Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

PRESENTACIÓN
Con honor y beneplácito presentamos a la comunidad Universitaria, en
especial a mis compañeros del “VI” Ciclo “A” de la FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLITICAS de la Universidad Nacional de Huancavelica, este
primer trabajo de la cátedra de Derecho Financiero, con el tema (el tributo y el
poder tributario); el cual es resultado de la responsabilidad y esfuerzo de
nuestro grupo. Por ello hemos investigado infatigablemente para tener
conocimientos básicos concernientes al tema ya mencionado.
El tema abordado es uno de los temas muy importantes del derecho que es
el tributo y poder tributario. Por esta razón estamos convencidos que, con el
trabajo investigado, contribuiremos de alguna manera en la formación
académica de los estudiantes del Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Nacional de Huancavelica. En especial al sexto ciclo de dicha
facultad, y a todos los hombres estudiosos de derecho.
Nuestro deber principal como estudiantes, es investigar y enriquecer
nuestros conocimientos día tras día al mismo tiempo del grupo. Solamente de
esa manera coadyuvaremos y seremos parte de la formación académica de
nuestros compañeros del aula. De la misma manera de los estudiantes que
están en los ciclos inferiores.
En los últimos tiempos con esto de la competencia, los docentes no son
suficientes para la formación académica del estudiante en su totalidad, es decir
al cien por ciento. Sino solamente son nuestros guías en el proceso de
formación académica, por tal motivo es nuestro deber preocuparnos para ser
un buen abogado en el porvenir o en el futuro.
El derecho no es mero pensamiento, sino fuerza viviente. Por eso lleva la
justicia en una mano la balanza con la que pesa el derecho, en la otra la
espada, con la que lo mantiene. La espada sin balanza es la violencia bruta, la
balanza sin la espada es la impotencia del derecho.
Los Integrantes

Página | 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN........................................................................................ 4
CAPITULO I ............................................................................................... 6
NERIDA
EL TRIBUTO .............................................................................................. 6
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES CON RELACIÓN A LAS
DIVERSAS ACEPCIONES DEL TÉRMINO TRIBUTO ............................ 6
1.1. El tributo como cuantía en dinero ............................................................ 7
1.2. El tributo como prestación de dar ............................................................ 8
1.3. El tributo como obligación ........................................................................ 9
1.4. El tributo como norma jurídica ............................................................... 10
2. DEFINICIÓN .......................................................................................... 11
3. CARACTERÍSTICAS ............................................................................. 12
ANA
4. CLASIFICACIÓN ................................................................................... 14
4.1. IMPUESTO ............................................................................................ 14
4.2. LA CONTRIBUCION .............................................................................. 18
4.2.1. Las contribuciones al ESSALUD ........................................................... 19
4.2.2. Las contribuciones a la ONP ................................................................. 19
4.2.3. La contribución al servicio nacional de adiestramiento técnico industrial –
SENATI .................................................................................................. 19
4.2.4. La contribución al servicio nacional de capacitación para la industria de
la construcción- SENCICO .................................................................... 20
MARIELA
4.2.5. La contribución especial de obras publica regulada por el artículo 62 a 65
de la ley de tributación municipal. .......................................................... 20
4.3. LA TASA ................................................................................................ 20
4.3.1. Clases de tasas ..................................................................................... 21
 Arbitrios.................................................................................................. 21
 Derechos ............................................................................................... 22
 Licencias ................................................................................................ 22
ALFREDO
CAPITULO II............................................................................................. 24
PODER TRIBUTARIO ...................................................................................... 24

Página | 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

1. CONCEPTO .......................................................................................... 24
2. CARACTERÍSTICAS ............................................................................. 24
3. CLASES DE PODER TRIBUTARIO ...................................................... 25
3.1. Poder Tributario Originario..................................................................... 25
3.2. Poder Tributario Derivado ...................................................................... 25
4. LÍMITES AL EJERCICIO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA.................. 25
4.1. Constitución de 1979 ............................................................................. 25
4.2. Constitución 1993 .................................................................................. 26
5. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ..................................................... 26
5.1. Principio de legalidad ............................................................................. 26
5.2. Principio de Igualdad ............................................................................. 27
5.3. Principio de Respeto a los Derechos Fundamentales ........................... 27
6. PRINCIPIOS IMPLÍCITOS ..................................................................... 28
6.1. Principio de Capacidad Contributiva ...................................................... 28
6.3. Principio de Equidad .............................................................................. 30
6.4. Principio de Economía en la Recaudación ............................................ 30
6.5. Principio de Certeza y Simplicidad ........................................................ 30
CONCLUSIONES:............................................................................................ 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................ 32

Página | 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

INTRODUCCIÓN
Para entender en qué consiste el Derecho Tributario podemos partir de la
siguiente pregunta: ¿Por qué tributamos?, o dicho en otras palabras, ¿por qué
entregamos parte de nuestra riqueza al Estado? Como se ve, desde ya
estamos definiendo el objeto de estudio y regulación del Derecho Tributario: la
relación jurídica nacida del acto de “entregar parte de nuestra riqueza al
Estado”. Definidos también están los sujetos de esta relación jurídica: el Estado
y la persona, enlazadas por el acto de tributar. Desde allí podemos definir al
Derecho Tributario como un sistema normativo que regula las relaciones
jurídicas nacidas de la determinación legal del acto de tributar, es decir, de
aquellas relaciones que se derivan del acto de entregar parte de nuestra
riqueza dinero, etc.- al Estado.
El Derecho Tributario se expresa, entonces, como la regulación de cierto
tipo de acto: entrega de dinero al Estado. Cabe anotar, sin embargo, que este
fenómeno tributar lleva en si una carga o “resistencia mental” que consiste en
negarse a pagar tributos, en pensar cómo eludir, evadir, o pagar menos
tributos. Esta resistencia mental se debe a la interiorización y conciencia de los
posibles efectos y alcances particulares inmediatos del acto de tributar, es
decir, de la afectación de nuestro patrimonio o riqueza; y del olvido o
escepticismo respecto de los efectos sociales (Educación gratuita, salud,
seguridad jurídica, servicios públicos, etc.) del sistema tributario. Así todo lo
que tiene que ver con lo tributario se ve más bien como una intromisión en la
vida económica, en la riqueza, de la persona. Y la validez y obediencia de la
norma tributaria no alcanza a explicar y justificar su existencia.
Frente a este panorama, y como todos tienen el deber de pagar tributos,
surge la necesidad de saber ¡el porqué de esto!, ¡porqué parte de nuestra
riqueza tiene que ser entregada al Estado!, ¡y a cambio de qué! Por eso es
imprescindible conocer cuál es la mecánica que da origen a los tributos, cómo
funcionan y se aplican en la sociedad; y verificar si es realmente necesaria y
justa, si la distribución de la carga tributaria está socialmente bien determinada,
etc.
El poder tributario en cambio significa potestad de instituir tributos, constituye
una expresión omnicomprensiva de la competencia legislativa o fuente del
derecho, de una serie de potestades normativas de aplicación o ejecución y de
las vías administrativas o jurisdiccionales, de revisión de los actos
administrativos de contenido tributario. De ahí que se ha denunciado la escasa

Página | 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

utilidad de esa denominación, que por lo demás no está exenta de cierto


resabio autoritario.
En consecuencia, el poder tributario es una posición jurídica, abstracta y
permanente y tiene diversas manifestaciones concretas y limitadas. Se ha
dicho que frente al poder tributario los sujetos de derecho están en una
situación de sujeción. Esto significa que la posición de los privados no es la
misma que frente al acreedor civil (donde la situación es de obligado). Vale
decir, que el sujeto de derecho esta inerme (jurídicamente). La afirmación es
más discutible, concretamente, no es cierta, el estudio del poder tributario es
del mayor interés en un Estado Social y Democrático de Derecho porque
permite conocer su origen y legitimación) sus manifestaciones puntuales y
tipificadas, sus límites y control. Empero, un poder estrictamente jurídico
Finalmente, la existencia del poder tributario no determina por si sola una
obligación de dar o de hacer a cargo de los sujetos privados antes citados. Es
necesario un hecho concreto previsto en la ley ante cada obligación concreta,
la tributación es económica y sociológicamente, un fenómeno de “flujo
continuo” pero jurídicamente no. El derecho permite discutir las
manifestaciones del citado poder y exige la interposición entre él y la obligación
concreta de un hecho determinado y aislado y con un efecto predeterminado
consagrado en la ley.

