Está en la página 1de 36

HERRAMIENTAS PARA FACILITAR EL

APRENDIZAJE
Manual de Prácticas

MVZ MARÍA DE JESÚS TRON FIERROS


FEBRERO 2009
INDICE

Práctica Pag

Práctica 1: Metacognición y Estilos de aprendizaje. . . . . . . . . . . . 4

Práctica 2: Organización del tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

Práctica 3: Leer con atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


INTRODUCCIÓN:

Aprender parece cosa del sentido común, los estudiantes pasan mucho tiempo
frente a sus profesores desarrollando técnicas de supervivencia, pero a lo largo de
los años de estudio: seis de primaria, tres de secundaria, tres de bachillerato,
pocos son los profesores que enseñan a sus estudiantes a “estudiar”.

Aprender a aprender es una habilidad que la UNESCO determinó que los


estudiantes deberían desarrollar como una habilidad a mediados del siglo XX, sin
embargo en la primera década del siglo XXI, en los países en desarrollo son pocos
los estudiantes que han adquirido ésta habilidad.

Al finalizar la asignatura los estudiantes serán capaces de asimilar en la “sociedad


el conocimiento” los saberes del siglo XXI que se desarrollan a una velocidad
vertiginosa, que cambian constantemente, serán expertos en aprender, iniciando
por el conocimiento de sí mismo con una gran consciencia de la propia
metacognición y la utilización de ésta y de los estilos de aprendizaje en beneficio
del desarrollo de la profesión que han elegido como forma de vida.

Sirva pues el presente manual para desarrollar en los estudiantes de la FMVZ, sus
cualidades y canalizar sus defectos y deficiencias.

OBJETIVO GENERAL:

El estudiante será capaz de seleccionar la técnica de estudio que mejor se adapte


a su estilo de aprendizaje utilizando su metacognición, a la situación particular de
enseñanza aprendizaje que enfrente para aplicarla y obtener un aprendizaje
significativo
PRÁCTICA 1: Metacognición y Estilos de aprendizaje

INTRODUCCIÓN:

La metacognición es la consciencia de cómo aprendo, si conozco mi estilo de


aprendizaje, con todo lo que esto conlleva, es decir mi sistema de representación,
mi forma de asimilación del conocimiento, la forma en que lo expreso y cuáles son
los tipos de inteligencia que tengo desarrollada y sabiendo lo que tengo que
desarrollar, cada vez será mejor y más consciente mi forma de aprender.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

El estudiante ampliará su metacognición mediante el uso de test que le permitan


encontrar su estilo de aprendizaje para aplicarlo al aprendizaje significativo

ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA:

1. Contestar el cuestionario de hábitos de estudio para diagnosticar las áreas


fuertes y las débiles
2. Contestar el test de estilos de aprendizaje (Sistemas de representación) y
determinar de acuerdo con la teoría de programación neurolingüística (PNL)
cuál sistema de representación tienen más desarrollado (Auditivo, Visual,
Kinestésico)
3. Contestar el test de inteligencias múltiples (Gardner) para determinar cuáles
tienen desarrolladas y cuáles tienen que desarrollar
4. Identificar con la teoría de hemisferios cerebrales, cuál utilizan más
(holístico o lógico)

HABILIDADES DE LA PRÁCTICA

Conocerse a sí mismo, conocer las fortalezas y debilidades en el estilo de


aprendizaje para desarrollar las áreas débiles

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

* Descripción de la asignatura

* Aplicación de los exámenes diagnósticos

* Exposición: inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje, hemisferios


cerebrales, derecho e izquierdo

* Ensayo de una cuartilla: un día en mi vida


* Ensayo de una cuartilla: contestando a la pregunta ¿Cómo me veía antes de los
diagnósticos y cómo me veo ahora?

BIBLIOGRAFÍA:

Contreras GO, Del Bosque FAE. Aprender con estrategia. Desarrollando mis
inteligencias múltiples. Editorial Pax México, 2004
a. ( ) sí

Diagnóstico de Hábitos de estudio b. ( ) no

c. ( ) a veces

Instrucciones: Revisa los siguientes enunciados y


marca con una cruz (X) la opción que corresponda a tu
experiencia. Esto te permitirá determinar el grado de 8. ¿Escucho con atención a todas las personas, sin
utilidad que tiene para ti esta asignatura. importar si me cae bien o mal?

a. ( ) me es difícil

1. Estudio: b. ( ) no
a. ( ) porque me gusta
b. ( ) porque tengo que hacerlo c. ( ) sí
c. ( ) porque me ayuda para alcanzar mis metas

2. Al estudiar organizo mi tiempo y tomo en cuenta las 9. Tomar apuntes durante la clase me parece:
demás actividades que debo o quiero realizar:
a. ( ) útil y los uso para estudiar
a. ( ) rara vez b. ( ) útil pero luego no los entiendo
b. ( ) a veces c. ( ) de poca ayuda al estudiar
c. ( ) generalmente

10. Los apuntes que tomo:


3. Escuchar con atención:
a. ( ) me sirven para repasar mis clases
a. ( ) me cuesta trabajo b. ( ) me ayudan a preparar los exámenes
b. ( ) me resulta fácil c. ( ) no los entiendo
c. ( ) me resulta imposible d. ( ) no me han sido útiles

4. ¿Sé escuchar? 11. ¿Conozco las funciones que desempeñan los


apuntes?
( ) SI ( ) NO
Si ( ) no ( )

5. ¿Identifico cuál es el punto central de una plática,


conferencia, discurso, clase, discusión? 12. Para tomar los apuntes con rapidez:

a. ( ) casi siempre a. ( ) escribo aprisa


b. ( ) utilizo signos taquigráficos
b. ( ) a veces c. ( ) uso abreviaturas

c. ( ) nunca

6. Después de algunos días ¿recuerdo lo que escuché en


una plática, conferencia, discurso, clase, discusión? 13. Al tomar los apuntes:

a. ( ) casi siempre a. ( ) los distribuyo en columnas


b. ( ) uso toda la hoja sin dividirla
b. ( ) a veces c. ( ) no sé cómo distribuirlos

c. ( ) difícilmente
14. Lo que hago para tener buenos apuntes es:

a. ( ) los paso en limpio


b. ( ) los organizo
7. ¿Puedo definir cuál es el propósito del que habla? c. ( ) los tengo al corriente
d. ( ) los amplío 22. Recordar lo que he estudiado:
a. ( ) se me dificulta
b. ( ) me resulta imposible
15. Comprender lo que leo me es: c. ( ) es fácil

a. ( ) fácil y lo consigo con la primera lectura


b. ( ) difícil, pero lo consigo después de leer 23. Cuando expreso mis ideas por escrito:
varias veces
c. ( ) muy difícil y aunque lea varias veces no a. ( ) no se entienden
me queda claro. b. ( ) lo consigo sólo en algunos temas
c. ( ) son claras siempre que lo intento

