mitad- con uno u
CRIOCIRUGÍA
otro método, una única vez, comparán-
◆ Vs dermabrasión = resultados comparables; > efectos adversos > tiempo dose los resultados a los seis meses. El
cicatrización (Hexsel y col., 2000). láser de doble frecuencia Q-switched
◆ Vs láser argón y CO2 = aclaramiento sustancial > 50% crioterapia vs Nd:YAG se aplicó en fluencias de 2,4 a
láser (Stern, Dover, Levin, & Arndt, 1994). 2,6 J/cm2 por 10 nanoseg y focos de 2
mm, el TCA 35% se aplicó con hisopo de
◆ Riesgo de hipopigmentación, minimizado con enfriamiento intermitente x
7 a 10 seg, halo 1 a 2 mm (Graham, Cerveny, SanFilippo, 2003). algodón. Posteriormente se indicó
ungüento con antibióticos tres veces al
Cuadro III día hasta la caída de la costra.
El láser resultó significativamente
superior al TCA23.
Estos resultados indican que el
DERMABRASIÓN Láser kriptón HGMK1; o láser diodo
Nd:YAG Q switched de doble frecuen-
532 nm con bomba de vanadio.
Se ha demostrado la eficacia y segu- cia de 532 nm, pulsos de 30 nseg y foco
El mayor aclaramiento se observó en
ridad de la dermabrasión, en lesiones de 3 mm tiene un efecto fototermolítico
las áreas tratadas con el láser de neodi-
de lentigo solar en el dorso de las selectivo apropiado para tratar las lesio-
mio (p< 0,05) y en orden decreciente el
manos. En un estudio comparativo con- nes de lentigo maligno28.
láser kriptón, el diodo y la criocirugía.
tra crioterapia con nitrógeno líquido, la Asimismo se ha reportado la reduc-
También fue inferior en las regiones tra-
observación seis meses después de los ción de la hiperpigmentación en lentigo
tadas con el Nd:YAG la incidencia de
procedimientos demostró una mejor solar con el láser de argón y el de baja
efectos adversos (p< 0,05) en tanto la
evolución de las lesiones tratadas con fluencia de CO220.
mayor se asoció al uso del láser de krip-
dermabrasión en cuanto a las secuelas
tón. De los 27 pacientes, 25 manifesta- Se ha ensayado el láser de ale-
inflamatorias y pigmentarias. La hipo-
ron preferencia por el tratamiento con xandrita, usualmente aplicado al trata-
pigmentación aún era visible en el 50%
láser en especial con el Nd:YAG22. miento de la hipertricosis.
de las tratadas con crioterapia versus el
La eficacia del Nd:YAG se comparó En un estudio prospectivo, doble ciego
11% de las que recibieron dermabra-
contra TCA al 35% en 20 pacientes con se trataron lesiones de color amarrona-
sión. El porcentual de recurrencias resul-
fototipo IV-V, con 37 lesiones de lentigo do sin tratamientos previos asentadas en
tó comparable 55,55%21.