Página | 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

CAPITULO I

EL TRIBUTO
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES CON RELACIÓN A LAS
DIVERSAS ACEPCIONES DEL TÉRMINO TRIBUTO
Aun cuando el tributo es el principal objeto de estudio de la ciencia del
Derecho tributario, en tanto representa un concepto fundamental respecto
del ordenamiento jurídico tributario1, Definirlo (y no conceptualizarlo)2 ha
representado una de las tareas más complicadas y arduas que se ha
planteado la comunidad científica que estudia desde la perspectiva jurídica
el fenómeno tributario. En el Perú, salvo importantes excepciones que con
justicia deben destacarse3, muy pocos son los aportes teóricos existentes en
la materia.
Como muestra del esfuerzo desplegado por la doctrina, el profesor Paulo
de Barros Carvalho, titular de la Cátedra de Derecho Tributario en la
Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo y de
la Universidad de Sao Paulo4, ha señalado la existencia de hasta seis
acepciones del término tributo: a) como cuantía en dinero; b) como
prestación correspondiente a un deber jurídico del sujeto pasivo; c) como
derecho subjetivo del que es titular el sujeto activo; d) como sinónimo de
relación jurídica tributaria; e) como norma jurídica tributaria; y f) como norma,
hecho y relación jurídica.

1
Concepto fundamental para el derecho es «aquel sin el cual no es posible ordenamiento jurídico»
(Vilanova, Lourival, Causalidade e relaqao no direito, Saraiva, Sao Paulo, p. 161). Son conceptos
fundamentales y pertenecientes al nivel de la teoría general del Derecho, los conceptos de norma, hecho
jurídico, sujeto de derecho, relación jurídica, objeto de la relación jurídica, fuente del derecho, hipótesis
de incidencia, efecto jurídico, causalidad jurídica, norma primaria y norma secundaria, y deber jurídico.
2
Utilizamos aquí definición en lugar de concepto, por qué; a diferencia del concepto, que es la
representación intelectual de un objeto, la definición es la explicitación y delimitación del concepto.
Según Aristóteles, la definición es la forma de exprimir la esencia de una cosa por su género y
diferencia.
3
MEDRANO CORNEJO, Humberto, «En torno al concepto y la clasificación de los tributos en el Perú»,
en Revista del IPDT, N° 18, Lima, pp. 37-50; SOTELO CASTAÑEDA, Eduardo y VARGAS LEÓN,
Luis. «En torno a la definición de tributo: un vistazo a sus elementos esenciales», en Ius et Veritas, N°
17, Lima, pp. 284-305.
4
CARVALHO, Paulo de Barros, Curso de Derecho tributario, Saraiva, Sao Paulo, 1999, p. 17.

Página | 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Sobre la base de la aguda percepción del profesor paulista, advertimos


que la dificultad del tema consiste en que el objeto que se pretende definir
no es precisamente el mismo en todos los casos. Sostenemos que el
vocablo tributo, en el plano jurídico, connota una serie de significaciones, lo
que le otorga la condición de un vocablo polisémico (con varios
significados)5, en virtud del cual se designa con el mismo a una serie de
institutos que integran el fenómeno tributario, e inclusive, al propio fenómeno
en su conjunto.
Tal situación puede advertirse actualmente en el ordenamiento jurídico
nacional, en el cual, si bien no existe una definición legal de tributo, se puede
inferir sistemáticamente de diversos artículos de la Constitución Política del
Perú vigente y del Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario, en los
que el término tributo es empleado en diversas acepciones, logrando con
ello una confusión general. Compréndase que la utilidad de determinar el
sentido en el que está siendo empleado dicho término representa una pieza
fundamental en el proceso interpretativo de la norma jurídica que haga
mención al mismo. Analicemos, a continuación, algunos ejemplos que
extraemos del ordenamiento positivo peruano.
1.1. El tributo como cuantía en dinero
El artículo 28° del TUO. Del Código Tributario establece que la
deuda tributaria se encuentra constituida por el tributo, las multas y los
intereses. La deuda tributaria o quantum debeatur es la cantidad líquida
o monto monetario que corresponde ser abonada al fisco, y que no se
confunde con la prestación tributaria.
Por su parte, el artículo 39° regula las devoluciones de tributos
administrados por la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria. Es obvio que una conducta o una norma no son susceptibles
de ser devueltas. La claridad del precepto normativo nos releva de
mayores explicaciones.
Respecto de la facultad de recaudación, el artículo 55° pres-cribe
que es función de la Administración Tributaria recaudar tributos, en
clara alusión a cuantía o monto.
Por su parte, en evidente alusión a monto o cuantía de dinero, el
artículo 79° en su quinto párrafo, señala que «el tributo que se tome
como referencia para determinar la orden de pago, será actualizado de
acuerdo a la variación del índice de precios al consumidor».

5
En torno a ello, Alf Ross sostiene que la mayor parte de las palabras son ambiguas y que todas las
palabras son vagas, siendo su campo de referencia indefinido, pues consiste en un núcleo o zona central
y un nebuloso círculo exterior de incertidumbre, y que el significado preciso de una palabra en situación
específica está siempre en función de la unidad total o entidad; la expresión como tal, el contexto y la
situación [Ross, Alf, Sobre el Derecho y la justicia, Eudeba, 1994, Buenos Aires, p. 130].

Página | 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Finalmente, el artículo 178° numeral 1, sanciona con una multa


equivalente a un porcentaje del tributo omitido, el hecho de no incluir en
las declaraciones ingresos, rentas, patrimonio, actos gravados o
tributos retenidos o percibidos, o declarar cifras o datos falsos, u omitir
circunstancias que influyan en la determinación de la obligación
tributaria. Aquí el tributo omitido, o el retenido o percibido es un monto
que sirve de base de cuantificación para la determinación del monto de
la multa.
1.2. El tributo como prestación de dar
Con innegable influencia del modelo de Código Tributario para
América Latina preparado por el programa conjunto de tributación
OEA/BID, respecto de las tasas y contribuciones, la Norma II del Título
Preliminar del TUO del Código Tributario define a las especies tributarias
de la siguiente manera:
 Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del
Estado.
 Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador beneficios derivados de la realización de obras públicas
o de actividades estatales.
 Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente.
Sin perjuicio de tratarse de definiciones poco elaboradas y que no
diferencian claramente los planos de la fenomenología tributaria, cuya
crítica sustentaremos en párrafos posteriores, es del caso advertir que
todas ellas hacen referencia al tributo en su acepción de prestación.
Para efectos jurídicos, la prestación es una conducta humana que puede
consistir en un hacer, un no hacer y un dar. Dentro de tal estructura, las
prestaciones tributarias son, por su naturaleza, prestaciones de dar una
suma de dinero o su equivalente en especie, en casos de excepción.
Respecto de la definición de impuesto, cabe señalar que a diferencia
de las obligaciones que se ejecutan ose inejecutan, las prestaciones se
cumplen o incumplen. Por tal motivo, entendemos que aquí la referencia
a dicha especie impositiva se encuentra efectuada en el sentido de
prestación.
Por su parte, pareciera que las definiciones de tasa y contribución, se
orientan a describir el objeto de la obligación tributaria, que como se
conoce no es otro que la prestación tributaria. Sin embargo, nuestras
reservas a dicha aseveración se sustentan en que el empleo de la
expresión «hecho generador» que, en nuestro entendimiento, que

Página | 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

concuerda con el de un importante sector de la doctrina 6, es la propia


hipótesis de incidencia, y en tanto ello es así, no genera la obligación
tributaria.
Alfredo Augusto Becker, con su particular estilo, expresa que el
«hecho generador» no genera cosa alguna además de confusión
intelectual. Sobre dicho aspecto, el jurista brasileño se explaya
señalando que para que pueda existir una relación jurídica es necesario
que antes haya ocurrido la incidencia de la norma jurídica tributaria
sobre el hecho imponible7. Por lo tanto, lo que hace que la obligación
tributaria se genere es la incidencia de la norma tributaria (denominada
también como norma o regla matriz de incidencia tributaria) respecto del
hecho acaecido en el mundo fenoménico y no la hipótesis de incidencia.
En tal orden de ideas, si lo que se ha querido aludir con obligación en
la norma que comentamos, es en realidad la consecuencia normativa
prevista por el legislador a la ocurrencia de la hipótesis de incidencia-o si
se quiere, la previsión normativa de instaurarse una obligación ante la
ocurrencia en el mundo fáctico de un hecho que se identifique
plenamente con el descrito en la hipótesis de incidencia tributaria-,
podría afirmarse que las especies tasa y contribución han sido definidas
en su acepción de norma jurídica.
1.3. El tributo como obligación
De forma preliminar, queremos expresar que hay una importante
diferencia entre prestación y obligación. No son conceptos que puedan
confundirse, pues mientras una prestación es una conducta humana8,
una obligación es un deber jurídico de prestación, vale decir, un deber
de cumplir con esa conducta.
Para efectos didácticos, podemos advertir que una cosa es dar una
suma de dinero, y otra muy distinta es estar obligado a dar una suma de
dinero: puede haber prestación sin obligación, pero no una obligación sin
prestación. Utilizando un lenguaje jurídico más riguroso, correspondería
afirmar que una obligación tributaria es una obligación cuyo objeto es
una prestación de dar con carácter definitivo una suma de dinero
(obligación con prestación de dar).
En muy pocas ocasiones podría sostenerse que el TUO del Código
Tributario se refiere al tributo en su acepción de obligación. Así, por
ejemplo, consideramos que lo hace cuando en su artículo 6° señala que
las deudas por tributos gozan de privilegio general sobre todos los
bienes del deudor tributario y tendrán prelación sobre las demás
obligaciones en cuanto concurran otros acreedores.
6
CARVALHO, Curso de Derecho tributario, cit., p. 239.
7
BECKER, Teoría general del Derecho tributario, cit., p. 318.
8
Las prestaciones pueden ser: de dar temporales, de dar definitivas, de hacer y de no hacer.

