Está en la página 1de 22

Notas

sobre el lenguaje, la retórica y la


argumentación
Ilustración 1: DEDICADO A MI MEDIA NARANJA
Notas
sobre el lenguaje, la retórica
y la argumentación
Indice
• A manera de introducción
• Historia del lenguaje
• Orígenes de la escritura
• Usos y formas de comunicación
• Neurología y lenguaje
• Reglas o normas para la producción del texto
• Motivación y clasificación de escritos
• El argumento
• La retórica
• La importancia del discurso en la sociedad civil
• Conclusiones
• Léxico
• Fuentes (Bibliografía)
• Anexos
Introducción
Capitulo 1
La historia del lenguaje, origen forma y uso de la escritura.

La palabra es una representación o imagen arbitraría en cada cerebro humano, debemos asimilar dos
términos aquí. Semántica y semiología, puesto que el trabajo con carácter científico, nos aleja
rápidamente del lenguaje popular.

En la evolución del ser humano, el lenguaje llega a mejorar su capacidad de comunicar, alejándolo del
irracional. Este hecho significa pensar y recordar, para concebir y “soñar”, suponer un futuro.

El lenguaje, como conjunto de signos, gracias a reglas y métodos, identifica una zona geográfica,
incluso participa a la unidad de grupos étnicos, políticos y religiosos, el lenguaje es en tanto que idioma
un elemento de unidad de comunidad, por lo cual es admitido como clave en la cohesión de grupos,
dando origen a países, los grupos bajo tratados comunes de tipo OEA. (Organización de Estados
Americanos), el lenguaje o idioma incluso es una herramienta de dominación cada vez más importante
gracias fundamentalmente a la ayuda indiscutible del progreso. Esto por que donde grupos como los
hunos dejaron poca información escrita, a pesar de haber reinado una zona geográfica tan grande como
lo que fue el imperio soviético, más grande que lo que hoy es los Estados Unidos. La ciencia permite
gracias al progreso de Internet entre otros, que la difusión del la lengua inglesa llegue a la tierra entera,
por diversos canales (términos de tipo extranjerismos, aceptados en otras lenguas, la música, etc), la
lengua es pues, si hubiera dudas, una herramienta de mucho poder para dominar los pueblos.

Desde luego existen diversidad de formas de expresarnos, ademas del lenguaje escrito, de cada
civilización, de cada región geográfica (país) las artes son una forma de expresión, sin embargo, este
texto, solo aborda el lenguaje (oral y escrito), sería, hablando de la manera más general de lenguaje,
una omisión imperdonable, olvidar el lenguaje no verbal. Puesto que algunos autores consideran que el
lenguaje no verbal ocupa más de ochenta por ciento de la comunicación, algunos especialistas nos
hablan del sujeto como es el caso de David Matsumoto, Flora Davis, Noam Chomsky, en una lista no
exhaustiva.

El lenguaje como conjunto de signos podría entonces considerarse como una parte de la semiología,
puesto que este termino define la ciencia que estudia los sistemas de signos, lenguas, códigos, señales,
etc.

El ser humano le da tal importancia al lenguaje que muchos autores le dan un valor mayor al lenguaje
que a la semiología. Por esta razón se habría creado una distancia, que lleva esta ciencia a limitarse a
estudiar solo signos “no” lingüísticos (los gestos)

Por esta razón algunos investigadores, avanzan tesis que incluso afirman que hay más de quince formas
de sonrisas, de las cuales solo seis serían signo de alegría. Pero (Matsumoto) cree que no se tiene
suficiente material para deducir demasiadas tesis como investigaciones confirmadas. Ademas en
particular en las más grandes metrópolis, donde el modernismo (Internet, redes sociales, Neflix, etc.)
influencian significativamente los gestos.

Nos damos cuenta que hay gestos que antes eran específicos de una cultura pero que la influencia del
las tecnologías nos transforma al punto que ciertos gestos ya son identificados en la tierra entera.

Algunos autores y especialistas de la comunicación, consideran que hay dos canales de la


comunicación, justamente el lenguaje oral estaría en la comunicación como un componente paralelo al
lenguaje no verbal.

Esto nos permite llegar a pensar que dos canales de comunicación, sobre un mismo discurso, serán
complementarios, pero igual al manejar el lenguaje no verbal, podemos darnos cuenta que si no hay
armonía entre los gestos y la palabra, habría necesariamente mentira. La formación sobre esta manera
de comunicar, comienza a interesar cada vez, algunos autores de libros aprovechando este interés
escriben con un relativo éxito en las ventas (la seguridad en lugares públicos, aeropuertos, estaciones
de trenes y autobuses, servicios de policía, acuden a los servicios de personas especializadas en el
lenguaje no verbal).

