Está en la página 1de 339

PLAN DE CIERRE DE MINAS

CONCESION MINERA DOS ASES

LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD

UBICACIÓN

DISTRITO: ACRAQUIA/ACOSTAMBO

PROVINCIA: PAMPAS

DEPRTAMENTO: HUANCAVELICA
φτυυ
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................... 7

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN ............................................................. 27

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE .................................................. 27

1.1.1 Datos Generales del Proponente ............................................... 28

1.1.2 Organigrama del Proyecto ...................................................... 28

1.2 MARCO LEGAL .......................................................................... 29

1.2.1 Autoridad Competente .......................................................... 29

1.2.2 Normativa General ............................................................... 30

1.2.3 Normativa sobre Biodiversidad ................................................. 34

1.2.4 Normatividad sobre Patrimonio Cultural ..................................... 36

1.2.5 Normatividad sobre Protección a la Salud .................................... 37

1.2.6 Marco Legal Aplicado al Sector Minero ....................................... 38

1.2.7 Normas Ambientales Regionales y Municipales .............................. 43

1.2.8 Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles ........ 44

1.2.9 Concesión Minera “Dos Ases” ................................................... 55

1.2.10 Concesiones Aledañas ......................................................... 56

1.2.11 Propiedad del Terreno Superficial .......................................... 56

1.2.12 Instrumentos Ambientales Aprobados ...................................... 56

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 57

1.3.1 Ubicación .......................................................................... 57

1.3.2 Accesibilidad ...................................................................... 58

1.4 HISTORIA DEL PROYECTO ............................................................. 58

1.4.1 Antecedentes ..................................................................... 58

1.4.2 Actividades de Cierre Progresivo Implementadas ........................... 59

1.5 OBJETIVOS DE CIERRE ..................................................................... 59

1.5.1 Objetivos de Salud Humana y de Seguridad .................................. 60

1.5.2 Objetivos de Estabilidad Física ................................................. 60

1.5.3 Objetivos de Estabilidad Geoquímica ......................................... 60

1.5.4 Objetivos de Uso del Terreno .................................................. 60

1.5.5 Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua ........................................ 60


1
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”
1.5.6 Objetivos Sociales ................................................................ 60

1.5.7 Criterios del Cierre .............................................................. 61

1.5.8 Criterios generales ............................................................... 61

1.5.9 Cierre sin Ningún Cuidado (Walk Away) ...................................... 63

1.5.10 Cierre con Cuidado Pasivo .................................................... 63

1.5.11 Cierre con Cuidado Activo .................................................... 63

CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN COMPONENTES ............................................ 65

2.1 COMPONENTES DE CIERRE ............................................................ 65

2.1.1 Concesión Minera “Dos Ases” ................................................... 65

2.1.2 Método de Explotación a Tajo Abierto ........................................ 66

2.1.3 Instalaciones de Manejo de Residuos .......................................... 71

2.1.4 Instalaciones de Procesamiento ................................................ 75

2.1.5 Instalaciones Para Manejo De Agua ............................................ 75

2.1.6 Áreas De Material De Préstamo ................................................ 75

2.1.7 Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto .............................. 76

2.1.8 Vivienda Y Servicio Para Los Trabajadores ................................... 77

2.1.9 Fuerza Laboral y Adquisiciones ................................................ 78

CAPITULO 3: CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO................. 81

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL .................................................... 81

3.1.1 Criterios de Limitación .......................................................... 81

3.1.2 Determinación del Área de Influencia Ambiental ........................... 82

3.2 AMBIENTES FÍSICO ..................................................................... 82

3.2.1 Tenencia de la Tierra ............................................................ 82

3.2.2 Fisiografía (Ver Plano 3-02 Unidades Fisiográficas) ......................... 83

3.2.3 Geomorfología (Ver Plano 3-03 Geomorfología) ............................. 84

3.2.4 Geología ........................................................................... 84

3.2.5 Topografía (Ver Plano 3-06 Pendientes) ...................................... 87

3.2.6 Suelos .............................................................................. 88

3.2.7 Sismicidad ......................................................................... 93

3.2.8 Geodinámica Externa (Ver Plano 3-13 Geodinámica Externa) ............. 97

3.2.9 Clima y Meteorología ............................................................ 99

2
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”
3.2.10 Calidad de Aire ............................................................... 101

3.2.11 Cursos de Agua Superficial ................................................. 102

3.2.12 Hidrogeología ................................................................. 102

3.3 AMBIENTE BIOLÓGICO ............................................................... 102

3.3.1 Zonas de Vida ................................................................... 102

3.3.2 Áreas Naturales Protegidas ................................................... 104

3.3.3 Flora Terrestre ................................................................. 104

3.3.4 Fauna Terrestre ................................................................ 106

3.4 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO – CULTURAL........................................ 107

3.4.1 Población ........................................................................ 108

3.4.2 Vivienda.......................................................................... 108

3.4.3 Educación ........................................................................ 109

3.4.4 Salud ............................................................................. 110

3.4.5 Actividades Económicas ....................................................... 110

CAPITULO 4: PROCESO DE CONSULTAS ................................................ 112

4.1 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS ................................................. 112

4.2 CONSULTAS ............................................................................. 113

4.2.1 Resultados de la Consulta ..................................................... 113

CAPITULO 5: ACTIVIDADES DE CIERRE ................................................. 124

5.1 CIERRE TEMPORAL ...................................................................... 125

5.1.1 Desmantelamiento ............................................................. 126

5.1.2 Demolición, salvamento y disposición ....................................... 126

5.1.3 Estabilización física a corto plazo ........................................... 126

5.1.4 Estabilización geoquímica a corto plazo .................................... 127

5.1.5 Estabilización hidrológica ..................................................... 128

5.1.6 Establecimiento de la Forma del terreno .................................. 128

5.1.7 Revegetación .................................................................... 128

5.1.8 Rehabilitación de Habitas Acuáticos ........................................ 128

5.1.9 Programas sociales ............................................................. 128

5.2 CIERRE PROGRESIVO .................................................................... 129

5.2.1 Desmantelamiento ............................................................. 130

3
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”
5.2.2 Demolición, Recuperación y Disposición .................................... 131

5.2.3 Estabilidad Física ............................................................... 132

5.2.4 Estabilidad Geoquímica ....................................................... 134

5.2.5 Estabilidad Hidrológica ........................................................ 137

5.2.6 Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats139

5.2.7 Revegetación .................................................................... 144

5.2.8 Rehabilitación de Hábitats acuáticos ....................................... 153

5.2.9 Programas Sociales ............................................................. 153

5.3 CIERRE FINAL ........................................................................... 159

5.3.1 Desmantelamiento ............................................................. 159

5.3.2 Demolición, Recuperación y Disposición .................................... 160

5.3.3 Estabilidad Física ............................................................... 163

5.3.4 Estabilidad Geoquímica ....................................................... 165

5.3.5 Estabilidad Hidrológica ........................................................ 170

CAPITULO 6: MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE ....................... 174

6.1 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST CIERRE.......................................... 174

6.1.1 Mantenimiento de Estabilidad Física ........................................ 174

6.1.2 Mantenimiento Geoquímica .................................................. 176

6.1.3 Mantenimiento Hidrológico ................................................... 178

6.1.4 Mantenimiento de Estabilidad Biológico .................................... 179

6.2 ACTIVIDADES DE MONITOREO POST CIERRE .............................................. 181

6.2.1 Monitoreo de la Estabilidad Física ........................................... 181

6.2.2 Programa de Monitoreo de calidad de Aire. ............................... 183

6.2.3 Monitoreo de la estabilidad Geoquímica ................................... 185

6.2.4 Monitoreo Biológico ............................................................ 186

6.2.5 Monitoreo de Programas Sociales ............................................ 189

CAPITULO 7: CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIA FINANCIERA .......... 196

7.1 CRONOGRAMA FÍSICO................................................................ 196

7.1.1 Cronograma para el Cierre Progresivo ...................................... 196

7.1.2 Cronograma para el Cierre Final ............................................. 196

7.1.3 Cronograma para el Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ........... 197

4
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”
7.2 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO ............................................. 198

7.2.1 Presupuesto para el Cierre Progresivo ...................................... 201

7.2.2 Presupuesto para el Cierre Final ............................................. 202

7.2.3 Presupuesto para el Post-Cierre ............................................. 202

7.2.4 Cronograma Financiero ........................................................ 205

7.3 GARANTÍAS FINANCIERAS ................................................................ 208

7.3.1 Introducción ..................................................................... 208

7.3.2 Garantías a Utilizar ............................................................ 211

5
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

RESUMEN
EJECUTIVO

6
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Cierre de la concesión minera “DOS ASES”, del Sr. Livio Baltazar
Dulanto Navidad se encuentra ubicada en el Departamento de Huancavelica,
Provincia Tayacaja y Distrito de Acostambo / Acraquia. (Ver Plano 1-01 -
Ubicación y Plano 1-02 - Accesibilidad).

El presente Plan de Cierre de Minas, está dirigido a conseguir un cierre


planificado de las operaciones, de manera tal que se minimicen los impactos
ambientales generados por el por el cierre del Proyecto “DOS ASES”, y que
estos a la vez se encuentren de acuerdo al entorno natural existente.

Las características y condiciones específicas (geológicas, hidrológicas,


hidrogeológicas, climáticas y ambientales), así como los sistemas de operación
minera no metálicos, determinan los criterios particulares de técnicas de
cierre de mina aplicables a dicha realidad.

El presente Plan de Cierre de Minas, en concordancia con lo dispuesto en el


Reglamento para el Cierre de Minas, contempla dar un importante impulso a
la ejecución del cierre progresivo.

1.1. Identificación del Proponente

El proponente y cesionario de la concesión minera no metálica “DOS ASES”


es el Sr. Livio Baltazar Dulanto Navidad, con R.U.C. Nro. 10085274207 con
calificación vigente de pequeño productor minero Nro. 1701-2010.

Titular Minero LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD


R.U.C. 10085274207
Teléfono 614-0170

Fax 459-5520
Calle San Bartolo Mz 3-T lt. 18-A Urb. Sol de la
Domicilio Legal
Molina
D.N.I. 08527420

E-mail ldulanto1@hotmail.com

1.2. Marco Legal

En su formulación se ha considerado la ley que regula el cierre de minas y


su reglamento, así también, se ha seguido los criterios recomendados en la

7
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

guía para la elaboración de planes de cierre de minas, emitidas por el


Ministerio de Energía y Minas.

El presente estudio del Plan de Cierre se encuentra enmarcado en los


siguientes aspectos legales vigentes:

• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley Nº 28245 y


su respectivo reglamento aprobado mediante D.S. 008-2005-PCM.
• Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611 y sus respectivas
modificatorias mediante D.L. Nº 1055.
• Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental- Ley Nº 27446 y
sus respectivas modificatorias mediante D.L. Nº 1078.
• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. Nº 757.
• Ley de creación del Ministerio del Ambiente - D. L. Nº 1013
• Código Penal, Título XIII, Delitos contra la Ecología – D.L. Nº 635 y su
respectiva modificatoria.
• Formulación de Denuncias por los Delitos Tipificados en el Código
Penal, Ley Nº 26631.
• Declárese en emergencia, a nivel nacional, la utilización de explosivos
de uso civil y conexos – D.L. Nº 25707 y su reglamento D.S. Nº 086-92-
PCM.
• Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil - D.S. Nº 019/71/IN.
• Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338
• Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 con su reglamento y su
respectiva modificatoria mediante D.L. Nº 1065.
• Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos - Ley Nº 28256, el reglamento de la ley y su respectiva
modificatoria mediante – D.S. Nº 030-2008-MTC.
• Ley que establece la obligación de Elaborar y Presentar Planes de
Contingencia - Ley Nº 28551.
• Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales: D.S. N° 002-2009-MINAM:
• Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834.
• Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308.
• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales -Ley Nº 26821.
• Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica –
Ley Nº 26839.
• Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG-DGFF. Aprueban clasificación de
Flora y Fauna Silvestre
• Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre – Decreto
Supremo N° 034-2004-AG
• Categorización de especies amenazadas de flora silvestre – Decreto
Supremo Nº 043-2006-AG
• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 28296.
8
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

• Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº


24047 con sus respectivas modificatorias según la Ley Nº 24193 y la Ley
Nº 25644.
• Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Instituto Nacional de
Cultura (INC), R. S. Nº 004-2000-ED.
• o Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas, R.S. Nº
559-85-ED, modificada mediante R.S. Nº 060-95-ED, 2 de Agosto de
1995.
• Ley General de Salud - Ley Nº 26842.
• Aprueban Manual de Seguridad Ocupacional – Resolución Ministerial N°
510 – 2005/MINSA
• Ley General de Minería - D.L. Nº 109.
• Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO) aprobado
mediante D.S. 014-92-EM con sus modificatorias mediante Ley 27341.
• Ley de promoción de inversiones en el Sector Minero - D.L. Nº 708.
• Ley que regula el Cierre de Minas - Ley Nº 28090, con su respectivo
reglamento aprobado mediante D.S. 033-2005-EM y sus modificatorias
aprobadas mediante D.S. Nº 045-2006-EM.
• Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero
Metalúrgicas – D.S. Nº 016-93-EM.
• Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades
Mineras y Normas complementarias - D. S. Nº 042-2003-EM.
• Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, Ley Nº
28271, con su respectivo reglamento aprobado mediante D. S. Nº 059-
2005-EM. y las modificatorias a la Ley en sus artículos 5, 6, 7 y 8, de la
primera disposición complementaria y final de la Ley Nº 28271 y le
añade una tercera disposición complementaria y final – Ley Nº 28526.
• D.S. N° 003-2009-EM.- Modifican Reglamento de Pasivos Ambientales
de la Actividad Minera aprobado por D.S. N° 059-2005-EM
• Dictan disposiciones para el aprovechamiento de residuos de los
Proyectos de Cierre o Remediación Ambiental a cargo de la empresa
del Estado Activos Mineros-S.A.C.- D.S. Nº 013-2008-EM.
• Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en minería – D.S. Nº 055-2010-EM
• Aprueban el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector
Minero – D.S. Nº 028-2008-EM.
• Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana
en el Subsector Minero – R.M. Nº 304-2008-MEM/DM
• Normas sobre Estabilidad de los Depósitos de Relaves - R.D. Nº
440/96/EM/DGM.
• Explotación de Canteras - Resolución Ministerial Nº 188-97-EM-VMM.
• Publicación de las Guías de Monitoreo de Agua y Aire para la Actividad
Minero Metalúrgicas - R.D. Nº 004-94-EM/DGAA.
• Aprueban guías ambientales como lineamientos para la elaboración de
EIA y PAMA del subsector minero – R. D. Nº 035-95-EM/DGAA.

9
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”


Aprueban publicar Guías Ambientales para el manejo de problemas de
Ruido y estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos
provenientes de Actividades Mineras – R.D. Nº 034-98-EM.
• Guías ambientales para proyectos de lixiviación de pilas, perforación y
voladura en operaciones Mineras, cierre y Abandono de Minas y manejo
de relaces mineros – D.S. Nº 002-96-EM-DGAA.
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867.
• Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972.
• Ley que regula el derecho de extracción de materiales de los alvéolos
o cauces de los ríos por las municipalidades - Ley Nº 28221.
• Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM - Aprueban Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua
• Decreto Supremo Nº 003-2008/MINAM Aprueban Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Aire
• Aprueban los niveles máximos permisibles para descarga de efluentes
líquidos de actividades minero – metalúrgicos – D.S. Nº 010-2010-
MINAM.
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire -
D.S. Nº 074-2001-PCM.
• Aprueban niveles máximos permisibles de elementos y compuestos
presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero -
metalúrgicas-R.M. Nº 315-96-EM/VMM.
• Reglamento de Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido,
aprobado mediante D.S. Nº 085-2003-PCM.
1.3. Concesión Minera

El 30 de noviembre del 2005 dada la Resolución Jefatura N°05200-2005-


INACC/J, se aprueba el Título de la Concesión Metálica “DOS ASES”, con
una extensión de 700 ha.

1.4. Instrumentos Ambientales Aprobados

Actualmente la concesión minera Dos Ases. ha obtenido la aprobación de la


Declaración de Impacto Ambiental de la Concesión Minera Dos Ases
mediante la R.D. Nº 0049-2011/GOB.REG-HVCA/GRDE-DREM

1.5. Ubicación del Proyecto

Las operaciones mineras se desarrollaran en la Concesión Minera No


Metálico “DOS ASES” de extensión de 700 hectáreas, ubicado en el distrito
de Acostambo / Acraquia, Provincia Tayacaja y departamento de
Huancavelica a una altitud que va de 4,000 a 4,170 m.s.n.m.

1.6. Accesibilidad

El acceso se puede acceder desde Lima por la Carretera Central hasta la


ciudad de Huancayo para luego continuar por la carretera a Huancavelica

10
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

hasta el Km 35 y luego se sigue la carretera a Huancavelica hasta el


poblado de Acostambo para luego seguir en trocha hasta el poblado de
Pampas Corral; donde se continúa por trocha hasta llegar a la concesión
minera.

1.7. Historia del Proyecto

La concesión minera “DOS ASES”, fue peticionada por el Sr. Sandor


Maximiliano Ternyik Velasquez quien obtiene el título de la concesión en el
año 2005; mediante un contrato de transferencia del año 2007 Lorena
Fabiola Daviran de la Cruz, adquiere el 100% de derechos y acciones del
derecho minero.

En el año 2010 mediante un contrato de cesión Livio Baltazar Dulanto


Navidad adquiere los derechos y acciones del derecho minero de 700 Ha.
De extensión, en la cual se localizan recursos mineros no metálicos ya
cubicados y cuantificados.

El proyecto minero “DOS ASES” obtiene su permiso de explotación


mediante la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental expedida
por la Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica con la
Resolución Directoral Regional N° 0049-2011/GOB.REG-HVCA/GRDE-DREM
de fecha 12 de agosto del 2011.

1.8. Objetivos del Cierre

El Plan de cierre tiene como objetivo fundamental, lograr que el medio


ambiente donde se desarrolla la actividad minera, recupere las condiciones
de calidad necesarias para asegurar su sostenibilidad, ya sea en
condiciones similares a las que poseía antes inicio de las operaciones, y/o
condiciones de uso alternativo que resulten ambientalmente viables y que
a la vez sean acordes a las características particulares de la zona.

Se han considerado:

• Objetivos de Salud Humana y de Seguridad


• Objetivos de Estabilidad Geoquímica
• Objetivos de Uso del Terreno
• Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua
• Objetivos Sociales

1.9. Criterios del Cierre

A fin de cumplir con los objetivos trazados para el cierre del Proyecto Dos
Ases, se han definido “criterios de cierre”, que permitirán el diseño de las

11
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

estrategias de manera tal, que se garantice su viabilidad, técnica,


económica y ambientalmente sostenible.

Se necesitan conocer condiciones específicas de las áreas disturbadas y en


las cuales ha de ser necesario aplicar una restauración o rehabilitación,
para ello se tiene en cuenta características físicas, geológicas,
hidrológicas, hidrogeológicas, climáticas y ambientales, métodos de
operación minero- metalúrgico aplicados y las condiciones del proceso;
todo ello conlleva a tomar criterios particulares aplicables solo a la
realidad presentada.

Existen componentes ambientales tipificados en la legislación ambiental


vigente y en los cuales recae compromisos que todos debemos considerar a
fin de protegerlos como son: recurso del agua, aire, flora y fauna. Se debe
contemplar además un uso beneficioso de los suelos después del cierre en
algunas áreas, lo que implica aplicar pautas de Desarrollo Sostenible.

Los criterios considerados para el presente plan de cierre son:

• Desarrollar el Plan de Cierre que permita la estabilidad física, a largo


plazo, del área de las operaciones.
• Implementar actividades de cierre que permitan un abandono o una
solución de cuidado pasivo, es decir, minimizar los requerimientos de
mantenimiento activo después del cierre.
• Desarrollar procedimientos ambientalmente adecuados para el
desmantelamiento de las instalaciones.
• Desarrollar un plan de monitoreo que permita corroborar si se ha
alcanzado con éxito los objetivos de cierre trazados.
• Realizar las previsiones presupuestales para el cierre final en base a
estimaciones de costos que se revisarán y actualizarán
periódicamente.
• El cierre contempla cuatro enfoques de cierre que interactúan
simultáneamente.
• Cierre ambiental.
• Estabilidad social.
• Seguridad y protección física.
• Responsabilidad post-cierre.

2. COMPONENTES DEL PROYECTO


Se presenta el listado de componentes considerados en Plan de Cierre de la
concesión minera Dos Ases.

12
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Coordenada Altitud Escenario de


Código Componente Denominación
Este Norte (msnm) Cierre

TAJO

TJ-01 Tajo Operativo 501,877 8’630,725 4,220 Progresivo

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


Depósito
DD-01 Depósito 501,926 8’630,892 4,174 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-02 Depósito 501,830 8’630,786 4,152 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-03 Depósito 501,934 8’630,680 4,204 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-04 Depósito 501,813 8’630,955 4’176 Progresivo
Top soil
OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

IN-01 Infraestructura Comedor 501,878 8’631,001 4,165 Final

IN-02 Infraestructura Letrina 501,908 8’631,006 4,164 Final

Almacén
IN-03 Infraestructura 501,882 8’631,010 4,164 Final
General
Depósito
IN-04 Infraestructura 501,894 8’630,998 4,165 Final
Residuos Sólidos

IN-05 Infraestructura Accesos Final/Progresivo

3. CONDICIONES ACTUALES DEL AREA DEL PROYECTO


3.1. Ambiente Físico

Fisiografía

La fisiografía es la descripción de la naturaleza a partir del estudio del


relieve. En la zona de estudio se han identificado las siguientes unidades
fisiográficas: Relieve en zonas planas y Relieve de colina.

Geomorfología

En base a criterios morfo-estructurales, se han determinado la siguiente


unidad geomorfológica: valle del sistema de drenaje del Mantaro.

Geología

Geología Regional

La estratigrafía regional, según la hoja de Pampas está constituida casi


exclusivamente por rocas antiguas. Estratigráficamente pertenece a la Era
Cenozoico, al sistema Terceario, serie Inferior con unidades estatigráficas
pertenecientes a rocas intrusivas, jurásico inferior grupo pucará.
13
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Topografía

El relieve topográfico de la zona de estudio no es accidentado, porque los


cerros que la circundan son de pendientes moderados muy típicos de la
región puna con una altitud de 4,200 m.s.n.m. Se caracteriza por estar
cubiertas de áreas verdes de pastos naturales (ichu), la cual hace que los
cerros se protejan de la erosión de las escorrentías en épocas de lluvias y
además la composición de la roca es dura por la presencia de intrusivos
(monzogranito), como roca encajante.

Suelos

Tipo de suelo

Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica


del área de estudio siguieron las normas y lineamientos establecidos en el
Soil Survey Manual (1,994) y el Soil Taxonomy (2,006) del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA). Asimismo, contempla
las consideraciones del D.S. N° 033-85-AG, Reglamento para la Ejecución
del Levantamiento de Suelos (2002)

El suelo constituye un recurso vital para la existencia e indispensable para


el bienestar de la humanidad y representa un patrimonio valioso de cada
nación, estado, pueblo o área en donde se desarrollan actividades sobre el
o con el uso de este mismo. El área de estudio se encuentra en el grupo
Leptosoles eutricos – kastanozem haplicos – afloramientos líticos (LPe-Ksh-
R).

Capacidad de Uso Mayor de Tierras

En el ámbito del proyecto se ha identificado como Capacidad de Uso Mayor


de las Tierras el siguiente tipo de categoría:

P1c-X: Están conformadas por tierras de cultivo en limpio, de buena


intensidad, pero con limitaciones de clima y tierras de protección.

Uso Actual de Tierras

Para la determinación del uso actual de Tierras se utilizó el Sistema de


Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica
Internacional (UGI), dentro del área de influencia, se identificó 2 tipos de
usos: Terrenos con pastos naturales y Terrenos sin uso y/o improductivos.

Uso Futuro de Tierras

Para la evaluación del uso futuro de tierras se utilizó el Sistema de


Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica
Internacional (UGI), determinando en el área de estudio se identificaron 2

14
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

categorías: Terrenos urbanos y/o instituciones privadas (Terrenos


recuperados), Terrenos con pastos naturales.

Sismicidad

La zona de estudio se ubica, según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú


elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, en la Zona II,
siendo una zona de sismicidad media, calificada como impacto medio

Geodinámica Externa

Como parte de la evaluación de geodinámica externa, está la identificación


de fenómenos activos o potenciales dentro de la zona directamente e
indirectamente afectada por el proyecto los cuales son: Erosión eólica, el
cual presenta un nivel de riesgo moderado.

Clima

Al pertenecer a la región Quechua, Pampas se caracteriza por tener un


clima templado moderado lluvioso. El invierno es caracterizado por ser
seco templado en el día y frígido en la noche, con una temperatura
promedio que varía entre los 12 y 14 °C y que puede bajar hasta –2 °C en
la noche. Los meses de julio son los más fríos.

Los vientos tienen una velocidad promedio variable entre 5 y 6 Km/h con
una dirección predominante de N-NE.

La mayor concentración de las precipitaciones se da entre octubre y abril,


representando el 85% del total anual, de los cuales el 61% está
comprendido entre los meses de enero a marzo, que tienen valores muy
similares.

En la Estación Acostambo la media mensual fluctuaron entre 7.7ºC y


10.4ªC, siendo la media anual de 9.4ºC; mientras que la Estación Pampas
las medias mensuales fluctuaron entre 9.4ºC y 12.5ºC, siendo la media
anual de 11.3ºC.

Calidad de Aire

Según a los resultados obtenidos para las 2 estaciones (E-01 y E-02) se


aprecia que no exceden los Estándares de Calidad (ECA) establecidos por el
“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”
(D.S. Nº 074-2001-PCM concluyendo que el entorno de los puntos del
muestreo de calidad del aire se encuentra en buenas condiciones.

15
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Hidrografía

La Concesión Minera DOS ASES, se encuentra cercana a la subcuenca del río


Upamayu, perteneciente al distrito de Pampas provincia Tayacaja y
departamento de Huancavelica.

Hidrogeología

Dentro del área del proyecto no existe ninguna fuente hidrográfica,


tampoco existe los puquiales o manantiales.

3.2. Ambiente Biológico

Para la evaluación de la flora y fauna y sus características, se han


identificado y determinado las zonas de vida existentes en el área de
estudio, establecidas según el diagrama bioclimático de Holdridge. Estas se
encuentran enmarcadas dentro del área de influencia directa e indirecta,
dentro del área contemplada para la explotación.

Flora

La flora del área de estudio es poco diversa, lo cual muestra que la


biodiversidad no se ve afectada.

Fauna

La fauna en el área de las operaciones mineras es escasa.

Especie Nombre Científico Nombre Común


Pseudalopex
culpaeus / Susicyon Zorro andino
Mamíferos culpaeus
Conepatus
Zorrillo / zorrino
semiestriatus / rex
Nothoprocta ornata Pissaca (perdiz serrana)
Aves Tinamotis pentlandi Kiula (perdiz de puna)
Theristicus branickii Picaflor gigante

3.3. Ambiente Socioeconómico

Área de Influencia Directa (AID)

Podemos identificar al centro poblado Lausa Chico que se encuentra dentro


del distrito de Acraquia, Provincia de Tayacaja.

Área de Influencia Indirecta (AII)

Son aquellos centros poblados que no son impactados directamente por las
labores de explotación. Sin embargo, por ser puntos estratégicos en el

16
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

acceso a la zona de explotación, lugar de abastecimiento para el proyecto


o proveedores de bienes y servicios.

4. CONSULTA

Área de Influencia

Está conformada por el centro poblado Lausa Chico, perteneciente al distrito


de Acraquia y provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.

4.1. Identificación de Grupos de Interés

La determinación del área de influencia está basada en el contacto y


presencia que la empresa tiene con la población de la zona y el uso de los
territorios, o posible alteración del medio ambiente de las localidades.

La relación de grupos de interés que se han determinado de acuerdo al tipo


de actividades que los actores de las localidades tienen con la empresa
minera.

4.2. Consultas

Resultados de la Consulta

Para obtener los promedios de los datos cuantitativos sobre las


percepciones sociales acerca del Plan de Cierre, se aplicó una encuesta a
los pobladores del área de influencia del Plan de Cierre. Las preguntas
sobre sus percepciones fueron abiertas y se entrevistó a un total de 15
pobladores entre hombres y mujeres

Metodología

 Entrevistas
 Consultas colectivas a trabajadores
 Recolección de información secundaria

En resumen, los encuestados señalan que el impacto económico por el


cierre de La Cantera Dos Ases los afectara de manera mínima por la
dependencia económica con la empresa minera o el apoyo social que esta
le brinda.

La población de las localidades comprendidas en el área de influencia de la


concesión minera Dos Ases, cree que la economía de sus localidades seguirá
igual o empeorará un poco debido a la dependencia económica con la
empresa minera.

Efectivamente, el 90% de los trabajadores encuestados mencionan que si


en caso la concesión minera Dos Ases cerrara se verían afectados

17
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

económicamente ya que la mayoría cuenta con un trabajo en la Unidad y


por la infraestructura que le ha brindado mina.

El 100 % de los pobladores encuestados mencionan que se verían afectados


por el cierre de mina de la concesión minera Dos Ases.

Características sociales de los encuestados del área de influencia del


Proyecto.

Las características sociales de los trabajadores encuestados de la concesión


minera Dos Ases son 21 – 65 años, un 50% cuenta con estudios secundarios
completo y otro 50% cuenta con estudios superiores.

5. ACTIVIDADES DE CIERRE

Los criterios de cierre de las infraestructuras se enmarcan dentro de los


objetivos principales del cierre de la mina los cuales son: Cumplir con los
principios técnicos ambientales y compromisos del reglamento y demás
normatividad aplicable para la protección de la salud humana y el medio
ambiente, mediante el empleo de tecnologías que permitan el logro y
mantenimiento de la estabilidad física, química e hidrológica del lugar donde
se desarrolló una actividad minera. Concordar criterios de sostenibilidad
ambiental con los criterios económicos a largo plazo en las áreas remediadas
donde se realizaron las operaciones mineras.

Se ha identificado y evaluado 10 componentes considerados dentro del Plan


de Cierre de la concesión minera Dos Ases. En la tabla se muestra un resumen
de todos los componentes del Plan de Cierre de Minas, según su oportunidad
de cierre.

Coordenada Altitud Escenario de


Código Componente Denominación
Este Norte (msnm) Cierre

TAJO

TJ-01 Tajo Operativo 501,877 8’630,725 4,220 Progresivo

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


Depósito
DD-01 Depósito 501,926 8’630,892 4,174 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-02 Depósito 501,830 8’630,786 4,152 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-03 Depósito 501,934 8’630,680 4,204 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-04 Depósito 501,813 8’630,955 4’176 Progresivo
Top soil
OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

18
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

IN-01 Infraestructura Comedor 501,878 8’631,001 4,165 Final

IN-02 Infraestructura Letrina 501,908 8’631,006 4,164 Final

Almacén
IN-03 Infraestructura 501,882 8’631,010 4,164 Final
General
Depósito
IN-04 Infraestructura 501,894 8’630,998 4,165 Final
Residuos Sólidos

IN-05 Infraestructura Accesos Final/Progresivo

5.1. Cierre Temporal

El presente ítem establece las medidas de cierre temporal para los


componentes de cierre descritos en el capítulo 2 del Plan de Cierre de
Minas de la concesión minera Dos Ases, poniendo especial énfasis en
aquellos componentes que representan mayor riesgo para la seguridad, la
salud o el ambiente.

Se resumen las actividades de cierre consideradas para este proyecto según


resulten aplicables a los distintos componentes en la tabla siguiente:

Componente Obras de Cierre Temporal


Demolición y Desmantelamiento
Tajo Ninguno
Instalaciones para el
Ninguno
manejo de aguas
Infraestructuras
Ninguno
relacionadas al proyecto
Estabilidad Física, Hidrológica y Geoquímica
Enmallado de los ingresos y colocación de
bermas de seguridad (colocación de muro de
Tajo
sacos con material de desmonte), perfilado de
los taludes, y su monitoreo de los taludes
Instalaciones para el Limpieza y Mantenimiento de la
manejo de aguas infraestructura
Infraestructuras Limpieza y Mantenimiento de las
relacionadas al proyecto infraestructuras

5.2. Cierre Progresivo

En esta etapa se están considerando los siguientes componentes: cantera


de feldespato y los Depósitos de desmonte y topsoil, los cuales se
presentan en la siguiente tabla.

19
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Coordenada Altitud Escenario


Código Componente Denominación
Este Norte (msnm) de Cierre
TAJOS ABIERTOS
TJ-01 Tajo Cantera Dos Ases 501,877 8’630,725 4,220 Progresivo
INSTALACIÓN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
Depósito
DD-01 Depósito 501,926 8’630,892 4,174 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-02 Depósito 501,830 8’630,786 4,152 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-03 Depósito 501,934 8’630,680 4,204 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-04 Depósito 501,813 8’630,955 4’176 Progresivo
Topsoil

Se presenta el resumen de las actividades de cierre de los componentes


mineros que ingresan al Cierre Progresivo en la siguiente tabla.

Obras de Cierre
Componente Post Cierre
Progresivo
DEMOLICIÓN Y DESMANTELAMIENTO
Tajo Ninguno Ninguno
Depósitos de
Ninguno Ninguno
Desmonte
ESTABILIDAD FÍSICA, HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA
Relleno, Refine y Mantenimiento de obras de drenaje,
Tajo
Nivelación monitoreo de estabilidad física.
Refine y Nivelación,
Depósitos de
traslado de material Monitoreo de estabilidad Biológica.
Desmonte
Cobertura Tipo I
Refine y Nivelación,
Depósito Topsoil traslado de material Monitoreo de estabilidad Biológica.
Cobertura Tipo I

5.3. Cierre Final

Los componentes que ingresarán al Cierre Final son las infraestructuras que
figuran en la siguiente tabla.

Coordenada Altitud Escenario


Código Componente Denominación
Este Norte (msnm) de Cierre
Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto
IN-01 Infraestructura Comedor 501,878 8’631,001 4,165 Final
IN-02 Infraestructura Letrina 501,908 8’631,006 4,164 Final
IN-03 Infraestructura Almacén General 501,882 8’631,010 4,164 Final
Depósito Residuos
IN-04 Infraestructura 501,894 8’630,998 4,165 Final
Sólidos
IN-05 Infraestructura Accesos Final

20
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Se presenta el resumen de las actividades de cierre de los componentes


mineros que ingresan al Cierre Final en la siguiente tabla.

Post
Componente Obras de Cierre Final
Cierre
Demolición y Desmantelamiento
Infraestructuras relacionadas al Desmantelamiento y Demolición
Ninguno
proyecto Masiva
Estabilidad Física, Hidrológica y Geoquímica
Infraestructuras relacionadas al Refine y nivelación
Ninguno
proyecto Cobertura tipo A y B

6. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE


6.1. Actividades de Mantenimiento Post-Cierre

Mantenimiento de Estabilidad Física

A. Tajo Abierto (Canteras)

El tajo presente en la mina Dos Ases, no tendrá trabajos de


infraestructura sobre el talud, dado que el talud será físicamente
estable. Sin embargo, como medida de seguridad se considera la
construcción de un Cerco de Seguridad para impedir el paso de
personas y animales al interior del tajo.

De tal manera que las actividades de mantenimiento estarán


orientadas a un cuidado Pasivo del cerco de seguridad, para lo cual se
contratará una empresa para que se encargue del mantenimiento en
caso sean necesarias.

B. Instalaciones de Procesamiento

Dentro de las actividades de explotación de la cantera no se


desarrollan actividades de procesamiento debido a ello no presenta
estos componentes.

C. Instalaciones de Manejo de Residuos

Las instalaciones relacionadas con el proyecto serán desmanteladas y


demolidas, la huella será refinada y nivelada por lo que no se requiere
ningún tipo de mantenimiento físico

D. Instalaciones de Manejo de Agua

El proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de


agua para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para

21
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

las áreas operativas, por lo tanto no tendrá que realizarse ninguna


actividad de mantenimiento.

E. Áreas de Materiales de Préstamo

El Proyecto no presenta estos componentes ya que solo se desarrolla la


extracción de los depósitos de feldespato.

Mantenimiento Geoquímica

El mantenimiento Geoquímico de las obras de cierre está relacionado al


desarrollo, en primer lugar un programa de inspecciones y en segundo lugar
realizar actividades de mantenimiento sobre las coberturas, cuando las
obras lo requieran.

Mantenimiento Hidrológico

Canal de Coronación

El mantenimiento hidrológico de las obras de cierre está relacionado al


desarrollo de un programa de mantenimiento de las obras de cierre del
sistema de manejo de agua, con el objeto de garantizar la continuidad
operativa de las obras en el tiempo. Para este propósito se ha diseñado
programa de inspección y programas de mantenimiento

Mantenimiento de Estabilidad Biológico

Las actividades de mantenimiento biológico que se llevarán a cabo durante


el periodo de post-cierre comprenden lo siguiente:

Restricciones de las actividades antropogénicas (pastoreo, agricultura,


quema) dentro de los terrenos rehabilitados, con el fin de promover la
vegetación natural y las comunidades animales.

6.2. Actividades de Monitoreo Post-Cierre

Monitoreo de la Estabilidad Física

El monitoreo de Estabilidad Física consiste en la evaluación periódica de las


condiciones de estabilidad y el potencial movimiento de tierras debido a la
acción sísmica y geodinámica externa en el área de influencia de los
componentes ambientales mineros.

A. Tajo Abierto (Canteras)

La Cantera será cerrada utilizando criterios de ingeniería que aseguran


la estabilidad de los taludes y su sostenibilidad en el tiempo. Aún sin
necesidad de establecer actividades de cierre importantes, se requiere
de un programa de monitoreo periódico.

22
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Programa de Monitoreo de calidad de Aire

Puntos de Monitoreo

Coordenadas UTM Altitud


Estación Descripción m.s.n.
Norte Este m.
Al NW de la mina Dos Ases (a 120
E-01 8 631 019 0 501 784 4 169
metros)
Al SW de la mina Dos Ases (a 90
E-02 8 630 583 0 502 001 4 206
metros)

Parámetros a Evaluar

Los parámetros a evaluar en las dos estaciones de monitoreo seleccionadas,


han sido seleccionados en base al D.S Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-
MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y al potencial
de carga de contaminantes ocasionado por las obras de cierre
implementadas. El parámetro de evaluación son las partículas menores a
10 micras o “PM10”, Arsénico, Plomo, Dióxido de Azufre y monóxido de
carbono.

Frecuencia

El monitoreo de calidad de aire se realizará dos veces al año durante los


dos primeros años, los siguientes tres se realizarán anualmente

Monitoreo de la estabilidad Geoquímica

Programa de Monitoreo de Calidad del Agua

El Plan de Cierre no Contempla Actividades de Monitoreo de Calidad de


Agua debido a que el área del Proyecto no existe Cursos de agua
permanente, por ello no se realizara monitoreo de Calidad de Agua.

Monitoreo Biológico

Programa de Monitoreo de la Revegetación

Se llevará a cabo el monitoreo de las áreas rehabilitadas para vigilar el


desarrollo de la vegetación y de los suelos, así como la calidad de la
vegetación.

Como se ha señalado en el capítulo 5, los sistemas de cobertura y


revegetación permiten evitará la erosión, la percolación de aguas de lluvia
y la impermeabilización de determinadas zonas; de este modo su
monitoreo es de mucha importancia para garantizar la efectividad de las
medidas.

Monitoreo de Programas Sociales

El monitoreo se realizará una vez al año los últimos tres años post cierre.
23
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

7. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA FINANCIERA


7.1. Presupuesto

El presupuesto total del Plan de Cierre de la concesión minera Dos Ases es


de aproximadamente US$ 105,176.90 dólares americanos,
descompuestos en US$ 59,518.58 dólares americanos durante el cierre
progresivo, US$ 26,066.68 dólares americanos durante el cierre final y
US$19,591.64 dólares americanos en la etapa del monitoreo y post-
cierre.

7.2. Garantías Financieras

Monto de las Garantías Anuales

Tomando al año 2011 como el año cero se ha estimado que:

El valor total del Plan de Cierre es de US$ 105,176.90 dólares americanos.

El valor del cierre progresivo es de US$ 59,518.58 dólares americanos

El valor del cierre final es de US$ 26,066.68 dólares americanos

El valor del post cierre es de US$ 19,591.64 dólares americanos

En consecuencia, dado que la Mina no ha establecido garantía alguna, que


el importe de los trabajos de cierre ejecutados es cero, y que la vida útil
de la Cantera es de 236 años, el monto de la garantía anual a ser
establecida es de US$ 193.47 dólares americanos.

MONTOS ANUALES ESTIMADOS PARA EL CIERRE DE LA CONCESION


MINERA DOS ASES

CIERRE FINAL
30.00 120.00

CIERRE PROGRESIVO POST CIERRE

25.00 100.00
Miles acumulados de US$

20.00 80.00
Miles de US$

15.00 60.00

10.00 40.00

5.00 20.00

0.00 0.00
232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242
Años

Gasto anual Gasto acumulado

24
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

MONTOS ANUALES PARA EL CIERRE DE LA


CONCESION MINERA DOS ASES

30.00

25.00
Miles de US$

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242
Años
CIERRE PROGRESIVO CIERRE FINAL POST CIERRE

25
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

26
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

El Plan de Cierre de la concesión minera “DOS ASES”, del Sr. Livio Baltazar Dulanto
Navidad se encuentra ubicada en el Departamento de Huancavelica, Provincia
Tayacaja y Distrito de Acostambo / Acraquia, en las coordenadas UTM 8’630,725
Norte ; 501,877 Este (Ver Plano 1-01 - Ubicación y Plano 1-02 - Accesibilidad).

El presente Plan de Cierre de Minas, está dirigido a conseguir un cierre planificado de


las operaciones, de manera tal que se minimicen los impactos ambientales generados
por el por el cierre del Proyecto “DOS ASES”, y que estos a la vez se encuentren de
acuerdo al entorno natural existente.

Las características y condiciones específicas (geológicas, hidrológicas,


hidrogeológicas, climáticas y ambientales), así como los sistemas de operación
minera no metálicos, determinan los criterios particulares de técnicas de cierre de
mina aplicables a dicha realidad. Sin embargo, los aspectos que están siempre
presentes son la protección de los recursos del agua, suelo, aire, flora, fauna y el
aspecto social, así como darle un uso beneficioso a los terrenos después del cierre.

El presente Plan de Cierre de Minas, en concordancia con lo dispuesto en el


Reglamento para el Cierre de Minas, contempla dar un importante impulso a la
ejecución del cierre progresivo, es decir, desarrollar las actividades de cierre del
componente minero conforme cumplan su ciclo de vida, durante la operación de la
mina.

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE


Con Resolución Jefatural Nº 05200-2005-INACC/J de fecha 30 de noviembre del
2005 se aprueba el título de la concesión minera no metálica DOS ASES, con 700
Ha de extensión a favor de Sandor Maximiliano Ternyik Velasquez (Ver Anexo
Nº 02: Documentos legales)

Lorena Fabiola Daviran de la Cruz, adquiere el 100% de derechos y acciones del


derecho minero DOS ASES, inscrita con N° partida 11051002, asiento 0002 y
título 00011322 con fecha 04 mayo del 2007, ingresado al registro público de
minería zona registral N°VIII-sede Huancayo.

Ver Anexo Nº 02: Documentos Legales.

Livio Baltazar Dulanto Navidad, registrado el contrato de cesión minera del


siguiente derecho minero DOS ASES, inscrita con N° partida 11051002, asiento
0003 y título 11664 con fecha 19 abril del 2010, ingresado al registro público de
minería zona registral N°VIII-sede Huancayo.

Ver Anexo Nº 02: Documentos Legales.

27
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Se obtuvo el cambio de sustancia a mineral no-metálico con Resolución


Directoral Regional N° 074-2010/GOB.REG-HVCA/GRDE-DREM con fecha 02 de
agosto del 2010; quedando consentida de conformidad con el art. 124° del TUO
de la Ley General de Minería, aprobada por D.S. N° 014-92-EM y el Art. 24° del
D.S. N° 018-92-EM con fecha 23 agosto 2010.

El proponente y cesionario de la concesión minera no metálica “DOS ASES” es el


Sr. Livio Baltazar Dulanto Navidad, con R.U.C. Nro. 10085274207 con
calificación vigente de pequeño productor minero Nro. 1701-2010.

El Sr. Livio Baltazar Dulanto Navidad, desarrolla sus operaciones en el marco


jurídico establecido en la Ley General de Minería y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 03-94-EM, el texto único ordenado de la Ley General de
Minería aprobado por Decreto Supremo N° 014-92-EM y la Ley de Promoción
Minera aprobada por Decreto Legislativo N° 708 del 11 de noviembre de 1991.

Tabla N° 1-1: Datos Generales del Proponente


Titular Minero LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
R.U.C. 10085274207
Teléfono 614-0170

Fax 459-5520
Calle San Bartolo Mz 3-T lt. 18-A Urb. Sol de la
Domicilio Legal
Molina
D.N.I. 08527420

E-mail ldulanto1@hotmail.com
Fuente: Titular Minero

El titular minero ha establecido el organigrama presentado en la Figura N°


1-1, en el cual se indica las instancias encargadas responsables de las
actividades del cierre de la mina y de la administración del proyecto. Estas
instancias están comprometidas en cumplir responsabilidades y de prestar
apoyo a los profesionales encargados para ejecutar el proyecto.

28
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Figura N° 1-1: Organigrama para el Plan de Cierre de la Concesión Minera “DOS ASES”

TITULAR
MINERO

JEFE SEGURIDAD
RELACIONES
JEFE GEOLOGIA Y MEDIO
COMUNITARIAS
AMBIENTE

1.2 MARCO LEGAL


Esta sección describe el marco legal aplicable al cierre de minas con el
propósito de regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los
titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e
implementación del Plan de Cierre de Minas.

En su formulación se ha considerado la ley que regula el cierre de minas y su


reglamento, así también, se ha seguido los criterios recomendados en la guía
para la elaboración de planes de cierre de minas, emitidas por el Ministerio de
Energía y Minas.

El presente estudio del Plan de Cierre se encuentra enmarcado en los siguientes


aspectos legales vigentes:

El artículo 6° del Decreto Supremo 033-2005-EM (Reglamento de la Ley de


Cierre de Minas), publicado el 15 de agosto de 2005 menciona lo siguiente:

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGGAM) del MEM, es la


autoridad nacional competente para aprobar los Planes de Cierre de Minas y
sus respectivas modificatorias. Para dicho efecto podrá solicitar opinión a las
diferentes entidades del estado que de acuerdo a las normas vigentes,
ejercen funciones o atribuciones de relevancia ambiental que puedan tener
relación con el cierre de La Dirección General de Minería (DGM) del MEM, es la
autoridad competente para evaluar los aspectos económicos financieros del
Plan de Cierre de Minas.

29
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las


actividades mineras al Osinerg – LEY N° 28964, ley del organismo supervisor
de la inversión en energía y minería, estableciéndose que el Consejo Directivo
del OSINERGMIN probará el procedimiento administrativo sancionador que
corresponde aplicar y determinará las instancias competentes para el
ejercicio de la función sancionadora, en concordancia con los principios del
procedimiento sancionador recogidos en la Ley N° 27444.

Reglamento de Supervisión de las Actividades Mineras de OSINERGMIN –


Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN N° 324-2007-OS/CD. (10-06-07).

a. Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú de 1993, establece en su artículo 2º, inciso


22, establece que “Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al
disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida”. Asimismo, los artículos
66º, 67º, 68º y 69º establecen que los recursos naturales, renovables y no
renovables son patrimonio de la Nación, siendo el Estado el que debe
promover el uso sostenible de éstos.

En el artículo 70º la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo


garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad. Sin
embargo, por razones de seguridad o cuando se requiere desarrollar proyectos
de necesidad pública, declarados por Ley, para su ejecución, se podrá
expropiar propiedades previo pago en efectivo de indemnización justipreciada
que incluya compensación por el eventual perjuicio.

b. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley Nº 28245 y su


respectivo reglamento aprobado mediante D.S. 008-2005-PCM.

En ésta ley se señala que el objetivo de la Política Nacional Ambiental es el


mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas, mediante la
protección y recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas viables y
funcionales en el largo plazo.

c. Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611 y sus respectivas modificatorias


mediante D.L. Nº 1055.

Que en su Artículo 27º “De los Planes de Cierre de Actividades”; menciona


que los titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que al
cierre de actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales
negativos de carácter significativo, debiendo considerar tal aspecto al diseñar

30
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

y aplicar los instrumentos de gestión ambiental que les correspondan de


conformidad con el marco legal vigente.

El objetivo de dichas modificaciones es complementar el Decreto Legislativo N


º 1013, que aprobó la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente, en lo relativo a los Límites Máximos Permisibles
(LMP) y el Sistema de Información Ambiental, a fin de que la mencionada
norma incorpore los mecanismos de transparencia, participación ciudadana y
las sanciones aplicables al incumplimiento de las obligaciones contenidas en
ella.

d. Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental- Ley Nº 27446 y sus


respectivas modificatorias mediante D.L. Nº 1078.

Este dispositivo legal crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental, en ésta norma se categoriza los estudios de impacto ambiental, de
acuerdo a la magnitud, envergadura y ámbito de influencia del proyecto; y en
sus modificatorias se modifican diversos artículos de la Ley, que señalan
nuevas directrices en cuanto a obligatoriedad de certificación ambiental,
categorización de proyectos de acuerdo al riesgo, criterios de protección
ambiental, etc.

e. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. Nº 757.

El marco general de política para la actividad privada y la conservación del


ambiente está expresado por el artículo 49º, en el que se señala que el Estado
estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la
conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales;
garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

Asimismo el artículo 50º establece que las autoridades competentes sobre


asuntos ambientales relacionados con la aplicación de disposiciones del
Código del Medio Ambiente y los recursos naturales, actualmente derogado
por la Ley General del Ambiente, son los ministerios de cada sector.

f. Ley de creación del Ministerio del Ambiente - D. L. Nº 1013

Mediante el cual se aprueba la ley de creación, organización y funciones del


ministerio del ambiente el cual reemplaza al Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) y reformula las funciones y responsabilidades de la Autoridad
Nacional del Ambiente; dicha Ley tendrá efectos sobre la legislación vigente,
en especial sobre la Ley de creación del CONAM, Ley No. 26410, y la Ley
Marco del Sistema de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245.

31
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

g. Código Penal, Título XIII, Delitos contra la Ecología – D.L. Nº 635 y su


respectiva modificatoria.

Mediante el cual se especifican las sanciones contra diversos delitos contra la


ecología, los recursos naturales y el medio ambiente según lo establecido en
los artículos mencionados en su capítulo único, como son: responsabilidad
culposa, contaminación agravada, depredación de flora y fauna legalmente
protegidas, etc.

h. Formulación de Denuncias por los Delitos Tipificados en el Código Penal,


Ley Nº 26631.

La formalización de la denuncia por los delitos tipificados, requerirá de las


entidades sectoriales competentes y la opinión fundamentada por escrito
sobre si se ha infringido la legislación ambiental.

i. Declárese en emergencia, a nivel nacional, la utilización de explosivos de


uso civil y conexos – D.L. Nº 25707 y su reglamento D.S. Nº 086-92-PCM.

Mediante ésta Ley se declaró en emergencia, a nivel nacional, la utilización


de explosivos de usos civiles y conexos, como parte de la estrategia
antisubversiva, con el fin de incrementar las medidas de control en la
fabricación, comercialización, transporte, almacenaje, uso y destrucción de
artefactos explosivos de uso civil y de los insumos utilizables en su
fabricación.

En su artículo Nº 4 se establecieron las responsabilidades del Ministerio del


Interior por intermedio de la Dirección de Control de Servicios de Seguridad,
Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil –DICSCAMEC y en su
artículo Nº 7 se dispuso que los usuarios permanentes de explosivos y conexos
de uso civil sólo podrían obtenerlos directamente de fábrica, quedando
prohibido el uso de intermediarios, entre otras disposiciones.

j. Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil - D.S. Nº 019/71/IN.

