Está en la página 1de 16

Las visitas

Autora: Silvia Schujer

Páginas: 120 Formato: 12 x 20

Serie Azul: Desde 12 años

Esta Guía de Lectura ha sido elaborada por Editorial Alfaguara

1
LAS VISITAS Silvia Schujer

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES

FICHA TÉCNICA
INTRODUCCIÓN
ARGUMENTO
INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO
AUTORA
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
1. A FERNANDO LE OCULTAN ALGO

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA


1. FERNANDO DESCUBRE SU SECRETO
2. DE LA CÁRCEL NO SABEMOS MUCHO QUE DIGAMOS
3. LOS DOMINGOS SON DÍAS DE VISITA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA


1. POR FIN LA LIBERTAD

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


1. MATE, MATE Y MATE
2. EL ESPAÑOL DE ARGENTINA

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA


1. ARGENTINA Y CHILE

ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES


EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
1. AQUÍ UN AMIGO

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


EDUCACIÓN INTERCULTURAL
1. DAR VIDA A UN PERSONAJE

GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO


1. FRASES PARA LA LIBERTAD

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS
1. EL CRUCIGRAMA DE LAS VISITAS
2. SOPA DE PALABRAS ARGENTINAS

SOLUCIONARIO

Profesor/a

2
LAS VISITAS Silvia Schujer

Introducción

Las visitas nos acerca a los recuerdos de infancia de su joven protagonista y a la vez narrador
de la historia; recuerdos marcados por la estancia del padre del chico en la cárcel. Una novela
que cuenta experiencias agradables y duras, instaladas en la memoria de un joven y que,
como casi todas las primeras experiencias, le marcarán.

Argumento

A Fernando le han hecho creer que su papá está siempre de viaje. Dos años después el chico
se entera que lo del viaje era mentira: Su papá está en la cárcel y Fernando no quiere que
nadie lo sepa. En el colegio unas veces cuenta que sus papás están separados, otras que su
papá está de viaje, así ninguno le hará preguntas raras. Fernando va creando un mundo interior
y se refugia en él para que nadie sepa la verdad. Pero la verdad está ahí, muy cerca, y su
mamá le pregunta si el domingo quiere ir con ella y con su hermana a visitar a papá a la cárcel.

Interés formativo y temático

Estamos ante el testimonio directo y realista de un joven convertido en observador de su


infancia. El protagonista habla a un interlocutor con impotencia, con inquietud, con necesidad de
sacar afuera lo que le corroe: Su decepción, sus mentiras para ocultar que papá está en prisión.
Sin embargo, este monólogo interior no tiene un carácter excesivamente pesimista o
depresivo. El joven también habla con afecto de su familia, de su buen amigo Jopo, de su
primer amor... ellos le comprenden, le hacen crecer y por medio de ellos aprende a valorar
más la vida como es. Una propuesta valiente y realista para hacer reflexionar a nuestros
jóvenes alumnos.
Por otra parte, la novela nos llega utilizando un lenguaje sencillo que reproduce el habla
argentina, perfectamente comprensible, que no hace sino acentuar la sensación de realidad y
de verismo de un monólogo ambientado en un lugar indeterminado de la Argentina actual.
En esta Guía de Lectura incluimos un nuevo apartado: Atención a la Diversidad de Alumnos. En
él se presenta una propuesta de actividades de Educación Intercultural para acercar el libro de
manera especial a niños de otros países que se están integrando en nuestras aulas de primaria.
Por otra parte, sabemos que en el aula hay niños de rendimiento escolar alto; pensando en
ellos hemos creado actividades de ampliación que se presentan en esta Guía para Alumnos
con Capacidades Especiales con el signo (+).
Pero en las aulas hay también niños de rendimiento bajo que no consiguen superar los niveles
mínimos de conocimiento exigibles en cada curso y que también requieren una dedicación
especial por parte del profesor. Para estos niños las Guías disponen de actividades de fácil
realización que se presentan acompañadas del signo (-).

Autora

Silvia Schujer nació en argentina en 1956. Cursó el Profesorado de Literatura, Latín y


Castellano. Fue co-directora del suplemento infantil del diario „La Voz‰, secretaria de
redacción del periódico „Mensajero‰ y de la revista infantil „Cordones sueltos‰.
En reconocimiento a su labor literaria, ha recibido numerosos premios: el Casa de las
Américas 1986 y el Tercer Premio Nacional de Literatura otorgado a Las visitas por la
Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires, 1995. Las visitas, además integró la lista de
honor IBBY en 1994.