Si el lenguaje no verbal hace parte de casi noventa por ciento de nuestra manera de comunicar,
podemos comprender el potencial y el auge que tienen los cursos, los estudios universitarios al
respecto. Pero esto nos permite hacer la transición puesto que el lenguaje escrito, es en realidad menos
de veinte por ciento de lo que se puede incluir como forma de comunicación de los seres humanos. Es
decir que en este texto, tan corto no podría yo alejarme mucho del terreno de la comunicación oral o
escrita.

Según algunos autores y científicos, las primeras manifestaciones conocidas hasta ahora de formas
escritas, nos hablan de inventarios, y serían los SUMERIANOS, quienes nos hubieran dejado algunos
textos, si pudieramos llamarles así, puesto que se trata al parecer solo de inventarios.

Desde luego que algunos trabajos aquí vienen a darnos información indispensable, es el caso de la
antropología, con la cual se puede afirmar que en la china ya se usaban signos vigentes aún hoy para
guardar información, se supone que los primeros pasos en comunicación (pictogramas, petroglifos)
sobre un soporte, pudieron encontrarse en África y Europa entre 35 000 y 4 000 años antes de nuestra
era.

Hay desde luego una evolución desde aquellos símbolos, objetos reales o figura (dibujos) y las letras
del alfabeto que no es necesariamente idéntico en toda la tierra.

Esta diferencia demuestra no solo que hay diferentes zonas geográficas como plausible es pensar que
son diferentes los lugares sobre el origen de la escritura, ademas, que hay diversidad de lenguas
(idiomas) que participan a la cohesión de diferentes regiones (naciones o países)

Lo que nos interesa aquí es donde se puede hablar de lengua bajo la definición actual. Todo converge
con una región considerada como cuna de la humanidad y es la Mesopotamia que en un mapa coincide
con lo que hoy es Iraq et Irán.

Solo los vestigios permiten a la antropología el trabajo indispensable a la historia, sin duda que el
papiro usado posteriormente hubiera permitido saber más, solo que la escritura cuneiforme en arcilla
subsiste relativamente más fácil. La lengua de los sumerianos es una lengua independiente no como la
lengua Acadia que deja por los dialectos asirio y babilónico una gran cantidad de escritos que podemos
considerar como literatura de esta época; la lengua Acadia como el arameo, el hebreo y el árabe son
lenguas semíticas.
En la ciudad de KISH (babilonia) algunos 3500 años antes de nuestra era, Günter Dreyer (1) del
Instituto Americano de Arqueología en 1997 no lejos de Madfunek (en Arabe) Abidos (“nomo Tinita”
en griego, antigua ciudad de Egipto) encontró lo que se puede considerar como el primer signo de
escritura o pictograma, y pertenece como muchos ya lo sabemos a los sumerianos.

La densidad de estas notas, no podría tener valor sin hacer figurar ciertas personas y hechos, por lo cual
se agregaran nombres, lugares y fechas; el italiano Pietro Della Valle en 1621 se interesó y copió
algunos signos grabados en los vestigios de las puertas de la ciudad de Persépolis (imperio
Aquenménida que fue el primero y más grande imperio Persa que se nos enseña como pueblo rival de
los griegos; su ultimo rey Dario III fue vencido por Alejandro Magno. Curiosamente es la escritura
griega (escritos de Heródoto y Ctesias siglo V a. de C.) que llega a nosotros detalles importantes de
quienes admiran la riqueza y el poder de los aqueménidas. (cronología de este reino 3500 a 500 años a.
de C.)

Las letras aunque estilizadas (modificadas) que hoy usamos en tanto que alfabeto fonético nos fue
ofrecido supuestamente hacia 1500 años a. de C. por el pueblo caldeo, sin embargo fueron los fenicios
quienes pasaron de treinta a veintidós consonantes, las vocales fueron agregadas hacia el año 800 a. de
C. por los griegos. (3)

Una anécdota curiosa, es que los eruditos hasta 1802, no habían descifrado la escritura cuneiforme. En
realidad es Georg Friedrich Grotefend ( 1775 – 1852) con estudios de filosofía de la universidad de
Göttingen (luego de haber bebido hasta llegar a ebrio, al hacer una apuesta absurda con sus amigos
en un bar), se comprometió a descifrar la escritura cuneiforme de los persas. Sin disponer con la
“Piedra Roseta” que Champollión empleó traída de Egipto en las campañas de Napoleón, sin conocer la
lengua, solo uso método, sencillez y lógica. Con base en este descubrimiento trabajó el Frances Emile
Burnouf que publicaría en 1836 (2). Otras representaciones muy nombradas (arte rupestre, por rupe en
latín roca) son las de las grutas de LASCAUX en Francia. Los chinos conocieron el papel sin duda mil
años antes que los europeos, y se afirma que las primeras impresiones fueron igualmente hechas por los
chinos.