Tiene por objeto dictar las disposiciones referentes al control de la


importación, fabricación, exportación, manipulación, almacenaje,
adquisición, posesión, transporte, comercio, uso y destrucción de explosivos,
a fin de proteger la producción industrial; reducir al mínimo los riesgos
inherentes a que están expuestas las personas y la propiedad y prevenir la
posibilidad de su empleo con fines delictuosos. Se aplica a fabricantes y
poseedores de explosivos.

32
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

k. Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el


agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se
extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del
agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en
los bienes asociados a esta.

La Ley reconoce tres clases de uso de agua: Uso primario, poblacional y uso
productivo. El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma
en procesos de producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante
derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional; la actividad
minera se encuentra dentro de esta clasificación de uso.

l. Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 con su reglamento y su


respectiva modificatoria mediante D.L. Nº 1065.

Donde se promueve del desarrollo de la infraestructura de residuos sólidos,


para atender a la creciente demanda de la población y del sector privado.

Asimismo el reglamento establece que el almacenamiento, tratamiento y


disposición final de los residuos generados por la actividad minera, deberá
ceñirse a la normatividad y especificaciones técnicas que disponga la
autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las
áreas de la concesión minera y que queda prohibida la alimentación de
animales con residuos orgánicos que no hayan recibido previamente el
tratamiento establecido en las normas vigentes.

m. Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos


- Ley Nº 28256, el reglamento de la ley y su respectiva modificatoria
mediante – D.S. Nº 030-2008-MTC.

Donde se regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte


terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios
de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la
propiedad.

Están comprendidos en los alcances de la presente Ley, la producción,


almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de tránsito, manipulación,
utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final.

n. Ley que establece la obligación de Elaborar y Presentar Planes de


Contingencia - Ley Nº 28551.

Esta ley tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la


elaboración y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los

33
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención


de Desastres.

o. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso


a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales: D.S. N° 002-2009-MINAM:

Decreto Supremo que aprueba el reglamento sobre transparencia, acceso a la


información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en
asuntos ambientales. El objetivo del presente Decreto Supremo es la
regulación del acceso a la información pública ambiental y el proceso
ciudadano en la gestión ambiental a cargo del MINAM. Se define la
participación ciudadana ambiental como el proceso mediante el cual el
ciudadano se involucra en la elaboración y difusión de información ambiental,
diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la gestión
ambiental, así como programas y agendas; evaluación y ejecución de
proyectos de inversión pública y privada, así como de proyectos de manejo de
los recursos naturales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.

a. Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834.

Norman aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas


y su conservación de conformidad con el Art. 68º de la Constitución Política
del Perú.

En virtud de esta Ley, las áreas naturales protegidas constituyen un


patrimonio de la Nación, y las normas de protección de estas áreas se
estipulan y especifican en su artículo 2º. En el artículo 3º, se estipula que
estas áreas naturales protegidas se establecen con carácter definitivo; que su
adecuación física o modificación legal sólo podrá ser aprobada por Ley. En su
artículo 4º, se determina que estas áreas son de dominio público y no pueden
ser adjudicadas en propiedad a los particulares.

Las áreas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema Nacional


de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se
integran las instituciones públicas del gobierno central, gobiernos
descentralizados de nivel regional y municipalidades.

b. Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308.

Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos


forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento
con la valoración progresiva de los servicios ambientales del bosque, en
armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, de
34
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

acuerdo con lo establecido en los artículos 66° y 67° de la Constitución


Política del Perú; en el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
(actualmente derogado por la Ley General del Ambiente) y en la Ley Orgánica
para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y en los
convenios internacionales vigentes para el Estado peruano.

c. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales -Ley Nº 26821.

Promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


renovables y no renovables, establece el marco para el fomento a la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico,
la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo
integral de las personas.

Además, establece el derecho de los ciudadanos a ser informados y a


participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

d. Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica –


Ley Nº 26839.

Señala que el Estado es soberano en la adopción de medidas para la


conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, lo cual implica
conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener
procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las
especies.

Autoriza al Estado a promover la adopción de un enfoque integrado para el


manejo de tierras y agua utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de
manejo y planificación ambiental, la conservación de los ecosistemas
naturales, así como las tierras de cultivo, la prevención de la contaminación y
degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, y la rehabilitación y
restauración de los ecosistemas degradados, principalmente.

e. Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG-DGFF. Aprueban clasificación de


Flora y Fauna Silvestre

Mediante esta resolución ministerial se aprueba la clasificación de las


especies de flora y fauna silvestres en las siguientes categorías: especies en
vía de Extinción, especies en Situación Vulnerable, especies en situación Rara
y especies en situación Indeterminada:

35
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

f. Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre – Decreto


Supremo N° 034-2004-AG

Mediante este Decreto Supremo Nº 034-2004-AG del 17 de septiembre del


2004, se aprueba la categorización de especies de fauna silvestre que
requieren de medidas especiales para lograr su supervivencia, prohibiendo su
caza, captura, tenencia o exportación para fines comerciales, siendo sólo
autorizados con fines de investigación que contribuyan a la conservación de
dichas especies y cuando sea de interés y beneficio de la Nación, para lo cual
deberá contar con la opinión favorable del INRENA e instituciones científicas
nacionales e internacionales reconocidas.

La categorización aprobada por este decreto consta de 301 especies: 65


mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidos indistintamente en
las siguientes categorías: en Peligro Crítico, en Peligro, Vulnerable y Casi
Amenazado.

g. Categorización de especies amenazadas de flora silvestre – Decreto


Supremo Nº 043-2006-AG

Queda prohibida la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de


los especimenes así como los productos y subproductos de las especies
amenazadas que figuren en la lista. La excepción para la comercialización de
estas especies figura para aquellas que provengan de planes de manejo in situ
o ex situ aprobados por el INRENA o aquellos de de uso de subsistencia de
comunidades nativas y campesinas.

Según la Categorización de Especies Amenazadas de flora Silvestre se


consideran especies en Peligro Crítico (CR) cuando la mejor evidencia de un
taxón indica una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se
encuentra limitada (menos de 100 km2), el tamaño de su población es menos
de 250 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de
10 años o tres generaciones.

La lista publicada de la Categorización de Especies Amenazadas de Flora


Silvestre enumera un total de 777 especies.

a. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 28296.

Establece que las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o áreas


acuáticas en las que existan bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, deberán contar con la autorización previa, sin perjuicio de las
competencias propias de cada uno de los sectores involucrados.

36
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

b. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 24047


con sus respectivas modificatorias según la Ley Nº 24193 y la Ley Nº
25644.

Reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos. Además, señala los
aspectos básicos de las modalidades de investigación arqueológicas, de
proyectos arqueológicos y de las autorizaciones para proyectos de
evaluaciones arqueológicas.

Estos últimos, son los originados por la afectación de obras públicas, privadas
causas naturales. Señala que solo se expedirá el Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA) después de ejecutado el proyecto de evaluación
arqueológica de reconocimiento con o sin excavaciones.

c. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Instituto Nacional de


Cultura (INC), R. S. Nº 004-2000-ED.

La, establece la clasificación del patrimonio, modalidades de las


investigaciones arqueológicas, de los proyectos arqueológicos, de las
autorizaciones de investigación arqueológicas, entre otros.

Establece que un modalidad de investigación arqueológica son los proyectos


de evaluación arqueológica, los cuales son originados por la afectación de
obras públicas, privadas o cauces naturales y tienen la finalidad de proteger
el patrimonio arqueológico – histórico nacional.

d. Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas, R.S. Nº 559-


85-ED, modificada mediante R.S. Nº 060-95-ED, 2 de Agosto de 1995.

El reglamento de exploraciones y excavaciones arqueológicas, del 11 de


septiembre de 1985, clasifica al patrimonio inmueble en: ambientes,
monumentos arqueológicos o prehispánicos y monumentos de las épocas
colonial y republicana. Asimismo clasifica a los monumentos arqueológicos o
prehispánicos, con fines de investigación, conservación y defensa en: zonas
monumentales, áreas de investigación y zonas de reserva arqueológica.

Establece que para realizar investigaciones y excavaciones de interés


arqueológico o histórico, en terrenos públicos o privados, es necesario contar,
previamente, con la autorización correspondiente.

a. Ley General de Salud - Ley Nº 26842.

Establece que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de


las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo
dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas,
establece la Autoridad de Salud competente. Asimismo, señala que toda

37
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o


sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
consideraciones ambientales que señalan las normas sanitarias y de protección
del ambiente.

b. Aprueban Manual de Seguridad Ocupacional – Resolución Ministerial N° 510


– 2005/MINSA

El Manual de Seguridad Ocupacional, del 5 de julio del 2005, tiene como


objetivo contar con un instrumento de gestión que contenga la información
técnica normativa para realizar las actividades de salud ocupacional,
beneficiando a la población trabajadora del país.

Establece y da alcances para realizar la gestión de la prevención de riesgos


ocupacionales y de los indicadores de salud ocupacional que se deben tener
en cuenta para su adecuada gestión.

a. Ley General de Minería - D.L. Nº 109.

En el título preliminar señala que “Comprende todo lo relativo al


aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del
territorio nacional, así como del domicilio marítimo. Se exceptúan del ámbito
de aplicación de esta Ley, el petróleo e hidrocarburos análogos, los depósitos
de guano y las aguas minero-medicinales”. Varios de sus artículos fueron
derogados con la promulgación del D.S. Nº 708.

b. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO) aprobado


mediante D.S. 014-92-EM con sus modificatorias mediante Ley 27341.

Rige las actividades mineras; que comprenden las actividades de prospección,


exploración y explotación, procesamiento de minerales, metalurgia
extractiva, transporte de minerales y comercialización.

c. Ley de promoción de inversiones en el Sector Minero - D.L. Nº 708.

En el Título VI del Medio Ambiente y de la Inversión Minera, establece que


todas las personas naturales o jurídicas que realicen o deseen realizar
actividades de beneficio y/o explotación requieren aprobación de los
proyectos inherentes a la actividad por la autoridad competente, la cual, está
supeditada a especificación expresa, pautas y obligaciones inherentes a la
defensa del medio ambiente y de los recursos naturales de acuerdo a las
normas que establezca la autoridad competente.

38
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

d. Ley que regula el Cierre de Minas - Ley Nº 28090, con su respectivo


reglamento aprobado mediante D.S. 033-2005-EM y sus modificatorias
aprobadas mediante D.S. Nº 045-2006-EM.

La ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben
cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación
e implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las
garantías ambientales correspondientes.

La modificatoria del artículo 1 de la Ley, establece el plazo de entrega del


Plan de Cierre de Mina en (01) año a partir de la vigencia del Reglamento de
la Ley Nº 28090.

Además, establece como plazo para la expedición del Reglamento de Plan de


Cierre de Mina (60) días, posterior a la publicación de esta Ley.

e. Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero


Metalúrgicas – D.S. Nº 016-93-EM.

Mediante esta norma se establece los procedimientos y pautas necesarias para


que las actividades mineras se adecuen a las normas ambientales vigentes en
el país y a las estipuladas por el Ministerio y establece los requisitos de
operación y las pautas necesarias para que las nuevas operaciones mineras
adopten medidas para el control y monitoreo de sus actividades, asegurando
así una adecuada protección ambiental. Tiene su modificatoria a través del
Decreto Supremo Nº 059-93-EM.

Asimismo, considera expresamente la posibilidad de depositar relaves en el


fondo de cuerpos lacustre o del mar, bajo condiciones técnicamente
manejables, para los casos en los que la topografía no permite su disposición
en superficie o cuando su disposición en superficie representa un mayor riesgo
a la población o al ambiente (Art. 38°). Además, se establece la obligación de
garantizar la estabilidad física y química del material depositado en la etapa
de abandono (Art. 39°).

f. Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades


Mineras y Normas complementarias - D. S. Nº 042-2003-EM.

Adicionalmente a los requisitos que deben cumplir los petitorios de las


concesiones mineras que se encuentran establecidos en el Reglamento de
Procedimientos Mineros (D.S. Nº 018- 92-EM) la norma exige la presentación
de un “compromiso previo” en forma de declaración jurada. Con esta
declaración, el peticionario se compromete a una serie de actividades como
mantener un diálogo continuo y oportuno con la población y autoridades,
actuar con respeto frente a las costumbres locales, entre otras.

39
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

g. Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, Ley Nº


28271, con su respectivo reglamento aprobado mediante D. S. Nº 059-
2005-EM. y las modificatorias a la Ley en sus artículos 5, 6, 7 y 8, de la
primera disposición complementaria y final de la Ley Nº 28271 y le añade
una tercera disposición complementaria y final – Ley Nº 28526.

Establece la obligación de los titulares mineros con pasivos ambientales


definidos en sus concesiones de celebrar contratos de remediación ambiental
con el MEM a través de la DGAA, así mismo el titular minera tiene la
obligación de presentar un Plan de Cierre de los Pasivos Ambientales.

El Plazo máximo de presentar un Plan de Cierre es de un año a partir de su


identificación y notificación por parte de la Autoridad Competente, plazo en
el que celebrará el contrato de remediación ambiental.

h. D.S. N° 003-2009-EM.- Modifican Reglamento de Pasivos Ambientales de la


Actividad Minera aprobado por D.S. N° 059-2005-EM

El presente Decreto Supremo tiene por objeto precisar los alcances de la Ley
N°28271, que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, a fin de
establecer los mecanismos que aseguren la identificación de los pasivos
ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento
para la remediación de las áreas impactadas por aquellos, con la finalidad de
mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema
circundante y la propiedad.

Mediante el D.L. N°1042 del 25 de Junio de 2008, se modificó y adicionó


diversos artículos a la Ley N° 28271, ley que regula los pasivos ambientales
mineros, a fin de posibilitar una mayor variedad de las modalidades de
participación de terceros en la remediación de pasivos ambientales,
establecer incentivos para su identificación y remediación, y permitir su
reutilización, reaprovechamiento, uso alternativo o turístico, entre otros
aspectos.

i. Dictan disposiciones para el aprovechamiento de residuos de los Proyectos


de Cierre o Remediación Ambiental a cargo de la empresa del Estado
Activos Mineros-S.A.C.- D.S. Nº 013-2008-EM.

En su artículo 1º precisa “Facúltese a la empresa del Estado ACTIVOS MINEROS


S.A.C. a suscribir contratos que permitan la transferencia al sector privado de
los residuos acumulados como desmontes o relaves, entre otros, que
correspondan a los proyectos de cierre o remediación ambiental a su cargo,
para su aprovechamiento económico, sujetándose a las condiciones
establecidas en el presente Decreto Supremo”.

40
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

j. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera - D.S. Nº 046-2001-EM y su


respectivas modificatorias aprobadas mediante D.S. Nº 018-2003-EM y
D.S. Nº 046-2005-EM.

Donde se determinan la necesidad del compromiso de las más altas instancias


de las empresas mineras con el objeto de asegurar la formación de una
cultura integral y sostenible de seguridad minera. Asimismo establece la
obligación de deberá proporcionar protección auditiva a los trabajadores
cuando el nivel de ruido o el tiempo de exposición sean superiores a los
valores mostrados que se presentan en la Tabla N° 1-2.
Tabla N° 1-2: Niveles Máximos Permisibles de Ruido
Niveles de ruido Exposición (horas/
(db*) día)
82 16
85 8
88 4
91 1½
94 1
97 ½
100 ¼
140 0.00
Fuente: Decreto Supremo N° 046-2001-EM

k. Aprueban el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector


Minero – D.S. Nº 028-2008-EM.

Reglamento que es aplicable en forma específica al subsector minero,


incorporando nuevos mecanismos de participación ciudadana que garanticen
el ejercicio de este derecho y contribuyan a la prevención de conflictos socio
ambientales.

l. Normas sobre Estabilidad de los Depósitos de Relaves - R.D. Nº


440/96/EM/DGM.

Establece la obligación de efectuar y reportar análisis de estabilidad para


depósitos de relaves operativos y abandonados.

La Resolución Directoral 19-97-EM/DAA, publicada el 23 de junio de 1997


presenta los términos de referencia para el informe de estabilidad física con
criterio sísmico de 500 años para depósitos abandonados. La Resolución
Directoral 224-97-EM/DGM publicada el 23 de junio de 1997 establece el
criterio hidrológico para el diseño y operación del depósito de relaves con
período de retorno de 500 años.

m. Explotación de Canteras - Resolución Ministerial Nº 188-97-EM-VMM.

Establece las medidas que se deberán tomar para el inicio o reinicio de las
actividades de explotación de canteras de materiales de construcción: diseño
41
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

de tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al


término del uso de la cantera y los plazos y acciones complementaria para el
tratamiento de las mismas.

n. Publicación de las Guías de Monitoreo de Agua y Aire para la Actividad


Minero Metalúrgicas - R.D. Nº 004-94-EM/DGAA.

Mediante esta norma se publican los protocolos de monitoreo de calidad de


aire y emisiones, y el protocolo de monitoreo de calidad de agua, guías que
estandarizan los procedimientos para la ejecución de los programas de
monitoreo, tanto para aire como para agua.

o. Aprueban guías ambientales como lineamientos para la elaboración de EIA


y PAMA del subsector minero – R. D. Nº 035-95-EM/DGAA.

Mediante esta norma se aprueba una serie de guías para el manejo ambiental
en las operaciones minero metalúrgicas. Entre ellas se puede citar las
siguientes:

• Guía ambiental para el manejo de aguas en operaciones minero


metalúrgicas.

• Guía ambiental para el manejo de drenaje ácido de minas.

• Guía ambiental para vegetación de áreas disturbadas por la industria


minero metalúrgica.

• Guía ambiental para el manejo de relaves mineros.

• Guía ambiental para actividades de exploración de yacimientos


minerales en el Perú.

• Guía de Relaciones Comunitarias.

p. Aprueban publicar Guías Ambientales para el manejo de problemas de


Ruido y estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos
provenientes de Actividades Mineras – R.D. Nº 034-98-EM.

Mediante la cual se aprueban las siguientes guías para el manejo ambiental:

• Guía ambiental para el manejo de problemas de ruido en la industria


minera.

• Guía ambiental para la estabilidad de taludes de depósitos de residuos


sólidos provenientes de actividades mineras.

• Aprueban Guía para la evaluación de Impacto en la calidad del aire por


actividades minero metalúrgicas. R.D. Nº 280-2007-MEM-AAM.

42
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

• Aprueban Guía para la evaluación de impactos en la calidad de aguas


superficiales para las actividades minero- metalúrgicas. R.D. Nº 281-
2007 –MEM-AMM.

• Aprueban Guía para el diseño de coberturas de depósito de residuos


mineros metalúrgicos. R.D. Nº 282-2007.

• Aprueban Guía para el diseño de tapones para el cierre de labores


mineras. R.D. Nº 283-2007.

• Aprueban Guía para la evaluación de la estabilidad de pilares corona en


labores minero metalúrgico. R.D. Nº 284-2007 MEM/AAM.

• Protocolos de monitoreo de calidad de aire.

• Protocolo de monitoreo de efluentes líquidos y calidad del agua.


Emitido por el MEM., en concordancia con D.S. Nº 059-93-EM,
denominado Reglamento de protección ambiental para las actividades
mineras.

q. Guías ambientales para proyectos de lixiviación de pilas, perforación y


voladura en operaciones Mineras, cierre y Abandono de Minas y manejo de
relaces mineros – D.S. Nº 002-96-EM-DGAA.

Tiene como objetivo servir de guía en el desarrollo, construcción y operación


de proyectos de lixiviación, Asimismo, se deberá utilizar en el desarrollo de
instalaciones de lixiviación tanto de cobre como de metales preciosos.

a. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867.

Establece que los gobiernos regionales tienen dentro de sus competencias


compartidas, el promover y regular actividades y/o servicios en materia de
vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, realizar la
gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental, preservación y administración de las reservas y áreas naturales
protegidas regionales, entre otras.

b. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972.

Establece que los gobiernos locales son entidades básicas dentro de la


organización del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los
asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los
intereses de sus correspondientes colectividades. Tienen como función
específica emitir normas técnicas generales, en materia de organización del
espacio físico y uso del suelo, así como sobre protección y conservación del
ambiente.

43
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

c. Ley que regula el derecho de extracción de materiales de los alvéolos o


cauces de los ríos por las municipalidades - Ley Nº 28221.

Establece que las municipalidades distritales y provinciales en su jurisdicción,


son competentes para autorizar la extracción de materiales que las aguas
acarrean y depositan en los alvéolos o cauces de los ríos y para el cobro de los
derechos correspondientes. Los ministerios, gobiernos regionales u otras
entidades públicas que tengan a su cargo la ejecución de obras viales, quedan
exceptuados del pago de los derechos por extracción de material.

a. Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM - Aprueban Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Agua

El 31 de julio de 2008 se aprobó los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua con el objetivo de establecer el nivel de concentración o
el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en cuyos niveles de concentración no deberán
representar riesgo significativo para la salud de las personas ni para el
ambiente.

Véase los detalles en las siguientes tablas:

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua-D.S.


Nº 002/2008/MINAM.

Tabla N° 1-3: Categoría 1 - Poblacional y Recreacional

Tabla N° 1-4: Categoría 3 - Riego de Vegetales y Bebida de Animales


(parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo
alto)

Tabla N° 1-5: Categoría 3 - Riego de Vegetales y Bebida de Animales


(parámetros para riego de vegetales)

Tabla N° 1-6: Categoría 4 - Conservación del ambiente acuático

44
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua-D.S.


N° 002/2008/MINAM.
Tabla N° 1-3:
Categoría 1- Poblacional y Recreacional
Aguas superficiales
Aguas superficiales destinadas a la
destinadas para
producción de agua potable
recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que
Aguas que
PARAMETRO UNIDAD Aguas que pueden ser
pueden ser
pueden ser potabilizada Contact Contacto
potabilizada
potabilizada s con o Secundari
s con
s con tratamiento Primario o
tratamiento
desinfección convenciona
avanzado
l
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
FÍSICOS Y
QUÍMICOS
Ausencia
Aceites y Grasas de
mg/L 1 1.00 1.00 **
(MEH) película
visible
Cianuro Libre mg/L 0.005 0.022 0.022 0.022 0.022
Cianuro Wad mg/L 0.08 0.08 0.08 0.08 **
Cloruros mg/L 250 250 250 ** **
Sin
Color verdadero Sin cambio
Color 15 100 200 cambio
escala Pt/Co normal
normal
(a)
Conductividad us/cm 1500 1 600 ** ** **
D.B.O.5 mg/L 3 5 10 5 10
D.Q.O. mg/L 10 20 30 30 50
Dureza mg/L 500 ** ** ** **
Ausencia de
Detergentes (SAAM) mg/L 0.5 0.5 na 0.5 espuma
persistente
Fenoles mg/L 0.003 0.01 0.1 ** **
Fluoruros mg/L 1 ** ** ** **
Fósforo Total mg/LP 0.1 0.15 0.15 ** **
Ausencia
Ausencia de Ausencia de
Materiales de
Material ** ** Material
Flotantes Material
Flotante Flotante
Flotante
Nitratos mg/LN 10 10 10 10 **
Nitritos mg/LN 1 1 1 1(5) **
Nitrógeno
mg/LN 1.5 2 3.7 ** **
Amoniacal
Olor Aceptable ** ** Aceptable **
Oxígeno Disuelto mg/L >=6 >=5 >=4 >=5 >=4
pH Unidad de pH 6.5 – 8.5 5.5 – 9.0 5.5 – 9.0 6 – 9 (2.5) **
Sólidos Disueltos
mg/L 1 000 1 000 1500 ** **
Totales
Sulfatos mg/L 250 ** ** ** **
Sulfuros mg/L 0.05 ** ** 0.05 **
Turbiedad UNT(b) 5 100 ** 100 **
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0.2 0.2 0.2 0.2 **
Antimonio mg/L 0.006 0.006 0.006 0.006 **
Arsénico mg/L 0.01 0.01 0.05 0.01 **

45
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Bario mg/L 0.7 0.7 1 0.7 **


Berilio mg/L 0.004 0.04 0.04 0.04 **
Boro mg/L 0.5 0.5 0.75 0.5 **
Cadmio mg/L 0.003 0.003 0.01 0.01 **
Cobre mg/L 2 2 2 2 **
Cromo Total mg/L 0.05 0.05 0.05 0.05 **
Cromo VI mg/L 0.05 0.05 0.05 0.05 **
Hierro mg/L 0.3 1 1 0.3 **
Manganeso mg/L 0.1 0.4 0.5 0.1 **
Mercurio mg/L 0.001 0.002 0.002 0.001 **
Níquel mg/L 0.02 0.025 0.025 0.02 **
Plata mg/L 0.01 0.05 0.05 0.01 0.05
Plomo mg/L 0.01 0.05 0.05 0.01 **
Selenio mg/L 0.01 0.05 0.05 0.01 **
Uranio mg/L 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Vanadio mg/L 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Zinc mg/L 3 5 5 3 **

ORGÁNICOS
I. COMPUESTOS
ORGÁNICOS
VOLÁTILES
Hidrocarburos
Totales de Petróleo mg/L 0.05 0.2 0.2
http
Trihalometanos mg/L 0.1 0.1 0.1 ** **
Compuestos
Orgánicos Volátiles
COV’s
1,1,1-Tricloroetano
mg/L 2 2 ** ** **
– 71-55-6
1,1-Dicloroeteno –
mg/L 0.03 0.03 ** ** **
75-35-4
1,2-Dicloroetano –
mg/L 0.03 0.03 ** ** **
107-06-2
1.2-Diclorobenceno
mg/L 1 1 ** ** **
–- 95-50-1
Hexaclorobutadien
mg/L 0.0006 0.0006 ** ** **
o –- 87-68-3
Tetracloroeteno –
mg/L 0.04 0.04 ** ** **
127-18-4
Tetracloruro de
mg/L 0.002 0.002 ** ** **
Carbono -–56-23-5
Tricloroeteno –79-
mg/L 0.07 0.07 ** ** **
01-6
BETX
Benceno -- 71-43-2 mg/L 0.01 0.01 ** ** **
Etilbenceno -- 100-
mg/L 0.3 0.3 ** ** **
41-4
Tolueno --108-88-3 mg/L 0.7 0.7 ** ** **
Xilenos -- 1330-20-7 mg/L 0.5 0.5 ** ** **
Hidrocarburos
Aromáticos
Benzo(a)pireno --
mg/L 0.0007 0.0007 ** ** **
50-32-8
Pentaclorofenol
mg/L 0.09 0.09 ** ** **
(PCP)
Triclorobencenos
mg/L 0.02 0.02 ** ** **
(Totales)
Plaguicidas

46
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Organofosforados
Malation mg/L 0.0001 0.0001 ** ** **
Metamidofos
mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
(restringidos)
Paraquats
mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
(restringidos)
Paration mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Organoclorados
(COP)*:
Aldrin -- 309-00-2 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Clordano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
DDT mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Dieldrin --60-57-1 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Endosulfán mg/L 0.000056 0.000056 * ** **
Endrín –- 72-20-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro -– 76-
mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
44-8
Heptacloro epóxido
mg/L 0.00003 0.00003 * ** **
1024-57-3
Lindano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Carbamatos
Aldicarb
mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
(restringido)
Policloruros
Bifenilos Totales
(PCB’s) mg/L 0.000001 0.000001 ** ** **
Otros
Millones de
Asbesto 7 ** ** ** **
fibras/L
MICROBIOLÓGICO
Coliformes
Termotolerantes NMP/100mL 0 2 000 20 000 200 1 000
(44.5 ºC)
Coliformes Totales
NMP/100Ml 50 3 000 50 000 1 000 4 000
(35 – 37 ºC)
Enterococos
NMP/100mL 0 0 200 **
Fecales
Escherichiae coli NMP/100mL 0 0 Ausencia Ausencia
Formas parasitarias Organismo/Litro 0 0 0
Giardia duodenalis Organismo/Litro Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Presencia/100m
Salmonella Ausencia Ausencia Ausencia 0 0
L
Vibrio cholerae Presencia/100Ml Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Fuente: D. S. Nº 002-2008-MINAM
UNT Unidad Nefelométrica Turbiedad
NMP/ 100 ml Numero Mas Probable en 100 mL
* Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
** Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es el relevante, salvo casos específicos que la autoridad
competente determine.

47
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 1-4:
Categoría 3 – Riego de Vegetales y Bebida de Animales
PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO
PARÁMETROS UNIDAD VALOR
Fisicoquímicos
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100 – 700
Conductividad (uS/cm) < 2 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos – P mg/L 1
Nitratos (NO3-N) mg/L 10
Nitritos (NO2-N) mg/L 0.06
Oxígeno Disuelto mg/L >= 4
pH Unidad de pH 6.5 – 8.5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0.05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0.05
Bario Total mg/L 0.7
Boro mg/L 0.5 – 6
Cadmio mg/L 0.005
Cianuro Wad mg/L 0.1
Cobalto mg/L 0.05
Cobre mg/L 0.2
Cromo (6+) mg/L 0.1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2.5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0.2
Mercurio mg/L 0.001
Níquel mg/L 0.2
Plata mg/L 0.05
Plomo mg/L 0.05
Selenio mg/L 0.05
Zinc mg/L 2
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0.001
S.A.A.M (Detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1
Aldrin (CAS309-00-2) ug/L 0.004
Clordano (CAS57-74-9) ug/L 0.3
DDT ug/L 0.001
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0.7
Endrín ug/L 0.0041

48
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO


PARÁMETROS UNIDAD VALOR
Endosulfán ug/L 0.02
Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) Y
ug/L 0.1
Heptacloripóxido
Lindano ug/L 4
Paration ug/L 7.5

Tabla N° 1-5:
Categoría 3 – Riego de Vegetales y Bebida de Animales
PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES
Vegetales Tallo Vegetales Tallo
PARÁMETROS Bajo Alto
UNIDAD VALOR VALOR
Biológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000 2 000 (3)
Coliformes Totales NMP/100mL 5 000 5 000 (3)
Enterococos NMP/100mL 20 100
Escherichiae coli NMP/100mL 100 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1 <1 (1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrio cholerae Ausente Ausente
PARÁMETROS PARA BEBIDA DE ANIMALES
PARÁMETROS UNIDAD VALOR
Fisicoquímicos
Conductividad Eléctrica (uS/cm) <= 5 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <= 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 2
Nitratos (NO3-N) mg/L 50
Nitritos (NO2-N) mg/L 1
Oxígeno Disuelto mg/L >5
pH Unidad de pH 6.5 - 8.4
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 0.05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0.1
Berilio mg/L 0.1
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0.01
Cianuro Wad mg/L 0.1
Cobalto mg/L 1
Cobre mg/L 0.5
Cromo (6+) mg/L 1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2.5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0.2

49
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Mercurio mg/L 0.001


Níquel mg/L 0.2
Plata mg/L 0.05
Plomo mg/L 0.05
Selenio mg/L 0.05
Zinc mg/L 24
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0.001
S.A.A.M (Detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1
Aldrin (CAS309-00-2) ug/L 0.03
Clordano (CAS57-74-9) Ug/L 0.3
DDT ug/L 1
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0.7
Endrín ug/L 0.02
Endosulfán 0.004

Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) Y


Heptacloripóxido ug/L 0.1
Lindano ug/L 4
Paration ug/L 7.5
Biológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000
Coliformes Totales NMP/100mL 5 000
Enterococos NMP/100mL 20
Escherichiae coli NMP/100mL 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrio cholerae Ausente
Fuente: D. S. Nº 002-2008-MINAM
NOTA:
NMP/100: Número más probable en 100mL
Vegetales de Tallo Alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud
de tallo, las especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1 a 20 metros),
Ejemplo: Forestales, árboles frutales, etc.
Vegetales de Tallo Bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente de porte herbáceo, debido a su poca
longitud de tallo alcanzan poca altura. Usualmente, las especies herbáceas de porte bajo tienen un sistema
radicular difuso o fibroso, poco profundo (10 a 50 cm). Ejemplo: Hortalizas y verduras de tallo corto, como ajo,
lechuga, fresas, col, repollo, apio y arveja, etc.
Animales Mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos, ovinos, porcinos, camélidos y equinos, etc.
Animales Menores: Entiéndase como animales mayores a caprinos, aves, cuyes y conejos.
SAAM: Sustancias activas de azul de metileno

50
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 1-6:
Categoría 4 – Conservación del Ambiente Acuático
ECOSISTEMA MARINO
RIOS
UNIDADE LAGUNAS COSTERA
PARAMETROS
S Y LAGOS COSTA Y
SELVA ESTUARIOS MARINOS
SIERRA
FISICOS Y QUIMICO
Ausencia de Ausencia de
Ausencia de
Aceites y Grasas mg/L película película 1 1
película visible
visible visible
Demanda Bioquímica de
mg/L <5 <10 <10 15 10
Oxigeno (DBO5)
Nitrógeno Amoniacal mg/L <0.02 0.02 0.05 0.05 0.08
Temperatura Celsius delta 3º C
Oxigeno Disuelto mg/L ≥5 ≥5 ≥5 ≥4 ≥4
Unidad de
pH 6.5 - 8.5 6.5 – 8.5 6.8 - 8.5 6.8 - 8.5
pH
Sólidos Disueltos Totales mg/L 500 500 500 500
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ≤25 ≤25-100 ≤25-400 ≤25-100 30
INORGANICOS
Arsénico mg/L 0.01 0.05 0.05 0.05 0.05
Bario mg/L 0.7 0.7 1 1 --
Cadmio mg/L 0.004 0.004 0.004 0.005 0.005
Cianuro libre mg/L 0.022 0.022 0.022 0.022 --
Clorofila A mg/L 10 -- -- -- --
Cobre mg/L 0.02 0.02 0.02 0.05 0.05
Cromo VI mg/L 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Fenoles mg/L 0.001 0.001 0.001 0.001
Fosfatos Total mg/L 0.4 0.5 0.5 0.5 0.031-0.093
Hidrocarburo de Petróleo
Ausente Ausente Ausente
Aromático Totales
Mercurio mg/L 0.0001 0.0001 0.0001 0.001 0.0001
Nitratos (NO3-N) mg/L 5 10 10 10 0.07 - 0.28
INORGANICOS
Nitrógeno total mg/L 1.6 1.6 -- --
Níquel mg/L 0.025 0.025 0.025 0.002 0.0082
Plomo mg/L 0.001 0.001 0.001 0.0081 0.0081
Silicatos mg/L -- -- -- -- 0.14 - 0.7
Sulfuro de hidrogeno (H2O
mg/L 0.002 0.002 0.002 0.002 0.06
indisociable)
Zinc mg/L 0.03 0.03 0.3 0.03 0.081
MICROBIOLOGICOS
NMP/100m
Coliformes Termotolerantes 1 000 2 000 1 000
L
≤30
NMP/100m
Coliformes Totales 2 000 3 000 2 000
L
Fuente: D. S. Nº 002-2008-MINAM
NOTA : Aquellos parámetros que no tienen valor agregado asignado se debe reportar cuando se dispone el
análisis.
Dureza : Medir “dureza” del agua lustrada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica
recomendad: APHA – AWWA – WPCF - 2340C).
Nitrógeno Total : Equivalente a la suma del nitrógeno Kjelddahl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal),
nitrógeno en forma de nitrato y nitrógeno en forma de nitrito (NO)
Amonio : Como NH3 no ionizado
NMP/100ml : Numero más probable en 100 ml
Ausente : No debe estar presente a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los
organismos acuáticos comestibles, que pueden formar depósitos de sedimentos en las orillas o en
el fondo, que pueden ser detectados como películas visibles en la superficie o que sean nocivos a
los organismos acuáticos presentes.

51
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

b. Aprueban Disposiciones para la Implementación de los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua - D.S. Nº 023-2009-
MINAM

La Ley General del Ambiente, define al Estándar de Calidad Ambiental (ECA)


como la medida que establece el nivel de concentración o grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en
el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa
riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.

Asimismo, en la Ley General del Ambiente en mención, dispone que en el


proceso de revisión de los parámetros de contaminación ambiental, con la
finalidad de determinar nuevos niveles de calidad, se aplique el principio de
gradualidad, permitiendo ajustes progresivos a dichos niveles para las
actividades en curso.

Estableciéndose como función específica del Ministerio del Ambiente - MINAM,


aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la
aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP), en los diversos niveles de gobierno.

Teniendo en cuenta la anterior definición se consideran las precisiones que se


disponen en el presente decreto para cada categoría del ECA para agua.

c. Decreto Supremo Nº 003-2008/MINAM Aprueban Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Aire

El 21 de agosto de 2008 se aprobó los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Aire en el que actualiza el valor permitido para el dióxido de
azufre, una de las principales causas de contaminación ambiental en las
ciudades, pero entraron en vigencia a partir del 01 enero de 2009. Publicado
el (Martes 17 de Febrero del 2009)

ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire - D.S.


Nº 003/2008/MINAM.
Tabla N° 1-7: Estándar de Calidad Ambiental para el Dióxido de Azufre SO2
Valor
Parámetro Periodo Vigencia Formato Método de Análisis
µg/m3
1 de enero de
Dióxido de 24 Horas 80
2009 Media Fluorescencia UV
Azufre
1 de enero del Aritmética (método automático).
(SO2) 24 Horas 20
2014
Fuente: D. S. Nº 003-2008-MINAM

52
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 1-8:
Estándar de Calidad Ambiental para, Compuestos Orgánicos Volátiles (COV); Hidrocarburos
Totales (HT); Material Particulado con Diámetro Menor a 2.5 Micras (PM2.5)
Valor
Parámetro Periodo Vigencia Formato Método de Análisis
µg/m3
1 de enero
4
de 2010 Media
Benceno1 Anual Cromatografía de Gases
1 de enero Aritmética
2
del 2014
Hidrocarburos Totales (HT) 24 1 de enero Media Ionización de la llama
100
Expresado como Hexano Horas de 2010 Aritmética de Hidrógeno
24 1 de enero Media Separación Inercial
50
Material Particulado con Horas de 2010 Aritmética Filtración (gravimetría)
diámetro menor a 2,5 micras
24 1 de enero Media Separación Inercial
(PM2,5) 25
Horas del 2014 Aritmética Filtración (gravimetría)

24 1 de enero Media Fluorescencia UV


Hidrógeno Sulfurado (H2S) 150
Horas del 2009 Aritmética (Método Automático)
Fuente: D. S. Nº 003-2008-MINAM
1
Único Compuesto Orgánico Volátil regulado (COV)

d. Aprueban los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos minero –


metalúrgicos - R.M. Nº 011/96/EM.

Establece los valores límite que deben cumplir los parámetros regulados en
los vertimientos de efluentes procedentes de las operaciones minero –
metalúrgicas. Los valores están dados como concentración máxima permisible
para los metales (plomo, cobre, zinc, hierro, arsénico), los sólidos
suspendidos totales, pH y el cianuro total; y como valores máximo y mínimo
para el pH. La concentración de metales se refiere a la fracción disuelta.
Tabla N° 1-9:
Niveles Máximos Permisibles para Unidades Minero-Metalúrgicas
Valor en cualquier Valor promedio
Parámetro
momento anual
pH 6-9 6-9
Sólidos suspendidos (mg/l) 50 25
Plomo* (mg/l) 0.4 0.2
Cobre* (mg/l) 1.0 0.3
Zinc* (mg/l) 3.0 1.0
Fierro* (mg/l) 2.0 1.0
Arsénico* (mg/l) 1.0 0.5
Cianuro Total (mg/l)** 1.0 1.0

*Concentraciones de metales disueltos


** Cianuro total en equivalente a 0.1 mg/L CN litros y 0.2 mg/L CN WAD

e. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - D.S.


Nº 074-2001-PCM.

Establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire, además,


indica los planes de acción para mejorar la calidad del aire con el fin de
establecer las estrategias, políticas y medidas necesarias para alcanzar los
estándares primarios de calidad del aire en un plazo determinado. En la Tabla
N° 1-10 se muestra los Estándares de Calidad de Aire para seis tipos de
contaminantes.

53
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 1-10: Estándares de Calidad Ambiental de Aire


Forma del Estándar
Contaminantes Período Método de Análisis
Valor Formato

Dióxido de Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método


Azufre 24 horas 365 NE más de 1 vez al año automático)

Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial


PM-10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año /filtración Gravimetría

Monóxido de 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no disperso


Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año (NDIR Método Automático)

Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia


Nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año (Método automático)
Fotometría UV (Método
Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año
Automático)
Método para PM 10
Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año (Espectrofotometría de
absorción atómica)
Fuente: D.S. Nº 074 – 2001 – PCM

f. Aprueban niveles máximos permisibles de elementos y compuestos


presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero -
metalúrgicas-R.M. Nº 315-96-EM/VMM.

Establece los valores límite que deben cumplir las emisiones a la atmósfera,
procedentes de las operaciones minero – metalúrgicas y los criterios de
calidad exigibles a las operaciones del sector.

Los parámetros para emisiones incluyen partículas PM10 (partículas


suspendidas de tamaño menor a 10 µm), plomo y arsénico en las partículas y
anhídrido sulfuroso. Estos límites están dados en términos de concentración
(µg /m3).
Tabla N° 1-11: Niveles Máximos Permisibles de Aire
Media Media
Media
Aritmética Aritmética
Parámetro Geométrica
Diaria µg/m3 Anual µg/m3
Anual µg/m3
(ppm) (ppm)
Dióxido de azufre (SO2) 572 (0.2)* 172 (0.06) -
Partículas en Suspensión (PM-10) 350* - 150
Plomo (Pb) - 0.5 -
Arsénico (Ar) 6 - -
Notas:
* No deben excederse más de una vez al día
Concentración promedio en 30 minutos de arsénico = 30 µg/m3 (No exceder más de una vez al año).
Concentración mensual de plomo = 1.5 µg/m3

g. Reglamento de Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido,


aprobado mediante D.S. Nº 085-2003-PCM.

54
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Establece claramente los aspectos sobre los cuales se aplicarán los parámetros
de monitoreo para la calidad del ruido ambiental, tanto para el día y para la
noche.
Tabla N° 1-12: Estándares Nacionales para Ruido, en LAegT (1)
Zona de aplicación De 07:00 a 22:00 De 22:00 a 07:00

Zona de protección Especial 50 40

Zona residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70
(1): Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A.
*decibeles

El 30 de noviembre del 2005 dada la Resolución Jefatura N°05200-2005-


INACC/J, se aprueba el Título de la Concesión Metálica “DOS ASES”, con una
extensión de 700 ha.

Las coordenadas UTM que delimitan la concesión minera referida se describa


en la siguiente tabla:
Tabla N° 1-13:
Vértices de la Concesión Minera “Dos Ases”
Coordenadas UTM
Vértices Área (Ha)
Norte Este

1 8’632,000.00 502,000.00

2 8’631,000.00 502,000.00

3 8’631,000.00 503,000.00

4 8’630,000.00 503,000.00

5 8’630,000.00 505,000.00

6 8’628,000.00 505,000.00
700
7 8’628,000.00 504,000.00

8 8’629,000.00 504,000.00

9 8’629,000.00 502,000.00

10 8’630,000.00 502,000.00

11 8’630,000.00 501,000.00

12 8’632,000.00 501,000.00
Fuente: INGEMMET

Ver Plano 1-03 Concesiones Mineras

55
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Asimismo, como referencia encontramos alrededor de la concesión del


proyecto las siguientes concesiones: FORTUNITA 2, SEIS ASES, MILLONES
TENGO 36, CUATRO ASES 2008, TRES ASES 2005 y LA NIEVE 2008. (Ver Plano
1-04: Concesiones Aledañas).

El terreno superficial asociado al área donde se realizará los trabajos de


explotación minera en la concesión minera DOS ASES que forma parte de la
presente Plan de Cierre de Minas, es de propiedad privada del Sr. Rafael Roca
Vilcarano, el cual tiene más de 25 años como posicionarlo de las áreas del
proyecto.

Sobre el particular, debemos manifestar que el cesionario de la concesión


minera DOS ASES ha suscrito un Contrato de arrendamiento, con fecha 15 de
junio de 2010, con el señor Rafael Roca Vilcarano, comunero y propietario de
un predio sobre el cual se superponen las áreas de la concesión minera DOS
ASES, cuya copia se adjunta (Ver Anexo N° 02: Documentos Legales) para su
mejor ilustración. Con la celebración de dicho contrato, se está plenamente
autorizado a realizar las actividades de exploración y explotación, en estricta
concordancia con el artículo 7° de la Ley N° 26505 – Ley de la Inversión
Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del
Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, sustituidos
por el artículo 1° de la Ley N° 26570 que señala textualmente que “La
utilización de tierras para el ejercicio de actividades mineras o de
hidrocarburos requiere acuerdo previo con el propietario o la culminación del
procedimiento de servidumbre que se precisará en el Reglamento de la
presente Ley”.

Adicionalmente el titular minero ha realizado un acercamiento con la


Comunidad Campesina de Lausa Chico, con el Sr. Presidente Cesar de la Cruz
Diego para manifestarle nuestro compromiso de solicitar el permiso
correspondiente sobre los terrenos superficiales de la Comunidad toda vez
que se requiera trabajar sobre las mismas.

Actualmente el titular minero ha obtenido la aprobación de los siguientes


instrumentos ambientales. Ver tabla siguiente:
Tabla N° 1-14: Instrumentos Ambientales Aprobados
Documento Fecha de Expedición Asunto

Resolución Directoral Regional Aprobación de la Declaración de Impacto


N° 0049-2011/GOB.REG- 12 de agosto del 2011 Ambiental de la concesión minera DOS
HVCA/GRDE-DREM ASES.
Fuente: Titular Minero
56
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

En el Anexo N° 02: Documentos Legales se presenta el archivo digitalizado


de los instrumentos ambientales aprobados.

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Las operaciones mineras se desarrollaran en la Concesión Minera No Metálico


“DOS ASES” de extensión de 700 hectáreas, ubicado en el distrito de
Acostambo / Acraquia, Provincia Tayacaja y departamento de Huancavelica a
una altitud que va de 4,000 a 4,170 m.s.n.m. Se muestra la ubicación de la
Concesión Minera en el Plano 1-01 Ubicación, a continuación se detalla:

Figura N° 1-2:
Ubicación del Proyecto: Provincial (Departamento de Huancavelica y Provincia Tayacaja)

57
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Figura N° 1-3:
Ubicación del Área de Estudio Distrital (Provincia Tayacaja y Distritos Acostambo y Acraquia)

El acceso se puede acceder desde Lima por la Carretera Central hasta la


ciudad de Huancayo para luego continuar por la carretera a Huancavelica
hasta el Km 35 y luego se sigue la carretera a Huancavelica hasta el poblado
de Acostambo para luego seguir en trocha hasta el poblado de Pampas Corral;
donde se continúa por trocha hasta llegar a la concesión minera. Ver Plano 1-
02 Accesibilidad.
Tabla N° 1-15:
Accesibilidad al Proyecto Concesión Minera “Dos Ases”
Ruta Distancia
Tipo de Carretera
De A (km)
Lima Huancayo 298.0 Carretera Central
Carretera
Huancayo Acostambo 35.0
Huancavelica
Acostambo Pampas Corral 19.0 Trocha
Pampas Concesión
1.2 Trocha
Corral minera
Total 353.2 km

1.4 HISTORIA DEL PROYECTO

La concesión minera “DOS ASES”, fue peticionada por el Sr. Sandor


Maximiliano Ternyik Velasquez quien obtiene el título de la concesión en el
año 2005; mediante un contrato de transferencia del año 2007 Lorena Fabiola

58
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Daviran de la Cruz, adquiere el 100% de derechos y acciones del derecho


minero.

En el año 2010 mediante un contrato de cesión Livio Baltazar Dulanto Navidad


adquiere los derechos y acciones del derecho minero de 700 Ha. De extensión,
en la cual se localizan recursos mineros no metálicos ya cubicados y
cuantificados.

El proyecto minero “DOS ASES” obtiene su permiso de explotación mediante


la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental expedida por la
Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica con la Resolución
Directoral Regional N° 0049-2011/GOB.REG-HVCA/GRDE-DREM de fecha 12 de
agosto del 2011. (Ver Anexo N° 02: Documentos Legales)

A la fecha no se han implementado actividades de cierre progresivo en


ninguno de los componentes del presente Plan de Cierre de Minas, debemos
mencionar que las operaciones de la minera se encuentran en una etapa de
operación inicial, implementándose algunos componentes a fin de optimizar
sus operaciones.

1.5 OBJETIVOS DE CIERRE


El Plan de cierre tiene como objetivo fundamental, lograr que el medio
ambiente donde se desarrolla la actividad minera, recupere las condiciones de
calidad necesarias para asegurar su sostenibilidad, ya sea en condiciones
similares a las que poseía antes del inicio de las operaciones, y/o condiciones
de uso alternativo que resulten ambientalmente viables y que a la vez sean
acordes a las características particulares de la zona.

• Prever una adecuada protección ambiental en el área de influencia del


proyecto, adecuando medidas de mitigación con aplicación de tecnologías
aplicables a nuestro medio en control de riesgos, estabilización del
terreno, contención de descargas físicas y químicas.

• Lograr el autosostenimiento del entorno, minimizando o reduciendo la


necesidad de intervenir en el cuidado y mantenimiento de las obras y
estrategias implementadas en el cierre.

• Minimizar los impactos sociales y económicos, en los actores sociales


involucrados con las actividades mineras, mediante la ejecución de planes
de relaciones comunitarias que permitan el diseño de las alternativas más
factibles.

• Cumplir con la legislación ambiental vigente en el país, adoptando medidas


internacionales de protección ambiental.

59
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

El objetivo del plan de cierre es garantizar la preservación de la salud y


seguridad de las personas a través del diseño y construcción de obras civiles,
mediante trabajos de estabilidad física, geoquímica e hidrológica de los
componentes mineros, con la finalidad que a largo plazo no generen impactos
negativos, ni condiciones de riesgo físico producidas por eventos naturales.

El objetivo de la estabilidad física, es aplicar los criterios técnicos para evitar


cualquier tipo de desplazamiento o movimiento de las actividades
implementadas, asegurando la estabilidad de taludes, de las coberturas, así
como el diseño de las obras de contención y de restricción del acceso hacia
las instalaciones, con la finalidad de evitar riesgos de deslizamiento y
movimientos para garantizar la seguridad de personas, animales y de la
propiedad.

El objetivo del plan de cierre es prevenir la ocurrencia de reacciones químicas


nocivas al medio ambiente en los diferentes componentes cerrados, como la
generación de drenajes (DAR) mediante el aislamiento de uno de los
componentes que propician la generación de DAR a largo plazo, con la
finalidad que las actividades de cierre de los componentes mineros permitan
integrar el componente restaurado al medio ambiente y no genere
condiciones de riesgo ambiental.

El plan de cierre tiene como objetivo, restaurar en la medida de lo posible el


aspecto paisajístico de los espacios disturbados por las actividades mineras,
con la finalidad que recuperen condiciones similares a su estado natural y las
áreas restauradas sirvan para alguna actividad favorables.

El objetivo es preservar y rehabilitar los cursos de agua, a través de


actividades que reduzcan los impactos ambientales generados por la actividad
minera, así como mediante el monitoreo de la calidad de las aguas y su
evaluación en el tiempo a fin que se pueda lograr recuperar su estado natural.

El plan de cierre tiene por objetivo promover programas sociales que faciliten
la reinserción laboral de los trabajadores a través de programas de
reconversión laboral, capacitación (desarrollo de capacidades técnicas y
empresariales), asiendo extensiva a las comunidades del área de influencia
directa como indirecta, a fin de mantener el desarrollo de la economía local

60
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

y mejorar la calidad de vida de las comunidades, al cierre de las operaciones


mineras.

Asimismo previo al cierre y paralización de operaciones de la unidad, se


desarrollará un plan comunicacional dirigido a los grupos de interés a fin de
tomar las acciones correspondientes para reducir el impacto social por el
cierre de la mina.

A fin de cumplir con los objetivos trazados para el cierre del proyecto “DOS
ASES”, se han definido “criterios de cierre”, que permitirán el diseño de las
estrategias de manera tal, que se garantice su viabilidad, técnica, económica
y ambientalmente sostenible.

