Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

MATERIA: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN IV

PROFESOR: DIEGO GODOY

El pensamiento militar

Integrantes:

Wilyer García

C.I. 24734685

Maracaibo, mayo de 2014

Introducción
La historia de Venezuela nos lleva a los innumerables hechos resaltantes y de
gran significación en la historia de Venezuela, dejando sin duda legados a la
sociedad.

Ha sido variado el aporte indígena a la formación del pueblo venezolano. Es


evidente que la mestización, primero y torrentoso aporte (el de la sangre) no fue
solamente de naturaleza étnica sino que comprendió lo cultural, y en este orden la
contribución del Indio ha sido igualmente indudable. Resalta la verdad histórica
que la India ha sido una fuerza esencial para la formación de una cultura afincada
en la tierra en su más creador y nacionalista sentido, al punto que se considera el
aporte aborigen como el cimiento indiscutible de la venezolanidad dado que
constituye el primer tronco étnico-cultural. En consecuencia, reconocer este aporte
significa el primer paso en el logro de la unidad nacional.
1.- Historia del Pensamiento Militar

Rama de la Historia Militar que estudia la formación y evolución de las


concepciones teórico-militares y del progreso técnico-militar. Permite conocer las
regularidades y tendencias de estas actividades, determinar la dirección general
del desarrollo dela Ciencia Militar, su relativa dependencia de las condiciones
económicas, y revelar los factores que, en cada época, aceleraron o retardaron su
desarrollo. El conocimiento del proceso de evolución del pensamiento militar
ayuda a descubrir nuevas regularidades y principios del Arte Militar y de otras
ramas de la Ciencia Militar, a comprender mejor su presente y a prever su futuro.

Bases

Como rama, el pensamiento militar se basa en la experiencia de las guerras, de


las que es su reflejo intelectual. Tomando como base esa realidad, la Historia del
pensamiento militar se convierte en depositaria de la experiencia bélica, que
ayuda a lograr una representación concentrada de los resultados más importantes
del desarrollo de la actividad militar en una u otra etapa de la historia. Tiene como
base los trabajos teórico-militares elaborados en el pasado, así como la actividad
de determinados jefes y colectivos militares, que reflejaron sus posiciones
teóricas, las que pueden tener o no un fundamento y sistematización científicos, lo
que se evidencia en los resultados delas guerras.

Estudio

El estudio de la Historia del pensamiento militar puede referirse a las


posiciones teóricas y a la actividad práctica de un individuo, de un colectivo militar,
de uno o de varios Estados, muchas veces contrapuestos entre sí. Los resultados
de la práctica combativa establecen el carácter y objetividad de cada uno de ellos
y tienden a conformar el pensamiento militar universal de cada época. Esta rama
de la Historia Militar llega a sus conclusiones por aproximaciones sucesivas, ya
que un mismo hecho de armas o planteamiento teórico puede recibir diferentes
interpretaciones en la medida en que transcurre el tiempo, se perfeccionan los
métodos de investigación y aparecen testimonios anteriormente desconocidos.
2.- Generalidades de la Historia

Hechos más importantes de la resistencia indígena


• El poblamiento del territorio venezolano y la distribución del pueblo indígena
(procedencia, denominación y características)

• El aporte indígena a la formación del pueblo venezolano

• La lucha de los pueblos indígenas

• La huella de Guaicaipuro

• Los caciques Urimare, Tiuna, Chacao y Naiguatá

• Venezuela, primer país latinoamericano que divulga los DDHH en idioma


indígena

Tácticas utilizadas por los indígenas

• Parte de esas enseñanzas las desarrolló Guaicaipuro. Él es el creador de la


guerra de guerrillas, la guerra de movimiento, de los comandos suicidas, del cerco,
la emboscada, el camuflaje: un sistema de tácticas de combate con las que
mantuvo la defensa de nuestro territorio

• En vista de que el español Diego de Losada logra derrotarlo, Tiuna lo reta y


Losada comisiona a otro para que enfrente al cacique. Los cronistas dejan
testimonios de que Tiuna apuntó al adversario que tenía al frente, lo hizo caer,
pero simultáneamente, dio una serie de brincos con arco y flechas, y liquidó a tres
a la vez. Los españoles no estaban acostumbrados a esas formas de lucha