El primer alfabeto del que se tiene conocimiento en Europa es el de los Griegos, por lo tanto las letras
nuestras habrían evolucionado, incluso los griegos no inventaron el alfabeto solo modificaron un poco
los signos egipcios y algunos signos de los fenicios , (Juan Jose Marcos García Historia del alfabeto
y de las letras del abecedario romano), Los romanos a su vez se basaron en el trabajo de los griegos,
aportando algunos cambios, esto, no olvidemos, influyo en toda Europa, puesto que se trata de un
imperio que ocupo varios países de lo que hoy es Europa occidental, dando una similitud en los
alfabetos de las lenguas francesa, portuguesa, inglesa, alemana, y española.

No olvidemos que desde la época remota de las cavernas, solo pocas personas privilegiadas podían
pintar (grabar mensajes) incluso hay un valor religioso, que perduro hasta muy tarde, pues en la edad
media aún en Europa, muy pocas personas sabían escribir, podemos decir que expresarse por escrito
fue un privilegio. Hoy es suficiente de disponer de un teléfono celular, y solo distinguir un poco de
lenguaje para publicar en redes sociales un contenido, aún más, algunas publicaciones, de burla y
sarcasmo, son apetecidas, esto es debido a la democratización de la comunicación. Algunos gobiernos
se esfuerzan en controlar y reducir el abuso que implica una falsedad en aumento vertiginoso. La fuerza
de las redes sociales y la publicidad es tal que incluso se puede imponer un presidente de una gran
nación, solo por uso estratégico de las redes sociales; fue así que Hilary Clinton perdió las elecciones
presidenciales,
La comunicación tiene el poder de producir la guerra, fue así que el pentágono en los Estados Unidos
fabrico el motivo para iniciar la guerra contra Sadam Huseim en Iraq (falsos documentos mostrados
ante representantes de más de 180 países en reunión de la ONU, donde se demostraba que Iraq disponía
de misiles de alcance superior a 170 kilómetros, e instalaciones para la producción de cabezas
nucleares de esos misiles).

Incluso la manipulación con destreza de la comunicación y las redes sociales permitió en Francia
manipular las ultimas elecciones presidenciales para lograr que solo la extrema derecha y (Macron)
bautizado el candidato de los bancos, llegaran a la segunda vuelta, para forzar los ingenuos electores a
un voto “republicano”(enarbolando valores que solo figuran en el papel, prueba de esto hoy es la
presencia en manifestaciones cada sábado de los chalecos amarillos) Incluso el presidente del FMI
socialista presentido ( a la época contra Sarkosy) para presidente de Francia fue separado del camino
con una maniobra astuta con caractéristicas que dan mucha importancia a la manipulación y el manejo
de la comunicación, manera similar a la que (los rusos) usaron para denigrar de Hillary Clinton.
Capitulo 2
NEUROLOGÍA Y LENGUAJE
El trabajo de F. Davis, en cuanto a multidisciplinaria, nos enseña que varias ciencias al trabajar sobre
un sujeto, logran avanzar mejor. Esto nos lleva a observar la neurosicolinguistica como lo que es el
trabajo de varios dominios, Marie POURQUIE de la universidad de Toulouse II, (Instituto de ciencias
del cerebro, laboratorio Jacaues-Lordat) con un trabajo nos permite un paseo imaginario por el camino
vasto de este capitulo.