Profesor/a

3
LAS VISITAS Silvia Schujer

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

Actividad 1

A FERNANDO LE OCULTAN ALGO

Sabemos que antes de empezar a leer un libro debemos crear en los alumnos un interés, una
curiosidad, un deseo por encontrarse en este caso con un personaje, con una peripecia, con
algo que los motive a la lectura, que los envuelva... En este caso, y teniendo en cuenta la
situación del padre del protagonista, fotocopiamos noticias de periódico relativas a la
actuación de la Justicia: Detenciones policiales, juicios, ingresos en prisión, sentencias,
libertad condicional... Distribuimos una noticia para cada pareja de alumnos y les pedimos que
subrayen el delito que aparezca reflejado, su autor y la sentencia a la que ha sido condenado.
A continuación explicamos a los chicos que la novela está contada en primera persona por
su protagonista, un joven argentino de su edad, al que su familia oculta algo muy importante.
Los niños leen los fragmentos que previamente hemos seleccionado en la Ficha del Alumno y
hacen sus conjeturas respondiendo a las preguntas que les formulamos.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

Actividad 1

FERNANDO DESCUBRE SU SECRETO

Pedimos a los alumnos que lean con atención los dos primeros capítulos de la novela. Del
segundo hemos seleccionado un fragmento para trabajarlo en la Ficha del Alumno.
Desde el momento en que Fernando comprende que su padre está en la cárcel, la confusión
se adueña de sus actos, de su pensamiento. Según vamos leyendo, podemos comprobar que,
al chico le cuesta ordenar sus ideas. Por una parte dice, que le hubiera gustado saber la
verdad de entrada, y si no, no saberla nunca. Para qué.
¿Qué fue lo que verdaderamente le molestó a Fernando?, ¿qué le mintieran o que su papá se
encontrara preso? Proponemos a los niños que nos escriban el planteamiento, en este caso,
el hecho inicial con el que comienza la novela. Es importante que los chicos presten especial
atención a los sentimientos del joven protagonista y que comiencen a dibujar su personalidad.

Actividad 2

DE LA CÁRCEL NO SABEMOS MUCHO QUE DIGAMOS

Fernando no sabe mucho de la cárcel, como él mismo manifiesta. Afortunadamente, nuestros


alumnos tampoco deben conocer demasiado ese lugar. Tienen idea por lo que ven en la televisión,
como el protagonista de este cuento: tiros, policías, guardianes, rejas, hombres tristes...
Fernando hace su primera visita a su padre, en compañía de su madre y su hermana Patricia.
Es aconsejable leer con atención el capítulo cuarto, concretamente las páginas 25, 26, 27 y
28. Proponemos a los niños que resuman las impresiones del protagonista y que
imaginen y describan cómo es la prisión que visita Fernando.

Profesor/a
4
LAS VISITAS Silvia Schujer

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)

Actividad 3

LOS DOMINGOS SON DÍAS DE VISITA

La trama de este relato nos va a presentar una sucesión de hechos, en este caso una
sucesión de visitas que Fernando y su familia hacen a la unidad penitenciaria, como le
dicen a la cárcel en la novela. Nos detenemos especialmente en la lectura de los capítulos
quinto, sexto, décimo y undécimo, recordamos cómo fue la primera visita al interior de la prisión
y la posterior entrevista entre padre e hijo; luego pedimos a los chicos que enumeren todos los
requisitos necesarios para que el protagonista pudiera acceder al interior de la cárcel.
Según van aumentando las visitas, advertimos cómo Fernando va cambiando respecto a la
situación inicial: Parece más seguro, y confiesa que ya no le importa mentir en el colegio,
inventando viajes y empleos para su padre en lugares lejanos.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

Actividad 1

POR FIN, LA LIBERTAD

En una de las últimas visitas, a Fernando le anuncian que su padre ha cumplido su condena y
que pronto obtendrá la libertad. Su querido amigo Jopo está en Chile, y nuestro protagonista
termina su confesión ante Alejandra, la chica de la que se ha enamorado en el colegio. A ella
le ha contado su historia, un suceso dramático en su vida del que está intentando salir. Esta
confesión ha sido su refugio, su salvación.
La novela presenta un final abierto, en cierto modo. ¿Qué puede suceder ahora? ¿Cómo
reaccionará Alejandra? ¿Le importará mucho que Fernando sea «el hijo de un preso», como él
mismo se define o pasará por alto este incidente?, ¿hasta qué punto los errores de los padres
afectan a los hijos, como en este caso? Pedimos a los chicos que hagan conjeturas respecto
a lo que puede suceder y que las lean en voz alta ante sus compañeros de clase.