16. Leer para aprender significa:


24. Cuando tengo que exponer en clase me resulta
a. ( ) reconocer las palabras de un texto
d. ( ) fácil
b. ( ) comprender el significado de un texto e. ( ) difícil
f. ( ) imposible
c. ( ) repetir tal cual lo que dice el autor

d. ( ) sacar buenas calificaciones. 25. Una guía de estudio es:

a. ( ) una serie de preguntas equivalentes a las del


examen
17. Para comprender lo que he leído:
b. ( ) la selección de los puntos que habrá que
a. ( ) lo repito de memoria memorizar

b. ( ) lo traduzco a mis palabras c. ( ) un instrumento para facilitar el aprendizaje

c. ( ) descubro las ideas esenciales. d. ( ) no sé

18. ¿Uso algún procedimiento para descubrir las ideas


esenciales de lo que leo?
26. Elaborar guías de estudio:
a. ( ) Sí, uno que me enseñaron
a. ( ) me parece inútil
b. ( ) Sí, uno que yo inventé
b. ( ) me serviría pero no sé cómo hacerlas
c. ( ) No, porque los desconozco
c. ( ) resulta útil pero es muy latoso
d. ( ) No, pero no me hace falta
27. La elaboración de guías de estudio:
19. ¿Se usar algunas palabras como claves que me
ayudan a comprender de qué se trata lo que leo? a. ( ) me es útil al estudiar
b. ( ) me parece útil pero no se como hacerlas
c. ( ) sale sobrando
( ) SI ( ) NO

28. He usado guías de estudio:


a. ( ) elaboradas por el profesor
20. ¿Tengo dificultades para comprender lo que leo?
b. ( ) sólo en algunas materias
a. ( ) Siempre
c. ( ) cuando vienen en los libros
b. ( ) A veces
d. ( ) nunca
c. ( ) Nunca
29. Para aprender temas teóricos:
21. Para estudiar elaboro síntesis o resúmenes:
a. ( ) generalmente
a. ( ) los leo y repaso
b. ( ) a veces
c. ( ) rara vez
b. ( ) subrayo lo importante
c. ( ) elaboro resúmenes y cuadros sinópticos

d. ( ) preparo guías de estudio 36. Aprendo las cosas de memoria:

a. ( ) siempre

30. Para aprender temas prácticos: b. ( ) sólo cuando es necesario

a. ( ) los leo y repaso c. ( ) nunca, porque tengo mala memoria

b. ( ) resuelvo ejercicios

c. ( ) aplico los procedimientos en situaciones nuevas 37. Mi memoria es:

d. ( ) elaboro guías de estudio a. ( ) mala y no recuero nada

31. Si tengo que entregar un trabajo dentro de tres b. ( ) excelente


meses:
a. ( ) pienso que falta mucho tiempo para preocuparme c. ( ) susceptible de ser mejorada

b. ( ) lo realizo poco a poco y lo combino con otras


actividades
38. Recordar números, fechas, cantidades me:
c. ( ) dedico todo el tiempo a ese trabajo
a. ( ) cuesta trabajo

b. ( ) resulta fácil
32. Estudio:
c. ( ) es imposible
a. ( ) una vez a la semana

b. ( ) sólo en épocas de exámenes


39. Recordar palabras o nombres de objetos, fenómenos,
c. ( ) diariamente ciudades:

a. ( ) me es difícil

33. Preparo lo que llevaré a la escuela al día siguiente: b. ( ) me es muy sencillo

a. ( ) nunca c. ( ) nunca lo logro

b. ( ) a veces

c. ( ) siempre 40. Recuerdo lo que he leído:

a. ( ) sin esforzarme

34. El tiempo de que dispongo para estudiar: b. ( ) únicamente si me lo propongo

a. ( ) no me alcanza c. ( ) sólo parcialmente

b. ( ) es suficiente

c. ( ) no sé en qué ocuparlo

35. Cuando preparo mi clase: 41. Cuando tengo que hablar en público:
a. ( ) usualmente me quedan materias sin repasar
a. ( ) me siento confuso al exponer mis ideas
b. ( ) no sé por cual materia empezar
b. ( ) siento que los demás no entienden lo que digo
c. ( ) sé el orden en el que debo hacerlo y lo cumplo
c. ( ) me siento seguro de lo que digo c. ( ) todo el material del que dispongo

42. Si asisto a un debate: 48. El tiempo que dedico para preparar los exámenes:
a. ( ) considero que no tiene caso intervenir
a. ( ) no me alcanza
b. ( ) participo sólo si mis amigo lo hacen
b. ( ) lo programo con mi horario de estudio
c. ( ) aunque me interesa el tema, no sé cómo
transmitir mis ideas c. ( ) no sé cómo distribuirlo

43. Cuando preparo una exposición oral: 49. Al estudiar para los exámenes:
a. ( ) no sé cómo empezar
a. ( ) escribo o leo muchas veces lo que me tengo que
b. ( ) estudio todo el material que recopilé sobre el aprender
tema, pero no hago un trabajo escrito previo
b. ( ) trato de comprender lo que leo
c. ( ) elaboro un trabajo escrito y después selecciono lo
que voy a exponer c. ( ) me hago preguntas o “acordeones” que me sirven
para repasar

44. Para la exposición oral de un tema:


a. ( ) me aprendo de memoria lo que voy a decir 50. Me doy cuenta de que mi estudio fue eficaz cuando:

b. ( ) leo varias veces lo que voy a decir para a. ( ) repito el material sin equivocarme
comprenderlo
b. ( ) respondo todas las preguntas que se me vienen a
c. ( ) elaboro resúmenes y una lista de los puntos la mente de lo que he revisado
principales por exponer para basarme en ellos
c. ( ) puedo expresar con mis palabras lo que he leído

45. En mi exposición:
a. ( ) loe lo que escribí 51. Cuando resuelvo el examen:

b. ( ) hablo de lo que me acuerdo a. ( ) programo mi tiempo en función de las preguntas

c. ( ) repito lo que me aprendí de memoria b. ( ) me angustia ver que otros terminan antes que yo

d. ( ) me guío por la lista de los puntos principales que c. ( ) trato de terminar lo más pronto posible
apunté con antelación

