Está en la página 1de 2

DESENSIBILIZACION DE LOS RECEPTORES

Es la perdida de respuesta de una célula a la acción de un ligando, como resultado de la acción


de este ligando sobre la célula. La desensibilización es un componente importante de la
capacidad homeostática en los procesos de activación celular y tiene evidentes consecuencias de
carácter fisiológico y patológico. La desensibilización determina que célula quede protegida frente
a la estimulación excesiva o prolongada. En la farmacología la desensibilización proviene de la
acción del fármaco agonista. Los cambios que son responsables de la respuesta de
desensibilización puede afectar a cualquiera de los eslabones de la cadena de generación de
respuesta, entre ellos el propio receptor, los elementos celulares directamente implicados en el
proceso de acoplamiento funcional o los efectores químicos finales.

Se habla de desensibilización homologa cuando la presencia del ligando afecta únicamente la


capacidad de respuesta del receptor ocupado por dicho ligando. Esta desensibilización puede
llevar consigo:

a) Una inhibición del acoplamiento entre el receptor y los elementos de transducción de


respuesta.
b) Una reducción entre el número de receptores, ya sea por secuestro hacia el interior de la
célula, degradación metabólica o reducción en la síntesis de nuevas proteínas receptoras.
c) Una disminución en la afinidad.

En la desensibilización heterologa se produce una pérdida de respuesta no solo a la acción


del ligando, sino también a la de agonistas de otros receptores.

HIPERSENSIBILIDAD DE RECEPTORES

Es el incremento de respuesta de una célula a la acción de un ligando como resultado de la falta


temporal de acción de dicho ligando sobre la célula. Es un fenómeno fisiológico que se produce
con frecuencia cuando se desnerva una vía nerviosa o cuando se bloquea un receptor con
fármacos de carácter antagonista o cuando se deplecióna el neurotransmisor de una vía nerviosa.

En lo que se refiere al receptor propiamente dicho, se puede observar el aumento de su número


como consecuencia de un incremento en el proceso de síntesis o de una disminución de la
degradación o el incremento de la afinidad.

ALTERACIONES DE LOS RECEPTORES EN PATALOGIA

Con frecuencia se detectan modificaciones en la densidad o en las propiedades de los receptores


en diversos procesos patológicos. En muchas ocasiones, la alteración del receptor es de carácter
secundario, bien como respuesta reguladora a cambios en la concentración de su ligando natural,
bien como una consecuencia de alteraciones en las poblaciones celulares en las que los
receptores se encuentran. Un ejemplo de la primera situación es la disminución de receptores B-
adrenérgicos cardiacos en la insuficiencia cardiaca congestiva, como consecuencia de la
hiperestimulacion simpática mantenida. La pérdida de receptores colinérgicos y noradrenergicos
cerebrales en ciertas enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de alzheimer,
ilustra la segunda posibilidad. Pero existen otras entidades patológicas que están causadas
primariamente por alteraciones en los receptores o en sus sistemas efectores. Entre ellas se
incluyen las enfermedades en las que se ha identificado anticuerpos contra los receptores; este
es el caso de la miastenia grave, causada por un déficit inmunitario de receptores colinérgicos
nicóticos, o ciertas formas de diabetes mellitus en las que existe una depleción de receptores de
insulina de origen autoinmune.

Por otra parte, existen diversos casos de generación de formas aberrantes de receptores como
productos de oncogenes que transforman.

También podría gustarte