Página | 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

1.4. El tributo como norma jurídica


Finalmente, hay claras referencias al tributo en su acepción de
fenómeno normativo. Prescribe el artículo 74° de la Constitución
nacional: «Los tributos se crean modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades», recogiéndose de dicha forma el principio de
legalidad9.
Sostenemos que el precepto constitucional antes indicado se refiere
al tributo en su acepción de norma jurídica, la cual se inserta en el
ordenamiento jurídico empleando como vehículo a la ley o a un
dispositivo con rango análogo. Basta una detenida apreciación para
observar que se hace alusión a creación, modificación o derogación,
figuras que en estricto marcan claramente las vicisitudes de una norma
jurídica. En efecto, una obligación tributaria no se genera (crea) o
establece porque la Ley asilo disponga, sino por la efectiva ocurrencia
de un hecho tipificado en la norma tributaria como imponible.
En esa misma acepción, el segundo párrafo del artículo 79° de la
Constitución prescribe que el Congreso no puede aprobar tributos con
fines predeterminados. Es evidente que aquí también se emplea el
término tributo en su acepción de norma jurídica, pues se hace
referencia a la labor legislativa por excelencia, que no es otra que
expedir normas jurídicas e introducirlas en el ordenamiento jurídico,
canalizándolas a través de leyes previamente sancionadas (aprobadas)
conforme al procedimiento descrito en el texto constitucional.
También el Código Tributario, contiene referencias al tributo en su
acepción de norma. La Norma II de su Título Preliminar advierte que el
Código «rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos». Es
conocido que las relaciones jurídico-tributarias tienen su origen en la
Ley, razón por la cual se trata de una referencia explícita a un fenómeno
normativo. Sería absurdo interpretar dicho párrafo en el sentido de
obligación por lo tautológico de ello (que las obligaciones tributarias
tengan su origen en las obligaciones tributarias), o en el sentido de
prestación, en tanto el objeto no puede generar a la obligación.
El último párrafo de la Norma VIII del Título Preliminar del Código
Tributario, señala que en vía de interpretación (como se verá en su
oportunidad, la referencia correcta es a la analogía) no podrán crearse
tributos. Como es sabido, la analogía es una forma de integración

9
Menos técnico, y en la misma línea que los modelos de Código Tributario del programa conjunto de
tributación OEA/BID y el del CIAT, el Código Tributario nacional, en la Norma IV de su Título
Preliminar, se refiere a «crear, modificar y suprimir tributos [...]», Sabido es que las normas no se
suprimen, sino se derogan.

Página | 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

normativa, con lo cual la referencia al tributo es efectuada en su


acepción de norma tributaria.
Por su parte, el literal c del artículo 299 del Código Tributario, hace
mención de «los tributos que incidan en hechos imponibles de
realización inmediata». La incidencia es un fenómeno jurídico por el cual
una norma jurídica se proyecta sobre un hecho ocurrido en el mundo
fenoménico, juridizándolo. Si se trata de una norma tributaria, la
juridización tornará al hecho en imponible. Por tanto, el empleo del
término es en este caso en el sentido de norma jurídica.
Esta visión normativa de tributo, incomprendida en sus inicios, viene
siendo objeto de un paulatino reconocimiento por parte de juristas y
académicos de varias partes del mundo10.
2. DEFINICIÓN
El encabezado de la norma bajo comentario establece claramente que el
código tributario rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos y sin
detenerse para definir lo señala que el término genérico tributo comprende al
impuesto, la contribución y la tasa.
Así pues, el código tributario11 no ha definido; ante la carencia, nuestra
doctrina y jurisprudencia han atribuido diversas acepciones al referido
término: como cuantía dineraria12, como obligación13, como norma jurídica14,
como prestación.

10
CORTI, Horacio, «Metodología para el análisis del tributo. Fundamentos de un enfoque
constitucionalista», en El tributo y su aplicación: perspectivas para el siglo XXI, Marcial Pons, Madrid,
T. I, p. 46; DURAN ROJO, Luís Alberto, «La noción del deber de contribuir. Un estudio introductorio»,
en Temas de derecho tributario y de derecho público, Palestra, 2006, p. 88.
11
Por su importancia, no solo en su eventual aplicación legal y operativa sino también como guía
doctrinal y didáctica, y por los problemas que a lo largo de la vigencia de nuestros cogidos y otras
normas tributarias se han generado en su nombre (como ejemplo concluyente se puede ver la RTF N°
980-4-97 que mereció un lapidario artículo se Sotelo y Vargas – SOTELO CASTAÑEDA, Eduardo;
Vargas de león, Luis. “entorno a la definición de tributo: un vistazo a sus elementos esenciales”, en lus
et Veritas N° 17, revista editada por estudiantes de Facultad de Derecho de la Pontificia Universal
Católica del Perú, Lima, 1998, pp. 284 a 305), consideramos que el Código Tributario ya debería definir
o conceptuar el tributo.
12
Véase como ejemplo lo regulado en los artículos 28 y 55 del Código Tributario o el criterio de tributo
aplicado en las sanciones establecidas para algunas infracciones del artículo 178 del mismo cuerpo
normativo.
13
La doctrina y jurisprudencia nacionales, del Tributo Fiscal e incluso del Tribunal Constitucional (por
ejemplo, en la STC N° 3303- 2003- AA/ TC), ha recurrido a una definición de tributo con esta
consideración: “Jurídicamente se define al Tributo como Obligación Jurídica Pecuniaria, ex lege, que no
constituye función de acto ilícito, cuyo sujeto activo es, en principio una persona publica y cuyo sujeto
pasivo es puesto en esa situación por la voluntad de la ley”. (ATALIBA, Geraldo. Hipótesis de
incidencia tributaria, Instituto Peruano de Derecho Tributario, IPDT, Lima, 1987, p. 37.)
14
El profesor Bravo Cucci, partiendo de una clasificación del profesor brasileño De Barros Carvalho,
luego de un certero análisis sobre las diversas acepciones del termino tributo aplicadas en nuestro país,
haciéndola interesante propuesta de definir al tributo desde las perspectivas (estática y dinámica),
planteo que desde la respectiva dinámica puede definirse al tributo como un fenómeno normativo: “Así
entendido, el tributo como norma, describe un hecho grabable (elemento descriptor) ante cuya
ocurrencia prescribe que se generaba una obligación con presentación de dar suma de dinero (o su
equivalente) con carácter definitivo (elemento prescriptor)”. (BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de

Página | 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Asumiendo el sentido del término tributo que se extrae de la Norma II


Título Preliminar del Código Tributario (tributo como el objeto de la obligación
que nace por el mandato de la ley al realizarse ciertos supuestos de hecho),
nosotros, apelando a la teoría y teniendo en cuenta las características más
importantes son las que menos objeciones generan, optamos por definir el
tributo como la prestación obligatoria, generalmente pecuniaria, establecida
por ley, cuya finalidad es proporcionar recursos al estado o entes públicos
para el cumplimiento de sus fines.
Desde luego, como ya sabido, el tributo no constituye sanción de un
hecho ilícito ni tiene esa finalidad.
3. CARACTERÍSTICAS
a) Es prestación debida y obligatoria (coactiva), por mandato de la ley; es
impuesta por el Estado, en su virtud de su poder de imperio.
Es prestación debida y obligatoria coactiva es una prestación de dar
como prestaciones tributaria se constituye el objeto de una obligación la
obligación tributaria en tal virtud es una prestación debida y obligatoria
por tanto coactiva surge con independencia de la voluntad del sujeto
pasivo (en este sentido obviamente no es una prestación voluntaria); el
sujeto pasivo ( de aquella obligación tributaria cuyo objeto es la
prestación tributaria) es alguien puesto en esa situación por la voluntad
de la ley15.
Por mandato de la ley; es impuesta por el estado en virtud de su
poder de imperio; en “realidad el elemento esencial, de carácter
universal, no es la ley en sentido formal, sino el mandato del Estado, es
decir, la orden de éste de efectuar una prestación, o, en otros términos,
la imposición de una obligación por voluntad unilateral del estado”16.
Así, su cumplimiento será exigido por el Estado (por intermedio de la
Administración pública) como consecuencia de la realización del
supuesto de hecho al que la ley vincula el deber u obligación de
contribuir o tributar; hay que tener en cuenta que la obligación tributaria,
cuyo objeto, como ya se refirió, es justamente la prestación pecuniaria
denominada tributo, nace al acaecimiento ocurrencia en la realidad del

Derecho Tributario, Palestra Editores, primera edición, Lima, 2003, pp.41 a 69.) Este criterio nos
permitirá entender, entre otras disposiciones, la Norma IV del Código Tributario y el artículo 74 de
nuestra Constitución.
15
ATALIA. OB. Ocit., p. 37.
16
VALDES COSTA, Ramón. Curso de derecho tributario, Depalma, Temis, Marcial Pons, segunda
Edición, Buenos Aires Santa Fe de Bogotá, Madrid, 1996, p.71
Aquí nos permitimos asumir, con criterio general, que solo existe el tributo como institución jurídica
desde el momento que existía una “Ley” definiéndolo, estableciéndolo y regulando e sus elementos
fundamentales la obligación de pagarlo. (PREZ DE AYALA, José Luis; PREZ DE AYALA
BECERRIL; Miguel. Fundamentos de derecho tributario, editoriales de derecho reunidas S.A., quinta
edición, Madrid, 2002, p.44.) también aquí nos permitimos recordar dos principios: a) nadie está
obligado hacer lo que no manda la ley, b) no puede haber tributo si es que previamente no ha sido
establecido por la ley (Nullum Tributum sine lege).