52. Al presentar los exámenes:


46. Hasta ahora para mí los exámenes: a, ( ) encuentro con frecuencia preguntas que no
entiendo
a. ( ) no han tenido sentido
b. ( ) respondo lo que se me ocurre sólo por no dejar
b. ( ) me han servido para guiar mi estudio
c. ( ) pienso cuál es la mejor respuesta antes de
c. ( ) han servido sólo para darme una calificación contestar

53. Elaboro resúmenes:

47. Para preparar los exámenes utilizo: a. ( ) cuando el profesor me lo pide

a. ( ) los apuntes de clase b. ( ) siempre que estudio

b. ( ) los libros que sugirió el profesor c. ( ) cuando leo algo que me interesa aprender
d. ( ) todas las anteriores

e. ( ) nunca 60. Para decidir qué material uso para apoyar mis
trabajos:

a. ( ) pido sugerencias al maestro


54. Elaboro cuadros sinópticos:
b. ( ) acudo la biblioteca
a. ( ) cuando el profesor me lo pide
c. ( ) pido consejo a mis compañeros
b. ( ) siempre que estudio

c. ( ) cuando leo algo que me interesa aprender


61. Cuando redacto un informe escrito:
d. ( ) todas las anteriores
a. ( ) hago primero un borrador
e. ( ) nunca
b. ( ) elaboro fichas de trabajo, previamente

c. ( ) hago sólo una versión


55. La elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos:

a. ( ) la puse en práctica al estudiar español y/o


redacción 62. En mis trabajos escritos:

b. ( ) sólo me sirven para sintetizar textos a. ( ) incluyo mis opiniones acerca del tema

c. ( ) me apoyo para comprender y recordar el material b. ( ) expongo sólo la opinión de los autores
de estudio consultados

d. ( ) me parece útil para estudiar pero no sé cómo se c. ( ) presento la opinión de los autores consultados y
hacen también la mía

56. ¿Sabes algunas reglas para elaborar resúmenes? 63. Los trabajos escritos que he realizado:
( ) SI ( ) NO
a. ( ) los guardo y los consulto al hacer otros trabajos

b. ( ) me deshago de ellos
57. ¿Conoces algún procedimiento para preparar cuadros
sinópticos? c. ( ) los guardo sólo durante un tiempo

( ) SI ( ) NO

58. La elaboración de informes o trabajos escritos: 64. Consulto libros de la biblioteca


a. ( ) me parece una tarea rutinaria y sin sentido
a. ( ) con frecuencia
b. ( ) me ha servido para estudiar ciertos temas por mi b. ( ) nunca
mismo c. ( ) en pocas ocasiones

c. ( ) me ha sido útil de diferentes maneras en mi


formación académica

59. cuando he preparado trabajos por escrito delimito el 65. Voy a la biblioteca:
tema:
a. ( ) con frecuencia
a. ( ) dividiéndolo en subtemas
b. ( ) en raras ocasiones
b. ( ) relacionándolo con otros temas afines
c. ( ) nunca
c. ( ) según vaya consiguiendo la información
66. Recurro a la biblioteca para: c. ( ) asisto además a museos, conferencias

a. ( ) solicitar los libros de texto de la clase


71. Para estudiar:
b. ( ) buscar información que amplía la que se da en
clase a. ( ) consulto los libros que dice el profesor

c. ( ) hacer los trabajos en los cuales se nos pide ir a la b. ( ) consulto otros libros en la biblioteca
biblioteca
c. ( ) uso mis apuntes de clase
d. ( ) documentarme acerca de algunos temas que me
interesan

72. Para estudiar consulto también:

67. En la biblioteca puedo localizar fácilmente: a. ( ) el periódico

a. ( ) un libro del cual conozco título y autor b. ( ) las revistas

b. ( ) un libro del cual sólo conozco el título c. ( ) otros recursos impresos

c. ( ) varios libros que traten un tema que me interesa

d. ( ) no sé cómo localizar los libros que busco 73. He usado los siguientes medios como recurso de
aprendizaje:

a. ( ) la radio
68. También puedo localizar fácilmente en la biblioteca:
b. ( ) discos y casetes
a. ( ) el ejemplar de una revista que me interesa
c. ( ) la televisión
b. ( ) los artículos que se tienen sobre un tema
específico d. ( ) el cine

c. ( ) No sé cómo localizar artículos o revistas e. ( ) ninguna de las anteriores

69. He consultado en la biblioteca otros materiales 74. Para apoyar mi estudio también he asistido:
además de libros y revistas:
a. ( ) al teatro
a. ( ) sí
b. ( ) a museos y galerías
b. ( ) no
c. ( ) a congresos y conferencias

d. ( ) a cursos intensivos

e. ( ) he realizado entrevistas personales

f. ( ) ninguna de las actividades anteriores


70. Para estudiar:

a. ( ) consulto los apuntes de clase y los libros


que dice el profesor 75. ¿Qué otros recursos te han servido o pueden servirte
b. ( ) consulto otros libros, revistas, documentos en tu estudio y en tu aprendizaje?
TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE 5.- En clase lo que más te gusta es que:
a) se organicen debates y que haya dialogo
Elige la opción a), b) o c) más adecuada:
b) que se organicen actividades en que los
alumnos tengan que hacer cosas y puedan
1.- Cuando estás en clase y el profesor
explica algo que está escrito en el pizarrón o moverse.
en tu libro, te es más fácil seguir las
explicaciones: c) que te den el material escrito y con fotos,
a) escuchando al profesor diagramas.

b) leyendo el libro o el pizarrón

c) te aburres y esperas que te den algo que 6.- Marca las dos frases con las que te
hacer a ti identifiques más:

a) Cuando escuchas al profesor te gusta


hacer garabatos en un papel.
2.- Cuando estás en clase:
a) te distraen los ruidos b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te
gusta/disgusta la gente sin saber bien
b) te distrae el movimiento porqué.

c) te distraes cuando las explicaciones son c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a
demasiado largas. acercarte mucho a la gente cuando hablas
con alguien.

d) Tus cuadernos y libretas están ordenados


3.- Cuando te dan instrucciones:
y bien presentados, te molestan los tachones
a) te pones en movimiento antes de que
y las correcciones.
acaben de hablar y explicar lo que hay que
hacer. e) Prefieres los chistes a los cómics.
b) te cuesta recordar las instrucciones orales, f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás
pero no hay problema si te las dan por escrito haciendo algún trabajo.
c) recuerdas con facilidad las palabras
Respuestas:
exactas de lo que te dijeron.

