Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

INFORME DE TESIS TIPO I

“Determinación de niveles séricos de triglicéridos en pobladores adultos del Sector Los

Huertos Virgen del Socorro distrito de Huanchaco Julio - 2014”.

AUTORES:

 SAENZ LEIVA, EDUARDO FRANCO

 VARGAS CHAVEZ AMOR KENYO NISSEY

ASESORA:

Dra. MIRIAM ELIZABETH GUTIÉRREZ RAMOS

TRUJILLO – PERÚ

2016
ÍNDICE

DEDICATORIAS ………………………………………………………… i

AGRADECIMIENTOS ……………………………………………………. ii

PRESENTACIÓN ………………………………………………………. iii

RESUMEN ………………………………………………………………… iv

ABSTRACT ………………………………………………………………. v

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………… 1

II. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………….. 10

III. RESULTADOS ……………………………………………………... 19

IV. DISCUSIÓN ………………………………………………………… 26

V. CONCLUSIONES ………………………………………………….. .39

VI. RECOMENDACIONES ……………………………………………. 40

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………… 41

VIII. ANEXOS …............................................................................................ 49


DEDICATORIAS

A DIOS

Por darnos la sabiduría

necesaria para lograr

satisfactoriamente este trabajo

de investigación y por

enseñarnos a valorar el esfuerzo

de la vida.

A NUESTROS PADRES

Por depositar su confianza en cada uno de

nosotros, brindándonos su apoyo emocional

y económico para este trabajo de

investigación e incentivarnos a seguir

adelante y no dejarnos vencer en la vida.

A NUESTROS AMIGOS

Que siempre estuvieron

presentes apoyándonos en cualquier

cosa que necesitábamos y siempre

brindándonos su amistad

desinteresada tanto en los buenos como

malos momentos.

i
“Con eterna gratitud a nuestro asesora Gutiérrez Ramos, Mirian Elizabeth
profesora del departamento de Bioquímica, cátedra de Bioquímica de la Facultad
de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, por su apoyo
desinteresado y valiosas orientaciones en la realización del presente trabajo de
investigación¨.

ii
PRESENTACIÓN

Dando cumplimiento a lo establecido por reglamentos Grados y Títulos de Facultad de

Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo – La Libertad, sometemos

a vuestra consideración y elevado criterio profesional el presente informe de

Investigación titulado tipo I titulado: “NIVELES SÉRICOS DE TRIGLICÉRIDOS

EN POBLADORES ADULTOS DEL SECTOR LOS HUERTOS VIRGEN DEL

SOCORRO DISTRITO DE HUANCHACO JULIO - 2014”

Es propicia esta oportunidad para manifestar nuestro más sincero reconocimiento a

nuestra alma mater y toda la plana docente, que con su capacidad y buena voluntad

contribuyen a nuestra formación profesional

Esperando que vuestro criterio sea de comprensión por errores u omisiones cometidos

en la elaboración del presente trabajo, nos sometemos a vuestro dictamen.

Trujillo, Julio del 2014

____________________________ ______________________________

SAENZ LEIVA EDUARDO FRANCO VARGAS CHAVEZ AMOR KENYO NISSEY

iii
RESUMEN

En el presente informe de tipo descriptivo y aplicada que tuvo como objetivo determinar

niveles séricos de triglicéridos en pobladores adultos del sector los Huertos Virgen del

Socorro distrito de Huanchaco julio – 2014, de un tamaño muestral de 82 pobladores de

18 – 75 años de edad siendo los resultados: 38 % del sexo masculino, 62 % del sexo

femenino y encontrando que el 61% presentan concentraciones séricas normales, el

15.9% dudoso, 21.9% altos y 1.2% concentraciones muy altas que proporcionaron

muestras que fueron sometidas al análisis por el método enzimático de Triglicéridos (TG),

previo consentimiento informado,. La relación de variables, aplicando la prueba Chi2,

reveló que no existe significancia entre niveles de triglicéridos para con sexo y edad

(p=0.44>0.05, p=0.448>0.05, respectivamente), pero con el índice de masa corporal

(IMC) presento una asociación estadísticamente significativa (p = 0.038<0.05) donde se

concluye que estas variables son dependientes, así mismo también la variedad en el

consumo de alimentos y hábitos de vida inadecuados, que podrían llevar a un cuadro de

hipertrigliceridemia, desnutrición, y diabetes. Se concluye que los niveles de TG en los

diferentes grupos se ven asociados con el IMC del poblador adulto.

Palabras Claves: TG, lípidos, desnutrición y diabetes.

iv
ABSTRACT

In the present report descriptive and applied that aimed to determine serum triglyceride

levels in residents adults of the Virgen del Socorro orchards sector Huanchaco district

July - 2014, a sample size of 82 inhabitants of 18 - 75 years of age being the results: 62%

female, 38% male and finding that 61% have normal serum concentrations , 15.9%

doubtful, 21.9 percent higher and 1.2% very high concentrations provided samples that

were subjected to analysis by the enzymatic method of triglycerides (TG), prior informed

consent,. The relationship of variables, by applying the test Chi2, revealed that there is no

significance between levels of triglycerides to sex and age (p = 0.44 > 0.05, p = 0.448 >

0.05, respectively), but with mass index (BMI) body present a statistically significant

Association (p = 0.038 < 0.05) where it is concluded that these variables are dependent,

likewise also the variety at the consumption of food and inadequate life habits that could

lead to a picture of malnutrition, diabetes, and hypertriglyceridemia. It is concluded that

TG levels in the different groups are associated with poblador adult BMI.

Key words: TG, lipids, malnutrition and diabetes.

v
I. INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1946 define a la salud como la

interacción de múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos,

en un estado de completo bienestar físico, mental y social completo, y no solamente a la

ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de

eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el

macro (social). Depende del funcionamiento regulado y armonioso de miles de reacciones

y procesos bioquímicos que ocurren en células normales y que operan para conservar la

constancia (con respecto a pH, osmolaridad, concentración, concentración de electrolitos,

etc.), del medio ambiente interno. Las enfermedades son manifestaciones de anormalidad

de moléculas, reacciones químicas o procesos 1, 2.

La forma del estilo de vida afecta a todas las personas en sus aspectos más cotidianos,

abarcando desde los alimentos que consumimos hasta el agua que bebemos, la seguridad

de los medicamentos que tomamos y la prevención sobre el control de las enfermedades

que nos amenazan 1,2.

Es por ello que la OMS bajo el punto del sobrepeso lo define como un Índice de Masa

Corporal (IMC) igual o superior a 25 y la obesidad como un igual o superior a 30,

constituyendo este como un indicador de la relación entre el peso y la talla, el cual se

utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en adultos tanto

individual como poblacionalmente 2.

El Químico Farmacéutico juega un rol fundamental dentro del equipo de la salud,

teniendo la principal función de contribuir al mantenimiento y recuperación de la misma,

informando a la comunidad y previniendo posibles patologías que pudieran perjudicar a

la salud, también está en su campo laboral evaluar los fluidos orgánicos como productos

1
bioquímicos y sustancias orgánicas de origen biológico que sirven de apoyo en la

precisión del diagnóstico, siendo necesario adquirir destrezas en la recolección de

muestras, dados en los procedimientos analíticos y en el significado de los diversos

parámetros clínicos. Estos han tenido que apoyarse en los conocimientos de todas las

ciencias, siendo una de estas la Bioquímica, logrando una aplicación con la denominación

de Bioquímica Clínica en el cual también se ve involucrado el profesional bajo el motivo

de la importancia de la determinación de distintos parámetros bioquímicos en la

observación de diversas patologías, entre ellas como la determinación de triglicéridos que

es fundamental para la prevención de muchas enfermedades principalmente

cardiovasculares 3, 11.

En el Perú, como en el mundo entero la carrera de Farmacia y Bioquímica tiene entre sus

soportes la ayuda diagnóstica del laboratorio y de la imagenología, las cuales brindan

información valiosa del estado del paciente y con ello el respaldo para el tratamiento de

las diversas patologías 3,4.

Resultados de estudios de pruebas auxiliares son cada vez más exactas y su grado de

asociación y capacidad diagnóstica son también más acertados. Sin embargo, es necesario

que dichas pruebas sean convenientemente ejecutadas y controladas bajo el mayor

conocimiento y aplicación del control de calidad como una necesidad en las actividades

del laboratorio; siendo un modo de excelencia para el trabajo y un procedimiento

requerido para la validación de los resultados, tanto con el control interno como externo.

A fin de garantizar la confiabilidad de los resultados; los controles básicos usados como

indicadores usualmente utilizados son la precisión y la exactitud 3, 4, 5.

Una alimentación equilibrada es aquella que incluye una diversidad suficiente de

alimentos en las cantidades adecuadas, el cual garantiza que se cubren los requerimientos

de energía y nutrientes necesarios para mantener un buen estado nutritivo, de salud y


2
bienestar, siendo existentes seis grupos de nutrientes esenciales en los alimentos: Hidratos

de carbono, Lípidos (incluyendo grasas y aceites), Proteínas, Vitaminas, Minerales y

Agua. 6, 7.

Los ésteres de los ácidos grasos y del alcohol glicerina son llamados acilglicéridos o

glicéridos; el cual se les designa a veces como “grasa neutras”, y llamados posteriormente

triglicéridos cuando los tres grupos hidroxilo de la glicerina se hallan esterificados con

ácidos grasos 5, 8.

Estos TG que constituyen principalmente la dieta en lípidos, desempeñan una función

crítica en el metabolismo como sustancias fundamentales para el organismos teniendo

como fuentes las carnes rojas, leche y oleaginosas (aceite de girasol, la soya, el maní, el

cacao, la pulpa del coco, las aceitunas, canola, etc.)., que contienen nutrientes para el

hombre 6, 7.

Constituyen la familia más abundante y los principales componentes de los lípidos de

depósito o reserva de las células animal y vegetal. Siendo sólidos a temperatura ambiente,

se les conoce generalmente como grasas y los líquidos, como aceites respectivamente,

siendo activamente sintetizados en las células de los vertebrados, particularmente en las

células hepáticas y adiposas, aportando así un valor calórico de 9.3 Kcal/g 7, 9, 10.

Teniendo un carácter neutro, determina que, al igual que los ésteres de colesterol, están

confinados en el núcleo de una partícula lipoproteica, así como los quilomicrones (ricas

en TG), que presente en el plasma sanguíneo y, asociado con el colesterol, forman los

lípidos del plasma, los cuales derivan de las grasas que se consumen en los alimentos o

se sintetizan en el cuerpo a partir de otras fuentes de energía como los carbohidratos.

Estas calorías ingeridas y que los tejidos no utilizan de inmediato se convierten en TG y

se transportan a las células grasas para su almacenaje, por otra parte las hormonas regulan

3
su liberación del tejido graso de modo que cubran las necesidades energéticas del cuerpo

entre una comida y otra, suministrando energía a los músculos y órganos de depósito 9, 10.

Su posible papel a nivel de la arterosclerosis ha sido extensamente debatido; sin embargo,

los estudios epidemiológicos y clínicos están aportando cada vez más evidencias que

apoyan la idea de que la hipertrigliceridemia o bien las lipoproteínas remanentes

constituyen factores de riesgo independientes para padecer enfermedad cardiovascular,

principalmente ateromatosis vascular, siendo también la hipercolesterolemia asociada a

estos pacientes 12, 13, 14.

Su coincidencia de estas enfermedades es consecuencia de una serie de interrelaciones

comunes entre estos procesos, que con el avanzar de la edad (quinta a sexta década de

vida) siendo el caso de los TG una elevación gradualmente hasta que se estabilicen 11, 15.

Los niveles normales en sangre varían según el sexo y la edad de la persona siendo en el

caso de las mujeres normalmente niveles mayores que el hombre y en gestantes puede

presentar una elevación de estos, teniendo que a mayor peso, estos puedan elevarse. (16)

Su aumento en la sangre se conoce como Hipertrigliceridemia, siendo esta patología a

partir de los 50 años, considerada un factor de riesgo, en donde puede ser genético

(hereditario) o inducido por el mal hábito alimenticio; siendo relacionado con algunas

patologías 9, 10, 17.