El Plan de Cierre del Proyecto “DOS ASES” se da con el propósito de conseguir


un cierre planificado de sus operaciones, de esta manera se prevé una
minimización de los impactos ambientales que pudieran darse en los
componentes involucrados en la etapa post-cierre; dejándolos física y
químicamente estables, demoliendo edificaciones, perfilando y revegetando
el terreno según sea el caso.

Se necesitan conocer condiciones específicas de las áreas disturbadas y en las


cuales ha de ser necesario aplicar una restauración o rehabilitación, para ello
se debe tener en cuenta características físicas, geológicas, hidrológicas,
hidrogeológicas, climáticas y ambientales, métodos de operación minero-
metalúrgico aplicados y las condiciones del proceso; todo ello conlleva a
tomar criterios particulares aplicables solo a la realidad presentada.

Existen componentes ambientales tipificados en la legislación ambiental


vigente y en los cuales recae compromisos que todos debemos considerar a fin
de protegerlos como son: recurso del agua, aire, flora y fauna. Se debe
contemplar además un uso beneficioso de los suelos después del cierre en
algunas áreas, lo que implica aplicar pautas de Desarrollo Sostenible.

Los criterios considerados para el presente plan de cierre son:

• Desarrollar el Plan de Cierre que permita la estabilidad física a largo


plazo, de las áreas de operaciones.

• Implementar actividades de cierre que permitan un abandono o una


solución de cuidado pasivo, es decir, minimizar los requerimientos de
mantenimiento activo después del cierre.

• Desarrollar procedimientos ambientalmente adecuados para el


desmantelamiento de las instalaciones.

61
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

• Desarrollar un plan de monitoreo que permita corroborar si se ha


alcanzado con éxito los objetivos de cierre trazados.

• Realizar las previsiones presupuestales para el cierre final en base a


estimaciones de costos que se revisarán y actualizarán periódicamente.

• El cierre contempla cuatro enfoques de cierre que interactúan


simultáneamente.

 Cierre ambiental.

 Estabilidad social.

 Seguridad y protección física.

 Responsabilidad post-cierre.

Las características de dichos enfoques se indican a continuación:

Cierre ambiental: involucra procesos de estabilidad física y geoquímica así


como el manejo hidrológico para largo plazo, es decir todas aquellas
actividades que permitan el retorno a condiciones similares al estado pre
operacional del terreno y su correspondiente integración al entorno. El
monitoreo es esencial para definir el comportamiento de cada variable en el
tiempo.

Cierre social: el cierre de la mina involucra un proceso que considera el


entorno social, por lo tanto las actividades deberán ser de tal forma de
minimizar el impacto social, buscando alternativas para darle continuidad
económica a las áreas aledañas. La planificación del cierre de la mina deberá
tener en cuenta mecanismos para mitigar los efectos por la salida del
escenario social de las operaciones mineras, minimizando los efectos
socioeconómicos negativos en las poblaciones aledañas y especialmente en las
comunidades vecinas. De tal manera, que se fomentará un proceso de
participación ciudadana para comunicar apropiadamente y recibir información
de las partes interesadas en el proceso de cierre. Este proceso considera una
adecuada comunicación y transparencia con todas las actividades, con la
presencia coordinada de las autoridades regulatorias.

Seguridad y protección física: el proceso de cierre contempla, finalizada su


ejecución, mecanismos de seguridad y protección de los componentes
cerrados, así como sistemas de prevención (señalizaciones y comunicación)
que eviten toda clase de deterioro de las obras realizadas garantizando su
recuperación en el tiempo estimado.

Responsabilidad post-cierre: se centra principalmente en el proceso de


monitoreo del comportamiento de las principales variables para confirmar los
estimados realizados en los diseños en el largo plazo y tomar las medidas
62
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

preventivas o correctivas que sean necesarias. Los resultados del monitoreo


permitirán confirmar la efectividad del cierre de los componentes para
integrarse a su entorno natural evitando cualquier impacto ambiental
remanente. En este sentido, se buscará la participación de las autoridades
reguladoras para coordinar y revisar la situación de la mina luego del proceso
de cierre.

Cuando no se requiere de actividades de cuidado o mantenimiento adicionales


después del término de las actividades de cierre, la compañía minera
simplemente se retira del lugar.

Este enfoque no requiere de un monitoreo o mantenimiento adicional luego


de que las actividades de cierre hayan culminado.

En el área el presente Plan de Cierre este enfoque no será aplicado.

Cuando existe una mínima necesidad de programas de cuidado y


mantenimiento continúo en la etapa post-cierre. El nivel de esfuerzo
requerido para el cuidado y mantenimiento puede variar ampliamente. El
trabajo puede incluir programas de monitoreo eventual, inspección anual de
las instalaciones de almacenamiento de residuos y mantenimiento de
vegetación, pero en general no se requiere de personal permanente en el
sitio.

Este es el escenario en el cual se viene elaborando el Plan de Cierre de Mina


concesión minera DOS ASES.

Es cuando se requiere de programas de cuidado y mantenimiento post-cierre a


largo plazo y por lo general requiere de la presencia de personal permanente
en el sitio.

En el área del presente Plan de Cierre este enfoque no será aplicado.

63
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO II
COMPONENTES DEL PROYECTO

64
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN COMPONENTES

2.1 COMPONENTES DE CIERRE


Se ha identificado y evaluado los componentes ubicados dentro de la concesión
minera “DOS ASES”, las cuales se incluirán dentro del plan de cierre de minas
de la referida Cantera. Del total de 10 componentes; 05 se incluirán al cierre
progresivo y 05 en el cierre final.
Tabla N° 2-1:
Resumen de los Componentes de la Concesión Minera “Dos Ases”
Oportunidad de Cierre
Componente Total
Progresivo Final
Tajos (Cantera) 1 1 -
Depósitos para el Manejo de Residuos 4 4 -
Instalaciones de Procesamiento - - -
Infraestructura relacionada al proyecto 5 - 5
Total 10 5 5

El Proyecto de explotación de feldespato se encuentra políticamente en el


Departamento de Huancavelica, Provincia de Tayacaja, Distritos de
Acostambo y Acraquia en las coordenadas UTM 501,877 E y 8’630,725 N.

En la se presenta el listado de componentes considerados en Plan de Cierre de


la concesión minera “Dos Ases”. Ver Plano 2-01 Componentes Mineros.

Tabla N° 2-2:
Listado de Componentes de la Concesión Minera “Dos Ases”
Coordenada Altitud Escenario de
Código Componente Denominación
Este Norte (msnm) Cierre

TAJO

TJ-01 Tajo Operativo 501,877 8’630,725 4,220 Progresivo

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


Depósito
DD-01 Depósito 501,926 8’630,892 4,174 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-02 Depósito 501,830 8’630,786 4,152 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-03 Depósito 501,934 8’630,680 4,204 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-04 Depósito 501,813 8’630,955 4’176 Progresivo
Top soil

65
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

IN-01 Infraestructura Comedor 501,878 8’631,001 4,165 Final

IN-02 Infraestructura Letrina 501,908 8’631,006 4,164 Final

Almacén
IN-03 Infraestructura 501,882 8’631,010 4,164 Final
General
Depósito
IN-04 Infraestructura 501,894 8’630,998 4,165 Final
Residuos Sólidos

IN-05 Infraestructura Accesos Final/Progresivo


Fuente: Titular Minero

2.1.2.1 Tipo de Yacimiento


El yacimiento de mineral no-metálico denominado feldespato de color
blanco. Se encuentra encajado dentro del paquete sedimentario del grupo
Pucará (Ki-g) que está constituida por calizas de color gris, donde el mineral
blanco es de origen volcánico hipabisal, la cual se depositó entre las capas
de caliza, cuyos derrames o coladas forman grandes depósitos o cuerpos
aislados a más de 1km de distancia entre dichos cuerpos, por ejemplo estos
yacimientos se ubican entre el pueblo de Huayta Corral y la zona de
Mejorada.

2.1.2.2 Cálculo de Reservas


Para estimar las reservas del yacimiento de feldespato se ha procedido al
dimensionamiento de los bloques, teniendo en cuenta la configuración
geométrica, la homogeneidad del material, criterios geológicos, condiciones
geotécnicos y condiciones ambientales y los Dispositivos legales establecidos
en la R.M. Nº 188-97-EM/VMM referente a los requisitos que debe tenerse en
cuenta para el desarrollo de las actividades de explotación de Cantera.

Teniendo las secciones longitudinales de los afloramientos y de las


exploraciones inferiores de las estructuras mineralizadas se procedió a la
cubicación de las reservas probadas y probables.

• Reservas Probadas

Son aquellas en las que se tiene certeza de su continuidad; son


estimadas a partir de los resultados obtenidos en los trabajos de
muestreo.

Reservas Probadas = Área de depósito mineral * Ancho de


estructura * Densidad

66
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

• Reservas Probables

Son aquellas en las que existe riesgo de discontinuidad. Tanto la


geometría, como el volumen de mineral y la ley han sido inferidos a
partir de información menos completa que en el caso anterior.

Reservas Probables = Longitud de Cuerpo (m.) * Altura de Block


(m.) * Ancho de Cuerpo (m.) * Densidad de
Mineral = L * h * 6.0 * 1.8
Figura N° 2-1:
Cálculo de mineral Probable

Longitud de Manto de Extracción = L

h = L/10
h : Altura de Block

Fuente: Titular Minero

De la figura se deduce para cada estructura mineralizada:

• Reservas de Mineral

La potencia promedio del yacimiento de feldespato económico es de 5 a


10m, cuyo rumbo es N 55° W, con un buzamiento de 80° SW, y la otra
lectura tomada en otro afloramiento más hacia el NW, tiene un rumbo
de N 45° W y un buzamiento de 70° SW, teniendo como caja piso a la
caliza de la formación Condorsinga del grupo Pucará y como caja techo
la formación Chúlec.

Por las evidencias encontradas a través de las labores de exploración


tales como trincheras, calicatas, etc, se ha calculado las reservas de
mineral no metálico cuyo resumen se presenta en el siguiente cuadro:
Tabla N° 2-3:
Reservas Concesión Minera “Dos Ases”
Probadas Probables Total
Concesión
(TM) (TM) (TM)
DOS ASES 1’512,000 756,000 2’268,000

Total Reservas 1’512,000 756,000 2’268,000

67
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

• Volumen de Producción

Considerando las reservas probadas y probables de las Concesión Minera


“Dos Ases” son: 2’268,000 TM y manteniéndose la producción promedio
anual de 9,600 TM/anual. La vida útil del proyecto estará determinado
por el periodo de vida de la mina cubicando las reservas de esta.

Reservas
----------------------- = Vida mina
Producción anual

Reservas : 2’268,000 TM

Producción Anual : 9,600 TM/Año

2’268,000 TM
Vida Útil = --------------------------- = 236 años
9,600 TM/Año

El período de vida de la mina estaría supeditado a las fluctuaciones de


la demanda del mercado local, pudiendo aumentar o disminuir la vida
de la cantera.

En otras palabras en el mercado de los no-metálicos, el mineral que


actualmente es económico puede volverse marginal o antieconómico
debido al reemplazo de otro mineral más barato o cercano a la
ubicación de las Plantas Industriales.

• Programación de la Producción

Después de establecer las etapas o fases de explotación de la cantera de


feldespato se procederá a la programación correspondiente de la
producción por día, mes y año que a continuación se representa en la
siguiente tabla:
Tabla N° 2-4:
Producción General
Reservas
Material TM/día TM/mes TM/año
(TM)
Feldespato 2’268,000 32 800 9,600

Vida de la Mina

El método de explotación a tajo abierto, las reservas de mineral no-


metálico probado y probable en 2’268,000 TM, el ritmo de producción
diaria ha permitido proyectar una vida económica de 236 años

68
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

considerando que las labores del personal en la zona son de lunes a


sábado, 25 días por mes.

2.1.2.3 Tajo Abierto “Cantera Dos Ases”


Ver Plano 2-01 Componentes de la concesión minera “Dos Ases”.

A. Ubicación

La cantera está ubicada en coordenadas UTM: 8’630,725N y 501,877E, a


una altitud de 4,220 msnm con un área aproximada de 2.72 ha.

El sistema de explotación se caracteriza por el uso de bancos y rampas


para retirar el material. La explotación de la cantera es a tajo abierto y
en forma manual y solo se emplea maquinaria para el desbroce del
material marginal, en tal sentido se realiza la descripción de la situación
actual.

Las Cantera se encuentra dentro de la concesión “Dos Ases”, el entorno


que presenta es de un área eriácea. Ver Plano 1-03 Concesión Minera.
Tabla N° 2-5:
Cantera “Dos Ases”
Coordenada Altitud
Código Concesión
Este Norte m.s.n.m.

TJ-01 Dos Ases 501,877 8’630,725 4,220

a. Preparación
La preparación del tajo consiste en eliminar y limpiar la capa de
material estéril con un espesor de 0.5 a 1 metro que cubre el
feldespato en algunos sectores ya que en otros está expuesto no
habiendo ninguna capa de material, paralelo a esta actividad se
construye una rampa de acceso alrededor del contorno mineralizado
con un pendiente de 12% y un ancho de 4 metros. A partir de la
rampa construida en una distancia de 50 metros se delimitara los
bancos de 10 metros de altura, al que luego se explana el ancho
mínimo operacional de 25-30 metros quedando listo para su
explotación.

b. Extracción
Luego de preparación del terreno mediante el desbroce del material
estéril o marginal, se procede a la extracción del mineral en esta
operación se requiere el uso de pequeñas cantidades de explosivo
para remover, cuando la dureza del terreno lo requiera, para la
extracción se emplea herramientas artesanales como: picos, palas,
combos y carretillas.

69
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

c. Carguío y Almacenamiento
Una vez extraído el mineral, se realiza el pallaqueo del mineral que
consiste en el escogido del mineral, eliminando las impurezas.
Posteriormente se procede a cargar el mineral en forma manual
utilizando picos, palas y carretillas hacia los camiones para su
transporte.

d. Transporte
Luego de almacenado o preparado en la misma zona del derivo se
realiza el traslado con camiones por sus compradores hacia la ciudad
de Lima.

B. Estabilidad de Taludes
Diseño Final General de la CANTERA
Para las operaciones de la cantera se ha diseñado los bancos y bermas
tomando los diseños geotécnicos que se detalla en el cuadro siguiente.

Tabla N° 2-6:
Diseño Final de Taludes – Cantera “Dos Ases”
Descripción Unidad Medida
Ángulo de Talud Operacional Grados 55
Ángulo de Talud Final Grados 50
Ancho de Banco m 5.7
Altura de Banco m 8
Ancho de Berma m 2
Ancho de Rampa m 4
Gradiente de Rampa Grados 0 a 12

Sismicidad
Del estudio de estabilidad de taludes de la cantera de la “Dos Ases” se
ha considerado un sismo de magnitud 6.9 Mb, con un periodo de retorno
de 50 años. La aceleración de la fuerza sísmica a considerar para el
periodo de retorno de 100 años, corresponde a 0.3 cm/seg2, este valor
es utilizado para el análisis de estabilidad dinámica.

Análisis de Estabilidad
El Análisis de estabilidad estática y dinámica de la cantera. De sus
cálculos se determinó que el factor de seguridad está entre los 1.641 a
1.1, en condiciones estáticas y en condiciones pseudo-estáticas

70
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 2-7:
Factores de Seguridad – Zona 1
Análisis
Sección Análisis
Cantera Pseudoestático
Geotécnica Estático
ag=0.15 g
Dos Ases A 1.641 1.100

Figura N° 2-2:
Análisis de Estabilidad Estática Concesión Minera Dos Ases

Figura N° 2-3:
Análisis de Estabilidad Pseudo-estática Concesión Minera Dos Ases

2.1.3.1 Depósitos de Desmonte

71
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Los depósitos de materiales se encuentran ubicadas en las coordenadas UTM


501,926E , 8’630,892N ; 501,830E , 8’630,786N y 501,934E , 8’630,680N a
una altitud de 4,177 msnm promedio.

El material de desmonte a extraer en el inicio será mínima, se ha


mencionado con anterioridad que el cuerpo mineralizado no metálico se
encuentra cercano a la superficie, los depósitos de desmonte ocuparán
aproximadamente un área total de 5,475 m2, su talud coincidirá con el
ángulo de reposo natural y contará con una altura promedio de 3.5 m.

Estos depósitos de desmonte solo almacenarán el material de poco valor


económico (feldespato de baja ley que no cumple con los estándares
requeridos). Al finalizar las operaciones de explotación este material
acumulado en los depósitos de desmontes será usado como material para la
relleno debido a la cercanía de la cantera con ello se reconformara la
topografía del sector explotado.
Tabla N° 2-8:
Instalación de Manejo de Residuos
Depósitos de Desmonte de la Concesión Minera Dos Ases
Coordenada Altitud
Código Denominación
Este Norte m.s.n.m.

DD-01 Depósito de desmonte 501,926 8’630,892 4,174

DD-02 Depósito de desmonte 501,830 8’630,786 4,152

DD-03 Depósito de desmonte 501,934 8’630,680 4,204

a. Depósitos de Desmontes N° 1 (DD-01)


Ubicación: Se encuentra ubicada con las coordenadas 501 926E, 8 630
892N a una altitud de 4 174 msnm a 2 m de la cresta de la cantera.

Características:
Se proyecta abarcar un área de 880 m2.

Características geológicas:
Se encuentra emplazado sobre el paquete sedimentario del grupo
Pucará, las primeras capas se encuentran compuestos por suelos
superficiales. El entorno presenta vegetación escasa y esporádica.

Evaluación Geoquímica del desmonte


Dado que los materiales almacenados en el depósito son feldespatos de
baja ley que no cumple con los parámetros físicos que requieren las
plantas industriales a las cuales el titular minero abastece.

72
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

La composición química del feldespato son silicatos formados por una


red tetraédrica de grupos SiO2 con incorporaciones de Aluminio y
presencia de cationes de sodio, calcio y potasio (Na+, K+ o Ca2+) de
manera a neutralizar las cargas, el material es estable químicamente
(feldespatos sin presencia de sulfuros).

Análisis de Estabilidad
El objetivo del presente análisis es evaluar la estabilidad del depósito de
desmonte. Dado que las dimensiones del depósito serán de 880 m2 y los
taludes son de 10 a 12 % siendo taludes estables y la altura máxima es
de 3m, el depósito es estable físicamente.

b. Depósitos de Desmontes N° 2 (DD-02)


Ubicación: Se encuentra ubicada con las coordenadas 501 830E, 8 630
786N a una altitud de 4 152 msnm a 4 m de la cresta de la cantera.

Características:
Se proyecta abarcar un área de 2 565 m2.

Características geológicas:
Se encuentra emplazado sobre el paquete sedimentario del grupo
Pucará, las primeras capas se encuentran compuestos por suelos
superficiales. El entorno presenta vegetación escasa y esporádica.

Evaluación Geoquímica del desmonte


Dado que los materiales almacenados en el depósito son feldespatos de
baja ley que no cumple con los parámetros físicos que requieren las
plantas industriales a las cuales el titular minero abastece.
La composición química del feldespato son silicatos formados por una
red tetraédrica de grupos SiO2 con incorporaciones de Aluminio y
presencia de cationes de sodio, calcio y potasio (Na+, K+ o Ca2+) de
manera a neutralizar las cargas, el material es estable químicamente
(feldespatos sin presencia de sulfuros).

Análisis de Estabilidad
El objetivo del presente análisis es evaluar la estabilidad del depósito de
desmonte. Dado que las dimensiones del depósito serán de 2 565 m2 y
los taludes son de 10 a 12 % siendo taludes estables y la altura máxima
es de 4m, el depósito es estable físicamente.

c. Depósitos de Desmontes N° 3 (DD-03)


Ubicación: Se encuentra ubicada con las coordenadas 501 934E, 8 630
680N a una altitud de 4 204 msnm a 4 m de la cresta de la cantera.

Características:
Se proyecta abarcar un área de 2 030 m2.

73
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Características geológicas:
Se encuentra emplazado sobre el paquete sedimentario del grupo
Pucará, las primeras capas se encuentran compuestos por suelos
superficiales. El entorno presenta vegetación escasa y esporádica.

Evaluación Geoquímica del desmonte


Dado que los materiales almacenados en el depósito son feldespatos de
baja ley que no cumple con los parámetros físicos que requieren las
plantas industriales a las cuales el titular minero abastece.
La composición química del feldespato son silicatos formados por una
red tetraédrica de grupos SiO2 con incorporaciones de Aluminio y
presencia de cationes de sodio, calcio y potasio (Na+, K+ o Ca2+) de
manera a neutralizar las cargas, el material es estable químicamente
(feldespatos sin presencia de sulfuros).

Análisis de Estabilidad
El objetivo del presente análisis es evaluar la estabilidad del depósito de
desmonte. Dado que las dimensiones del depósito serán de 2 030 m2 y
los taludes son de 10 a 12 % siendo taludes estables y la altura máxima
es de 4m, el depósito es estable físicamente.

2.1.3.2 Depósito de Topsoil


El depósito de topsoil se encuentra ubicada en las coordenadas UTM
501,813E , 8’630,955N a una altitud de 4,176 msnm promedio.

El material de topsoil a extraer en el inicio será mínimo, se ha mencionado


con anterioridad que el cuerpo mineralizado no metálico se encuentra
cercano a la superficie, ocupará aproximadamente un área total de 1,067
m2, su talud coincidirá con el ángulo de reposo natural y contará con una
altura promedio de 2 m.

Al finalizar las operaciones de explotación este material acumulado en el


depósito de topsoil será usado como material para la revegetación de las
áreas a ser rehabilitadas debido a la cercanía de la cantera con ello se
reconformara la topografía del sector explotado.
Tabla N° 2-9:
Instalación de Manejo de Residuos
Depósitos de Topsoil de la Concesión Minera Dos Ases
Coordenada Altitud
Código Denominación
Este Norte m.s.n.m.

DD-04 Depósito de Topsoil 501,813 8’630,955 4,176

a. Depósitos de Topsoil N° (DD-04)


Ubicación: Se encuentra ubicada con las coordenadas 501 813E, 8 630
955N a una altitud de 4 176 msnm a 30 m de la cresta de la cantera.
74
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Características:
Se proyecta abarcar un área de 1 067 m2.

Características geológicas:
Se encuentra emplazado sobre el paquete sedimentario del grupo
Pucará, las primeras capas se encuentran compuestos por suelos
superficiales. El entorno presenta vegetación escasa y esporádica.

Análisis de Estabilidad
El objetivo del presente análisis es evaluar la estabilidad del depósito de
Topsoil. Dado que las dimensiones del depósito serán de 1 067 m2 y los
taludes son de 10 a 12 % siendo taludes estables y la altura máxima es
de 2m, el depósito es estable físicamente.

El proyecto no posee instalaciones de procesamiento, ya que el material


extraído es almacenado para ser transportado y comercializado.

2.1.5.1 Infraestructura para el Manejo de Agua Doméstica


Para el consumo doméstico el abastecimiento se realiza a través de un
surtidor de agua purificada, adquirida en bidones de 20 Litros desde la
localidad cercana a las operaciones. En el área de operaciones no existe
campamentos, las otras infraestructuras poseen una letrina para el personal.

2.1.5.2 Infraestructura para el Manejo de Agua Industrial


El abastecimiento de agua para consumo industrial no será directo,
provendrá de la compra a los carros cisternas los cuales se abastecerán de
surtidores de agua, y ésta será para ejecutar el riego de los accesos y la
aspersión para la mitigación del polvo, en las operaciones no se requerirá
agua para el método de explotación superficial.

2.1.5.3 Infraestructura para el Manejo de pluviales


Para el manejo de las aguas provenientes de las precipitaciones se posee un
canal de coronación para proteger las operaciones de la cantera estas
infraestructuras están hechas de mampostería de piedra con una capacidad
de conducción de 2 m3/seg.

El proyecto no posee áreas de material de préstamo dado que se usaran los


propios materiales almacenados.

75
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 2-10:
Componentes de Infraestructura
Coordenada Altitud
Código Componente Denominación
Este Norte m.s.n.m.

IN-01 Infraestructura Comedor 501,878 8’631,001 4,165

IN-02 Infraestructura Letrina 501,908 8’631,006 4,164

IN-03 Infraestructura Almacén General 501,882 8’631,010 4,164

Depósito Residuos
IN-04 Infraestructura 501,894 8’630,998 4,165
Sólidos

IN-05 Infraestructura Accesos

Ver Plano 2-01: Componentes Mineros

2.1.7.1 Comedor (IN-01)


El comedor está ubicado en las coordenadas UTM 501 878E y 8 631 001N, a
una altura de 4 165 msnm.

La infraestructura ocupa un área de 54 m2 la infraestructura es de material


Noble (paredes de Blocks de concreto), posee 2 ventanas con marco de
madera y su respectivo vidrio crudo, 2 puertas con sus respectivos marcos de
madera de 1.20 x 2 mts, posee techos a dos aguas (95 calaminas) con
hastiales y vigas de madera.

Este ambiente es usado como área multipropósito (comedor y sala de


reuniones)

2.1.7.2 Letrina (IN-02)


La letrina está ubicado en las coordenadas UTM 501 908E y 8 631 006N, a
una altura de 4 164 msnm.

Ocupa un área de 3 m2. Posee pisos de concreto simple y paredes de


estructuras material noble (ladrillo y cemento), con 1 ventana con marco de
madera y sus respectivos vidrios crudos, además de 1 puerta y marcos de
madera de 1 x 2m, con vigas y hastiales de madera, techados con 5 planchas
de calaminas y posee ducto de 2” para la ventilación del pozo.

2.1.7.3 Almacén General (IN-03)


El almacén general está ubicado en las coordenadas UTM 501 882E y 8 631
010N, a una altura de 4 164 msnm.

La infraestructura ocupa un área de 53 m2 la infraestructura es de material


Noble (paredes de Blocks de concreto), posee 2 ventanas con marco de

76
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

madera y su respectivo vidrio crudo, 1 puerta con su respectivo marco de


madera de 1.40 x 2 mts, posee techos a dos aguas (90 calaminas) con
hastiales y vigas de madera.

Área utilizada para almacenar lo siguiente: herramientas manuales,


repuestos de herramientas, equipos de seguridad y otros.

2.1.7.4 Depósito Residuos Sólidos (IN-04)


El depósito residuos sólidos está ubicado en las coordenadas UTM 501 894E y
8 630 998N, a una altura de 4 165 msnm.

La infraestructura ocupa un área de 10 m2 la infraestructura es de techo a


dos aguas con hastiales y vigas de madera, con cerco de alambre y una
puerta de madera de 1.0 x 1.0 mts.

Este ambiente es usado para el almacenamiento de residuos sólidos


temporales, que luego son trasladados para su disposición final de acuerdo a
su clasificación.

2.1.7.5 Accesos (IN-05)


El proyecto cuenta con vías de acceso a las operaciones que van desde las
oficinas generales a los diferentes sectores de la operación, estos accesos se
encuentran en buen estado.

Los accesos son regados cada cierto tiempo durante el día, para evitar que
se levante el polvo al paso de las unidades motorizadas. La longitud
aproximada de accesos en las operaciones es de 355 m, con un ancho
promedio de 4 m. Ver Plano 2-01 Componentes.

2.1.8.1 Infraestructura para Vivienda


El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en el
centro poblado Lausa Chico adyacente al proyecto.

2.1.8.2 Instalaciones de Salud


El Proyecto no posee Instalaciones de Salud ya que el proyecto se desarrolla
en un área cercana al distrito de Acraquia y los servicios de salud Cercanos
se encuentran a menos de 1 hora de la mina.

2.1.8.3 Sistema de Monitoreo Ambiental


Los monitoreos realizados en la concesión minera Dos Ases son realizados
por terceros ya que la empresa no cuenta con equipos propios. Sin embargo
tiene fijada un cronograma de muestreo y su ubicación de muestreo, los que
se presentan a continuación:

77
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

A. Monitoreo de efluentes

No se realiza monitoreos de efluentes dado que el proyecto no produce


efluentes debido a que las operaciones son de carácter secas, sin uso de
agua.

B. Monitoreo de cuerpo receptor

No se realiza monitoreos de aguas de cuerpos receptores dado que el


proyecto se encuentra emplazada en áreas secas.

C. Monitoreo de agua de consumo humano

No se realiza monitoreos de aguas de consumo humano dado que el


proyecto consume agua de bidones de agua purificada.

D. Monitoreo de gases y polvos

Los monitoreos de calidad de aire en las actividades minero


metalúrgicas, se realizan en cumplimiento de la R.M. Nº 315-96-
EM/VMM. Son dos estaciones de monitoreo y la frecuencia de monitoreo
es mensual.

Los parámetros que se analizan son:

Parámetros físicos: Rotámetro, PM10, Peso de muestra, Presión y


Temperatura

Parámetros químicos: Determinar Plomo, Arsénico.


Tabla N° 2-11:
Ubicación y Descripción de las Estaciones de Monitoreo de Gases y Polvo
Coordenada
Estación Descripción
Este Norte

PM-1 502,077 8’631,327 Barlovento

PM-2 501,703 8’630,538 Sotavento

2.1.9.1 Fuerza Laboral


La fuerza laboral de la concesión minera Dos Ases generalmente es cubierta
por personal del sector. Las actividades a realizar en la cantera Dos Ases
ocuparán un total de 10 trabajadores de acuerdo a lo especificado en la
Tabla N° 2-12, que involucra al personal que trabaja en la cantera y
supervisores de la Cantera.

78
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 2-12:
Fuerza Laboral – Concesión Minera Dos Ases
Sexo
Personal Total
F M
Ingeniero 0 1 1
Capataz 0 1 1
Obreros 0 8 8
Total 0 10 10
Fuente: Titular Minero

• Datos Salariales

Tabla N° 2-13:
Salarios del Personal de la Concesión Minera Dos Ases
Salario
Personal Oficio Sexo
F M
Profesional
Ing. Residente S/. 0.00 S/. 3,000.00
Técnico
Capataz S/. 0.00 S/. 2,000.00
Obrero
Obrero Minero S/. 0.00 S/. 1,200.00
Fuente: Titular Minero

• Adquisiciones

El titular minero, cuenta con proveedores para todas sus unidades


productivas para el abastecimiento de herramientas, EPP, materiales de
escritorio.
Tabla N° 2-14:
Empresas / Suministros

EMPRESAS SUMINISTROS FUENTE


JEPESA REPRESENTACIONES Equipos de Seguridad y
NACIONAL
S.R.L. Herramientas
Material de Oficina y
DOMISA S.C.R.LTDA LOCAL
Herramientas
CONFECCIONES ATLANTA
Ropa de Trabajo NACIONAL
S.R.L.

79
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO III
CONDICIONES ACTUALES DEL
ÁREA DEL PROYECTO

80
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO 3: CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO

Las operaciones mineras generan una serie de impactos al medio ambiente, estos
impactos son percibidos y se evidencian en un determinado espacio geográfico, que
es el que se considera como el área de influencia ambiental. Cabe señalar que para
la determinación del área de influencia de una actividad, es importante tener en
cuenta las múltiples interacciones entre cada uno de los componentes que conforman
el medio ambiente, así como los impactos sociales y económicos que se generan a
consecuencia de las actividades de la mina.

La identificación de los componentes ambientales comprendidos en las áreas de


influencia tanto directa como indirecta del proyecto, se establecieron mediante el
recojo y procesamiento de datos obtenidos en campo, la recopilación de información
bibliográfica de diferentes instituciones: MEM, INGEMMET, IGN, MINAM, INEI, SENAMHI
con respecto al área del proyecto y los estudios que ha realizado el titular minero.

Las condiciones actuales del área del proyecto comprende la caracterización de los
siguientes ambientes:

• Ambiente físico

• Ambiente biológico

• Ambiente socioeconómico

A continuación se describe las características ambientales en la zona de influencia.

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL


En función de la relación causa-efecto de los impactos previsibles, se han
considerado dos tipos de área de influencia: el área de influencia directa (AID)
y el área de influencia indirecta (AII).

Las áreas de influencia de un proyecto son establecidas sobre la base de las


características geográficas y ecológicas de la zona de estudio y de su relación
con la extensión y características del proyecto, por lo cual existen diversos
criterios de delimitación.

Criterios Físicos

Los criterios físicos sobre los cuales se ha determinado el área de influencia


ambiental del Proyecto son:

• Hidrológicos e hidrogeológicos;

• Geológicos, fisiológicas, edafológicos y topográficos; y

• Calidad del aire y agua.

81
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Criterios Biológicos

Los criterios biológicos para la determinación del área de influencia ambiental


están referidos a la diversidad de las especies de flora y fauna encontradas y
su estado de conservación en el ecosistema evaluado.

De acuerdo a los criterios se tuvieron los siguientes objetivos para la


delimitación de las áreas de influencia:

• Evaluar e identificar las áreas que pueden ser impactadas directa o


indirectamente por las actividades del proyecto;

• Prever potenciales efectos ambientales que pueden generarse como


resultado de las actividades de cierre del proyecto; y

• Evaluar el alcance de la normatividad local o internacional, o de las


buenas prácticas para este tipo de proyecto, que la empresa está
obligada a cumplir.

(Ver Plano 3-01: Área de Influencia Ambiental)

Sobre la base de estos objetivos se determinan las siguientes áreas de


influencia:

Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa (AID) corresponde a la zona donde se localizan


las instalaciones del proyecto, y que en conjunto abarca un total de 4.0 ha.

Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de impacto indirecto (AII) corresponde a la zona donde se manifiestan


los impactos no producidos directamente por las actividades de cierre del
proyecto, sino que se generan indirectamente como consecuencia de la
gestión realizada. En total esta área abarca 3.3 ha.

3.2 AMBIENTES FÍSICO

3.2.1.1 Concesión Minera


El 30 de noviembre del 2001 dada la Resolución Jefatura N°05200-2005-
INACC/J, se aprueba el Título de la Concesión Metálica “DOS ASES”,
mediante contrato de cesión minera a favor del Sr. Livio Baltazar Dulanto
Navidad inscrita con la partida N° 11051002, asiento 0003 y título 11664 con
fecha 19 abril del 2010 ingresado al registro público de minería zona
registral N° VIII sede Huancayo. (Ver Anexo N° 02: Documentos Legales)

82
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Las coordenadas UTM que delimitan la concesión minera referida se describa


en la siguiente tabla:
Tabla N° 3-1:
Vértices de la Concesión Minera “Dos Ases”
Coordenadas UTM
Vértices
Norte Este
1 8’632,000.00 502,000.00
2 8’631,000.00 502,000.00
3 8’631,000.00 503,000.00
4 8’630,000.00 503,000.00
5 8’630,000.00 505,000.00
6 8’628,000.00 505,000.00
7 8’628,000.00 504,000.00
8 8’629,000.00 504,000.00
9 8’629,000.00 502,000.00
10 8’630,000.00 502,000.00
11 8’630,000.00 501,000.00
12 8’632,000.00 501,000.00
Fuente: INGEMMET

La fisiografía es la descripción de la naturaleza a partir del estudio del


relieve. La descripción fisiográfica incide en los aspectos externos (como
pendiente, magnitud del relieve, disección, rugosidad) que suelen ser
determinantes para las particularidades del proyecto o cualquier otro.

En la siguiente tabla se presenta las unidades fisiográficas identificadas cerca


y en el área del proyecto:
Tabla N° 3-2:
Unidades Fisiográficas
Gran paisaje Paisaje Descripción
Relieve de zonas planas con pendientes
RELIEVE ZONAS Superficies que van de 0 a 5% unidades
PLANAS Planas estratigráficas. pertenecientes al
mesozoico
Relieve colinoso con pendientes que van
RELIEVE DE Superficies de ligeramente inclinadas a empinadas.
COLINAS Colinadas Unidades Estratigráficas pertenecientes
al mesozoicos

83
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 Superficies Planas

Relieve de zonas planas con pendientes que van de 0 a 5% unidades


estratigráficas. Pertenecientes al mesozoico.

 Superficie Colinada

Esta unidad se agrupa terrazas de flujos de ladera tratándose de


fisonomías complejas debidas a diferentes procesos gravitacionales,
tectónicos, volcánicos y fluviales.

Presentan laderas ligeramente inclinadas a empinados, con pendientes


entre 5 a 70%.

En base a criterios morfo-estructurales, se han determinado la siguiente


unidad geomorfológica: valle del sistema de drenaje del Mantaro.

 Valle del Sistema de Drenaje del Mantaro

En esta unidad se incluyen el gran valle del Mantaro y sus numerosos


tributarios que forman el sistema de drenaje de la región.

El río Mantaro nace del lado Junín a 4,090 m. de altitud y corre con
dirección general SE por cerca de 300 Km. Hasta el pueblo de Mayoc. En
este lugar ejecuta una gran curva para dirigirse hacia el NW por unos 90
Km. Al término de los cuales desarrolla otra gran curva para fluir hacia el
SE, hasta su desembocadura en el Apurímac. El desnivel total de su lecho
excede los 3,600 m.

En la mayor parte de su trayecto el río queda encajonado en un valle


profundo, limitado por cadenas montañosas interandinas. La sierra
elevada comprendida entre los dos tramos de la primera curva se conoce
como la “península de Tayacaja”.

Varios tramos de este impresionante valle quedan dentro de la hoja de


Pampas y conjuntamente con los numerosos valles subsidiarios origina una
topografía muy quebrada y de fuerte relieve, especialmente en las
porciones septentrional y oriental.

3.2.4.1 Geología Regional (Ver Plano 3-04 Geológico Regional)


Estratigrafía

La estratigrafía regional, según la hoja de Pampas está constituida casi


exclusivamente por rocas antiguas precambrianas, triásicas, las que
seguidamente de manera breve se describen.
84
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 3-3:
Columna Estratigráfica
Cronoestratigrafía Litoestratigrafía
Eratema Sistema Serie Unidades Estratigráficas

Cenozoico Terceario Inferior


Rocas Intrusivas KTi-gr
Superior

Cretaceo Familia Chulec Ki-ch


Inferior
Mesozoico Grupo Goyllarisquizga Ki-g

Jurásico Inferior
Grupo Pucara Jr-p
Trisasico Superior

Paleozoico Permiano Superior Grupo Mitu Ps-m

TERCEARIO INFERIOR

Rocas Intrusivas

Por lo general los cuerpos intrusivos presentan una forma elongada en


dirección NW-SE y atraviesan a rocas del Paleozoico y Mesozoico, con
desarrollo de aureolas de metamorfismo.

Los intrusivos predominantes son de composición granítica, en menor


proporción se encuentran dioríticas y dacíticas.

 Granito

Los afloramientos de granito forman cerros prominentes con laderas


escarpadas y destacan por sus tonos grises que pasan a blanco amarillentos
por intemperismo. Los plutones graníticos más importantes son:

El batolito de Villa Azul que aflora en la parte central del cuadrángulo, entre
el pueblo de San Antonio por el Norte y el límite con el cuadrángulo de
Huancavelica por el Sur. Tiene alrededor de 50 Km. De largo por 5 a 12 Km.
De ancho.

El stock del cerro Erapata en el sector Norte. Este cuerpo intrusivo de más
de 10 Km. De largo se extiende fuera de los límites del cuadrángulo.

El Plutón del cerro Pichiusa en la esquina NE del cuadrángulo, con una


extensión aproximada de 50 Km2.

85
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

El stock de San Juan de Pillo, ubicado cerca de la esquina SW de la hoja,


tiene alrededor de 12 Km. De largo por 2.5 de ancho.

El batolito de Villa Azul está principalmente formado por granito, aunque en


ciertas áreas restringidas grada a granodiorita.

El granito en fractura fresca es de color gris claro, equigranular y de grano


medio a fino. Entre sus componentes se distinguen a simple vista cristales de
ortoclasa, biotita y granos de cuarzo.

En el paraje de Callos ubicado en la esquina SE de la hoja, y en ciertos


tramos de la carretera Colcabamba-Tocas, el granito es de grano muy grueso
hasta pegmatítico. Por intemperismo en ciertas localidades presenta una
desintegración granular más o menos profunda, especialmente cuando es de
grano grueso. El stock de San Juan de Pillo es de textura fina y puede
clasificarse como micro-granito.

Las determinaciones micropetrográficas indican que estas rocas tienen


textura granular xenomórfica y algunas veces porfiroide. Sus constituyentes
principales son ortosa, microclina y cuarzo: las plagioclasas más abundantes
son oligoclasa, andesina y albita; además se presenta muscovita y biotita.
Esta composición permite clasificar a dichas rocas como granitos normales.

En particular, las determinaciones microscópicas de algunas muestras


procedentes de los afloramientos del granito tienen las siguientes
características:

JURASICO INFERIOR

Grupo Pucará

El nombre de “Calizas Pucará” fue adoptado por McLaughlin (1925) para las
calizas liásicas que se exponen en diversos lugares de los Andes centrales,
reservando el de “Calizas Uliachín” para las de edad triásica. Más tarde
Jenks (1951) propuso aplicar el nombre general de grupo Pucará a ambas
series calcáreas, en razón de que no se puede precisar el límite entre las
calizas triásicas y las jurásicas.

En la hoja de Pampas las calizas del grupo Pucará se encuentran en


afloramientos discontinuos con orientación general NW-SE. Una faja de estas
calizas con 4 a 8 Kms. De ancho se encuentra en la esquina SW del
cuadrángulo, de donde se extiende a las hojas vecinas: en la parte central
del cuadrángulo hay varios afloramientos orientados diagonalmente, en los
cuales las calizas se encuentran en el núcleo de sinclinales, constituyendo
las partes altas de los cerros.

86
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Los afloramientos del grupo Pucará se aprecian a distancia por su tono


blanco grisáceo que contrasta marcadamente con los matices rojizos del
grupo Mitu. Las calizas por lo general dan lugar a relieves más accidentados,
con cerros de crestas agudas y quebradas estrechas.

Litológicamente el grupo está constituido por calizas grises, marrón oscuras


y gris amarillentas, con intercalaciones de lutitas negras y grises, dentro de
esta secuencia existen algunos horizontes de margas y calizas arenosas. Las
calizas presentan frecuentemente nódulos y concreciones de chert negro y
abundantes venillas de calcita; superficialmente intemperizan a blanco
grisáceas y gris amarillentas, en cambio las lutitas toman coloraciones
verdosas.

Todas estas rocas se presentan bien estratificadas, generalmente en capas


de 20 a 80 cm. De grosor y ocasionalmente en bancos gruesos; se encuentran
muy deformadas en pliegues apretados cuyos ejes se orientan con rumbo
regional hacia el NW.

A causa de complicaciones estructurales no ha sido posible medir una


sección completa de las rocas que componen este grupo. Con el objeto de
mostrar las características litológicas se ha medido una sección parcial en la
pierna nororiental del anticlinal de Quintojo, siguiendo el corte de la
carretera Pampas-Acostambo. Toda la secuencia enrumba al NW y se inclina
uniformemente al NE.

3.2.4.2 Geología Local (Ver plano 3-05 Geología Local)


El yacimiento de mineral no-metálico denominado feldespato de color
blanco. Se encuentra encajado dentro del paquete sedimentario del grupo
Pucará (Ki-g) que está constituida por calizas de color gris, donde el mineral
blanco es de origen volcánico hipabisal, la cual se depositó entre las capas
de caliza, cuyos derrames o coladas forman grandes depósitos o cuerpos
aislados a más de 1km de distancia entre dichos cuerpos, por ejemplo estos
yacimientos se ubican entre el pueblo de Huayta Corral y la zona de
Mejorada.

El relieve topográfico de la zona de estudio no es accidentado, porque los


cerros que la circundan son de pendientes moderados muy típicos de la región
puna con una altitud de 4,200 m.s.n.m. Se caracteriza por estar cubiertas de
áreas verdes de pastos naturales (ichu), la cual hace que los cerros se
protejan de la erosión de las escorrentías en épocas de lluvias y además la
composición de la roca es dura por la presencia de intrusivos (monzogranito),
como roca encajante.

87
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 0-5; Plano

 5-15; Ligeramente inclinada

 15-35; Inclinado

 35-70; Ligeramente empinado

 70 a más; Empinado

Caracterización de Suelos y Clasificación

3.2.6.1 Generalidades
En el presente ítem, se evalúa las características del recurso suelo en
términos de sus características físicas, químicas y biológicas. Se realizó la
interpretación del contenido edáfico de la zona de estudio, lo cual permitió
conocer la aptitud natural de las tierras, su distribución, potencial y
lineamientos de uso y manejo.

Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica


del área de estudio siguieron las normas y lineamientos establecidos en el
Soil Survey Manual (1,994) y el Soil Taxonomy (2,006) del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA),

Para la clasificación de los suelos se utiliza el Sistema del Soil Taxonomy


(USDA, 2006), el cual tiene seis categorías: orden, suborden, gran grupo, sub
grupo, familia y serie. En este estudio se empleó el nivel de sub grupo,
dándole un nombre local para facilitar su lectura. Tanto el manual de
levantamiento como el sistema soil taxonomy son empleados por el MINAG
para los estudios de suelos. Por razones de orden práctico se ha convenido
denominar a los suelos con un nombre local, detallando sus rasgos
diferenciales, tanto físico-morfológicos como químicos, indicándose además
sus fases, ya sea por pendiente, profundidad efectiva, drenaje o
pedregosidad superficial.

Asimismo, contempla las consideraciones del D.S. N° 033-85-AG, Reglamento


para la Ejecución del Levantamiento de Suelos (2002), que se refiere a las
normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la
ejecución, revisión y aprobación de los levantamientos de suelos a las que
obligatoriamente deben sujetarse las personas naturales o jurídicas,
nacionales y extranjeras que realicen esta actividad.

3.2.6.2 Tipos de Suelos (Ver Plano 3-07: Tipo de Suelos)


El suelo constituye un recurso vital para la existencia e indispensable para el
bienestar de la humanidad y representa un patrimonio valioso de cada
nación, estado, pueblo o área en donde se desarrollan actividades sobre el o

88
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

con el uso de este mismo. En el área de estudio se encuentra dentro del


siguiente grupo.

 Leptosoles eutricos – kastanozem haplicos – afloramientos líticos (LPe-


KSh-R)

Cubre una superficie aproximada de 2'024,000 ha, que representa el 1.57%


del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por dos
unidades de suelos Leptosol éutrico y Kastanozem háplico y la unidad de
área miscelánea Afloramiento lítico, en una proporción aproximada de 40-
30-30%, respectivamente. Se encuentra distribuida, principalmente, en dos
sectores bien definidos de la región Andina; el primero, en las partes altas
del sector Centro-Sur del país, en las proximidades del departamento de
Apurímac, el segundo en la z zona central del país, Junto a los
departamentos de Junín y Ayacucho. Como inclusiones se pueden encontrar
unidades de suelos de los grupos Regosoles, Andosoles y Cambisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de


lomadas, colinas y montañas, con pendiente de moderada a fuertemente
inclinada (8-25%) y de empinada a extremadamente empinada (25 a más de
75%).

Las características edáficas de los suelos Leptosol éutrico, Afloramiento


lítico y Kastanozem háplico; se describen a continuación:

LEPTOSOLES EUTRICOS

Son suelos superficiales, generalmente desarrollados generalmente a partir


de rocas sedimentarias (calizas y lutitas) y rocas volcánicas.

Presentan un perfil AC o ACR, con un epipedón ócrico muy delgado, de color


pardo oscuro a pardo rojizo oscuro; la reacción es variable, con pH por
encima de 5.2 y una saturación de bases (por Acetato de Amonio) mayor de
50%. Asimismo, presentan un alto contenido de fragmentos gruesos en el
horizonte superficial, debajo del cual se encuentra la roca o un horizonte
esquelético, de litología variada. Son suelos de textura media.

KASTANOZEMS HAPLlCOS

Son suelos desarrollados a partir de materiales residuales de calizas y en


menor grado, a partir de depósitos fluvio-glaciales, aluviales y coluvio-
aluviales, impregnados de materiales calcáreos.

Estos suelos presentan un perfil ABC, con un epipedón móllico y un horizonte


subsuperficial B cámbico, como horizontes de diagnóstico, de tonalidades
pardo oscura a pardo rojizo oscuras y ligeramente estructurado. A mayor

89
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

profundidad presentan un estrato de materiales edafizados, sin ninguna


estructuración.

Son de reacción ligeramente ácida a neutra, con pH que varía entre 6.0 y 7.0
Y de una saturación de bases (por Acetato de Amomo) próxima al 100%. La
textura es media. A través del perfil presentan carbonatos Ubres que
reaccionan ligeramente al ácido clorhídrico y en alguna parte del perfil se
observan escasas concreciones suaves pulverulentas de carbonato de calcio.
El contenido de gravas y guijarros en el perfil varía entre 5 y 30%.

AFLORAMIENTO LÍTICOS

Esta unidad no edáfica está constituida por exposiciones de material mineral


sólido y compacto (roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos y
por material tufáceo que son depósitos poco consolidados de litología
volcánica. Se debe resaltar su presencia significativa en paisajes colinosos y
montañosos inclusive los cubiertos de nieve perpetua.

La composición litológica es variada, comprendiendo rocas intrusivas,


volcánicas y sedimentarias.

3.2.6.3 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras (Ver Plano 3-08)


La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras se ha determinado en base al Mapa
de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del departamento de Huancavelica
y según el Reglamento de Clasificación de Tierras Nº 062/75G.

En el ámbito del proyecto se ha identificado como Capacidad de Uso Mayor


de las Tierras el siguiente tipo de categoría: P1c-X.

 P1c-X: Están conformadas por tierras de cultivo en limpio, de buena


intensidad, pero con limitaciones de clima y tierras de protección. Presenta
un escenario topo fisiográfico complejo a partir de superficies onduladas y
laderas empinadas. Está conformada por tierras aptas para la producción de
pastos basados en suelos de calidad agrológica apropiada para esta actividad
con deficiencias vinculadas al factor clima principalmente a las heladas, del
mismo modo por un grupo de tierras denominadas de protección que
presentan características impropias para producción pecuaria con
pendientes severas de suelos superficiales y esqueléticos con afloramiento
lítico.

3.2.6.4 Uso Actual de Tierras (Ver Plano 3-09: Uso Actual de Tierras)
Para la determinación del uso actual de Tierras se utilizó el Sistema de
Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica
Internacional (UGI), dentro del área de influencia, se identificó 2 tipos de
usos: Terrenos con pastos naturales y Terrenos sin uso y/o improductivos.

90
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Categoría y subclase de uso actual en el área de estudio

En la Tabla N° 3-4 se presenta las categorías y subclases de uso actual del


área de estudio
Tabla N° 3-4:
Categorías y Subclases de uso Actual del Área de Estudio
Sub Clases agrupadas Superficie
Categoría Simb.
y no agrupadas Ha (%)
Terrenos con
Pastos naturales 489 69.86
pastos naturales
Terrenos sin uso, con
Terrenos sin uso
vegetación arbórea 211 30.14
y/o improductivos
dispersa
TOTAL 700 100

Gráfica N° 3-1:
Uso Actual de Tierras (%)

Descripción de las Unidades de Uso Actual de Tierra

a. Terrenos con Pastos Naturales

Ocupa una superficie de 489 ha, equivalente al 69.86 % del área de estudio.

Estos terrenos se encuentran principalmente en laderas de colinas y lomadas


y en menor proporción en laderas de montañas, donde los suelos son
superficiales a moderadamente profundos, con ocurrencia de afloramientos
rocosos o fragmentos rocosos como gravas, guijarros y piedras.

Estos pastizales desarrollados en forma generalizada en el área de estudio


en mixtura con especies propias de pajonales constituyen las áreas verdes de
las zonas muy frías y secas, de gran importancia para la alimentación de
auquénidos silvestres.

b. Tierras sin uso y/o improductivas

Ocupa una superficie de 211 ha, equivalente al 30.14% del área de estudio.

91
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Estas tierras están referidas a las cimas y laderas de montañas colinas y en


menor proporción en lomadas, especialmente en las partes más abruptas,
donde se observa expuesta la roca consolidada, también afloramientos
líticos o paralíticos, zonas erosionadas y los depósitos de derrubios de rocas
que al meteorizarse se deslizan pendiente abajo por efecto de la gravedad.