• Guaicaipuro logró la unidad de pueblos indígenas con lenguas distintas, es


indudable que tenía que ser portador de un mensaje libertario, que era capaz de
unificar a la gente con creencias y formas de vida distintas. Logró constituir un
ejército que los españoles lo califican como Alianza de Sangre
• Rebelión de San Felipe
• Rebelión de El Tocuyo

• Insurrección de Juan Francisco de León

• Rebelión de los Comuneros de los Andes

• Movimiento de José Leonardo Chirino y de José de la Caridad González

• Conspiración de Manuel Gual y José María España

• Tentativa de Francisco Javier Pirela

• Invasiones de Francisco de Miranda

Causas del movimiento independentista de los venezolanos


Causas externas
• Ideas de la Ilustración
• Independencia de los EE.UU.
• Independencia de Haití
• Revolución Francesa
• Situación de España entre 1.808 y 1.810
•Expulsión de los jesuitas de América.

Causas internas
•Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos
•Política económica de España en América
•Rivalidad entre criollos y peninsulares.

3.- Generalísimo Francisco de Miranda


Análisis de las Batallas de Grand-Pré, la Batalla de Valmy y el sitio de Amberes,
para determinar la concepción táctica de Miranda.
Lo que no dicen los críticos de Miranda, es que todos los próceres de la
independencia americana, daban prioridad en las logias, a discusiones sobre
táctica y estrategia de la lucha que libraban, porque de ello dependía en gran parte
del destino de los países donde actuaban.
Conocer de las expediciones de Miranda a Venezuela y las causas de su fracaso
El fracaso de Miranda revela su error de creer que se podía alcanzar la
independencia con la sola ayuda extranjera, sin tomar en cuenta al propio pueblo,
sin cuya participación habría sido imposible el éxito. La ausencia de Miranda
durante más de cuarenta años, su falta de contacto con los sectores sociales que
pudieron haberlo ayudado en su intento, y la habilidad de sus enemigos en hacerlo
aparecer como agente inglés, determinaron su fracaso.
La oligarquía criolla desconfiaba de Miranda; temía que los propósitos del
Precursor fueran los de cambiar una dominación por otra. Además, no veían con
buenos ojos que el movimiento de independencia estuviera dirigido por Miranda, a
quien no consideraban como un elemento de su clase. Esta actitud de la nobleza
criolla constituyó una de las causas del fracaso, pues era la única clase social que
podía intervenir con éxito en un movimiento de tal magnitud. Pero la nobleza
quería intentarlo a su manera y bajo su propia dirección.

Así va a ocurrir pocos años después cuando se inició la emancipación


definitiva. En cuanto a los demás sectores sociales, particularmente los pardos,
nada sabían de los verdaderos propósitos del Precursor, y seguían la propaganda
de las autoridades coloniales, que pintaban a Miranda como agente extranjero,
enemigo del Rey y de la Iglesia.

La independencia de Venezuela no iba a lograrse con un golpe de suerte. La


mayoría de nuestros historiadores señalan como causa del fracaso de Miranda su
falta de decisión para internarse tierra adentro y hacer la guerra a los españoles; y
a su falsa creencia de que al anunciar sus propósitos mucha gente se uniría a sus
banderas. Claro está que todo esto influyó; pero no fue la causa principal. La
independencia ufrió muchos fracasos por la falta de unidad del pueblo venezolano
en la lucha por la independencia nacional. El de Miranda fue un fracaso más,
como el de Gual y España, el de 1812, el de 1814, y como muchos otros que hubo
de sufrir la causa de la patria antes de alcanzar su triunfo definitivo en 1821.
Valorar los esfuerzos de Miranda en la búsqueda de la independencia
Sus esfuerzos diplomáticos y militares por lograr la autonomía de América y lo
trazos excepcionales de su vida, lo transforman en uno de los más sinceros e
idealistas perseguidores de la emancipación americana.