Los valores considerados normal abarcan cifras menores de 150 mg/dL (miligramos por

decilitro), limítrofe alto - 150 a 199 mg/dL, alto - 200 a 499 mg/dL, los cuales están

asociados a enfermedades del hígado (cirrosis), hipotiroidismo, diabetes mellitus sin

control adecuado, enfermedad en riñones y elevados niveles de consumo en carbohidratos

y grasas; y muy alto - 500 mg/dL o superior, con riesgos muy severos, por fotra parte

niveles extremadamente bajos, menores de 10 mg/dl son casos relacionados con la mal
4
nutrición, mal absorción intestinal, hipertiroidismo y una dieta deficiente en alimentos

grasos 3, 14.

Las enfermedades cardiovasculares representan un 25% de todas las muertes en el ámbito

mundial y representa la primera causa de mortalidad. En países desarrollados, las muertes

por este problema circulan alrededor del 50% de los casos, mientras que, en los países en

vías de desarrollo, esta proporción está cercana del 16%. Sin embargo, de acuerdo con las

estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, el número absoluto de muertes

ocurridas en los países en vías de desarrollo, corresponde al 78% de todas las muertes y

su tendencia es a incrementarse 9, 18, 19, 20.

Las características de una población como muestra de países Latinoamericanos, resalta la

distribución de edad junto a la mortalidad cardiovascular como un porcentaje de la

mortalidad total para algunos países. Países reseñados como, Venezuela, Colombia,

Brasil, Guyana, Trinidad y Tobago, presentan una proporción de su población por encima

de 65 años, que varía de 3.9 al 5.7% y la población joven de 0 a 14 años se encuentra

entre 32.5% y 36.7% en países latinoamericanos 5, 19.

En cuanto a la mortalidad cardiovascular, Perú posee la menor cifra con 11.9% de la

mortalidad total; mientras que Cuba muestra la mayor mortalidad con un 43.5% de la

mortalidad total, seguidos por Argentina, Uruguay y Venezuela 18, 19.

Nordestgaard, 2005, estudios realizados en los países nórdicos, más específicamente en

Noruega, se investigó de forma prospectiva la relación entre los TG medidos no en ayunas

y los eventos cardiovasculares (infarto al miocardio, angina inestable y muerte

cardiovascular). Coincidiendo asi con los hallazgos del estudio americano que la

incidencia acumulada de eventos cardiovasculares aumentó en forma proporcional y

5
significativa en relación con la elevación de TG postprandiales (P<0,001 para la

tendencia), lo mismo no fue evidenciado para los TG medidos en ayunas 5, 19.

Sandoval, M. 2012, en un estudio en el que participaron 400 personas del centro

asistencial del Cercado de Lima (Lima Metropolitana) con edades comprendidas entre 20

y 70 años, en donde se observó que al relacionar los niveles séricos de los TG con la edad

la variable sexo se observó mayores porcentajes de hipertrigliceridemia en mujeres 5, 19.

Bustamante V., Dávila J., 2009, realizaron un trabajo titulado “Determinación de los

niveles de triglicéridos en administrativos de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo

diciembre – 2009”, donde se encontró que el 0% no presentaron niveles disminuidos, el

80% niveles normales y el 20% niveles aumentados, donde los hombres arrojaron el

mayor porcentaje de TG, aumentados (16,25%) a diferencia de las mujeres que

obtuvieron un porcentaje menor (3,75%) y el mayor porcentaje de niveles aumentados

(12,5%) que conforman entra las edades de 43 – 57 años, mientras el 41,25% mostraron

niveles normales, de la misma edad 21.

Rubio D., Yarleque I., 2010, realizaron un estudio titulado “Determinación de niveles

séricos de TG en personas de 18 a 75 años de edad del asentamiento humano virgen del

socorro del distrito La Esperanza – Febrero 2010”, donde se encontró que el 66,26%

presentan concentraciones séricas normales y el 33,74% concentraciones elevadas

respectivamente del total de los participantes así mismo se obtuvo que las mujeres con

39,34% presentaron un mayor porcentaje de niveles elevados a comparación de 18,18%

de los hombres, según la edad el mayor porcentaje de hipertrigliceridemia (39,29%) lo

constituyen pacientes cuyas edades comprendían de 38-47 22.

En la actualidad la determinación de los niveles plasmáticos de TG es importante, porque

nos permite prevenir la aparición de riesgos de patologías cardiovasculares siendo así un

6
importante indicador de la salud del corazón. Además, sus lecturas nos hablan de posibles

alteraciones del metabolismo lipídico, trayendo consecuencias clínicas de riesgo

aterogénico.

Por lo expuesto anteriormente se planteó el problema y los objetivos tanto generales como

específicos.

7
PROBLEMA:

¿Cuáles son los niveles séricos de triglicéridos en los pobladores adultos de ambos sexos

del Sector Los Huertos Virgen del Socorro Distrito de Huanchaco Julio – 2014?

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los niveles séricos de triglicéridos en los pobladores adultos Del Sector Los

Huertos Virgen del Socorro Distrito de Huanchaco, Julio– 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1) Determinar la cantidad y porcentaje de pobladores adultos que presentan nivel de

triglicéridos normal, dudoso, alto y muy alto.

2) Analizar los resultados de pobladores adultos Del Sector Las Lomas De

Huanchaco en función a los rangos de edad con los sexos.

3) Determinar el IMC de cada uno de los pobladores adultos Del Sector Los Huertos

Virgen del Socorro Distrito de Huanchaco.

4) Determinar por la prueba de Chi2 la relación existente por la distribución

porcentual según sexo, edad e IMC, para con los niveles de triglicéridos de los

pobladores adultos Del Sector Los Huertos Virgen del Socorro Distrito de

Huanchaco.

5) Brindar información adecuada al paciente según el estado en el que se encuentre.

8
II. MATERIAL Y MÉTODO

b.1 MATERIAL

2.1 MATERIAL BIOLÓGICO:

Se utilizó 82 muestras de sangre total extraídos de los pobladores adultos

de ambos sexos del sector los Huertos Virgen del Socorro distrito de

Huanchaco.

2.2 MATERIAL DE LABORATORIO:

2.5.1. REACTIVOS:

Kit de reactivos para 100 determinaciones de muestras de

triglicéridos que incluye: estándar de triglicéridos, reactivos de

trabajo del Laboratorio Wiener

2.5.2. MATERIAL DE VIDRIO:

Uso común en el Laboratorio

2.5.3. EQUIPOS:

 Baño María PRECISTERM S-140.

 Centrífuga para tubos “HETTICH-EBA 20” Serie:

AL35260.

 Espectrofotómetro VIS marca UNICO modelo S-1200-E.

 Refrigerador marca “MABE”.

 Estufa “MEMBERT”.

2.5.4. OTROS:

 Micropipeta “BOECO” Vol. Range 20-200 μL.

 Algodón estéril.

 Puntas descartables x 0 – 500 ul

 Gradillas.

9
 Tubos Heparinizados de 5 – 10 ml.

 Agua destilada.

 Guantes quirúrgicos.

 Agujas N° 21 x 1 ½.

b.1 MÉTODO:

2.1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO: 25

Diseño de investigación es descriptivo, transversal y prospectivo.

2.2 UNIVERSO MUESTRAL: 23, 24

43 028 pobladores del Distrito de Huanchaco.

2.3 POBLACIÓN MUESTRAL: 23, 24

1086 pobladores que viven en el sector Los Huertos Virgen del Socorro

Distrito de Huanchaco.

2.4 MUESTRA

82 Muestras sanguíneas de pobladores que residen en el sector Los

Huertos. La muestra se calculó con la siguiente fórmula donde se fija el

nivel de confianza y el error de muestreo.

Dónde:

 N: Tamaño de la población = 1086.

 Z2: Coeficiente de confiabilidad (95%)= (1,96)2

 p: Proporción de la población que nos interesa medir.= 0.5.

 e2: Error absoluto o de precisión= (0,1)2

 no: Muestra inicial = 82.

10
2.5 CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

2.5.1. CRITERIO DE INCLUSIÓN

Pobladores cuyas edades estén comprendidas entre 18-75 años,

que estén en ayuno de 8 a 12 horas previo al estudio,

aparentemente sanos

2.5.2. CRITERIO DE EXCLUSIÓN

Pobladores cuyas edades no se incluye dentro del rango

establecido, mujeres gestantes y personas con tratamiento formal.

2.6 DIFUSION D ELA CAMPAÑA DE SALUD

Se realizó días antes de la toma de muestra, distribuyéndose volantes a

todo poblador que pertenezcan a la junta vecinal de Los Huertos Virgen

del Socorro del Distrito de Huanchaco y se colocó un afiche en la puerta

principal del local donde se invitó a la charla informativa (Anexo N°01),

indicándose la fecha y los temas a tratar y se les incentivo a que asistan,

por lo cual elaboramos un tríptico que contiene información básica sobre

la realización del examen de Triglicéridos (Anexo N°02), los cuales se

distribuyeron antes que empiece la charla.

2.7 INFORMACION AL POBLADOR DEL SECTOR LOS HUERTOS

VIRGEN DEL SOCORRO DISTRITO DE HUANCHACO.

Se informó que la atención gratuita seria voluntaria y en estado de ayuno

entre las 7:00 – 9:00 am, y se les daría un documento, con la finalidad de

informar a los adultos, acerca del proyecto de investigación en el cual

participan. (Anexo N° 03).

11
2.8 ENTREGA DE LA CARTA DE CONSENTIMIENTO

INFORMADO

Luego de informar a los pobladores sobre la metodología y beneficios a

realizar en la campaña de salud, se hizo entrega de una carta de

consentimiento informado, con la finalidad de comprometer a una

participación activa en la realización del trabajo de investigación. (Anexo

N°04)

2.9 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

Se aplicó una encuesta antes de la toma de muestra sanguínea, precisando

datos personales como edad, domicilio, ocupación, padecimiento de

enfermedades, medicación habitual y hábitos alimenticios revelando el

nivel nutricional y estilo de vida, que ayudo a una mejor interpretación de

los resultados (Anexo N°05).

2.10 OBTENCION Y TRATAMIENTO DE LA MUESTRA

a. OBTENCION DE LA MUESTRA 26,27.

Se colocó a la persona en posición cómoda de reposo y se procedió

a tomar la muestra, por punción venosa (vena basílica) de la región

anterior de la flexura del codo y en otros casos se hizo por puntura

en el pulpejo del dedo. Como primer paso, se limpió la zona de la

extracción con una torunda de algodón con alcohol de 70°, si es

por punción venosa, se aplicó un torniquete y se extrajo la muestra

en un tubo heparinizado; y si es en el pulpejo del dedo, este se

extrajo con una lanceta, en donde eliminamos la primera gota de

sangre y recibimos la muestra en capilares heparinizados: ya

obtenida la cantidad suficiente colocamos una torunda de algodón

en la región de la punción. Luego, el tubo de ensayo o el capilar lo


12
centrifugamos a 3000 rpm durante 5 minutos para finalmente

obtener el plasma.

b. DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS:

 Aplicación del método enzimático de triglicéridos: 28

Los triglicéridos son hidrolizados por una lipasa específica

liberando ácidos grasos y glicerol. El glicerol es fosforilado por

la enzima gliceroquinasa y posteriormente, el glicerol-1-

fosfato es oxidado a dihidroxiacetona fosfato por la enzima

glicerol-fosfato oxidasa, generándose peróxido de hidrógeno.

Posteriormente, en una reacción del tipo Trinder, el peróxido

de hidrógeno reacciona con 4-aminoantipirina y ácido 3,5-

dicloro-2-hidroxibencensulfónico para producir por medio de

la enzima peroxidasa un compuesto coloreado en cantidad

proporcional a la cantidad de triglicéridos presente en la

muestra, midiéndose la absorbancia a 520 nm.

 Esquema de la reacción:

13
En la primera reacción, la molécula de TG unido al C-1 del

glicerol presente un grupo Hidroxilo se da la formación dipolo

a causa de la mayor electronegatividad del “O” donde se alza

con ruptura de la unión de electrones y su” C” al tener un

electron libre, reacciona con uno de los pares de electrones del

“O” del agua (Base débil – nucleótido) ocacionando que el “O”

se una, que la molécula de agua sea inestable y que presente un

electron disponible que se une cuando se desprende de su “H °

” permitiendo que se desprenda y sea captada por el “O” que

está unido al C-1 y haya ruptura formando la molécula de

glicerol al repetirse 3 veces el mismo proceso.