3.2.6.5 Uso Futuro de Tierras (Ver Plano 3-10: Uso Futuro de Tierras)
Para la evaluación del uso futuro de tierras se utilizó el Sistema de
Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica
Internacional (UGI), determinando en el área de estudio se identificaron 3
categorías: Terrenos urbanos y/o instituciones privadas, Terrenos con pastos
naturales, Terrenos sin uso y/o Improductivos.

Categorías y subclases del uso futuro en el área de estudio

En el Tabla N° 3-5 se presenta las categorías y subclases de uso actual del


área de estudio
Tabla N° 3-5:
Categorías y Subclases de Uso Futuro del Área de Estudio
Sub Clases agrupadas Superficie
Categoría Simb.
y no agrupadas ha (%)
Terrenos Urbanos y/o
Terrenos recuperados 2.97 38.50
instalaciones privados
Terrenos con pastos
Pastos naturales 4.76 61.50
naturales
TOTAL 7.46 100

Gráfica N° 3-2:
Uso Actual de Tierras (%)

Terrenos recuperados
Pastos naturales

92
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Descripción de las Unidades de Uso Futuro de Tierra

a. Terrenos Recuperados con Escasa Vegetación

Ocupa una superficie de 2.97 ha, equivalente al 38.50% del área de estudio.

En la zona de estudio se considera básicamente a la ubicación donde se


encontraban los componentes de la concesión minera Dos Ases, que son
áreas a rehabilitar y revegetar con especies de Pajonal de Puna o Top Soil.

Medidas de Recuperación

• Remover y reconstituir las coberturas para obtener las condiciones


originales de los suelos, para luego sembrar pastos nativos.

• Controlar y estabilizar las cárcavas en desarrollo disminuyendo la


velocidad del flujo de las escorrentías.

• Todas las tierras recuperadas serán inspeccionadas visualmente para


verificar la recuperación extensiva y la causa de la posible erosión.

En el territorio peruano se han establecido 3 zonas de actividad sísmica (Zona


I, Zona II y Zona III), las cuales presentan diversas características de acuerdo a
la mayor o menor actividad sísmica. La zona de estudio se ubica, según el
Mapa de Zonificación Sísmica del Perú elaborado por el Instituto Nacional de
Defensa Civil – INDECI, en la Zona II, siendo una zona de sismicidad media,
calificada como impacto medio (Ver Plano 3-11: Zonificación Sísmica).

Según el Mapa de Intensidades Sísmicas elaborado por el Instituto Geofísico


del Perú, el área de estudio presenta intensidades entre los VI y VII de MM. La
aceleración de la fuerza sísmica para un periodo de retorno de 100 años,
corresponde a 0.30 cm/seg2 (Ver Plano 3-12: Isoaceleraciones).

La Zona II se caracteriza por haber sufrido la ocurrencia de fuertes


movimientos sísmicos como el terremoto de Lima en 1940 y el terremoto de
Huaraz en 1970, tal como se puede observar en la siguiente tabla.
Tabla N° 3-6:
Sismos - Eventos
Fecha Epicentro Grados de M.M.

10-12-1950 Ica VI

12-06-1951 Cañete VI

15-07-1979 Lima VII

09-04-1980 Huacho III

13-04-1980 Lima II

18-02-1957 Sayán VI

93
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

17-10-1966 Lima VIII

18-04-1993 Lima VII


*Catalogo Sísmico del Perú– Madrid 1985 A.F. Espinoza/L.A. Casasverde.
Peligro Sísmico del Perú – José Luis Castillo Sedo / Tesis 1194 UNI

Intensidad Sísmica

La secuencia de los sismos más notables que han ocurrido en el Perú ha sido
resumida por Enrique Silgado (1978). Estos fueron evaluados de acuerdo a la
Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, basadas
en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidad de sismos históricos y
recientes (Alva et Al 1984).

De acuerdo al área sísmica donde se ubican el proyecto”, y según el Mapa de


Intensidades Sísmicas elaborado por el Instituto Geofísico del Perú, el área de
estudio presenta posibles intensidades de VI MM y caracterizado como grado
fuerte, Aceleración entre 20 y 35 Gal.

Evaluación y Caracterización de las Fuentes Sismogénicas

La determinación de las fuentes sismogénicas se ha basado en el mapa de


distribución de epicentros, así como en las características tectónicas de
nuestro país. La actividad sísmica del Perú es el resultado de la interacción de
las Placas Sudamericana y de Nazca, y del proceso de reajuste tectónico del
aparato andino. Esto permite agrupar a las fuentes en fuentes de subducción
y fuentes continentales. Las fuentes de subducción modelan la interacción de
las Placas Sudamericana y de Nazca. Las fuentes continentales están
relacionadas con la actividad sísmica superficial andina. Se han presentado las
fuentes como áreas, ya que no existen suficientes datos para modelar fallas
como fuentes lineales en este tipo de análisis.

La Gráfica N° 3-3 y Gráfica N° 3-4 presentan las fuentes sismogénicas


definidas por Alva (2005) aplicables al área del proyecto. Se ha mantenido la
misma nomenclatura de las zonas sismogénicas, utilizando sólo aquellas que
tienen influencia en el área del proyecto.

94
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Gráfica N° 3-3:
Fuentes Continentales y Fuentes de Subducción Superficiales de 0.0 a 70.0 km, (Alva, 2005)

95
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Gráfica N° 3-4:
Fuentes de Subducción Intermedia a 71 a 300 km y Profundidad de 500 a 700 km, (Alva, 2005)

96
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

La mayor parte de los sismos ocurridos en el área considerada es producto de


la interacción de las Placas de Nazca y Sudamericana. La Placa de Nazca
penetra debajo de la Sudamericana en ángulos variables y se profundiza a
medida que avanza hacia el continente, por lo que pueden distinguirse
fuentes de subducción superficial y fuentes de subducción intermedia. Las
fuentes de subducciones superficiales e intermedias tienen profundidades
focales promedio de 40 y 130 km, respectivamente. Las fuentes continentales
están asociadas a la sismicidad regional andina con profundidades focales
superficiales, sin estar asociadas a fallas activas.

Como parte de la evaluación de geodinámica externa, está la identificación


de fenómenos activos o potenciales dentro de la zona directamente e
indirectamente afectada por el proyecto, los que se detallan en la Tabla N°
3-7. En todos los casos se indica el grado de susceptibilidad a deslizamiento,
activación y/u ocurrencia, basado en una escala cualitativa, de acuerdo a la
Tabla N° 3-8, para lo cual se pondera el comportamiento de la ladera o talud
en el tiempo, a través de la observación y/o identificación de huellas de
escarpas recientes o antiguas, grietas, forma del relieve, altura del talud, tipo
de material, grado de alteración de la roca en afloramiento, presencia de
agua, uso de la tierra, factores antrópicos (actividad del hombre), etc.,
observados in-situ; además se establecen medidas de control y/o mitigación
para cada caso específico.
Tabla N° 3-7:
Principales Fenómenos de Geodinámica Externa que Afectan al Área del Proyecto
Tipo de Nivel de
Número Ubicación Recomendaciones
fenómenos riesgo
Amortiguamiento y disminución de la
velocidad de descarga y erosión
proyectando gaviones escalonados o diques
reguladores utilizando como material de
Erosión
E 0 501 903
1 eólica Moderado construcción rocas pre-existentes de la
N 8 630 678
zona.
Canalización y limpieza de las cunetas.
Amortiguamiento y disminución de la
erosión a través del método de "Ripeado"

97
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 3-8:
Grados de Susceptibilidad a Fenómenos de Geodinámica Externa
Grado Características generales
Escasa o nula posibilidad de ocurrencia y/o activación de algún fenómeno
Baja de geodinámica externa que pueda incidir negativamente sobre la
estabilidad de una ladera o talud.
Posibilidad intermedia de ocurrencia y/o activación de algún fenómeno
Moderada de geodinámica externa, o no existe la completa seguridad que se
produzcan.
Existencia de amenaza o inminencia de ocurrencia y/o activación de
Alta algún fenómeno de geodinámica externa que pueda incidir negativamente
sobre la estabilidad de una ladera o talud.

A continuación se presenta la descripción de cada tipo de fenómenos de


geodinámica externa que afectan el área y su localización, así como las
medidas correctivas a aplicar para solucionarlos.

A. EROSIÓN EÓLICA

Definición: Se entiende por erosión eólica al proceso de disgregación,


remoción y transporte de las partículas del suelo por la acción del viento.

El movimiento de las partículas se produce por acción del viento y puede ser,
en función de su tamaño, rodando (>0,5 mm), por saltación (0,05-0,5 mm), o
en suspensión (< 0,1 mm). Una de las manifestaciones más claras de la acción
del viento son las dunas, que son acumulaciones de arena formadas al
interponerse un obstáculo, que pueden tener forma transversal perpendicular
al viento, estrellada, con direcciones de viento variables, o la típica forma de
media luna o duna aislada que forma un montículo en el que el lado opuesto a
la dirección del viento tiene mayor pendiente, al caer la arena por gravedad,
y el lado enfrentado a la dirección de avance menor pendiente al ascender las
partículas por arrastre.

Causas:

• Vientos fuertes y frecuentes.

• Superficies llanas expuestas al viento y desprovistas de vegetación o esta


es muy rala.

• Suelo seco, suelto, de textura fina y poca materia orgánica. Con una
inexistente o degradada estructura del suelo.

• Condiciones de aridez. Altas temperaturas y escasas precipitaciones

• Poca cubierta vegetal.

98
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Medidas correctivas a aplicar para solucionar fenómenos de Erosión eólica

• Aplicación del método de “ripeado” para riego del suelo mediante el uso
de cisternas.

3.2.9.1 Clima
Al pertenecer a la región Quechua, Pampas se caracteriza por tener un clima
templado moderado lluvioso. El invierno es caracterizado por ser seco
templado en el día y frígido en la noche, con una temperatura promedio que
varía entre los 12 y 14 °C y que puede bajar hasta –2 °C en la noche. Los
meses de julio son los más fríos.

Los vientos tienen una velocidad promedio variable entre 5 y 6 Km/h con
una dirección predominante de N-NE.

3.2.9.2 Precipitación
Dentro del periodo lluvioso, en casi toda la cuenca, los meses de mayor
precipitación corresponden a los meses de verano, siendo febrero en unos y
marzo en otros el mes en donde se registran las precipitaciones más altas.
Los meses de menor precipitación, correspondientes al periodo de estiaje,
coinciden con la estación de invierno, siendo el mes de julio donde se
registran las precipitaciones más bajas.

La mayor concentración de las precipitaciones se da entre octubre y abril,


representando el 85% del total anual, de los cuales el 61% está comprendido
entre los meses de enero a marzo, que tienen valores muy similares.

3.2.9.3 Temperatura
En la Estación Acostambo la media mensual fluctuaron entre 7.7ºC y 10.4ªC,
siendo la media anual de 9.4ºC; mientras que la Estación Pampas las medias
mensuales fluctuaron entre 9.4ºC y 12.5ºC, siendo la media anual de 11.3ºC.
En el Tabla N° 3-9, se muestra el registro de temperatura de los reportes de
Electro Perú y la Oficina General de Estadística e Informática del SENAMHI,
en las estaciones Acostambo y Pampas.
Tabla N° 3-9:
Datos de Temperatura de la Estación Acostambo
Estación: Acostambo
Periodo: 1960-2002
Temp. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Max
15,8 15,7 15,5 16,0 16,2 15,9 15,6 15,8 16,2 16,6 16,9 16,8 16,1
Abs.
Media 10,1 10,1 10,0 9,6 8,8 7,7 7,7 8,3 9,5 10,4 10,6 10,4 9,4
Min.
4,0 4,1 3,9 2,2 0,0 -1,8 -2,1 -0,4 1,5 2,9 2,8 3,1 1,7
Abs.
Fuente de datos: SENAMHI e IGP. Procesamiento y análisis: CPNTC/IGP

99
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Gráfica N° 3-5:
Temperatura Media del aire °C en la Estación Acostambo Periodo 1960 - 2002

Tabla N° 3-10:
Datos de Temperatura de la Estación Pampas
Estación: Acostambo
Periodo: 1960-2002
Temp. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Max Abs. 17,8 17,7 17,7 18,4 18,8 18,2 18,0 18,1 18,3 18,9 19,2 18,9 18,3
Media 12,1 12,1 12,0 11,7 10,7 9,5 9,4 10,1 11,2 12,2 12,5 12,4 11,3
Min. Abs. 5,1 5,2 4,5 2,9 0,6 -0,7 -1,0 0,4 2,6 3,4 3,5 3,6 2,5

Gráfica N° 3-6:
Temperatura Media del aire °C en la Estación Pampas Periodo 1960 - 2002

100
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

En esta sección se muestran los resultados de la evaluación de calidad del aire


de las inmediaciones del área de estudio. Las tomas de muestra fueron
realizados del 04-05 de junio del 2010, la evaluación se realizó de acuerdo a
los criterios recomendados por la Guía Ambiental de calidad de aire del
MEM, con la finalidad de establecer las condiciones iniciales en las áreas de
estudio debido a la generación de partículas.

a. Ubicación de los Puntos de Muestreo

De acuerdo al área de influencia del proyecto, se estableció la ubicación de


los puntos de monitoreo para la calidad del aire al área afectada por el
proyecto.

Los criterios técnicos para la selección de los puntos de monitoreo de aire:

 La dirección predominante del viento en la estación.

 Se tomaron los criterios contenidos en el Protocolo de Monitoreo de


Calidad del Aire y Guías oficiales aprobadas por el MINEM.

 Ubicación de los componentes mineros principales del proyecto.


Tabla N° 3-11:
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire
Coordenadas UTM Altura
Estación
Norte Este (m.s.n.m.)
E-1 8’631,087 501,833 4,156
E-2 8’630,583 502,001 4,206

b. Metodología

La metodología empleada para el monitoreo respectivo se basó en las técnicas


establecidas en el Protocolo de Monitoreo Calidad del Aire y Emisiones del
Sub-sector Minería, publicada por la Dirección General de Asuntos
Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.

El equipo que se utilizará para el muestreo de partículas menores de 10 µm


(PM10), estará previamente calibrado y autorizado por las entidades
respectivas, y su respectivo filtro de Membrana Pallflex, se considerará:

Tiempo de Monitoreo: 24 hrs

Ver en Anexo N° 04: Informe Monitoreo

101
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

3.2.11.1 Hidrografía
La Concesión Minera DOS ASES, se encuentra cercana a la subcuenca del río
Upamayu, perteneciente al distrito de Pampas provincia Tayacaja y
departamento de Huancavelica.

El río Upamayu se origina en las quebradas Tablahuayjo, Chinchihuayjo y


Tulanya a una altitud máxima de aproximadamente 4,200 m.s.n.m. y
aproximadamente a 4.5 kilómetros del proyecto Dos Ases.

3.2.11.2 Calidad de Agua Superficial


En las áreas aledañas a la concesión minera Dos Ases, no se han observado el
flujo de aguas superficiales, tampoco el afloramiento de manantiales, sin
embargo en el terreno superficial se observan áreas verdes de pastos e
ichus, las cuales se mantienen por la presencia de aguas de lluvia en la
época de invierno, como también son secas en las épocas de verano durante
los meses de Mayo a Agosto.

Recursos de Agua Subterránea

Dentro del área del proyecto no existe ninguna fuente hidrográfica, tampoco
existe los puquiales o manantiales, sin embargo se observa el crecimiento de
pastos naturales típicos de la zona que crecen y se mantienen verdosos en las
épocas de lluvia y son secos en las épocas de verano, muy característico de la
zona alto andina ubicada a más de 4,000m.s.n.m.

3.3 AMBIENTE BIOLÓGICO


De acuerdo a la Convención de Diversidad Biológica, www.biodiv.org, se define
biodiversidad como “La variabilidad entre los seres vivos de todas las fuentes
incluyendo ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los cuales ellos son parte; esto incluye diversidad
dentro de especies, entre especies y de ecosistemas".

Para la evaluación de la biodiversidad del proyecto minero, se hizo un recorrido


íntegro del área y se fotografiaron fotos de las especies representativas.

Dentro del área de influencia del proyecto se encuentran la ecorregión


denominada: Bosque Húmedo – Montano Tropical (bh – MT) y Paramo muy
húmedo – Subalpino Tropical (pmh –SatT). Ver Plano N° 04: Mapa Ecológico.

Las ecorregiones son espacios territoriales que se caracterizan por el mismo


clima, los suelos, las condiciones hidrológicas, la flora y fauna, es decir son

102
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

regiones donde los factores medioambientales y ecológicos son los mismos y


se encuentran en estrecha interdependencia.

Las zonas de vida es un concepto propuesto inicialmente por Holdridge


(1947), quien dio a conocer una teoría para la determinación de las
formaciones vegetales partiendo de datos climáticos. La clasificación
propuesta se distingue porque define en forma cuantitativa la relación que
existe en el orden natural, entre los principales factores climáticos y la
vegetación. Se consideran “factores independientes” la biotemperatura, la
precipitación y la humedad relativa, mientras que los factores bióticos son
considerados como “dependientes” subordinados al clima.

Originalmente, Holdridge denomino sus unidades bioclimáticas “formaciones”,


o “formaciones vegetales” pasando luego a la denominación de las zonas de
vida, que es la que se utilizan actualmente. Basándose en el sistema de
Holdridge, Tosi (1960) publico las Zonas de Vida Natural del Perú, y ONERN
(1976) publico la primera versión del mapa ecológico del Perú.

El Mapa Ecológico del Perú delimita 84 zonas de vida y 17 de carácter


transicional, distribuidas en tres franjas latitudinales.
Tabla N° 3-12:
Franjas Altitudinales del Perú
Región Extensión Ubicación
2
892,665 km desde el Ecuador hasta el
Región Latitudinal Tropical
(69,5%) paralelo 12º S
Región Latitudinal
361,210 km2 (28%) entre los paralelos 12-17º S
Subtropical
desde el paralelo 17º S hasta
Región Latitudinal Tropical 31,340 km2 (2,5%)
la frontera con Chile

La zona de vida perteneciente al proyecto es Bosque Húmedo – Montano


Tropical (bh-MT).

 Bosque Húmedo – Montano Tropical (bh – MT)

En esta zona de vida, se ha determinado la existencia únicamente de 3,230


Ha., que representan el 3.9% del área forestal total. Estas tierras forestales
reciben entre 600 y 1,000 mm de precipitación total anual y tienen entre 9 y
12 °C de biotemperatura media anual, encontándose en zonas con pendientes
inclinadas y con condiciones adecuadas para el establecimiento de
plantaciones forestales. Se puede asumir que la condición de humedad en el
suelo presenta un período seco que se inicia aproximadamente a mediados del
mes de Junio y dura hasta mediado de Octubre, siendo húmedo el resto del
año. Se cultiva preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio
como la “papa” (Solanum tuberosum), “oca” (Oxalis tuberosa).

103
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 Paramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh – SaT)

Presenta pastos naturales con capacidad de producir plantas para el


sostenimiento de una ganadería productiva, por lo que existe sobrepastoreo,
que se refleja en una vegetación rala, abierta y de poste bajo, con invasión
de especies indeseables.

La ley de Áreas Naturales Protegidas: Ley N° 26834 norma los aspectos


relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, su protección y
conservación. Esta ley especifica que las Áreas Naturales Protegidas son los
espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.

También menciona que las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio


de la nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad
pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de
recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

Luego de la revisión del Mapa del Sistema Nacional de Áreas Naturales


Protegidas obtenido a través del SERNANP, se determinó que el proyecto no
atraviesa ningún área natural protegida por el estado de acuerdo al Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

3.3.3.1 Metodología
Colecta de Información Biológica en el Campo y de las Muestras

En la zona de estudio se realizaron colectas intensivas, así como


observaciones detalladas sobre el tipo de vegetación presente. En lo posible
se trató de hacer un recorrido en gradiente altitudinal, tratando en lo
posible de hacer un muestreo áreas no transitadas o cerca de caminos.

Cuando fue posible se colectaron muestras vivas para una posterior


identificación y/o confirmación de la determinación, en el caso de que la
planta se encontrara en estado vegetativo y hacía complicada su
determinación, o cuando el material estaba completo pero era pertinente
una reconfirmación del hallazgo después de riguroso análisis en cultivo ex
situ. Por otro lado, cuando hubo la posibilidad se colectaron muestras vivas,
incluyendo raíces, flores, frutos y semillas para consultar a los lugareños y
determinar su potencial como plantas medicinales, de interés alimenticio,
artesanal, como leña e interés ornamental.
104
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Para la identificación en el campo fue especialmente útil Gentry (1993),


dado que esta guía fue concebida para la identificación de plantas leñosas y
algunas herbáceas generalmente sin tener a mano material en floración o
fructificación, y más bien utilizar caracteres morfológicos vegetativos, olor,
textura, presencia de exudados entre otros caracteres visuales, táctiles y
olfativos para una rápida identificación al menos a nivel genérico.

Trabajo de Gabinete

Procediendo al análisis de los especímenes que no pudieron ser identificados


a plenitud en el campo y la reconfirmación de identificaciones en el campo
con la bibliografía pertinente.

3.3.3.2 Resultado
En el siguiente cuadro se muestra las especies que se presentan en dichos
lugares:
Tabla N° 3-13:
Listado de Flora Doméstica
Nombre Vulgar Especie
Ajojishja Cactáceas
Retama Spartium junceum
maguey Agave americana
Tola Baccharis tricuneata Cuat.
Eucalipto Eucalyptus globulus
Capulí Prunus capollin
Chamana Dodonaea viscosa
Stipa brachyphylla
Tara Caesalpinia spinosa
Molle Schinus molle
Crespillo Calamagrostis vicunarum
Luzula peruviana
Alchemilla pinnata
Alfombrilla Lucilia aretioides
FUENTE: Información Propia.

Las especies presentes en el área tienen diversos fines como son,


alimentación, medicinal, industrial, energético, carpintería, tintes naturales,
construcción, cercos vivos, cortinas rompe vientos, forrajes y repelentes para
plagas. Entre los cultivos, destacan papa, maíz, zapallo, orégano, entre otros,
así como eucalipto como medicina, madera construcciones y como
combustible.
105
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

3.3.4.1 Metodología
En la zona de estudio se realizaron observaciones intensivas en lo posible
tratando de no colectar especímenes de vertebrados, dado que para su
identificación es en general confirmada por la mera observación del
comportamiento del animal. En lo posible se trató de hacer un recorrido en
gradiente altitudinal, tratando en lo posible de hacer un muestreo áreas no
transitadas o cerca de caminos. Cuando fue posible (especialmente en el
caso de invertebrados) se colectaron muestras vivas para una posterior
identificación y/o confirmación de la determinación, o cuando el material
estaba completo pero era pertinente una reconfirmación del hallazgo
después de riguroso análisis en crianza ex situ.

Asimismo se colectaron datos a partir de análisis de heces y otros restos


encontrados en la zona de estudio, y para ser mostradas a los lugareños y
determinar su potencial como animales con alguna propiedad de utilidad
para los pobladores de la zona de estudio. Asimismo se recabaron datos de
los pobladores del lugar en cuanto a reportes de observación de algún animal
en particular. Para la identificación de mamíferos en el campo fue
especialmente útil Emmons (1997), para aves GAP (1998), Koepcke (1964),
Fjeldsa & Krabbe (1990) y Hilty & Brown (1986). Estas guías ilustradas
facilitaron enormemente la labor de identificación de especímenes.

Trabajo de Gabinete

Se procedió al análisis de los especímenes que no pudieron ser identificados


a plenitud en el campo y la reconfirmación de identificaciones en el campo
con la bibliografía pertinente.

3.3.4.2 Resultado
El proyecto se desarrolla en áreas que no incluyen especies en extinción o
amenazadas de acuerdo al listado oficial del INRENA.

En el cuadro inferior se muestran las especies que se presentan en el lugar.


Tabla N° 3-14:
Listado de Fauna Silvestre
Especie Nombre Científico Nombre Común
Pseudalopex
culpaeus / Susicyon Zorro andino
Mamíferos culpaeus
Conepatus
Zorrillo / zorrino
semiestriatus / rex
Nothoprocta ornata Pissaca (perdiz serrana)
Aves Tinamotis pentlandi Kiula (perdiz de puna)
Theristicus branickii Picaflor gigante
106
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Ninguna de las especies identificadas de flora se encuentra en estado de


amenaza según lo establecido en el D.S. Nº 043-2006-AG, Categorización de
Especies Amenazadas de Flora Silvestre.

3.4 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO – CULTURAL


El objetivo primordial es brindar una aproximación agregada, oportuna y
confiable de las poblaciones involucradas directas e indirectamente dentro del
área de influencia social.

Conocer la realidad local preexistente al inicio de las actividades para que sea
posible evaluar (si el caso lo amerita), algún impacto negativo o positivo
causado por el mismo. Dicha información será un referente a tener en cuenta
en la evaluación de los posibles cambios socioeconómicos que afecten a la
población involucrada, como por ejemplo, el empleo, actividades comerciales,
ingresos, uso y aprovechamiento de recursos naturales y otros indicadores.

Por todo ello, la Línea de Base pondrá énfasis en la recolección de información


de las áreas identificadas como influencia directa e indirecta, precisando los
siguientes puntos:

 Identificar el contexto socio económico – cultural previo a la ejecución del


Proyecto.

 Identificar el contexto político (organización y liderazgo) existe previo al


desarrollo del proyecto.

 Identificar los posibles impactos socioeconómicos, sean estos positivos o


negativos, a consecuencia de la ejecución del Proyecto.

Área de Influencia directa Social (AID)

Podemos identificar al centro poblado Lausa Chico que se encuentra dentro del
distrito de Acraquia, Provincia de Tayacaja, porque sus terrenos se encuentran
más cercanos a las actividades de explotación; así como, la contratación de
mano de obra local y compra de algunos insumos.

Área de Influencia Indirecta Social (AII)

Son aquellos centros poblados que no son impactados directamente por las
labores de explotación. Sin embargo, por ser puntos estratégicos en el acceso a
la zona de explotación, lugar de abastecimiento para el proyecto o proveedores
de bienes y servicios.

A continuación presentamos la delimitación socioeconómica del Distrito de


Acraquia, de acuerdo a las disposiciones de la DGAAM del MEM y la “Guía de
Relaciones Comunitarias”, así como el D.S. Nº 042-2003-EM.

107
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

MEDIO AMBIENTE SOCIO – ECONÓMICO Y CULTURAL ÁREA DE


INFLUENCIA DIRECTA

La información demográfica donde se encuentra la concesión minera “DOS


ASES” levantada en el distrito de Acraquia, el cual es verificado por las
estadísticas proporcionadas por el INEI.

3.4.1.1 Población Delimitado Políticamente


El poblado total en el distrito de Acraquia es de 5,203 habitantes, según
información obtenida de Resultados del Censo Nacional XI de Población y V
de Vivienda 2007 del INEI.

Asimismo la población urbana y rural está constituida por 799 (15.36%) y


4,404 (84.64%) habitantes respectivamente, siendo la población femenina y
masculina de 2,631 (50.57%) y 2,572 (49.43%) respectivamente.
Tabla N° 3-15:
Población del Distrito de Acraquia
Categorías Casos %
Hombre 2,572 49.43
Mujer 2,631 50.57
Total 5,203 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

Tabla N° 3-16:
Población Urbana y Rural del Distrito de Acraquia
Categorías Casos %
Urbana 799 15.36
Rural 4,404 84.64
Total 5,203 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

Actualmente, de acuerdo a los datos del censo del 2,007, el distrito de


Acraquia cuenta con 1,861 viviendas, de las cuales el 72.60% están en
condición de ocupadas con personas presentes, el 16.01% en condición de
abandonada, el 5.21% de uso ocasional, el 1.43% de ellas están desocupadas
por estar en alquiler, el 0.21% están desocupadas por estar en construcción o
reparación, entre otros.

108
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 3-17:
Viviendas Particulares por Condición de Ocupación
Censo 2007
Categoría
Casos %
Ocupada, con personas
1,351 72.60
presentes
Ocupado con personas ausentes 43 2.31
Desocupada, en alquiler 4 0.21
Desocupada, en construcción o
60 3.22
reparación
Otro 8 0.43
Cerrada Abandonada 298 16.01
De uso ocasional 97 5.21
TOTAL 1,861 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

El 99.70% de la población del distrito de Acraquia posee casa independiente, un


0.22% vive en choza o cabaña.
Tabla N° 3-18:
Tipo de Vivienda del Distrito de Acraquia
Categorías Casos %
Casa Independiente 1,351 99.70
Choza o cabaña 3 0.22
Local no dest. Para hab. humana 1 0.08
Total 1,351 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

El material predominante de las viviendas es de adobe o tapia con un 98.00%.


Tabla N° 3-19:
Tipo de Material de Vivienda del Distrito de Acraquia
Categorías Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 10 0.74
Adobe o tapia 1,324 98.00
Madera 4 0.30
Estera 3 0.22
Piedra con barro 10 0.74
Total 1,351 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

De la población con edades superiores a los 15 años (3,190 habitantes) se


tiene una tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años es de
2.78%.

109
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 3-20:
Condición de Alfabetismo de la Población (>15 años)
Condición N° de Habitantes % 100.00
Sabe leer y escribir 2,302 72.16
No sabe leer y escribir 888 27.84
Total Población ≥ 15años 3,190 100.00 61.31
Total Población 5,203 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

En el Distrito de Acraquia los afiliados a SIS es el 37.44% y los que no cuentan


con ningún tipo seguro son el 57.99%.
Tabla N° 3-21:
Población, por Afiliación Algún Tipo de Seguro de Salud
Categorías Casos %
SIS (Seguro Integral de Salud) 1,948 37.44
ESSALUD 226 4.34
Otro seguro de salud 14 0.27
Ninguno 3,017 57.99
Total 5,203 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

Las principales actividades que se desarrollan en el distrito de Acraquia son la


agricultura y trabajadores no calificados (peones, ambulantes y afines).

La población económicamente activa se desempeña como se muestra a


continuación:
Tabla N° 3-22:
Tipo de Material de Vivienda del Distrito de Acraquia
Categorías Casos %
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 3 0.18
Profes., científicos e intelectuales 34 2.03
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 7 0.42
Jefes y empleados de oficina 16 0.96
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 67 15.61
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 599 1.03
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 12 17.63
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 38 13.48
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 832 23.24
Ocupación no especificada 25 3.31
Desocupado 40 5.16
Total 1,673 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

110
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO IV
PROCESO DE CONSULTAS

111
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO 4: PROCESO DE CONSULTAS

Objetivos

La Ley 28090 que regula el cierre de minas establece un proceso de consulta y


participación ciudadana. Mediante dicho proceso, se promueve la participación de los
grupos de interés y se recoge sus opiniones, las cuales son incorporadas tanto en el
diseño del estudio y sus correspondientes planes de trabajo, como la ejecución e
interpretación de los resultados. Este proceso de consulta y participación ciudadana
permite asegurar que los planes de cierre tomen en consideración las necesidades de
las poblaciones afectadas y demás grupos de interés.

Conforme a la normatividad vigente, se desarrollará un programa de consulta y se


pondrá en conocimiento de los grupos de interés para el Plan de Cierre de Minas de
la concesión minera Dos Ases.

Área De Influencia
Tabla N° 4-1:
Área de Influencia del Plan de Cierre de Minas Dos Ases
Provincia Distrito Área de Influencia

Centro Poblado Lausa


Provincia Tayacaja Acraquia
Chico

4.1 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS


Los propósitos de esta técnica son:

 Identificar a los actores

 Definir sus intereses y percepciones de los problemas específicos sobre los


cuales se intenta intervenir.

 Identificar los recursos que cada grupo aporta en relación al problema.

 Identificar las responsabilidades institucionales que cada grupo tiene.

 Identificar el interés que cada grupo tiene en la iniciativa.

 Identificar los conflictos que cada grupo de actores tendría con respecto a
la iniciativa.

 Concluir sobre las actividades que se pueden realizar para satisfacer los
intereses de los actores involucrados.

La determinación del área de influencia está basada en el contacto y presencia


que la empresa tiene con la población de la zona y el uso de los territorios, o
posible alteración del medio ambiente de las localidades.

112
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

La relación de grupos de interés que se han determinado de acuerdo al tipo de


actividades que los actores de las localidades tienen con la empresa minera.

4.2 CONSULTAS

Para obtener los promedios de los datos cuantitativos sobre las percepciones
sociales acerca del Plan de Cierre, se aplicó una encuesta a los pobladores del
área de influencia del Plan de Cierre. Las preguntas sobre sus percepciones
fueron abiertas y se entrevistó a un total de 15 pobladores entre hombres y
mujeres.

Ver Anexo N° 05: Encuestas a pobladores

• Metodología

El levantamiento de información social y sobre las percepciones de la


población con respecto al Plan de Cierre de Minas de la concesión minera Dos
Ases, ha tomado en consideración las siguientes técnicas:

Entrevistas

En ellas, a manera de preguntas o guías temáticas, se indican los aspectos que


deben ser cubiertos durante la conversación según los objetivos planteados
previamente. El manejo de la guía de entrevistas fue flexible en el orden,
fraseo de las preguntas y en la incorporación de temas nuevos según el
desarrollo de la entrevista.

Consultas colectivas a trabajadores

Se elaboró y aplicó una encuesta colectiva en la que se recolectó información


sobre percepciones acerca del impacto de la presencia de la empresa en la
localidad y expectativas acerca de la relación de la empresa con la población
en las próximas etapas. Estas consultas fueron aplicadas a trabajadores de la
empresa minera e incluye una encuesta con preguntas abiertas acerca del
trabajo en la empresa y sus expectativas a futuro y la explicación de los
objetivos de un plan de cierre social y ambiental.

Recolección de información secundaria

Se recopiló información secundaria de la misma empresa minera, básicamente


de sus oficinas de Relaciones Comunitarias. Asimismo se obtuvo información
de estudios previos sobre la zona, se recolectó información estadística del
INEI y de otras instituciones estatales, como el MINEDU, el MINSA para
reconocer las características socioeconómicas de las zonas de influencia del
proyecto minero.

113
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 4-2:
Posesión de la vivienda – Centro Poblado Lausa Chico

Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje

Propia 4 26.67%
Cedida por terceros 4 26.67%
Propia en terreno de la
7 46.67%
comunidad
Alquilada 0 0%
Partidaria 0 0%
Total 15 100%

Del total de los entrevistados 26.67% manifestaron vivir en casa propia, el


26.67% habitan en viviendas cedidas por terceros y el 46.67% en viviendas en
terreno de la comunidad.
Tabla N° 4-3:
Hacinamiento de la vivienda – Centro Poblado Lausa Chico
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
1 Habitaciones 2 13.33%
2 Habitaciones 7 46.67%
3 Habitaciones 6 40.00%
Más 3 Habitaciones 0 0%
Total 15 100%

Del total de los entrevistados 46.67% manifestaron vivir en casas con 2


habitaciones, el 40% en casas con 3 habitaciones y el 13.33% en casas con 1
habitación.
Tabla N° 4-4:
Material en los Techos de las viviendas – Centro Poblado Lausa Chico
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
Planchas de calamina eternit 9 60.00%
Paja 5 33.33%
Otros 1 6.67%
Total 15 100%

El total de los entrevistados 60% manifestaron vivir en casas con techos de


Planchas de calamina de eternit.

114
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 4-5:
Material en las Paredes de las viviendas – Centro Poblado Lausa Chico
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
Piedra o sillar con cal o
1 6.67%
cemento
Adobo o tapia 11 73.33%
Piedra con barro 3 20.00%
Otra materia - -
Total 15 100%

Del total de los entrevistados el 73.33% manifestaron vivir en casas con


paredes de adobo o tapia y el 20% con material de piedra con barro.
Tabla N° 4-6:
Terrenos que rodean a las viviendas
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
Almacenes/graneros - -
Establos 2 13.33%
Corrales 4 26.67%
Cercos 6 40.00%
Canales, acequias (propios) 2 13.33%
Caminos (propios) 1 6.67%
Otros (especificar) - -
Total 15 100%

Del total de los entrevistados el 40% manifestaron vivir en casas que son
rodeados por cercos y el 26.67% por corrales.
Tabla N° 4-7:
Tipo de abastecimiento de agua para consumo doméstico
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
Red pública dentro de la
- -
vivienda
Pilón de uso público 8 53.33%
Río/manantial 6 40.00%
Otro 1 6.67%
Total 15

El total de los entrevistados 53.33% manifestaron vivir en casas con


abastecimiento de pilón de uso público.
115
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 4-8:
Tratamiento de agua para consumo doméstico
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
Hervida 15 100%
Hacer que se asiente 0 0%
No hace nada 0 0%
Total 15 100%

El total de los entrevistados 100% manifestaron tratar el agua de consumo


hirviéndola.
Tabla N° 4-9
Disponibilidad de medios de consumo duraderos en el hogar
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
Televisor 6 18.75%
Radio 13 40.63%
Máquina de cocer - -
Cocina de kerosene 7 21.88%
Bicicleta, triciclo de carga 5 15.63%
Otros 1 3.13%
Total 32 100%
* Los 15 encuestados respondieron a más de 1 alternativa

Del total de los entrevistados el 40.63% posee radio, mientras que el 21.88%
posee cocina de kerosene.
Tabla N° 4-10:
Tipo de alumbrado – Centro Poblado Lausa Chico
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
Electricidad 8 53.33%
Kerosene (lamparín, mechero) 3 20.00%
Vela 4 26.67%
Otro especificar
Total 15 100%

Del total de los entrevistados el 53.33% posee la electricidad como tipo de


alumbrado.

116
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 4-11:
Tipo de combustible para cocinar – Centro Poblado Lausa chico
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
Leña 8 38.10%
Kerosene 5 23.81%
Bosta/taquia/champa 4 19.05%
Otro especificar (Gas) 4 19.05%
Total 21 100%
* Los 15 encuestados respondieron a más de 1 alternativa

Del total de los entrevistados el 38.10% cocina con leña y el otro 23.81%
utiliza kerosene.
Tabla N° 4-12:
Utilización hoja de coca – Centro Poblado Lausa Chico
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
Si 12 80%
No 3 20%
Total 15 100%

Del total de los entrevistados el 80% consume hoja de coca y el 20% no la


consume.

Tabla N° 4-13:
Importancia de los lugares sagrados (montañas y cuerpos de agua) – Centro Poblado Lausa Chico
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
Muy importantes 4 26.67%
Importantes 9 60.00%
Poco importantes 1 6.67%
No sabe 1 6.67%
Total 15 100%

Del total de los entrevistados el 60% piensa que son importantes los lugares
sagrados de su comunidad y el 6.67% piensa que es poco importantes.

117
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 4-14:
Apego a la Tierra – Centro Poblado Lausa Chico
Posesión de la Vivienda Encuestados Porcentaje
Si 8 53.33%
No 7 46.67%
Total 15 100%

Del total de los entrevistados el 53.33% tiene apego a su tierra debido a que
están acostumbrados y tienen a la familia cerca, mientras que el otro 46.67%
si desean dejar sus tierras por mejoras económicas y personales.
Tabla N° 4-15:
Cuáles son los principales problemas en el Centro Poblado Lausa Chico
Respuesta Nº %
Alcoholismo 7 10.45%
Abigeos 1 1.49%
Violencia familiar 5 7.46%
Problemas de organización, desunión 5 7.46%
Educación 1 1.49%
Escasez de agua 5 7.46%
Problemas con la directiva comunal 2 2.99%
Daños en los sembríos por animales 6 8.96%
Peleas por agua y terrenos 3 4.48%
Apropiación ilícita de terrenos 1 1.49%
Falta de trabajo 4 5.97%
Agricultura de subsistencia - -
Problema de linderos - -
Problemas climáticos 8 11.94%
Sanidad pecuaria - -
Contaminación ambiental 4 5.97%
Agua contaminada 1 1.49%
Falta de agua tratada para consumo 11 16.42%
Falta de energía eléctrica 3 4.48%
Total 67 100%
* Los 15 encuestados respondieron a más de 1 alternativa

118
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

De los entrevistados, el 16.42% respondieron que entre los principales


problemas de su localidad se encuentra falta de agua tratada para consumo,
seguida de los problemas climáticos, alcoholismo, daños en los sembríos por
animales, violencia familiar, problemas de organización, desunión, falta de
trabajo.
Tabla N° 4-16:
Percepción de las causas de los problemas en su localidad
Respuesta Nº %
La minería 1 6.67%
Factores climáticos 4 26.67%
Falta energía eléctrica 1 6.67%
Falta de trabajo 5 33.33%
Falta de organización 1 6.67%
Daños de los animales 1 6.67%
Alcoholismo 2 13.33%
Total 15 100%

Referente a la percepción de la causas de los problemas de su localidad,


26.67% manifestaron que los factores climáticos en época de verano es
responsable de esos problemas, el 33.33% manifestó que la falta de trabajo
mientras que el 13.33% manifestó que el alcoholismo causa de los problemas.

A la pregunta de cómo cree que se podría mejorar los problemas percibidos,


manifestaron que sería tratando de dialogar, que den más trabajo a la
población, se debe dialogar con los representantes y organizaciones del
distrito, cambiar de actitud, construcción de sistemas de canalización de agua
para mejora en el riego.

A la pregunta si le afectaría el cierre de la concesión minera Dos Ases


respondieron que si, por que ya no generará empleo y ya no apoyaran a
instituciones como colegios. Ante esta posibilidad lo que proponen es que se
de apoyo a la ganadería y agricultura.

Tabla N° 4-17
Considera aspectos negativos de la minería
Respuesta Nº %
Contaminación de aguas 5 16.67%
Contaminación de tierras 7 23.33%
Poca contratación laboral 5 16.67%

119
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Respuesta Nº %
Adquisición de tierras 10 33.33%
No ayuda a la comunidad 3 10.00%
Total 30 100%
* Los 15 encuestados respondieron a más de 1 alternativa

Tabla N° 4-18:
Considera aspectos positivos de la minería
Respuesta Nº %
Apoyo
4 23.53%
educación/capacitación
Infraestructura vial 1 5.88%
Mejora en infraestructura y
- -
servicio de salud
Contrataciones
12 70.59%
laborales/trabajo
Actividades agropecuarios - -
Otros - -
Total 17 100%
* Los 15 encuestados respondieron a más de 1 alternativa

De los encuestados, 33.33% respondieron que el aspecto negativo de la


minería es la adquisición de tierras, 23.33% manifestaron también que un
aspecto negativo es la contaminación de tierras, el 16.67% manifestó que un
problema es la poca contratación laboral, además de que no hay ayuda a la
comunidad (10%).

De los encuestados, 70.59% respondieron que el aspecto positivo de la minería


son las contrataciones laborales, 23.53% manifestaron que un aspecto positivo
es el apoyo a la educación/capacitaciones, 5.88% manifestaron que un
aspecto positivo es el apoyo a las infraestructura vial.
Tabla N° 4-19:
Percepción de su localidad en relación a la minería
Respuesta Nº %
Mejoró notablemente en empleo 1 2.33%
El empleo sigue igual 8 18.60%
El empleo mejoró un poco 5 11.63%
El Ingreso sigue igual 5 11.63%
El Ingreso mejoró un poco 5 11.63%

120
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Respuesta Nº %
La agricultura sigue igual 6 13.95%
La agricultura mejoró un poco 4 9.30%
La ganadería sigue igual 6 13.95%
La ganadería mejoró un poco 3 6.98%
La ganadería empeoró un poco 4 9.30%
Total 43 100%
*Los 10 encuestados respondieron a más de 1 alternativa

La percepción que tienen los entrevistados sobre la minería es:

En el Empleo el 18.60% opina que sigue igual mientras que el 11.63% piensa
que mejoro un poco y un 2.33% piensa que mejoró notablemente

En el ingreso el 11.63% piensa que sigue igual, mientras que un 11.63% piensa
que mejoró un poco.

En la agricultura el 13.95% piensa que sigue igual, mientras que un 9.30%


piensa que mejoró un poco.

En la ganadería el 13.95% piensa que sigue igual, mientras que un 6.98%


piensa que mejoró un poco
Tabla N° 4-20:
Contribuye la minería con el desarrollo del Centro Poblado Lausa Chico
Respuesta Nº %
Si 8 53.33%
No 2 13.33%
No sabe 5 33.33%
Total 15 100%

La opinión que tuvieron los encuestados fue que la minería contribuye con el
desarrollo del centro poblado Lausa Chico (53.33%).

En resumen, los encuestados señalan que el impacto económico por el cierre


de La concesión minera Dos Ases los afectara por la dependencia económica
con la empresa minera o el apoyo social que esta le brinda.

La población de las localidades comprendidas en el área de influencia de la


concesión minera Dos Ases, cree que la economía de sus localidades seguirá

121
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

igual o empeorará un poco debido a la dependencia económica con la


empresa minera.

Efectivamente, el 90% de los trabajadores encuestados mencionan que si en


caso la concesión minera Dos Ases cerrara se verían afectados
económicamente ya que la mayoría cuenta con un trabajo en la Unidad y por
la infraestructura que le ha brindado mina.

El 100% de los pobladores encuestados mencionan que se verían afectados por


el cierre de mina de la concesión minera Dos Ases.

• Características sociales de los encuestados del área de influencia de la


concesión minera Dos Ases

Las características sociales de los trabajadores encuestados de la concesión


minera Dos Ases son 21 – 65 años, un 50% cuenta con estudios secundarios
completo y otro 50% cuenta con estudios superiores.

122
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO V
ACTIVIDADES DE CIERRE

123
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO 5: ACTIVIDADES DE CIERRE

Los criterios de cierre de las infraestructuras se enmarcan dentro de los objetivos


principales del cierre de la mina los cuales son:

• Cumplir con los principios técnicos ambientales y compromisos del reglamento y


demás normatividad aplicable para la protección de la salud humana y el medio
ambiente, mediante el empleo de tecnologías que permitan el logro y
mantenimiento de la estabilidad física, química e hidrológica del lugar donde se
desarrolló una actividad minera.

• Concordar criterios de sostenibilidad ambiental con los criterios económicos a


largo plazo en las áreas remediadas donde se realizaron las operaciones mineras.

Se ha identificado y evaluado 10 componentes considerados dentro del Plan de Cierre


de la concesión minera Dos Ases. En la tabla se muestra un resumen de todos los
componentes del Plan de Cierre de Minas, según su oportunidad de cierre.
Tabla N° 5-1:
Listado de Componentes de la concesión minera Dos Ases
Coordenada Altitud Escenario de
Código Componente Denominación
Este Norte (msnm) Cierre

TAJO

TJ-01 Tajo Operativo 501,877 8’630,725 4,220 Progresivo

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


Depósito
DD-01 Depósito 501,926 8’630,892 4,174 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-02 Depósito 501,830 8’630,786 4,152 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-03 Depósito 501,934 8’630,680 4,204 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-04 Depósito 501,813 8’630,955 4’176 Progresivo
Top soil
OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

IN-01 Infraestructura Comedor 501,878 8’631,001 4,165 Final

IN-02 Infraestructura Letrina 501,908 8’631,006 4,164 Final

Almacén
IN-03 Infraestructura 501,882 8’631,010 4,164 Final
General
Depósito
IN-04 Infraestructura 501,894 8’630,998 4,165 Final
Residuos Sólidos

IN-05 Infraestructura Accesos Final/Progresivo

124
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.1 CIERRE TEMPORAL


Un cierre temporal de la concesión minera Dos Ases puede ocurrir por razones
operacionales, económicas o por suspensión temporal de operaciones por
decisión del titular minero. También puede haber un cierre temporal por
decisión de las autoridades si decidieran que la operación pone en riesgo el
ambiente, la salud o la seguridad de las personas.

El presente ítem establece las medidas de cierre temporal para los


componentes de cierre descritos en el Capítulo 2 del Plan de Cierre de Minas de
la concesión minera Dos Ases, poniendo especial énfasis en la estabilidad física
de aquellos componentes que representan mayor riesgo para la seguridad, la
salud o el ambiente.

Es preciso indicar que las actividades mineras están circunscritas a la


explotación de una mina de feldespato y en el medio no existe la presencia de
sulfuros que podría ocasionar la generación de aguas acidas. Por lo tanto, no se
considera actividades para el control geoquímico.

Para definir las actividades de cierre temporal pertinentes a la concesión


minera Dos Ases, se han considerado, como marco, las actividades establecidas
en el Reglamento de Cierre de Minas, las que se detallan a continuación:

 Desmantelamiento

 Demolición, salvamento y disposición

 Estabilización física

 Estabilización geoquímica

 Estabilización hidrológica

 Establecimiento de la forma del terreno

 Programas sociales

En la Tabla N° 5-2 se resumen las actividades de cierre consideradas para este


proyecto según resulten aplicables a los distintos componentes. A continuación
en La tabla se describen:

Tabla N° 5-2:
Resumen de las Actividades de Cierre Temporal
Componente Obras de Cierre Temporal
Demolición y Desmantelamiento
Tajo Ninguno
Instalaciones para el
Ninguno
manejo de aguas
Infraestructuras
Ninguno
relacionadas al proyecto
125
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Componente Obras de Cierre Temporal


Estabilidad Física, Hidrológica y Geoquímica
Enmallado de los ingresos y colocación de
bermas de seguridad (colocación de muro de
Tajo
sacos con material de desmonte), perfilado de
los taludes, y su monitoreo de los taludes
Instalaciones para el Limpieza y Mantenimiento de la
manejo de aguas infraestructura
Infraestructuras Limpieza y Mantenimiento de las
relacionadas al proyecto infraestructuras

El desmantelamiento de la infraestructura del área del proyecto no está


previsto dentro de las medidas de Cierre Temporal, puesto que se prevé su
reutilización una vez que se reinicie las actividades.

Sin embargo, se ha considerado dentro de esta medida la limpieza y manejo


de residuos provenientes de las instalaciones antes de la paralización.

Las tareas contempladas, independientemente de la obra de que se trate son:


Limpieza y manejo de residuos, que consiste en la limpieza de las
instalaciones como son Almacenes, comedor y Otras infraestructuras.

La demolición, salvamento y disposición no están previstos dentro de las


medidas de Cierre Temporal, dada su utilización en el reinicio de las
operaciones.

Se refiere a aquellas actividades destinadas a la prevención de riesgos


asociados a la estabilidad física de las instalaciones remanentes, incluyendo la
estabilización de taludes y la estabilización de superficies expuestas a
erosión. Se han incluido en este grupo algunas medidas de seguridad para el
cierre temporal con la finalidad de no generar riesgos de accidentes o
contingencias para el ambiente y para la integridad física de personas.

Por tal motivo se propone la implementación de bermas de seguridad y


enrejados, así como la colocación de un muro de sacos de desmonte en los
accesos a la cantera para evitar el ingreso de personas y animales.

A continuación se indican las medidas de estabilidad física que se aplicarán


durante la etapa de CIERRE TEMPORAL:

126
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.1.3.1 Labores Mineras


A. Tajo

La estabilización física del tajo durante el cierre Temporal comprende las


siguientes acciones:

Instalación de Mallas de seguridad

• Después de inspeccionar las rampas de acceso al tajo, se cerrará el ingreso


con una berma de seguridad de 1 m de alto. Esta berma incluirá
adicionalmente la construcción temporal del enmalladlo con alambre (Postes
de Madera y alambre de púas) sobre las bermas para evitar el paso de
personas ni animales mayores. Esta acción impedirá el acceso a personas,
vehículos y animales.

• La Ubicación de Letreros de Seguridad e Información, que indiquen la


prohibición del ingreso a las áreas de operación.

Estabilización de los taludes de los Tajos

• Se inspeccionara los bancos y bermas de operación, para ser perfilados si es


necesario de acuerdo a los diseños finales de los taludes.

• Monitoreo y Mantenimiento de los bancos y bermas de la cantera.

5.1.3.2 Instalaciones de Manejo de Residuos


B. Depósitos de Desmonte

La estabilización física de los Depósitos de desmonte durante el cierre


temporal del proyecto se llevará con las siguientes acciones:

Perfilado de taludes

Se considera un perfilado de los taludes de los depósitos de desmonte a fin


de llegar a una configuración estable.

C. Depósitos Topsoil

La estabilización física del Depósito topsoil durante el cierre temporal del


proyecto se llevará con las siguientes acciones:

Perfilado de taludes

Se considera un perfilado del talud del depósito topsoil a fin de llegar a una
configuración estable.