Página | 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

supuesto de hecho previsto en la ley (hecho imponible abstracto o


hipótesis de incidencia tributaria).
b) La prestación es generalmente pecuniaria o monetaria; más
propiamente, el objeto de esta prestación es dar una suma de dinero;
cabe indicar que aun cuando puede disponerse su pago también es
especie y otros medios- valorizables en dinero, en la actualidad está
generalizada la idea del tributo en dinero. (Por esta característica se ha
hecho normal aceptar que se utiliza el término tributo como dinero un
monto de este desde luego vinculado a aquella prestación tributaria).
Ahora bien, el que se defina que la prestación sea el dinero no impide
que, por ley, norma de rango equivalente (por ejemplo, ordenanzas), e
incluso mediante Decreto Supremo, se establezca, como lo hace nuestra
legislación y la de otros países, la posibilidad del pago de la deuda
tributaria en especie, servicios y por otros medios (Código Tributario:
artículo 32, inciso d) y los párrafos quinto y sexto.
c) El tributo tiene como finalidad propia proveer de ingresos17 al Estado o
entes públicos para el cumplimiento de sus fines: la prestación de los
servicios públicos y la satisfacción de las necesidades colectivas
esenciales; en general, la cobertura o el sostenimiento de los gastos
públicos18. De este modo también se puede asumir como una
característica del tributo la definitivita (equivalente a disponibilidad plena
para la aplicación al gasto público) en la adquisición de la riqueza (con
carácter definitivo) por parte del ente público.

17
Señala el maestro Sainz de Bujanda (SAINZ DE BUJANDA, Fernando. Lecciones de derecho
Financiero. Universidad Complutense Facultad De Derecho, Décima Edición, Madrid, 1993, pp. 2 y 3),
que en el lenguaje común se suele emplear indistintamente los vocablos recursos, derechos e ingresos
de la Hacienda para referirse a los elementos que la constituyen, es decir, al repertorio de medios
económicos que la administración suele emplear para dar cumplimiento a sus fines; a fin de
individualizar, el término jurídico, cada uno de aquellos elementos, enseña que hay que distinguir: a) los
institutos jurídicos (tributos, monopolios, patrimonio del Estado, deuda pública) que se configuran por
el ordenamiento jurídico como elementos constitutivos de la Hacienda bajo el Imperio de una idea
organizadora y que aparecen, por tanto, situados en el plano normativo (recursos). b) Los derechos de la
hacienda de contenido económico, que se generan en la dinámica aplicativa de los institutos que
acabamos de referirnos y que legitiman a la administración para la percepción de determinadas
cantidades (créditos tributarios, derechos de partición en monopolios, del derecho derivado de los
empréstitos, Derechos sobre los bienes patrimoniales). c) Los fondos que, merecer al ejercicio de los
anteriores derechos, afluyen efectivamente al tesoro público (ingresos públicos: presentaciones
tributarias, ingresos monopolísticos, productos de la deuda pública y rendimientos patrimoniales).
aplicando este esquema a los elementos que constituyen la hacienda, traza la siguiente clasificación: i)
recursos (tributos, monopolios, deuda pública, patrimonio del Estado); ii) derechos económicos
(créditos tributarios, derechos de participación en monopolios, derechos derivados de los empréstitos,
derecho sobre bienes patrimoniales); iii) ingresos públicos (prestaciones tributarias, ingresos
monopolísticos, productos de la deuda pública, rendimiento patrimonial).
18
Es un estado social y democrático de derecho como el que se entiende impera en nuestro país, resulta
pertinente recordar además a la función constitucional de los tributos; así, como señala Landa Arroya,
“La función constitucional de los tributos radica, por un lado, en permitir al estado financiar el gasto
publico dirigido a cumplir con los servicios básicos que la sociedad requiere; y de otro, EN LA
REALIZACION DE VALORES CONTITUCIONALES OMO EL E JUSTICIA Y SOLIDARIDAD”.
LANDA ARROYO, Cesar. “los principios tributarios en la constitución de 1993. Una perspectiva
constitucional”, en temas de derecho tributario y derecho público, libro homenaje a Armando Zolezzi
Moller, palestra editores, primera edición, LIMA, 2006, P.39.

Página | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Por cierto, no siendo sin duda finalidad esencial, también se suele


considerar como finalidades del tributo la consecución de determinada
objetivos extra fiscales (por ejemplo, en los tributos de carácter medio
ambiental) o de política económica.
4. CLASIFICACIÓN
4.1. IMPUESTO
El impuesto es el más importante recurso de que se sirve el Estado
para obtener ingresos tributarios; algunos, aunque no solo por esta
importancia, lo califican como el tributo típico o el tributo por
antonomasia.
Nuestro código dentro de la propuesta del Modelo de Código
Tributario para américa latina preparado para el programa conjunto de
tributación OEA/BID –en adelante MCTAL-, lo define considerando su
característica fundamental: la independencia entre la prestación
tributaria y la actividad del Estado (“tributo cuyo cumplimiento no
origina una prestación directa en favor del contribuyente por parte del
estado); así pues, siguiendo la clasificación de Ataliba, el impuesto es
un tributo no vinculado. Sin dejar de lado esta característica, pero con
más amplitud, el destacado tributarista argentino Héctor Villegas
conceptúa al impuesto como “el tributo exigido por el estado a quienes
se hallan en las situaciones consideradas por la ley como generadoras
de la obligación de tributar (hechos imponibles), situaciones estás
ajenas a toda concreta acción gubernamental vinculada a los
pagadores”19.
Como ya se ha adelantado, es indudable que siguiendo el impuesto
una clase de tributo, debe cumplir con las características generales
expuestas para este. Asumiendo tal condición, consideramos
importante, apoyados principalmente en Villegas20, resaltar sus
(elementos propios elementos que en su base teórica se pueden
observar en cualquier impuesto; por ejemplo, el impuesto general a las
ventas, el impuesto a la renta o el impuesto predial).
a) La independencia entre la obligación de pagar los y la actividad que
el estado desarrolla con su producto. Este producto podrá o no
vincularse al contribuyente, pero esta vinculación es una cuestión
de hecho desprovista de toda significación en lo que respecta a la
existencia de la obligación de pagar el impuesto, con este criterio,
el término “contraprestación” contenido en la definición de impuesto
del código no debe ser interpretado en el sentido privatístico
(propio de los contratos sinalagmáticos o bilaterales) sino “en
cuanto actividad pública referida al sujeto pasivo. Comprendido en
esta forma el término adquiere un sentido totalmente distinto:

19
VILLEGAS, Héctor Belisario. Cursos De Finanzas, Derecho Financiero Y Tributario, Editorial Astrea,
8° edición, Buenos Aire, 2002, p. 157.
20
VILLEGAS. Cursos de finanzas…,Ob. Cit., p. 158

Página | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

significa el alejamiento absoluto entre la prestación de servicios


públicos y el pago del impuesto. Pagar el impuesto no da un
derecho directo e inmediato a gozar de los servicios públicos que
afectan al ciudadano; este podrá exigirlos por su condición de tal,
pero no porque el pago del impuesto suponga un título jurídico de
legitimación”21. No debemos olvidar que a diferencia de lo que
ocurre en las contribuciones y tasas en el caso del impuesto se
concurre al mantenimiento del estado por el solo hecho de vivir en
una sociedad jurídicamente organizada22.
b) Su cobro debe hacerse a quienes se hallan en las condiciones
consideradas como generadoras de la obligación de tributar.
c) Dichas condiciones no pueden consistir en hechos o circunstancias
que no sean abstractamente idóneos para reflejar capacidad
contributiva23.
d) El impuesto debe estructurarse de tal manera que las personas con
mayor actitud económica aporten en mayor medida, salvo que está
regla medular sufra excepciones basadas en la promoción del
bienestar general.
De acuerdo con lo expuesto, el impuesto como instituto jurídico
implica normalmente tres momentos fundamentales: a)
Fundamentación meta- positiva: “Existencia de una realidad económica
o social, a la que hemos llamado objeto (económico) del impuesto, que
se contribuye como previa a la creación del impuesto y que refleja una
adecuada capacidad económica y contributiva”. b) Fase de creación del
impuesto (ejercicio de la potestad tributaria: la promulgación de una ley
tributaria que defina y recoja ciertos hechos convirtiéndolos en
supuestos legales- hechos imponibles- y la vinculación por la ley
desiertos efectos jurídicos- obligación de pagar el impuesto- a la
realización del supuesto legal que en ella se contiene, es decir, a la
realización del hecho imponible. De esta manera la ley convierte