En la segunda reacción usando a la Gliceroquinasa (GK) como

transportador, el grupo P = O siendo un enlace pi, el “O” por

ser más electronegativo permite la ruptura de uno de los pares

de electrones ocacionando que el “P” siendo más reactivo se

una a los electrones del grupo –OH(Hidroxilo) del C-1 del

glicerol y luego para estabilizarse y recuperar el electrón

tomados por el “P” al unirse, el “O” separa su electrón con el

electrón del “H” que se desprende y es jalado por el grupo éter

del ATP en donde se produce la ruptura formando el G-3-P Y

EL ADP.

En la tercera reacción al darse nuevamente en presencia de

radicales libre el grupo –OH posicionado en el carbono

secundario (O más electronegativo) en su enlace sigma el

electrón que posee el O molecular (O2) se une al electrón del

“H” ocacionando que el “H” unido al “C” trate de conseguir un


14
electron desacoplándose de este para asi unirse al electron

sobrante del “O” y formar un enlace pi, quedando un grupo

cetona (C=O) en el C-2 y peróxido (HO-OH).

 Composición:

o El reactivo de trabajo:

Buffer conteniendo clorofenol, pH 7.5, Enzimas viales

conteniendo lipoprotein lipasa (microbial),

gliceroquinasa (GK), glicerol-1-fosfato oxidasa (GPO),

peroxidasa (POD), 4-aminofenazona (4AF), ácido

3,5.dicloro-2-hidroxibencensulfónico,

adenosintrifosfato (ATP), Mg2+, estabilizantes y

preservantes no reactivos

o Estándar: Solución de glicerol 2.26 mmol/L (equivale

a 2 g/L de trioleína).

 Procedimiento:

En tres tubos de ensayo marcados B (blanco), S (estándar) y D

(desconocido), colocar:

Agregar

Tubos B S D

Muestra - - 10 µL

Estandar - 10 µL -

Rvo de trabajo 1 mL 1 mL 1 mL

 Se incuba por 15 minutos en baño de agua a 37°C, luego

leer en el espectrofotómetro a 520 nm o fotocolorímetro


15
con filtro verde (490-530 nm) llevado a cero con el

blanco.

 El color de reacción final es estable 30 minutos por lo

que la absorbancia debe ser leída dentro de ese lapso.

 Cálculos:

La concentración de triglicéridos se calcula a partir de la

siguiente fórmula:

TG g/L = D x Factor Dónde: Factor =

 Valores de referencia: (29)

Los siguientes valores discriminantes universales han sido

establecidos por el US National Institutes of Health y también

aceptados en otros países para la evaluación del riesgo.

Hasta 150 mg/dL=1.7 mmol/L Normal

150-199 mg/dL= 1.70-2.25 mmol/L Dudoso

200-499 mg/dL= 2.26-5.64 mmol/L Alto

> 500 mg/dL = >5.65 mmol/L Muy alto

 Determinación del IMC de cada persona: (30)

El Índice de Masa Corporal (IMC), es la relación entre el peso

y la talla de una persona y se calcula a partir de la fórmula:

En función del IMC existe consenso en clasificar el sobrepeso

y la obesidad.30

16
2.11 Análisis de datos: 23, 24

Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente utilizando

medidas de tendencia central (media o promedio), medidas para datos

nominales (porcentajes) y así mismo la utilización de la prueba de Chi

cuadrado (para ver qué tanto se parece la distribución observada con los

resultados teóricos y su asociación significativa), en relación a la edad,

sexo e IMC para con los niveles de triglicéridos.

Los datos fueron ordenados en tablas de distribución de frecuencias,

gráficos de barras y sectores circulares.

2.12 Reporte de Análisis:

Los resultados respectivos se procedió a informar al poblador sobre su

estado de salud en relación al nivel de triglicéridos y se le brindo una

adecuada orientación de acuerdo a los resultados obtenidos

respectivamente, dándole indicaciones puntuales sobre la alimentación y

17
el estilo de vida que deben llevar, y el continuo control que debe realizarse,

para poder mejorar su calidad de vida. (Anexo N° 06).

18
III. RESULTADOS

CUADRO N° 01: Distribución numérica y porcentual según la edad y sexo en

pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito de

Huanchaco – Julio 2014.

EDAD MASCULINO FEMENINO


Numero Porcentaje Numero Porcentaje
18 – 25 17 53.2% 18 36%
26 – 35 3 9.4% 8 16%
36 – 45 5 15.6% 12 24%
46 – 55 5 15.6% 8 16%
56 – 65 1 3.1% 3 6%
66 – 80 1 3.1% 1 2%
TOTAL 32 100% 50 100%
FUENTE: Ficha de Recolección de Datos, Distrito de Huanchaco - 2014

GRÁFICO N°1: Distribución numérica y porcentual según la edad y sexo en

pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito de

Huanchaco – Julio 2014.

60% 53%

50%
PORCENTAJE

40% 36%
MASCULINO
30% 24% FEMENINO
S

20% 16% 15.6% 15.6% 16%


9.4%
10% 6%
3.1% 3.1% 2%

0%
15 - 25 26 - 35 36 - 45 46 - 55 56 - 65 66 - 80
EDADES

Fuente: Cuadro N° 01

19
CUADRO N°2: Distribución numérica y porcentual según el Índice de Masa

Corporal en pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito

de Huanchaco – Julio 2014.

Índice de Masa Corporal Número Porcentaje


Peso Insuficiente 1 1.3%
Normopeso 32 39%
Sobrepeso grado I 23 28%
Sobrepeso grado II (preobesidad) 17 20.7%
Obesidad grado I 9 11%
Obesidad grado II 0 0
Obesidad grado III (mórbida) 0 0
Obesidad grado IV (extrema) 0 0
TOTAL 82 100%
FUENTE: Ficha de Recolección de Datos, Distrito de Huanchaco – 2014.

GRÁFICO N°2: Distribución numérica y porcentual según el Índice de Masa

Corporal en pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito

de Huanchaco – Julio 2014.

39%
40%
28%
30%
20.7%
20%
11%
10%
1.3% 0% 0% 0%
0%

Fuente: Cuadro N° 02

20
CUADRO N°3: Distribución numérica y porcentual del nivel de triglicéridos en

pobladores adultos, del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito de

Huanchaco – Julio 2014.

TRIGLICERIDOS NUMERO PORCENTAJE

Normal 50 61%

Dudoso 13 15.9%

Alto 18 21.9%

Muy alto 1 1.2%

TOTAL 82 100%

FUENTE: Ficha de Recolección de Datos, Distrito de Huanchaco - 2014

GRÁFICO N°3: Distribución numérica y porcentual del nivel de triglicéridos en

pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito de

Huanchaco – Julio 2014.

70% 61%

60%

50%
BAJO
Pocentajes

40%
DUDOSO
30% 21.9% ALTO
15.9%
20% MUY ALTO

10% 1.2%

0%
BAJO DUDOSO ALTO MUY ALTO
Triglicéridos
TRIGLICERIDOS
Fuente: Cuadro N° 03

21
CUADRO N°4: Distribución numérica y porcentual del nivel de triglicéridos según

el sexo, en pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito de

Huanchaco – Julio 2014.

FUENTE: Ficha de Recolección de Datos, Distrito de Huanchaco – Julio 2014


NIVEL DE SEXO
TRIGLICÉRIDOS MASCULINO 32 FEMENINO 50
número porcentaje número porcentaje
Normal 16 50% 34 68%
Dudoso 5 15.6% 8 16%
Alto 10 31.3% 8 16%
Muy alto 1 3.1% 0 0%
TOTAL 32 100% 50 100%

GRÁFICO N°4: Distribución numérica y porcentual del nivel de triglicéridos según

sexo, en pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito de

Huanchaco – Julio 2014.

68%
70%

60%
50%
50%
PORCENTAJE

40% MASCULINO
31.30%
30% FEMENINO

20% 15.60% 16% 16%

10% 3.10%
0
0%
NORMAL DUDOSO ALTO MUY ALTO
TRIGLICÉRIDOS
Fuente: Cuadro N° 04.

22
CUADRO N° 5. Prueba Chi2 según nivel de Triglicéridos y su relación con el Índice

de Masa Corporal en pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro,

distrito de Huanchaco – Julio 2014.

IMC NIVELES DE TRIGLICERIDOS CHI


Normal Alterado (Dudoso, CUADRADO
Alto y Muy Alto)
Normopeso y Peso insuficiente 25 8 X2= 4.320

Sobrepeso grado I, sobrepeso grado 26 23 X2 = 3.81


II y Obes. Grado I
TOTAL 51 31 P=0.038
FUENTE: Ficha de Recolección de Datos, Distrito de Huanchaco – 2014.

GRAFICO N° 5. Distribución numérica según nivel de triglicéridos y su relación con

el Índice de Masa Corporal en pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del

Socorro, distrito de Huanchaco – Julio 2014.

Normal Alterado( Dudoso, Alto y Muy Alto)

Soprepeso grado I, Sobrepeso grado II y 26 23


Obesidad grado I

25 8
Normopeso y Peso Insuficiente

0 10 20 30 40 50

Fuente: CUADRO N° 5

23
CUADRO N° 6. Distribución numérica según del nivel de triglicéridos según el sexo

en pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito de

Huanchaco – Julio 2014.

SEXO NIVELES TRIGLICÉRIDOS CHI


CUACRADO
NORMAL DUDOSO ALTO y MUY ALTO

FEMENINO 34 8 8 X2 = 3.882

MASCULINO 16 5 11 X2 = 5.99

TOTAL 50 13 19 P = 0.144

FUENTE: Ficha de Recolección de Datos, Distrito de Huanchaco – 2014.

GRAFICO N° 6. Distribución numérica según nivel de triglicéridos con relación al

sexo en pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito de

Huanchaco – Julio 2014.

NORMAL DUDOSO ALTO Y MUY ALTO

16 5 11
MASCULINO

34 8 8
FEMENINO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

‘Fuente: CUADRO N° 6

24
CUADRO N° 7. Distribución numérica según nivel de triglicéridos según edad en

pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito de

Huanchaco – Julio 2014.

NIVELES TRIGLICERIDOS CHI


CUADRADO
EDAD
Normal Dudoso Alto y Muy Alto

Menores de 40 años 32 8 9 X2= 1.604

Mayores de 40 años 18 5 10 X2= 5.99

TOTAL 50 13 19 P= 0.448

FUENTE: Ficha de Recolección de Datos, Distrito de Huanchaco – 2014.

GRAFICO N° 7. Distribución numérica según nivel de triglicéridos con relación a

la edad en pobladores adultos del sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito de

Huanchaco – Julio 2014.

NORMAL DUDOSO ALTO Y MUY ALTO

18 5 10
Mayores de 40 años

32 8 9
Menores de 40 años

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: CUADRO N° 7
25
DISCUSIÓN

La determinación bioquímica que se muestra en la presente tesis, es fundamental la

confiabilidad de los resultados, esta característica depende no solo del método empleado

sino también de la exactitud del procedimiento a utilizar, dado desde la toma de muestra

hasta el cálculo y posterior resultado que lógicamente juega un papel fundamental en el

operador.

Teniendo claro el metabolismo de los triglicéridos, que circulan en sangre, especialmente

en comidas ricas en grasas saturadas, conocemos que normalmente funcionan enzimas

que las descomponen, aunque se dan situaciones donde la eficiencia de estas decae,

ocacionando que los TG descompuestos de forma parcial puedan formar depósitos grasos

en vasos sanguíneos, lo que conduciría a patologías como aterosclerosis que contribuye

al endurecimiento y estrechamiento de arterias comprometiendo a riesgo de ICV o

Derrame Cerebral que son resultados de los siguientes datos indicativos de patologías

antes mencionadas y enfermedades relacionadas con estas5.

En el Cuadro N° 01 y Gráfico N° 01, según la edad se tomó a partir de 18 a 80 años,

donde hay mayor voluntario de sexo femenino. El rango por edades, muestra que entre

18 – 25 años, 53.2% es masculino y 36% femenino, así como a partir de 26 – 35 años,

hay un 9.4% masculino y un 16% femenino, y en la edad de 36 – 45 años, 15.6%

masculino y 24% femenino. Rangos de mayor edad logran nuestro enfoque puesto que

una edad avanzada presenta una relación con el decaimiento de la actividad cardiaca como

muscular frente a un riesgo cardiaco31.

