Está en la página 1de 3

CESIONES DE SUELO Y DEMÁS APORTES EN CASOS DE NUEVAS

URBANIZACIONES 1

(Crecimiento Urbano Horizontal - Conversión de Suelo Rural a Suelo Urbano)


El/Ios propietario/s de un(os.) terreno(s) a urbanizar deberá/n ceder sin costo alguno a
beneficio de la propiedad pública/municipal, para su incorporación al bien público:
Accesos: Todas las superficies para accesos terrestres por caminos/calles/
ferrocarril/trocha y otros, y serán clasificados como "Accesos" (o afín) en el "Plan de Uso
de Suelo" (o documento afín).

Mediante las cesiones de suelo se proveen las superficies necesarias para la localización
de los elementos urbanos de soporte y accesos, en la cantidad suficiente para cubrir la
demanda y en la localización óptima de mayor accesibilidad para la comunidad.

 Equipamiento Urbano: Todas las superficies para equipamiento urbano


necesario hoy y en el futuro (por lo menos el 10% del terreno a urbanizar, útil y
apto para su función). Estas superficies serán clasificados como "Equipamiento
Urbano" (o afín) en el "Plan de Uso de Suelo" (o documento afín) y no serán
disponibles para otros usos que los indicados. Los municipios establecen los
criterios en detalle.
 Verde: Todas las superficies para espacios verdes (por lo menos el 10% del
terreno a urbanizar). En caso de que la municipalidad o la sociedad observen un
déficit de espacios verdes en la localidad o que se requieran terrenos
considerablemente más grandes para la formación, extensión o protección de
reservas naturales (Cinturones verdes, parques urbanos, etc.), la municipalidad
puede establecer la cesión de superficies mucho más extensas según su
caracterización geográfica. Todas las superficies cedidas en este concepto no
conllevan ninguna posibilidad de edificabilidad y serán marcadas como
categoría "Verde/Áreas Verdes" en el "Plan de Uso de Suelo" (o documento
afín).

1
Extractado de: Secretaria de Asuntos Municipales; Ministerio del Interior y Transporte. Presidencia de la
Nación; GUIA PRACTICA DE INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS. Documento Abierto a Modificaciones Fichas de
Actualización Periódica. Fecha de última actualización octubre 2014
Otro de los grandes componentes de los espacios verdes son los “parques”, que a
través del tiempo se atribuyeron, en primer lugar, funciones tales como “pulmones” de
las áreas centrales hacinadas como delimitación de la expansión urbana, intentando
poner freno al loteo indiscriminado. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud
considera a la superficie de las ciudades destinada a espacios verdes por habitante como
un indicador de calidad de vida urbana. Y recomienda como valor medio de este
indicador a la relación: 10 a 15 m2 de espacios verdes por habitante.
“..En Neuquén, en el año 2005, la última vez que se hizo un estudio
estadístico de las plazas existentes encontraron que había solo 4 m2 de
áreas verdes reales por vecino, es decir, las que no se transformaron en
baldíos o basurales. Actualmente, el Municipio trabaja en un nuevo conteo,
aunque admiten que las cifras no son muy distintas que las de hace 9 años.
“Todavía no terminamos con el estudio pero sabemos que seguimos lejos de
la relación que propone la OMS”, indicó Pablo Canziani, director de Espacios
Verdes de la comuna.
Contó que en la ciudad hay en total “unos 730 lotes reservados para espacios
verdes, de los cuales 230 son los que están consolidados”, o sea, uno de
cada tres. Los dos tercios restantes figuran en el mapa municipal con color
verde pero, en los hechos, son rincones de tierra polvorienta…” 2