1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico

4.- Cuando tienes que aprender algo de 2.- a) auditivo b) visual c) kinestésico
memoria:
a) memorizas lo que ves y recuerdas la 3.- a) kinestésico b) visual c) auditivo
imagen (por ejemplo, la página del libro)
4.- a) visual b) auditivo c) kinestésico
b) memorizas mejor si repites rítmicamente y
recuerdas paso a paso
5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual
c) memorizas a base de pasear y mirar y
recuerdas una idea general mejor que los
6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d)
detalles visual; e) auditivo; f) auditivo.
Cuestionario de Inteligencias Múltiples1 e) Me expreso con ademanes
f) Considero apasionada la vida de los grandes músicos
g) Me encanta la arquitectura y las obras de arte
h) Tengo mascotas
El cuestionario siguiente está diseñado para reconocer tus talentos,
facultades y habilidades. Elige las frases que estén de acuerdo con tu manera
Cuatro
de ser y marca la que más se identifique contigo de cada grupo de
afirmaciones siguiente: a) Me apasiona la idea de expresarme verbalmente
b) Tiendo a organizar datos dentro de una estructura lógica
c) Comparto objetos con los demás aunque no me los devuelvan
d) Disfruto de la soledad
Uno e) Estoy convencido de que un gesto vale más que mil palabras
f) Me identifico con las personas que tocan un instrumento
a) Cuando tengo un conflicto me ayuda escribir acerca de ello g) Tengo facilidad para explicarme con el uso de bocetos
b) Todo a su tiempo, en su lugar y a su hora h) El santuario de las mariposas monarca es uno de mis lugares
c) Provoco el respeto mutuo como integrante de un grupo favoritos
d) Me cuesta participar en la platica social
e) Se me dificulta permanecer largo tiempo sentado, pues necesito
moverme Cinco
f) Soy aficionado a la radio
g) Me oriento bien, de modo que generalmente nunca me pierdo a) Tengo facilidad para aprender idiomas
h) Me encanta pasar un día de campo. b) Me molesta la inexactitud y la improvisación
c) Las personas suelen acercarse a mi en busca de consejo y apoyo
d) Soy exigente conmigo mismo
Dos e) Me gusta destacar en algún deporte
f) La música me inspira, de manera que rindo más cuando trabajo con
a) Cuando hablo o escribo me interesa encontrar el término adecuado música de fondo
b) Me siento seguro cuando planifico mis actividades g) Al comprar un libro me llama la atención el diseño de la portada
c) Prefiero convivir con otros que estar solo
d) Me molestan las personas vacías
e) Me gusta bailar Seis
f) Si tengo tiempo libre me parece buena opción asistir a conciertos
g) Observo la textura, el manejo de la luz y los contornos de los objetos a) Uno de mis pasatiempos favoritos es la lectura
h) En el lugar donde vivo me gusta que haya plantas y flores b) Puedo prever las consecuencias de un hecho o evento
c) Me gusta asistir a reuniones sociales
d) Me incomodo cuando los demás no están de acuerdo conmigo
Tres e) Para conocer las montañas me gusta escalarlas
f) Cuando escucho música me detengo para identificarla
a) Me agrada hablar acerca de lo que leo y de lo que vivo g) En una fotografía me fijo en la perspectiva y en el enfoque
b) Puedo resolver problemas con facilidad h) Disfruto el mar cuando miro las olas y escucho sus sonidos
c) En una discusión puedo entender el punto de vista de las dos partes
d) Elijo actividades de mayor reflexión y profundidad
1
Aprender con estrategia. Desarrollando mis inteligencias múltiples. Ofelia Contreras
Gutiérrez y Ana Elena del Bosque Fuentes. Editorial Pax México. 2004. pp19-22.
Siete Diez

a) Cuando voy a una librería, siempre hay un libro que me atrae a) Me es fácil expresar con palabras lo que siento
b) Me desespero cuando las cosas no salen como las he planeado b) Antes de actuar pienso con atención en los pasos que debo seguir
c) Me gusta asistir a cursos por las personas que conozco en ellos c) Participo en las situaciones de la gente que me rodea
d) Me incomoda tener que hablar de mis sentimientos d) Identifico fácilmente las cosas que me irritan de una persona
e) Siempre llevo el ritmo al caminar e) Me gustaría tomar clases de expresión corporal
f) Suelo tararear la canción de moda f) Me fijo en la banda sonora de las películas
g) Prefiero trabajar en lugares iluminados por la luz solar g) Para comprar muebles los visualizo primero en mi casa
h) Siento que el contacto con la naturaleza me llena de energía h) Diferencio con facilidad las características de los autos de distinta
marca

Ocho

a) Me gusta llevar un diario o anotar las cosas importantes que suceden


en mi vida
b) Me altera una persona poco organizada
c) Siempre me llaman para organizar y animar las fiestas
d) Me gustan los momentos de intimidad en la penumbra
e) Utilizo mi cuerpo para expresarme
f) Disfruto mucho de los conciertos de música en vivo
g) Los cuadros de paisaje son los que más me gustan
h) Por las noches tengo la costumbre de mirar estrellas

Nueve

a) Tengo facilidad para convencer a los demás


b) Si estoy en un teatro, cuento cuantas butacas hay
c) Para mí, una forma de descansar reside en convivir con las personas
d) Me detengo a meditar sobre los sentimientos que provocan otras
personas
e) Me gusta tocar a las personas y que me toquen
f) Cuando tengo que aprender algo de memoria, se me facilita si le
pongo música
g) La combinación de colores es importante en mi vestuario
h) Me gustaría ser arqueólogo
Ahora cuenta cuántas veces seleccionaste cada una de las opciones y represéntalo en la

siguiente gráfica

a)Verbal b)Lógica c)Inter d)Intra e)Kinestési f)Musical g)Espacial h)Naturalis

personal personal ca ta

10

1
Puntuación
Práctica 2: Organización del tiempo

INTRODUCCIÓN:

El tiempo es un recurso no renovable, por eso aprovecharlo es lo mejor que


podemos hacer, nos han enseñado a medirlo, a contarlo, pero ¿alguna vez nos
enseñaron a administrarlo?

Si aprendemos a organizar el tiempo éste nos “rendirá”, el día no tiene más de 24


horas y la semana no más de 7 días; pero si estudio diez minutos diarios por
asignatura, requeriré de una hora diaria para repasar todas las asignaturas que
curso en ése momento, si lo multiplico por siete días de la semana, estudio 7
horas a la semana, 70 minutos por asignatura y al semestre 15 semanas de clase,
1,050 minutos es decir 17.30 horas por asignatura.

Con la facilidad de que en cada día tuve la oportunidad de revisar dudas, errores,
complementar con un libro mis notas, realizar alguno de los tipos de resúmenes
que existen, ya sea en prosa o en gráfico, hacer guías de estudio, entre otros

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Es estudiante planeará el tiempo del semestre, establecerá metas a corto,


mediano y largo plazo y conocerá diferentes recursos para organizar las
actividades diarias para aplicarlo a su vida diaria.

ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA:

* Establecimiento de metas a largo, mediano y corto plazo

* Agenda semanal

* Estrategias para planear el trabajo semanal

* Línea del tiempo para distribuir las asignaturas que permitan concluir la carrera

HABILIDADES DE LA PRÁCTICA

El estudiante organizará el tiempo de cada semana y dará un seguimiento que le


permita reorganizar la distribución del tiempo.

Convertirá las metas en actividades que le permitan cotejar sus logros y


reorganizar las actividades no cumplidas.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Qué es administrar el tiempo


Administrar el tiempo es realizar las actividades pertinentes en el momento y período
adecuados2.
En otras palabras administrar el tiempo es evitar perderlo en actividades que no son
importantes para ti, esto te permitirá contar con más tiempo para hacer lo que te
interesa3.
En otro orden de ideas, “administrar el tiempo es disponer de un cronograma de estudio
en orden a organizar y priorizar los mismos en el contexto de actividades rivales de
trabajo, familia, etc”4.
Propósitos y compromiso personal
Para administrar mejor el tiempo se requiere tener un PROPÓSITO y el COMPROMISO
personal para lograrlo.
Cada persona tiene un propósito por el cual realiza sus actividades. Por ejemplo, con
relación al estudio ¿cuál es tu propósito?
Yo estudio para ___________________________________________________________
________________________________________________________________________
Los propósitos, de acuerdo con el tiempo en el que se pueden alcanzar son: a corto, a
mediano y a largo plazo.
Los propósitos a corto plazo pueden ser por ejemplo:
 Realizar la tarea de la próxima semana
 Estudiar un tema de Biología celular
 Aprobar el examen de Anatomía II

Algunos ejemplos de propósitos a mediano plazo pueden ser:

 Subir el promedio este año escolar para pedir una beca


 Regularizarme este año escolar

Ejemplo de propósito a largo plazo:

2
María Montiel Márquez. Administración del tiempo. Guía del estudiante. Coordinación de apoyo y Servicios
Educativos, UNAM. Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica, SEP.1985.p.7
3
Carlos Acuña Escobar, Lilian Dabdou Alvarado, Rocío Quesada Castillo Gilda Rojas Fernández.
Aprendizaje Autorregulado. Estrategias para Bachillerato. Dirección General de Evaluación Educativa.
Secretaría de Desarrollo Institucional. UNAM. http://www.evaluacion.unam.mx/docs_des_hab.htm.
Consultado el 14/01/2008.
4
Joe Landsberger. Administración del tiempo. Estudio: Guías y Estrategias.
http://www.studygs.net/espanol/timman.htm. consultado el 14/01/2008
o Ser Médico Veterinario Zootecnista
o Montar una clínica veterinaria

De acuerdo con tu situación personal revisa el propósito que anotaste y marca con una
cruz la clasificación que le corresponde:
( ) A corto plazo ( ) A mediano plazo ( ) A largo plazo.

Para conseguir tus propósitos se requiere que te traces metas. Al enunciar tus metas
procura que sean5:
1. Específicas, por ejemplo:
- Obtener un promedio mínimo de 9 en las materias del segundo semestre para
ganar una beca.
- Estudiar para ganar una beca (no es específica)
2. Medibles, incluye alguna evidencia tangible para comprobar que lo lograste, por
ejemplo:
- Leer el capítulo 2 del libro de parasitología veterinaria y hacer un resumen
después de leerlo
- Estudiar parasitología veterinaria (no es específica)
3. Motivantes, fijar una meta es una elección personal, por lo cual ésta debe tener
sentido para ti, por lo tanto motivarte a cumplirla ya que te llevará a cumplir tu
propósito.
4. Realistas, siempre será mejor planear cosas que realmente puedes realizar y no
unas que no lograrás, porque el éxito alimenta el éxito, si logras pequeñas metas y
sientes satisfacción cuando las logras, éstas te motivan para que logres otras
metas más ambiciosas.
5. Con tiempo o plazo en el que las vas a alcanzar. Si especificas cuándo planeas
atrabajar para el logro de tu meta y cuándo piensas lograrla, será muy fácil saber
si la alcanzaste, por ejemplo
- Estudiar Métodos estadísticos 10 minutos diarios de 16:00 a 16:10 h.
- Sacar 8 en el examen de biología celular de ésta semana.

EJERCICIO
Cierra tus ojos y piénsate a ti mismo dentro de 5 años. Ahora piénsate a ti mismo en un
año. Ahora piénsate a ti mismo al finalizar éste semestre

Metas a largo plazo: ______________________________________________________

5
Lilian Dabdoub, Rocío Quezada. Autorregulación. Dirección General de Evaluación Educativa. Secretaría
de Desarrollo Institucional. UNAM. http://www.evaluacion.unam.mx/docs_des_hab.htm. Consultado el
14/01/2008.
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Metas a mediano plazo: _______________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Metas a corto plazo:


1. __________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________
7. __________________________________________________________________

Para lograr en el tiempo adecuado lo que nos hemos propuesto nuestras acciones deben
tener una dirección. La dirección óptima de nuestras acciones depende de que sepamos
planearlas y organizarlas.
La planeación y la organización de lo que hacemos, es decir la administrarción de
nuestro tiempo permite que alcancemos nuestros propósitos por el camino más corto.
Planear
Planear significa Definir las actividades que tenemos que realizar para lograr las metas
que nos hemos propuesto y prever o anticipar las consecuencias que nos ocasionaría no
llevar a cabo estas actividades6.

EJERCICIO: Elije una meta a corto plazo de las que escribiste arriba y anota las
actividades que es necesario cubrir.

6
María Montiel Márquez. Administración del tiempo. Guía del estudiante. Coordinación de apoyo y Servicios
Educativos, UNAM. Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica, SEP.1985.p 10.
Meta:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Actividades para lograrlo:


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Revisa cada una de las actividades y piensa que te ocasionaría no realizarlas: ________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Organizar
Organizar significa ordenar, establecer la secuencia y el tiempo en que debes realizar las
actividades de acuerdo con tu posición, circunstancias y experiencias.