Una evidencia sostiene que en general, personas mayores de 65 años, presentan riesgo

de sufrir enfermedades cardiacas, siendo aproximadamente 4 de cada 5 muertes producto

de ella, ya que las paredes del corazón y arterias pierden la flexibilidad haciendo ineficaz

26
su bombeo, y deteriorando su actividad, esto debido a que las lipoproteínas ricas en TG

se adherirían al endotelio, o bien en áreas dañadas de la pared vascular de forma

hidrolizadas, de manera que reducidas facilitaría su acceso al espacio subendotelial y se

retendrían en la pared arterial donde se da un proceso de transcitosis o bien infiltración a

través del espacio intercelular32.

Un estudio en Colombia en 1992, en la población masculina de 15 a 40 años de edad la

enfermedad cerebrovascular tuvo una incidencia de 31 por 100 000, y en las mujeres de

15 a 40 años de edad tuvo una incidencia de 137,1 por 100 00033.

Sin embargo, también, una alimentación inadecuada es uno de los principales

desencadenantes de la aparición de los principales factores de riesgo cardiovascular:

obesidad, diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia, siendo incluso más’ influyentes

en su aparición que la edad del individuo. Por tanto, adoptando nuevos hábitos de

alimentación y apostando por una dieta cardiosaludable, se lograría reducir el riesgo de

sufrir una enfermedad del corazón, mejorando el funcionamiento de los sistemas y el

equilibrio homeostático del organismo 32,34, 35.

En el Cuadro N° 02 y Gráfico N° 02, se observa la clasificación del IMC, siendo 1.3%

peso insuficiente, 39% normopeso, 28% sobrepeso grado I, 20.7% sobrepeso grado II

(preobesidad), y 11% obesidad grado I. La cantidad de mujeres es superior al de hombres,

y recalcando que en su mayoría eran madres de familia, esto las relacionaría con la

presencia de un mayor IMC, al tener una vida de tipo sedentario, malos hábitos

alimenticios, y quizás por los diversos tipos de medidas anticonceptivas que utilizarían

desde temprana edad como son Medroxiprogesterona y Dihidroxiprogesterona aunque

estudios demuestran en comparativas que no presentan un cambio significativo en el nivel

de peso bajo estudios de tipo longitudinal 32, 36.

27
Draper BH, Morroni C, 2007, mostró resultados tomando una revisión que incluye dos

estudios clínicos controlados aleatorizados con un total de 3572 mujeres en donde se

dividió en dos grupos de comparación, de 1 año y 2 años referido sobre cambios en la

media del peso corporal el cual revelaron que, en promedio, a los 12 meses el grupo

enantato de noretisterona (NET EN) aumentó 0.37 kilogramos menos que el grupo

acetato de medroxiprogesterona de depósito (DMPA); pero esto no fue estadísticamente

significativo (IC 95%: 0.33 a 1.07 p=0.30). A los 24 meses, el estudio de la OMS mostró

incrementos iguales (no significativos) en el peso corporal de las mujeres de los dos

grupos, es decir que no se observaron diferencias entre los grupos (IC 95%: 1.39 a 1.39

p=1.00), dándonos así el descarte de la medida anticonceptiva como causa primaria de un

mayor IMC 37.

J. Fabiola Gil, 2005 donde la población estuvo conformada por 125 usuarias de las cuales

se entrevistó a 93 que cumplieron con los criterios de inclusión menciona que en lo que

respecta al cambio o variación de peso que experimentó la usuaria durante el uso del

método, 37.6% manifestó no haber experimentado ningún cambio de peso, 18.3% dijo

haber disminuido hasta 2 Kg, el 11.8% manifestó haber aumentado hasta 2 Kg de peso; y

en un 32.3% se registró un aumento mayor a los 2 Kg durante el tiempo de uso del

método38.

Además, existen determinantes sociales que podrían influenciar como son la educación,

el sexo, la pobreza, el lugar de residencia, entre otros; así mismo, el sobrepeso es mayor

en los hombres que en las mujeres a edades tempranas, pero más frecuentes en mujeres,

que en este caso siendo de una zona urbana, se estimaría un consumo mayor de “comidas

rápidas” o también llamado “comidas chatarras” que supone hasta un tercio de calorías

consumidas de forma diaria, excluyendo así la alimentación adecuada brindada por la

comida casera 36.

28
Cabe recalcar que la obesidad incrementa el riesgo de las enfermedades en adultos

(Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad cardiaca

coronaria y algunos cánceres), los cuales cobran importancia porque son las que

enferman, incapacitan y causan defunciones en la población cada vez de manera más

frecuente y su atención genera altos costos para los servicios de salud 39.

En adultos mayores, son reconocidos como grupo de riesgo por todas las alteraciones

fisiológicas que ocurren en su organismo, tales como: disminución del metabolismo

basal, redistribución de la composición corporal, alteraciones en el funcionamiento del

aparato digestivo, modificaciones en la percepción sensorial y en la capacidad

masticatoria, disminución de la sensibilidad a la sed, aumento de la frecuencia y gravedad

de las enfermedades, en especial, enfermedades crónicas no transmisibles y efectos

secundarios de los fármacos que comprometen directa o indirectamente el estado

nutricional 39, 40.

A esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la obesidad es una

epidemia de una enfermedad crónica no transmisible que se inicia a edades tempranas

con un origen multicausal, por lo que aumenta de forma progresiva debido a los cambios

en la dieta, siendo por tanto a lo antes mencionado, aseveramos que el 59.7 % se encuentra

aumentado el IMC al no estar en el rango óptimo, esto comprometería a un equilibrio

nutricional como también el estilo de vida 40.

En el Cuadro N° 03 y Gráfico N° 03 el nivel de TG según sexo, masculino 32 y femenino

50. La mayor población femenina pudo estar influenciada al trabajo de ama de casa, el

interés personal, o por el horario establecido para la toma de muestra. Se observa en el

sexo masculino, un nivel de triglicéridos, el 50 % normal, 15.6 % dudoso, 31.3% alto, y

un 3.1% muy alto. En el caso del sexo femenino se observa, un 68 % normal, 16 %

dudoso, 16% alto, y 0 % muy alto. De acuerdo a los datos existentes, hay un grupo que
29
presenta los triglicéridos elevados; la teoría indica que hay una relación esto conllevaría

a una parte de la población a un desequilibrio y mal funcionamiento del organismo siendo

la causa de tipo genérico como también hormonal 41.

De acuerdo a los resultados, el nivel de TG de forma individual depende

fundamentalmente de una dieta relacionada con la grasa y más particularmente con su

alto contenido en ácidos grasos saturados e insaturados que su alimentación les provee

por los lípidos; estas grasas alimentarias al hidrolizarse en el intestino delgado, son

reconstituidas por las células de la mucosa intestinal, donde los ácidos grasos se

convierten en primer lugar en su forma activada por acción de la sintasa (tiocinasa) acil-

CoA, que luego como acil-CoA grasa, este, con ayuda de la sintasa triacilglicerol,

convierte en triglicéridos a los dos monoacilgliceroles, que después pasan a través de la

linfa llegando luego a la circulación, donde los quilomicrones son cargados de TG sobre

todo los de origen exógeno. En los ácidos grasos de cadena corta que al no pasar por el

proceso mencionado, estos atraviesan directamente a la circulación portal, por las que son

transportadas por la albúmina sérica hasta el hígado, teniendo la posibilidad de un mal

funcionamiento de órganos que controlan la homeostasis, entre estos el hígado, tejido

extra hepáticos y algunas hormonas como son la leptina (lipo-reguladora), qué reduce la

velocidad de actividad de la sintetasa de AG (FAS), y la inhibición del Malonyl CoA que

altera el ingreso de AG a la mitocondria, este produciría alteraciones en la degradación

de lípidos y niveles de TG; siendo esta una razón que personas con una posible resistencia

a esta hormona, y más aun con una alimentación alta en grasas, produciría riesgo de

enfermedades cardiacas a una temprana edad 21, 42.

En general, los hombres tienen un riesgo mayor que mujeres de sufrir un ataque al

corazón. La diferencia es menor cuando las mujeres comienzan la menopausia, porque

las investigaciones demuestran que el estrógeno, una de las hormonas femeninas, ayuda

30
a proteger a las mujeres de las enfermedades cardiacas, que favorece la vasodilatación

arterial y por tanto evita la hipertensión, elevando así las lipoproteína de forma

beneficiosa; pero luego llegado a los 65 años de edad, el riesgo cardiovascular es

aproximadamente igual tanto en hombres como en mujeres cuando los otros factores de

riesgos son similares 43.

Se ha observado que los estrógenos participan en el metabolismo de las lipoproteínas, y

en el proceso de hemostasis, induciendo así la liberación de factores relajantes en las

células endoteliales que modifican la reactividad de las células de músculo liso en los

vasos sanguíneos, eventos que son sido también descritos como cardioprotectores 38.

Es por ello que la terapia de reemplazo hormonal en mujeres posmenopáusicas disminuye

este riesgo. Estas observaciones han permitido proponer que los estrógenos juegan un

papel cardioprotector en mujeres donde estrógenos orales modifican la evolución del

proceso aterosclerótico y de enfermedades cardiovasculares a través de variados

mecanismos donde disminuyen los niveles plasmáticos de endotelina-1 el cual es un

potente vasoconstrictor; junto con la reducción activa de la enzima convertidora de

angiotensina (ECA) y la modulación de la vasodilatación arterial dependiente de

endotelio, o sea del óxido nítrico. Posteriormente, se demostró que los estrógenos también

actúan en el endotelio en múltiples etapas del proceso aterosclerótico disminuyendo la

síntesis de una serie de citoquinas involucradas en la formación de la placa aterosclerótica

como las moléculas de adhesión de los monocitos, VCAM-1 y la proteína quimiotáctica

de los monocitos, MCP-144.

Un estudio realizado por Whitcroft, S, 2000, comparó la respuesta de los estrógenos

conjugados asociados secuencialmente con norgestrel, dados por vía oral, con el estradiol

asociado en igual forma con noretindrona, administrado por vía transdérmica. Observó

31
que tanto la terapia oral como la transdérmica disminuyeron los triglicéridos en 2,5% en

la terapia oral y 16,4% en la transdérmica 44.

En el Cuadro N° 04 y Grafico N° 04 se observa en general que el 61% de los pobladores

tienen el nivel sérico de Triglicéridos normales, el 15.9% están dentro de un nivel dudoso,

el 21.9% presenta un nivel alto y un 1.2% obtiene un nivel sérico muy alto de triglicéridos.

Aquí se muestra la existencia de grupos con un nivel alto de triglicéridos, como un factor

de riesgo importante, en donde datos recogidos como evidencia de su estilo de vida, como

son el ejercicio, consumo de alcohol y tabaco (Anexo 3, 6) que se produzca su abusado,

ocasionaría altos niveles de triglicéridos y riesgo cardiaco 33.

Existe la teoría, de tanto la cerveza como el vino en cantidades moderadas ejercen un

efecto positivo frente a la patología cardiovascular debido a su contenido en Flavonoides

(polihidroxiflavanos, antocianógenos y los flavonoles) el cual disminuye de esta manera

el estrés oxidativo 45.

En la cerveza los flavonoides contienen un número variable de grupos hidroxilo fenólicos

que les confieren una capacidad antioxidante y potencial terapéutico dirigiéndose

fundamentalmente hacia el OHº y el O2- , especies altamente reactivas implicadas en el

inicio de la peroxidación lipídica haciendo uso su capacidad de modificar la síntesis de

eicosanoides (con respuestas antiprostanoide y antinflamatoria), de prevenir la agregación

plaquetaria (efectos antitrómbicos) 46.

También pueden retirar oxígeno reactivo especialmente en forma de aniones superóxidos,

radicales hidroxilos, peróxidos lipídicos o hidroperóxidos, de esta manera bloquean la

acción letal de dichas sustancias sobre las célula siendo su efecto de influir en la

activación de los factores de transcripción como el factor nuclear kappa B (NFKB), que

32
responde a la señalización de p38, implicado la inducción de iNOS, el cual es un factor

determinante en la respuesta inflamatoria en el SNC 46.