Analizar las campañas militares durante la 1ra. República y causas de su pérdida

A los pocos días de haber declarado la independencia surgieron movimientos en


muchas partes del país que se oponían a tal acontecimiento. Esto originó una
guerra entre los partidarios de una república independiente llamados patriotas y
los defensores del expulsado rey español, Fernando VII, llamados realistas. Estos
dos grupos, patriotas y realistas, se enfrentaron por algunos años en diferentes
provincias de Venezuela, hasta que en 1821, con la Batalla de Carabobo se puso
fin a la guerra y se logró la independencia total de Venezuela. Un recorrido por los
diferentes sucesos vividos por Venezuela durante su historia para lograr la
independencia, implica conocer los acontecimientos que atravesó Venezuela
durante la época colonial.
Después de proclamada la Primera República Declaración de la
Independencia, el país empieza a enfrentar una serie de dificultades que al final
llevan a derrumbar la Primera República. Entre algunas causas se encuentran:
Falta de apoyo de todo el pueblo, el grupo social llamado Pardos, no simpatizaba
mucho con los dirigentes del movimiento revolucionario, quienes eran blancos
criollos y eran la clase social más privilegiada. Además, el gobierno se identificó
con los intereses de los blancos descuidando al pueblo. Esto hizo que los pardos,
la clase social más numerosa, no se identificaran con la revolución.

Otra causa fue la derrota militar sufrida por los patriotas en la Campaña de
Monteverde en 1812. Domingo Monteverde fue enviado por los españoles para
reconquistar las provincias que se habían independizado. En esta campaña
tomaron como prisionero a Francisco de Miranda, uno de los líderes de la guerra,
convirtiéndose en el primer mártir de la revolución venezolana.
El terremoto de 1812, ocurrido el 26 de Marzo que destruye a Caracas y a otras
ciudades de Venezuela, también influyó en la caída de la Primera República.
Muchos personajes se aprovecharon de esto, especialmente algunos miembros de
la iglesia, para decir que lo sucedido era un castigo de Dios. Bolívar, como
repuesta y para animar al pueblo, pronunció la famosa frase:
"Aunque la naturaleza se oponga lucharemos contra ella y haremos que nos
obedezca".
Todos estos hechos debilitan al ejército patriota y hacen que los españoles
reconquisten el poder sobre Venezuela y se cae la Primera República.

4.- La Primera República de Venezuela

Después de proclamada la Primera República Declaración de la


Independencia, el país empieza a enfrentar una serie de dificultades que al final
llevan a derrumbar la Primera República. Entre algunas causas se encuentran:
Falta de apoyo de todo el pueblo, el grupo social llamado Pardos, no simpatizaba
mucho con los dirigentes del movimiento revolucionario, quienes eran blancos
criollos y eran la clase social más privilegiada. Además, el gobierno se identificó
con los intereses de los blancos descuidando al pueblo.

Esto hizo que los pardos, la clase social más numerosa, no se identificaran
con la revolución. Otra causa fue la derrota militar sufrida por los patriotas en la
Campaña de Monteverde en 1812. Domingo Monteverde fue enviado por los
españoles para reconquistar las provincias que se habían independizado. En esta
campaña tomaron como prisionero a Francisco de Miranda, uno de los líderes de
la guerra, convirtiéndose en el primer mártir de la revolución venezolana.
El terremoto de 1812, ocurrido el 26 de Marzo que destruye a Caracas y a otras
ciudades de Venezuela, también influyó en la caída de la Primera República.
Muchos personajes se aprovecharon de esto, especialmente algunos miembros de
la iglesia, para decir que lo sucedido era un castigo de Dios. Bolívar, como
repuesta y para animar al pueblo, pronunció la famosa frase:
"Aunque la naturaleza se oponga lucharemos contra ella y haremos que nos
obedezca".
Todos estos hechos debilitan al ejército patriota y hacen que los españoles
reconquisten el poder sobre Venezuela y se cae la Primera República.

5.- Nacimiento y Perdida de la Segunda Republica

Después de la culminación de la Campaña Admirable, Simón Bolívar y


Santiago Mariño unen las provincias del centro y de oriente para conformar una
nueva república. Restituyendo la constitución de 1811 y nombrando a Bolívar
como Presidente la nueva república presentaban 2 centros de poder, uno en
Caracas al mando de Bolívar (provincias centrales) y otro al mando de Mariño
(provincias orientales).