Debemos indicar que el material de los depósitos de feldespato, con la nula


presencia de sulfuros, en un cierre temporal como contingencia conforme a lo
expuesto en el Capítulo 2, los depósitos de desmonte por ser depósitos con

127
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

material no Metálico proveniente de la cantera, no es considerada como


componentes que pudieran generar un drenaje ácido.

La única actividad que se realizará es el perfilado de la superficie de las áreas


planas, procurando que el material grueso quede en la parte superior para
evitar la generación de polvos.

La estabilización hidrológica se refiere al control de escurrimientos de aguas


superficiales, para controlar riesgos de erosión de instalaciones remanentes y
eventual arrastre de materiales.

La concesión minera Dos Ases ya cuenta con infraestructura hidráulica para el


respectivo manejo de las escorrentías de las lluvias por lo cual estas
infraestructuras servirán para el manejo hidráulico en el cierre temporal.

Para el Cierre Temporal las únicas actividades, están relacionados a los


trabajos de estabilidad física con el perfilado del talud de la Cantera y los
Depósitos de desmonte y topsoil.

Debido a que se tiene programado realizar los cierres de componentes tales


como los depósitos de desmontes, las actividades de Cierre Temporal no
contemplan programas de revegetación.

NO existen habitas acuáticos en el área del proyecto, ni alrededores.

EN CASO DE PRODUCIRSE UN CIERRE TEMPORAL:

Trabajadores de la Cantera: El personal que trabaja en cantera no se vería


impactados debido a que las operaciones de extracción se realizan a través de
personal de Empresas Especializadas, por lo que podrán ser reubicados en
otras operaciones donde la Empresa tiene operaciones.

Pobladores de alrededores: La población de los alrededores, no tiene relación


directa con las actividades operacionales de la Cantera, por ello no se vería
afectado por la paralización temporal de la cantera.

128
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2 CIERRE PROGRESIVO


En esta etapa se están considerando los siguientes componentes: El tajo
(cantera de feldespato) y los Depósitos de desmonte y topsoil, los cuales se
presentan en la Tabla N° 5-3.
Tabla N° 5-3:
Listado de Componentes a ejecutar en el Cierre Progresivo de la concesión minera Dos Ases
Coordenada Altitud Escenario
Código Componente Denominación
Este Norte (msnm) de Cierre
TAJOS ABIERTOS
TJ-01 Tajo Cantera Dos Ases 501,877 8’630,725 4,220 Progresivo
INSTALACIÓN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
Depósito
DD-01 Depósito 501,926 8’630,892 4,174 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-02 Depósito 501,830 8’630,786 4,152 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-03 Depósito 501,934 8’630,680 4,204 Progresivo
desmonte
Depósito
DD-04 Depósito 501,813 8’630,955 4’176 Progresivo
Topsoil

En la Tabla Nº 5-4 se presenta el resumen de las actividades de cierre de los


componentes mineros que ingresan al Cierre Progresivo.
Tabla N° 5-4:
Resumen de las Actividades de Cierre Progresivo
Obras de Cierre
Componente Post Cierre
Progresivo
DEMOLICIÓN Y DESMANTELAMIENTO
Tajo Ninguno Ninguno
Depósitos de
Ninguno Ninguno
Desmonte
ESTABILIDAD FÍSICA, HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA
Relleno, Refine y Mantenimiento de obras de drenaje,
Tajo
Nivelación monitoreo de estabilidad física.
Refine y Nivelación,
Depósitos de
traslado de material Monitoreo de estabilidad Biológica.
Desmonte
Cobertura Tipo I
Refine y Nivelación,
Depósito Topsoil traslado de material Monitoreo de estabilidad Biológica.
Cobertura Tipo I

129
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2.1.1 Labores Mineras


A. Tajos Abiertos (Cantera)
Tabla N° 5-5:
Actividades de Desmantelamiento Mina Dos Ases
Componente Actividad
Cantera de No presenta infraestructura, ni
TJ-01 Dos Ases
Feldespato equipos para desmantelar

5.2.1.2 Instalaciones de procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la cantera no se desarrollaran
estos componentes.

5.2.1.3 Instalaciones de Manejo de Residuos


A. Depósitos de Desmonte
Tabla N° 5-6:
Actividades de Desmantelamiento Depósitos de Desmonte
Componente Actividad
DD-01 Depósito
No presenta infraestructura, ni
DD-02 Depósito Dos Ases
equipos para desmantelar
DD-03 Depósito

B. Depósito Topsoil
Tabla N° 5-7:
Actividades de Desmantelamiento Depósitos Topsoil
Componente Actividad
No presenta infraestructura, ni
DD-04 Depósito Dos Ases
equipos para desmantelar

5.2.1.4 Infraestructura para el Manejo de Agua


El Proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua
para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para las áreas
operativas.

5.2.1.5 Áreas de materiales de préstamo


El Proyecto no presenta estos componentes ya que el proyecto dispone de
materiales para las actividades de cierre.

5.2.1.6 Otras infraestructuras Relacionadas con el proyecto


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Final.

130
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2.1.7 Vivienda y Servicio para los trabajadores.


El Proyecto no presenta estos componentes, dado que los trabajadores
poseen viviendas y servicios en las zonas urbanas adyacentes al Proyecto.

 Consideraciones Generales

 Demolición: Utilizado para la demolición de menor envergadura, para


este caso se utilizará un tractor D8, que mediante el sistema de empuje
derribarán las estructuras, los escombros producidos de gran tamaño
serán reducidos mediante martillos neumáticos y se extraerán el acero
del concreto.

 Acopio de material limpio: El acopio del material procedente del proceso


de demolición en donde las estructuras no contengan restos o elementos
de acero (losas de concreto simple, muros de bloquetas, cimentación
corrida, etc.); será movido mediante cargadores frontales y trasportado
con camiones.

 Acopio de material para clasificación: El material excedente producto


de las demoliciones (ajeno al concreto limpio), será acumulado en un sitio
adyacente del componente a demoler, en donde se realizará la
clasificación y extracción de aquellos materiales ajenos al concreto, como
son restos metálicos, malla de acero. Será movido y almacenado para su
posterior entrega a una EPS.

5.2.2.1 Labores Mineras


A. Tajo Abierto (Cantera)
Tabla N° 5-8:
Actividades de Demolición, Recuperación y Disposición Cantera Dos Ases
COMPONENTE ACTIVIDAD
Cantera de No presenta infraestructura para
TJ-01 Dos Ases demoler, ni equipos para recuperar
Feldespato

5.2.2.2 Instalaciones de procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la cantera no se desarrollaran
estos componentes.

131
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2.2.3 Instalaciones Manejo de Residuos


A. Depósitos de Desmonte
Tabla N° 5-9:
Actividades de Demolición, Recuperación y Disposición Depósitos de Desmonte
Componente Actividad
DD-01 Depósito
No presenta infraestructura para
DD-02 Depósito Dos Ases
demoler, ni equipos para recuperar
DD-03 Depósito

B. Depósito Topsoil
Tabla N° 5-10:
Actividades de Demolición, Recuperación y Disposición Depósitos Topsoil
Componente Actividad
No presenta infraestructura para
DD-04 Depósito Dos Ases
demoler, ni equipos para recuperar

5.2.2.4 Instalaciones de Manejo de Aguas


El Proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua
para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para las áreas
operativas.

5.2.2.5 Áreas de materiales de préstamo


El Proyecto no presenta estos componentes ya que el proyecto dispone de
materiales para las actividades de cierre.

5.2.2.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Final.

5.2.2.7 Servicios de alojamiento y Otras Infraestructuras para uso de los


trabajadores
El Proyecto no presenta estos componentes, dado que los trabajadores
poseen viviendas y servicios en las zonas urbanas adyacentes al Proyecto.

En el Cierre Progresivo se ha considerado actividades de estabilidad física


para el Tajo abierto, que ha sido considerado para esta etapa de cierre.

132
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2.3.1 Labores Mineras


A. Tajos Abiertos (Cantera)

Descripción Geotécnica del cierre:


Tabla N° 5-11:
Análisis de Estabilidad del Talud de la concesión minera Dos Ases
Factor de
Condición del Factor de
Sección Caso seguridad mínimo
análisis seguridad
aceptable
Estático 1.641 1.40
Estabilidad Global
A Pseudo Estático
(Falla Circular) 1.100 1.00
(a=0.15g)

Los resultados nos indican que la Cantera es estable, por lo tanto no


requiere de trabajos de estabilidad física. Por otro lado al final de las
operaciones de la Cantera, las operaciones se deberán ceñir al diseño final
de la Cantera, el cual es calculado de acuerdo a los parámetros de
geotécnicos para un diseño final físicamente estable, como actividades
complementarias se prevé el relleno parcial del tajo al ser trasladados los
desmontes hacia el tajo.

Ver Anexo N° 03: Análisis Estabilidad Física.

5.2.3.2 Instalaciones de Procesamiento


La concesión minera Dos Ases no posee instalaciones de procesamiento dado
que solo se realiza la explotación de la cantera.

5.2.3.3 Instalaciones para Manejo de Residuos


A. Depósitos de Desmonte
Tabla N° 5-12:
Actividades de Estabilidad de Talud del Depósitos de Desmonte
COMPONENTE ACTIVIDAD

DD-01 Depósito La huella del Depósito de Material será


refine y Nivelación.
DD-02 Depósito Dos Ases Todo el Material será utilizado como
relleno para el tajo.
DD-03 Depósito Se utilizará con cobertura tipo I

B. Depósito Topsoil
Tabla N° 5-13:
Actividades de Estabilidad de Talud del Depósito Topsoil
Componente Actividad
No presenta infraestructura para
DD-04 Depósito Dos Ases
demoler, ni equipos para recuperar

133
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2.3.4 Instalaciones de Manejo de Aguas


El Proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua
para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para las áreas
operativas.

5.2.3.5 Áreas de Materiales de Préstamo


El Proyecto no presenta estos componentes ya que el proyecto solo se
desarrolla con la extracción de los depósitos de feldespato.

5.2.3.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Final.

5.2.3.7 Servicios de alojamiento y Otras Infraestructuras para uso de los


trabajadores
El Proyecto no presenta estos componentes, dado que los trabajadores
poseen viviendas y servicios en las zonas urbanas adyacentes al Proyecto.

El principal objetivo de la estabilidad geoquímica es el impedir la formación


de efluentes contaminantes (DAR y lixiviados) para eso se presenta diversas
metodologías de aplicación una de ellas es el control de la interacción roca-
aire-agua, con el fin de limitar o reducir las reacciones de oxidación de
minerales sulfurados y por ende limitar o reducir la generación de ácido en la
fuente. Se aplica antes de que ocurra la generación (control Primario),
mediante la eliminación de uno o más de los componentes esenciales en la
generación de drenaje ácido (principalmente eliminación de oxígeno), se
inhibe la oxidación de sulfuros y por lo tanto, la generación de ácido no se
producirá, así las otras medidas de control serán innecesarios.

 Medidas de control Primario

Cubiertas

Las cubiertas han sido desarrollados y utilizados para diversos propósitos,


tales como: controlar el flujo de oxígeno (generalmente no es suficiente para
evitar la oxidación), controlar la migración mediante la reducción de la
infiltración y otros como: recuperación, revegetación, y control de polvo.

 Coberturas aplicadas en la concesión minera Dos Ases

La estabilidad geoquímica que se llevará a cabo es de carácter primario, con


coberturas simples, que consiste en cubrir los depósitos para ser rehabilitados
y/o revegetados con una o varias capas de material o suelo para evitar la
infiltración, formación de polvo, erosión de los depósitos y restituir la belleza
escénica natural.

134
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Los depósitos que se encuentran en la concesión minera Dos Ases que deberán
ser coberturadas no son generadores de acidez. En este escenario se utilizarán
coberturas que están destinadas a evitar la generación de polvos; además de
la erosión y reconformación paisajista. Esta característica en particular se
debe a que el material que conforma estos depósitos de desmonte es
netamente del yacimiento de feldespato.

TIPOS DE COBERTURAS

Ver Plano 5-01. Actividades de Cierre

Para la etapa de cierre progresivo se ha diseñado 1 tipo de cobertura.

Tipo I: Cobertura para depósitos de desmonte y Huella de componentes

Aplicado en:

 Depósitos de Desmontes de PNN alto y donde la presencia de sulfuros es


nula, huella de los componentes.

 Su entorno presenta escaza o sostenida vegetación.

 El lugar del emplazamiento del componente antes de la construcción del


componente presentaba cobertura vegetal.

 Pendiente adecuada para sostener el topsoil.

 No se dispone de agua para su mantenimiento.

 Beneficios: Cobertura muy segura para impedir la erosión e infiltración;


permite recobrar los ecosistemas afectados.
Tabla N° 5-14:
Conformación Tipo I
Altura
Material Justificación Observaciones
(cm)
Material depositado con PNN
Material de Es el material motivo de la
Variable alto (no generador de drenaje
Desmonte cobertura.
ácido)
Rastrillado de la superficie para
la preparación del terreno Se realiza en forma
Escarificado 5
previo a la colocación del top mecanizada.
soil.
Material que facilita la
sostenibilidad de la cobertura De requerir se agrega
vegetal fertilización orgánica (animales
Tierra vegetal Estará formada por dos estratos de la zona) ó inorgánico: Nitrato
5
(topsoil) de topsoil, una compactada de Amonio (40 kg/Ha);
para mejorar la Sulfofosfato simple (40kg/ha);
impermeabilización y la Cloruro de potasio (20Kg/Ha)
superficial suelta.
El espaciamiento de acuerdo a
Trasplantado por esquejes de la densidad de las áreas
Vegetación
ichu (variedades) circundantes.
Entre 4 – 6 esquejes por m2

135
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2.4.1 Labores Mineras


A. Tajos Abiertos (Cantera)
Tabla N° 5-15:
Trabajos de estabilidad Geoquímica de La Cantera
Código Componente Denominación Actividad estabilidad geoquímica
• No se realizarán trabajos de
TJ-01 Cantera Dos Ases cobertura. Se refinará y nivelará las
áreas planas y de poca pendiente.

5.2.4.2 Instalaciones de Procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la cantera no se desarrollan
actividades de procesamiento por ello no se presentan instalaciones de
procesamiento.

5.2.4.3 Instalaciones de Manejo de Residuos.


A. Depósitos de Desmonte

Los depósitos de desmonte almacenan feldespato de baja ley o


granulometría no adecuada, la composición química del feldespato es
silicato formado por una red tetraédrica de grupos de SiO2 con
incorporaciones de Aluminio y presencia de cationes de sodio, calcio y
potasio (Na+, K+ o Ca2+) de manera a neutralizar las cargas, el material es
estable químicamente por ello los depósitos no producirán drenaje ácido de
roca.
Tabla N° 5-16:
Trabajos de estabilidad Geoquímica

Código Componente Concesión Actividad estabilidad geoquímica


Depósito de Se realizará el traslado del material de los
DD-01
desmonte depósitos de desmonte hacia el tajo el
Depósito de cual servirá como relleno.
DD-02 Sobre la huella se refinara y nivelara de
desmonte
acuerdo a la Topografía.
La huella de los depósitos serán
Dos Ases coberturados con cobertura tipo I.
Se revegetará a razón de 4 esquejes por
Depósito de m2. Para conformar el relieve y el
DD-03
desmonte paisaje.
El área total es de 5,475m2 en el cual se
realizarán las actividades de estabilización
geoquímica.

B. Depósito Topsoil

El depósito topsoil almacena el material proveniente del desbroce


superficial del tajo, el material es estable químicamente por ello el depósito
no producirán drenaje ácido de roca.

136
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 5-17:
Trabajos de estabilidad Geoquímica

Código Componente Concesión Actividad estabilidad geoquímica


Se realizará el traslado del material del depósito
topsoil hacia las huellas de las áreas a revegetar.
Sobre la huella se refinara y nivelara de acuerdo a la
Topografía.
Depósito La huella del depósito será coberturada con
DD-04 Dos Ases
Topsoil cobertura tipo I.
Se revegetará a razón de 4 esquejes por m2. Para
conformar el relieve y el paisaje.
El área total es de 1,067m2 en el cual se realizarán
las actividades de estabilización geoquímica.

5.2.4.4 Instalaciones Para el Manejo de Aguas


El Proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua
para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para las áreas
operativas.

5.2.4.5 Áreas de Materiales de Préstamo


El Proyecto no presenta estos componentes ya que el proyecto dispone de
materiales para las actividades de cierre.

5.2.4.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Final.

5.2.4.7 Servicios de alojamiento y Otras Infraestructuras para uso de los


trabajadores
El Proyecto no presenta estos componentes, dado que los trabajadores
poseen viviendas y servicios en las zonas urbanas adyacentes al Proyecto.

De acuerdo a lo observado en campo y en cumplimiento de los requerimientos


para el fin de cierre de minas, el sistema de manejo de agua en la zona de
estudio, ayudará a la estabilización física de los componentes remediados. Los
trabajos prioritarios a tener en cuenta apuntan a la concepción de soluciones
que sean técnica y económicamente viables, en ese sentido, se ha estudiado
los lugares donde serán emplazadas las obras hidráulicas.

Se ha tenido cuidado en ubicar las obras hidráulicas, a fin de evitar la erosión


producida por las escorrentías generadas por las precipitaciones. En tal
sentido estas serán captadas y derivadas a quebradas naturales, para ello, se
calculó y dimensionó los elementos para precipitaciones de grandes eventos.
Los objetivos del manejo de aguas están enmarcados dentro de los conceptos
del sostenimiento de la estabilidad hidrológica en el tiempo. En ese sentido,

137
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

se contemplan las obras necesarias para el aseguramiento del funcionamiento


hidrológico del área donde se emplaza los componentes.

En ese sentido se indican los siguientes objetivos perseguidos en el estudio:

Objetivos:

• Estabilidad hidrológica en la zona de estudio.

• Determinación de las obras necesarias a ser emplazadas en la zona de


estudio.

• Diseño hidrológico en la zona del tajo.

 Diseño de las estructuras de captación, conducción y descarga.

 Diseño de las estructuras de disipación.

• Diseño hidráulico de las obras en la zona de estudio.

 Cálculo del caudal de diseño para el área de la tajo.

 Determinación de las dimensiones de las estructuras de drenaje.

 Determinación de las ubicaciones de las estructuras de drenaje en los


planos.

Medidas de estabilización para la concesión minera Dos Ases

En el caso de la concesión minera Dos Ases en la etapa operativa posee


canales de Coronación que se mantendrán en la epata de cierre. Y que se
describen a continuación:

• Tipos de Canales

Estos canales tienen como función interceptar la escorrentía superficial para


encauzarla y conducirla aguas abajo de la cantera a un curso natural de la
quebrada.

Canal Tipo I (Canal de Coronación)

Es una cuneta de sección trapezoidal, revestida con mampostería de piedra de


0,6 m de ancho en la base, 0,8 m de altura y 0.20 m de espesor; La pendiente
proyectada es de 1 %.

5.2.5.1 Labores Mineras


A. Tajos Abiertos (Cantera)
Tabla N° 5-18:
Trabajos de estabilidad Hidrológica de La Cantera

Código Componente Denominación Actividad estabilidad hidrológica


El tajo TJ-01 ya cuenta con canales para el
TJ-01 Tajo Dos Ases manejo hidráulico por ello no requiere
trabajos de estabilización hidrológica.

138
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2.5.2 Instalaciones de Procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la cantera no se desarrollan
actividades de procesamiento por ello no se presentan instalaciones de
procesamiento.

5.2.5.3 Instalación de Manejo de Residuos


A. Depósitos de Desmonte
Tabla N° 5-19:
Trabajos de estabilidad Hidrológica de Depósitos de desmontes
Código Componente Concesión Actividad estabilidad Hidrológica
Depósito de
DD-01
Desmonte
Depósito de No requieren de trabajos de
DD-01 Dos Ases
Desmonte estabilidad Hidrológica
Depósito de
DD-01
Desmonte

B. Depósitos de Desmonte
Tabla N° 5-20:
Trabajos de estabilidad Hidrológica de Depósitos Topsoil
Código Componente Concesión Actividad estabilidad Hidrológica
Depósito No requieren de trabajos de
DD-04 Dos Ases
Topsoil estabilidad Hidrológica

5.2.5.4 Instalación de Manejo de Agua


El Proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua
para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para las áreas
operativas.

5.2.5.5 Áreas de materiales de préstamo


El Proyecto no presenta estos componentes ya que el proyecto solo se
desarrolla con la extracción de los depósitos de feldespato.

5.2.5.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto.


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Final.

5.2.5.7 Servicios de alojamiento y Otras Infraestructuras para uso de los


trabajadores
El Proyecto no presenta estos componentes, dado que los trabajadores
poseen viviendas y servicios en las zonas urbanas adyacentes al Proyecto.

La etapa de cierre progresivo comprenderá entre sus actividades una serie de


medidas que buscarán el establecimiento de las formas naturales del terreno,

139
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

estás medidas están relacionadas a las actividades de estabilización física,


geoquímica e hidrológica de los componentes mineros.

Entre las actividades a realizar para el establecimiento de las formas del


terreno tenemos las siguientes:

• Estabilización de Taludes.

• Rehabilitación de los suelos (refine y nivelación de la huella de


componentes).

• Estabilidad Hídrica mediante el mantenimiento de obras hidráulicas


existentes, que evitarán la erosión.

• En lo posible se procurará que las áreas afectadas vuelvan a tener


similares características a las que tenían antes de iniciadas las
operaciones mineras; para ello se ha tomado medidas como son:

 La cantera es un caso especial en el cual no se podrá reconformar el


relieve pero si se procederá a estabilización física el mismo que será
respetado desde la etapa de operación.

 Las huellas de los depósitos de desmonte y topsoil serán refinadas y


niveladas en virtud del entorno donde se emplaza y sea factible,
acorde con el escenario paisajístico.

5.2.6.1 Uso de la tierra deseados después del cierre


Ver Plano 3-10: Uso Futuro de los Suelos

En el área de estudio se han identificado dos (02) categorías de uso futuro


de suelos: Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Privadas, Terrenos con Pastos
Naturales y Terrenos Sin Uso y/o Improductivos, los mismos que se pueden
observar en la Tabla N° 5-21.
Tabla N° 5-21:
Categorías y subclases de uso futuro del área de estudio
Sub Clases agrupadas Superficie
Categoría Simb.
y no agrupadas ha (%)
Terrenos Urbanos y/o
Terrenos recuperados 2.97 38.50
instalaciones privados
Terrenos con pastos
Pastos naturales 4.76 61.50
naturales
TOTAL 7.46 100

Descripción de las Unidades de Uso Futuro de Tierra

Terrenos Recuperados con Escasa Vegetación

Ocupa una superficie de 2.97 ha, equivalente al 38.50% del área de estudio.

140
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

En la zona de estudio se considera básicamente a la ubicación donde se


encontraban los componentes de la concesión minera Dos Ases, que son
áreas a rehabilitar y revegetar con especies de Pajonal de Puna o Top Soil.

5.2.6.2 Restricciones referentes al uso de la tierra


En cuanto a las restricciones al uso de las tierras posterior a su
rehabilitación, estarán condicionadas principalmente al tiempo necesario de
remediación ambiental que necesiten para alcanzar o acercarse a sus
propiedades iniciales características, de tal forma que el grado de
estabilidad física e hidrológica alcanzado sea compatible con el esperado y
sobre todo con la capacidad de uso mayor.

5.2.6.3 Composición química de los materiales utilizados para el recontorneo


El material para la rehabilitación del relieve está conformado por los suelos
naturales que serán refinados y nivelados.

5.2.6.4 Propiedades de los materiales de cada tipo de relieve


Las propiedades de los materiales para la rehabilitación del relieve están
conformadas por los suelos naturales que serán refinados y nivelados

5.2.6.5 Métodos propuestos de rehabilitación


Método de Banquetas: para la Cantera, se llega a estabilizar físicamente
pues se quita la sobrecarga que genera un gran volumen de masa en la parte
superior, para poder usar el método del banqueteo, muchas veces se
necesita tener una topografía de pendiente baja en la parte del pie de
talud, sin embargo en la etapa de operación se respetará el diseño de
taludes los mismos que presentarán para el proyecto de cierre final, de tal
manera que no requiere realizar actividades adicionales.

5.2.6.6 Propiedades físicas de los relieves esperados


La cantera será recontorneados por operaciones de mina, conservando las
áreas planas en la parte superior. Algunas porciones de las secciones
inferiores se dejarán al ángulo de reposo propio del diseño para mantener la
estabilidad física.

5.2.6.7 Medidas para conservar la estabilidad de los relieves


Se realizará medidas de mantenimiento para las estabilidades físicas,
químicas e hidrológicas los mismos que se detallan en el Capítulo 6:
Mantenimiento y Monitoreo.

5.2.6.8 Medidas para garantizar la salud y seguridad pública


Señalización: Se propone colocar carteles de aviso en donde se visualice de
forma gráfica los peligros existentes en la zona luego del cierre, con la
finalidad de evitar el tránsito de personas.

141
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Charlas Informativas: Se realizarán talleres de información sobre el


proceso de cierre, de manera que se logre coordinación y participación con
la población.

5.2.6.9 Medidas para prevenir las descargas catastróficas


Los estudios geotécnicos e hidrológicos que se han realizado, permiten
determinar el dimensionamiento de la infraestructura hidráulica para
eventos máximos (500 años) y los taludes están diseñados para la ocurrencia
de eventos sísmicos de la zona, para lo cual se ha establecido factores de
seguridad estática y Pseudo estática, teniendo en cuenta la aceleración de
una fuerza horizontal como producto de un determinando movimiento
sísmico.

5.2.6.10 Medidas para crear los relieves finales


A través de las actividades de recontorneo de los taludes de corte y relleno,
se irán manejando los perfiles finales del relieve, considerando el diseño
para cada componente rehabilitado, asimismo los programas de
mantenimiento y monitoreo descritos en el Capítulo 6, prevé el control de
los canales desarrollados en la superficie y al pie de los taludes de la
Cantera, los cuales ayudarán a conformar los relieves esperados y que
guarden sinuosidad con el entorno.

5.2.6.11 Desbroce y manejo del suelo, almacenamiento y sustitución final de la


cobertura
Las prácticas de manejo para restaurar áreas disturbadas por la actividad
extractiva, son las siguientes:

• Como producto del desencapado de las operaciones mineras se lleva a


cabo el almacenamiento Temporal de tierra orgánica (topsoil).

• En la etapa de sustitución de coberturas, se empleará el material


almacenado temporalmente, para lo cual se utilizará maquinarias para
el manejo, traslado y la etapa de recubrimiento de las áreas a
coberturar.

• Como parte de la sustitución de coberturas se emplearán métodos de


revegetación, para lo cual se extraerán especies nativas cercanas a los
componentes entre ellas se encuentran especies como el ichu, la
elección obedece a la composición florística del entorno.

• El método que se empleará para la revegetación consta en dividir el


área en cuadrados de 33, 25 y 50 cm. de lado, obteniendo 6, 4 y 2
pequeñas áreas a modo de maceteros o matas, de acuerdo al tipo de
cobertura y el entorno.

142
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

• La parte final de la sustitución se llevará a cabo mediante el


trasplantado de las matas recolectadas; estas serán colocadas en las
áreas indicadas para la revegetación explicadas en el ítem anterior,
donde serán dispuestas en una cantidad de 6, 4 y 2 esquejes según
diseño y el entorno.

5.2.6.12 Capacidad de uso de los suelos, luego de la rehabilitación


Los suelos serán empleados para el establecimiento de la cobertura vegetal,
con la finalidad de evitar la erosión y transporte de sedimentos luego del
cierre. Se espera que la capacidad de los suelos a rehabilitar tengan en el
futuro las mismas características de la capacidad de uso mayor que tuvieron
antes de las operaciones mineras, se tendrá una rápida activación de la
dinámica sucecional de la cobertura y un equilibrio ecológico en el área
recuperada.

5.2.6.13 Medidas para prevenir la erosión


Por otro lado las medidas de restauración tienen como propósito:

• Para estabilizar los materiales superficiales se emplearán métodos que


permitan reducir al mínimo la erosión, para ello todas las áreas donde
se realicen trabajos deberán utilizarse técnicas de nivelación que
faciliten el control de la erosión.

• El control de la escorrentía superficial se llevará a cabo mediante obras


hidráulicas dentro de las superficies niveladas, para ello el tajo contará
con estructuras de drenaje como: canales de coronación, obras dirigidas
a controlar la erosión hídrica del tajo.

• Para reducir al mínimo el desprendimiento de polvos; las medidas de


control, estarán integradas en todas las actividades de construcción, con
el objeto de prevenir la generación de polvos que puedan afectar a
áreas cercanas para ello se utilizara un camión cisterna para el ripiado
de las áreas.

5.2.6.14 Medidas para controlar la descarga de agua superficial y sus


filtraciones
Debido a las precipitaciones las medidas de control están enfocadas a
grandes eventos. De lo indicado líneas arriba, esta forma de trabajo
protegerá el área recuperada del fenómeno de la erosión hídrica y eólica.

5.2.6.15 Composición química y volúmenes esperados de descarga de agua


superficial
Las aguas de descarga de las obras de canalización serán derivados hacia a
los cursos de agua natural.

143
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2.6.16 Evaluación del rendimiento del plan


Con la finalidad de evaluar el rendimiento del plan, se realizarán
inspecciones semestrales durante los cinco años de aplicado el Cierre de
Minas, así como el mantenimiento de las obras de hidráulicas.
Posteriormente, las inspecciones serán anuales.

5.2.7.1 Información General


Dentro del proceso de cierre o restauración de minas consideradas, el diseño
de cobertura es una de las actividades finales. Se realiza con el propósito de
restituir la cubierta vegetal de acuerdo al entorno natural, las actividades
de cierre están destinadas a rehabilitar los suelos degradados,
contribuyendo a la restauración del paisaje de la zona alterada por las
operaciones mineras, además de mejorar la armonía paisajística y el
equilibrio de las condiciones ambientales de la zona, aun siendo su calidad
muy baja.

5.2.7.2 Objetivo
Los objetivos del sistema de cobertura y revegetación son:

 Mitigar o prevenir la erosión de los depósitos.

 Prevenir la descarga de sedimentos a los cursos de agua.

 Prevenir la posible falla superficial de sus taludes (cobertura).

 Reducir la infiltración de agua.

 Restaurar las áreas naturales que existían antes de la actividad minera y


con ello mejorar la armonía con la naturaleza y el aspecto paisajístico
de la zona.

5.2.7.3 Tipo de Cobertura a utilizar


Para realizar una cobertura eficiente con tierra, se requiere tener en cuenta
las propiedades del material a cubrir, las condiciones geográficas y
topográficas del lugar. Incluso si las condiciones del material de desmonte
fueran relativamente buenas o cuando sea difícil conseguir tierra, podría
adoptarse el método de la revegetación incluso con cobertura escasa.

En el caso de cobertura y revegetación en pendientes, éstas pueden ser


efectuadas después de reperfilar o luego de trabajos de retención de tierra.

Para la selección del tipo de cobertura se tendrá en cuenta la calidad del


material a ser cubierto, principalmente en lo referente a la mineralogía y
potencial neto de neutralización, la presencia de drenaje ácido en el área,
la granulometría, la topografía y taludes.

Las coberturas a emplear serán:


144
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tipo I: Depósitos de desmontes y topsoil (DD-01, DD-02, DD-03, DD-04)

Aplicado en:

 Depósitos con PNN alto(no generador de drenaje ácido) y donde la


presencia de sulfuros es mínima.

 Su entorno presenta vegetación sostenida.

 El lugar del emplazamiento del componente antes de la construcción del


componente presentaba cobertura vegetal y suelo fértil.

 Pendiente adecuada para sostener el top soil.

 Se dispone de agua para su mantenimiento.

 Beneficios: Cobertura muy segura para impedir la erosión e infiltración;


permite recobrar los ecosistemas afectados.
Tabla N° 5-22:
Conformación Tipo I
Altura
Material Justificación Observaciones
(cm)
Material depositado con PNN
Material de Es el material motivo de la
Variable alto (no generador de drenaje
Desmonte cobertura.
ácido)
Rastrillado de la superficie
para la preparación del Se realiza en forma
Escarificado 5
terreno previo a la colocación mecanizada.
del top soil.
Material que facilita la De requerir se agrega
sostenibilidad de la cobertura fertilización orgánica
vegetal (animales de la zona) ó
Tierra vegetal Estará formada por dos inorgánico: Nitrato de
(top soil) 5 estratos de top soil, una Amonio (40 kg/Ha);
compactada para mejorar la Sulfofosfato simple
impermeabilización y la (40kg/ha); Cloruro de
superficial suelta. potasio (20Kg/Ha)
El espaciamiento de
Trasplantado por esquejes de acuerdo a la densidad de
Vegetación
ichu (variedades) las áreas circundantes.
Entre 4 – 6 esquejes por m2

5.2.7.4 Características de las capas o materiales a utilizar en las zonas de


Rehabilitación
Para la rehabilitación se utilizará los siguientes substratos o materiales:

• Tierra orgánica

La tierra agrícola está constituida por el horizonte superficial de un perfil de


suelo (top soil), se caracteriza por tener un color oscuro, buena estructura,
porosidad, alta actividad microbiana y alto contenido de materia orgánica
procedente de aportes de hojas, tallos y flores, así como de estiércol de
animales.
145
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

• Urea

Es un compuesto químico, de apariencia cristalina e incolora. Gracias a su


alto contenido en carbono y nitrógeno, su utilización para la creación de
fertilizantes para las cosechas, es muy usual. Este compuesto se puede
encontrar en la naturaleza, pero corre con la ventaja de poder ser creado
por el hombre. La urea es un compuesto económico y fácil de trasladar para
su utilización en las cosechas. La aplicación de fertilizantes de urea, es muy
comúnmente utilizada por los productores o agricultores, pero su aplicación
se debe efectuar con cuidado y responsabilidad.

• Guano de corral

Es el estiércol parcialmente descompuesto proveniente de las aves de corral,


ganado vacuno y auquénidos, es muy comúnmente utilizada por los
productores o agricultores.

5.2.7.5 Descripción de Trabajos a realizar


La revegetación se realiza con la finalidad de evitar la erosión eólica y la
generación de aguas ácidas, así como para restituir el paisaje similar al que
había antes de la intervención del hombre. Se efectuará utilizando algunos
materiales, tales como: capa impermeable, tierra de cultivo y plantas para
la revegetación.

La capa impermeable tiene la finalidad de impedir el ingreso de las aguas de


precipitación. La tierra agrícola, constituirá el soporte físico y bioquímico de
las plantas consideradas para la revegetación y la especie vegetal.

Para lograr los objetivos arriba mencionados, se seleccionará el área


adecuada de explotación, la cual se dividirá en forma de damero con
secciones de 1m2. Luego, cada área utilizable se dividirá en cuadrados de 10
cm de lado, obteniendo 100 pequeñas áreas a modo de maceteros o matas.

Finalmente, las matas recolectadas serán colocadas en las áreas indicadas


para la revegetación, las mismas que serán dispuestas en una cantidad de 4
y 6 matas por metro cuadrado (m2).

De lo indicado líneas arriba, esta forma de trabajo protegerá el área


explotada del fenómeno de la erosión hídrica y eólica, dado que el espacio
explotado no es grande y por el contrario se revegetará en una forma natural
en el corto plazo.

5.2.7.6 Criterios para Revegetación de los Componentes


La distribución natural de las plantas es controlada principalmente por el
clima y como factores secundarios tenemos a los provenientes del suelo. Los
factores limitantes que controlan la distribución de las plantas se acentúan

146
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

en climas secos o fríos, donde la variabilidad estacional de temperatura y


humedad es más crítica.

Para la revegetación de los componentes, se ha visto por conveniente


utilizar especies nativas que se encuentran adyacentes o colindantes a los
componentes de cierre, que contribuirán a evitar la erosión del suelo y a
mantener la armonía paisajística propia de la zona. Asimismo, por criterios
de inversión y por no ser necesario cuidados especiales para su implantación
como parte de la revegetación, lo cual se resume en el Tabla N° 5-23.
Tabla N° 5-23:
Criterios para Revegetación de los Componentes
Flora presente en
Criterio para la Tipo de
Componentes Revegetación la zona de los
revegetación Vegetación
Componentes
Depósito de Se procederá a
desmonte DD-01 revegetar dicha zona,
Depósito de debido que se observan, Pajonales
desmonte DD-D2 en la parte media de las formados por Stipa ichu
Si
Depósito de laderas, las formaciones gramíneas de Festuca
desmonte DD-03 vegetales conocidas uso forrajero. orthophylla
como pajonales
Depósito Topsoil formados por gramíneas
DD-04 de uso forrajero.

Como se mencionó en la Tabla N° 5-23, el tipo de vegetación presente en las


zonas de la mina, pertenecen a stipa ichu, y ninguna de estas se encuentran
dentro del D.S. 043 – 2006 para especies de flora amenazada del Perú, IUCN
Lista Roja y CITES.

Dentro de las especies de fauna Lagidium peruanum es endémica, la


medidas a tomar son ubicación en zonas estratégicas de carteles con
imágenes de esta especie endémica, no cazarlas o capturarlas, destruir sus
refugios, dar charlas a los trabajadores de la importancia de proteger a esta
ave y concientizar a los pobladores que colaboren con las medidas de
protección de este mamífero mediante charlas de sensibilización.

5.2.7.7 Especies adecuadas para la revegetación


Las condiciones de altitud y clima condicionan el tipo de plantas factibles de
ser usadas para la revegetación. Para que las especies escogidas en la
revegetación puedan desarrollarse satisfactoriamente a pesar de estas
condiciones, se hace necesario seleccionar plantas que se adapten a estas
condiciones. Las especies vegetales a utilizar deben satisfacer las siguientes
condiciones:

 Rápido crecimiento y desarrollo.

 Soportar suelos con pocos nutrientes.

147
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 Resistencia al frío y acidez.

 Especies de pastos preferentemente con verdor permanente.

 Facilidad de obtener los materiales de vegetación en cantidad


necesaria.

Si las zonas a revegetar antes de la intervención minera fueron destinadas al


pastoreo de ganado, y si a esto se suma que el objetivo de la revegetación
es darle el mismo uso, entonces se procurará en lo posible regresar a las
condiciones iniciales de su intervención. Teniendo en cuenta este punto, se
ha considerado las características que debe reunir una buena planta
forrajera, como:

 Apeticibilidad

 Inocuidad

 Alto rendimiento

 Perenne y rústica

 Alta productividad anual de forraje

 Alta calidad de forraje

 Resistente a heladas y sequías

 Producción de forraje en época seca

 Aprovechamiento de pasto a largo plazo

 Facilidad de obtener materiales vegetales en cantidades necesarias.

En tierras de zonas alto andinas se recomienda la utilización de plantas


forrajeras nativas o exóticas que se adapten a la zona, y que sean de raíces
cortas, debido a la delgada capa de tierra cultivada colocada como sustrato
para la vegetación. Las plantas forrajeras pueden ser tanto gramíneas como
leguminosas y son la base de alimento del ganado, además que enriquecen y
mejoran la fertilidad del suelo a largo plazo.

Para este caso, se recomienda la siembra de pastos nativos: Stipa ichu y


Festuca orthophylla, porque son especies nativas de la zona, que
contribuirán a evitar la erosión del suelo y a mantener la armonía
paisajística propia de la mencionada zona, además por cuestiones de
inversión y por no ser necesario cuidados especiales luego de la siembra y
para las actividades de monitoreo del sistema de revegetación.

148
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2.7.8 Selección de especies nativas y cultivadas para revegetar en las zonas de


rehabilitación
La selección de las especies apropiadas para la revegetación, se basa en las
condiciones climáticas y de altitud de la zona, para esto se ha hecho durante
la visita de campo la observación in situ de las especies propias de la zona,
entre las cuales tenemos la predominancia de pastos nativos, como son Stipa
ichu, y Festuca orthophylla, siendo los más representativos y resistentes a
las condiciones del medio.

La apropiada selección de especies es de vital importancia para el éxito de


la revegetación en zonas intervenidas por la actividad minera, no obstante
debemos tener en cuenta la técnica de siembra, la profundidad de
colocación de la semilla, la profundidad del hoyo en el caso de colocar
esquejes, la época y tasa de siembra, entre otros factores que influyen en el
éxito de la instalación de la vegetación, como son la instalación de un
sistema de riego adecuado y otras técnicas posteriores a la siembra como el
mantenimiento y la implementación de un Programa de monitoreo del
sistema de revegetación.

Para eta unidad Minera se ha propuesto utilizar especies de pastos nativos,


las cuales están constituidas predominantemente por gramíneas,
caracterizados por la resistencia a las condiciones climáticas y de suelos
adversas, y que tienen características de rusticidad. Entre estas especies
están:

• Festuca orthophylla: Especie perenne, de 10 a 30 cm de altura. Es una


especie muy rústica que se desarrolla en suelos pobres, franco-limosos,
de buen drenaje. Resiste bien a la sequía y las heladas. Cuando es tierno
es apetitoso para el ganado. Habita en lugares secos en la zona
altoandina, aproximadamente desde los 3 400 hasta 4 500 m.s.n.m.

• Stipa ichu: Especie perenne, llega hasta 1.5 m de altura. Crece bien en
zonas secas de campos cultivados y caminos. Sus brotes tiernos son
apetecibles sobre todo para el ganado bovino y equino. Es una gramínea
que se desarrolla desde los 3 500 m.s.n.m. Su presencia indica pobreza
de pasturas, porque crece en suelos pobres y resiste el sobrepastoreo y
sequías prolongadas.

Teniendo en cuenta las condiciones climáticas y de altitud de la zona, se


recomienda la utilización de pastos nativos, pudiendo emplearse ejemplares
de Stipa ichu y Festuca orthophylla porque son las especies nativas más
representativas y resistentes a las condiciones del medio, presentes en el
área de influencia y no requiere cuidados especiales luego de ser plantados.

149
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Estas especies contribuirán a evitar la erosión del suelo, a mantener la


armonía paisajística propia del área.

No se ha recomendado utilizar pastos cultivados, porque a pesar que, en su


mayoría, son perennes o de larga vida, incrementan la producción y mejoran
la calidad del suelo, su establecimiento y mantenimiento, exigen cuidados y
orientaciones técnicas para mantener el ritmo de producción, haciendo que
su implementación sea costosa.

5.2.7.9 Métodos de Reserva y Recolección de Semillas


La apropiada selección de especies es de vital importancia para el éxito de
la revegetación en zonas intervenidas por la actividad minera, no obstante
se debe tener en cuenta la técnica de siembra, la profundidad de colocación
de la semilla, la profundidad del hoyo en el caso de colocar esquejes, la
época y tasa de siembra, entre otros factores que influyen en el éxito de la
instalación de la vegetación.

Básicamente existen tres opciones que pueden tomarse en cuenta para


obtener la semilla a fin de revegetar las áreas disturbadas por las
operaciones de la mina, las cuales son: Comprar la semilla, recolectar la
semilla de una localidad próxima al área de influencia directa o recolectar la
semilla de un área seleccionada y utilizar esta semilla en un programa para
multiplicarla y utilizarla en programas de revegetación futura.

Sin embargo, por las condiciones climáticas y de altitud, se ha recomendado


la utilización de especies de pastos nativos, cuya obtención de semillas por
recolección es poco viable. Asimismo, estas semillas no se encuentran a la
venta fácilmente, por lo que no se optaría por la compra de las mismas.

Por lo mencionado, para este caso se tendrá que extraer esquejes o matas
de Stipa ichu y/o Festuca orthophylla, comúnmente conocidas como “ichu”,
en forma de damero para no dejar descubierto el campo y que sea
susceptible a la erosión hídrica y eólica.

En el momento de la revegetación, se seleccionará el área utilizable de


explotación o recolección de las matas, la cual se dividirá en forma de
damero de 1m2, luego cada área utilizable se dividirá en cuadrados de 10 cm
de lado, obteniéndose 100 pequeñas áreas a modo de matas o esquejes,
como se indica en la Figura N° 5-1:.

150
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Figura N° 5-1:
Forma de Extracción de Matas
1m 1m
1m
1m

De esta forma se protegerá el área utilizada para la explotación o


recolección de las matas, del fenómeno de la erosión hídrica y eólica, dado
que el espacio explotado no es grande y por el contrario se revegetará en
una forma natural en el corto plazo. No se deberá considerar como “área
utilizable”, zonas con pendiente pronunciada, vulnerables a la erosión.

Las matas recolectados serán replantadas en las áreas previamente


establecidas, y serán dispuestas en una cantidad de cuatro matas por metro
cuadrado (m2), colocándose en surcos, con una separación de 0,50 metros
entre cada mata, de la manera indicada en la Figura N° 5-2:.
Figura N° 5-2:
Distribución de Matas

Estos trabajos, no necesitan riego, dado que la siembra se realizará antes de


la temporada de lluvias (meses de octubre – noviembre) a fin que aprovechar
las precipitaciones pluviales.

151
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2.7.10 Pruebas de Crecimiento de las Especies Potenciales


Se realizarán pruebas de crecimiento de los plantones trasplantados, lo cual
permitirá determinar, cuál de las especies propuestas es la que presenta
mejor adaptabilidad a las condiciones del área de influencia de los
componentes sujetos a cierre, cuáles son las necesidades de mantenimiento
y el promedio de crecimiento de las especies.

Se deberá contemplar el control y registro de los resultados de dichas


pruebas dentro del monitoreo biológico. Estas pruebas podrán realizar de las
siguientes formas:

• Revegetando solo una parte del área a revegetar y de acuerdo a los


resultados de las pruebas de crecimiento, posteriormente se revegetará
el área restante, en el caso de los depósitos de desmonte o depósito de
relave.

• En un componente después de haber efectuado la revegetación total del


mismo, a fin de que los resultados obtenidos de las pruebas de
crecimiento se empleen en la revegetación de otros componentes.

5.2.7.11 Evaluación del Desarrollo del Plan


La evaluación del desarrollo del Programa de Revegetación se realizará como
parte del monitoreo biológico post cierre, el cual tendrá una duración de 5
años, siendo los principales indicadores de evaluación:

• Cobertura Vegetal

• Promedio de Crecimiento

• Calidad del Suelo (Contenido de metales)

• Calidad del Pasto (Contenido de metales)

La evaluación deberá ser realizada por un equipo profesional capacitado,


conformado principalmente por un biólogo. Cada zona evaluada deberá ser
registrada en un formato que contenga la información siguiente:

• Fecha de evaluación

• Evaluadores

• Componente Revegetado evaluado

• Ubicación Geográfica

• Ubicación en Coordenadas UTM

• N° de Año (Post Cierre) en que se realiza la evaluación

• Uso del área post cierre

152
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

• Parámetros evaluados

• Fotografía del área

No existe habitas acuáticos.

Los programas sociales, proyectos sociales o actividades y tareas que se


realicen en el Plan de cierre de Minas, tienen el propósito de maximizar o
potenciar los impactos socioeconómicos positivos del cierre de minas, pues
estos implicarán medidas para incrementar el efecto en aspectos como el
empleo e ingreso temporales. Asimismo, evitará o minimizará los impactos
negativos, evaluando y/o modificando las acciones u opciones que se haya
identificado.

Del análisis socioeconómico realizado se concluye que es necesario


implementar programas sociales de reconversión laboral para los trabajadores
y pobladores del área de influencia directa de la concesión minera Dos Ases.

En cuanto a las medidas de mejoramiento de las relaciones sociales, éstas


pueden ser planteadas en el Plan de Relaciones Comunitarias, de tal manera
que el Estado, los poblados y la misma empresa puedan hacer un seguimiento
de estas acciones a lo largo del tiempo.

Las tendencias económicas y sociales importantes por el Cierre de Minas se


indican a continuación:

 Tasa de crecimiento económico negativa: Debido a la crisis económica por


la marcha de los trabajadores temporales que dinamizaban la economía
local.

 Bajo índice de empleo: Debido a la desaparición de fuentes de trabajo


minero y actividades económicas complementarias.

 Empobrecimiento: La población se empobrecerá, porque verá reducidos


sus ingresos económicos, así como la ayuda social del titular minero,
asimismo, los gobiernos locales ya no la tendrán como una de sus fuentes
de ingresos para obras sociales.

 Dependencia económica y social de las comunidades

 Número de trabajadores desempleados entre empleados, obreros y


técnicos.

153
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.2.9.1 Estrategias de los Programas Sociales


La empresa debe contemplar en sus programas sociales, el apoyo a los
poblados y/o localidades existentes en el entorno, por lo que se propone los
siguientes lineamientos para los programas sociales:

A. Relación de respeto

Dentro del espíritu de responsabilidad social de la empresa, se consolidará


los contactos con la población de los poblados y/o localidades, para lo cual
se contará con el apoyo de un (a) especialista en el tema social. El objetivo
es conocer aspectos acerca de su realidad, costumbres y actividades, así
como sus demandas y expectativas ante la empresa, en el momento de
implementar las medidas de Cierre Progresivo o Cierre Final.

B. Diálogo continuo

La empresa deberá mantener un diálogo permanente con los poblados y/o


localidades que se encuentran en los alrededores y/o colindantes con la
Cantera, cuando ya se haya implementado el Cierre de la Cantera Dos Ases
hasta que dure las actividades de Post Monitoreo con la finalidad de evaluar
la eficiencia de los programas sociales y conocer las necesidades de los
poblados y/o localidades, derivadas de la aplicación de los mismos y
satisfacerlas en la medida de lo posible.

C. Programas sociales

Los Programas Sociales contemplados como parte del Cierre Progresivo se


describen a continuación.

5.2.9.2 Programa de reconversión laboral y capacitación en empleos alternativos


Mediante este programa de reconversión laboral y capacitación en empleos
alternativos, se capacitará a trabajadores que viven en el área influencia de
la Cantera y a las personas cuyo medio de vida depende total o en gran
porcentaje de las operaciones de la Cantera. Esta capacitación es necesaria
para la reinserción laboral de la Fuerza Laboral que depende total o en gran
porcentaje de las operaciones de la Cantera.

A. Habilidades para trabajos no mineros o en gestión de pequeños negocios

• Objetivo

Mejorar las competencias y habilidades de la población con el fin que


puedan generar sus propios ingresos económicos en otras actividades
distintas a la minería.

154
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

• Actividades

Las actividades de capacitación del Programa de Reconversión Laboral y


Capacitación en Empleos Alternativos están dirigidas fundamentalmente a
los trabajadores de la Cantera que proceden de las localidades del área de
influencia de la Cantera.

A los trabajadores de la Cantera

La capacitación que se imparta al personal obrero tendrá mayor énfasis


sobre las demandas de capacitación que ellos mismos decidan, esta
metodología constituye la mejor fórmula para las capacitaciones, es decir,
en la medida que sea algo pedido por los propios beneficiarios y no
impuesto por la empresa minera.

• Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es la Cantera, quien


deberá contratar para ello los servicios de un Especialista Socio ambiental.

• Duración

Los Programas podrán ser aplicados durante los dos últimos años de la fecha
del Cierre Final de la Cantera.

• Número de Personas Capacitadas

Se estima en 20 personas, que incluye a trabajadores de la Cantera que


habitan en las localidades y/o poblados del área de influencia, además de
algunas personas que se encuentran a los alrededores.

a. Programa de Capacitación y Educación Ambiental

Este Programa contiene los lineamientos principales de capacitación y


educación ambiental, para concientizar al personal que tendrá a su
cargo la ejecución de las actividades del cierre de minas; así como, de
representantes de las instituciones educativas, organizaciones
económicas y juntas vecinales asentadas en el área de influencia de la
Cantera en estudio, sobre la importancia y protección de los recursos
naturales.

Los esfuerzos por desarrollar una adecuada concientización ambiental


del recurso humano se hace muy necesaria, debido a que los
ecosistemas involucrados en el presente proyecto, podrían ser alterados;
lo cual, repercutiría y reduciría significativamente las posibilidades de
desarrollo social y la calidad de vida de la población.

155
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

OBJETIVO

Sensibilizar y concientizar al personal de obra, instituciones educativas,


organizaciones económicas y juntas vecinales asentadas en el área de
influencia del proyecto, impulsando actividades de capacitación y
educación, orientadas al cuidado del entorno ecológico y paisajístico del
área de influencia de la Cantera.