En vinos los polifenoles tienen acción sobre el metabolismo hepático como en

Lipoproteínas, ya que estos afectarían disminuyendo niveles de TG plasmáticos por la

mayor acción de la lipasa lipoproteica que hidroliza parte de la carga de TG formando así

AG libres. Las lipoproteínas ricas en TG que son secretadas predominantemente por el

hígado e intestino que sirven de sustrato para que la lecitina-colesterolacil transferasa

(CLAT), y proteína colesterol éster transfer (CETP), incremente la transferencia de

lípidos que causa un aumento del HDL, y disminuyendo el estrés oxidativo 46.

Como consecuencia de su acción antioxidante, poseen efectos vasodilatadores,

antitrombóticos, antiinflamatorios y antiapoptóticos, que ayudan el control del tono

arterial; favorecen así el efecto cardioprotector, demostrándose en algunos estudios que

estos compuestos también pueden inhibir la enzima convertidora de la angiotensina

(ECA), justificando así sus efectos vasodilatadores y cardioprotectores 45, 46.

En un estudio reciente de la Universidad del Estado de Oregón por Henderson y cols

(2000) se ha puesto de manifiesto que los flavonoides del lúpulo pueden inhibir

monooxigenasas dependientes del citocromo P-450, lo que sugeriría un papel potencial

en la modulación de la activación de carcinógenos 45, 46.

En relación con el contenido en polifenoles de la cerveza, Ghiselli y col. (2000), han

estudiado el efecto del consumo de cerveza sobre la capacidad antioxidante total del

plasma (TRAP), donde se evaluó el efecto del etanol tanto sobre la absorción global de

los fenoles, como sobre el tiempo de absorción de algunos compuestos fenólicos (ácidos

cafeico, sináptico, siríngico y vinílico) , observado así que después de la ingesta de 500

ml de cerveza, el TRAP logra aumentar estadísticamente en varones y mujeres sanos al

33
cabo de una hora de ingerida, volviendo a disminuir hasta valores basales al cabo de las

dos horas y no apreciándose ninguna diferencia significativa al consumir cerveza sin

alcohol. Este resultado parece indicar, que el alcohol contribuye a una mejor absorción

de los compuestos polifenólicos. Según Cleophas (1999) beber alcohol de manera regular

en cantidades moderadas y no excesivas en un corto espacio de tiempo de forma

compulsiva se observa una disminución del riesgo de enfermedad coronaria; siendo un

caso al sur de Alemania, el país de mayor consumo de cerveza de Europa, realizado, el

estudio MONICA (auspiciado por la OMS), donde se confirman los datos del efecto

protector del alcohol, tomado en cantidades pequeñas o moderadas, sobre la cardiopatía

coronaría en varones con un consumo mayoritario de cerveza 45.

La sociedad Española de Arterioesclerosis (SEA) ha confirmado que entre el 10% – 15%

de los hombres, presenta un nivel de triglicéridos por encima del recomendado, un

problema que repercute notablemente en su salud cardiovascular. Sin embargo, esto no

exime a las mujeres de no tomar medidas de prevención 31, 47.

En el Cuadro N° 05 y Grafico N° 05, se observa presencia de sobrepeso grado I en el

nivel normal (15.8%), dudoso (6.1%) y alto (6.1%); también en Sobrepeso grado II, a un

nivel normal (12.2 %), dudoso (2.4%) y alto (6.1%); resaltando al final una pequeña

presencia de Obesidad grado I en nivel normal (3.5%), dudoso (1.3%) y alto (4.9%);

mostrando una relación aparente que exista entre IMC con Niveles de Triglicéridos

(Anexo N° 8) . Cabe resaltar que se encontró solo un paciente con peso insuficiente,

interpretando en su caso un aporte escaso de calorías en relación a las necesidades

metabólicas de sí mismo, esto posiblemente a causa del nivel de la baja alimentación

calórica suministrada, pudiendo estor asociarse a

la hipotensión y bradicardia(disminución de la frecuencia cardíaca), con tendencia

al colapso por esfuerzos mínimos 49.

34
Al realizar la Prueba de Chi2 nos arrojó X2 = 4.320 con un nivel de significancia P=0.038;

la cual es menor al nivel 0.05; es decir que se demuestra que el Nivel de Triglicéridos

presenta una asociación estadísticamente significativa con el IMC en pobladores adultos,

y que su coeficiente de intensidad de relación es 0.2295 nos afirma que existe una baja

intensidad de relación entre las variables por estar próximo a 0.

Demostrando así su dependencia entre variables, los triglicéridos al sufrir la hidrólisis,

liberarían ácidos grasos y éstos tras oxidaciones sucesivas se convertirían en moléculas

de Acetil-CoA, estas también participarían en el origen de la biosíntesis del colesterol,

razón por la cual a medida que la energía proveniente de los alimentos este excede al

gasto de energía necesaria, y las calorías sobrantes se almacenan como triglicéridos en el

tejido adiposo y como consecuencia de ello, el aumento mostrado 50.

Un estudio (Juan M. y Col.) realizado con 400 del centro asistencial del Cercado de Lima,

en Lima Metropolitana, con edades comprendidas entre 20 y 70 años se observa un

incremento gradual de los triglicéridos altos conforme aumenta el IMC. Los pacientes

con un nivel normal tienen 47.4% de hipertrigliceridemia; los que presentan con

sobrepeso tienen 81.7% de triglicéridos altos; los pacientes obesos presentan 69.9% de la

misma anormalidad lipídica. Se encontró relación estadística entre el nivel de triglicéridos

(NT) e IMC: P<0.05 14.

En el Cuadro N° 06 y Grafico N° 06, se observa los resultados de la Distribución numérica

y porcentual del nivel de TG según el sexo, donde el nivel normal es 41.6% - femenino,

19.4% - masculino; dudoso 9.7% - femenino, 6.2% - masculino; alto 9.7% - femenino,

12.2% - masculino y muy alto 1.2% masculino (ANEXO N° 8). Al realizar la Prueba de

Chi – Cuadrado nos arrojó X2 = 3.882 con un nivel de significancia P=0.44; la cual es

mayor al nivel 0.05; ósea que no presenta una asociación estadísticamente significativa,

comprobando así que uno no depende del otro (independientes), y el valor bajo de Chi2
35
puede ser debido a que las variables sean independientes; que estén asociadas, pero la

asociación sea muy pequeña; o puede ser que el tamaño de la muestra de datos sea

pequeño y no permita ver la asociación 49, 51.

Asimismo tomando la literatura, clásicamente se ha descrito que el efecto beneficioso

potencial de la terapia estrogénica está relacionado con los sistemas cardiovascular,

nervioso y óseo existiendo un riesgo en pacientes en etapa postmenopáusica al

compararlas con las premenopáusicas agregando, que estudios indican que la

ooforectomía bilateral en edades tempranas de la mujer también aumenta el riesgo de

morir por enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, la administración de estrógenos

solos o combinados con progestágenos ejerce modificaciones en los lípidos sanguíneos y

en el sistema endotelial que mostrarían beneficios sobre el árbol cardiovascular, por lo

que se es utilizado para prevenir enfermedades vasculares del corazón o del sistema

nervioso central. Sin embargo, también producen elevación de los triglicéridos y de la

proteína C reactiva, sobre todo con la administración oral de estrógenos conjugados

equinos, lo cual resulta ser un efecto negativo para tales circunstancias 51.

Bilsborough S., 2006, revisando las cuestiones de la ingesta de proteínas en la dieta,

mencionan que el bajo consumo de proteínas y una cantidad elevada de carbohidratos

provocan una respuesta hormonal no deseada, provocando un incremento del nivel de

triglicéridos y lipoproteínas sanguíneas 52.

Seguido, Juan M. y Col., 2010 realizaron con 400 pobladores del centro asistencial del

Cercado de Lima, en Lima Metropolitana, con edades comprendidas entre 20 y 70 años,

nos muestra que el total de pacientes con NT normal, el 71.4 % son mujeres; del total de

pacientes con NT de riesgo moderado, el 65.2 % son mujeres; y del total de pacientes con

NT de alto riesgo, el 65.7 % son de sexo femenino. Deduciéndose que los mayores

porcentajes en los triglicéridos son del sexo femenino (Chi-cuadrado: 1.64 P=0.44>0.05.
36
No existe relación estadística.) donde se observó que los mayores porcentajes de

hipertrigliceridemia, recae en el sexo femenino. Así, puede verse que para triglicéridos

normal, riesgo moderado y alto riesgo, se obtuvo: 71,4%, 65,2% y 65,7% de la población

femenina, frente a 28,6%, 34,8% y 34,3% que se obtuvo respectivamente en los hombres.

Rosas A., a diferencia del estudio mencionado, obtuvo una mayor prevalencia de

hipertrigliceridemia en los hombres (31,4%), frente a las mujeres, cuyo porcentaje fue de

7,8% 14.

En el cuadro N° 07 y Grafico N° 07, observamos la distribución numérica y porcentual

del nivel de TG según Edad, donde 39% representa personas menores de 40 años de edad

y 22% personas mayores de 40 años de edad, que se encuentran en un nivel óptimo,

expresando una asociación a su actividad física continua, tabaquismo, consumo de

alcohol como también irregularidades en el consumo de sus medicamentos (anexo N°3 y

N°8 ), mostrándonos así un Chi2 de X2 = 1.604, con un nivel de significancia P = 0.448

N> 0.05; que concluye que el Nivel de Triglicéridos no presenta una asociación

estadísticamente significativa (independientes) con las edades en pobladores adultos

voluntarios pertenecientes al sector Los Huertos Virgen del Socorro, distrito de

Huanchaco 14, 49.

Hay que tener en cuenta que los Niveles de TG presentes, varían con la edad, haciendo

que el hábito alimenticio influya y la ingestión de alcohol afecte los niveles séricos de

lípidos, ya que compiten con los Ácidos grasos para la oxidación hepática aumentando

así la síntesis de triglicéridos 53.

Otro punto ya mencionado es la etapa menopaúsica, siendo un factor contribuyente al

aumento de triglicéridos a causa de la baja de estrógenos, mientras que el cortisol

(suprarrenales) no sufre alteración, esto conllevaría e incremento de lipogénesis y

gluconeogénesis 53.
37
Juan M. y Col, 2010, se observó que los valores de hipertrigliceridemia se incrementan

conforme aumenta la edad; los valores más altos de triglicéridos se hallan en el grupo

etario de 51-60 años, para luego decaer en los siguientes años (mayores de 60). Chi-

cuadrado: 26.31 P=0.001<0.05, observándose que incrementa los valores de triglicéridos,

según aumenta la edad, obteniéndose los valores más altos en el grupo etario de 51 a 60

años, para luego decaer en los siguientes años (mayores de 60), esto explicaría porque los

pacientes de nuestro estudio alcanzarían, luego de los 60 años, una “estabilidad¨ 14.

Suka M. 2006, considera que las concentraciones bajas de las anormalidades lipídicas en

los pacientes adultos mayores pueden asociarse con un estado de salud adverso y una

declinación del rendimiento funcional. Al respecto, Huamán, J. 1997, en un estudio hecho

en la costa de Trujillo, encontró que los niveles promedio de triglicéridos tendieron a

disminuir a partir de los 50 años y en ambos sexos 14.

38
CONCLUSIONES

1) El porcentaje de pobladores adultos, según nivel de TG fueron: normal ( 61%),

dudoso ( 15.9%), alto (21.9%) y muy alto (1.2%).

2) En relación al rango de edad la muestra estuvo comprendida mayormente entre

18 – 25 años (35 pobladores).

3) El IMC de los pobladores adultos hallado con mayor frecuencia fue: Normopeso

(32 pobladores) y con mayor riesgo, Obesidad grado I (9 pobladores).

4) La prueba Chi2 de la relación existente por distribución porcentual según sexo,

edad no presentaron relación estadísticamente significativa para con los niveles

de TG de los pobladores, pero el IMC si presenta una relación significativa pero

con una baja significancia.

5) Se brindó la información adecuada al poblador sobre su estado de salud.

39
RECOMENDACIONES

1. Realizar más estudios relacionando los parámetros antropométricos con los

parámetros bioquímicos en diferentes grupos etarios como en otros departamentos

del Perú.

2. Se deben implementar estrategias y programas de prevención y control, orientados

a cambios en el estilo de vida, incentivar el deporte y consumir una alimentación

balanceada.