(traducción de vuestro servidor del francés)


Resumen
Este articulo presenta la (trans-) diciplina “neuro-sico-linguistica” en cuanto a un termino que parece
surgir en un trabajo de TISSOT 1973 sobre la afacia a-gramatica. Gracias a un esquema de tres
círculos, Jean-Luc NESPOULOUS lingüista y afaciologo, miembro senior del Instituto Universitario
de Francia de la cátedra de “neuro-sico-linguistica-cognocitiva” defiende que el estudio de la relación
cerebro – lenguaje implica reconocer una etapa intermediaría, teórica y abstracta, que modelisa la
arquitectura llamada funcional del lenguaje, y que la lingüística juega un papel en la aventura neuro-
sico-linguistica. El nombre en si encarna los tres aspectos fundamentales del proceso lingüístico
(cerebral – cognoscitivo – gramatical) así que la inter – disciplinariedad requerida para conducir hasta
el éxito las investigaciones sobre el sistema cognoscitivo lingüístico humano, de su substrato cerebral
hasta sus variadas manifestaciones por medio de las lenguas del mundo. (Revista de neuropsicología
neurociencias cognitivas y clinicas, © John Libbey Eurotex, 2013).

Constatamos repetidas ocasiones la importancia del trabajo común de personas especialistas en


diferentes ciencias, puesto que la imagen por resonancia magnética unida tratada por computadores,
permite a la investigación moderna avanzar en pocos años mucho más en el conocimiento del cerebro y
su actividad que el trabajo no menos fundamental de personas tan notables e influyentes como
Huglings Jackson, Bastian, Trousseau, Ogle, Freud, Finkelnburg, Baginsky, Spamer, Kussmaul,
discípulos de Charcot, Déjèrine, von Monakow, Pick, Henschen, Head y Goldstein, tomado del trabajo
“Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias de la revista del mismo nombre presentada por
Horacio Fontana (4) quien como F. Davis nos enseña cuan indispensable es el trabajo en grupo.
Puesto que su documento contiene un alto nivel en la materia ilustrando nuestro sujeto con lujo de
detalles, al punto que aconsejo vivamente la lectura de su documento en acceso libre y formato pdf,
dejo el enlace desde luego como las lecturas que he consultado para estas notas, descritas en la
bibliografía y las fuentes.

Desde los trabajos del francés Jean-Martin CHARCOT (1825 – 1893) considerado a justo titulo como
padre de la neurología al punto que que algunos términos en medicina llevan su epónimo; se puede
afirmar con exactitud (antes de las imágenes por resonancia magnética) la existencia de zonas del
cerebro con funciones especificas. Una frase muy famosa de Charcot define su lugar de trabajo (
Hospice de la Salpëtriere), ...“Estamos en posesión de una clase de museo de patología viviente de
recursos casi inagotables”...

Hablar de lenguaje, sin considerar el sujeto del cerebro y por ende la neurología, es plausible, sin
embargo para darle valor a este texto, omitir tratarlo no tendría sentido. Ocurre que si deseamos un
trabajo consecuente, sin pretender un nivel de excelencia, (al que solo se llega de preferencia con la
presencia activa de científicos, profesionales especializados de varias ciencias) podría verse algo
utópico y sobre todo pretencioso. Nos debemos contentar en este instante con el material por cierto
abundante, escrito por algunos autores que sin duda pasaron por las expectativas que son las nuestras.

El cerebro humano, despertar curiosidad puesto que es el solo elemento tangible, si abordamos nuestro
sujeto desde este angulo llegamos a dos preguntas que debemos responder antes de considerar lo que
relaciona cerebro y pensamiento. Una podría ser la naturaleza del pensamiento y la otra la naturaleza
del lenguaje. Ambas depositadas en el cerebro. (en la tesis L'interface Langage/Pensée, Mouhamadou
El Hay Ba, linguistique. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales EHESS, 2012, France) texto
presente en un deposito denominado HALL destinado científicos de nivel investigación. En
procedencia de establecimientos de enseñanza y de investigación así como de laboratorios públicos o
privados.

Aquí se considera que el sistema lingüístico de nuestro espíritu codifica las reglas que permiten
manipular directamente una especie de representaciones mentales dotadas de un contenido semántico.
Sin excluir el hecho de la comunicación de otras especies diferentes del ser humano, por facilidad y
reducción del campo, no cabe duda de una dicótoma a priori de un sistema lingüístico/sistema
conceptual. Curiosamente en los comienzos del siglo XX se suponía que al descubrir que al llegar a
entender las lenguas naturales en tanto que mascara del pensamiento, se podría conocer en detalle las
características de este.