Las actividades de capacitación se dirigirán especialmente a las


instituciones educativas, organizaciones económicas y juntas vecinales
asentadas en el área de influencia de la Cantera en estudio.

Para el desarrollo del curso se desarrollarán talleres participativos


mediante la explicación y diálogo a través de especialistas sociales y
ambientales aplicando técnicas adecuadas, como material de apoyo se
utilizará material didáctico y se utilizará equipo multimedia y apoyo de
material audio visual. Asimismo, se evaluará, calificará.

Para lograr estos objetivos, se necesita la participación activa y


consciente de todos los actores y grupos de interés involucrados en el
área de influencia de la Cantera.

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

Al personal técnico y profesional

La capacitación que se imparta al personal técnico y profesional en la


etapa de mitigación social, tendrá mayor énfasis sobre los componentes
ambientales, ya que constituye el período en que el medio ambiente
estará expuesto a la ocurrencia de impactos debido a la ejecución de las
obras civiles; no obstante, en la etapa de operación, se deberá
continuar con charlas sobre la conservación ambiental al personal
responsable de las obras de mantenimiento.

A las instituciones educativas, organizaciones económicas y juntas


vecinales

La capacitación ambiental especializada dirigida al grupo de


instituciones educativas, APAFAS, asociaciones y/o organizaciones
económicas (mercados) y juntas vecinales de las localidades del área de
influencia de las operaciones de la cantera, deberá prestar especial
atención sobre la comprensión, evaluación y ordenación del medio
ambiente y los recursos naturales, incorporando el concepto de
desarrollo sostenible.

156
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 Meta

Se propone alcanzar la capacitación de 10 trabajadores de la Cantera y


10 representantes del área de influencia.

 Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el titular minero,


quien deberá contratar para ello los servicios de un Especialista Socio
ambiental.

 Duración

El Programa podrá ser aplicado durante los primeros 15 días de iniciados


las operaciones de cierre de minas, con un total de 60 horas lectivas.

 Número de beneficiarios

El número de beneficiarios es de 20 personas.

b. Programa de Educación Ambiental para el Monitoreo

Se concibe como un componente del Proyecto de Monitoreo, en tanto se


considera la participación de la población local una condición
indispensable para que el monitoreo pueda llevarse adelante y sea
verdaderamente sustentable.

La participación de la población local en proyectos de cierre de minas


implica un proceso de detección y propuesta de solución a los diversos
problemas ambientales, en el cual se complementan los conocimientos
que tiene la comunidad de su entorno ambiental, lo que contribuirá a
solucionar los eventuales problemas que se presenten.

Este programa contemplará actividades de sensibilización, educación y


capacitación, que contribuirá al fortalecimiento de los distintos grupos
que en diversas localidades del entorno ambiental de la Cantera.

 Objetivo

Difundir los principios de la educación ambiental para el monitoreo


mediante la creación de un comité de monitores ambientales en las
localidades del entorno de la Cantera capaces de realizar el seguimiento
ambiental y contribuir a mejorar la calidad de vida y al fortalecimiento
de la conciencia ambiental.

 Implementación

 Convocatoria a grupos en las localidades del entorno ambiental de


la Cantera

 Reuniones con las Instituciones involucradas.

157
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 Desarrollo de la capacitación.

 Resultados

 Personas capacitadas en monitoreo ambiental

 Creación de un Comité de monitores

 Metodología

El curso consistirá de dos módulos se realizan por vía directa a través de


talleres y salidas de campo.

Como evaluación final se propone la elaboración de un programa de


monitoreo donde los participantes apliquen los conocimientos adquiridos
para el seguimiento de la calidad del aire, atendiendo así a una
situación real de su comunidad.

 Meta

Se propone alcanzar la capacitación de 10 representantes del área de


influencia.

 Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el titular minero,


quien deberá contratar para ello los servicios de un especialista socio
ambiental.

 Duración

40 horas lectivas

 Número de beneficiarios

El número de beneficiarios es de 10 hogares.

 Número de personas capacitadas

El número de personas capacitadas es de 10 personas.

 Presupuesto
Tabla N° 5-24:
Presupuesto de los Programas Capacitación y Educación Ambiental

Programas Sociales de Reconversión Laboral Presupuesto

Programa de Capacitación y Educación Ambiental $ 300.00


Programa de Educación Ambiental para el Monitoreo $ 300.00
Total $ 600.00

158
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.3 CIERRE FINAL


Los componentes que ingresarán al Cierre Final figuran en la siguiente tabla:
Tabla N° 5-25:
Listado de Componentes de la concesión minera Dos Ases considerados en el Cierre Final
Coordenada Altitud Escenario
Código Componente Denominación
Este Norte (msnm) de Cierre
Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto
IN-01 Infraestructura Comedor 501,878 8’631,001 4,165 Final
IN-02 Infraestructura Letrina 501,908 8’631,006 4,164 Final
IN-03 Infraestructura Almacén General 501,882 8’631,010 4,164 Final
Depósito Residuos
IN-04 Infraestructura 501,894 8’630,998 4,165 Final
Sólidos
IN-05 Infraestructura Accesos Final

En la Tabla N° 5-26 se presenta el resumen de las actividades de cierre de los


componentes mineros que ingresan al Cierre Final.
Tabla N° 5-26:
Resumen de las Actividades de Cierre Final
Post
Componente Obras de Cierre Final
Cierre
Demolición y Desmantelamiento
Infraestructuras relacionadas al Desmantelamiento y Demolición
Ninguno
proyecto Masiva
Estabilidad Física, Hidrológica y Geoquímica
Infraestructuras relacionadas al Refine y nivelación
Ninguno
proyecto Cobertura tipo A y B

5.3.1.1 Labores Mineras


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Progresivo.

5.3.1.2 Instalaciones de Procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la cantera no se desarrollan
actividades de procesamiento por ello no se presentan instalaciones de
procesamiento.

5.3.1.3 Instalaciones de Manejo de Residuos


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Progresivo.

159
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.3.1.4 Instalaciones para el Manejo de Agua


El Proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua
para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para las áreas
operativas.

5.3.1.5 Áreas De Materiales De Préstamo


El Proyecto no presenta estos componentes ya que el proyecto dispone de
materiales para las actividades de cierre.

5.3.1.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto.


A. Almacenes, Oficinas y otros
Tabla N° 5-27:
Actividades de Desmantelamiento de las Infraestructuras
COMPONENTE ACTIVIDAD
IN-01 Infraestructura Comedor - Desmantelamiento de calaminas de
techo
IN-02 Infraestructura Letrina - Desmantelamiento de puertas y
IN-03 Infraestructura Almacén General ventanas.
Depósito Residuos
IN-04 Infraestructura
Sólidos
- No presenta infraestructura, ni
IN-05 Infraestructura Accesos equipos para desmantelar.

5.3.1.7 Vivienda y servicio para los trabajadores.


El Proyecto no presenta estos componentes, dado que los trabajadores
poseen viviendas y servicios en las zonas urbanas adyacentes al Proyecto.

 Consideraciones Generales

Antes de proceder a una demolición se han de llevar a cabo una serie de


procedimientos que a continuación detallamos:

 Visita previa de reconocimiento.

 Anotar la antigüedad del edificio y calidades de los elementos


estructurales y decorativos para posible recuperación.

El realizar el Proyecto de demolición es de suma importancia, no solamente


para marcar un ritmo en los trabajadores, sino para estudiar las formas de
hacerlo y evitar posibles accidentes personales, afectaciones a edificaciones
cercanas.

 Medidas previas a la demolición

Desinsectar y desinfectar, en los casos donde se haga necesario, todas las


dependencias del edificio. Para realizar esta labor se tendrá en cuenta el uso
dado con anterioridad al mismo.

160
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 Apuntalamientos y apeos en huecos y fachadas, siempre que sea


necesario, siguiendo como proceso de trabajo de abajo hacia arriba, es
decir de forma inversa a como se realizará la demolición.

 Colocación de vallas y señales de tráfico en las inmediaciones de la obra.


Con el fin de favorecer el acceso.

 Retirada de materiales útiles, puertas, ventanas acristaladas, etc.

 Demolición

En el campo de los Derribos, también existen variados sistemas y métodos de


trabajo, que van en proceso cambiante con la incorporación de la maquinaria
y los equipos y materiales modernos.

Hay dos métodos fundamentales de demolición:

▪ Por medios mecánicos

Entre los medios mecánicos utilizados para derribos podemos citar:

 Demolición por empuje.

El análisis de los sistemas de derribo por medios mecánicos, el más


apropiado sería la demolición por empuje, para el caso de nuestra
operación.

▪ Demolición manual

El método de demolición a mano es el más antiguo y tradicional de los


conocidos.

Para la realización de este método es necesario disponer de los siguientes


útiles y herramientas: cuñas, mazas, picos, palas, cortafríos, punterolas,
palanquetas, martillos, etc. Con estos útiles se pueden demoler pequeños
bloques de obra, con lo cual los cascotes nunca adquieren excesivo
tamaño. No obstante lo anterior, pueden producirse situaciones
inestables de grandes elementos que caen con un pequeño esfuerzo o de
forma imprevista.

 Principales riesgos y medidas preventivas

Los accidentes que pueden ocurrir con mayor frecuencia son: fractura de
piernas, pinchazos por clavos en las extremidades superiores e inferiores,
golpes por objetos o herramientas en distintas partes del cuerpo, caídas al
mismo o distinto nivel, atrapamiento por objetos, proyección de partículas en
los ojos, etc.

A fin de evitar los riesgos que puedan producir los accidentes expuestos, se
han de tomar las precauciones necesarias, y que entre otras enumeramos:

161
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 Sanear cada día al finalizar el turno y previamente al inicio de trabajos,


todas las zonas con riesgo inminente de desplome.

 Colocación de testigos en lugares adecuados, vigilando su evolución


durante toda la demolición.

 Al retirar las calaminas, las cubiertas se harán de forma simétrica


respecto a la cumbre, y siempre desde esta a los aleros.

 A lo largo de la cumbre se dispondrá de un sistema de sujeción fijado a


elementos resistentes para amarrar los cinturones de seguridad de los
operarios y que permita la movilidad de los mismos.

 Residuos a generar

▪ La utilización de los residuos de la construcción está considerada como


una de las tecnologías más limpias y la que permite un importante ahorro
de energía.

▪ Se limita y previenen los daños medioambientales respecto a un


incorrecto tratamiento de estos residuos, especialmente por vuelco y
depósito de residuos contaminados de la construcción.

▪ El costo debe ser analizado en profundidad, es necesario asegurarse que


el costo de la recuperación no sobrepasa el valor de lo recuperado.

 Acopio de material limpio

El acopio del material procedente del proceso de demolición en


donde las estructuras no contengan restos o elementos de acero
(losas de concreto simple, muros de bloquetas, cimentación corrida,
etc.); será movido mediante un cargador frontal y trasportado con
camiones al Tajo Dos Ases para su posterior recubrimiento con
desmonte limpio de los depósitos de desmontes (Material:
Feldespato).

 Acopio de material para clasificación

El material excedente producto de las demoliciones (ajeno al


concreto limpio), será acumulado en un sitio adyacente del
componente a demoler, en donde se realizará la clasificación y
extracción de aquellos materiales ajenos al concreto, como son
restos metálicos, malla de acero o concreto contaminado con
productos químicos. Será movido mediante un cargador frontal y
trasportado con camiones al Tajo Dos Ases para su posterior
recubrimiento con desmonte limpio de los depósitos de desmontes
(Material: Feldespato), los restos metálicos serán retirados por una
EPS.

162
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.3.2.1 Labores Mineras


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Progresivo.

5.3.2.2 Instalaciones de Manejo de Residuos


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Progresivo.

5.3.2.3 Instalaciones de Procesamiento.


Dentro de las actividades de explotación de la cantera no se desarrollan
actividades de procesamiento por ello no se presentan instalaciones de
procesamiento.

5.3.2.4 Instalaciones de Manejo de Agua


El Proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua
para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para las áreas
operativas.

5.3.2.5 Áreas de Materiales de Préstamo


El Proyecto no presenta estos componentes ya que el proyecto dispone de
materiales para las actividades de cierre.

5.3.2.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto.


A. Almacenes, Oficinas y otros
Tabla N° 5-28:
Actividades de Demolición, Recuperación y Disposición de Infraestructuras

COMPONENTE ACTIVIDAD

IN-01 Infraestructura Comedor


IN-02 Infraestructura Letrina Demolición de pisos
IN-03 Infraestructura Almacén General Demolición de muros de concreto
Depósito Residuos
IN-04 Infraestructura
Sólidos
No presenta infraestructura, ni equipos para
IN-05 Infraestructura Accesos desmantelar.

5.3.2.7 Vivienda y servicios para los trabajadores


El Proyecto no presenta estos componentes, dado que los trabajadores
poseen viviendas y servicios en las zonas urbanas adyacentes al Proyecto.

La estabilidad física de los componentes mineros considerados en el Cierre


Final como son infraestructuras para el manejo de agua y Otras
Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto, se desarrollan en los ítems
siguientes.

163
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.3.3.1 Labores Mineras


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Progresivo.

5.3.3.2 Instalaciones de Procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la cantera no se desarrollan
estos componentes.

5.3.3.3 Instalaciones de Manejo de Residuos


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Progresivo.

5.3.3.4 Instalaciones para el Manejo de Agua


El Proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua
para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para las áreas
operativas.

5.3.3.5 Áreas de materiales de préstamo


El Proyecto no presenta estos componentes ya que el proyecto dispone de
materiales para las actividades de cierre.

5.3.3.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto


A. Almacenes, Oficinas y otros
Tabla N° 5-29:
Actividades de Estabilidad Física de las Infraestructuras
COMPONENTE ACTIVIDAD

IN-01 Infraestructura Oficina


Almacén
IN-02 Infraestructura
general Esta infraestructura no requiere de trabajos de
estabilidad física
IN-03 Infraestructura Comedor

IN-04 Infraestructura Letrina


Medidas generales para el cierre de accesos.
En la concesión minera Dos Ases, se tiene un
total de 355 m de accesos tipo trocha sobre
tierra.
Las medidas de cierre a tomarse están dirigidas
a recuperar su estado natural los sitios donde se
abrieron estos accesos.
Los cierres de los accesos se realizarán por
etapas, inicialmente se realizarán trabajos de
IN-05 Infraestructura Accesos
cierre definitivos de aquellos accesos que
comunican a componentes que no requieren
mantenimiento, luego se irá cerrando los
accesos a medida que los componentes se
recuperen y no requieran la utilización de
accesos. Posteriormente, todos los accesos
serán cerrados, los monitoreos se realizarán
mediante traslado a pie.
Los accesos una vez cerrados contarán con los

164
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

COMPONENTE ACTIVIDAD
letreros respectivos de avisos de seguridad y
estará supervisado por el personal de la empresa
de vigilancia post-cierre.
Procedimiento de cierre de accesos:
- Se realizará el rellenado de los accesos en
retirada utilizando una retroexcavadora el
cual permitirá distribuir el material
acumulado por los volquetes, provenientes
de áreas aledañas disponibles,
- En las áreas disponible se realizará un corte
y relleno (se cortará el relleno de las áreas
circundantes tratando de nivelar el terreno
circundante con el área rellenada) tratando
en lo posible de uniformizar la topografía.
- Se perfila y se compacta la superficie
rellenada en forma manual.
Para el Tipo A (No presenta Cobertura
Vegetal)
- Se coloca una capa de 10 a 20 cm de
material granulado grueso o material
superficial de áreas aledañas con una
granulometría promedio de 1” a 3” sobre la
superficie perfilada extendiéndose
uniformemente. Esta capa evitará la
erosión hídrica y eólica. El cierre de los
accesos con este tipo de cobertura tendrá
una longitud de 100m.
Para el Tipo B (Presenta Cobertura Vegetal)
- Se coloca una capa de 5 cm de Topsoil en
forma manual sobre la superficie perfilada
extendiéndose uniformemente y se
rastrilla. El cierre de los accesos con este
tipo de cobertura tendrá una longitud de
255m.
- Se realiza los trasplante de los esquejes de
ichu con un espaciamiento de 2 a 4
esquejes de ichu por m2 (según el
entorno), los mismos serán extraídos
seleccionadamente de las áreas aledañas
en forma espaciada para evitar la
prelación, previamente se reforzará el
suelo con abono natural.

5.3.3.7 Vivienda y Servicios para los trabajadores


El Proyecto no presenta estos componentes, dado que los trabajadores
poseen viviendas y servicios en las zonas urbanas adyacentes al Proyecto.

El principal objetivo de la estabilidad geoquímica es el impedir la formación


de efluentes contaminantes (DAR y lixiviados) para eso se presenta diversas
metodologías de aplicación una de ellas es el control de la interacción roca-
aire-agua, con el fin de limitar o reducir las reacciones de oxidación de
minerales sulfurados y por ende limitar o reducir la generación de ácido en la
165
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

fuente. Se aplica antes de que ocurra la generación (control Primario),


mediante la eliminación de uno o más de los componentes esenciales en la
generación de drenaje ácido (principalmente eliminación de oxígeno), se
inhibe la oxidación de sulfuros y por lo tanto, la generación de ácido no se
producirá, así las otras medidas de control serán innecesarios.

 Medidas de control Primario

CUBIERTAS

Las cubiertas han sido desarrollados y utilizados para diversos propósitos,


tales como: controlar el flujo de oxígeno (generalmente no es suficiente para
evitar la oxidación), controlar la migración mediante la reducción de la
infiltración y otros como: recuperación, revegetación, y control de polvo.

 Coberturas aplicadas en la Cantera Dos Ases

La estabilidad geoquímica que se llevará a cabo es de carácter primario, con


cobertura simple, que consiste en cubrir los depósitos para ser rehabilitados
y/o revegetados con una o varias capas de material o suelo para evitar la
infiltración, formación de polvo, erosión de los depósitos y restituir la belleza
escénica natural.

Los depósitos en la concesión minera Dos Ases que se deberán coberturar no


son generadores de acidez. En este escenario se utilizarán coberturas que
están destinadas a evitar la erosión y reconformación paisajista. Esta
característica en particular se debe a que el material que conforma estos
depósitos de desmonte es netamente del yacimiento de feldespato.

TIPOS DE COBERTURAS

Ver Plano 5-01. Actividades de Cierre

Para la etapa de cierre final se ha diseñado 2 tipos de cobertura.

Tipo I: Cobertura para depósitos de desmonte y huella de componentes

Aplicado en:

 Huella de componentes PNN alto y donde la presencia de sulfuros es nula.

 Su entorno presenta vegetación sostenida.

 El lugar del emplazamiento del componente antes de la construcción del


componente presentaba cobertura vegetal y suelo fértil.

 Pendiente adecuada para sostener el topsoil.

 Se dispone de agua para su mantenimiento.

Beneficios: Cobertura muy segura para impedir la erosión e infiltración;


permite recobrar los ecosistemas afectados.
166
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 5-30:
Conformación Tipo I
Altura
Material Justificación Observaciones
(cm)
Material de
desmonte o Material depositado con PNN alto Es el material motivo de la
Variable
huella de (no generador de drenaje ácido) cobertura.
componente
Rastrillado de la superficie para la
Se realiza en forma
Escarificado 5 preparación del terreno previo a
mecanizada.
la colocación del topsoil.
Material que facilita la
De requerir se agrega
sostenibilidad de la cobertura
fertilización orgánica (animales
vegetal
Tierra vegetal de la zona) o inorgánico: Nitrato
Estará formada por dos estratos
(top soil) 5 de Amonio (40 kg/Ha);
de topsoil, una compactada para
Sulfofosfato simple (40kg/ha);
mejorar la impermeabilización y
Cloruro de potasio (20Kg/Ha)
la superficial suelta.
El espaciamiento de acuerdo a
Trasplantado por esquejes de ichu la densidad de las áreas
Vegetación
(variedades) circundantes.
Entre 5 – 6 esquejes por m2

Tipo A: Para accesos sin cobertura vegetal

Aplicado en la remediación de accesos:

 Su entorno no presenta vegetación (rocoso, desértico, nieve, etc.)

 El lugar del emplazamiento del componente antes de su operación no


presentaba cobertura vegetal.

 No dispone de agua para su mantenimiento.

Beneficios: Cobertura muy segura para impedir la erosión.


Tabla N° 5-31:
Conformación Tipo A (accesos)
Altura
Material Justificación Observaciones
(cm)
Material depositado para Es el material motivo de la
relleno de acceso cobertura
Material a cubrir Variable
(préstamo inerte o suelo
natural)
El material deberá ser de roca
Este material evita la
Material inerte de 1” a 3” de roca
erosión por
Granulado grueso 10 – 20 inerte. Puede utilizarse
precipitaciones pluviales
o colchón de roca material superficial depositado
y erosión eólica
en los alrededores.

167
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Figura N° 5-3:
Conformación Tipo A

Tipo B: Para accesos con cobertura vegetal

Aplicado en la recuperación de accesos:

 Su entorno presenta vegetación sostenida

 El lugar del emplazamiento del componente antes de su operación


presentaba cobertura vegetal y suelo fértil.

 Pendiente adecuada para sostener el topsoil.

Beneficios: Cobertura muy segura para impedir la erosión y permite recobrar


los ecosistemas afectados.
Tabla N° 5-32:
Conformación Tipo B (accesos)
Altura
Material Justificación Observaciones
(cm.)
Material depositado de
Material a relleno de accesos Es el material motivo de la
Variable
cubrir (Préstamo inerte o suelo cobertura
natural).
Tierra Material que facilita la De requerir se agrega
vegetal 5cm sostenibilidad de la fertilización orgánica
(topsoil) cobertura vegetal (animales de la zona) 30 kg/Ha
Trasplantado por El espaciamiento de acuerdo a
esquejes de ichu la densidad de las áreas
Vegetación -
(variedades) circundantes.
Entre 2-4 esquejes por m2

168
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Figura N° 5-4:
Conformación Tipo B

5.3.4.1 Labores Mineras


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Progresivo.

5.3.4.2 Instalaciones de Manejo de Residuos


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Progresivo.

5.3.4.3 Instalaciones de Procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la cantera no se desarrollan
actividades de procesamiento por ello no se presentan instalaciones de
procesamiento.

5.3.4.4 Instalaciones para el Manejo de Agua


El Proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua
para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para las áreas
operativas.

5.3.4.5 Áreas de materiales de préstamo


El Proyecto no presenta estos componentes ya que el proyecto solo se
desarrolla con la extracción de los depósitos de feldespato.

5.3.4.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto


A. Almacenes, Oficinas y otros
Tabla N° 5-33:
Actividades de Desmantelamiento de Depósitos y Áreas Administrativas
COMPONENTE ACTIVIDAD
- La huella de la infraestructura abarca un área de
IN-01 Infraestructura Comedor 54m2, se remediará con una cobertura Tipo I y
revegetada a razón de 2 – 4 esquejes por m2.

169
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

COMPONENTE ACTIVIDAD
- La huella de la infraestructura abarca un área de
IN-02 Infraestructura Letrina 3m2, se remediará con una cobertura Tipo I y
revegetada a razón de 2 – 4 esquejes por m2.
- La huella de la infraestructura abarca un área de
Almacén
IN-03 Infraestructura 53m2, se remediará con una cobertura Tipo I y
General
revegetada a razón de 2 – 4 esquejes por m2.
- La huella de la infraestructura abarca un área de
Depósito
IN-04 Infraestructura 10m2, se remediará con una cobertura Tipo I y
Residuos Sólidos
revegetada a razón de 2 – 4 esquejes por m2.
- La huella de la infraestructura abarca un área de
1420m2 (355m largo x 4m ancho), se remediará
IN-05 Infraestructura Accesos con una cobertura Tipo A 400m2 Y se remediará
con una cobertura Tipo B 1020m2. Revegetada a
razón de 2 – 4 esquejes por m2.

5.3.4.7 Vivienda y servicio para los trabajadores


El Proyecto no presenta estos componentes, dado que los trabajadores
poseen viviendas y servicios en las zonas urbanas adyacentes al Proyecto.

De acuerdo a lo observado en campo y en cumplimiento de los requerimientos


para el fin de cierre de minas, el sistema de manejo de agua en la zona de
estudio, ayudará a la estabilización física de los componentes remediados. Los
trabajos prioritarios a tener en cuenta apuntan a la concepción de soluciones
que sean técnica y económicamente viables, en ese sentido, se ha estudiado
los lugares donde serán emplazadas las obras hidráulicas.

Se ha tenido cuidado en ubicar las obras hidráulicas, a fin de evitar la erosión


producida por la las escorrentías generadas por las precipitaciones. En tal
sentido estas serán captadas y derivadas a quebradas naturales, para ello, se
calculó y dimensionó los elementos para precipitaciones de grandes eventos.
Los objetivos del manejo de aguas están enmarcados dentro de los conceptos
del sostenimiento de la estabilidad hidrológica en el tiempo. En ese sentido,
se contemplan las obras necesarias para el aseguramiento del funcionamiento
hidrológico del área donde se emplaza los componentes.

En ese sentido se indican los siguientes objetivos perseguidos en el estudio:

 Objetivos:

• Estabilidad hidrológica en la zona de estudio.

• Determinación de las obras necesarias a ser emplazadas en la zona de


estudio.

• Diseño hidrológico en la zona de la cantera.

 Diseño de las estructuras de captación, conducción y descarga.

170
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 Diseño de las estructuras de disipación.

 Diseño de Muros de contención

• Diseño hidráulico de las obras en la zona de estudio.

 Cálculo del caudal de diseño para el área de la Cantera.

 Determinación de las dimensiones de las estructuras de drenaje.

 Determinación de las ubicaciones de las estructuras de drenaje en los


planos.

 Medidas de estabilización para la Cantera Dos Ases

En el caso de la concesión minera Dos Ases en la etapa operativa posee


canales de coronación que se mantendrán en la epata de cierre.

5.3.5.1 Labores Mineras


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre
Progresivo

5.3.5.2 Instalaciones de Procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la cantera no se desarrollan
actividades de procesamiento por ello no se presentan instalaciones de
procesamiento.

5.3.5.3 Instalaciones de Manejo de Residuos


A. Instalaciones de Depósito de Desmontes
Tabla N° 5-34:
Trabajos de estabilidad Hidrológica de Depósitos de desmontes
Código Componente Concesión Actividad estabilidad geoquímica
Depósito
DD-01 Depósito
desmonte
Depósito No requieren de trabajos de
DD-D2 Depósito
desmonte estabilidad Hidrológica
Depósito
DD-03 Depósito
desmonte

B. Instalaciones de Depósito de Desmontes


Tabla N° 5-35:
Trabajos de estabilidad Hidrológica de Depósitos Topsoil
Código Componente Concesión Actividad estabilidad geoquímica
No requieren de trabajos de
DD-04 Depósito Depósito topsoil
estabilidad Hidrológica

171
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

5.3.5.4 Instalaciones para el Manejo del Agua


El Proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua
para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para las áreas
operativas.

5.3.5.5 Áreas de materiales de préstamo


El Proyecto no presenta estos componentes ya que el proyecto solo se
desarrolla con la extracción de los depósitos de feldespato.

5.3.5.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto.


A. Almacenes, Comedor y otros
Tabla N° 5-36:
Actividades de Estabilidad hidráulica de las Infraestructuras

Componente Actividad

IN-01 Infraestructura Comedor


IN-02 Infraestructura Letrina
Almacén
IN-03 Infraestructura No requieren de trabajos de estabilidad
General
Hidrológica
Depósito
IN-04 Infraestructura
Residuos Sólidos
IN-05 Infraestructura Accesos

5.3.5.7 Vivienda y Servicios para los trabajadores


El Proyecto no presenta estos componentes, dado que los trabajadores
poseen viviendas y servicios en las zonas urbanas adyacentes al Proyecto.

172
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO VI
MANTENIMIENTO Y MONITOREO

173
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO 6: MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE

6.1 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST CIERRE

6.1.1.1 Mina
A. Tajo Abierto (Cantera Dos Ases)

El tajo presente en la concesión minera Dos Ases, no tendrá trabajos de


infraestructura sobre el talud, dado que el talud será físicamente estable.
Sin embargo, como medida de seguridad se considera la construcción de un
Cerco de Seguridad para impedir el paso de personas y animales al interior
del tajo.

De tal manera que las actividades de mantenimiento estarán orientadas a un


cuidado Pasivo del cerco de seguridad, para lo cual se contratará una
empresa para que se encargue del mantenimiento en caso sean necesarias.

Programa de Mantenimiento del Cerco de Seguridad

Alcance

El programa de mantenimiento físico, comprende el mantenimiento del


Cerco de seguridad que hayan sufrido daños o por el deterioro natural de los
materiales que lo conforman.

Desarrollo

Los cercos de seguridad recibirán mantenimiento regularmente para


garantizar la sostenibilidad de las mismas en el tiempo. Se estima la
reparación de los cercos de seguridad teniendo por criterio que se podrá
deteriorar un 5% del total de la obra.

Frecuencia

Se estima que la frecuencia será semestral durante los 2 primeros años y


posteriormente anual por un periodo de tres años como mínimo.

Equipo de Trabajo para el Programa de Mantenimiento

La empresa encargada del cierre de la mina, deberá designar a un equipo


conformado por un Ingeniero Civil y personal de mano de obra calificada
para desarrollar la reparación.

Resultado de la Reparación

El resultado de la reparación permitirá contar con un cerco en buen estado


que cumpla con las funciones de seguridad para las que fueron instalados y
asegurar un correcto funcionamiento.

174
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Cronograma

La Tabla N° 6-1, muestra el cronograma para el mantenimiento físico de los


cercos de seguridad de la Cantera.
Tabla N° 6-1:
Cronograma de Mantenimiento de los cercos de seguridad de la concesión minera Dos Ases
Años
1 2 3 4 5
Actividad de
Componente Código I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
Cierre IV
Cerco de
Tajo TJ-01 X X X X X X X
Seguridad

Los Tajos Abiertos presentes en la concesión minera Dos Ases, no tendrá


trabajos de infraestructura sobre los taludes, dado que los Taludes serán
físicamente estables.

Medidas de Contingencia para el Caso de Colapso de los Taludes de la


Cantera

Las actividades de cierre de la Cantera consideran diseños de talud con los


factores de seguridad que eviten los posibles colapsos. Sin embargo, de
presentarse fenómenos naturales de geodinámica externa o en casos que
falle del talud, las recomendaciones para obras de emergencia son:

• Plan de contingencia

Cercado del área y aislar la zona afectada y dar parte a las autoridades
correspondientes del INDECI y Policía Nacional del Perú.

Evitar el tránsito en la zona principal del deslizamiento que se


encuentre agrietada y fisurada, colocando los cercos o cintas de
seguridad y los carteles respectivos.

• Obras de mitigación

Instalación de 2 inclinómetros y piezómetros superficiales en la zona del


deslizamiento para el monitoreo necesario y la evaluación del área
afectada.

6.1.1.2 Instalaciones de Procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la cantera no se desarrollan
actividades de procesamiento debido a ello no presenta estos componentes.

6.1.1.3 Instalaciones de Manejo de Residuos


Las instalaciones de manejo de residuos serán utilizadas como relleno para
el tajo, la huella será refinada y nivelada por lo que no se requiere ningún
tipo de mantenimiento físico.
175
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

6.1.1.4 Instalaciones de Manejo de Aguas


El proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua
para el consumo de los trabajadores y a través de cisternas para las áreas
operativas, por lo tanto no tendrá que realizarse ninguna actividad de
mantenimiento.

6.1.1.5 Áreas de Materiales de Préstamos


El Proyecto no presenta estos componentes ya que solo se desarrolla la
extracción de los depósitos de feldespato.

El mantenimiento Geoquímico de las obras de cierre está relacionado al


desarrollo, en primer lugar un programa de inspecciones y en segundo lugar
realizar actividades de mantenimiento sobre las coberturas, cuando las obras
lo requieran.

Programa de Mantenimiento Geoquímico

Alcance

El programa de mantenimiento Geoquímico, comprende en la reparación y/o


reemplazo de aquellas obras que han sufrido daños en sus coberturas, ya sea
por agrietamientos, infiltración, deslizamientos, áreas en que no prendió la
revegetación, etc.; previamente identificados en las inspecciones previas.

Desarrollo

El desarrollo comprende visitas de campo y recorrido de inspección de las


obras de cierre posibles de ser afectadas y determinar aquellas que requieran
mantenimiento o reparación.

En caso de detectar daños, fallas, rupturas de las coberturas se procederán a


la comunicación inmediata para dar inicio a las actividades de
mantenimiento, restauración, o reinstalación.

Las obras de mantenimiento aseguran el buen funcionamiento de las


actividades de cierre en el tiempo, dichas actividades se realizarán a la
cobertura del Tipo I, Tipo A y Tipo B, según lo describe el acápite de
estabilización geoquímica del Capítulo 5.

Identificadas las áreas a reparar, se procederá a:

 Retirar las áreas afectadas y parte del área adyacente.

 Reconformar las capas afectadas con nuevos materiales y de mejor


calidad, supervisando el procedimiento y el grado de compactación.

 Si requiere mejorar la calidad de la tierra vegetal mediante el agregado


de abonos naturales o fertilizantes.

176
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 Seleccionar esquejes de ichu de mejor consistencia y plantarlos con una


densidad mayor. Estas áreas requieren de un cuidado especial y riego
hasta que recupere su ciclo natural.

Frecuencia

Se estima que la frecuencia será semestral durante los 2 primeros años y


posteriormente anual por un periodo de tres años, como mínimo.

Duración

Se estima que el programa de inspección comprenderá cuatro días de campo y


tres días de gabinete. Este programa, está comprendida dentro del programa
de inspección física, hidrológica y biológica.

Equipo de Trabajo para el Programa de mantenimiento

La unidad encargada del cierre de componentes mineros deberá designar a un


equipo de profesionales conformado por un Ingeniero Civil Geotécnico, un
Ingeniero Ambiental o biólogo y un Técnico Ambiental para desarrollar la
inspección.

Resultado de la reparación

El resultado de la inspección se presentará en un informe donde se detallará


las necesidades de mantenimiento y las medidas correctivas inmediatas y
futuras para garantizar la sostenibilidad de las obras de cierre en el tiempo.

Del mismo modo se ha previsto el mantenimiento de la revegetación realizada


a los componentes especificados en la tabla siguiente:

Cronograma

En la Tabla N° 6-2, muestra el cronograma para el mantenimiento geoquímico


del componente.

Tabla N° 6-2:
Cronograma de Mantenimiento Geoquímico (coberturas) de los Componentes Mineros
Años
1 2 3 4 5
Componente Código I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Depósito de
DD-01 X X X X X X X
Desmonte
Depósito de
DD-02 X X X X X X X
Desmonte
Depósito de
DD-03 X X X X X X X
Desmonte
Depósito de
DD-04 X X X X X X X
Desmonte
Infraestructura IN-01 X X X X X X X

177
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Años
1 2 3 4 5
Componente Código I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Infraestructura IN-02 X X X X X X X
Infraestructura IN-03 X X X X X X X
Infraestructura IN-04 X X X X X X X
Infraestructura
IN-05 X X X X X X X
(Accesos)

Canal de Coronación

El mantenimiento hidrológico de las obras de cierre está relacionado al


desarrollo de un programa de mantenimiento de las obras de cierre del
sistema de manejo de agua, con el objeto de garantizar la continuidad
operativa de las obras en el tiempo. Para este propósito se ha diseñado
programa de inspección y programas de mantenimiento.

Alcance

El programa de mantenimiento hidrológico comprende actividades de


reparación, resane o limpieza del canal de coronación.

Desarrollo

Para el caso de reparación o resane de canales de colección se ha tomado


como criterio efectuar mantenimiento a un 5 % de la longitud de los canales y
cajas colectoras de los diversos componentes durante cinco años.

El mantenimiento de los canales es:

 Medidas proteccionistas contra efectos erosivos.

 Restaurar la altura de bordes por efecto del asentamiento.

 Limpieza de las obras de conducción, evacuación y retención.

 Medidas de conservación estructural.

Los efectos erosivos a controlar son producidos por:

Erosión por impacto de agua

Los bordes del canal de coronación están construidos principalmente con


material del suelo aledaño a la obra misma. Existe un período de tiempo
variable entre seis meses y un año para que el bordo recién construido
apropiado de la zona si es posible, en caso contrario se someterá a aun
proceso de compactación.

178
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Es menester inspeccionar las obras muy cuidadosamente durante el primer


período de su construcción para reparar cualquier tipo de erosión local que se
pueda manifestar.

Erosión por socavación y arrastre

La acción dinámica esporádica de la corriente del agua en los canales podría


provocar procesos de socavación, erosión localizada e inicio de cárcavas
principalmente en las áreas de cambio brusco de pendiente. La inspección de
obra debe efectuar una cuidadosa revisión a los efectos de identificar los
sectores locales de las vías de escurrimiento donde el suelo tiene poca
cohesión, y sobre todo los lugares donde se producen pequeños saltos
(escalones) o cambios de pendiente. En caso que estos existan, debe
procederse con un relevamiento del perfil longitudinal del canal en el sector y
redimensionarlo a efectos de eliminar esa falencia. En los sectores donde
saltos y cambios de pendientes sean inevitables o hayan sido diseñados (en
alcantarillas, pasos de agua, salidas de agua, etc.) se procederá con una
protección adicional del lecho y laterales con materiales más resistentes
(concreto de mayor resistencia, etc.).

A. Limpieza de canales

La rugosidad hidráulica con que las obras fueron diseñadas puede verse
comprometidas en caso de abandono de las tareas de limpieza.

Las técnicas de limpieza serán mecánicas utilizando herramientas como


palanas y palas blandas para evitar dañar el concreto y carretilla para mover
los escombros. Debe realizarse periódicamente, la limpieza de estructuras y
vías de desagüe ha de realizarse con instrumentos manuales y con especial
cuidado de liberar de obturaciones.

Cronograma

La Tabla 6-3, muestra el cronograma para el mantenimiento hidrológico de los


canales de derivación y coronación, las cuales son las siguientes:
Tabla N° 6-3:
Cronograma de Mantenimiento Hidrológico
Años
1 2 3 4 5
Componente Código Actividad de Cierre I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Canal de
Tajo TJ-01 X X x x x x x
coronación

Las actividades de mantenimiento biológico que se llevarán a cabo durante el


periodo de post-cierre comprenden lo siguiente:

179
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Restricciones de las actividades antropogénicas (pastoreo, agricultura,


quema) dentro de los terrenos rehabilitados, con el fin de promover la
vegetación natural y las comunidades animales, lo cual se garantiza con el
Plan De Seguridad – Post Cierre.

Alcance

El programa de mantenimiento Biológico, comprende en el recalce de la


vegetación que no prendió o que fueron dañados en sus coberturas,
previamente identificados en las inspecciones previas.

Desarrollo

El desarrollo comprende visitas de campo y recorrido de inspección de las


áreas coberturadas, en caso de detectar daños, se procederán a la
comunicación inmediata para dar inicio a las actividades de mantenimiento y
la restauración.

Las obras de mantenimiento se realizarán a las coberturas del Tipo I y Tipo B,


según lo describe el acápite de estabilización geoquímica del capítulo 5.

 Seleccionar esquejes de ichu de mejor consistencia y plantarlos con una


densidad mayor. Estas áreas requieren de un cuidado especial y riego
hasta que recupere su ciclo natural.

 Riego: Durante los periodos de estiaje en las zonas donde se disponga de


agua.

 Abono y fertilización: Para asegurar el prendimiento de las especies


empleadas en los sistemas de revegetación se procederá a mejorar la
calidad de la tierra vegetal (Topsoil) mediante un programa de
fertilización que incluye la administración de abonos naturales, para un
mejoramiento de los suelos y/o fertilizantes (ricos en N, P).

Frecuencia

Se estima que la frecuencia será semestral durante los 2 primeros años y


posteriormente anual por un periodo de tres años, como mínimo.

Duración de la Inspección

Se estima que el programa de inspección comprenderá cuatro días de campo y


tres días de gabinete. Este programa, está comprendida dentro del programa
de inspección física, hidrológica y biológica.

Equipo de Trabajo para el Programa de Inspección

La unidad encargada del cierre de componentes deberá designar a un equipo


de profesionales conformado por un Ingeniero Agrónomo, Ambiental ó Biólogo
y un Técnico Ambiental para desarrollar la inspección.
180
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Resultado de la Inspección

El resultado de la inspección se presentará en un informe donde se detallará


las necesidades de mantenimiento y las medidas correctivas inmediatas y
futuras para garantizar la sostenibilidad de la cobertura vegetal.

El mantenimiento biológico se realizará en el mismo momento en que se


realiza los trabajos de mantenimiento geoquímico al momento de restaurar la
cobertura vegetal.

6.2 ACTIVIDADES DE MONITOREO POST CIERRE

El monitoreo de Estabilidad Física consiste en la evaluación periódica de las


condiciones de estabilidad y el potencial movimiento de tierras debido a la
acción sísmica y geodinámica externa en el área de influencia de los
componentes ambientales mineros.

6.2.1.1 Labores Mineras


A. Tajo Abierto (Cantera Dos Ases)

La Cantera será cerrada utilizando criterios de ingeniería que aseguran la


estabilidad de los taludes y su sostenibilidad en el tiempo. Aún sin necesidad
de establecer actividades de cierre importantes, se requiere de un programa
de monitoreo periódico.

Programa de monitoreo

Alcance

El programa de monitoreo está dirigido a la evaluación de desplazamientos y


asentamientos en la plataforma superior fuera de la cantera y fallas del
talud o paredes de La cantera.

Objetivos

Verificar la eficacia del talud de diseño para asegurar la estabilidad física


consideradas en el presente Plan de Cierre de Minas.

Asegurar la estabilidad física del terreno y su área de influencia.

Variables a Monitorear

Las variables a monitorear en los componentes estabilizados serán:

 Posibles desplazamientos y asentamientos del talud

 Control de fisuras

Control de Desplazamientos y Asentamientos

Control topográfico

181
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Se debe de establecer una poligonal base fuera del perímetro del tajo
abierto (a una distancia dependiendo de la topografía y accesibilidad de la
zona) cuyos vértices deberán estar en roca fija e intacta ó terreno firme el
cual será señalada y servirían para la instalación de los Hitos Bases de
topografía (HB), a partir de estas se realizará las lecturas con un Estación
Total, el cual permite obtener las medidas de ángulos con una precisión de
0,1 segundo. Los hitos base (HB) serán construidos de concreto f’c = 210
Kg/cm2, debiendo estar protegidos contra la intemperie, y además contarán
con inscripciones sobre placas metálicas inoxidables.

El método de control será mediante triangulación teniendo como base a la


poligonal base, para el cual se instalaran hitos de control topográfico (PC)
ubicados en la corona superior del tajo abierto, en las paredes del talud y en
las bermas.

Los hitos de control (PC) serán dados de concreto de 0,30 m de lado con una
varilla lisa de acero en el centro cimentadas en material firme. El control
topográfico de estos puntos nos permitirá detectar desplazamientos relativos
a la roca fija (poligonal base).

Adicionalmente se propone realizar una nivelación diferencial cerrada entre


los hitos base (HB) y los hitos de control (PC), para el cual se hará uso de un
nivel de alta precisión (Nivel NA2 con Placa Plano Paralela) y la lectura se
realizara sobre miras Invar. El objeto de estas mediciones será la de
determinar el asentamiento diferencial.

Control de fisuras:

Está relacionado con el programa de mantenimiento de estabilidad física; de


manera que, cuando se detecte fisuras, el supervisor podrá pedir la
instalación de dos hitos control (PC) similares al descrito anteriormente, uno
a cada lado de la fisura para poder controlar el nivel de desplazamiento y
con un extensómetro medir la variación de la abertura de la fisura.

Frecuencia de Monitoreo

El monitoreo de Estabilidad Física se realizará dos veces al año durante los


dos primeros años y luego una vez cada año.

Equipo de Trabajo para el monitoreo

El monitoreo estará a cargo de una empresa especializada en el tema,


reconocida por la Autoridad ambiental competente, después del cierre final
de las operaciones. Se asignará un equipo de profesionales y técnicos
liderado por un Ingeniero Civil o Geotécnico, además un Técnico en
Topografía para desarrollar los levantamientos topográficos.

182
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Aseguramiento y Control de Calidad

El muestreo debe ser realizado por técnicos especializados, aplicando


técnicas estrictas para que los levantamientos topográficos nos indiquen el
grado de estabilidad física del tajo abierto.

La empresa de monitoreo debe ser confiable y sus informes de resultados


deben incluir la descripción de los procedimientos empleados y la
verificación de los resultados.

Cada informe deberá contener, como mínimo, la siguiente información:

 Nombre del lugar y número de código.

 Nombre de las estaciones (HB Hitos base) y (PC hitos de control).

 Periodo y fecha de medición.

 Nombre del equipo utilizado.

 Datos de medidas tomadas.

 Unidades de medida.

 Informe de los resultados de los cálculos topográficos.

Cronograma

La Tabla N° 6-4, muestra el cronograma para el monitoreo de la estabilidad


física del tajo abierto.
Tabla N° 6-4:
Cronograma de Monitoreo de Estabilidad Física del Tajo Abierto
Años
1 2 3 4 5

Componente Código Actividad de Cierre I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV


Control de estabilidad
Tajo TJ-01 física (control X X X X X X X
topográfico)

Alcance

El Programa de monitoreo de calidad de aire tiene como objetivo la


evaluación de los niveles de concentración de contaminantes de material
particulado y gases en el área de influencia de la unidad minera.

Objetivo

Evaluar los niveles de concentración de contaminantes de material


particulado y gases en el aire, en el área de influencia de las actividades de

183
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

cierre, priorizando las zonas sensibles ya sea por la presencia de grupos


humanos o por áreas de importancia ecológica o de protección.

Puntos de Monitoreo

Ver Plano 6-01 Monitoreo Post Cierre Calidad de Aire.


Tabla N° 6-5:
Puntos de Monitoreo de Aire
Coordenadas UTM Altitud
Estación Descripción m.s.n.
Norte Este m.
Al NW de la mina Dos Ases (a 120
E-01 8 631 019 0 501 784 4 169
metros)
Al SW de la mina Dos Ases (a 90
E-02 8 630 583 0 502 001 4 206
metros)

Parámetros a Evaluar

Los parámetros a evaluar en las dos estaciones de monitoreo seleccionadas,


han sido seleccionados en base al D.S Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-
MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y al potencial de
carga de contaminantes ocasionado por las obras de cierre implementadas. El
parámetro de evaluación son las partículas menores a 10 micras o “PM10”,
Arsénico, Plomo, Dióxido de Azufre y monóxido de carbono.

Frecuencia

El monitoreo de calidad de aire se realizará dos veces al año durante los dos
primeros años, los siguientes tres se realizarán anualmente.
Tabla N° 6-6:
Cronograma de Monitoreo de calidad de aire
Años
1 2 3 4 5
Componente Actividad I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Calidad de E-1 X X X X X X X
aire E-2 X X X X X X X

Descripción de los Métodos de Muestreo y Análisis a Emplear

A. Partículas en Suspensión (PM-10)

Para el muestreo de Partículas en Suspensión PM10 se empleará un


muestreador de alto volumen PM-10 con controlador de flujo volumétrico, con
un sistema acelerador discriminador de partículas hacia un filtro, que retiene
partículas con diámetro aerodinámico menores a 10 µ. La concentración de las
partículas en suspensión se calculará por gravimetría, determinando el peso
de la masa recolectada y el volumen de aire muestreado. El período de

184
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

muestreo comprende 24 horas. Las unidades de concentración para este


contaminante se expresa en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

B. Dióxido de Azufre

Para el muestreo de éstos parámetros, se utilizará un tren de muestreo, que


consiste en un sistema dinámico compuesto por una bomba de presión-
succión, un controlador de flujo y una solución de captación de
Tetracloromercurato Sódico 0.1M,a razón de un flujo de 0.2 lpm en un
periodo de muestreo de 16 a 24 horas.

C. Monóxido de Carbono

Para el muestreo de éste gas se emplea un tren de muestreo (método


dinámico) y se determine por el método colorimétrico, el cual consiste en
reaccionar el CO con una solución alcalina (plata p-sulfaminonezoico),
formando una solución coloidal, que tiene una absorbencia de 425 mm., y se
establece por espectrofotometría. Los resultados son expresados en
microgramos por metro cúbico (ug/m3).

D. Metales Pesados

Para el muestreo de éste gas se emplea un muestreador de alto volumen. Este


equipo posee un motor de aspersión de alto flujo, el cual succiona el aire del
ambiente al interior de la cubierta del equipo, para luego pasar por un filtro
de fibra de vidrio, que tienen partículas con diámetro menor a 50 micrones.
Tabla N° 6-7:
Normas de Referencia para los Métodos de Monitoreo de Calidad de Aire
Parámetros Normas de Referencia
EPA -40 CFR, Pt. 50, App. J.
Partículas en Suspensión
RFPS-1287-063 EPA.
PM10
ASTM D 1888 AWWA D 2-5.
EPA Compendium Method IO- 3.2
Arsénico, Plomo y Anhídrido
June 1999.
sulfuroso
NTP 900.030-2003.
EPA: Environmental Protection Agency – USA.
ASTM: American Society for Testing and Material.

6.2.3.1 Programa de Monitoreo de Calidad del Agua


El Plan de Cierre no Contempla Actividades de Monitoreo de Calidad de Agua
debido a que el área del Proyecto no existe Cursos de agua permanente, por
ello no se realizara monitoreo de Calidad de Agua.

185
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

6.2.4.1 Programa de Monitoreo de la Revegetación


Se llevará a cabo el monitoreo de las áreas rehabilitadas para vigilar el
desarrollo de la vegetación y de los suelos, así como la calidad de la
vegetación.

Como se ha señalado en el Capítulo 5, los sistemas de cobertura y


revegetación permiten evitará la erosión, la percolación de aguas de lluvia y
la impermeabilización de determinadas zonas; de este modo su monitoreo es
de mucha importancia para garantizar la efectividad de las medidas.

6.2.4.2 Objetivo
 Verificar la efectividad de los sistemas de cobertura y revegetación
diseñados.

 Evaluar el grado de prendimiento de las especies y el éxito de los


sistemas de revegetación, así como el grado de asimilación de algún
componente metálico.

 Controlar la estabilidad, integridad y diversidad de la vegetación.

 Evaluar la necesidad de siembra complementaria, fertilización y control


de hierba mala.

6.2.4.3 Puntos de Muestreo


Las actividades de monitoreo de la vegetación consistirán en establecer
áreas permanentes de muestreo de vegetación a lo largo de transeptos
dentro de las áreas rehabilitadas y no alteradas (como referencia).

Unidad Muestral:

 La unidad muestral es de 1m x 1m.

 Se contará con un cuadrángulo con éstas dimensiones para el desarrollo


de los monitoreos:
Figura N° 6-1:
Dimensiones de la Unidad a muestrear

1m

Vegetal a evaluar

186
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

6.2.4.4 Puntos de Evaluación


La selección de los puntos de muestreo se realizará de la siguiente manera:

 Aleatoria: Se lanzará la unidad muestral en la zona que se desea


evaluar. Por cada hectárea se realizarán 10 lanzamientos.

 Sistematizado: se programarán recorridos y evaluaciones de acuerdo al


siguiente método.

Figura N° 6-2:
Esquema de selección de puntos de muestreo

2 4 6

Continua según
1 3 5 unidad muestral

El criterio de unidades muéstrales es el mismo que en el método anterior:

Parámetros

 La evaluación de la vegetación dentro de cada parcela incluirá:

 Descripción general del lugar incluyendo altitud, talud y aspecto.

 Porcentaje de cubierta (por especies individuales).

 Vigor.

 Altura promedio de la vegetación para especies de la zona.