3. El Químico Farmacéutico y los demás profesionales de la salud deben realizar

campañas donde se puedan medir estos parámetros para poder orientar

oportunamente a la población, cuando estos valores se encuentren elevados,

asimismo campañas informativas acerca de los factores de riesgos para que la

población tome conciencia de estas enfermedades.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castillo J. Fisiología y fisiopatología de los lípidos, ¿es útil la electroforesis de

lipoproteínas y/o medición de la apo A, apo B? [internet]. 2011. [Acceso 02 de junio de

2014]. Disponible en: http://www.endocrino.org.co/files/Fisiología_y_Fisopatología.

pdf.

2. Alcántara G. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la

interdisciplinariedad. [internet]. 2008. [Acceso el 03 de junio de 2014]. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf.

3. Mejía G. Interpretación Clínica del Laboratorio. 3°ed. Colombia: Editorial Medica

Panamericana; 1990. Pp: 457 – 458, 554 – 565, 645 – 647; 793 – 794, 937 – 959.

4. Barrios B, Escalante A. Lipoproteínas. [internet]. 2006. [Acceso 02 de junio de 2014].

Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/ lipoproteinas .pdf

5. Ponte C. Redescubriendo los triglicéridos como factor de riesgo cardiovascular.

[internet]. 2009. [Acceso 02 de junio de 2014]. Disponible en:

http://www.sscardio.org/wp-content/uploads/10trigliceridos.pdf.

6. Gil A, Sánchez de Medina F. Funciones y metabolismo de los nutrientes. [internet].

2004. [Acceso 08 de junio de 2014]. Disponible en: http://www.biol.unlp.edu.ar/

qcabiolfarmacia/LN-fymnutrientes.pdf.

7. Murray R. Bioquímica de Harper. 12°ed. México: Ed: El manual moderno S.A;1992.

Pp: 1,189, 235, 251, 512.

8. Fischbach F. Manual de Pruebas Diagnósticas (5° ed.) México: Editorial McGraw-Hill

Interamericana; 1997. Pp: 445-446.

41
9. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, unidad de información en salud,

primeras 10 causas de mortalidad. Formato: PDF [ Acceso 01 de mayo del 2014].

Disponible en http://www.scielo.org.ve/pdf/gmc/v116n2/art06.pdf.

10. Bernard, H. Diagnóstico y Tratamiento Clínico por el Laboratorio. Tomo I. (7°ed.).

España: Editorial Salvat S.A.; 1985. Pp: 49 – 50, 181 – 182, 200 – 209.

11. Nelson D, Cox M. LEHNINGER: Principios de la Bioquímica. 5°ed. España:

Editorial Omega S.A; 2009. Pp: 343 – 346.

12. Túnez I, Galván A. Perfil lipídico. [internet]. 2000. [Acceso 02 de junio de 2014].

Disponible en: http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/25%20PERFIL

%20LIP%C3%8DDICO.pdf.

13. García L, Aja G, Quintero R. Valores de referencia de colesterol y triglicéridos en

niños. [internet]. 2011. [Acceso 02 de junio de 2014]. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2012/pt121d.pdf.

14. Parreño J, Gutiérrez E. Colesterol y triglicéridos y su relación con el índice de masa

corporal en pacientes adultos en lima metropolitana. [internet]. 2010. [Acceso 02 de junio

de 2014]. Disponible en:http://www.uwiener.edu.pe/portales/

centroinvestigacion/documentacion/revista_1/003_PARRE%C3%91O_GUTIERREZ_

REVISTA_1_UNW.pdf

15. Rodríguez D. Estudio Epidemiológico de los Factores de riesgo Cardiovascular en la

Población Española de 35 a 64 años. (8°ed). Rev: San Hig 2003.España. Pp: 67, 419 –

426.

16. Rada C. Marecelo Hospital Italiano de Buenos Aires. Soporte: WMF. [internet]. 2000.

[Acceso 01 de junio de 2014]. Disponible en: www.hospitalitaliano.org.ar/

42
comunidad/index.php?col_izquierda=col_izquierda.php&contenido=ver_curso.php&id_

curso=3008

17. Vishal D. Division of endocrinology and Metabolism, New York Methodist Hospital,

Brooklyn, NY. Review provideb by VeriMed Healthcare Network. Soporte:WMF.

[Acceso 29 de mayo de 2014]. Disponible en:

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003493

18. Gibbons G. National Cholesterol Education Program website. Formato: PDF. [Acceso

30 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/ about/neep/index.htm.

19. Sandoval M, Barrón H, Ponce L. Precisión en la determinación de glucosa, colesterol

y triglicéridos séricos, en laboratorios clínicos de Lima, Perú. [internet]. 2012. [Fecha de

Acceso el 02 de junio de 2014]. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/379/37925140015.pdf.

20. Balaguer I. Estrategias en el Control de los factores de riesgo coronario en la

prevención primaria y secundaria. Formato: PDF [Acceso 02 de junio de 2014].

Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2316/1/Compo

21. Bustamante V., Dávila J. Niveles de triglicéridos de los trabajadores administrativos

de la Universidad Nacional de Trujillo-Trujillo, Diciembre 2009. [Tesis]. Facultad de

Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, 2011.

22. Rubio A., Yarleque E. Determinación de niveles séricos de triglicéridos en personas

de 18 y 75 años de edad del Asentamiento Humano Virgen del Socorro del Distrito La

Esperanza-Febrero 2010. [Tesis]. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad

Nacional de Trujillo, 2011.

43
23. Box G. Estadística para Investigadores. 2°ed. España: Editorial Reverte S.A.; 2001.

Pp: 175-178

24. Wayne W. Bioestadística. 4ºed. Perú: Ed. Limusa Wesley; 2004. Pp: 295-307.

25. Whittembury A. Diseños de investigación. [Acceso 23 de Mayo del 2014]. Disponible

en: http://www.epiredperu.net/epired/eventos/eve_socimep-redaccion-

08/socimep_redaccion08_20.pdf.

26. Alfaro, K, Escudero, E. Guía de punción venosa. Pontificia Universidad Católica de

Chile. [Acceso 28 de Mayo del 2014]. Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/

portal/?wpfb_dl=219.

27. Bardález C. Instituto Nacional de Salud. Manual – Procedimientos de Laboratorio.

Proyecto Salud y Nutrición Básica. Ministerio de Salud. Perú. 2000. Pp.: 87-88.

28. Cétola V. Wiener Lab. Group. Método enzimático para la determinación de

triglicéridos en suero o plasma. [internet].2000. [Acceso 28 de Mayo del 2014].

Disponible en: http://www.biosurinsumos.com.ar/sitio/insumos-hospitalarios-

ind.php?pro=375&cat=38&rub=1&#n

29. BioSystems. National Cholesterol Educarion Program Expert Panel. Third report of

the NCEP on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults

(Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001; 285(19):2486-2497. [Acceso 28 de Mayo del

2014]. Disponible en: http://www.biosimex.com.mx/pdf/insertos/QUIMICA%

20CLINICA/11528%2011529.pdf

30. Vásquez C. Alimentación y Nutrición: manual teórico-práctico. 2° ed. México:

Editorial Díaz de Santos; 2005. Pp:331-332.

44
31. Fundación Española del Corazón. Triglicéridos Altos. [Internet]. 2012. [Acceso 14 de

febrero de 2016]. Disponible en: http://www.reducetryglicerides.com/

Brisksheartattack.htm.

32. Romero, L.Ciguarrista, J., Mackay, P. FACTORES ASOCIADOS A

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN ADULTOS JÓVENES. COMPLEJO

HOSPITALARIO METROPOLITANO DR. ARNULFO ARIAS MADRID. 2008-2012.

PANAMÁ. [Internet], Facultad de Medicina, Universidad de Panamá, 2013. [Acceso el

21 de Abril de 2016]. Disponible: http://www.revistamedicocientifica.org/

index.php/rmc/article/viewFile/366/pdf_58

33. Organización mundial de la salud. WHO Global Infobase [Internet]. 2011. [Acceso el

17 de abril de 2016]. Disponible en: https://apps.who.int/infobase/.

34. Guía Española de Hipertensión Arterial. Estratificación y Valoración del Riesgo

Cardiovascular. [Internet]. España. 2005. [Acceso el 18 de febrero del 2016]. 22(2). Pp:

9 – 15. http://www.sehlelha.org/pdf/guia05_3.pdf

35. Stroke Association [Internet]. Stroke Association´s information service. 2011 [Acceso

el 17 de Abril de 2016] Stroke in Younger adults. Disponible en:

http://www.stroke.org.uk/sites/default/files/Stroke% 20in%20younger%20adults.pdf

36. Álvarez, D.; Sánchez, J.; Gómez, G.; Tarqui, C.: Sobrepeso y Obesidad: Prevalencia

y Determinantes Sociales del Exceso de Peso en la Población Peruana (2009 – 2010).

[Internet]. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Instituto Nacional de Salud.

Rev. Peru Med. Exp. Salud Pública. 29(3). Pp: 303 – 313. Lima – 2012. [Acceso el 19 de

febrero de 2016]. Disponible: http://www.ins.gob.pe/insvirtual/

images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n3.a3.pdf

45
37. Draper BH, Morroni C. Acetato de medroxiprogesterona de depósito versus enantato

de noretisterona para la anticoncepción progestogénica de acción prolongada (Revisión).

[Internet]. The Cochrane Library. 2007. [Accesado el 17 de abril de 2016]. Disponible

en: http://apps.who.int/rhl/reviews/CD005214sp.pdf

38. Gil, F. Conocimientos, actitudes y aceptación de los efectos secundarios del acetato

de medroxiprogesterona en usuarias de un servicio de planificación familiar de Lima,

[Internet]. Revista Peruana de Epidemiología – Paper. 2005. [Accesado el 17 de abril de

2016]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v14_n3/

pdf/a08v14n3.pdf

39. Ortiz, F., Núñez, J. Determinación del Estado Nutricio Empleando como Indicador el

IMC en Niños de Nivel Preescolar y Primaria en el Estado de Sonora. [Internet]. Bol Clin

Hosp Infant Edo Son; 27(2): 99-107, 2010. [Acceso el 19 de febrero de 2016]. Disponible:

http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2010/bis102c.pdf

40. Borba de Amorim, R., Santa Cruz, M. MEDIDAS DE ESTIMACIÓN DE LA

ESTATURA APLICADAS AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) EN LA

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.

[Internet]. Rev Chil Nutr Vol. 35, Chile, Suplemento Nº1, 2008. [Acceso el 19 de febrero

de 2016]. Disponible: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v35s1/art03.pdf

41. Ulate, G.; Fernández A. Relaciones del Perfil Lipidico con Variables Dieteticas,

Antropometricas, Bioquimicas, y otros Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes

Universitarios. [Internet]. 2001. [Acceso 13 de febrero de 2016]. Scielo. Costa Rica. Acta

Médica Costarricense. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022001000200006

46
42. Baroda, J. A Drug-Free Solution to Elevates Blood Triglycerides. Increased Risk of

Heart Attack. [Internet]. 2010. [Acceso 13 de febrero de 2016]. Disponible en:

http://www.reducetriglycerides.com/.

43. Franco Y., Mendoza V. Mecanismos de acción de los efectos protectores de los

estrógenos sobre el sistema cardiovascular. [Internet]. Departamento de Farmacología,

Facultad de Medicina, UNAM. 2003. [Acceso 14 de febrero de 2016]. Disponible en:

http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-3/RFM46306.pdf .

44. Blümel, J; Campodónico, I. Are transdermic estrogens

cardioprotective? [Internet]. Revista médica de Chile. (2001). [Acceso el 01 de abril de

2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872001000400013.

45. Gonzales M., Lebron R. Revisión bibliográfica sobre los efectos del consumo

moderado de cerveza sobre la salud. [Internet]. Instituto de Nutrición y Bromatología

CSIC – UCM. 2000. [Acceso el 14 de febrero de 2016]. Disponible en:

http://www.cafyd.com/estudio_6.pdf.

46. Rodríguez, I. Mecanismos moleculares implicados en el efecto protector de los

polifenoles de la dieta frente al estrés oxidativo y la inflamación: estudio en células

intestinales y animales de experimentación. (Madrid – 2013). [internet]. UNIVERSIDAD

COMPLUTENSE DE MADRID - FACULTAD DE FARMACIA. [Acceso el 01 de Abril

de 2016]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/19969/1/T34262.pdf

47. Unidad de Cardiología. Factores de Riesgo Cardiovascular. [Internet].Hospital

Universitario Quiron. Madrid. España. 2011. [Acceso el 14 de Febrero de 2016].