Algunos estudios posteriores, nos muestran que aún a la fecha en la que se escribe aquí, a pesar del
progreso de la imagería y los ingentes trabajos, no se logra comprender con precisión como el cerebro
construye los conceptos, las ideas, y sera aún difícil cuantificarlas. Gracias a registros de MEG
magnetoencefalografía (5) (Una tecnología de imagen cerebral funcional. Esta tecnología se supone
indolora y sin peligro puesto que el sistema no deposita ninguna energía en el cerebro). La
magnetoencefalografía MEG tiene gran sensibilidad lo que le permite medir los más mínimos campos
magnéticos producidos por la actividad electromagnética de las neuronas, gracias a la distribución de
cien a trecientos detectores colocados al rededor de la cabeza del paciente. La MEG permite al
investigador medir la actividad cerebral estableciendo cuando, donde y como nos confiere la sensación,
la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, los procesos de decisión, y el control de la
acción.

La complejidad del cerebro es lo que diferencia el ser humano de otros seres vivos, esta complejidad
permite afirmar que el cerebro humano es el más desarrollado, lo que no significa que sea superior
(dice el profesor André GOFFINET del grupo de neurobiología del desarrollo en el Instituto de
Neurociencas UCL. Universidad de Liège)

La parte fisiologica de las celulas esta expuesto co lujos de detalles en un documento disponible en
YOUTUBE, me parece muy interesante la presentación de Yves Muller, de una duracion dos horas y
cuarenta y un segundos (2:41) “Potentiels membranaires du neurone synapses et integration” se trata de
señales electricas de sinapsis et intregración nerviosa, podemos retenir que las neuronas
esquematicamennte disponen de mecanismos donde la quimica permite el transporte de la información,
dos unidades a considerar los milisegundos y los milivoltios.
Enlace de la imagen:
https://i.pinimg.com/originals/93/44/d8/9344d87db350c29a40c72690139c3e14.png

Las neuronas de manera simplificada presentan tres componentes (comunes a todas las celulas) que son
la membrana plasmica, que contiene el citoplasma o liquido intra-celular, y el nucleo, algunas
extensiones como en el caso de un pulpo que se denominan dendritas y por terminar tenemos la axone
que tiene la particularidad de ser recubirta por les celulas de Schwann o capsula de myéline

En un intento por evitar presentar un texto demaciado denso, podemos resumir la comunicación entre
neuronas se resume a la transmición de impulsos (diferencia de potencial en milivoltios) que circulan
entre neuronas por lo que se ha acordado llamar sinapsis. Por conveción se estiman dos clases de
sinapsis la una eléctrica y la otra quimica.

Podemos diferenciar dos potenciales, PR por potencial en reposo (en función de neuronas entre -50 y
-90 mV, se habla de -70 mv en general y PA por potencial de accion. Un potencial de anions (carga
negativa) más impotante al interior de la axon, mientras que al exterior de del axone se encontraría una
concentracion de cations mucho más importante, para que se transmita el mensaje nervioso
encontraremos cargas electricas diferentes de cada lado de la membrana, lo que quienes conocen de
microelectronica llaman de todo o nada, por analogia en el lenguaje de la informatica podemos decir
que cinco milivoltios vale uno mientras un potencial nulo vale cero. Recordemos que los computadores
funcionan asi en cero y uno en lenguaje maquina o binario. Si hacemos un grafico (plano cartesiono) en
axisa usamo los milisegundos en ordenada los milisegundos, en Pontencial de reposo estamos a menos
menos setenta milivoltios -70 mV, cuando hay una exitacion se hace necesario llegar al menos a -50
mV, que sería una primera fase, el potencial aumenta, con una face de depolarisación, con una fase de
polarizacion que permite llegar a la posición PR nuevamente llegando al final de transmision.

Algunos estudios soportados por la MEG permiten localizar en el cerebro las areas corticales asociadas
a la recepción del lenguaje. Gracias a ejercicios de reconocimiento continuo de sintagmas identificando
que palabras de una lista fueron presentadas anteriormente, se llega a localizar el cortex receptivo del
lenguaje, ubicado próximo del “giro temporal superior izquierdo (área de Wernicke) sin excluir la
activación de otras áreas de “tempo-parietales” de ambos hemisferios, estas observaciones son
independientes de que el experimento sea auditivo y visual. El volumen de fuentes de actividad
observado dentro de un area precisa del cerebro deja ver su participación fiable en el proceso
lingüístico.