 Medición y composición de las especies (altura y diámetro) para todas


las especies leñosas (incluyendo aquellas plantadas y las que colonizaron
el sito de rehabilitación)

 Riqueza y diversidad de especies

 Aproximación de porcentaje de la cubierta ocupada por plantas muertas


y porcentaje de basura ( piedra/rocas); y

 Fotografías

 Frecuencia

187
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 La frecuencia de la evaluación será anual en cada uno de los


componentes cuya cobertura es del Tipo I y Tipo B, establecidos dentro
del programa Post-Monitoreo.
Tabla N° 6-8:
Cronograma de Monitoreo biológico
Años
1 2 3 4 5
Monitoreo Puntos de monitoreo I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
MB-1:
X X X X X
501 910E; 8 630 900N
MB-2:
Pontos de X X X X X
501 825E; 8 630 789N
monitoreo
MB-3:
biológico X X X X X
501 883E; 8 630 630N
MB-4:
X X X X X
501 881E; 8 631 006N

6.2.4.5 Programa de Monitoreo de Ambientes Terrestres


Luego del cierre de la mina y estimando un tiempo de cinco (5) años para la
recuperación de los hábitats, se deberá realizar un mapa de clasificación
supervisada de los hábitats presentes en el área local de la mina. Para la
realización de éste mapa se utilizarán Imágenes satelitales y fotos aéreas de
la zona donde estuvo la mina. Se definirán en campo los límites exactos de
cada hábitat y se comparará con el mapa de línea base de estudios
existentes, información anterior y mapas de ecosistemas. Se espera que los
hábitats por lo menos se mantengan en cuanto a extensión en el área de
estudio. En caso de encontrar nuevos hábitats o nichos ecológicos, la
diversidad de éstos será evaluada posteriormente.

La abundancia y diversidad de las especies será monitoreada una vez al año


debido a la escasez de biodiversidad, se prevé que al término de los
primeros cinco años, cuando gran parte del área esté rehabilitada, la
cantidad de especies habrá alcanzado las cantidades naturales del sitio.

6.2.4.6 Programa de Monitoreo de Ambientes Acuáticos


El Plan de Cierre no Contempla Actividades de conservación o recuperación
de Ambientes acuáticos debido a que el área del Proyecto no existe Cursos
de agua permanente, por ello no se realizara monitoreo de ambientes
Acuáticos.

6.2.4.7 Programa de Monitoreo de Sedimentos


El Plan de Cierre no Contempla Actividades de conservación o recuperación
de Ambientes acuáticos debido a que el área del Proyecto no existe Cursos
de agua permanente, por ello no se realizara monitoreo de Sedimentos.

188
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

A. Describir las actividades económicas y sociales permanentes que se


implementarán después del cierre, tales como empleo de la mano de obra
local por la mina para el cuidado pasivo o activo a realizarse en el sitio,
cualquier actividad de soporte transitorio continuado para la
infraestructura social o física, asistencia respecto a alternativas de
empleo, etc.

El Plan de Cierre de la concesión minera Dos Ases, contempla el empleo de


mano de obra local para el cuidado de los impactos socio-ambientales
efectuado por la mina y de los programas sociales.

Para cumplir con este objetivo se capacitará a la población para que efectúen
el monitoreo de las actividades de cierre así como de los programas sociales
desarrollados.

Entre los programas sociales que la mina impulsará para el cierre de las
actividades y que son de carácter permanente, se encuentran:

1. Empleo de la mano de obra local por la mina para su cuidado.

2. Fomento e impulso de actividades económicas que contribuyan con el


desarrollo sostenible local. (Taller de Monitores Sociales)

B. Cuantificar los recursos que utilizará la mina para el mantenimiento de las


actividades sociales en curso

Los Monitores Sociales (representante de cada localidad del área de influencia


directa del cierre de la mina) utilizarán recursos humanos, equipos para
desempeñar efectivamente su trabajo.

El monitoreo social se desarrollará una vez al año, este monitoreo será


ejecutado durante tres años.

C. Describir los objetivos del monitoreo social

Los objetivos del Monitoreo Social son los siguientes:

Objetivos del Monitoreo Social

Objetivo General:

 Verificar la correcta aplicación de las actividades sociales para el Plan de


Cierre de la mina.

 Asegurar la correcta implementación y aplicación de los programas


sociales desarrollados.

Específicos:

 Asegurar la calidad y veracidad de la información recopilada en campo.

189
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 Velar por el cumplimiento de las metas y logro de los objetivos de las


actividades sociales.

 Lograr la sostenibilidad de los programas sociales implementados.

D. Identifica los indicadores apropiados para la medición del logro de los


objetivos y metas tal como se indica en el plan de cierre final
reentrenados y posteriormente empleados, porcentaje del área del
proyecto minero con título transferido, etc.

Los indicadores más apropiados para la medición del logro de los objetivos y
metas serán los que se señalen en las actividades de los Programas Sociales de
la concesión minera Dos Ases, a continuación se sugieren los más importantes:

1. Número de trabajadores de la concesión minera Dos Ases capacitada en el


programa de Reconversión Laboral.

2. Número de trabajadores reinsertados al mercado laboral.

3. Índice de empleo.

4. Tasa de emigración.

5. Ingreso familiar e ingreso per cápita.

E. Describir los métodos de recolección de datos (frecuencia, nivel de


esfuerzo, muestreo, manejo de datos, participación de la comunidad) para
los indicadores seleccionados.

Los métodos de recolección de datos para indicadores seleccionados son:

1. La observación de campo.

2. La revisión del Plan de cierre.

3. Entrevistas al personal encargado de la ejecución del plan de cierre.

4. Encuestas a la población beneficiaria.

La frecuencia de la recolección de los datos se realizará anualmente. Sin


embargo, la medición final de cada indicador se realizará una vez culminada
cada fase de las actividades del plan de cierre.

Respecto al manejo de datos, se ha considerado que se procesará la


información con programas de análisis como el SPSS y el Atlas.ti. El primero es
para analizar datos cuantitativos y el segundo para analizar datos cualitativos.

F. Presentar un programa detallado para la recolección de datos, incluyendo


cronogramas, roles y responsabilidades, requerimientos de cursos,
procedimientos de control de calidad y presentación de informes.

A continuación se presenta el programa de recolección de datos.

190
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Programa para la recolección de datos.

El Programa para la recolección de datos deberá contener los siguientes


puntos:

 Cronograma de actividades por semestres.

 Roles y responsabilidades bien definidos: un monitor social por cada


comunidad como mínimo.

 Requerimientos de recursos: Transporte para movilidad local.

 Procedimientos de control de calidad: Se elaborará una guía de monitoreo


para estandarizar esta labor entre los distintos monitores.

 Presentación de informes: Adecuar al siguiente esquema

 Principales elementos en un informe de monitoreo social:

1. Aspectos Generales

a. Breve descripción de los programas sociales

b. Antecedentes

c. Objetivos

d. Metodología del Monitoreo Social

e. Perfil de los profesionales asesores del Monitoreo Social.

2. Diseño de los Programas Sociales

• Aspectos a supervisar (monitorear y evaluar)

• Comentario sobre el diseño de los programas.

3. Descripción de la Ejecución de las Actividades Planificadas

4. Cumplimiento de Metas y Logros de los Programas Sociales

5. Cambios Programáticos y/o Presupuestales de los Programas Sociales

6. Factores de Frenaje.

7. Factores y Procesos que Afectan el Cumplimiento de Metas de los


Programas Sociales

 Factores Internos

 Factores externos

 Cambios en el contexto del estudio durante la ejecución

 Factores y procesos que ayudan o afectan el cumplimiento de las metas

8. Actividades Correctivas

191
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

9. Comentarios Y Sugerencias

10. Anexos

 Plan de trabajo del Monitoreo Social

 Actas de Constatación de actividades

 Cuestionarios de Monitoreo a jefes de familia

 Manual de Monitoreo social para programas sociales de zonas rurales


afectadas por cierre de minas

 Registro Fotográfico

G. Describir como se usarán los resultados de la recolección y análisis de


datos para adecuar los componentes sociales del plan de cierre y revisar
las actividades, monitoreo y/u otros objetivos según sea necesario

Los resultados de la recolección y análisis de datos serán empleados para


evaluar los componentes sociales del plan de cierre de mina y revisar sus
actividades.

Teniendo en cuenta que el propósito del monitoreo es corregir las falencias


internas y externas a la ejecución del plan de cierre para la buena marcha de
este.

H. Explicar las decisiones con respecto tiempo requerido para el monitoreo

Se ha considerado que la duración del monitoreo social abarque todo el


periodo de tres años (una vez por año).

I. Describir la participación de la comunidad en la implementación del


monitoreo y toma de decisiones sobre la base de los resultados de
monitoreo.

La participación de la comunidad en la implementación del monitoreo social y


la toma de decisiones sobre la base de los resultados del monitoreo es la clave
para su éxito.

La población comprendida en el área de influencia del cierre de la Cantera


Dos Ases, es la primera interesada y afectada por el cierre de esta mina, por
eso, la comunidad se debe organizar en un Comité de “Monitoreo Social y
Vigilancia Socio ambiental” y elegir a sus “monitores sociales”.

Ante ellos el titular minero dentro de sus Programas Sociales a desarrollar


toma en cuenta este aspecto, desarrollará el programa de Educación
Ambiental para el monitoreo para el cual contará con la participación de 20
personas del área de influencia para capacitarlos y darles las herramientas
necesarias para realizar las diferentes labores en la etapa de cierre
progresivo.
192
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Estas personas serán capacitadas por la empresa minera en las labores que
tienen que desempeñar como supervisar las actividades y participar
activamente en el monitoreo de las actividades durante el cierre progresivo.

Por esta razón, la estrategia central del monitoreo será lograr el


involucramiento y participación de los principales actores sociales de cada
comunidad. La experiencia previa ha demostrado que sin la toma de
conciencia de los actores principales el resultado de todo tipo de programas
sociales no sería exitosa, ni sostenible.

El objetivo principal de este programa es el de dotar de capacidades de


organización, medición de indicadores y difusión a la población para el
acompañamiento en el Monitoreo Social y Vigilancia Socio Ambiental.

J. A fin de establecer el impacto relacionado con los componentes sociales


del plan de cierre final, describir la metodología, organización,
requerimiento de recursos y cronograma para la evaluación de impactos.

Con el objetivo de establecer el impacto de los programas sociales del plan de


cierre de la Cantera Dos Ases se describe la metodología para la evaluación
del impacto social económico de los programas de cierre de la mina.

Objetivo General:

• Evaluar el impacto (cambio cualitativo) socioeconómico de los programas


sociales del cierre de la Cantera Dos Ases.

Objetivos Específicos:

• Conocer los impactos sociales positivos de los programas y del cierre de la


mina.

• Determinar los efectos negativos del cierre de la mina.

• Identificar la nueva situación social de las localidades comprendidas en el


área de influencia del cierre de la Cantera Dos Ases lograda a partir del
proceso de cierre de la mina.

Modelo de Evaluación:

La evaluación se realizará desde una perspectiva participativa con los actores


involucrados en el cierre de la mina y principalmente desde el método
combinado (cuantitativo y cualitativo). Participativo, porque implicará a la
población afectada.

Cuantitativo porque analizaremos indicadores numéricos y cualitativo porque


hará uso de instrumentos metodológicos que incidan en los aspectos
subjetivos del impacto del cierre de la mina.

193
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tipo de evaluación: De efecto. Es decir, una evaluación que compara la


situación inicial (antes del cierre de la mina) con la situación posterior
(después del cierre de la mina).

Diseño de investigación: Descriptivo-correlacional. Se realizará la


comparación de resultados obtenidos antes y después del cierre.

Métodos de investigación:

Cuantitativo: Medición de indicadores socioeconómicos.

Cualitativo: Talleres participativos a representantes de los grupos de interés


de la población afectada y entrevistas a personas claves.

Tamaño de la muestra para los talleres participativos: 20 personas que


representen a las diversas organizaciones sociales y grupos de interés

Talleres de Evaluación: Se realizará un taller de evaluación participativa con


el propósito de conocer la situación actual, con el fin de evaluar los impactos
del cierre de la mina. Se utilizará la siguiente técnica:

Técnica de Grupos Nominales: Se utiliza para realizar diversas consultas


interactivas donde se jerarquiza las valoraciones, objetivos, líneas de
actuación y propuestas concretas. Las entrevistas suelen realizarse sin que
los integrantes del grupo se vean: sucesivamente, se retorna a cada
participante las valoraciones y propuestas realizadas por todos los miembros.

Instrumentos de recolección de información:

Se utilizará los siguientes instrumentos:

1. Matriz Metodológica para desarrollo de talleres de evaluación


participativa.

2. Guía de entrevista a profundidad a personajes claves.

194
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO VII
CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y
GARANTÍA FINANCIERA

195
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

CAPITULO 7: CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIA FINANCIERA

7.1 CRONOGRAMA FÍSICO

Cierre Progresivo, se ha tenido en consideración el tiempo de vida que le


queda a la mina que es de 236 años a partir del 2011, esto es que el cierre
progresivo empezaría en el 2243 (año 232 explotación) y terminaría en el año
2247 (año 236 explotación), esto es según los cálculos mostrados en el
capítulo 2 en función a la declaración de reservas estimadas, para lo cual se
estimó los tiempos y las posibles actividades de cierre en forma anual todo
esto en coordinación con la unidad minera, el cronograma de actividades de
cierre progresivo se muestran en la Tabla N° 7-1.
Tabla N° 7-1:
Cronograma Físico de Cierre Progresivo
Ítem Descripción AÑO 232 AÑO 233 AÑO 234 AÑO 235 AÑO 236

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS


CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA
TRAZO Y REPLANTEO
02.00 TAJO ABIERTO
02.01.00 TJ-01 CANTERA DOS ASES
ESTABILIDAD FISICA (PERFILADO)
03.00 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS
03.01.00 DD-01 DEPOSITO DE DESMONTE N° 1
COBERTURA TIPO I
03.02.00 DD-02 DEPOSITO DE DESMONTE N° 2
COBERTURA TIPO I
03.03.00 DD-03 DEPOSITO DE DESMONTE N° 3
COBERTURA TIPO I
03.04.00 DD-04 DEPOSITO TOPSOIL
COBERTURA TIPO I
04.00 PROGRAMAS SOCIALES
PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA EL MONITOREO

Cierre Final, teniendo en cuenta las coordinaciones con el titular minero el


tiempo de cierre final sería de 1 años a partir del último año de cierre
progresivo y el final de la vida útil de la mina esto trabajos comenzarían en el
2244 (año 237), el cronograma de actividades de cierre final se muestran en
la Tabla N° 7-2.

196
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 7-2:
Cronograma Físico de Cierre Final
Ítem Descripción AÑO 237

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS


OFICINA, ALMACEN Y OTROS
CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA
CERCO PERIMETRICO
02.00 INFRAESTRUCTURA
02.00.01 IN-01 COMEDOR
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS
COBERTURA TIPO I
02.00.02 IN-02 LETRINA
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS
COBERTURA TIPO I
02.00.03 IN-03 ALMACEN GENERAL
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS
COBERTURA TIPO I
02.00.04 IN-04 DEPOSITO RESIDUOS SOLIDOS
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS
DESMANTELAMIENTO DE HASTIALES Y VIGAS DE MADERA
COBERTURA TIPO I
02.00.05 IN-05 ACCESOS
COBERTURA TIPO A
COBERTURA TIPO B

Post Cierre, para las actividades después del cierre final se han tenido un
tiempo en consideración de 5 años a partir del 2245 (año 238) hasta el 2249
(año 242), el cual se muestra en la tabla 7-3 Cronograma Físico para el
Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre.

197
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 7-3:
Cronograma Físico para el Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
ÍTEM DESCRIPCIÓN AÑO 238 AÑO 239 AÑO 240 AÑO 241 AÑO 242

01 MANTENIMIENTO POST CIERRE

01.01 INSPECCIONES.
Inspecciones de estabilidad física, química e hidrológica.

01.02 MANTENIMIENTO FÍSICO


Mantenimiento del cerco Perimetrico, Taludes y carteles

01.03 MANTENIMIENTO GEOQUIMICO


Mantenimiento de Coberturas y Vegetación

01.04 MANTENIMIENTO HIDROLOGICO


Reparación y limpieza de canales

0.2 MONITOREO POST CIERRE

02.01 MONITOREO DE ESTABILIDAD FISICA


Monitoreo de control asentamientos y desplazamientos
Monitoreo de calidad de aire

02.01 MONITOREO BIOLOGICO


Monitoreo de revegetación

02.05 MONITOREO SOCIAL


Monitoreo social

02.06 ELABORACION DE INFORMES DE MONITOREO

7.2 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO


El costo directo del presupuesto del Plan de Cierre ha sido elaborado tomando
en consideración los siguientes criterios:

 La estimación del costo directo ha sido realizada sobre la base de los


precios, tarifas y condiciones vigentes en el mercado nacional en enero del
2011

 El presupuesto está expresado en dólares americanos utilizando un tipo de


cambio de 2.80 Nuevos Soles por dólar.

 Para el desarrollo de los análisis de precios unitarios se ha tenido en cuenta


los procedimientos y rendimientos usuales de construcción de
excavaciones, rellenos, obras de contención, obras de concreto y
coberturas para revegetación entre otras, aplicables al tipo de trabajo
requerido para el cierre y las exigencias especiales derivadas del clima y de
la altitud. Para facilidad en la aplicación de los costos unitarios, éstos se
han expresado en unidades apropiadas, tales como m2 de superficie,
metros lineales, m3 de volumen, Kg. de peso, etc.

 Los metrados de cada partida, expresados en las unidades apropiadas, han


sido calculados sobre la base de los diseños plasmados en los planos, a
nivel de factibilidad.

 El costo de cada partida es el resultado de multiplicar los metrados físicos


de obra terminados por el precio unitario respectivo.

198
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

 En ningún caso los precios de insumos (materiales y equipo temporal)


consideran la incidencia del Impuesto General a las Ventas (I.G.V.).

 Para los rendimientos del equipo temporal se ha utilizado, siempre que ha


sido posible, los rendimientos para el equipo mecánico nuevo según las
condiciones de emplazamiento de la obra y de los tabulados en la tabla de
rendimientos de equipo mecánico del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, además de las condiciones vigentes en el mercado
nacional en enero del 2011.

 Los costos de alquiler horario de los equipos mecánicos son costos de


posición más costos de operación.

 Los costos de la mano de obra han sido calculados directamente a partir de


los salarios básicos del sector para operarios y oficiales, integrados con la
incidencia de las leyes sociales y otros beneficios aplicables a las distintas
modalidades de trabajo.

 Los costos de campamentos e instalaciones temporales, cuyo diseño es


facultad del contratista, han sido estimados sobre la base de la asignación
de áreas por persona y categoría y de su costo unitario analítico por metro
cuadrado.

 Los costos de movilización y desmovilización han sido estimados teniendo


en cuenta los pesos de cada uno de los equipos y el flete correspondiente
para una distancia determinada.

El costo indirecto del presupuesto del Plan de Cierre está compuesto de los
gastos generales más las utilidades del contratista, la ingeniería, supervisión y
administración de las obras de cierre, y las contingencias.

Sobre la base de las condiciones de mercado para proyectos de similar


envergadura, hemos estimado que los gastos generales serán del 12% del costo
directo para el cierre progresivo, el cierre final y 10% el mantenimiento y
monitoreo post-cierre.

Asimismo, se ha presupuestado un porcentaje de 6% del costo directo como


utilidades del contratista para el cierre progresivo, final y 5% el Post cierre.

En cuanto a los gastos en ingeniería, supervisión, administración y fiscalización


se ha estimado que los mismos representarán el 8% del costo directo durante el
cierre progresivo y el cierre final y 5 % monitoreo y post-cierre.

También se ha presupuestado un 4% del costo directo para el rubro de


contingencias en el cierre progresivo, final y post-cierre.

Bajo estos supuestos, el presupuesto total del Plan de Cierre de la concesión


minera Dos Ases es de aproximadamente US$ 105,176.90 dólares americanos,

199
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

descompuestos en US$ 59,518.58 dólares americanos durante el cierre


progresivo, US$ 26,066.68 dólares americanos durante el cierre final y
US$19,591.64 dólares americanos en la etapa del monitoreo y post-cierre. La
Tabla N° 7-4 y la Figura N° 7-1y Figura N° 7-2 resumen este presupuesto y lo
desagregan en costos directos e indirectos.
Tabla N° 7-4:
Resumen del Presupuesto Total del Plan de Cierre Mina Dos Ases
MANTENIMIENTO Y
CIERRE CIERRE FINAL TOTAL
DESCRIPCIÓN MONITOREO POST
PROGRESIVO(US $) (US $) (US $)
CIERRE (US $)

COSTO DIRECTO 40,215.26 17,612.62 13,796.93 71,624.81


GASTOS GENERALES+UTILIDADES CONTRATISTA 7,238.75 3,170.27 2,069.54 12,478.56
INGENIERIA, SUPERVISIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN 3,217.22 1,409.01 689.85 5,316.08
CONTINGENCIAS 1,608.61 704.50 551.88 2,864.99
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18%) 7,238.75 3,170.27 2,483.45 12,892.47

TOTAL PRESUPUESTO US $ 59,518.58 26,066.68 19,591.64 105,176.90

Figura N° 7-1:
Resumen Presupuesto Plan Cierre Mina Dos Ases

PRESUPUESTO PLAN DE CIERRE DE LA CONCESION DOS ASES


TOTAL
US$
105,177

100 000

80 000

59,519
60 000

40 000
26,067
19,592
20 000

CIERRE PROGRESIVO(US CIERRE FINAL (US $) MANTENIMIENTO Y TOTAL (US $)


$) MONITOREO POST CIERRE
(US $)

200
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Figura N° 7-2:
Resumen Costo Directo Plan de Cierre Mina Dos Ases

PRESUPUESTO PLAN DE CIERRE DE CONCESION DOS ASES


COSTO DIRECTO
US$
80 000
71,625

70 000

60 000

50 000

40,215
40 000

30 000

20 000 17,613
13,797

10 000

CIERRE CIERRE FINAL (US MANTENIMIENTO Y TOTAL (US $)


PROGRESIVO(US $) $) MONITOREO POST
CIERRE (US $)

La Tabla N° 7-5 presenta el costo aproximado del cierre progresivo


descompuesto en cada uno de los componentes. El costo total del cierre
progresivo es de US$ 59,518.58 dólares americanos.
Tabla N° 7-5:
Presupuesto Cierre progresivo
Precio Unitario Sub Total Total
Ítem Descripción Unidad Metrado
(US$) (US$) (US$)

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS 783.80 783.80


CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA Unidad 1.00 500.00 500.00
TRAZO Y REPLANTEO gbl 0.10 2,837.96 283.80
02.00 TAJO ABIERTO 35,632.00 35,632.00
02.01.00 TJ-01 CANTERA DOS ASES 35,632.00
ESTABILIDAD FISICA (PERFILADO) m2 27,200.00 1.31 35,632.00
03.00 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS 3,199.46 3,199.46
03.01.00 DD-01 DEPOSITO DE DESMONTE N° 1 430.38
COBERTURA TIPO I m2 880.00 0.49
03.02.00 DD-02 DEPOSITO DE DESMONTE N° 2 1,254.45
COBERTURA TIPO I m2 2,565.00 0.49
03.03.00 DD-03 DEPOSITO DE DESMONTE N° 3 992.80
COBERTURA TIPO I m2 2,030.00 0.49
03.04.00 DD-04 DEPOSITO TOPSOIL 521.83
COBERTURA TIPO I m2 1,067.00 0.49
04.00 PROGRAMAS SOCIALES 600.00 600.00
PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL glb 1.00 300.00 300.00
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA EL MONITOREO glb 1.00 300.00 300.00
.
Costo Directo 40,215.26
Gastos Generales + Utilidades Contratista 18.00% 7,238.75
Ingeniería, Supervisión, fiscalización y Administración 8.00% 3,217.22
Contingencia 4.00% 1,608.61
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 7,238.75

Total Cierre $/. 59,518.58


TC: 2.80 Soles/dólar

201
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

En la Tabla N° 7-6 encontramos el presupuesto del cierre final desagregado en


los distintos componentes y partidas. El costo total del cierre final es de
US$26,066.68 dólares americanos.
Tabla N° 7-6:
Presupuesto del Cierre Final
Precio Sub Total Total
Item Descripción Unidad Metrado
Unitario (US$) (US$)

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS 14,964 14,964


OFICINA, ALMACEN Y OTROS mes 1.00 500.00 500
CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA Unidad 1.00 500.00 500
CERCO PERIMETRICO m 898.00 15.55 13,964
02.00 INFRAESTRUCTURA 2,649 2,649
02.00.01 IN-01 COMEDOR 1,091
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 57.00 3.62 206
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 5.80 2.16 13
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 88.00 9.61 846
COBERTURA TIPO I m2 54.00 0.49 26
02.00.02 IN-02 LETRINA 225
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 5.00 3.62 18
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 1.80 2.16 4
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 21.00 9.61 202
COBERTURA TIPO I m2 3.00 0.49 1
02.00.03 IN-03 ALMACEN GENERAL 1,074
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 56.00 3.62 202
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 4.20 2.16 9
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 87.00 9.61 836
COBERTURA TIPO I m2 53.00 0.49 26
02.00.04 IN-04 DEPOSITO RESIDUOS SOLIDOS 52
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 12.00 3.62 43
DESMANTELAMIENTO DE HASTIALES Y VIGAS DE MADERA m2 1.80 2.16 4
COBERTURA TIPO I m2 10.00 0.49 5
02.00.05 IN-05 ACCESOS 207
COBERTURA TIPO A m2 100.00 1.04 104
COBERTURA TIPO B m2 255.00 0.41 103

Costo Directo 17,612.62


Gastos Generales + Utilidades Contratista 18.00% 3,170.27
Ingeniería, Supervisión y Administración 8.00% 1,409.01
Contingencia 4.00% 704.50
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 3,170.27

Total Cierre $/. 26,066.68

En la Tabla N° 7-7, Tabla N° 7-8 y Tabla N° 7-9 encontramos el presupuesto


del monitoreo y del post-cierre por componente y por actividad. El costo del
post-cierre es de US$19,591.64 dólares americanos.

202
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 7-7:
Presupuesto del Post-Cierre
Precio Parcial Total
ÍTEM DESCRIPCIÓN Unidad Metrado
(US $) ( US $ ) ( US $ )

01 MANTENIMIENTO POST CIERRE

01.01 INSPECCIONES. 1,250.00


Inspecciones de estabilidad física, química e hidrológica. gbl 1.00 1,250.00 1,250.00
01.02 MANTENIMIENTO FÍSICO 485.40
Mantenimiento del cerco Perimetrico, Taludes y carteles gbl 1.00 485.40 485.40
01.03 MANTENIMIENTO GEOQUIMICO 387.44
Mantenimiento de Coberturas gbl 1.00 387.44 387.44
01.04 MANTENIMIENTO HIDROLOGICO 696.64
Reparación y limpieza de canales gbl 1.00 696.64 696.64
01.04 MANTENIMIENTO BIOLÓGICO 149.96
Mantenimiento de Vegetación gbl 1.00 149.96 149.96

0.2 MONITOREO POST CIERRE

02.01 MONITOREO DE ESTABILIDAD FISICA 5,677.50


Monitoreo de control asentamientos y desplazamientos gbl 1.00 1,375.00 1,375.00
Monitoreo de calidad de aire gbl 1.00 4,302.50 4,302.50
02.02 MONITOREO BIOLOGICO 1,150.00
Monitoreo de revegetación gbl 1.00 1,150.00 1,150.00
02.03 MONITOREO SOCIAL 1,875.00
Monitoreo social gbl 1.00 1,875.00 1,875.00
02.04 ELABORACION DE INFORMES DE MONITOREO Und 1.00 2,125.00 2,125.00 2,125.00

COSTO DIRECTO 13,796.93


Gastos Generales + Utilidades Contratista 15.00% 2,069.54
Ingeniería, Supervisión y Administración 5.00% 689.85
Contingencia 4.00% 551.88
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 2,483.45

TOTAL PRESUPUESTO US $ 19,591.64

203
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 7-8:
Presupuesto para el Mantenimiento Post-Cierre
Precio
Sub Total
Item Descripción Unidad Metrado Unitario AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Total (US$)
(US$)
(US$)

01 MANTENIMIENTO POST CIERRE FINAL

01.01 INSPECCIONES 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 1,250.00


Trabajo Campo
Ing. Ambiental Día 1.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
Camioneta Día 1.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00
Viaticos Día 1.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
Seguros Día 1.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
01.02 MANTENIMIENTO FISICO 97.08 97.08 97.08 97.08 97.08 97.08 485.40
Mantenimiento de Carteles (Limpieza, pintura o reposición) Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Mano de Obra Glb 1.00 58.05 58.05 58.05 58.05 58.05 58.05 58.05
Equipos y Herramientas Glb 1.00 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71
Materiales Glb 1.00 20.32 20.32 20.32 20.32 20.32 20.32 20.32
01.03 MANTENIMIENTO GEOQUIMICO 77.49 77.49 77.49 77.49 77.49 77.49 387.44
Limpieza, pintura o reposición de carteles Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Mano de Obra Glb 1.00 43.54 43.54 43.54 43.54 43.54 43.54 43.54
Equipos y Herramientas Glb 1.00 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71
Materiales Glb 1.00 15.24 15.24 15.24 15.24 15.24 15.24 15.24
01.04 MANTENIMIENTO HIDROLÓGICO 139.33 139.33 139.33 139.33 139.33 139.33 696.64
Mano de Obra Glb 1.00 87.08 87.08 87.08 87.08 87.08 87.08 87.08
Equipos y Herramientas Glb 1.00 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42
Materiales Glb 1.00 34.83 34.83 34.83 34.83 34.83 34.83 34.83
01.05 MANTENIMIENTO BIOLÓGICO 29.99 29.99 29.99 29.99 29.99 29.99 149.96
Mano de Obra Glb 1.00 23.07 23.07 23.07 23.07 23.07 23.07 23.07
Equipos y Herramientas Glb 1.00 2.31 2.31 2.31 2.31 2.31 2.31 2.31
Materiales Glb 1.00 4.61 4.61 4.61 4.61 4.61 4.61 4.61

COSTO DIRECTO 2,969.43


Gastos Generales + Utilidades Contratista 15.00% 445.41
Ingeniería, Supervisión y Administración 5.00% 148.47
Contingencia 4.00% 118.78
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 534.50

TOTAL PRESUPUESTO US $ 4,216.59

204
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 7-9:
Presupuesto para el Monitoreo Post-Cierre
Precio
Sub Total Nº de
Item Descripción Unidad Metrado Unitario TOTAL (US$)
(US$) campañas
(US$)
01 MONITOREO ESTABILIDAD FISICA 5,678
01.01 Programa de Inspecciones de Carácter Físico 1,375
01.01.01 Ing. Civil Geotécnico Día 0.50 150.00 75.00 5.00 375
01.01.03 Estación total Día 0.50 50.00 25.00 5.00 125
01.01.04 Camioneta Día 0.50 135.00 67.50 5.00 338
01.01.05 Combustible Día 0.50 50.00 25.00 5.00 125
01.01.06 Viáticos Día 0.50 135.00 67.50 5.00 338
01.01.07 Seguros Día 0.50 30.00 15.00 5.00 75

01.02 Monitoreo de calidad de aire 4,263


01.02.01 Ing. Ambiental Día 0.50 100.00 50.00 5.00 250
01.02.03 Alquiler de equipo (Por punto) Día 0.50 240.00 120.00 5.00 600
01.02.06 Viáticos Día 0.50 135.00 67.50 5.00 338
01.02.07 Seguros Día 0.50 30.00 15.00 5.00 75
01.02.09 Análisis de Calidad de Aire Unidad 2.00 300.00 600.00 5.00 3,000
01.03 Instalación de Carteles de señalización 40
01.03.01 Cartel Unidad 1.00 40.00 40.00 1.00 40
02 MONITOREO BIOLOGICO 1,150
03.01 Monitoreo de Revegetación 1,150
03.03.01 Biólogo Día 0.50 100.00 40.00 5.00 200
03.03.03 Camioneta Día 0.50 115.00 57.50 5.00 288
03.03.04 Combustible Día 0.50 50.00 25.00 5.00 125
03.03.05 Viáticos Día 0.50 135.00 67.50 5.00 338
03.03.06 Seguros Día 0.50 30.00 15.00 5.00 75
03.03.08 Análisis y Monitoreo de Pastos Unidad 0.50 50.00 25.00 5.00 125
03 MONITOREO SOCIAL 1,875
04.01 Sociólogo Día 1.00 100.00 100.00 3.00 300
04.03 Movilidad Día 1.00 125.00 250.00 3.00 750
04.04 Materiales (equipo multimedia y separatas) Día 1.00 110.00 110.00 3.00 330
04.05 Viáticos Día 1.00 135.00 135.00 3.00 405
04.06 Seguros Día 1.00 30.00 30.00 3.00 90

04 ELABORACIÓN DE INFORME DE MONITOREO 2,125


05.01 Ing. Ambiental Día 1.00 100.00 100.00 5.00 500
05.02 Ing.Civil Día 1.00 135.00 135.00 5.00 675
05.04 Sociólogo Día 1.00 100.00 100.00 5.00 500
05.05 Gastos Administrativos Día 1.00 90.00 90.00 5.00 450

COSTO DIRECTO 10,827.50


Gastos Generales + Utilidades Contratista 15.00% 1,624.13
Ingeniería, Supervisión y Administración 5.00% 541.38
Contingencia 4.00% 433.10
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 1,948.95

TOTAL PRESUPUESTO US $ 15,375.05

La Tabla N° 7-10, Tabla N° 7-11 y Tabla N° 7-12 presentan el cronograma


financiero de desembolsos del costo total del cierre progresivo, el cierre final
y el post-cierre por cada uno de los componentes considerados en el Plan de
Cierre.

205
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 7-10:
Cronograma Financiero Cierre Progresivo
Precio
Sub Total
Ítem Descripción Unidad Metrado Unitario AÑO 232 AÑO 233 AÑO 234 AÑO 235 AÑO 236
(US$)
(US$)

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS 783.80

CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA Unidad 1.00 500.00 500.00 500.00

TRAZO Y REPLANTEO gbl 0.10 2,837.96 283.80 283.80

02.00 TAJO ABIERTO 35,632.00

02.01.00 TJ-01 CANTERA DOS ASES

ESTABILIDAD FISICA (PERFILADO) m2 27,200.00 1.31 35,632.00 11,877.33 11,877.33 11,877.33

03.00 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS 3,199.46

03.01.00 DD-01 DEPOSITO DE DESMONTE N° 1

COBERTURA TIPO I m2 880.00 0.49 430.38 430.38

03.02.00 DD-02 DEPOSITO DE DESMONTE N° 2

COBERTURA TIPO I m2 2,565.00 0.49 1,254.45 1,254.45

03.03.00 DD-03 DEPOSITO DE DESMONTE N° 3

COBERTURA TIPO I m2 2,030.00 0.49 992.80 992.80

03.04.00 DD-04 DEPOSITO TOPSOIL

COBERTURA TIPO I m2 1,067.00 0.49 521.83 521.83

04.00 PROGRAMAS SOCIALES 600.00

PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL glb 1.00 300.00 300.00 150.00 150.00

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA EL MONITOREO glb 1.00 300.00 300.00 150.00 150.00

COSTO DIRECTO 40,215.26 783.80 430.38 13,131.78 13,170.14 12,699.17

Gastos Generales + Utilidades Contratista 18.00% 7,238.75 141.08 77.47 2,363.72 2,370.62 2,285.85

Ingeniería, Supervisión y Administración 8.00% 3,217.22 62.70 34.43 1,050.54 1,053.61 1,015.93

Contingencia 4.00% 1,608.61 31.35 17.22 525.27 526.81 507.97

Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 7,238.75 141.08 77.47 2,363.72 2,370.62 2,285.85

TOTAL PRESUPUESTO US $ 59,518.58 1,160.02 636.96 19,435.04 19,491.80 18,794.77

206
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 7-11:
Cronograma Financiero Cierre Final
Precio Unitario Sub Total
Ítem Descripción Unidad Metrado AÑO 237
(US$) (US$)

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS 14,963.90

OFICINA, ALMACEN Y OTROS mes 1.00 500.00 500.00 500.00

CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA Unidad 1.00 500.00 500.00 500.00

CERCO PERIMETRICO m 898.00 15.55 13,963.90 13,963.90

02.00 INFRAESTRUCTURA 2,648.72

02.00.01 IN-01 COMEDOR 1,090.71

DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 57.00 3.62 206.08 206.08

DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 5.80 2.16 12.53 12.53

DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 88.00 9.61 845.69 845.69

COBERTURA TIPO I m2 54.00 0.49 26.41 26.41

02.00.02 IN-02 LETRINA 225.24

DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 5.00 3.62 18.08 18.08

DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 1.80 2.16 3.89 3.89

DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 21.00 9.61 201.81 201.81

COBERTURA TIPO I m2 3.00 0.49 1.47 1.47

02.00.03 IN-03 ALMACEN GENERAL 1,073.54

DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 56.00 3.62 202.47 202.47

DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 4.20 2.16 9.07 9.07

DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 87.00 9.61 836.08 836.08

COBERTURA TIPO I m2 53.00 0.49 25.92 25.92

02.00.04 IN-04 DEPOSITO RESIDUOS SOLIDOS 52.17

DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 12.00 3.62 43.39 43.39

DESMANTELAMIENTO DE HASTIALES Y VIGAS DE MADERA m2 1.80 2.16 3.89 3.89

COBERTURA TIPO I m2 10.00 0.49 4.89 4.89

02.00.05 IN-05 ACCESOS 207.06

COBERTURA TIPO A m2 100.00 1.04 103.57 103.57

COBERTURA TIPO B m2 255.00 0.41 103.50 103.50

COSTO DIRECTO 17,612.62 17,612.62

Gastos Generales + Utilidades Contratista 18.00% 3,170.27 3,170.27

Ingeniería, Supervisión y Administración 8.00% 1,409.01 1,409.01

Contingencia 4.00% 704.50 704.50

Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 3,170.27 3,170.27

TOTAL PRESUPUESTO US $ 26,066.68 26,066.68

207
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Tabla N° 7-12:
Cronograma Financiero Post-Cierre
Precio Parcial Total
ÍTEM DESCRIPCIÓN Unidad Metrado AÑO 238 AÑO 239 AÑO 240 AÑO 241 AÑO 242
(US $) ( US $ ) ( US $ )

01 MANTENIMIENTO POST CIERRE

01.01 INSPECCIONES. 1,250 357.14 357.14 178.57 178.57 178.57


Inspecciones de estabilidad física, química e hidrológica. gbl 1.00 1,250.00 1,250.00

01.02 MANTENIMIENTO FÍSICO 485.40 138.69 138.69 69.34 69.34 69.34


Mantenimiento del cerco Perimetrico, Taludes y carteles gbl 1.00 485.40 485.40

01.03 MANTENIMIENTO GEOQUIMICO 537.39 153.54 153.54 76.77 76.77 76.77


Mantenimiento de Coberturas y Vegetación gbl 1.00 537.39 537.39

01.04 MANTENIMIENTO HIDROLOGICO 696.64 199.04 199.04 99.52 99.52 99.52


Reparación y limpieza de canales gbl 1.00 696.64 696.64

0.2 MONITOREO POST CIERRE

02.01 MONITOREO DE ESTABILIDAD FISICA 5,677.50 1,622.14 1,622.14 811.07 811.07 811.07
Monitoreo de control asentamientos y desplazamientos gbl 1 1,375.00 1,375.00
Monitoreo de calidad de aire gbl 1 4,302.50 4,302.50

02.01 MONITOREO BIOLOGICO 1,150.00 328.57 328.57 164.29 164.29 164.29


Monitoreo de revegetación gbl 1 1,150.00 1,150.00

02.05 MONITOREO SOCIAL 1,875.00 535.71 535.71 267.86 267.86 267.86


Monitoreo social gbl 1 1,875.00 1,875.00

02.06 ELABORACION DE INFORMES DE MONITOREO Und 1 2,125.00 2,125.00 2,125.00 607.14 607.14 303.57 303.57 303.57

COSTO DIRECTO 13,796.93 3,941.98 3,941.98 1,970.99 1,970.99 1,970.99


Gastos Generales + Utilidades Contratista 15.00% 2,069.54 591.30 591.30 295.65 295.65 295.65
Ingeniería, Supervisión y Administración 5.00% 689.85 197.10 197.10 98.55 98.55 98.55
Contingencia 4.00% 551.88 157.68 157.68 78.84 78.84 78.84
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 2,483.45 709.56 709.56 354.78 354.78 354.78

TOTAL PRESUPUESTO US $ 19,591.64 5,597.61 5,597.61 2,798.81 2,798.81 2,798.81

7.3 GARANTÍAS FINANCIERAS

Los instrumentos de garantía financiera (IGF) son activos financieros


vinculados a los activos subyacentes de propiedad de la empresa titular de la
concesión minera. En general, todo activo presenta tres características
básicas: liquidez, rentabilidad y riesgo.

• La liquidez es la facilidad que tiene un activo para convertirse


rápidamente en efectivo sin incurrir en costos adicionales. Entre los
activos más líquidos están las cuentas corrientes y, entre los menos
líquidos, los activos físicos (bienes inmuebles por ejemplo).

• La rentabilidad es la capacidad que tiene un activo para generar un flujo


de ingresos futuros. Así el valor de un activo en garantía vendría dado ser
el valor actual del flujo de ingresos descontado a la tasa de descuento del
emisor de la garantía.

• El riesgo es la diferencia entre el valor esperado y el valor efectivo


realizado de un activo en el mercado. Existen varios métodos para incluir
el riesgo en la valuación de activos, pero el más utilizado es el ajuste
(castigo) de la tasa de descuento.

208
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

El artículo 55 del D.S. Nº 033-2005-EM “Reglamento de Cierre de Minas” (RCM)


especifica tres tipos de instrumentos de garantía:

a) Fianzas Bancarias (Carta Fianza, Cartas de Crédito y/o instrumentos


equivalentes).

b) Pólizas de Caución y otros Seguros (Pólizas de Seguro tradicionales), sin


beneficio de exclusión.

c) Fideicomiso en Garantía, el cual puede recaer sobre los siguientes activos:

c.1) Recursos en efectivo (depósitos)

c.2) Administración de flujo (warrants sobre insumos o “commodities”).

c.3) Valores Negociables (activos financieros excepto los emitidos por el


titular.

c.4) Bienes Muebles e Inmuebles (distintos a la concesión minera sujeta a


cierre).

Adicionalmente, el artículo 55 también incluye la figura de la “Fianza


Solidaria de Tercero”, la cual permite delegar la responsabilidad de
conformar garantías a un tercero, quien deberá suscribir una garantía del tipo
a), b) y/o c) con una entidad del sistema financiero, en representación del
titular de la obligación.

De acuerdo al artículo 54, los IGF antes especificados deben ser emitidos y/o
como administrados, para el caso fianzas bancarias o pólizas de caución y de
los fideicomisos, respectivamente, por una entidad financiera supervisada por
la SBS (bancos, financieras y/o empresas de seguros).

Tal como se observa, la finalidad de los IGF es trasladar la responsabilidad de


la transferencia de los fondos de las labores de cierre final y del
mantenimiento y monitoreo post-cierre a un tercero, en caso de que el titular
de la obligación incumpla con las actividades del Plan de Cierre o quiebre.

Para el caso de las Fianzas Bancarias; este proceso implica que la entidad
financiera emisora realiza una evaluación de riesgo y de crédito al suscriptor
de la fianza bancaria (la empresa titular de la concesión minera sujeta a
cierre y/o el tercero solidariamente responsable). Esta evaluación de riesgo
implica dos aspectos:

 La evaluación de los estados financieros del suscriptor de la fianza, lo


que implica la presentación de las provisiones contables y/o los
respectivos avales por parte del suscriptor que satisfaga la emisión del
IGF por el monto considerado. Estos avales son distintos tipos de activos
que figuran en los balances del suscriptor de la fianza, los cuales pueden
ser activos físicos (maquinaria, equipos, bienes inmuebles), activos
209
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

financieros (títulos de valor de deuda pública, valores negociables) o


activos corrientes (depósitos en efectivo). La valuación de estos activos
subyacentes depende de las características antes mencionadas: liquidez,
rentabilidad y riesgo.

 Las fianzas son de naturaleza estática, es decir son válidas


generalmente por plazos de, a lo sumo, un año, por lo que es necesaria
la renovación de éstas por parte de la entidad financiera. Este proceso
de renovación puede implicar ajustes en la valuación de los activos
subyacentes, especialmente en la percepción del riesgo por parte de la
entidad financiera suscriptora conforme se acerque la fecha de cierre
final y por ende complicarse el proceso de suscripción de garantías, en
el sentido de exigir la presentación de avales adicionales y/o la
adquisición de algún activo adicional (que pueden ser depósitos en
efectivo) por el derecho de suscribir el IGF, cuando ya no se dispone de
flujos operativos (ingresos de ejercicio). El riesgo de precio implícito en
dichos activos también incide en el costo de la comisión.

El costo de suscripción de estos IGF es generalmente una tasa prefijada por la


entidad financiera (en algunos casos varía con la percepción de riesgo del
solicitante y con la denominación de la moneda, extranjera o local). Este
gasto es deducible de impuesto a la renta, pues se considera gasto de
ejercicio.

Para el caso de las Pólizas de Caución, el gasto de suscripción de la póliza se


materializa en el pago de primas (por lo general anuales), por medio del cual
se transfiere el riesgo a la empresa aseguradora. El proceso de suscripción de
la póliza es similar al de las fianzas bancarias, salvo que la comisión pagada
en este caso generalmente es mayor a la que se paga para el caso de las
fianzas bancarias, en razón del mayor riesgo asumido por la aseguradora. El
cálculo de la prima refleja el riesgo que la aseguradora le asigna a la empresa
titular de la obligación de incumplir con su Plan de Cierre. Los seguros
tradicionales (basados en un cálculo actuarial y estadísticas de cumplimiento
de los planes de cierre) requerirían la conformación y madurez dentro del
mercado de seguros del producto “seguro de cierre de minas”, exigiendo el
procesamiento de grandes cantidades de información, por lo que es poco
probable que se desarrolle en el corto plazo. Estos IGF también son deducibles
del pago de impuesto a la renta.

Para el caso de los Fideicomisos en Garantía; el proceso de valuación de los


activos es similar a la valuación de los activos que respaldan la emisión de los
dos instrumentos anteriores con la diferencia de que el fideicomitente (el
titular de la concesión y/o el tercero solidariamente responsable) entrega
estos activos para que sean administrados por un tercero. La valuación de
210
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

estos activos toma en cuenta los costos de liquidación de los activos, los
eventuales costos de adquisición de los mismos (en el caso de compra de
activos adicionales) y los costos por la gestión del fideicomiso. El tercero que
administra los activos - una empresa del sistema financiero en calidad de
fiduciaria – valoriza los activos depositados por el fideicomitente de forma
que se cumpla con el monto obligado anualmente por el RCM. Como se
mencionó líneas arriba, estos activos pueden ser recursos en efectivo,
warrants, valores negociables y/o bienes muebles e inmuebles. Nótese que el
RCM indica que la única forma de conformar directamente garantías con
activos de propiedad del titular en forma de depósitos de efectivo, warrants,
valores negociables y/o bienes muebles e inmuebles es a través de la figura
del Fideicomiso en Garantía, e indirectamente como avales (activos
subyacentes) de las fianzas bancarias y/o pólizas de caución.

Aún no se ha establecido si en caso que un tercero asuma la responsabilidad


solidariamente en lugar de la empresa titular de la obligación de cierre de
minas, éste pueda pertenecer al mismo giro del negocio (la actividad minera),
dado que las empresas del sector financiero (bancos, aseguradoras,
fiduciarias) pueden percibir una concentración de riesgos en la industria al
estar sometidos a los mismos “shocks” operativos y financieros, aunque podría
aceptarse en el caso de minas con grandes reservas que garanticen a minas
con bajos niveles de reservas y/o minas con productos cuyos precios estén
correlacionados negativamente.

En esta sección describimos el tipo de garantía a utilizar que es la CARTA


FIANZA.

7.3.2.1 Fianza Bancaria


A. Descripción Fianzas Bancarias

Una Fianza Bancaria es un contrato entre una institución financiera y el


titular de la concesión minera por medio del cual la institución financiera
emisora se compromete a proporcionar fondos a un tercero (el beneficiario
de la carta de crédito) bajo ciertas condiciones específicas, contenidas en
la carta de crédito. Para los fines del Plan de Cierre de Minas, el
beneficiario sería la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM). Las
formas más comunes de las fianzas bancarias son la Carta Fianza y la Carta
de Crédito. La diferencia entre ambas estriba en que, por lo general, la
Carta de Crédito es emitida por un Banco Exterior mientras que la Carta
Fianza es emitida por un Banco Local.

Desde que la Fianza Bancaria tiene el carácter de irrevocable, la


institución financiera emisora debe honrar toda demanda de ejecución de

211
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

la carta que sea legítima, es decir aquellas demandas en cumplimiento con


los términos contractuales de la fianza bancaria que sean presentadas por
la DREM.

Cualquier cambio en los términos contractuales de una carta de crédito


debe ser acordado entre las tres partes involucradas en la transacción.
Tradicionalmente, el plazo de vigencia de las fianzas bancarias es de un
año, aunque en ciertos casos pueden acordarse plazos más largos.

Operación de la Fianza Bancaria

Desde que el financiamiento de las diversas actividades de cierre de una


mina constituye un compromiso a largo plazo, la práctica común es emitir
una carta de crédito por el monto de los costos estimados de cierre, con un
año de plazo y renovable automáticamente cada año, luego de que la
institución financiera haya revisado la condición financiera de la empresa
minera concesionaria. Generalmente esta revisión es realizada 60 días
antes de la fecha de expiración de la fianza bancaria.

Si la institución financiera decide no extender la vigencia de una carta de


crédito significaría que la empresa minera concesionaria no puede
cumplir con las condiciones de acceso a una carta de crédito. En este
caso el beneficiario es notificado y tiene la opción de retirar el valor total
de la fianza bancaria.

Características de la Fianza Bancaria

El contenido de la fianza bancaria reflejará los plazos y las condiciones de


los acuerdos entre la empresa titular de la concesión minera y la DREM
respecto al Plan de Cierre de la concesión específica sujeta a cierre. La
fianza bancaria también deberá incluir las condiciones específicas bajo las
cuales la fianza será ejecutada (y en consecuencia la disposición de los
fondos por parte del beneficiario). El retiro de fondos está condicionado,
por ejemplo, a fallas en el cumplimiento de determinadas tareas de cierre
respecto a su definición en el Plan de Cierre, fallas en satisfacer
determinados estándares de calidad, o fallas para extender el plazo de la
carta de crédito.

Ventajas

El costo inicial es reducido. Generalmente los pagos son negociables y


están en función del riesgo crediticio de la empresa minera concesionaria.
En particular, hemos considerado que el costo anual sería una comisión que
asciende al 3.0% del valor nominal de la fianza bancaria (emitida en US$),
es decir el tamaño del depósito que se exigiría a un operador con un buen
nivel de riesgo crediticio.

212
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Sin embargo, las fianzas bancarias han de ser respaldadas por una garantía
(s) colateral (es) de parte del titular de la concesión minera, cuyo
establecimiento podría generarle costo adicional. Los costos asociados con
la obtención de una fianza bancaria son considerados como un ítem
deducible de impuestos. Una vez obtenida la fianza bancaria, sólo se
requiere un nivel mínimo de supervisión de parte de la DREM.

Desventajas

La disponibilidad de una fianza bancaria para el titular de una concesión


minera puede verse restringida de acuerdo a su clasificación crediticia. En
el peor de los casos (una baja clasificación), la institución financiera puede
exigir como requisito para la suscripción de una fianza bancaria depositar
el monto total del valor nominal de la fianza, con el objeto de asegurar
que existan fondos disponibles en caso la fianza sea demandada por el
beneficiario, y en consecuencia se retiren los fondos. Aún si la clasificación
de riesgo crediticio del titular de una concesión minera es la adecuada
para obtener la fianza bancaria, el poder de negociación de la empresa
minera titular de la concesión puede verse seriamente reducido.