Si agregamos que cada vez más se autorizan loteos en zonas rurales, lo que implica una
pérdida considerable de árboles, se comprende que es necesario preservar los espacios
verdes para que cumplan la función de pulmones para la ciudad, para no seguir sumando
gris.
El espacio verde público debe ser integrador e inclusivo. Los criterios a aplicar para su
diseño serán aquellos que deban permitir sostener los usos sin menoscabo de la estética,
produciendo lugares de encuentro sin importar cuestiones etarias, culturales,
étnicas o sociales.
El diseño, entonces, se sitúa en la delicada tarea de consolidar e inducir prácticas
sociales, aumentando las posibilidades de creación de tejido humano organizado y de
intercambio social, otorgando a cada espacio verde una función, usos y escala
específicos, definiendo integralmente los criterios de sustentabilidad dónde se integran
las perspectivas sociales y económicas en un marco territorial donde la ciudad y su
entorno paisajístico se contemplan como unidad solidaria. Para ello, dibuja recorridos,
define la vegetación, áreas de descanso, de juegos, de deportes, luces, texturas y colores
que componen el paisaje urbano.
Una propuesta de escala tanto urbana como local, a desarrollarse en el espacio público,
no debe depender de un solo actor social ni de un único organismo público, aún cuando
éste fuera designado formalmente responsable. El interés creciente sobre el desarrollo
del tema, tanto por la ciudadanía como por instituciones públicas y organismos no
gubernamentales, constituye una enorme oportunidad a capitalizar.
Por otra parte, dentro de la misma administración pública, suelen existir distintos
organismos con incumbencia para formular proyectos de nuevos espacios o
remodelación de los existentes dentro de los cuerpos técnicos del gobierno, que
generan tensiones e incluso cierta rivalidad.
Una especialista en proyectos urbanos, destaca que muchas veces ello conduce al
desarrollo de proyectos antagónicos o límites absurdos en las obras, cuando no a la
renuencia del mantenimiento de obras ajenas al organismo que luego debe mantenerlas.
En este contexto es evidente que la planificación de los espacios verdes públicos debe

2
Neuquén se convirtió en una ciudad gris; La Mañana de Neuquén, 19/10/2014
superar los tradicionales conflictos entre organismos públicos, entre éstos con la
ciudadanía; e incorporar los actores a los procesos de planificación, a través de
mecanismos de participación transparentes.
En cuanto al mobiliario, cuando es de calidad, tanto en su diseño como en su
fabricación, si bien representa una parte importante en el costo de la obra, tiene por
resultado un lugar cómodo, atractivo e identitario. Es parte sustancial del confort ofrecido
en el uso de la plaza o el parque.
El problema mayor se plantea cuando ese mobiliario o los elementos que componen los
espacios verdes públicos no son mantenidos por los entes responsables o, peor aún,
cuando son objeto de actos de vandalismo y poco cuidado por los ciudadanos, sus
usuarios. Ello demuestra no sólo un conflicto educacional y cultural, sino también una
falta de generación de valor para quienes deberían defenderlos como propios; motivo por
el cual la incorporación de la ciudadanía a los procesos de planificación de los espacios
verdes es clave para su futuro éxito.

Otros elementos adicionales serían:


- Que a la hora de pensar el espacio público hay que tener en cuenta no solamente la
opinión de los planificadores del sector público, hay que tener en cuenta la opinión de los
actores sociales: los vecinos, o los departamentos universitarios que estudian estos
procesos.
- Que en el espacio público, cuanto más calidad más conflicto. Que sea conflictivo a
veces los políticos no lo entienden. En una democracia, el conflicto no desaparece. Lo
que proporciona la democracia son las posibilidades de regular el conflicto de una
manera pacífica y, hasta cierto punto, normatizada. Entonces, cuánto más rico es un
espacio público más conflictivo. Por tanto, tiene que haber una gestión participativa del
conflicto, de los lugares y los tiempos o tiene que haber también una participación en la
definición de los usos efímeros intersticiales, etc.; tiene que haber una capacidad de
decisión para, en cierto momento, decir no, ustedes tienen razones pero no tienen la
razón. Es importante que cada uno exprese las razones, pero no darle la razón.

También podría gustarte