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Actividad 1

MATE, MATE Y MATE

La palabra «mate» aparece frecuentemente en la novela. Sabemos por experiencia que


nuestros alumnos la utilizan para referirse a una jugada concreta de baloncesto o de ajedrez.
Nosotros les pedimos que consulten el diccionario para precisar el significado que tiene
en este historia. mate: Planta arbórea que puede alcanzar los 20 metros de altura y con
cuyas hojas se prepara una infusión.
Asimismo les proponemos que definan los otros significados del sustantivo «mate» y también
el significado del adjetivo «mate». Como el profesor recuerda, mate en baloncesto: Canasta
que se consigue al depositar la pelota en la cesta, apoyando, por lo general, la muñeca en el
aro; mate en ajedrez: Jugada que pone fin a la partida por estar amenazado y sin posibilidad
de defensa uno de los reyes.
También es conveniente definir el significado del adjetivo mate: apagado, sin lustre, sin brillo...

Profesor/a

5
LAS VISITAS Silvia Schujer

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)

Actividad 2

EL ESPAÑOL DE ARGENTINA

El libro dispone de un glosario en la página 115 donde aparecen algunas palabras y expresiones
utilizadas en el habla argentina. Es interesante subrayar con los alumnos algunas muletillas
argentinas, que aparecen en el texto, por ejemplo: «¿viste?» y frases donde el autor utiliza el
voseo para hacer hablar al protagonista, por ejemplo: «¿Qué querés? Tengo miedo de que entre
el que vos pensabas y el soy haya tanta diferencia» (pág. 41). El profesor puede explicar a los
niños que el voseo consiste en utilizar el pronombre vos en lugar de tú. El voseo se utiliza en la
actualidad en algunos países de Hispanoamérica: Argentina, Paraguay y Uruguay.
Seguidamente les pedimos que completen el cuadro con algunos de los significados que
aporta el libro.

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Actividad 1

ARGENTINA Y CHILE

Situar geográficamente estos dos países latinoamericanos es el objetivo de esta actividad.


Para ello ofrecemos a los chicos el mapamundi y les pedimos que localicen el continente al
que pertenecen, la capital de cada país, y sus ciudades más importantes.

ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

Actividad 1

AQUÍ, UN AMIGO

En la novela, el autor da un gran valor a la amistad de Fernando con «el colectivero» Jopo. A
pesar de la diferencia de edad y de que no están de acuerdo en muchos aspectos, la amistad
entre los dos chicos se muestra enriquecedora para ambos.
Preguntamos a los chicos: ¿Qué creéis que es imprescindible para una buena amistad?
Fernando y Jopo son dos chicos con algunas dificultades en su vida: Los problemas o las
diferencias de criterio, ¿unen o desunen a los amigos?
Fernando y Jopo se cuentan su vida, hablan de sus padres, de lo que les preocupa, de los
sentimientos, del trabajo futuro. Podemos seguir preguntando a los alumnos si ellos tienen
conversaciones así tan «profundas» con sus amigos y amigas Estamos convencidos de que
en este coloquio en clase surgirán temas relacionados con la amistad tan interesantes como
los que sugerimos.

Profesor/a

6
LAS VISITAS Silvia Schujer

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Actividad 1

DAR VIDA A UN PERSONAJE

La novela que acabamos de leer está escrita en primera persona. Por medio de su narrador
protagonista conocemos su situación personal, el país donde vive, sus costumbres, su manera
de hablar, su familia, sus amigos...
Fundamentalmente nos fijamos en su manera de hablar. De sobra sabe el profesor que el
lenguaje es uno de los elementos que hacen creíble a un personaje, que le da vida propia.
Y esto es lo que sucede con Fernando en Las visitas.
Aprovechamos esta circunstancia y proponemos a los chicos que den vida a un personaje
imaginario de un país distinto al suyo y que haya sufrido una peripecia dolorosa. Hagamos
hablar a ese personaje de sus ideas, de sus pensamientos, de su reacción ante algo adverso.
La actividad la realizarán todos los niños por escrito, como si fuera la página de un diario.

GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO

Actividad 1

FRASES PARA LA LIBERTAD

Después de cumplir su condena, el padre de Fernando recupera la libertad y este hecho nos
permite abordar la actividad colateral de esta Guía. Pedimos a los niños que copien frases de
esta novela o de otras que hablen del valor de sentirse libres o que improvisen y escriban ellos
su propio pensamiento sobre dicho tema. Además los niños indicarán el libro al que pertenece
la frase que han seleccionado, el autor del libro, el nombre de la editorial y la fecha en la que
fue editado.
El profesor también puede empezar anotando una frase que le guste, le sugerimos ésta:
«La libertad, querido Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron
los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre;
por la libertad se puede y debe aventurar la vida» (M. de Cervantes).
La audición de la canción «Para la libertad» de Joan Manuel Serrat, puede acompañar y
enriquecer la lectura de Las visitas.

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS

Actividad 1

EL CRUCIGRAMA DE LAS VISITAS

Recordar algunos detalles significativos del libro es el objetivo de esta actividad. Para
ello les presentamos un crucigrama que los alumnos deberán completar sin consultar al libro
pues los datos que les pedimos se supone que los poseen.

Profesor/a

7
LAS VISITAS Silvia Schujer

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS (CONT.)

Actividad 2

SOPA DE PALABRAS ARGENTINAS

Presentamos a los alumnos esta segunda actividad y les explicamos que en esta sopa de
letras encontrarán siete palabras argentinas que ya conocen, por haber leído esta novela.
Las palabras se leen de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba abajo, de abajo
arriba, en fin, en todos los sentidos.

SOLUCIONARIO

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. MATE, MATE Y MATE

Mate: Planta que se utiliza para hacer infusiones.


Mate: Canasta que se consigue al depositar la pelota en la cesta apoyando por lo general
la muñeca en el aro.
Mate: Que pone fin a la jugada por estar amenazado y sin posibilidad de defensa de uno
de los reyes.
Mate: Oro sin brillo.

2. EL ESPAÑOL DE ARGENTINA

Autobús-colectivero, hacer novillos-hacerse la rata, policías-canas, estar preso-estar en


cana, babi-delantal, bordillo de la acera-cordón de la vereda, fastidiarlo-pudrirlo.

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS

1. EL CRUCIGRAMA DE LAS VISITAS

HORIZONTALES
1.- Jopo. 2.- Mate. 3.- Tati. 4.- Alejandra
VERTICALES
1.- Colectivo. 2.- Patricia. 3.- Negra

2. SOPA DE PALABRAS ARGENTINAS

C O L E C T I V E R O S
A T I S E L A C R M M A
W R T E B M T B L Y A N
A H C A B M O B M T T A
S Y J J J K L V S Y E C

Profesor/a

8
LAS VISITAS Silvia Schujer

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

Actividad 1

A FERNANDO LE OCULTAN ALGO

• La novela que vas a leer está escrita en primera persona por Fernando, un chico argentino
de tu edad aproximadamente. Durante algunos años su familia le ha ocultado algo muy
importante. ¿Qué será? Te damos tres fragmentos entresacados del libro. Léelos porque
son los pensamientos del protagonista. Luego, haz conjeturas y escribe cuál puede ser ese
secreto que le ocultan.

¡Qué estúpido, Dios mío! ¡Qué estúpido! ¡¿Cómo no pude darme cuenta
durante tanto tiempo?!. Casi dos años y yo, sin la más mínima sospecha.
No. De nada ni de nadie. Ni de los preparativos de los sábados, ni de las
salidas del domingo que mi mamá hacia con los paquetes y con mi
hermana mientras yo me quedaba en lo de Tati (pág. 9).

En serio, si a uno de chico le dicen que algo es blanco, lo toma por blanco
y punto. Quiero decir, yo era muy borrego como para no creerme la
historia de que mi papá se había ido de viaje y que algún día iba a volver.
¿Por qué no? Después de todo no era tan descabellada. Por lo menos era
una buena explicación para entender por qué no estaba (pág. 10).

Cuando le pregunté por mi viejo me dijo que se había ido de viaje y me


había dejado un beso. Así nomás. Que se había ido de viaje y que iba a
volver pronto. Lo mismo que después me dijo mi tía Negra. Y a los dos
días, mi mamá. Y la mamá de Tati, cuando me vio (pág. 12).

¿Qué será lo que le ocultan a Fernando?

...........................................................................................................................................................................................