El 6 de Agosto de 1813 tras la victoria en Mosquiteros la municipalidad de


Caracas le otorga a Simón Bolívar el nombramiento de Libertador y es ascendido
al grado de Capitán General.

Pero la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable no fueron suficientes


para detener las aspiraciones de España por volver a tener el control de las
provincias venezolanas. El 30 de septiembre se lleva a cabo la Batalla de Bárbula
en Naguanagua (Estado Carabobo). Esta batalla fue comandada (en el bando
realista) por Domingo de Monteverde con tropas de refuerzo del regimiento de
Granada en España, y (en el bando Patriótico) por Rafael Urdaneta y Atanasio
Girardot con tropas de la Segunda República y de la Provincia Unidad de Nueva
Granada. Esta batalla la ganó el bando patriótico pero con considerables bajas,
entre las cuales destacan la del Coronel Girardot.

En el marco de la Guerra a Muerte, Bolívar y Mariño coordinan acciones para el


resguardo de la nación aplacando algunas insurrecciones y movimientos
separatistas favorables a la corona española, fusilando a los prisioneros españoles
y canarios de Caracas y la Guaira.

En febrero de 1814 comienza la llamada Campaña Boves (realista José Tomás


Boves) quien convierte el conflicto independentista en una lucha de clases y
rebelión social, apoyado por la clase sociales menos favorecidas (Negros y
Mulatos). Esta campaña exitosa desgarro con crueldad las provincias de los llanos
para dirigirse posteriormente hacia Caracas. El General José Félix Ribas, el 12 de
Febrero de 1814 comandó una defensa heroica en la población de las Victoria al
mando de algunos vecinos y 85 recién reclutados estudiantes del Seminario de
Santa Rosa de Lima de Caracas (después conocida como la Batalla de la Victoria
y día de la Juventud) solo frenado momentáneamente lo irremediable, la retirada
patriótica hacia Caracas.

6.- Expedición de Los Cayos de San Luis y Campaña de Guayana

Hechos que definen el panorama venezolano luego de la pérdida de la II


República.
Debido a las continuas derrotas, los jefes patriotas se vieron obligados a salir
del país y dirigirse a Nueva Granada y Las Antillas para buscar apoyo y organizar
otras expediciones. Entre ellas nace la Expedición de los Cayos comandada por
Bolívar quien arribó a Venezuela por Margarita. En Carúpano, el Libertador
decretó la libertad de los esclavos y en Ocumare el fin de la Guerra a Muerte,
perdonando a aquellos españoles que se rindieran.
No es hasta el año de 1820, cuando se firma un tratado (o tregua) de suspensión
de la guerra en la ciudad de Trujillo, suscrito entre Morillo por los españoles y
Bolívar por los patriotas. El Libertador aprovechó este tiempo (6 meses) para
preparar la campaña de 1821 que culminó con el glorioso triunfo de la Batalla de
Carabobo.

7.- Tercera República de Venezuela

Analizar la Batalla de las Queseras del Medio (Pensamiento táctico de Páez).

Con respecto al General José Antonio Páez, se conoce que su pensamiento


estratégico se desarrolló de manera intuitiva, se hizo combatiente en el campo de
batalla y entre 1816-1818 se convierte en el “Centauro de los Llanos”. Hasta 1816
las batallas libradas por José Antonio Páez como capitán de caballería perseguían
sólo el propósito de la defensa del territorio. Es a partir de ese año cuando se
consolidó como jefe supremo de los ejércitos llaneros. Su carisma era
impresionante y su temeridad, no sólo en la estrategia del combate sino, además,
en la acción, le permitió ganar adeptos en su escalada hacia la posición de
máximo caudillo.