Secuencia de actividades

A continuación ordena las actividades que anotaste en el ejercicio anterior de acuerdo con una
secuencia lógica necesaria para llevarlas a cabo y asígnales un tiempo.
Orden Actividad Tiempo en horas
1º.
2º.
3º.
4º.
5º.
6º.
7º.
8º.
9º.
10º.
Total de horas requeridas

Con esta actividad sabes ahora con más precisión qué tienes que hacer y el tiempo que
necesitas para lograrlo.
Con relación a las actividades para el estudio, es conveniente que para definir el tiempo
que les vas a dedicar consideres:
a) Grado de dificultad. Las actividades difíciles requieren más tiempo
b) Habilidad personal. Las actividades en las cuales eres hábil te toman
menos tiempo.
c) Interés o necesidad. Hay actividades que nos parecen poco atractivas,
pero tenemos que cumplirlas.
d) Aplicación de técnicas de estudio. Saber cómo estudiar nos facilita la
realización de las actividades de estudio.

Además de todo lo anterior es necesario considerar también que cada actividad de


estudio implica una etapa de revisión, una de preparación y otra de evaluación, y a cada
una de ellas habrá que asignarles un tiempo
Etapa de revisión
En ésta etapa se repasa el material antecedente de lo que se va a estudiar.
Etapa de preparación
Se inicia con la disposición de concentrar todos nuestros sentidos en aprender lo que
vamos a estudiar.
Durante esta etapa se lleva a cabo la ACTIVIDAD DE ESTUDIAR y ponemos en práctica
las técnicas de estudio adecuadas al caso.
Etapa de evaluación
En esta etapa se hacen preguntas, o se escribe o se repite oralmente lo estudiado
comparándolo con el material original para darnos cuenta que hemos aprendido.
Ventajas de un horario realista
Algunas de las ventajas de trabajar con un horario realista son:
o Al estudiar cotidianamente, el aprendizaje es gradual, por lo que hay una mayor
retención de lo estudiado
o Te reduce la tensión emocional, en tanto que estudias con menos presión.
o El tiempo de preparación para los exámenes se convierte en un repaso de lo que
se ha estudiado poco a poco, durante un periodo de tiempo.
o En la medida en que eres tú el que administra tu tiempo, a partir de tus
circunstancias personales, es más fácil que intentes lograr el propósito con el cual
te has comprometido.
Otras sugerencias para administrar el tiempo

1. Inicia el estudio con las materias más difíciles o poco interesantes para ti
2. Respeta el tiempo semanal asignado a cada una de las actividades que has
establecido para cumplir tus propósitos de estudio.
3. Descansa de cinco a diez minutos por cada hora de estudio.
4. Prepara TODAS las cosas que vas a necesitar para estudiar
5. Aprovecha las horas libres entre clases para revisar o repasar el material
estudiado
6. A veces se presentan imprevistos. Es importante que busques tiempo para cumplir
las actividades que habías programado y que por alguna razón las dejaste de
hacer.
7. Prevé mayor carga de tareas o trabajos al final del semestre
8. Revisa cada semana el horario que elaboraste y determina hasta que punto
cumpliste.
9. En caso necesario, elabora un nuevo horario semanal, ajustándolo a tus
circunstancias.
Administrar el tiempo

Propósito y
compromiso personal

Propósito a corto Propósito a mediano Propósito a largo


plazo plazo plazo

Planear Organizar

Secuencia de Asignación del tiempo


actividades por

*Dificultad *Habilidad personal


Etapas de: *Revisión *
*Interés o necesidad *Eficacia e
las técnicas de estudio Preparación *Evaluación

Ventajas de un horario Otras sugerencias para


realista administrar el tiempo

Materias difíciles o Respeta el tiempo


poco interesantes semanal

Descansa 5 Prepara todas las


minutos/cada hora cosas que necesitas

Aprovecha las horas Cuenta con los


libres imprevistos

Mayor carga al final Revisa el calendario


del semestre semanal

Ajusta el calendario
semanal
BIBLIOGRAFÍA:

1. María Montiel Márquez. Administración del tiempo. Guía del estudiante. Coordinación de apoyo y
Servicios Educativos, UNAM. Dirección General de Investigación Científica y Superación
Académica, SEP.1985.p.7
2. Carlos Acuña Escobar, Lilian Dabdou Alvarado, Rocío Quesada Castillo Gilda Rojas Fernández.
Aprendizaje Autorregulado. Estrategias para Bachillerato. Dirección General de Evaluación
Educativa. Secretaría de Desarrollo Institucional. UNAM.
http://www.evaluacion.unam.mx/docs_des_hab.htm. Consultado el 14/01/2008.
3. Joe Landsberger. Administración del tiempo. Estudio: Guías y Estrategias.
http://www.studygs.net/espanol/timman.htm. consultado el 14/01/2008
4. Lilian Dabdoub, Rocío Quezada. Autorregulación. Dirección General de Evaluación Educativa.
Secretaría de Desarrollo Institucional. UNAM. http://www.evaluacion.unam.mx/docs_des_hab.htm.
Consultado el 14/01/2008.
Práctica 3: Leer con atención

INTRODUCCIÓN:

Al leer es importante discriminar entre las ideas importantes y las importantes pero
redundantes, encontrar los conceptos o “palabras clave” que después nos
permitan hacer resúmenes o gráficos que traduzcan a nuestras palabras lo que
leemos. Cuando hacemos nuestro lo que leemos, lo comprendemos, en ése
momento tiene un sentido para nosotros es decir se vuelve significativo, ya que
tiene un significado para nosotros.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

El estudiante conocerá la técnica de lectura de comprensión mediante el


subrayado de conceptos o ideas clave para aplicarlo en sus lecturas posteriores

ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA:

* Lectura dirigida

* Subrayado de ideas clave

*Lectura y subrayado del documento de clase

HABILIDADES DE LA PRÁCTICA

Discernir entre las ideas importantes y las importantes pero redundantes,


seleccionar la información complementaria para no incluirla en los resúmenes

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. ¿Existen diferentes formas de leer7?

Si, desde pasar la vista sin sentido por los documentos, hasta una lectura en la que nos
proponemos comprender y encontrar el significado de lo que leemos.
2. ¿Qué implica entender el significado de un texto?

a) traducirlo en tus propias palabras


b) descubrir lo esencial del mensaje
c) Poder explicarlo a otros o explicártelo a ti mismo.
3. ¿Cómo puedo leer para aprender?

7
Margarita Castañeda Yánez. Leer para aprender. Guía del estudiante. Coordinación de Apoyo Educativo.
Centro de Investigación y Servicios Educativos. UNAM. 1985
Comprendiendo el significado de lo que estudias
4. ¿Si traduzco a mis palabras, entiendo mejor?