Gracias al avance fulgurante del conocimiento, se llega a proposiciones que siendo novedosas, ya han
sido tratadas en el pasado desde puntos de vista no menos científicos. Hacemos referencia a la
programación neuro-linguistica PNL tema en auge entre las élites cultivadas de laboratorios y
universidades.
Este sujeto involucra el cotidiano en la vida de las personas. Más distante en el tiempo tenemos las
experiencias de Pavlov que hace parte del nacimiento de los estudios científicos sobre la memoria
(profesor Roland Bauchot, (6) profesor honorario de biología de la Universidad Paris-Dinis Diderot).

...“La mémoire est nécessaire à toutes les opérations de l'esprit”.. (Blaise Pascal 1623 – 1662)

Siempre hemos observado el interés de la ciencia por explicar los misterios del poder de almacenar,
conservar y restituir las informaciones. Según el diccionario LAROUSSE para los griegos figuraba
como un divinidad, decía Hésiode que es una Titanida, hija de Ouranos (el cielo) y de Gaïa (la tierra),
en fin la memoria en literatura que trataremos aquí no son las memorias de ultra tumba de Frocois René
de Chateaubriand (1768 – 1848) ni la memoria, no menos interesante, llamada inmunitaria que permite
a los linfocitos de guardar recuerdos de los anticuerpos hechos con antelación y base de las vacunas, o
la memoria genética, almacenadas en nuestros cromosomas.
El perro de Pavlov, recordemos que Ivan Petrovitch Pavlov recibe en 1904 el premio Nobel de
médicina y sicología puesto que la ética se opone a los experimentos sobre nuestros semejantes,
historicamente se cree que es el perro sobre quien reposan gran numero de experimentos, desde 1898
Pavlov comienza sus experiencias: se logra afirmar la teoría que lleva su nombre o teoría del
condicionamiento, se llega a distinguir dos reflejos que son el imediato y el condiconal, aquí
comprendemos que el cerebro puede ser condiconado que se puede manipular (base para la política y la
publicidad). Este avance nos permite considerar Pavlov como un pionero en la materia de la
programación del cerebro.

Los trabajos sobre el funcionamiento del cerebro, permiten constatar del punto de vista fisiologico que
hay mas actividad entre las neuronas que a su interior en efecto si el cerebro humano cuenta con diez
millares de neuronas, mientras entre dos neuronas podrían haber más de diez mil “synapses” (Charles
Scott Sherrington 1857 – 1952 premio Nobel en 1952 por sus estudios sobre las vias motrices) que son
como las conecciones entre las neuronas durante cada estimulo. (PR y PA)

La exositosis es una funcion fisiologica tipica que usan las celulas en general, para liberar moleculas
muy grandes, en nuestro caso es la liberación de neurotransmisores en forma de Calcio con carga
positiva en la sipnasis.

Con este tema damos por concluido el capitulo neurología y lenguaje; la transmision de mensajes al
interior del cerebro, pero para ir aún más a los detalles disponemos de un documento de la Escuela
Politecnica de Paris escrito por Rémi Monasson (7), pero igual se dispone en la bibliografía de aportes
muy completos en Youtube.
A NEUROCOGNNITIVE PERSPECTIVE ON LANGUAGE: THE
DECLARATIVE/PROCEDUREAL MODEL

Michael T. Ulman
What are the psychological, computational and neural underpinnings of langage? Are these
neurocognitive correlates dedicated to language? Do different parts of language depend on distinct
neurocognitive systems? Here I address these and other issues that are crucial for our understandign of
two fundamental language capacities: the memorization o words in the mental lexicon, and the rule-
gouverned combination of words by the mental grammar. Acoording to the declarative/procedural
model, the mental lexique dendends on declarative memory and is rooted in the temporal lobe, whereas
the mental grammar involves procedural memory and is rooted in the frontal cortexx and basal ganglia.
I argue that the declarative/procedural model provides a new framework for the study of lexicon and
grammar.

UNA PERSPECTIVA NEUROCOGNNITIVA SOBRE EL IDIOMA: EL MODELO


DECLARATORIO / PROCEDIMIENTO

Michael T. Ulman
¿Cuáles son los fundamentos psicológicos, computacionales y neurales del lenguaje? ¿Son estos
correlatos neurocognitivos dedicados al lenguaje? ¿Las diferentes partes del lenguaje dependen de
distintos sistemas neurocognitivos? Aquí abordo estos y otros temas que son cruciales para nuestra
comprensión de dos capacidades lingüísticas fundamentales: la memorización de palabras en el léxico
mental y la combinación de palabras gobernada por reglas por la gramática mental. De acuerdo con el
modelo declarativo / procesal, el léxico mental se basa en la memoria declarativa y se basa en el lóbulo
temporal, mientras que la gramática mental involucra la memoria procesal y se basa en la corteza
frontal y los ganglios basales. Sostengo que el modelo declarativo / de procedimiento proporciona un
nuevo marco para el estudio del léxico y la gramática.