21
SAINZ DE BUJANDA. Ob. cit., pp. 174 y 175.
22
“Existe un deber moral de concurrir al mantenimiento de la organización en que se vive, porque ella es
posible la vida y el gozo de los bienes propios y de los de carácter público que el estado proporciona sin
individualizarlos en un sujeto determinado. La legislación transforma ese deber moral en una obligación
jurídica (declaración americana de los derechos del hombre, Art. XXXVI)”. DAMARCO, Jorge Héctor.
“Metodología científica del derecho tributario”, En Tratado De Tributación T.I.,V.I; Editorial Astrea,
Buenos Aires, 2003,p. 66.
23
El profesor Fernández Cartagena nos recuerda que la capacidad contributiva es definitiva como la
idoneidad de un sujeto para ser frente a las cargar tributarias, expresada en diversas manifestaciones de
riqueza; y recurriendo al criterio del tribunal constitucional completa informando que la capacidad
contributiva no alude a la manera manifestación de riqueza (capacidad económica) sino “supone una
valoración previa por parte del legislador, quien objetivamente elige un determinado hecho revelador de
capacidad económica y lo eleva al grado de hecho imponible por considerar que dicha aptitud
económica, al ser contrapuesta con los valores y fines del estado, lo legitima para el cobro de tributos
como un mecanismo de redistribución de la riqueza o para cumplir otras finalidades
constitucionalmente consideradas valiosas”. FERNANDEZ CARTAJENA, Julio A. “la capacidad
contributiva”, en temas de derecho tributario y de derecho público, libro homenaje a Armando Zolezzi
Moller, palestra editores, primera edición, Lima, 2006, pp. 171 a 173.

Página | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

determinados supuestos de hecho en una serie de hechos jurídicos


cuya realización por el sujeto conlleva la obligación tributaria). c) Fase
de aplicación del impuesto (a través del ejercicio de la potestad de
imposición) que viene vinculada a la realización del hecho imponible.
Las más antiguas clasificaciones distinguen los impuestos indirectos
e indirectos. Dentro de esta clasificación un primer criterio aplicado es
la economía de la traslación o incidencia por este son impuestos
directos los que no pueden ser trasladados (es decir, quién soporta la
carga del impuesto es el que lo paga al acreedor tributario), e indirectos
los que sí pueden ser trasladados (se transfiere la carga del impuesto a
quien no es sujeto pasivo del mismo). Otro criterio es el administrativo:
será directos y el impuesto es estable y permanente que permita hacer
listados, registros o padrones de contribuyentes sujetos pasivos; será
indirecto usando el gravamen es sobre actos accidentales no estatales
como los consumos lo que no permite hacer padrones. Un tercer
criterio es el de la exteriorización de la capacidad contributiva: por este
son directos “cuando extraen el tributo en forma inmediata del
patrimonio del rédito, considerados como expresión de capacidad
contributiva e indirectos cuando graban el gasto o el consumo, o la
transferencia de riqueza tomados como presunción de la existencia de
capacidad contributiva, es decir, los impuestos directos graban
exteriorizaciones de riqueza, y los directos recaen sobre
manifestaciones mediatas de riqueza”. Un criterio pragmático refiere
qué son impuestos directos impuestos a la renta y el patrimonio, e
indirectos los impuestos al consumo y a las transacciones.
Entre otras clasificaciones, considerando características precisas,
sucintamente tenemos:
 Aunque no desligada de la primera clasificación (directos o
indirectos), otra clasificación es la que específicamente se basa en
la incidencia en las formas de exteriorización de la capacidad
contributiva; genéricamente tenemos sobre la renta (inciden sobre
la renta en razón de su realización o percepción; se graba la
riqueza en su periodo de formación; por ejemplo, el impuesto a la
renta), sobre el gasto (afectan la parte de la renta gastada por
consumo y no ahorrada; entre sus modalidades tenemos a los
impuestos directos sobre los gastos, o la tributos indirectos en la
modalidad de impuestos específicos sisas o “generales” sobre las
ventas, con traslación hacia delante del tributo y en todo caso con
derecho de repercusión a favor del deudor legal y, sobre el capital
(recae sobre la renta no en consideración a su percepción, sino
como consecuencia de su capitalización aquí tenemos; por
ejemplo, a los impuestos sobre el patrimonio predial o automotriz).
 Personales y reales. “Son impuestos personales aquellos cuyo
hecho imponible se describe en la norma reguladora del impuesto
con referencia a una persona, en tanto que en los impuestos reales

Página | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

la descripción del hecho imponible se realiza haciendo referencia a


unos concretos bienes, derechos o actividades”. Realizó de
productos son “aquellas en las que se graba una renta un producto
procedente de determinada fuente sin relacionarlos
necesariamente con la persona concreta del receptor” y personales
son “aquellos en los que el equipo tizado por el legislador no puede
ser “pensado” si no es en conexión con una persona concreta y
determinada”.
 Próxima al anterior clasificación pero distinta es la de impuestos
objetivos y subjetivos objetivos son aquellos en los que no se tiene
en cuenta ninguna circunstancia personal del perceptor para
modular la cuantía del impuesto en los objetivos por el contrario se
consideran condiciones particulares del sujeto para su
cuantificación en los impuestos subjetivos la concreción del
montante de la deuda del impuesto se hace por la ley teniendo en
cuenta determinadas circunstancias personales o familiares de los
obligados a satisfacer las circunstancias que sin embargo no se
tienen en cuenta en los impuestos objetivos.
 Instantáneos y periódicos en los periódicos la situación que se
describe en el hecho imponible tiende a reiterar se prolongarse en
el tiempo en tanto que en los impuestos instantáneos dicha
situación se manifiesta con una dimensión temporal mente
concreta así en los periódicos el legislador debe concretar el
periodo del gravamen por ejemplo en el impuesto a la renta es
anual, pero en los instantáneos no existe periodo impositivo ya que
basta con la concreción legislador del momento en que se devenga
o nace la obligación tributaria (ejemplo en el caso del IGV. No
obstante, en estos casos hay que distinguir entre el devengo o
nacimiento de la obligación tributaria con la liquidación o
determinación; mientras que aquella es instantánea, la liquidación o
determinación es periódica dado que las cantidades que han ido
devengando o generando en cada operación gravada con el IGV,
por ejemplo, se acumulan y entregan al fisco cada mes)24.
 Ordinarios (de periodicidad regular; se imponen de carácter de
permanencia) y extra ordinarios (para periodos determinados; por
ejemplo, en épocas de crisis o de grave desequilibrio en la
economía).
 Fijos (considera una suma o monto invariable por cada hecho
imponible, sin considerar la riqueza involucrada), proporcionales
(aquellas en las cuales la alícuota, o “tasa”, aplicable a la base
imponible, permanece constante), regresivos (aquellos cuyo
alícuota es decreciente a medida que aumente el monto imponible),
y progresivos (los establecidos con una alícuota que crece según la

24
MENENDEZ MORENO. Ob. Cit., pág. 167.

Página | 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

base imponible o que se eleva por otras circunstancias, según


categorías)25.
4.2. LA CONTRIBUCION
El código define a la contribución como el “tributo cuya obligación
tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de
obras públicas o de actividades estatales”.
Así, tiene como presupuesto de hecho la “actividad del estado
realizada con fines generales, que simultáneamente proporciona una
ventaja particular al contribuyente”26. en esta línea, Geraldo ataliba
precisa que la contribución es “el tributo vinculado cuya hipótesis de
incidencia consiste en una actuación estatal indirecta y mediatamente
(mediante una circunstancia intermediaria) referida al obligado”27.
Conforme a nuestra legislación, la contribución, por su destino
(exclusivamente cubrir el costo de la obra pública o la actividad del
estado) y la ventaja o beneficio obtenido, no debe ser superior a este
beneficio ni al costo de la obra o actividad estatal; además debe cumplir
ciertos requisitos legales. Veamos a este respecto algunos ejemplos
vinculados con la contribución especial e obras públicas (como se sabe,
en este caso particular, los que veden pagar este tributo en calidad de
contribuyente será el propietario beneficiado por el mayor valor que
adquiere su predio a consecuencia de una obra pública), regulada por la
ley de tributación municipal.
Hay que recalcar que, por la vinculación de los beneficios de este
tributo con el contribuyente, deberá considerarse contribución a los
aportes realizados por estos, los contribuyentes beneficiarios; así, hay
que precisar que los pagos que por este concepto podrían estar
obligados a realizar terceros (salvo que estos terceros, aunque sea
indirectamente, perciban beneficios), tendrán la calidad de impuestos;
para ejemplificarlo nos serviremos de lo resuelto mediante RTF N° 523-
4-97, de observancia obligatoria, publicada el 19/12/2000; esta se
pronunció en el sentido que, luego de las modificaciones dispuestas para
el tributo “contribución FONAVI”, el tributo correspondiente a los
empleadores, pagados por cuenta propia, de acuerdo con la doctrina y el
código tributario, no califica como un contribución sino como un
impuesto, habida cuenta que su pago no genera ningún contraprestación
del estado ni beneficio para el empleador; que su consideración legal
como contribución no modifica su esencia, la que corresponde a la
naturaleza del impuesto y no de la contribución.