Desde una perspectiva individual, una empresa minera titular de una


concesión que se encuentra en pleno proceso de cierre de sus operaciones
podría no ser capaz de obtener una fianza bancaria, a menos que:

La empresa minera titular de una concesión sujeta a cierre sea subsidiaria


o integrante de un grupo corporativo mayor, en cuyo caso la compañía
matriz podría otorgar una garantía colateral aceptable por la entidad
financiera para la suscripción de la fianza (Fianza Solidaria de Tercero).

La empresa minera titular de una concesión deposite en la institución


financiera emisora de la fianza bancaria el total del valor nominal de la
fianza.

Monto de las Garantías Anuales

De acuerdo al artículo 51 del Reglamento de Cierre de Minas, el monto de


la garantía se calcula restando al valor del Plan de Cierre de Minas a la
fecha de conformación de garantías, el importe de los montos
correspondientes a Cierre Progresivo, los montos de Cierre que se hubieren
ejecutado, y el importe del monto de la garantía que hubiere sido
actualizado. El monto anual de la garantía resulta de dividir el monto de la
garantía entre el número de años de la vida útil que le restan a la unidad
minera.

Tomando al año 2011 como el año cero se ha estimado que:

El valor total del Plan de Cierre es de US$ 105,176.90 dólares americanos.


213
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

El valor del cierre progresivo es de US$ 59,518.58 dólares americanos

El valor del cierre final es de US$ 26,066.68 dólares americanos

El valor del post cierre es de US$ 19,591.64 dólares americanos

En consecuencia, dado que la Mina no ha establecido garantía alguna, que


el importe de los trabajos de cierre ejecutados es cero, y que la vida útil
de la Cantera es de 236 años, el monto de la garantía anual a ser
establecida es de US$ 193.47 dólares americanos.

La Mina propone el establecimiento de una fianza bancaria en beneficio de


la Dirección Regional de Energía y Minas a partir del año siguiente a la
aprobación del Plan de Cierre por un monto de US$ 193.47 dólares
americanos con la finalidad de garantizar los costos del cierre final y del
post-cierre. La fianza bancaria será incondicionada e irrevocable, sin
beneficio de exclusión y de ejecución inmediata. Esta fianza será emitida
por una entidad financiera supervisada por la Superintendencia de Banca y
Seguros.

La propuesta de la Mina se fundamenta en la normatividad legal vigente


para el Cierre de Minas que reconoce a las fianzas bancarias como una de
las modalidades aprobadas para el establecimiento de garantías.

Se estima que la obtención de la fianza bancaria para la garantía anual


correspondiente a la Mina tendrá un costo de comisión del 3% del monto de
la garantía anual. El cálculo supone que no se adquieren activos adicionales
para respaldar la suscripción de la fianza bancaria y que la Mina mantendrá
una buena clasificación de riesgo crediticio.

El uso de la fianza bancaria como garantía del Plan de Cierre implica


menores costos administrativos para el titular minero entre el universo de
instrumentos financieros que pueden utilizarse. Así mismo el
establecimiento de la fianza bancaria es el más efectivo y de
procesamiento menos complicado tomando en cuenta las condiciones del
mercado peruano.

214
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

Figura N° 7-3:
Montos Anuales Estimados para el Cierre de Mina

MONTOS ANUALES ESTIMADOS PARA EL CIERRE DE LA CONCESION


MINERA DOS ASES

CIERRE FINAL
30.00 120.00

CIERRE PROGRESIVO POST CIERRE

25.00 100.00

Miles acumulados de US$


20.00 80.00
Miles de US$

15.00 60.00

10.00 40.00

5.00 20.00

0.00 0.00
232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242
Años

Gasto anual Gasto acumulado

Figura N° 7-4:
Montos Anuales para el Cierre de Mina

MONTOS ANUALES PARA EL CIERRE DE LA


CONCESION MINERA DOS ASES

30.00

25.00
Miles de US$

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242
Años
CIERRE PROGRESIVO CIERRE FINAL POST CIERRE

215
LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera “DOS ASES”

RELACIÓN DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN


LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS “DOS
ASES”
NOMBRES ESPECIALIDAD N° REGISTRO FIRMA
PROFESIIONAL

DAVID ROMERO RIOS ING. GEOLOGO CIP 42040

RICARDO PONCE MAYTA ING. MINAS CIP 76789

JOSE PEDRAZA CANDIA ING. MINAS CIP 67888

1
FACTOR DE SEGURIDAD

Slide Analysis Information


Document Name
File Name: bancos

Project Settings
Project Title: SLIDE - An Interactive Slope Stability Program
Failure Direction: Right to Left
Units of Measurement: SI Units
Pore Fluid Unit Weight: 9.81 kN/m3
Groundwater Method: Water Surfaces
Data Output: Standard
Calculate Excess Pore Pressure: Off
Allow Ru with Water Surfaces or Grids: Off
Random Numbers: Pseudo-random Seed
Random Number Seed: 10116
Random Number Generation Method: Park and Miller v.3

Analysis Methods
Analysis Methods used:
Bishop simplified
Janbu simplified

Number of slices: 25
Tolerance: 0.005
Maximum number of iterations: 50

Surface Options
Surface Type: Circular
Search Method: Grid Search
Radius increment: 10
Composite Surfaces: Disabled
Reverse Curvature: Create Tension Crack
Minimum Elevation: Not Defined
Minimum Depth: Not Defined

Material Properties
Material: Material 1
Strength Type: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 18.7 kN/m3
Cohesion: 30 kPa
Friction Angle: 34 degrees
Water Surface: None

Global Minimums
Method: bishop simplified
FS: 1.640850
Center: 7.016, 26.840
Radius: 22.015
Left Slip Surface Endpoint: 10.022, 5.031
Right Slip Surface Endpoint: 28.242, 21.000
Resisting Moment=39309 kN-m
Driving Moment=23956.5 kN-m

Method: janbu simplified


FS: 1.568260
Center: 7.016, 26.840
Radius: 22.015
Left Slip Surface Endpoint: 10.022, 5.031
Right Slip Surface Endpoint: 28.242, 21.000
Resisting Horizontal Force=1333.48 kN
Driving Horizontal Force=850.291 kN
FACTOR DE SEGURIDAD CON SISMICIDAD

Slide Analysis Information


Document Name
File Name: bancos

Project Settings
Project Title: SLIDE - An Interactive Slope Stability Program
Failure Direction: Right to Left
Units of Measurement: SI Units
Pore Fluid Unit Weight: 9.81 kN/m3
Groundwater Method: Water Surfaces
Data Output: Standard
Calculate Excess Pore Pressure: Off
Allow Ru with Water Surfaces or Grids: Off
Random Numbers: Pseudo-random Seed
Random Number Seed: 10116
Random Number Generation Method: Park and Miller v.3

Analysis Methods
Analysis Methods used:
Bishop simplified
Janbu simplified

Number of slices: 25
Tolerance: 0.005
Maximum number of iterations: 50

Surface Options
Surface Type: Circular
Search Method: Grid Search
Radius increment: 10
Composite Surfaces: Disabled
Reverse Curvature: Create Tension Crack
Minimum Elevation: Not Defined
Minimum Depth: Not Defined

Material Properties
Material: Material 1
Strength Type: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 18.7 kN/m3
Cohesion: 30 kPa
Friction Angle: 34 degrees
Water Surface: None

Global Minimums
Method: bishop simplified
FS: 1.640850
Center: 7.016, 26.840
Radius: 22.015
Left Slip Surface Endpoint: 10.022, 5.031
Right Slip Surface Endpoint: 28.242, 21.000
Resisting Moment=39309 kN-m
Driving Moment=23956.5 kN-m

Method: janbu simplified


FS: 1.568260
Center: 7.016, 26.840
Radius: 22.015
Left Slip Surface Endpoint: 10.022, 5.031
Right Slip Surface Endpoint: 28.242, 21.000
Resisting Horizontal Force=1333.48 kN
Driving Horizontal Force=850.291 kN
FORMATO SIA

PUNTO DE CONTROL DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

Nombre de la Empresa Cía. Minera Las Camelias S.A.


Nombre de la Unidad Operativa U.P. DOS ASES
Nombre de Fotografía E–1

Descripción de Fotografía Punto de Monitoreo de Calidad de Aire a BARLOVENTO

Clase de Punto E = Emisor X R = Receptor

Tipo de Muestra L = Liquido G = Gaseosa X S = Solido

UBICACIÓN Distrito ACRAQUIA

Provincia TAYACAJA

Departamento HUANCAVELICA

Referencia Se ubica a 50 metros del acceso hacia el proyecto, al SE

COORDENADAS UTM

Norte 8 631 087

Este 502 833

Altitud 4 156 m.s.n.m.

Zona 18
FORMATO SIA

PUNTO DE CONTROL DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

Nombre de la Empresa Cía. Minera Las Camelias S.A.


Nombre de la Unidad Operativa U.P. DOS ASES
Nombre de Fotografía E–2

Descripción de Fotografía Punto de Monitoreo de Calidad de Aire a SOTAVENTO

Clase de Punto E = Emisor X R = Receptor

Tipo de Muestra L = Liquido G = Gaseosa X S = Solido

UBICACIÓN Distrito ACOSTAMBO

Provincia TAYACAJA

Departamento HUANCAVELICA

Referencia Se ubica a 140 metros del área de carguío

COORDENADAS UTM

Norte 8 630 583

Este 501 001

Altitud 4 206 m.s.n.m.

Zona 18
INFORME DE MONITOREO Y
EVALUACION AMBIENTAL

U.P. DOS ASES


CIA MINERA LAS CAMELIAS SA

DESARROLLADO POR

ACOMISA
JULIO DEL 2010
Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

INDICE
PAG.
1. INTRODUCCIÓN 03
2. OBJETIVOS 03
3 GUIAS DE REFERENCIA 04
4. BASE LEGAL 04
5. DESCRIPCION DEL AREA 04
5.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA 04
5.2 UBICACIÓN POLITICA 05
5.3 ACCESO 05
6. MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE 05
6.1 ESTACIONES DE MONITOREO 05
6.2 PARÁMETRO DE MONITOREO 06
6.3 NORMATIVA DE REFERENCIA PARA AIRE 06
6.4 FECHA DE MONITOREO 07
6.5 EQUIPO DE MONITOREO UTILIZADO 07
6.6 METODOLOGÍA 07
6.7 RESULTADOS DEL MONITOREO 07
6.8 EVALUACION DE RESULTADOS 08
7. MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL 09
7.1 ESTACION DE MONITOREO 09
7.2 PARÁMETRO DE MONITOREO 09
7.3 NORMATIVA DE REFERENCIA 09
7.4 FECHA DE MONITOREO 10
7.5 EQUIPO DE MONITOREO UTLILIZADO 10
7.6 RESULTADOS DEL MONITOREO 10
7.7 EVALUACION DE RESULTADOS 12
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12
9. ANEXOS 12

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

INFORME DE MONITOREO Y EVALUACION


DE LA CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL
EN LA U.P. DOS ASES

1. INTRODUCCION
CIA. MINERA LAS CAMELIAS S.A., desarrolló el monitoreo ambiental en la
“U.P. DOS ASES”, en cumplimiento y concordancia con la normatividad
ambiental nacional y como parte de su política ambiental.

El monitoreo ambiental correspondiente ha sido realizado entre los días 08


– 10 de Junio del 2010 en el área de influencia de la “U.P. DOS ASES”;
donde se evaluaron los siguientes parámetros:
• Concentración de material partiulado con diámetros menores a
10µm (E10),
• Niveles de ruido ambiental (en decibeles tipo A)

Los resultados presentes en el informe son evaluados e interpretados,


llegando a conclusiones sobre:

• La Calidad del Aire durante el monitoreo entre el 04 – 06 de


Junio del 2010; comparándolo con el valor dado en el ECA de
Aire establecido para la concentración de material particulado
menor a 10 µm (E10 dado en el D.S. Nº 074 – 2001 – PCM /
CONAM).
• El ruido ambiental generado en las áreas aledañas a la U.P. se
comparará con los valores establecidos por D.S. N° 085-2003-
EC, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido, para lo cual se considerará la
clasificación como zona comercial – industrial.

2. OBJETIVOS
• Realizar el Monitoreo de: Calidad Ambiental del Aire y Ruido Ambiental.
• Evaluar las Concentraciones de Material Particulado (E10), en los Puntos
de Monitoreo establecidos.
• Evaluar los niveles de presión sonora en cada punto establecido en el
monitoreo.
• Elaborar el Informe de Monitoreo, que incluya metodología de evaluación,
resultados y conclusiones pertinentes.

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

3. GUIAS DE REFERENCIA
El presente informe de Monitoreo se ha desarrollado de acuerdo con la
normativa y las guías ambientales respectivas dado por instituciones
directamente comprometidas.
• “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de los Datos”
elaborado por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
• “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” publicado por el
Ministerio de Energía y Minas.
• Procedimiento de la descripción, medición y evaluación del ruido
ambiental, publicada en la norma UNE ISO 1996-2:2007.

4. BASE LEGAL
• Constitución Política del Perú.
• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.
• D.S. Nº 074-2001 PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire.
• D.S. N° 009-2003-SA. “Aprueban el Reglamento de los Niveles de Estados
de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire”.
• D.S. N° 085-2003-EC. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido.

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

5.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA


La U.P. DOS ASES, se ubica en el siguiente cuadrángulo

Cuadro Nº 01
Coordenadas UTM de la Concesión “DOS ASES”
Coordenadas UTM Extension
Nombre Código
Vértice NORTE ESTE (Has)
V1 8 632 000 502 000
V2 8 631 000 502 000
V3 8 631 000 503 000
V4 8 630 000 503 000
V5 8 630 000 505 000
DOS V6 8 628 000 505 000
01-02794-05 700
ASES V7 8 628 000 504 000
V8 8 629 000 504 000
V9 8 629 000 502 000
V10 8 630 000 502 000
V11 8 630 000 501 000
V12 8 632 000 501 000

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

5.2. UBICACIÓN POLITICA


La ubicación de la U.P. DOS ASES, se localiza en:
Distrito : Acostambo
Provincia : Tayacaja
Departamento : Huancavelica

Grafico Nº 01
Ubicación de la U.P. DOS ASES

U.P. DOS ASES

Fuente: GOOGLE EARTH

5.3. ACCESO
El acceso hacia la U.P. DOS ASES, esta defina en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 02
Acceso a la “U.P. DOS ASES”
Tiempo Distancia
Origen – Destino Vía
(hrs.) (Km.)
Lima – Huancayo Asfaltado 7.0 310
Huancayo – Desvío U.P. DOS ASES
Asfaltado 1.2 45
(Ruta a Huancavelica)
Desvío – U.P. DOS ASES Afirmado 0.8 20

TOTAL 9.0 375


Fuente: ACOMISA

6. MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

6.1. ESTACIONES DE MONITOREO


Se describen las Estaciones de Monitoreo de calidad de Aire para
material particulado E10, las cuales están puestas en base a

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

lineamientos del protocolo de la calidad del aire y Gestión de los


Datos elaborado por el DIGESA.

Cuadro Nº 03
Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de calidad del Aire
Nombre Estación de Monitoreo “E – 1”
Coordenadas Norte : 8 631 087
UTM. (+/- 5m.) Este : 502 833
Altura : 4 156 m.s.n.m.
Descripción (Ubicación) Punto de Monitoreo de Calidad de Aire a
BARLOVENTO
Equipo Utilizado 01 Muestreador de Bajo Volumen para E10
Nombre Estación de Monitoreo “E – 2”
Coordenadas Norte : 8 630 583
UTM. (+/- 5m.) Este : 501 001
Altura : 4206 m.s.n.m.
Descripción (Ubicación) Punto de Monitoreo de Calidad de Aire a
SOTAVENTO
Equipo Utilizado 01 Muestreador de Bajo Volumen para E10
Fuente: Acomisa

6.2. PARÁMETRO DE MONITOREO


El parámetro para monitoreo de calidad de aire son:
 Partículas en Suspensión con diámetros menores a 10 µm (E10)

6.3. NORMATIVA DE REFERENCIA PARA AIRE


La normativa nacional en la cual se basa los lineamientos de calidad
de Aire del sector Minero, es el ECA-Aire dispuesto por el CONAM,
dado que dicho sector no cuenta con LMP para Material Particulado
menor a 10µm (E10).

Cuadro Nº 04
Estándar Nacional de Calidad Ambiental de Aire
FORMA DEL ESTÁNDAR
PARAMETRO PERIODO VALOR
FORMATO
µg /m³
Dióxido de Azufre Anual 80 Media aritmética anual

24 horas 365 NE más de 1 vez al año


E10 Anual 50 Media aritmética anual
24 horas 150 NE más de 3 veces/año
Plomo Anual
Mensual 1.5 NE más de 4 veces/año
Fuente: DS N° 074-2001-PCM

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

6.4. FECHA DE MONITOREO


El monitoreo de Calidad de Aire en la U.P. DOS ASES, se llevo a
cabo entre los días 08 – 10 del mes de Junio del 2010, cumpliendo
con el siguiente cronograma.

Cuadro Nº 05
Fecha de Monitoreo de Calidad del Aire

LUGAR ESTACION FECHA

E–1 04-06-2010
U.P. DOS ASES
E–2 05-06-2010

El tiempo de monitoreo en cada una de las estaciones fue de 24


horas, cumpliendo con lo establecido en el ECA – AIRE.

6.5. EQUIPO DE MONITOREO UTILIZADO


Para las partículas menores a 10 µm se ha utilizado un equipo de
monitoreo para E10 marca TCR TECORA modelo BRAVO, el mismo
que cuenta con un correspondiente medidor de flujo volumétrico en
condiciones locales y estándar, temperatura y un controlador de
tiempo el que nos servirá para establecer la cantidad de tiempo que
el equipo estuvo en funcionamiento automático y así cumplir con las
24 horas de monitoreo establecido según Norma.

Cuadro Nº 06
Equipo de Monitoreo y Tipo de Filtro.
Tipo de
Elemento Equipo Método
Filtro

BRAVO PLUS M Método de referencia Membrana


PM 10
(bajo volumen) USEPA, RFPS-12989-127 Pallflex

6.6. METODOLOGIA
La metodología utilizada para la determinación del material
particulado menor a 10µm (E10), se realiza por gravimetría (activado
por el controlador de flujo acumulado); concentrando en el filtro
únicamente las partículas menores a 10 µm y por diferencia de peso
del filtro antes y después del monitoreo se obtiene una relación
“masa/volumen”, expresado en “µg/m³”.

6.7. RESULTADOS DEL MONITOREO


Los resultados obtenidos en el monitoreo de la Calidad de Aire, en las
diferentes estaciones, se comparan tanto con los ECA para Aire.

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

Cuadro Nº 07
Concentración de Material Particulado menor a 10µm (E10)

Fecha de Concentración de Material ECA Aire


Monitoreo Particulado menor a 10 µm (E10), en 074-2001-PCM
µg/m3)
24:00 Horas (µ
24 Horas
Estación “E – 1”
08/06/2010 54.16 150
Estación “E – 2”
09/06/2010 58.32 150
Fuente: ACOMISA

En el siguiente gráfico se hace la comparación de los resultados


obtenidos con los estándares de calidad del aire.

Gráfico: Nº 02
Resultados del monitoreo de material particulado menor
10µm en la U.P. DOS ASES

Fuente: ACOMISA

6.8. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

GRAFICO Nº 02: En la “U.P. DOS ASES”, los niveles de concentración


de material particulado menores a 10 micras (E₁₀), en las dos
estaciones no superan los Estándares de Calidad Ambiental del aire
dado por D.S. Nº 074-2001-PCM, en la cual establecen como un
estándar máximo la concentración de 150µg/m³ para un periodo de
24 horas. Los resultados en cada punto de monitoreo, E-1 y E-2
representan el 36.1% y 38.9%, de concentración respectivamente, con
relación al estándar nacional.

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

7. MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

7.1. ESTACIONES DE MONITOREO


En el siguiente cuadro, se describen las Estaciones de Monitoreo de
ruido ambiental, la cual está puesta en base a lineamientos del
procedimiento de la descripción, medición y evaluación del ruido
ambiental, publicada en la norma UNE ISO 1996-2:2007

Cuadro Nº 08
Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de ruido ambiental
Nombre Estación de Monitoreo “R – 1”
Coordenadas Norte : 8 710 342
UTM. (+/- 5m.) Este : 413 516
Altura : 3 658 m.s.n.m.
Descripción
Se ubica cerca al área de acceso
(Ubicación)
Equipo Utilizado Decibelímetro para ruido ambiental, que
cumple con las norma ANSI S1.4 TYPE2 y
IEC 61672-1 CLASE 2
Fuente: ACOMISA

7.2. PARÁMETRO DE MONITOREO


Existen tres categorías para la evaluación de ruidos en general, los
cuales son clasificados en ruidos tipo A, B ó C. El parámetro
considerado para el monitoreo de ruido ambiental tomado en cuenta,
es el siguiente:
 Nivel equivalente de ruido tipo A, en decibeles (dB)

7.3. NORMATIVA DE REFERENCIA


La normativa nacional en la cual se basa los lineamientos ruido
ambiental, están establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM.
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido.

Cuadro Nº 09
Reglamento de ECA para Ruido Ambiental
ZONAS DE VALORES EXPRESADOS EN LAeqT
APLICACIÓN horario diurno horario nocturno

Zona de Protección Especial 50 40


Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. Nº 085-2003- PCM

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

7.4. FECHA DE MONITOREO


El monitoreo de ruido ambiental, se llevó a cabo en intervalos de
tiempo de 2 minutos por medición para 1 hora, de lo cual se genero
una variedad de datos para ser evaluados y poder hallar el nivel de
presión sonora equivalente. El monitoreo se realizó el día 04 de Junio
del 2010.

7.5. EQUIPO DE MONITOREO UTILIZADO


Se utiliza un decibelímetro para ruido ambiental, que cumple con las
norma ANSI S1.4 TYPE2 y IEC 61672-1 CLASE 2, además de un
trípode. El tipo de ponderación usada es de tipo A.

Gráfico: Nº 03
Sonómetro y trípode para el monitoreo de Ruido

Fuente: ACOMISA

7.6. RESULTADOS DEL MONITOREO


Se genero los siguientes resultados que son comparados con el ECA
para ruido ambiental.

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

Cuadro Nº 10
Resultados del Nivel de Presión Sonora Equivalente
ECA
Estación Día Hora Tiempo Promedio Potencia NPSeq para
Ruido
2 min. 53 199526
2 min. 52.4 173780
2 min. 50.9 123027
2 min. 50.7 117490
2 min. 52 158489
2 min. 52.1 162181
2 min. 54.6 288403
2 min. 53 199526
2 min. 52.4 173780
2 min. 50.9 123027
2 min. 50.7 117490
2 min. 54.8 301995
2 min. 53.6 229087
15:00 2 min. 53 199526
70(*)
2 min. 52.4 173780
R–1 08/06/10 – 56.96
2 min. 50.9 123027 80(*)
16:00 2 min. 50.7 117490
2 min. 52 158489
2 min. 52.1 162181
2 min. 54.6 288403
2 min. 56.9 489779
2 min. 53.7 234423
2 min. 54.8 301995
2 min. 53.6 229087
2 min. 53 199526
2 min. 52.4 173780
2 min. 52.5 177828
2 min. 53.1 204174
2 min. 52.9 194984
2 min. 52.1 162181

(*): Valor de ECA de Ruido para zona Comercial – Industrial

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

7.7. EVALUACION DE RESULTADOS


La evaluación será teniendo en cuenta el área como “Zona Comercial
– Industrial”, debido a que el área se encuentra netamente dentro de
las operación del proyecto.

Luego de la evaluación se determinaron que el NPSeq en el punto R –


1 no supera los valores establecidos por los ECAS para Ruido
ambiental.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Los resultados del monitoreo ambiental de calidad de aire y ruido
ambiental son referenciales, siendo estos datos comparados con los ECA,
para de esta manera establecer parámetros para la mejora continua de la
empresa.

Los valores obtenidos de material particulado está en función de los


vientos presentes en la zona y el tipo de clima en cada temporada de
medición, además estos valores pueden variar en las próximas
mediciones a realizarse.

Los NPS promedio instantánea en la estación R – 1, resultaron muy


variables, por la actividad antrópica y natural no controlada (excesivo
ruido producido por los vehículos, vientos, etc.).

RECOMENDACIONES
Se recomienda seguir haciendo los monitoreos en periodos de tiempo
para observar y tener en cuenta los cambios que podrían representar en
el ambiente.

Se recomienda en lo posible no estar expuesto a áreas donde se genera


demasiado ruido o en lo posible hacer uso de los EPP adecuados.

9. ANEXOS

ANEXO Nº 01 : CALCULO DE CONCENTRACION DE E10


ANEXO Nº 02 : REPORTE DE LABORATORIO
ANEXO N° 03 : FORMATO SIA

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

ANEXO

Cía. Minera Las Camelias S.A.


Monitoreo Ambiental en la “U.P. DOS ASES”

FORMATO
SIA

Cía. Minera Las Camelias S.A.


RESUMEN PRESUPUESTO PLAN DE CIERRE

MANTENIMIENTO Y
CIERRE CIERRE FINAL TOTAL (US
DESCRIPCIÓN MONITOREO POST
PROGRESIVO(US $) (US $) $)
CIERRE (US $)
COSTO DIRECTO 40,215.26 17,612.62 13,796.93 71,624.81
GASTOS GENERALES+UTILIDADES CONTRATISTA 7,238.75 3,170.27 2,069.54 12,478.56
INGENIERIA, SUPERVISIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN 3,217.22 1,409.01 689.85 5,316.08
CONTINGENCIAS 1,608.61 704.50 551.88 2,864.99
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18%) 7,238.75 3,170.27 2,483.45 12,892.47

TOTAL PRESUPUESTO US $ 59,518.58 26,066.68 19,591.64 105,176.90

PRESUPUESTO PLAN DE CIERRE DE CONCESION DOS ASES


PRESUPUESTO PLAN DE CIERRE DE LA CONCESION DOS ASES
COSTO DIRECTO
TOTAL
US$
US$ 80 000
105,177
71,625

100 000 70 000

60 000
80 000
50 000
59,519
60 000 40,215
40 000

40 000 30 000

26,067
20 000 17,613
19,592
13,797
20 000
10 000

CIERRE PROGRESIVO(US $) CIERRE FINAL (US $) MANTENIMIENTO Y TOTAL (US $)


MONITOREO POST CIERRE CIERRE CIERRE FINAL (US MANTENIMIENTO Y TOTAL (US $)
(US $) PROGRESIVO(US $) $) MONITOREO POST
CIERRE (US $)
PRESUPUESTO DE CIERRE MINAS

Presupuesto :CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES


Subpresupuesto :POST CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
Cliente LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Lugar TAYACAJA - HUANCAVELICA
Descripción de Trabajo: Estimado de costos del Plan de Cierre

PRESUPUESTO PARA EL MANTENIMIENTO POST CIERRE


Precio Parcial Total
ÍTEM DESCRIPCIÓN Unidad Metrado
(US $) ( US $ ) ( US $ )

01 MANTENIMIENTO POST CIERRE

01.01 INSPECCIONES. 1,250.00


Inspecciones de estabilidad física, química e hidrológica. gbl 1.00 1,250.00 1,250.00
01.02 MANTENIMIENTO FÍSICO 485.40
Mantenimiento del cerco Perimetrico, Taludes y carteles gbl 1.00 485.40 485.40
01.03 MANTENIMIENTO GEOQUIMICO 387.44
Mantenimiento de Coberturas gbl 1.00 387.44 387.44
01.04 MANTENIMIENTO HIDROLOGICO 696.64
Reparación y limpieza de canales gbl 1.00 696.64 696.64
01.04 MANTENIMIENTO BIOLÓGICO 149.96
Mantenimiento de Vegetación gbl 1.00 149.96 149.96

0.2 MONITOREO POST CIERRE

02.01 MONITOREO DE ESTABILIDAD FISICA 5,677.50


Monitoreo de control asentamientos y desplazamientos gbl 1.00 1,375.00 1,375.00
Monitoreo de calidad de aire gbl 1.00 4,302.50 4,302.50
02.02 MONITOREO BIOLOGICO 1,150.00
Monitoreo de revegetación gbl 1.00 1,150.00 1,150.00
02.03 MONITOREO SOCIAL 1,875.00
Monitoreo social gbl 1.00 1,875.00 1,875.00
02.04 ELABORACION DE INFORMES DE MONITOREO Und 1.00 2,125.00 2,125.00 2,125.00

COSTO DIRECTO 13,796.93


Gastos Generales + Utilidades Contratista 15.00% 2,069.54
Ingeniería, Supervisión y Administración 5.00% 689.85
Contingencia 4.00% 551.88
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 2,483.45

TOTAL PRESUPUESTO US $ 19,591.64


PRESUPUESTO DE CIERRE MINAS
Presupuesto:CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
:POST CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
Subpresupuesto
Cliente LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Lugar TAYACAJA - HUANCAVELICA
Descripción de Trabajo: Estimado de costos del Plan de Cierre
PRESUPUESTO PARA EL MONITOREO POST-CIERRE
Precio
Sub Total Nº de
Item Descripción Unidad Metrado Unitario TOTAL (US$)
(US$) campañas
(US$)
01 MONITOREO ESTABILIDAD FISICA 5,678
01.01 Programa de Inspecciones de Carácter Físico 1,375
01.01.01 Ing. Civil Geotécnico Día 0.50 150.00 75.00 5.00 375
01.01.03 Estación total Día 0.50 50.00 25.00 5.00 125
01.01.04 Camioneta Día 0.50 135.00 67.50 5.00 338
01.01.05 Combustible Día 0.50 50.00 25.00 5.00 125
01.01.06 Viáticos Día 0.50 135.00 67.50 5.00 338
01.01.07 Seguros Día 0.50 30.00 15.00 5.00 75

01.02 Monitoreo de calidad de aire 4,263


01.02.01 Ing. Ambiental Día 0.50 100.00 50.00 5.00 250
01.02.03 Alquiler de equipo (Por punto) Día 0.50 240.00 120.00 5.00 600
01.02.06 Viáticos Día 0.50 135.00 67.50 5.00 338
01.02.07 Seguros Día 0.50 30.00 15.00 5.00 75
01.02.09 Análisis de Calidad de Aire Unidad 2.00 300.00 600.00 5.00 3,000
01.03 Instalación de Carteles de señalización 40
01.03.01 Cartel Unidad 1.00 40.00 40.00 1.00 40
02 MONITOREO BIOLOGICO 1,150
03.01 Monitoreo de Revegetación 1,150
03.03.01 Biólogo Día 0.50 100.00 40.00 5.00 200
03.03.03 Camioneta Día 0.50 115.00 57.50 5.00 288
03.03.04 Combustible Día 0.50 50.00 25.00 5.00 125
03.03.05 Viáticos Día 0.50 135.00 67.50 5.00 338
03.03.06 Seguros Día 0.50 30.00 15.00 5.00 75
03.03.08 Análisis y Monitoreo de Pastos Unidad 0.50 50.00 25.00 5.00 125
03 MONITOREO SOCIAL 1,875
04.01 Sociólogo Día 1.00 100.00 100.00 3.00 300
04.03 Movilidad Día 1.00 125.00 250.00 3.00 750
04.04 Materiales (equipo multimedia y separatas) Día 1.00 110.00 110.00 3.00 330
04.05 Viáticos Día 1.00 135.00 135.00 3.00 405
04.06 Seguros Día 1.00 30.00 30.00 3.00 90

04 ELABORACIÓN DE INFORME DE MONITOREO 2,125


05.01 Ing. Ambiental Día 1.00 100.00 100.00 5.00 500
05.02 Ing.Civil Día 1.00 135.00 135.00 5.00 675
05.04 Sociólogo Día 1.00 100.00 100.00 5.00 500
05.05 Gastos Administrativos Día 1.00 90.00 90.00 5.00 450

COSTO DIRECTO 10,827.50


Gastos Generales + Utilidades Contratista 15.00% 1,624.13
Ingeniería, Supervisión y Administración 5.00% 541.38
Contingencia 4.00% 433.10
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 1,948.95

TOTAL PRESUPUESTO US $ 15,375.05


PRESUPUESTO DEL CIERRE DE MINAS

:CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES


Presupuesto
:POST CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
Subpresupuesto
Cliente LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Lugar TAYACAJA - HUANCAVELICA
Descripción de Trabajo: Estimado de costos del Plan de Cierre
PRESUPUESTO PARA EL MANTENIMIENTO POST CIERRE

Precio
Sub Total
Item Descripción Unidad Metrado Unitario AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Total (US$)
(US$)
(US$)

01 MANTENIMIENTO POST CIERRE FINAL

01.01 INSPECCIONES 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 1,250.00


Trabajo Campo
Ing. Ambiental Día 1.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
Camioneta Día 1.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00
Viaticos Día 1.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
Seguros Día 1.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
01.02 MANTENIMIENTO FISICO 97.08 97.08 97.08 97.08 97.08 97.08 485.40
Mantenimiento de Carteles (Limpieza, pintura o reposición) Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Mano de Obra Glb 1.00 58.05 58.05 58.05 58.05 58.05 58.05 58.05
Equipos y Herramientas Glb 1.00 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71
Materiales Glb 1.00 20.32 20.32 20.32 20.32 20.32 20.32 20.32
01.03 MANTENIMIENTO GEOQUIMICO 77.49 77.49 77.49 77.49 77.49 77.49 387.44
Limpieza, pintura o reposición de carteles Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Mano de Obra Glb 1.00 43.54 43.54 43.54 43.54 43.54 43.54 43.54
Equipos y Herramientas Glb 1.00 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71 8.71
Materiales Glb 1.00 15.24 15.24 15.24 15.24 15.24 15.24 15.24
01.04 MANTENIMIENTO HIDROLÓGICO 139.33 139.33 139.33 139.33 139.33 139.33 696.64
Mano de Obra Glb 1.00 87.08 87.08 87.08 87.08 87.08 87.08 87.08
Equipos y Herramientas Glb 1.00 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42
Materiales Glb 1.00 34.83 34.83 34.83 34.83 34.83 34.83 34.83
01.05 MANTENIMIENTO BIOLÓGICO 29.99 29.99 29.99 29.99 29.99 29.99 149.96
Mano de Obra Glb 1.00 23.07 23.07 23.07 23.07 23.07 23.07 23.07
Equipos y Herramientas Glb 1.00 2.31 2.31 2.31 2.31 2.31 2.31 2.31
Materiales Glb 1.00 4.61 4.61 4.61 4.61 4.61 4.61 4.61

COSTO DIRECTO 2,969.43


Gastos Generales + Utilidades Contratista 15.00% 445.41
Ingeniería, Supervisión y Administración 5.00% 148.47
Contingencia 4.00% 118.78
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 534.50

TOTAL PRESUPUESTO US $ 4,216.59


PRESUPUESTO DE CIERRE MINAS

Presupuesto :CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES


Subpresupuesto :CIERRE PROGRESIVO DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
TITULAR LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Lugar TAYACAJA - HUANCAVELICA
Descripción de Trabajo: Estimado de costos del Plan de Cierre
PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE CIERRE PROGRESIVO

Precio Unitario Sub Total Total


Ítem Descripción Unidad Metrado
(US$) (US$) (US$)

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS 783.80 783.80


CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA Unidad 1.00 500.00 500.00
TRAZO Y REPLANTEO gbl 0.10 2,837.96 283.80
02.00 TAJO ABIERTO 35,632.00 35,632.00
02.01.00 TJ-01 CANTERA DOS ASES 35,632.00
ESTABILIDAD FISICA (PERFILADO) m2 27,200.00 1.31 35,632.00
03.00 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS 3,199.46 3,199.46
03.01.00 DD-01 DEPOSITO DE DESMONTE N° 1 430.38
COBERTURA TIPO I m2 880.00 0.49
03.02.00 DD-02 DEPOSITO DE DESMONTE N° 2 1,254.45
COBERTURA TIPO I m2 2,565.00 0.49
03.03.00 DD-03 DEPOSITO DE DESMONTE N° 3 992.80
COBERTURA TIPO I m2 2,030.00 0.49
03.04.00 DD-04 DEPOSITO TOPSOIL 521.83
COBERTURA TIPO I m2 1,067.00 0.49
04.00 PROGRAMAS SOCIALES 600.00 600.00
PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL glb 1.00 300.00 300.00
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA EL MONITOREO glb 1.00 300.00 300.00
.
Costo Directo 40,215.26
Gastos Generales + Utilidades Contratista 18.00% 7,238.75
Ingeniería, Supervisión, fiscalización y Administración 8.00% 3,217.22
Contingencia 4.00% 1,608.61
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 7,238.75

Total Cierre $/. 59,518.58


TC: 2.80 Soles/dólar
PRESUPUESTO DE CIERRE MINAS

Presupuesto :CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES


Subpresupuesto :CIERRE FINAL DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
Cliente LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Lugar TAYACAJA - HUANCAVELICA
Descripción de Trabajo: Estimado de costos del Plan de Cierre
PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE CIERRE FINAL
Precio Unitario Sub Total Total
Item Descripción Unidad Metrado
(US$) (US$) (US$)

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS 14,964 14,964


OFICINA, ALMACEN Y OTROS mes 1.00 500.00 500
CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA Unidad 1.00 500.00 500
CERCO PERIMETRICO m 898.00 15.55 13,964
02.00 INFRAESTRUCTURA 2,649 2,649
02.00.01 IN-01 COMEDOR 1,091
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 57.00 3.62 206
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 5.80 2.16 13
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 88.00 9.61 846
COBERTURA TIPO I m2 54.00 0.49 26
02.00.02 IN-02 LETRINA 225
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 5.00 3.62 18
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 1.80 2.16 4
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 21.00 9.61 202
COBERTURA TIPO I m2 3.00 0.49 1
02.00.03 IN-03 ALMACEN GENERAL 1,074
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 56.00 3.62 202
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 4.20 2.16 9
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 87.00 9.61 836
COBERTURA TIPO I m2 53.00 0.49 26
02.00.04 IN-04 DEPOSITO RESIDUOS SOLIDOS 52
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 12.00 3.62 43
DESMANTELAMIENTO DE HASTIALES Y VIGAS DE MADERA m2 1.80 2.16 4
COBERTURA TIPO I m2 10.00 0.49 5
02.00.05 IN-05 ACCESOS 207
COBERTURA TIPO A m2 100.00 1.04 104
COBERTURA TIPO B m2 255.00 0.41 103

Costo Directo 17,612.62


Gastos Generales + Utilidades Contratista 18.00% 3,170.27
Ingeniería, Supervisión y Administración 8.00% 1,409.01
Contingencia 4.00% 704.50
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 3,170.27

Total Cierre $/. 26,066.68


Cálculo del Monto de la Garantía Financiera y Cronograma de Desembolso
(En dólares constantes del 2011)

CIERRE PROGRESIVO CIERRE FINAL POST CIERRE


Año del proyecto Año 0 AÑO 232 AÑO 233 AÑO 234 AÑO 235 AÑO 236 AÑO 237 AÑO 238 AÑO 239 AÑO 240 AÑO 241 AÑO 242

EN US$ CONSTANTES

Cierre Progresivo
Gasto anual del cierre progresivo (en US$ constantes al 2011) 1,160.02 636.96 19,435.04 19,491.80 18,794.77
Gasto acumulado del cierre progresivo (en US$ constantes al 2011) $59,518.58
Valor del cierre progresivo (en US$ constantes al 2011) (1) $59,518.58

Cierre Final
Gasto anual del cierre final (en US$ constantes al 2011) 26,066.68
Gasto acumulado del cierre final (en US$ constantes al 2011) $26,066.68
Valor del cierre final (en US$ constantes al 2011) (2) $26,066.68

Mantenimiento y Monitoreo Post-cierre


Gasto anual del mantenimiento y monitoreo post-cierre (en US$ constantes al 2011) 5,597.61 5,597.61 2,798.81 2,798.81 2,798.81
Gasto acumulado del mantenimiento y monitoreo post-cierre (en US$ constantes al 2011) $19,591.64
Valor del mantenimiento y monitoreo post-cierre (en US$ constantes al 2011) (3) $19,591.64

SUB TOTAL 26,066.68 19,591.64

Gasto acumulado del Plan de Cierre (en US$ constantes) (4)=(1)+(2)+(3) $105,176.90

Cálculo de la garantía en US$ constantes


Monto total de la garantía (en US$ constantes al 2011) (5) = (4) - (1) $45,658.32
Vida útil de la mina antes del Cierre Final (en años) 236
Monto anual de la garantía (en US$) $193.47
CRONOGRAMA VALORIZADO DE CIERRE MINAS

Presupuesto:CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES


:POST CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
Subpresupuesto
Titular LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Lugar TAYACAJA - HUANCAVELICA
Descripción de Trabajo: Estimado de costos del Plan de Cierre
CRONOGRAMA VALORIZADO PARA EL MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE
Precio Parcial Total
ÍTEM DESCRIPCIÓN Unidad Metrado AÑO 238 AÑO 239 AÑO 240 AÑO 241 AÑO 242
(US $) ( US $ ) ( US $ )

01 MANTENIMIENTO POST CIERRE

01.01 INSPECCIONES. 1,250 357.14 357.14 178.57 178.57 178.57


Inspecciones de estabilidad física, química e hidrológica. gbl 1.00 1,250.00 1,250.00

01.02 MANTENIMIENTO FÍSICO 485.40 138.69 138.69 69.34 69.34 69.34


Mantenimiento del cerco Perimetrico, Taludes y carteles gbl 1.00 485.40 485.40

01.03 MANTENIMIENTO GEOQUIMICO 537.39 153.54 153.54 76.77 76.77 76.77


Mantenimiento de Coberturas y Vegetación gbl 1.00 537.39 537.39

01.04 MANTENIMIENTO HIDROLOGICO 696.64 199.04 199.04 99.52 99.52 99.52


Reparación y limpieza de canales gbl 1.00 696.64 696.64

0.2 MONITOREO POST CIERRE

02.01 MONITOREO DE ESTABILIDAD FISICA 5,677.50 1,622.14 1,622.14 811.07 811.07 811.07
Monitoreo de control asentamientos y desplazamientos gbl 1 1,375.00 1,375.00
Monitoreo de calidad de aire gbl 1 4,302.50 4,302.50

02.01 MONITOREO BIOLOGICO 1,150.00 328.57 328.57 164.29 164.29 164.29


Monitoreo de revegetación gbl 1 1,150.00 1,150.00

02.05 MONITOREO SOCIAL 1,875.00 535.71 535.71 267.86 267.86 267.86


Monitoreo social gbl 1 1,875.00 1,875.00

02.06 ELABORACION DE INFORMES DE MONITOREO Und 1 2,125.00 2,125.00 2,125.00 607.14 607.14 303.57 303.57 303.57

COSTO DIRECTO 13,796.93 3,941.98 3,941.98 1,970.99 1,970.99 1,970.99


Gastos Generales + Utilidades Contratista 15.00% 2,069.54 591.30 591.30 295.65 295.65 295.65
Ingeniería, Supervisión y Administración 5.00% 689.85 197.10 197.10 98.55 98.55 98.55
Contingencia 4.00% 551.88 157.68 157.68 78.84 78.84 78.84
Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 2,483.45 709.56 709.56 354.78 354.78 354.78

TOTAL PRESUPUESTO US $ 19,591.64 5,597.61 5,597.61 2,798.81 2,798.81 2,798.81


CRONOGRAMA FISICO DE CIERRE MINAS
Presupuesto:CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
:CIERRE PROGRESIVO DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
Subpresupuesto
Titular LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Lugar TAYACAJA - HUANCAVELICA
Descripción de Trabajo: Estimado de costos del Plan de Cierre
CRONOGRAMA VALORIZADO PARA EL PLAN DE CIERRE PROGRESIVO

Precio
Sub Total
Ítem Descripción Unidad Metrado Unitario AÑO 232 AÑO 233 AÑO 234 AÑO 235 AÑO 236
(US$)
(US$)

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS 783.80


CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA Unidad 1.00 500.00 500.00 500.00

TRAZO Y REPLANTEO gbl 0.10 2,837.96 283.80 283.80

02.00 TAJO ABIERTO 35,632.00

02.01.00 TJ-01 CANTERA DOS ASES

ESTABILIDAD FISICA (PERFILADO) m2 27,200.00 1.31 35,632.00 11,877.33 11,877.33 11,877.33

03.00 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS 3,199.46

03.01.00 DD-01 DEPOSITO DE DESMONTE N° 1

COBERTURA TIPO I m2 880.00 0.49 430.38 430.38

03.02.00 DD-02 DEPOSITO DE DESMONTE N° 2

COBERTURA TIPO I m2 2,565.00 0.49 1,254.45 1,254.45

03.03.00 DD-03 DEPOSITO DE DESMONTE N° 3

COBERTURA TIPO I m2 2,030.00 0.49 992.80 992.80

03.04.00 DD-04 DEPOSITO TOPSOIL

COBERTURA TIPO I m2 1,067.00 0.49 521.83 521.83

04.00 PROGRAMAS SOCIALES 600.00

PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL glb 1.00 300.00 300.00 150.00 150.00

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA EL MONITOREO glb 1.00 300.00 300.00 150.00 150.00

COSTO DIRECTO 40,215.26 783.80 430.38 13,131.78 13,170.14 12,699.17

Gastos Generales + Utilidades Contratista 18.00% 7,238.75 141.08 77.47 2,363.72 2,370.62 2,285.85

Ingeniería, Supervisión y Administración 8.00% 3,217.22 62.70 34.43 1,050.54 1,053.61 1,015.93

Contingencia 4.00% 1,608.61 31.35 17.22 525.27 526.81 507.97

Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 7,238.75 141.08 77.47 2,363.72 2,370.62 2,285.85

TOTAL PRESUPUESTO US $ 59,518.58 1,160.02 636.96 19,435.04 19,491.80 18,794.77


CRONOGRAMA FISICO DE CIERRE MINAS
Presupuesto :CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
Subpresupuesto :CIERRE FINAL DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
Titular LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Lugar TAYACAJA - HUANCAVELICA
Descripción de Trabajo: Estimado de costos del Plan de Cierre
CRONOGRAMA VALORIZADO PARA EL PLAN DE CIERRE FINAL

Precio Unitario Sub Total


Ítem Descripción Unidad Metrado AÑO 237
(US$) (US$)

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS 14,963.90

OFICINA, ALMACEN Y OTROS mes 1.00 500.00 500.00 500.00

CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA Unidad 1.00 500.00 500.00 500.00

CERCO PERIMETRICO m 898.00 15.55 13,963.90 13,963.90

02.00 INFRAESTRUCTURA 2,648.72

02.00.01 IN-01 COMEDOR 1,090.71

DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 57.00 3.62 206.08 206.08

DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 5.80 2.16 12.53 12.53

DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 88.00 9.61 845.69 845.69

COBERTURA TIPO I m2 54.00 0.49 26.41 26.41

02.00.02 IN-02 LETRINA 225.24

DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 5.00 3.62 18.08 18.08

DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 1.80 2.16 3.89 3.89

DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 21.00 9.61 201.81 201.81

COBERTURA TIPO I m2 3.00 0.49 1.47 1.47

02.00.03 IN-03 ALMACEN GENERAL 1,073.54

DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 56.00 3.62 202.47 202.47

DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS m2 4.20 2.16 9.07 9.07

DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS m2 87.00 9.61 836.08 836.08

COBERTURA TIPO I m2 53.00 0.49 25.92 25.92

02.00.04 IN-04 DEPOSITO RESIDUOS SOLIDOS 52.17

DESMANTELAMIENTO DE TECHOS m2 12.00 3.62 43.39 43.39

DESMANTELAMIENTO DE HASTIALES Y VIGAS DE MADERA m2 1.80 2.16 3.89 3.89

COBERTURA TIPO I m2 10.00 0.49 4.89 4.89

02.00.05 IN-05 ACCESOS 207.06

COBERTURA TIPO A m2 100.00 1.04 103.57 103.57

COBERTURA TIPO B m2 255.00 0.41 103.50 103.50

COSTO DIRECTO 17,612.62 17,612.62

Gastos Generales + Utilidades Contratista 18.00% 3,170.27 3,170.27

Ingeniería, Supervisión y Administración 8.00% 1,409.01 1,409.01

Contingencia 4.00% 704.50 704.50

Impuesto General a las Ventas (IGV) 18.00% 3,170.27 3,170.27

TOTAL PRESUPUESTO US $ 26,066.68 26,066.68


CRONOGRAMA FISICO DE CIERRE DE MINAS

Presupuesto :CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES


Subpresupuesto :POST CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
Cliente LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Lugar TAYACAJA - HUANCAVELICA
Descripción de Trabajo: Estimado de costos del Plan de Cierre
CRONOGRAMA FISICO PARA EL MANTENIMIENTO POST CIERRE

ÍTEM DESCRIPCIÓN AÑO 238 AÑO 239 AÑO 240 AÑO 241 AÑO 242

01 MANTENIMIENTO POST CIERRE

01.01 INSPECCIONES.
Inspecciones de estabilidad física, química e hidrológica.

01.02 MANTENIMIENTO FÍSICO


Mantenimiento del cerco Perimetrico, Taludes y carteles

01.03 MANTENIMIENTO GEOQUIMICO


Mantenimiento de Coberturas y Vegetación

01.04 MANTENIMIENTO HIDROLOGICO


Reparación y limpieza de canales

0.2 MONITOREO POST CIERRE

02.01 MONITOREO DE ESTABILIDAD FISICA


Monitoreo de control asentamientos y desplazamientos
Monitoreo de calidad de aire

02.01 MONITOREO BIOLOGICO


Monitoreo de revegetación

02.05 MONITOREO SOCIAL


Monitoreo social

02.06 ELABORACION DE INFORMES DE MONITOREO


CRONOGRAMA FISICO DE CIERRE MINAS

Presupuesto :CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES


Subpresupuesto:CIERRE PROGRESIVO DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
Cliente LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Lugar TAYACAJA - HUANCAVELICA
Descripción de Trabajo: Estimado de costos del Plan de Cierre
CRONOGRAMA FISICO PARA EL PLAN DE CIERRE PROGRESIVO
Ítem Descripción AÑO 232 AÑO 233 AÑO 234 AÑO 235 AÑO 236

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS


CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA
TRAZO Y REPLANTEO
02.00 TAJO ABIERTO
02.01.00 TJ-01 CANTERA DOS ASES
ESTABILIDAD FISICA (PERFILADO)
03.00 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS
03.01.00 DD-01 DEPOSITO DE DESMONTE N° 1
COBERTURA TIPO I
03.02.00 DD-02 DEPOSITO DE DESMONTE N° 2
COBERTURA TIPO I
03.03.00 DD-03 DEPOSITO DE DESMONTE N° 3
COBERTURA TIPO I
03.04.00 DD-04 DEPOSITO TOPSOIL
COBERTURA TIPO I
04.00 PROGRAMAS SOCIALES
PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA EL MONITOREO
CRONOGRAMA FISICO DE CIERRE MINAS

Presupuesto :CIERRE DE LA CONCESION MINERA DOS ASES


Subpresupuesto :CIERRE FINAL DE LA CONCESION MINERA DOS ASES
Cliente LIVIO BALTAZAR DULANTO NAVIDAD
Lugar TAYACAJA - HUANCAVELICA
Descripción de Trabajo: Estimado de costos del Plan de Cierre
CRONOGRAMA FISICO PARA EL PLAN DE CIERRE FINAL
Ítem Descripción AÑO 237

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIOS


OFICINA, ALMACEN Y OTROS
CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA
CERCO PERIMETRICO
02.00 INFRAESTRUCTURA
02.00.01 IN-01 COMEDOR
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS
COBERTURA TIPO I
02.00.02 IN-02 LETRINA
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS
COBERTURA TIPO I
02.00.03 IN-03 ALMACEN GENERAL
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS
DESMANTELAMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS
DEMOLICIÓN DE MURO DE BLOQUETAS
COBERTURA TIPO I
02.00.04 IN-04 DEPOSITO RESIDUOS SOLIDOS
DESMANTELAMIENTO DE TECHOS
DESMANTELAMIENTO DE HASTIALES Y VIGAS DE MADERA
COBERTURA TIPO I
02.00.05 IN-05 ACCESOS
COBERTURA TIPO A
COBERTURA TIPO B

También podría gustarte