Language depends on two mental capacities: a memo-rized mental lexicon and a computational mental
grammar. The mental lexicon is a repository of stored information, including all idiossyncratic, word-
specific information. It includes those words with arbitrary sound-meaning pairings, such as any
arguments that must accompany a verb (devour must be accompanied by a direct object), and any
unpredictable forms that a word takes (teach takes taught as its past tense). The mental lexicon might
also comprise complex linguistic structures, such as phrases and sentences, the meanings of which
cannot be derived transparently from their parts (for exemple, idiomatic phrases such as kick the
bucket).
But language also consists of regularities, which can be captured by the rules of grammar. The rules
contrain how lexical forms ca conbine to make complex representations, and allow us to interpret the
meanings of complex forms even if we have not heard or seen them before. For exemple, in the
sentence “Clemetina glicked the plag”, we know that Clementina did something in the past to some
entity. The meaning can be dreved from rules that underline not only the sequential order of lexical
items, but also their hierachical relations. In this example, and abstrac representation for the verb
phrase “glicked the plag” contains a representation for the nun phrase “the plag”. This grammatical
ability fo derive meaning from any well-formed complex structure underlies the incredible productivity
and creativity of human langage. Such rule – governed behaviour is found at various levels in
langauage, for exemple, in phrases and sentences (syntax), and in complex words such as “walked” or
“glicked” (morphology). Importantly, the rules are a form of mental knowledge, in that they underlie
our individual capacity to produce and comprehend complex forms. Moreover, the rules undelie mental
operation that manipulate words and abstract repreesentations in the composition of complex
structuures. The learning and use of the rules and operations of grammar are generally implicit
(subconscious), and it has been argued tha such grammatical knowledge is not available to other
congnitive operations – it is “informationaly encapsulated”. Last, althrough complex representatios
(“walked”) could be computed anew each time they are used (“walk + “ed”), and certainly must be if
they have not been previously encountered (“glicked”), they could, in principle, also be stored in the
mental lexicon after being construted.

El lenguaje depende de dos capacidades mentales: un léxico mental memorizado y una gramática
mental computacional. El léxico mental es un depósito de información almacenada, que incluye toda la
información idiosincrásica específica de palabras. Incluye aquellas palabras con emparejamientos
arbitrarios de significado sonoro, como cualquier argumento que debe acompañar a un verbo (devorar
debe estar acompañado por un objeto directo) y cualquier forma impredecible que tome una palabra
(enseñar toma enseñado como tiempo pasado). El léxico mental también podría comprender estructuras
lingüísticas complejas, como frases y oraciones, cuyos significados no pueden derivarse de manera
transparente de sus partes (por ejemplo, frases idiomáticas como patear el balde).
Pero el lenguaje también consiste en regularidades, que pueden ser capturadas por las reglas de la
gramática. Las reglas establecen cómo las formas léxicas pueden combinarse para hacer
representaciones complejas, y nos permiten interpretar los significados de formas complejas incluso si
no las hemos escuchado o visto antes. Por ejemplo, en la oración "Clemetina se pasó el cartel",
sabemos que Clementina hizo algo en el pasado a alguna entidad. El significado se puede extraer de las
reglas que subrayan no solo el orden secuencial de los elementos léxicos, sino también sus relaciones
jerárquicas. En este ejemplo, y la representación abstracta de la frase verbal "glicked the plag" contiene
una representación de la frase de monja "the plag". Esta habilidad gramatical para obtener significado
de cualquier estructura compleja bien formada subyace a la increíble productividad y creatividad del
lenguaje humano. Tal comportamiento regido por reglas se encuentra en varios niveles en el lenguaje,
por ejemplo, en frases y oraciones (sintaxis), y en palabras complejas como "caminado" o "descuidado"
(morfología). Es importante destacar que las reglas son una forma de conocimiento mental, ya que
subyacen a nuestra capacidad individual para producir y comprender formas complejas. Además, las
reglas liberan la operación mental que manipula palabras y representaciones abstractas en la
composición de estructuras complejas. El aprendizaje y el uso de las reglas y operaciones de la
gramática son generalmente implícitos (subconscientes), y se ha argumentado que dicho conocimiento
gramatical no está disponible para otras operaciones cognitivas: está "encapsulado informativamente".
Por último, a través de representaciones complejas ("caminadas") podrían calcularse de nuevo cada vez
que se usan ("caminar" ed "), y ciertamente deben serlo si no se han encontrado previamente ("
deslizadas "), podrían, en principio, También se almacena en el léxico mental después de ser
construido.