Con el propósito de unificar los ejércitos venezolanos, se trasladó Bolívar a los


Llanos en busca del general Páez, encuentro que se produjo el 30 de enero de
1818 en el hato Cañafístola. La unión de ambos ejércitos se realizó de manera
inmediata y Paéz convenció a Bolívar de seguir una estrategia que los llevaría a
enfrentarse a Morillo en las riberas del Apure (considerando, al igual que Sun Tzu,
elemental el estudio del adversario y el pleno conocimiento del terreno), y vencerlo
en la famosa batalla de las Queseras del Medio, el 2 de abril de 1819.
En 1821, después de un año de relativa calma, Bolívar rompió la tregua que había
pactado con Morillo; y Páez, acatando las órdenes del Libertador, partió a su
encuentro desde Achaguas hacia San Carlos, el 10 de mayo de 1821, con 1.000
infantes, 1.500 jinetes, 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos. La cita tenía
como propósito planear la estrategia de aquella contienda conocida como la
batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), en la cual se venció definitivamente a
los ejércitos realistas de Venezuela. Diría Bolívar al vicepresidente de Colombia:

El bizarro general Páez, (…) marchó con tal intrepidez sobre la derecha del
enemigo que en media hora todo él fue envuelto y cortado. Nada hará jamás
bastante honor al valor de estas tropas. (Parte de Carabobo, 1821)
En Carabobo Páez demostró su genio militar, pero, años antes, en la ejecución de
batallas como Chire, Mata de la Miel, Yagual y Mucuritas, ya había definido “una
nueva forma de hacer la guerra” distinta a la que se aplicaba hasta el momento.
Sus tropas peleaban con armas blancas, se hacía el rodeo al enemigo, y se
empuñaba la lanza con la cual la víctima caía abatida luego de haber sido
levantada, casi a la altura de dos metros, por el impacto del arma sobre su cuerpo.
Se atacaba por varios flancos en forma simultánea, por la retaguardia y a
contragolpe, que consistía en hacerse perseguir por el enemigo y repentinamente
darse la vuelta y emprender el contraataque.

Parecía que en su forma de hacer la guerra, había estudiado a la perfección a


Mauricio de Sajonia por la preocupación demostrada en el fortalecimiento y el
entrenamiento de sus combatientes; Federico el Grande por el uso del factor
sorpresa y hasta el mismo Napoleón, por el empleo de la movilidad ("vuelvan
caras", "¡vuelvan, carajo!" o "volver riendas"). Con esto, atacaba los centros de
gravedad del enemigo y explotaba el factor sorpresa con medidas de engaño.

8.- Guerra Federal

Zamora comienza a viajar para los llanos y fortalece una amistad con el
abogado José María García. Con él también aprende muchas cosas de los libros
que García le obsequiaba y a través de ellos puso saber más sobre el derecho, la
historia, la política y todo sobre las revoluciones y movimientos sociales creados
por el pueblo, especialmente en Francia. Zamora hablaba mucho con su amigo
García y desde entonces, empieza a sentir mucha sensibilidad por los problemas
sociales, por la libertad, por los ideales democráticos e igualitarios.

Causas, hechos y consecuencias de la guerra Federal

 El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas


cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.
 La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que,
al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus
antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de
miseria.
 Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la
desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los
conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.
 La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como
reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por
los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de
precio.
 La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las
islas de Saint Thomas y Curazao, y formaron la Junta Patriótica de Venezuela.
Conclusión

 La batalla de Grand Pré se realizó desde el 1747 10 a 11 febrero. En la


localidad de: Grand-Pré , Nueva Escocia y la victoria fue de los Franceses.

 Después de haber participado en la guerra de independencia de los Estados


Unidos, y en la Revolución Francesa, Miranda se dedicó a buscar ayuda para
la independencia de las colonias españolas.

En cuanto a la república se nombran tres:


 La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al
periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de
Venezuela.

 La segunda república es el nombre que recibe comúnmente el período


histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La
Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y
finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de
agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes.

 El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual finalizada


la campaña de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la
ciudad de Angostura.
Bibliografía

http://www.buenastareas.com/ensayos/PensamientoMilitar/3415415.html?_p=
25.

http://es.scribd.com/doc/57388257/Historia-Y-Evolucion-Del-to-Militar-
Venezolano.

http://www.buenastareas.com/ensayos/DefensaIntegral/3142874.html?_p=26.

También podría gustarte