25
GARCIA VIZCAINO. T. I., ob. Cit., pág. 72
26
VALDES COSTA. Curso de …, ob, cit., pág. 179
27
ATALIBA. Ob. Cit., pág. 182.

Página | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Entre sus clases, teniendo en consideración los elementos típicos de


este tributo (un beneficio especifico o beneficio por el aumento del valor
de determinados bienes por alguna actividad estatal concreta), tenemos
básicamente a las contribuciones de seguridad social28 y a las
contribuciones especiales (entre ellas, las de mejoras). Ahora bien, en
nuestro país se conocen, en general, los siguientes.
4.2.1. Las contribuciones al ESSALUD
La Ley Nº 27056 creó el Seguro Social de Salud (ESSALUD) en
reemplazo del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) como un
organismo público descentralizado, con la finalidad de dar cobertura
a los asegurados y derecho - habientes a través de diversas
prestaciones que corresponden al Régimen Contributivo de la
Seguridad Social en Salud. Este seguro se complementa con los
planes de salud brindados por las entidades empleadoras ya sea en
establecimientos propios o con planes contratados con Entidades
Prestadoras de Salud (EPS) debidamente constituidas. Su
funcionamiento es financiado con sus recursos propios29.
4.2.2. Las contribuciones a la ONP
Se creó en sustitución de los sistemas de pensiones de las Cajas
de Pensiones de la Caja Nacional de Seguridad Social, del Seguro
del Empleado y del Fondo Especial de Jubilación de Empleados
Particulares. A partir del 1 de junio de 1994 la Oficina de
Normalización Previsional (ONP), tiene como función administrar el
Sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones a que se
refiere el Decreto Ley Nº 1999030.
4.2.3. La contribución al servicio nacional de adiestramiento
técnico industrial – SENATI
Mediante esta Contribución se busca aplicar al total de las
remuneraciones que pagan a sus trabajadores las empresas que
desarrollan actividades industriales manufactureras en la Categoría
D de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU de
todas las actividades económicas de las Naciones Unidas31.

28
El tercer párrafo del artículo 17 del MCTAL: “la contribución de seguridad social es la prestación a
cargo de patronos y trabajadores integrantes de los grupos beneficiados, destinada a la financiación del
servicio de previsión”. OEA/BID. Ob. cit., pág. 23.
29
Universidad peruana los andes. Derecho financiero. Excelencias académicas., pág. 43.
30
Universidad peruana los andes. Derecho financiero. Excelencias académicas., pág. 43.
31
Universidad peruana los andes. Derecho financiero. Excelencias académicas., pág. 43.

Página | 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

4.2.4. La contribución al servicio nacional de capacitación para la


industria de la construcción- SENCICO
Es el aporte que realizan las personas naturales y jurídicas que
construyan para sí o para terceros dentro de las actividades
comprendidas en la Gran División 45 de la CIIU de las Naciones
Unidas (revisión 3)32.
4.2.5. La contribución especial de obras publica regulada por el
artículo 62 a 65 de la ley de tributación municipal.
De la Contribución Especial de Obras Públicas33
 Artículo 62. La Contribución Especial de Obras Públicas grava
los beneficios derivados de la ejecución de obras públicas por
la Municipalidad. Las Municipalidades emitirán las normas
procesales para la recaudación, fiscalización y administración
de las contribuciones.
 Artículo 63. En la determinación de la contribución especial
por obras públicas, las Municipalidades calcularán el monto
teniendo en consideración el mayor valor que adquiera la
propiedad beneficiada por efecto de la obra municipal.
 Artículo 64. En ningún caso las Municipalidades podrán
establecer cobros por contribución especial por obras públicas
cuyo destino sea ajeno a cubrir el costo de inversión total o un
porcentaje de dicho costo, según lo determine el Concejo
Municipal. Para efectos de la valorización de las obras y del
costo de mantenimiento, las Municipalidades contemplarán en
sus normas reglamentarias, mecanismos que garanticen la
publicidad y la idoneidad técnica de los procedimientos de
valorización, así como la participación de la población.
 Artículo 65. El cobro por contribución especial por obras
públicas procederá exclusivamente cuando la Municipalidad
haya comunicado a los beneficiarios, previamente a la
contratación y ejecución de la obra, el monto aproximado al
que ascenderá la contribución.

4.3. LA TASA
Considerando la definición de tasa del código tributario (“tributo cuya
obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el
estado de un servicio público individualizado en el contribuyente”), y
asumiendo el concepto propuesto por Geraldo Ataliba (“tasa es el tributo
vinculado cuya hipótesis de incidencia consiste en una actuación estatal

32
Universidad peruana los andes. Derecho financiero. Excelencias académicas., pág. 43.
33
Ley de Tributación Municipal DECRETO LEGISLATIVO Nº 776. Artículos. 62-65.

Página | 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

directa e inmediatamente referida al obligado”)34, es necesario precisar


algunos aspectos.
La tasa es un tributo cuyo hecho generador está relacionado con una
actividad del Estado inherente a su poder de imperio y que está
vinculada con el obligado al pago, pues el cobro de la tasa corresponde
a la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio relativo
al contribuyente. Tributo generado por la prestación de un servicio
efectivo o potencial, dado de manera directa por el Estado35.
En las tasas existe una relación entre la prestación del servicio público
y el pago de una tarifa, cantidad de dinero que se entrega como
contraprestación por el servicio recibido.
Las tasas siempre tienen un carácter retributivo, sin que esto
signifique que existe un precio. Existen casos inclusive en que la tasa
puede ser inferior al costo. Esto ocurre cuando se trata de servicios
esenciales destinados a satisfacer necesidades colectivas de gran
importancia para la comunidad, cuya realización no debe limitarse por
razones económicas, siempre que la diferencia entre el costo y la tasa
pueda cubrirse con los ingresos generales de la respectiva
administración36.
4.3.1. Clases de tasas
 Arbitrios
Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un
servicio público, fundamentalmente prestados por los municipios
(ejemplos: arbitrio municipal de la limpieza pública, parques y
jardines).
De otro lado la Contraloría General de la Republica observa 37 que
las Municipalidades podrán imponer tasas por servicios públicos o
arbitrios (que se pagan por la prestación o mantenimiento de un
servicio público individualizado en el contribuyente), tasas por
servicios administrativos o derechos (que debe pagar el
contribuyente a la municipalidad por concepto de tramitación de
procedimientos administrativos o por el aprovechamiento particular
de bienes de propiedad municipal), tasas por licencias de apertura
de establecimiento (que debe pagar todo contribuyente, por única
vez, para operar un establecimiento industrial, comercial o de

34
ATALIBA. Ob. cit., p. 182.
35
BYRON VINICIO MALDONADO ONTANEDA trabajo de investigación previa a la obtención del
título de abogado tema: “la capacidad contributiva como objetivo para investigar el fundamento del
derecho del estado, a incorporar a la legislación tributaria un determinado tributo”. universidad técnica
particular de Loja la universidad católica de Loja escuela de ciencias jurídicas Loja – 2009. pág. 22
36
MALDONADO ONTANEDA. ob. Cit., pág. 23.
37
Resolución de Contraloría N° 431-2007-CG

Página | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

servicios), tasas por estacionamiento de vehículos (que debe pagar


todo aquel que estaciona su vehículo en zonas comerciales de alta
circulación, conforme lo determine la municipalidad del distrito
correspondiente, con los límites que determine la municipalidad
provincial respectiva y en el marco de las regulaciones sobre tránsito
que dicte la autoridad competente del Gobierno Nacional), tasa de
transporte público (que debe pagar todo aquel que este preste el
servicio público de transporte en la jurisdicción de la municipalidad
provincial, para la gestión del sistema de tránsito urbano) y otras
tasas (que debe pagar todo aquel que realice actividades sujetas a
fiscalización o control municipal extraordinario, siempre que medie la
autorización prevista en el Art. 67° del DL N° 776, Ley de Tributación
Municipal).
 Derechos
En el código tributario es descrito que los derechos son tasas que
se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el
uso o aprovechamiento de bienes públicos38.
Entre los derechos que se pagan por la prestación de un servicio
administrativo público, tenemos a los montos que se pagan en las
entidades públicas por concepto de tramitación de procedimientos
administrativos o por el aprovechamiento particular de bienes de
propiedad de la Municipalidad39. Los artículos 44 al 46 de la ley de
procedimiento administrativo general, aprobada por la ley N° 27444.
 Licencias
Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas
para la realización de actividades de provecho particular sujetas a
control o fiscalización40.
Hay que tener en cuenta que a actividad estatal de esta sub
especie de tasa es el otorgamiento de autorizaciones o permisos
que al ser concedidos hacen nacer la obligación tributaria (en buena
cuenta, solo habrá licencias si es que previamente ha habido una
solicitud de autorización) y el servicio público de fiscalización y
control del desarrollo de las actividades de los solicitantes.
Finalidad de los Tributos
La finalidad principal de los tributos es proveer al Estado de los
recursos económicos necesarios para su actividad.