¿Crees que guardar un secreto importante puede afectarle emocionalmente?

...........................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

¿Qué edad puede tener Fernando cuando le dicen que su padre se ha ido de de viaje?

...........................................................................................................................................................................................

¿Cómo te imaginas a Fernando físicamente?..................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

Alumnos/as

9
LAS VISITAS Silvia Schujer

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

Actividad 1

FERNANDO DESCUBRE EL SECRETO


• Lee con atención este párrafo:
Yo hubiera preferido saber la verdad de entrada. Y si no no saberla nunca. Para qué.Y es
que una cosa es pensar que tu papá de buenas a primeras se tomó el buque para ir a
trabajar a otro país. Y otra muy diferente, enterarte que una noche no volvió a tu casa
porque lo metieron preso. Preso, ¿entendés? Y todo mientras vos, muy tranquilo, te
hacés un drama pensando que él se fue sin una mísera despedida (pág. 14).

¿Qué te parece la reacción de Fernando?........................................................................................................

¿Te sientes identificado con él?............................................................................................................................

A través de sus comentarios en los cuatro primeros capítulos, ¿qué podrías decir de su

personalidad?.............................................................................................................................................................

A Fernando le preocupaba lo que pudieran decir su maestra y sus compañeros de clase, ¿qué
le aconsejarías a Fernando: que dijera lo que sucedía de verdad con su padre o que estaba de
viaje. Razona tu respuesta.

...........................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

Actividad 2

DE LA CÁRCEL NO SABEMOS MUCHO QUE DIGAMOS


• Eso es lo que piensa Fernando; seguro que a ti te pasa como a él. Tienes alguna idea de la
cárcel por lo que has visto en televisión: guardias, barrotes, policías...
Te damos el comienzo de algunos fragmentos donde el chico cuenta sus impresiones al
visitar la cárcel. Continúa tú leyendo las páginas 25, 26, 27 y 28 y resume su contenido.
De afuera no se veía nada raro. Era como una comisaría cualquiera pero más grande.
Adelante había un jardín rodeado por un alambre tejido. Nada del otro mundo. El asunto era
cuando pasabas el alambrado, es decir, cuando entrabas... (pág. 25).

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

Alumnos/as

10
LAS VISITAS Silvia Schujer

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)

Actividad 3

LOS DOMINGOS SON DÍAS DE VISITA

• Fernando se ha encontrado con su padre y ahora lo visita con asiduidad. ¿Cómo se


desarrolla una visita, un domingo cualquiera? Nosotros te damos un ejemplo de lo que
sucedió en la primera visita.
- El registro previo que se les hace a todos los visitantes.
- La identificación por medio del carné de identidad.
- El recorrido por las galerías de la prisión.
- La sala de visitas, la conversación en familia bebiendo mate de un termo...
• Ahora tú cuentas otra visita, por ejemplo, lo que sucedió el domingo que Fernando celebró
su cumpleaños en la cárcel con su padre.

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

Alumnos/as

11
LAS VISITAS Silvia Schujer

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

Actividad 1

POR FIN, LA LIBERTAD

• ¿Qué te ha parecido el final de la novela? Fernando está muy contento porque su padre ha
cumplido su condena y vuelve a casa. Ha pasado el tiempo y la historia termina en el tiempo
presente de este joven. ¿Qué pasará ahora?

Después de haber escuchado la confesión de Fernando, ¿le comprendes un poco

mejor?................... ¿Alguna vez te has sentido tan desconcertado como él aunque por motivos

diferentes?...................

Respecto a su interlocutora, Alejandra, ¿hubiera sido mejor que Fernando le contara que su

padre volvió a casa después de un largo viaje?...................

¿Por qué?......................................................................................................................................................................

¿Seguirán siendo tan amigos Fernando y Alejandra o ella le rechazará por ser hijo de un preso?

................... Si Alejandra rompiera con Fernando por ese motivo, ¿lo entenderías? ...................

¿Por qué?......................................................................................................................................................................

• Ahora busca fragmentos de la novela que te hayan interesado especialmente: La descripción


de un personaje o de un lugar, un diálogo que te haya llamado la atención etc. Indica el
número de página en el que se encuentra cada uno.