Si, ese es el nivel más sencillo de la comprensión. Algunas formas literarias necesitas traducirlas de
por sí, por ejemplo: “La noche borda de lentejuelas el cielo azul”, significa que es una noche
estrellada.
Ejemplo de traducción:

“La definición biológica de especie no es infalible. Pueden existir siempre


algunos casos dudosos para los que la identificación de la especie resulte
arbitraria. Esto sucede porque las especies no son entes estáticos. Los
estados intermedios de la especiación son los que causan mayores
dificultades a la hora de la clasificación e identificación; incluso durante la
división celular, cuando sólo hay una o dos células, existe controversia sobre
las mismas. La ausencia de casos dudosos sólo podría significar que la
evolución hubiera finalizado su recorrido y no siguiera teniendo lugar” 8.

En términos generales podemos afirmar que una especie está representada por millones de
individuos muy parecidos entre sí, sin llegar a ser idénticos”
El párrafo se puede traducir:
- Cuando millones de individuos se parecen mucho entre si, son muy semejantes sin ser iguales,
tenemos una especie.
- En biología, los animales se clasifican como especies cuando millones de ellos son idénticos, se
parecen mucho.
- Cualquier otra que cambie las palabras pero no la idea esencial
Lee el primer párrafo de la lectura de clase y tradúcelo a tus palabras.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. ¿Cuándo se que descubrí lo esencial del mensaje?

Cuando te percates de qué es lo importante, que encontraste cuáles son las ideas clave del texto,
de un capitulo o de un párrafo, de acuerdo con lo que estés leyendo.
6. ¿Cómo puedo definir a las ideas clave?

Son el pensamiento más general del cual se desprenden casos, por ejemplo hechos históricos,
definiciones, formulas matemáticas, principios, reglas, hipótesis, entre otros.
Sabes que se trata de ideas clave cuando:
8
"Especies y especiación," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008
http://es.encarta.msn.com © 1997-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
a) Definen o describen un fenómeno o un concepto. Una idea clave responde a las preguntas
¿Qué es? y ¿Cómo es? ¿Cuáles son sus propiedades?, ¿Cuáles son sus divisiones?
b) Explican cómo se produce. Una idea clave puede decirnos cuál fue la causa y cuál fue el
efecto. ¿Cuál es su causa? ¿Su origen? ¿Cuál es su efecto?
c) Comparan y contrastan ideas, objetos o sucesos. Las ideas clave describen las diferencias y
semejanzas entre las cosas. ¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes?
d) Instruyen sobre cómo hacer algo. Las ideas clave dicen paso a paso las actividades que hay
que realizar para lograr algo. ¿Cómo se lleva a cabo una operación? ¿Una técnica? ó ¿Un
proceso?
e) Jerarquizan los hechos. Una idea clave indica qué sucedió antes y qué después o qué es
más importante. ¿Qué fue o sucedió antes? ¿Qué es más importante?
6. ¿Existen diferentes tipos de ideas clave?

Si, dependiendo del material de lectura, por ejemplo en Historia giran alrededor de los hechos, en
Matemáticas alrededor de las fórmulas, axiomas o reglas; en Geografía, de los lugares, materiales,
en Anatomía alrededor de las estructuras, en Bacteriología de ls células bacterianas o su
clasificación, entre otros...
7. ¿Cuáles son?

a) Las ideas que inician con palabras clave para la comprensión. Son las que utiliza el autor y te
anticipan o preparan, porque después de ellas vas a leer la información relevante: pueden ser de,
introducción, preparación, inclusión, contraste, comparación, relación causa-efecto.
Pero todas ellas te sirven de señales para saber que viene algo importante.
Palabras de introducción: señalan que va a empezar una idea.

 Primero…
 En primer lugar…
 Al inicio…
 Inicial…
 Originalmente…
 De primera instancia…
 Para comenzar o iniciar…
 En principio…

Palabras de preparación: anuncian que algo se va a enunciar o explicar

 En seguida…
 A continuación…
 Abajo presentamos…
 Antes de…
 Lo siguiente…

Palabras de inclusión: Indican que todo forma parte de la misma idea


 Y…
 Más…
 También…
 Además…
 De la misma forma…
 Incluso…
 Asimismo…
 Junto con…

Palabras de contraste: señalan que el autor presenta oposición, diferencias o cambios

 O…
 Pero…
 Aunque…
 Sin embargo…
 Diferente a…, o diferente de…
 Distintas…
 Por otra parte…
 Mientras que…

Palabras de comparación: te indican las ideas que tienen similitudes o cualidades comunes

 Al igual que…
 Así como…
 Tal…
 De manera similar, de manera semejante …
 Parecido a…
 Mientras que…

Palabras de relación causa efecto: refieren que algo se produce o es consecuencia de otra
situación, elemento o fenómeno

 Se producen cuando…
 Se obtienen de…
 Surgen de…
 Es la causa de…
 En consecuencia…
 Debido a…
 Como resultado…

8. Procedimiento general para leer y comprender (nuestra propuesta)


a) Vincula lo que dice el título con tu información previa, de manera que puedas determinar lo
que ya sabes acerca del tema y relacionarlo mejor
b) Averigua el significado de términos desconocidos y determina el significado de las palabras
según el contexto en que se encuentran, siempre ten a mano un diccionario
c) Traduce a tus propias palabras lo que dice el texto e identifica las ideas clave de cada inciso,
apartado ó capítulo, utilizando las palabras clave
d) Toma nota de las ideas clave ó subraya las ideas clave con un marcador de textos 9, solamente si
el documento es tuyo10
e) A medida que avanzas, monitorea (controla) tu comprensión
f) Identifica las dificultades; la dificultad se ubica entre el último punto que si comprendiste y el
primero en el cuál ya no logras entender. “Hasta aquí entiendo y lo demás ya no”, ahí se ubica la
dificultad.
g) Supera las dificultades, no tiene caso que leas sin comprender, pues no se te quedará nada de
ello. Regresa al punto de la dificultad y trata cuantas veces sea necesario hasta que encuentres
la idea clave.

Ejercicio:
En el texto de clase lee completo y selecciona las ideas clave. Una vez leído comparte con tus
compañeros'desarrolla un resumen como si le platicaras a alguien lo que leíste, máximo una
cuartilla.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Margarita Castañeda Yánez. Leer para aprender. Guía del estudiante. Coordinación de Apoyo
Educativo. Centro de Investigación y Servicios Educativos. UNAM. 1985
2. Margarita Castañeda Yánez. Leer para aprender. Guía del estudiante. Coordinación de Apoyo
Educativo. Centro de Investigación y Servicios Educativos. UNAM. 1985
3. Habilidades para la comprensión de lectura. Colección juvenil. Editorial Océano, Madrid, 2005

9
Thomas F. Staton. Cómo estudiar. Ed. Trillas. México. 1979.
10
Margarita Castañeda Yánez. Op. Cit. P. 12
'
MVZ Ma. De Jesús Tron Fierros. Marzo 2009.
Práctica 4: Preparación de Exámenes

INTRODUCCIÓN:

Los exámenes siempre son motivo de tensión entre los estudiantes, se tiene la
sensación de pasar por el cadalso, “quien no tembló, quien no se examinó” reza
un dicho entre los estudiantes españoles.