38
Código Tributario, Título Preliminar Norma II “ámbito de aplicación” numeral 2
39
Ley de Tributación Municipal, Art. 68° literal b)
40
Código Tributario, Título Preliminar Norma II “ámbito de la aplicación” numeral 3

Página | 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Giuliani Fonrouge sostiene que “tampoco cabe establecer, como


elemento característico del tributo, la finalidad exclusiva de
proporcionar al Estado medios económicos que le sirvan para
organizar y mantener el servicio público”, pues a más de ello la
tributación persigue fines extra fiscales y es instrumento precioso de
política económica. En materia aduanera se destaca esta finalidad.41
Por tanto, los tributos, además de ser medios para recaudar
ingresos públicos, servirán como instrumento de política económica
general estimulando la inversión, la reinversión, el ahorro y su
destino hacia los fines productivos y de desarrollo nacional.

41
TROYA JARAMILLO, José Vicente. “estudios de derecho tributario”. Serie estudios jurídicos,
volumen I, comparación Editorial Nacional, Quito, 1984.

Página | 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

CAPITULO II
PODER TRIBUTARIO
1. CONCEPTO
La Potestad Tributaria, llamada por algunos, Poder Tributario, es aquella
facultad que tiene el Estado de crear, modificar, derogar, suprimir tributos,
entre otros, facultad que le es otorgada a diferentes niveles de gobierno o
entidades del Estado, exclusivamente en la Constitución.
Esta potestad tributaria, no es irrestricta, no es ilimitada (como lo fue en
la antigüedad), sino que su ejercicio se encuentra con límites que son
establecidos también en la Constitución, de tal manera que a quien se le
otorga Potestad Tributaria, se encuentra obligado al cumplimiento de estos
límites, para el ejercicio de la potestad otorgada sea legítimo.
2. CARACTERÍSTICAS
Ahora bien, las características del poder tributario son las siguientes:
a) ABSTRACTO: La doctrina considera que puede hablarse de un poder
tributario abstracto y otro concreto siendo este último complementario
del primero.
En suma, para que exista un verdadero poder tributario es menester
que el mandato del Estado se materialice en el sujeto y se haga
efectivo mediante una actividad de la administración.
b) PERMANENTE: La potestad tributaria es connatural al Estado, por lo
tanto, solo puede extinguirse con el Estado mismo. Empero, ello no
obsta a que el ejercicio efectivo de dicha potestad pueda verse
enervado por la inactividad del Estado durante un determinado lapso
a través de la prescripción (acción del Estado para perseguir el cobro
de un tributo), no extingue de modo alguno su potestad tributaria.

Página | 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

c) IRRENUNCIABLE: El Estado no puede renunciar a la potestad


tributaria esencial para sus subsistencias, lo cual no óbice a que se
pueda abstener de ejercitarlo respecto de determinados sectores
económicos, zonas o personas por razones de fomento, social,
cultural o de otra índole.
d) INDELEGABLE: El concepto “indelegable” está estrechamente
vinculado al anterior y reconoce análogo fundamento. Abdicar implica
desprenderse de un derecho en forma absoluta: delegar implica
transferirlo de manera transitoria.
3. CLASES DE PODER TRIBUTARIO
3.1. Poder Tributario Originario
Es aquel poder natural que tiene el estado y que de acuerdo al
marco legal es ejercido, conforme a la estructura estatal. Es el poder
legislativo quien tiene la facultad de crear, modificar y derogar tributos,
es llamado al ejercicio de dicha potestad dada a través de sus
electores o representados.
3.2. Poder Tributario Derivado
Es el desempeño de dicho poder por organismos del estado
tenientes una delegación de facultades, en el caso del Perú este poder
derivado lo tiene el Poder Ejecutivo.
4. LÍMITES AL EJERCICIO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA
Se señalan en la Constitución, pero no necesariamente todos los límites
al ejercicio de la potestad tributaria se indican en forma expresa, ya que hay
una serie de principios que se encuentran implícitos
4.1. Constitución de 1979
En el artículo 139 de la Constitución de 1979 se indicaba lo siguiente:
“Sólo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se
conceden exoneraciones y otros beneficios tributarios. La tributación se
rige por los principios de legalidad, uniformidad, justicia, publicidad,
obligatoriedad, certeza y economía en la recaudación. No hay impuesto
confiscatorio ni privilegio personal en materia tributaria”.
De otro lado, el artículo 77 indicaba que “todos tienen el deber de
pagar los tributos que les corresponden y de soportar equitativamente
las cargas establecidas por la ley para el sostenimiento de los servicios
públicos”
El artículo 139 va dirigido a quienes se les otorga potestad tributaria,
en estricto podíamos decir al legislador, o entidad que goza de potestad
tributaria, mientras que el artículo 77 va dirigido a las personas,
administrados, contribuyentes en su caso.

Página | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

4.2. Constitución 1993


En el artículo 74 de la Constitución vigente, se establece que: “Los
tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante
decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear
modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro
de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer
la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de ley, y los
de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. No surten efecto las
normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente
artículo.”
Como podemos apreciar, la actual Constitución señala expresamente
sólo cuatro Principios del Derecho Tributario, que es lo mismo que decir
los cuatro Límites que debe respetar quien ejerce potestad tributaria: i)
legalidad, ii) Igualdad, iii) Respeto a los Derechos Fundamentales de la
Persona, iv) No Confiscariedad.
El Código Procesal Constitucional, aprobado por la Ley 28237 señala
en su artículo 81 lo siguiente: Las sentencias fundadas recaídas en el
proceso de inconstitucionalidad dejan sin efecto las normas sobre las
cuales se pronuncian. Tienen alcances generales y carecen de efectos
retroactivos. Cuando se declare la inconstitucionalidad de normas
tributarias por violación del artículo 74 de la Constitución, el Tribunal
debe determinar de manera expresa en la sentencia los efectos de su
decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de las
situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia”.
5. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
5.1. Principio de legalidad
Este principio se recoge en el aforismo latino "nullum tribute ,sine
lege", no hay tributo sin ley , este principio también se ve establecido
en nuestra carta constitucional en :
Artículo 74°. Los tributos se crean, modifican o derogan, o se
establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo
en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los
cuales se regulan mediante decreto supremo.
El poder tributario estatal está limitado, se reserva el derecho que
solo por ley se puede crear un tributo, solo por ley se puede modificar
dicho tributo y solo por ley se puede derogar, limitando así las

Página | 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

arbitrariedades que pudieran suscitarse en el ejercicio del poder


tributario.
El doctor Humberto Medrano señala, que en virtud al principio de
legalidad, los tributos sólo pueden ser establecidos con la aceptación
de quienes deben pagarlos, lo que modernamente significa que deben
ser creados por el Congreso en tanto que sus miembros son
representantes del pueblo y, se asume, traducen su aceptación.
5.2. Principio de Igualdad
El principio de igualdad se refiere a que todos tributamos por igual
de cuerdo a nuestra capacidad económica, es decir, los contribuyentes
con homogénea capacidad contributiva deben recibir el mismo trato
legal y administrativo frente al mismo supuesto de hecho tributario.
El doctor Jorge Bravo Cucci señala que: “El principio de igualdad es
un límite que prescribe que la carga tributaria debe ser aplicada de
forma simétrica y equitativa entre los sujetos que se encuentran en una
misma situación económica, y en forma asimétrica o desigual a
aquellos sujetos que se encuentran en situaciones económicas
diferentes. El principio bajo mención supone que a iguales supuestos
de hecho se apliquen iguales consecuencias jurídicas”.
En nuestro país no necesariamente esto se cumple, ya que, como
podemos apreciar del Impuesto a la Renta, las deducciones no son
reales, sino que se presumen. Es por ello, que dos sujetos que ganan
lo mismo, pero que tienen capacidad contributiva real distinta (uno
puede ser soltero y vivir en casa de sus padres, y el otro puede ser
casado, tener 4 hijos y una esposa que no trabaja ni percibe ingresos),
van a tener la misma deducción. (Hace algunos años en la ley del
Impuesto a la Renta, si se permitían que las deducciones sean reales
(principio de causalidad), pero el abuso de los contribuyentes, llevo
(aparentemente) a utilizar el criterio actual.
Finalmente, es importante mencionar que la igualdad se traduce en
dos tipos: i) Igualdad en la Ley, ii) Igualdad ante la Ley. En el primer
caso, el legislador se encuentra impedido de tratar desigual a los
iguales, en el segundo caso, una vez que la norma se ha dado, es la
Administración Tributaria quien tiene el deber de tratar a los
contribuyentes en la misma forma, es decir trato igual ante la Ley.
5.3. Principio de Respeto a los Derechos Fundamentales
Según Jorge Bravo Cucci “En rigor, el respeto a los derechos
humanos no es un “principio” del Derecho Tributario, pero sí un límite al
ejercicio de la potestad tributaria. Así, el legislador en materia tributaria
debe cuidar que la norma tributaria no vulnere alguno de los derechos
humanos constitucionalmente protegidos, como lo son el derecho al