LÁSER

El láser también ofrece una alternativa


eficaz y segura. Los avances en tecnología
láser permiten destruir selectivamente los
pigmentos acumulados en áreas anorma-
les sin dañar el tejido circundante.
En un protocolo randomizado, con-
trolado, han comparado tres tipos dife-
rentes de láser de baja longitud de onda
(521 a 532 nm) versus criocirugía con
nitrógeno líquido. Participaron 27
pacientes con lesiones en el dorso de las
manos. El área se dividió en cuadrantes
y a cada uno se aplicó una de las
siguientes modalidades terapéuticas:
crioterapia con nitrógeno líquido; Q
switched Nd:YAG de doble frecuencia; Antes y después de laserterapia.
piel fototipo II a IV. Se aplicaron por II-III se aplicaron tres sesiones de doble TRATAMIENTO COMBINADO
sesión 35 a 40 J/cm2, en focos de 7 mm pulso con fluencias de 24 ó 30 J/cm2 con
Es posible alcanzar buenos resultados
de diámetro, durante 5 milisegundos; de intervalos de 1 y 2 segundos entre pulsos,
cosméticos combinando tratamiento far-
ser necesario 4 semanas después se rea- respectivamente, en los lados derecho e
macológicos tópicos + intervenciones del
lizó una nueva aplicación de 45 a 50 izquierdo de la cara. El intervalo entre
tipo de la criocirugía o el láser. Estos tra-
J/cm2. sesiones fue de dos a tres semanas25.
tamientos representan un avance signifi-
Los resultados se evaluaron con epilu- La evaluación de las fotografías digitales
cativo en el manejo del lentigo solar con
miniscencia digital. Solo 5 lesiones pretratamiento y un mes después de la últi-
menor riesgo de hiperpigmentación
requirieron un 2º tratamiento, dos lesio- ma sesión, reveló en ambos lados del ros-
posinflamatoria y persistencia de los
nes mejoraron entre un 50 y 75% y 14 tro una tendencia a la mejoría clínica de la
resultados.
entre 76 y 90%. Cinco de los lentigos textura, hiperpigmentación y eritema/
aclararon totalmente. Sólo en dos lesio- telangiectasias; con buena tolerancia.
nes se observó hipopigmentación me- En pacientes con lentigo solar tratados
diante microscopía, ambos en pacientes
PREVENCIÓN
con una aplicación de IPL se realizó un
> 70 años de edad y en lesiones locali- análisis videomicroscópico e histopatoló-
zas en el dorso de las manos24. gico. En 16/20 se formó una costra clíni- La fotoprotección es el pilar funda-
camente visible delgada, que al despren- mental de la profilaxis y tratamiento del
derse arrastró células epidérmicas carga- lentigo solar. La mejor estrategia de pro-
LUZ PULSADA
das de pigmentos de melanina26. tección es el uso de vestimenta adecua-
La luz pulsada intensa (IPL) emite una da y evitar la exposición entre las 10 am
En un estudio abierto se observó, tras
luz de 500 a 1200 nm cuyo ancho de y las 3 pm.
3 a 5 aplicaciones, mejoría > 50% en el
banda puede reducirse empleando fil- 40% de las pacientes; y > 75% en el El uso de cremas fotoprotectoras es
tros con el objetivo de adecuar el trata- 16% de los casos. La respuesta resultó también efectivo aunque se debe ser
miento al cromóforo seleccionado; es un mayor en los casos con pequeñas placas cuidadoso en la elección del produc-
tratamiento eficaz del fotoenvejecimien- de lentigo27. to.
to, específicamente mejora el aspecto La eficacia de una sesión de IPL se Este debe conferir protección contra
de las telangiectasias y el lentigo solar. investigó en un grupo de 18 pacientes. las UVB y UVA y, hasta el momento, los
Los pacientes con piel clara responden A los dos meses se observó una disminu- mejores agentes son la benzofenona y
mejor y tienen menor riesgo de discro- ción significativa del pigmento en el 96% los ésteres de para amino benzoico
mía residual. de los pacientes, con aclaramiento pro- (PABA). La combinación de ambos pro-
En 23 mujeres con fotodaño, fototipos medio del 74%4. vee protección de factor 154. ‰
EDUCACIÓN CONTINUA