UN MOMENTO TRISTE: (pág. .............. )

UN MOMENTO DIVERTIDO: (pág. .............. )

UNA BUENA DESCRIPCIÓN DE UN PERSONAJE: (pág. .............. )

LA DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR: (pág. .............. )

UN DIÁLOGO QUE TE HAYA GUSTADO MUCHO (pág. .............. )

Alumnos/as

12
LAS VISITAS Silvia Schujer

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Actividad 1

MATE, MATE Y MATE

• La palabra mate aparece varias veces en la novela y te pedimos que averigues el significado
con el que su autor la utiliza. Lee las tres definiciones que te damos y marca la opción
correcta; puedes consultar el diccionario, si quieres.

MATE: ◊ Fruta tropical de Hispanoamérica. ........

◊ Planta que se utiliza para hacer infusiones. ........

◊ Río de Argentina. ........

• No olvides que la palabra mate también puede tener otros significados. Seguro que tú los
has utilizado alguna vez al hablar en un partido de baloncesto.

MATE: ◊ Falta personal. ........

◊ Canasta lanzada a dos metros de distancia. ........

◊ Canasta que se consigue al depositar la pelota en la cesta

apoyando por lo general la muñeca en el aro. ........

• Aunque no seas experto jugador de ajedrez, seguro que sabes qué jugada te anuncian
cuando te dicen mate. Pues marca.

MATE: ◊ Que pone fin a la jugada por estar amenazado y sin posibilidad

de defensa de uno de los alfiles. ........

◊ Que empieza la partida de ajedrez. ........

◊ Que pone fin a la jugada por estar amenazado y sin posibilidad

de defensa de uno de los reyes. ........

• Y ya para terminar, si dices que tienes una moneda de oro mate, ¿cómo es ese oro: oro con

brillo, oro blanco, oro sin brillo? ........................................

Alumnos/as

13
LAS VISITAS Silvia Schujer

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)

Actividad 2

EL ESPAÑOL DE ARGENTINA

• Fernando utiliza algunas palabras cuyo significado seguramente desconoces. Te damos las
definiciones de algunas de estas palabras que se dicen de manera diferente en España y en
Argentina, tú las lees y escribes la palabra o expresión que corresponda en cada caso. Y por
supuesto, puedes consultar el glosario del libro.

DEFINICIONES PALABRAS Y EXPRESIONES


EN ESPAÑA EN ARGENTINA

Atracción de las ferias


que consiste en varios
asientos colocados en
Tiovivo Calesita
un círculo que gira.

Autocar que transporta


personas en las ciudades.

Faltar al colegio sin


saberlo los padres.

Guardias encargados de
velar por la seguridad
y el orden de los ciudadanos

Estar en la cárcel,
privado de libertad.

Bata que se ponen los


niños pequeños en el colegio
para no mancharse.

Franja de piedra que forma


el borde de una acera.

Estropear algo.

Alumnos/as

14
LAS VISITAS Silvia Schujer

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Actividad 1

ARGENTINA Y CHILE

• Jopo tiene que separarse de Fernando para ir a vivir a otro país. Nada menos que a Chile.
Te damos el mapa de América del Sur y te pedimos que identifiques cada país y que sitúes
geográficamente estos lugares. Escribe en donde corresponda.

OCÉANOS: Pacífico, Atlántico


PAÍSES: Argentina, Chile.
CIUDADES: Buenos Aires, Rosario, Santiago, Valparaíso, Córdoba, Mendoza.

Alumnos/as

15
LAS VISITAS Silvia Schujer

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS

Actividad 1

EL CRUCIGRAMA DE LAS VISITAS

• Vamos a ver si recuerdas algunos detalles de esta novela completando este crucigrama tan
sencillo. Procura hacerlo sin consultar al libro, ¿de acuerdo? Pues empieza.

HORIZONTALES VERTICALES
1. El nombre del amigo de Fernando. 1. El autobús en Argentina
2. Bebida aromática argentina. 2. La hermana de Fernando.
3. Diminutivo de la vecina de Fernando. 3. La tía de Fernando.
4. La chica de la que Fernando está enamorado.

1
2
1

2
3

Actividad 2

SOPA DE PALABRAS ARGENTINAS


C O L E C T I V E R O S
• Fíjate bien y rodea las CINCO
palabras argentinas que
A T I S E L A C R M M A
hemos escondido en esta
sopa de letras.
Las palabras se leen W R T E B M T B L Y A N
de izquierda a derecha,
de derecha a izquierda, A H C A B M O B M T T A
de arriba abajo,
de abajo arriba...
A ver si las encuentras todas. S Y J J J K L V S Y E C

Profesor/a

16

También podría gustarte