Disponible en: http://www.cardioquiron.com/atencionalpaciente/factoresderiesgocardio

vascular.php.
47
48. Aguilera del Pino, A. Análisis de tablas de contingencia bidimensionales. [Internet].

2005. [Acceso el 20 de febrero de 2016]. Disponible:

http://www.ugr.es/~focana/dclasif/aaguilera.pdf

49. Romoacca, A., Oré, H. Relación de los valores antropométricos índice de masa

corporal (IMC), circunferencia de la cintura (CC) y circunferencia del brazo (CB) con los

parámetros bioquímicos colesterol y triglicéridos en el distrito de Villa El Salvador –

Sector II. Año 2014. [Internet]. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA E.A.P. DE FARMACIA Y

BIOQUÍMICA, 2014. [Acceso el 20 de febrero de 2016]. Disponible:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3782/1/Romoacca_sa.pdf

50. Velásquez, N.; Fernández, M. EFECTOS POCO PUBLICADOS DE LOS

ESTRÓGENOS. REVISIÓN. [Internet]. Universidad del Zulia y Hospital Chiquinquirá de

Maracaibo; Rev Obstet Ginecol Venez v.64 n.3 Caracas. 2004. [Acceso el 20 de febrero de 2016].

Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-

77322004000300004

51. Bilsborough S. A review of issues of dietary protein intake in humans.Int J Sport Nutr

Exerc Metab. 2006 Apr; 16(2): 129, 52.

52 Zavala C. Metabolismo de las Lipoproteinas y su significado clínico. Departamento

de Medicina Interna, Clínica Las condes. [Internet]. 2000. [Acceso el 21 de febrero del

2016]. Disponible: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%

20m%C3%A9dica/2000/4%20oct/Metabolismo-5.pdf

48
ANEXOS

49
ANEXO N° 1

50
1
2
ANEXO N° 3

ESTILOS DE VIDA

90.0% 81.70%
80.0%
70.0%
53.70% 54.90%
60.0%
47.60%
46.30%
50.0% 43.90% 43.90% Frecuente
40.0% Nunca
30.0% Regular
17.10%
20.0%
6.10%
10.0% 2.40% 1.20% 1.20%
0.0%
Condicion Fisica Tabaquismo Consumo de Consumo de
Alcohol medicamentos

CONDICION FISICA:

NIVEL DE TRIGLICERIDOS CHI

CONDICION FISICA NORMAL DUDOSO ALTO Y CUADRADO

MUY ALTO

FRECUENTE Y 22 5 11 X2 = 1.455

REGULAR

NUNCA 28 8 8 X2 = 5.99

TOTAL 50 13 19 P = 0.483

1
TABAQUISMO

NIVEL DE TRIGLICERIDOS CHI

TABAQUISMO NORMAL ALTERADO CUADRADO

(DUDOSO, ALTO Y

MUY ALTO)

FRECUENTE Y 10 5 X2 = 0.250

REGULAR

NUNCA 40 27 X2 = 3.8415

TOTAL 50 32 P = 0.617

ALCOHOLISMO

NIVEL DE TRIGLICERIDOS CHI

ALCOHOLISMO CUADRADO
NORMAL DUDOSO ALTO Y MUY

ALTO

FRECUENTE Y 22 7 8 X2 = 0.495

REGULAR

NUNCA 28 6 11 X2 = 5.9915

TOTAL 50 13 19 P = 0.781

2
ANEXO N° 4

HOJA INFORMATIVA
A. TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:
“NIVELES SÉRICOS DE TRIGLICÉRIDOS EN POBLADORES ADULTOS DEL
SECTOR LOS HUERTOS VIRGEN DEL SOCORRO DISTRITO DE HUANCHACO
JULIO – 2014”

B. OBJETIVOS
1. Determinar los niveles séricos de triglicéridos en pobladores adultos del Sector Las
Lomas de Huanchaco Julio - 2014.
2. Determinar el número y porcentaje de los resultados obtenidos según la edad.
3. Informar al paciente acerca de los resultados obtenidos y brindarles la orientación
adecuada, según el estado en que se encuentren.

C. MÉTODO:
Estando el paciente en posición cómoda de reposo, se procederá a tomar la muestra, por
punción venosa de la región anterior de la flexura del codo se extraerá 2,00 mL de muestra
sanguínea y en otros casos se hará por puntura en el pulpejo del dedo.

D. BENEFICIOS
1. Las personas que acepten participar en el presente proyecto de investigación, obtendrán
resultados acerca de sus niveles séricos de triglicéridos totalmente gratuito.
2. Se les brindara la información respectiva, de acuerdo al resultado obtenido.
3. Si en caso de presentar valores elevados en algunas de las determinaciones realizadas,
el resultado se derivará a un médico de la posta de salud para seguir con su respectivo
tratamiento.

--------------------------------------------- --------------------------------------------------------
SÁENZ LEIVA EDUARDO FRANCO VARGAS CHÁVEZ AMOR KENYO NISSEY

TESISTA TESISTA

------------------------------------------------
Dra. MIRIAM GUTIERREZ RAMOS
Asesora del Proyecto de Investigación

3
ANEXO N° 5

CONSENTIMIENTO INFORMADO

“NIVELES SÉRICOS DE TRIGLICÉRIDOS EN POBLADORES ADULTOS DEL

SECTOR LOS HUERTOS VIRGEN DEL SOCORRO DISTRITO DE HUANCHACO

JULIO – 2014”

Autorización para participar en el trabajo de investigación:

Yo,…............................................................................................................, con DNI N°

..........................., con pleno conocimiento acerca del tipo de investigación y habiendo

leído la hoja de información que se me ha entregado acerca de los objetivos, método,

beneficios, así como posteriormente ser informado de los resultados y comprendiendo

que mi participación es libre y voluntaria presto libremente mi conformidad para

participar en el ensayo, donando mi muestra de sangre.

Trujillo,......... de Junio del 2014

------------------------------------------------

Firma del paciente o apoderado

4
ANEXO N° 6
ANEXO 5
FICHA Nº: FICHA Nº:

ENCUESTA

I.- DATOS GENERALES:

Nombre y Apellidos: …………………………….......................................................

Edad: ……....... Sexo: M F

Peso:…………. Talla:…..............

Dirección: .....………………….....................................................................................

II.- ASPECTO NUTRICIONAL – SOCIAL:

Tipos de alimentos que consume:

DESAYUNO ALMUERZO CENA


Pan Arroz Arroz
Leche Papa Papa
Avena Pollo Pollo
Te/Café Pescado Fideos
Huevos Carne de res Sopas/caldos
Queso Carne de cerdo Frutas
Mantequilla Menestras Huevos
Embutidos Ensaladas Te/café
Otros: Frutas Leche
Sopas/caldos Pan
Otros: Otros:

Observaciones:…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

5
ANEXO N° 7

ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA: PRUEBA CHI-CUADRADO χ 2

PRUEBA DE INDEPENDENCIA

Muchas veces los resultados obtenidos a partir de muestras no coinciden de manera exacta

con los resultados teóricos esperados. De esta forma, a menudo nos interesa saber si las

frecuencias observadas difieren significativamente de las frecuencias esperadas.

El estadístico X2 proporciona una medida de la discrepancia existente entre la frecuencia

observada y la frecuencia esperada y está dada por:

De esta forma, si las frecuencias observadas tienden a ser muy similares a las frecuencias

esperadas, entonces la X2 tenderá a ser pequeña.

La aproximación de la X2 se corresponde con (k-m-1) grados de libertad, donde:

k = la cantidad de frecuencias o intervalos

m = la cantidad de parámetros poblacionales que deben estimarse para realizar la

prueba.

De esta forma, la prueba ji- cuadrada (X2) se la utiliza principalmente para:

 Probar si dos atributos son independientes (test de tablas de contingencia).

 Probar si una variable sigue una distribución de probabilidades particular

(Prueba de Bondad de Ajuste).

6
7
ANEXO N° 8

INDICE DE MASA TRIGLICERIDOS TOTAL


CORPORAL (IMC)
Normal Dudoso Alto Muy Alto
N° % N° % N° % N° % N° %
Peso Insuficiente 1 1.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.3%

Normopeso 24 29.2% 4 4.9% 4 4.9% 0 0.0% 32 39%

Sobrepeso grado I 13 15.8% 5 6.1% 5 6.1% 0 0.0% 23 28%

Sobrepeso grado II 10 12.2% 2 2.4% 5 6.1% 0 0.0% 17 20.7%

Obesidad grado I 3 3.5% 1 1.3% 4 4.9% 1 1.3% 9 11%

TOTAL 50 61% 13 15.9% 18 21.9% 1 1.2% 82 100%

TRIGLICÉRIDOS
SEXO TOTAL
Normal Dudoso Alto Muy Alto

N° % N° % N° % N° % N° %

FEMENINO 34 41.6% 8 9.7% 8 9.7% 0 0.0% 50 61%

MASCULINO 16 19.4% 5 6.2%0 10 12.2% 1 1.2% 32 39%

TOTAL 50 61% 13 15.9% 18 21.9% 1 1.2% 82 100%

EDAD TRIGLICÉRIDOS TOTAL


Normal Dudoso Alto Muy Alto
N° % N° % N° % N° % N° %
Menores 32 39 % 8 9.85% 9 10.95% 0 0.0% 49 59.8%
de 40 años

Mayores 18 22 % 5 6.05% 9 10.95% 1 1.2% 33 40.2%


de 40 años

TOTAL 50 61% 13 15.9% 18 21.9% 1 1.2% 82 100%

8
ANEXO N° 9

PACIENTE SEXO EDAD PESO TALLA TRIGLICERIDOS NIVEL DE IMC NIVEL IMC ACTIVIDAD TABAQUISMO ALCOHOLISMO
(Kg) TRIGLICERIDOS FISICA
1 Femenino 55 60.9 1.39 355.56 Alto 31.520 Obesidad grado I Nunca Nunca Nunca
2 Femenino 42 62.5 1.42 141.8 Normal 30.996 Obesidad grado I Nunca Nunca Nunca
3 Femenino 44 65 1.50 140.74 Normal 28.889 Sobrepeso grado II Nunca Nunca Nunca
4 Femenino 60 51.3 1.42 170.37 Dudoso 25.441 Sobrepeso grado I Frecuente Nunca Nunca
5 Masculino 17 70.9 1.71 97.36 Normal 24.247 Normopeso Nunca Nunca Nunca
6 Femenino 15 58.9 1.56 47.62 Normal 24.203 Normopeso Nunca Nunca Nunca
7 Femenino 25 52.8 1.54 155.56 Dudoso 22.263 Normopeso Nunca Nunca Nunca
8 Masculino 38 98.6 1.70 153.44 Dudoso 34.118 Obesidad grado I Nunca Regular Regular
9 Masculino 55 79.1 1.61 95.24 Normal 30.516 Obesidad grado I Frecuente Nunca Regular
10 Femenino 31 54.5 1.50 129.1 Normal 24.222 Normopeso Frecuente Nunca Nunca
11 Femenino 58 56.6 1.49 164.02 Dudoso 25.494 Sobrepeso grado I Frecuente Nunca Nunca
12 Femenino 43 58.4 1.45 70.9 Normal 27.776 Sobrepeso grado II Frecuente Nunca Regular
13 Femenino 32 61 1.53 146.03 Normal 26.058 Sobrepeso grado I Nunca Nunca Nunca
14 Femenino 36 71.9 1.58 173.55 Dudoso 28.801 Sobrepeso grado II Nunca Frecuente Frecuente
15 Femenino 36 58.1 1.50 120.64 Normal 25.822 Sobrepeso grado I Frecuente Nunca Nunca
16 Femenino 29 58.4 1.53 56.09 Normal 24.948 Normopeso Frecuente Regular Regular
17 Masculino 35 80.2 1.72 256.09 Alto 27.109 Sobrepeso grado II Frecuente Nunca Regular
18 Masculino 27 69.1 1.62 205.29 Alto 26.330 Sobrepeso grado I Frecuente Nunca Regular