BIBLIOGRAFÍA

1. Bolognia J. L. : Reticulated black solar lentigo ('ink spot' lentigo). 15. Colby SI, Schwartzel EH, Huber FJ : A promising new treatment for
Arch.Dermatol 1992 , 7 : 128 solar lentigines. J Drugs Dermatol. 2003 Apr;2(2):147-152
2. Bastiaens M , Hoefnagel J y col : Solar lentigines are strongly rela- 16. Fleischer A.; Colby S.; Altman D : The combination of 2% 4-hydro-
ted to sun exposure in contrast to ephelides. Pigment Cell Res. xianisole (Mequinol) and 0,01% tretinoin is effective in improving
2004 Jun;17(3):225-9 the appearance of solar lentigines and related hyperpigmented
3. Has N., Hemes B., Henz B : Detection of a novel pigment network lesions in two double-blind multicenter clinical studies. J.Am. Acad.
feature in reticulated black solar lentigo by high resolution epilumi- Dermatol 2000; 42: 459-467.
niscence microscopy. The American Journal of Dermopathology 17. Santoianni P., Nino M., Calabro G.: Intradermal drug delivery by
2002 , 24(3): 213-217 low frequency sonophoresis (25KHz). Dermatology Online Journal
4. Beacham B.: Solar-induced epidermal tumors in the elderly. 10 (2): 24.
American Family 1990 July 18. Farris P: Combination therapy for solar lentigines.Journal of Drugs
5. Cotellessa C., Peris K y col : The use of chemical peelings in the tre- in Dermatology, 2004 ; Sept-Oct.
atment of different cutaneous hyperpigmentations. Dermatol Surg 19. Bjerring P y col: Intense pulsed light source for treatment of solar
1999; 25: 450-454. lentigines. Cutan Laser Ther 2000; 2(4): 177-181.
6. Lugo-Janer A., Lugo-Somolinos A , Sanchez J.: Comparison of 20. Stern R.; Dover J. y col.: Laser therapy versus cryotherapyof lenti-
trichloroacetic acid solution and cryosurgery in the treatment of gines: acomparative trial. J Am Acad Dermatol 1994; 985-987.
solar lentigines.. - Int J Dermatol. 2003 ; 42(10):829-31 21. Hexsel DM, Mazzuco R, Bohn J. : Clinical comparative study bet-
7. Chun E Y ., Lee J B y col : Focal trichloroacetic acid peel method ween cryotherapy and local dermabrasion for the treatment of
for benign pigmented lesions in dark-skinned patients. Dermatol solar lentigo on the back of the hands. Dermatol Surg. 2000
Surg. 2004 Apr;30(4 Pt 1):512-6; discussion 516 May;26(5):457-462.
8. Usuku A ., Ohashi A., Sato H.: The inhibitory effect of glycolic acid 22. Todd MM; Rallis TM; Gerwels JW; Hata TR.: A comparison of 3
and lactic acid on melanin synthesis in melanoma cells. Exp lasers and liquid nitrogen in the treatment of solar lentigines: a ran-
Dermatol. 2003;12 Suppl 2:43-50 domized, controlled, comparative trial. Arch Dermatol 2000
9. Petit L., Pierard G : Analytic quantification of solar lentigines ligh- Jul;136(7):841-846
tening by a 2% hydroquinone-cyclodextrin formulation. J Eur Acad 23. Li Y., Yang K C.: Comparison of the frecuency.doubled Q switched
Dermatol Venereol. 2003 Sep;17(5):546-549 Nd:YAG laser and 35% trichloacetic acid for the treatment of face
10. Kang S., Goldfarb M y col: Assessment of adapalene gel for the lentigines. Dermatol Surg, 1999; 25 (3): 202-204.
treatment of actinic keratoses and lentigines: a randomized trial. J 24. Treatment of Medium-Brown Solar Lentigines Using an Alexandrite
Am Acad Dermatol. 2003 Jul;49(1):83-90 Laser Designed for Hair Reduction. Arch Dermatol 2002; 138
11. Swinehart J M .: Salicylic acid ointment peeling of the hands and 25. Kligman D., Zhen Y.: Intense pulsed light treatment of photoaged
forearms. Effective nonsurgical removal of pigmented lesions and facial skin. Dermatol Surg. 2004 Aug;30(8):1085-1090.
actinic damage. J Dermatol Surg Oncol. 1992 Jun;18(6):495-498. 26. Kawada A; Asai M; Kameyama H. y col: Videomicroscopic and
12. Farris P.K.: Combination therapy for solar lentigines. J Drugs histopathological investigation of intense pulsed light therapy for
Dermatol. 2004 Sep-Oct; 3(5 Suppl):S23-26. solar lentigines. J Dermatol Sci 2002 Aug;29(2):91-6
13. Ortonne J., Camacho F . y col : Safety and efficacy of combined use 27. Kawada A, Shiraishi H, Asai M, Kameyama H, y col.: Clinical
of 4-hydroxyanisole (mequinol) 2%/tretinoin 0.01% solution and improvement of solar lentigines and ephelides with an intense pul-
sunscreen in solar lentigines., Cutis. 2004 Oct;74(4):261-264. sed light source.- Dermatol Surg. 2002 Jun;28(6):504 -508
14. Jarrat M. : Mequinol 2%/tretinoin 0.01% solution: an effective and 28. Bassichs B , Swamy R.: Use of the KTP laser in the treatment of rosa-
safe alternative to hydroquinone 3% in the treatment of solar lenti- cea and solar lentigines.. Facial Plast Surg. 2004 Feb;20(1):77-
gines. Cutis. 2004 ;74(5):319-322 83.
Educación Continua
Autoevaluación*

Señale lo correcto 3. Para tratar lentigos solares se pue- 6. Es/son mecanismos de acción de la
den realizar peelings con: ultrasonoforesis en el lentigo so-
1. Lentigos solares: a) solución de Jessner lar:
a) se observan en el 90 % de los mayo- b) ácido glicólico a) micromecánico
res de 60 años c) fenol b) térmico
b) pueden producirse en la niñez d) todas son correctas c) de cavitación
c) prevalecen en fototipos I y III e) sólo son correctas a y b d) ninguno es correcto
d) es el más frecuente de los tumo- e) todos son correctos
res epidérmicos producidos por 4. La tretinoína para el lentigo solar se
RUV puede usar: 7. El láser para el lentigo solar:
e) todas son correctas a) sola, en concentraciones que van del a) es una alternativa eficaz y segura
f) todas son correctas menos b 0,025 al 0,1 % b) destruye selectivamente la lesión sin
b) combinada con TCA y ácido salicílico dañar tejido vecino
2. En la terapéutica tópica del lentigo c) combinada con mequinol c) se han mostrado útiles los láseres Nd
solar se usa/n: d) todas son correctas Yag; kriptón y alexandrita
a) hidroquinona d) todas son correctas
b) ácido kójico 5. Adapalene para el lentigo solar:
c) ácido tricloroacético a) se puede emplear en concentraciones 8. Terapias físicas útiles para el lentigo
d) retinoides del 0,1% o del 0,3% solar:
e) todas son correctas b) una o dos veces por día a) criocirugía
c) actúa mejor en lesiones con hiperpig- b) dermoabrasión
mentación moteada c) luz pulsada
d) todas son correctas d) todas son correctas

* Las respuestas serán publicadas en el próximo número

RESPUESTAS CORRECTAS DEL NÚMERO ANTERIOR

Enfermedad de Darier. Nuevos enfoques


Prof. Dr. Pablo A. Viglioglia
Act. Terap. Dermatol., 2005; 28: 158

1. d 6. e
2. a 7. f
3. d 8. e
4. d 9. V
5. d 10. V

También podría gustarte