Los exámenes son un elemento más de enseñanza, pero también de


retroalimentación para el profesor y para la institución, permiten reconocer los
avances, pero también los puntos débiles.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

El estudiante conocerá las técnicas para preparar exámenes y los momentos de


preparación y presentación del mismo para aplicarlos en la presentación de un
examen sobre los conocimientos y técnicas estudiados en las clases anteriores

ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA:

 Momentos de la preparación de exámenes

 Elaboración de Guías de estudio

 Presentación de un examen

HABILIDADES DE LA PRÁCTICA

El estudiante preparará un examen, y conocerá las técnicas de relajación y


concentración para la presentación de exámenes

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. ¿Qué es una guía de estudios?

Un documento que elaboraste a partir de un conjunto de preguntas acerca del contenido


que se intenta aprender.

Una forma de hacerla más útil es complementar las respuestas con un libro además de
mis apuntes.

2. ¿Cómo elaborar una guía de estudio?

Al elaborarla:

- Discriminas lo esencial del tema.


- Comprendes lo que lees.

- Reafirmas lo que has aprendido.

- Comparas, confrontas y relacionas los puntos importantes, y generalizas el aprendizaje


al aplicarlo en diferentes aspectos y/o situaciones

Una vez hecha la guía:

- Repasar en cualquier momento los temas que te interesan y sólo en los aspectos más
importantes.

- Preparar mejor los exámenes.

- Autoevaluarte.

3. ¿Es igual hacer una guía para la materia que para las prácticas?

Para elaborar una guía es necesario saber que el contenido de estudio se clasifica
en teórico o de “saber” (Qué?) y práctico o de “saber hacer” (Cómo?). Las
unidades teóricas requieren el aprendizaje de conceptos, datos, hechos,
principios, teoremas, acontecimientos, lugares.

Las unidades prácticas requieren el aprendizaje de procedimientos, para la


solución de problemas, la elaboración de ensayos, análisis de textos, construcción
de oraciones, o cualquier otra actividad práctica.

4. ¿Qué material necesito para elaborar la guía?

El temario de la materia, mis apuntes, por lo menos un libro recomendado en el programa

5. ¿Cómo hacer las preguntas para el conocimiento teórico?

Las preguntas que integran este tipo de guías deben estar formuladas de tal manera que
la respuesta permita:

- Recordar, identificar o reconocer cada idea clave.

- Expresarla en diferente forma e interpretar su significado.

- Compararla o relacionarla con otra y determinar sus ejemplos.

Las interrogantes que sirven de base para las preguntas son: qué, quién, cuándo, dónde,
por qué, para qué, cuál, y cómo en algunos casos

¿CÓMO ELABORAR UNA GUÍA PARA EL CONOCIMIENTO TEÓRICO?

a) Leer el tema o la unidad completa. Para que tengas una visión global del tema.
b) Determinar las ideas clave. Una idea clave se refiere al punto principal de un
párrafo, inciso o apartado.

- Se define y describe un fenómeno. Qué es y cómo es el hecho ó asunto tratado.

- Se explica cómo se produce. Señala cuál es la causa y efecto.

- Se compara y contrasta ideas, objetos o sucesos.

- Jerarquiza. Dice qué sucedió antes y qué después o qué es más importante en cuanto a
hechos, acontecimientos o conceptos.

c) Elaborar preguntas para cada idea clave. A partir de las interrogantes qué,
quién, cuándo, dónde, por qué, para qué, cuáles otros, cómo y otras que se
consideren convenientes, formular varias preguntas, que al responderlas, permitan
cumplir con los puntos mencionados en el apartado anterior.

d) Leer nuevamente el tema a partir de la guía de estudio. Sólo para repasar las
preguntas o para revisarlas. De ser necesario, formula más preguntas.

GUÍAS DE ESTUDIO PARA EL “SABER HACER” O CONOCIMIENTO


PRÁCTICO.

Las preguntas que integran este tipo de guías deben estar formuladas de tal
manera que la respuesta permita:

- Repasar y ejecutar el método o técnica estudiados, y compararlos con otros.


- Distinguir sus restricciones, momentos, circunstancias de aplicación para:
resolver un problema, realizar una práctica, analizar un material, elaborar un
producto nuevo, evaluar la calidad de un material o evento.

Las interrogantes que sirven de base para las preguntas son: cómo, por qué, para
qué, qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué.

¿CÓMO ELABORAR UNA GUÍA PARA EL CONOCIMIENTO PRÁCTICO?

e) Leer el tema o la unidad completa.

f) Determinar las ideas clave. Las ideas clave en el conocimiento práctico se


identifican cuando:
- Define y describe un método o técnica para resolver problemas, producir algo o
ejecutar cualquier actividad. Explica qué etapas se deben seguir, en cuál orden y
cómo.
- Compara y contrasta los distintos métodos y técnicas para resolver un problema
o ejecutar una actividad.
- Indica los distintos momentos y circunstancias en los cuáles el método es
adecuado, así como sus restricciones.

g) Elaborar preguntas para cada idea clave. A partir de las interrogantes cómo, por
qué, para qué, qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué y otras que se
consideren convenientes, formula varias preguntas, que al responderlas, permitan
cumplir con los puntos mencionados en el apartado anterior.

h) Leer nuevamente el tema a partir de la guía de estudio.

*Las guías de estudio dirigen el aprendizaje al señalar qué se debe aprender, con qué
profundidad y cómo aplicarlo

Como preparar
Exámenes

Beneficios que se
Qué son y para qué
obtienen
sirven

Etapas

Preparación Presentación

Organización Comodidad De un examen escrito

Comprensión de la
Estudio tarea

Autoevaluación Tiempo De un examen oral

Estado de Ánimo No competir


BIBLIOGRAFÍA:

Quesada R. Evaluación del conocimiento teórico y práctico. Editorial Trillas.


México. 2002

Quesada R. Cómo preparar exámenes. Guía del estudiante. Coordinación de


Apoyo Educativo. Centro de Investigación y Servicios Educativos. UNAM. 1985

Joe Landsberger. Preparación de exámenes. Estudio: Guías y Estrategias.


http://www.studygs.net/espanol/timman.htm. consultado el 14/01/2008

También podría gustarte