Página | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

trabajo, a la libertad de asociación, al secreto bancario o a la libertad de


tránsito, entre otros que han sido recogidos en el artículo 2 de la
Constitución Política del Perú”.
La potestad tributaria, para ser legítima, tiene que ser ejercida
respetando los derechos fundamentales de las personas, lo cual se
garantiza mediante la incorporación de los principios de observancia
obligatoria.
5.4. Principio de no Confiscatoriedad
Los bienes de una persona y la propiedad privada están
garantizadas en este país, la constitución ampara y protege los bienes
de toda persona. El poder tributario no puede de manera arbitraria
confiscar los bienes de una persona por el no pago de tributos al
estado.
"Este principio es un concepto jurídico indeterminado; por ello, su
contenido constitucionalmente protegido sólo puede ser determinado
casuísticamente, considerando la clase de tributo y las circunstancias
concretas de los contribuyentes.
Por este principio los tributos no pueden exceder la capacidad
contributiva del contribuyente pues se convertirían en confiscatorios.
Hay lo que nosotros llamamos el mundo de lo tributable (y nos
podemos imaginar una línea horizontal), y aquello que podría
convertirse en confiscatorio, bajo esta misma línea horizontal. Lo que
tenemos que aprender a diferenciar es cuanto lo tributario está
llegando al límite, de tal manera que no cruce la línea a lo confiscatorio.
Según el profesor Villegas “La confiscatoriedad existe porque el
Estado se apropia indebidamente de los bienes de los contribuyentes,
al aplicar un gravamen en el cual el monto llega a extremos
insoportables, desbordando así la capacidad contributiva de la persona,
vulnerando por esa vía indirecta la propiedad privada e impidiéndole
ejercer su actividad”. “Se considera que un tributo es confiscatorio
cuando el monto de su alícuota es irrazonable”.
6. PRINCIPIOS IMPLÍCITOS
6.1. Principio de Capacidad Contributiva
Conocida también como capacidad económica de la obligación,
consiste como dice el profesor Francisco Ruiz de Castilla “en la aptitud
económica que tienen las personas y empresas para asumir cargas
tributarias”, tomando en cuenta la riqueza que dicho sujeto ostenta.
Existen 2 tipos de capacidad contributiva:

Página | 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

 Absoluta: aptitud abstracta que tienen determinadas personas


para concurrir a los tributos creados por el estado en ejercicio de
su potestad tributaria.
 Relativa: Es aquella que orienta la determinación de la carga
tributaria en forma concreta. Este tipo de capacidad contributiva,
permite fijar cuales son los elementos de la cuantificación de la
deuda tributario.
La persona que esta apta económicamente para pagar impuestos
debe contribuir, el que tiene riqueza solo para cubrir sus necesidades
vitales y las de su familia, carece de capacidad contributiva.
Para calcular la capacidad contributiva el legislador toma como
índice los ingresos, rentas, incrementos patrimoniales debidamente
comprobados de la totalidad o de una parte constitutiva del patrimonio
del sujeto deudor tributarios, también la producción de bienes, venta de
bienes, consumo de bienes o servicios hace presumir un nivel de
riqueza como índice de capacidad contributiva.
6.2. Principio de Publicidad
Este principio establece que las normas tributarias deben ser
debidamente publicadas para poder tener vigencia.
Este principio está muy relacionado con la vigencia de las normas,
ya que sin publicación no hay vigencia, y por tanto, tampoco eficacia.
El artículo 108 de la Constitución vigente establece que “La ley
aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al Presidente
de la República para su promulgación dentro de un plazo de quince
días”
En relación a la publicación, es hacer de conocimiento de todos los
ciudadanos una ley que ha sido previamente suscrita o por el Jefe de
Estado o el Presidente del Congreso, de ser el caso. En este mismo
orden de ideas, el artículo 51 de la Constitución vigente establece que
“La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado”,
y finalmente recordemos el artículo 109 “La ley es obligatoria desde el
día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición
contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte”.
Luego de tener clara la diferencia entre promulgación y publicación,
veamos el artículo 74 tercer párrafo de la Constitución “Las leyes
relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de
enero del año siguiente a su promulgación” No es relevante la fecha de
la promulgación, sino la fecha en que la norma aparece publicada.

Página | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

6.3. Principio de Equidad


Consiste en que la imposición del tributo mediante la norma debe ser
justa, entendiendo justicia como razonable.
Como señala el profesor Ruiz de Castilla, dentro de las
características del sistema tributario se debe respetar el principio de
equidad, lo cual significa que el tributo debe guardar proporciones
razonables; y en relación a la presión tributaria, la equidad significa que
debe existir una relación prudente entre el total de ingresos de los
contribuyentes y la porción que de éstos se detrae para destinarla al
pago de tributos.
6.4. Principio de Economía en la Recaudación
Mediante este principio las normas tributarias no pueden resultar
inoportunas, en el sentido que para el cumplimiento de estas en la
recaudación no pueden generar un gasto mayor que el que por la vía
del tributo se obtiene; es decir, si el cumplimiento de la norma genera
mucho gasto, tanto que es mayor a lo que se obtendrían por el ingreso
de ese tributo, entonces la norma viola el principio de economía en la
recaudación.
6.5. Principio de Certeza y Simplicidad
Consiste en que la norma tributaria debe ser clara y precisa, debe
determinar con precisión el sujeto, el hecho imponible, la base
imponible, la alícuota, fecha, plazo y modalidades de pago, exenciones
y beneficios en general, infracciones posibles, sanciones aplicables y
recursos legales que proceden frente a una actuación ilegal de la
administración.
En este sentido, las normas tributarias deben ser claras y
entendibles, que excluyan toda duda sobre los derechos y deberes de
los contribuyentes, que sean simples de entender lamentablemente en
nuestro país el principio de simplicidad es casi un imposible, ya que las
normas tributarias que regulan los tributos más sencillos como los
Municipales por ejemplo, no son lo suficientemente sencillas para que
un contribuyente pueda conocerla, entenderla y cumplirla, sin
necesidad de buscar a un especialista en la materia.

Página | 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

CONCLUSIONES:

 Los tributos son ingresos públicos de Derecho público que consisten


en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente,
exigidas por una Administración pública como consecuencia de la
realización del hecho imponible al que la Ley vincula el deber de
contribuir.

 Los impuestos o contribuciones son el medio mediante el cual se


cubren las necesidades financieras del grupo de personas que
desempeñan la función de gobernantes o autoridad; por tal los fines
de gobierno no pueden ser diferentes o contrarios a los fines de los
individuos. El gobierno tiene como objetivo primordial crear un
ambiente de paz, justicia y seguridad, bajo el cual cada miembro de la
sociedad logre las aspiraciones y fines tanto materiales como
espirituales que se han propuesto.

 El poder tributario como poder de imperio del estado, solamente se


puede manifestar a través del poder legislativos, en atención al
principio de legalidad y se manifiesta antelas
personas(contribuyentes) a través de las facultades otorgadas al
estado (poder ejecutivo), dirigidas al cobro de las contribuciones
establecidas en leyes, respetando siempre los limites señalados por la
propia constitución, de otra forma, si la ley rebasa los límites

Página | 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

constitucionales, el contribuyente afectado en sus garantías


individuales podrá solicitar la protección de la justicia federal a efecto
de considerar inconstitucional la norma que le agravia.

 Los principios constitucionales que en materia tributaria establezca


cada estado son esos medios que permitirán acceder a un sistema
tributario justo. De su debida aplicación y funcionamiento depende, no
solo el establecimiento de impuestos materialmente justo, sino
también la justa aplicación y recaudación de los mismos. Actividades
que en virtud de la potestad tributaria del estado corresponden al
poder legislativo y al ejecutivo a través de sus órganos administrativos
respectivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 BALDEON GUERE, Norma; ROQUE CABANILLAS, Cesar;
GARAYAR LLIMPE, Elvis. Manual operativo del contador - Código
tributario comentado. Primera edición. Editorial el búho. Lima, 2009.
 HUAMANI CUEVA, Rosendo. Código tributario comentado. Quinta
edición. Juristas editores. Lima 2007.
 Ley de Tributación Municipal. DECRETO LEGISLATIVO Nº 776.
Consultar TEXTO ÚNICO ORDENADO, aprobado por Decreto
Supremo N° 156-2004-EF, publicado el 15-11-2004.
 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES. Derecho financiero,
excelencia académica.
 VILLEGAS, Héctor B. curso de finanzas, derecho financiero y
tributario. Séptima edición. Editorial JJCPM-Buenos Aires. 2001.

Página | 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Página | 33

También podría gustarte