1
19 Femenino 46 71.3 1.60 93.12 Normal 27.852 Sobrepeso grado II Nunca Nunca Regular
20 Masculino 20 65 1.58 114.29 Normal 26.037 Sobrepeso grado I Frecuente Nunca Regular
21 Masculino 49 62 1.56 89.95 Normal 25.477 Sobrepeso grado I Regular Regular Regular
22 Femenino 43 52 1.51 115.34 Normal 22.806 Normopeso Regular Regular Regular
23 Femenino 19 41.8 1.48 100.53 Normal 19.083 Normopeso Nunca Nunca Nunca
24 Femenino 21 51.7 1.53 94.18 Normal 22.086 Normopeso Nunca Nunca Nunca
25 Masculino 21 62.9 1.65 210.59 Alto 23.104 Normopeso Frecuente Nunca Nunca
26 Masculino 22 59 1.57 137.57 Normal 23.936 Normopeso Nunca Nunca Nunca
27 Masculino 23 56.1 1.66 184.13 Dudoso 20.359 Normopeso Nunca Nunca Nunca
28 Femenino 24 64.5 1.61 88.89 Normal 24.883 Normopeso Frecuente Nunca Nunca
29 Masculino 26 67.7 1.65 266.67 Alto 24.867 Normopeso Frecuente Nunca Nunca
30 Femenino 19 51.3 1.56 86.77 Normal 21.080 Normopeso Nunca Nunca Nunca
31 Femenino 21 52.6 1.64 88.89 Normal 19.557 Normopeso Nunca Nunca Nunca
32 Femenino 23 65.6 1.59 132.28 Normal 25.948 Sobrepeso grado I Nunca Nunca Nunca
33 Masculino 21 71.7 1.68 183.07 Dudoso 25.404 Sobrepeso grado I Nunca Nunca Regular
34 Femenino 20 46.8 1.53 119.54 Normal 19.992 Normopeso Nunca Nunca Nunca
35 Femenino 20 56.1 1.62 119.58 Normal 21.376 Normopeso Nunca Nunca Nunca
36 Masculino 23 79.4 1.67 307.94 Alto 28.470 Sobrepeso grado II Frecuente Nunca Nunca
37 Femenino 20 64.2 1.62 97.36 Normal 24.463 Normopeso Nunca Nunca Nunca
38 Femenino 21 56.6 1.48 50.8 Normal 25.840 Sobrepeso grado I Nunca Nunca Regular
39 Masculino 19 74.6 1.70 105.82 Normal 25.813 Sobrepeso grado I Nunca Nunca Nunca
40 Femenino 20 60.1 1.53 167.2 Dudoso 25.674 Sobrepeso grado I Nunca Nunca Nunca
41 Masculino 22 74.5 1.78 45.5 Normal 23.513 Normopeso Nunca Nunca Nunca
42 Masculino 48 67 1.7 401,17 Alto 23.183 Normopeso Frecuente Regular Regular
43 Femenino 47 63 1.52 132,16 Normal 27.268 Sobrepeso grado II Frecuente Regular Regular
44 Femenino 31 60 1.5 210,53 Alto 26.667 Sobrepeso grado I Frecuente Nunca Regular
45 Femenino 42 76 1.6 79,53 Normal 29.688 Sobrepeso grado II Frecuente Nunca Regular

2
46 Masculino 23 66 1.6 146,20 Normal 25.781 Sobrepeso grado I Frecuente Regular Regular
47 Masculino 22 65 1.53 130.4 Normal 27.767 Sobrepeso grado II Frecuente Nunca Regular
48 Masculino 37 62 1.62 129,82 Normal 23.624 Normopeso Frecuente Nunca Regular
49 Femenino 35 57 1.55 67,84 Normal 23.725 Normopeso Nunca Nunca Regular
50 Masculino 37 62 1.73 155.8 Dudoso 20.716 Normopeso Frecuente Regular Regular
51 Femenino 56 60 1.5 142,69 Normal 26.667 Sobrepeso grado I Frecuente Nunca Nunca
52 Femenino 67 55 1.52 102,92 Normal 23.805 Normopeso Nunca Regular Regular
53 Femenino 20 57 1.57 97,08 Normal 23.125 Normopeso Frecuente Nunca Nunca
54 Femenino 38 81 1.57 250,29 Alto 32.861 Obesidad grado I Nunca Nunca Nunca
55 Masculino 25 64 1.56 142.208 Normal 26.298 Sobrepeso grado I Frecuente Regular Regular
56 Masculino 25 62.7 1.57 96.667 Normal 25.437 Sobrepeso grado I Frecuente Nunca Regular
57 Masculino 22 63 1.71 125.543 Normal 21.545 Normopeso Frecuente Nunca Regular
58 Masculino 42 66.2 1.58 264.418 Alto 26.518 Sobrepeso grado I Nunca Nunca Regular
59 Femenino 39 57 1.51 302.192 Alto 24.999 Sobrepeso grado I Nunca Nunca Nunca
60 Femenino 21 67.5 1.61 89.991 Normal 26.041 Sobrepeso grado I Nunca Nunca Nunca
61 Femenino 55 71.5 1.62 355.52 Alto 27.244 Sobrepeso grado II Nunca Nunca Regular
62 Femenino 53 57 1.48 194.425 Dudoso 26.023 Sobrepeso grado I Nunca Nunca Regular
63 Masculino 48 71 1.58 49.995 Normal 28.441 Sobrepeso grado II Frecuente Nunca Regular
64 Femenino 30 69.7 1.6 131.098 Normal 27.227 Sobrepeso grado II Frecuente Regular Regular
65 Masculino 22 74 1.64 117.766 Normal 27.513 Sobrepeso grado II Nunca Regular Regular
66 Femenino 35 73.7 1.5 92.213 Normal 32.756 Obesidad grado I Frecuente Nunca Nunca
67 Femenino 52 66.5 1.43 205.535 Alto 32.520 Obesidad grado I Frecuente Nunca Nunca
68 Masculino 47 94 1.68 811.03 Muy Alto 33.305 Obesidad grado I Frecuente Nunca Nunca
69 Masculino 18 54 1.5 143.319 Normal 24.000 Normopeso Nunca Nunca Nunca
70 Femenino 50 40.1 1.45 186.648 Dudoso 19.073 Normopeso Nunca Nunca Nunca
71 Femenino 41 55.5 1.45 85.547 Normal 26.397 Sobrepeso grado I Nunca Regular Regular
72 Femenino 37 61 1.54 211.09 Alto 25.721 Sobrepeso grado I Nunca Regular Regular

3
73 Femenino 25 59 1.59 102.212 Normal 23.338 Normopeso Nunca Nunca Nunca
74 Femenino 20 40 1.48 105.545 Normal 18.262 Peso insuficiente Nunca Nunca Nunca
75 Femenino 22 47.2 1.46 62.216 Normal 22.143 Normopeso Nunca Nunca Nunca
76 Femenino 28 48 1.55 75.548 Normal 19.979 Normopeso Nunca Nunca Nunca
77 Femenino 36 68 1.53 196.647 Dudoso 29.049 Sobrepeso grado II Frecuente Nunca Regular
78 Masculino 37 78 1.6 281.083 Alto 30.469 Obesidad grado I Frecuente Nunca Regular
79 Femenino 50 41 1.46 209.979 Alto 19.234 Normopeso Frecuente Nunca Nunca
80 Masculino 22 64 1.51 194.425 Dudoso 28.069 Sobrepeso grado II Frecuente Nunca Regular
81 Masculino 70 65 1.49 262.196 Alto 29.278 Sobrepeso grado II Nunca Nunca Nunca
82 Masculino 28 76.8 1.65 219.978 Alto 28.209 Sobrepeso grado II Nunca Nunca Nunca

4
ANEXO N° 10

1 LECHE 5 MANTEQUILLA 9 ARROZ 13 PAPA 17 FIDEOS(sopa)


2 CAFÉ 6 MERMELADA 10 POLLO 14 TALLARINES 18 HAMBUEGUESA
3 PAN 7 HUEVOS 11 CARNES 15 VERDURAS 19 GASEOSA
4 TE 8 QUESOS 12 MENESTRAS 16 PESCADO 20 OTROS

Leyenda: alimentos marcados presentan mayor cantidad de carbohidratos.

NIVEL DE
PACIENTE SEXO EDAD NIVEL IMC DESAYUNO ALMUERZO CENA
TRIGLICERIDOS
4 Femenino 60 Dudoso Sobrepeso grado I 1,2,3,4,7,8 9,10,12,13,14,15,16 17
7 Femenino 25 Dudoso Normopeso 1,2,3,4,7,8,20 9,10,12,13,14,15,16 1,17,2
8 Masculino 38 Dudoso Obesidad grado I 1,2,3,4,5,6,7,8 9,10,11,12,13,14,15,16 17,2,18,19
11 Femenino 58 Dudoso Sobrepeso grado I 1,2,3,4,6,7,20 9,10,11,12,13,14,15,16 1,3,8,5,17,20
14 Femenino 36 Dudoso Sobrepeso grado II 1,2,3,4,5,6,7,8,20 9,10,11,12,13,14,15,16 8,17,2
27 Masculino 23 Dudoso Normopeso 1,3,5,7 9,10,11,12,13,15,16 1,3,5,17
33 Masculino 21 Dudoso Sobrepeso grado I 1,3,5,8 9,10,12,13 1,3,8,5,2
40 Femenino 20 Dudoso Sobrepeso grado I 1,2,3,4,7,8,20 9,10,12,13,14,16,20 1,3,20
50 Masculino 37 Dudoso Normopeso 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 1, 3, 8, 5, 6, 7
62 Femenino 53 Dudoso Sobrepeso grado I 1,2,3,4,5,6,7,8,20 9,10,11,12,13,14,15,16 1,2,3,5,8,17
70 Femenino 50 Dudoso Normopeso 3,7,20 9,10,11,12,13,14,15,16 9, 19, 20
77 Femenino 36 Dudoso Sobrepeso grado II 3,7,8,20 9,10,11,12,13,15 2,20
80 Masculino 22 Dudoso Sobrepeso grado II 1,3,7 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 43 17
1 Femenino 55 Alto Obesidad grado I 1,3 9,10,11,13,15,16 20
17 Masculino 35 Alto Sobrepeso grado II 1,2,3,4,7,8 9,10,11,12,13,14,15,16 3,17,19
18 Masculino 27 Alto Sobrepeso grado I 3,20 9,10,12,13,14,15 3

5
25 Masculino 21 Alto Normopeso 2,3,4,7,8 9,10,11,12,13,15,16 3,8,17,2
29 Masculino 26 Alto Normopeso 1,,2,3,4,5,6,7,8,20 9,10,11,12,13,14,15,16 3,2,18,19,20
36 Masculino 23 Alto Sobrepeso grado II 3,4,7,8,20 9,10,11,12,13,14,15,16, 20 1,3,8,5,17,2,19
42 Masculino 48 Alto Normopeso 1, 3, 4, 7, 17 9, 11. 12, 13, 14, 15 3, 1, 17, 19, 20
44 Femenino 31 Alto Sobrepeso grado I 2, 3, 4, 6, 7, 14 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 3, 17, 2
54 Femenino 38 Alto Obesidad grado I 2, 3, 4, 5, 7, 8, 20 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 20 3, 8, 17, 2, 19
58 Masculino 42 Alto Sobrepeso grado I 2,3,5,7,8 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 20 1,17
59 Femenino 39 Alto Sobrepeso grado I 3,20 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 20 3,17
61 Femenino 55 Alto Sobrepeso grado II 1,2,3,4,5,6,7,8,20 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 3,17,19
67 Femenino 52 Alto Obesidad grado I 1, 20, 3 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 20 1,3
72 Femenino 37 Alto Sobrepeso grado I 2,3,4,7, 20 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 20 3,17
78 Masculino 37 Alto Obesidad grado I 20, 3 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 20 2
79 Femenino 50 Alto Normopeso 1,3, 20 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 17, 20
81 Masculino 70 Alto Sobrepeso grado II 1,2,3 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 20 3,17,20
82 Masculino 28 Alto Sobrepeso grado II 1,3,4,5, 20 11,12,13,15,20 1,2,7,3, 18, 20
68 Masculino 47 Muy Alto Obesidad grado I 3, 19, 4, 20 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 20 17,19, 4, 20

6
ANEXO N° 11

1
2
Un verdadero poder no radica
en lo fuerte que eres,…

sino, en lo que es correcto


Sino,…
proteger.

en lo crees que es correcto


proteger.

También podría gustarte