the declarative/procedural model

The neurocognitive bases of the mental lexicon and the mental grammar have been the focus of many
studies, which have concentrated on several issues including separability (do lexicon and grammar
depend on distinct or shared neurocognitive correlates?), computation (what computational
mechanisms underlie the learning, representation and processing of the two language capacities, and
how is linguistic knowledge represented?) domain specificity (are the neurocognitive correlates of
lexicon and grammar dedicated only to language, or do they subserve other functions?), and the
identification of their neural correlates (can we localize their neural cirucuitry to particular brain
structures, what is the temporal order in which
el modelo declarativo / procesal

Las bases neurocognitivas del léxico mental y la gramática mental han sido el foco de muchos estudios,
que se han concentrado en varios temas, incluida la separabilidad (¿el léxico y la gramática dependen
de correlatos neurocognitivos distintos o compartidos?), Computación (¿qué mecanismos
computacionales subyacen al aprendizaje? , representación y procesamiento de las dos capacidades del
lenguaje, y cómo se representa el conocimiento lingüístico?) especificidad del dominio (¿están los
correlatos neurocognitivos del léxico y la gramática dedicados solo al lenguaje, o cumplen otras
funciones?), y la identificación de sus correlatos neuronales (¿podemos localizar su cirugía neuronal en
estructuras cerebrales particulares, cuál es el orden temporal en el que

Capitulo 3
Reglas o normas para la producción del texto

Para disponer de textos harmonizados, a nivel internacional, en particular en producción científica,


(trabajos universitarios) se han fijado lógicamente parámetros o normas.

No hay una sola norma internacional definida, puesto que ademas de las consignas del Instituto
Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), se dispone de la norma del Modern Language
Association (MLA), de la norma del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), ademas
de las normas del American Psychological Association (APA) entre otras.

Se hace entonces necesario consultar sobre que norma debemos trabajar antes de la redacción de un
documento con carácter científico. Para evitar contratiempos o inconvenientes a la hora de publicar. En
los casos de tesis de grado, se sugiere acordar con los profesores la norma a utilizar.
Sin perder de vista que hay diversos tipos de documentos como resúmenes, reseñas, informes de
investigación, artículos científicos, ensayos y hojas de vida. Cada tipo de documento a su vez implica
actividades como la búsqueda, la necesidad de citar las fuentes, la búsqueda de la mejor manera de
presentar las partes como listas, citaciones y demás referencias. En fin tratamos de detallar las pautas
precisas de la escritura académica.

Al enfrentarse a la pagina blanca al inicio de un documento, es normal sentir una dosis de temor o
duda. Quien no lo siente por exceso de confianza, podría pasar a un lado de detalles que en su ausencia
le hacen perder calidad al texto más perfecto.

Todo trabajo científico es el resultado de una gran dosis de conocimiento que se aumenta con la
experiencia, con el análisis o reflexión permanente.
Todo trabajo repetimos necesita el acopio de información lo más adaptada posible. Al decir esto
debemos tener en cuenta el riesgo de dispersarnos, al tratar de recopilar la información la tentación de
agregar documentos poco pertinentes es grande, por lo cual disponemos de amistades o profesores para
limitar este riesgo. Lo contrario sería una cantidad de información insuficiente. Igual debemos trabajar
suficientemente en la producción de documentos a la altura de las dudas e inquietudes definidas al
comenzar.

Con el pasar del tiempo con la experiencia logramos adquirir confianza y aprendemos a discernir y
limitar el dominio del que hablamos, sin necesidad de ir demasiado lejos en cada sujeto. Sin embargo
todo trabajo exige de nosotros una dosis importante de humildad, o lo que es lo mismo, comprender
que nuestro trabajo podría ser mucho mejor.

La dedicación es algo en relación directa con la planificación, la revisión, permanente de nuestro


trabajo.

Hoy es cierto que escribir es algo mucho menos difícil que hace algunos siglos, las tecnologías nos
permiten avanzar mucho más rápido. Los textos de calidad académica se logran sin lugar a dudas como
mucha más facilidad, en verdad nos alejamos del discurso verbal mucho más rápido llegando a los
textos académicos y científicos, diferentes del discurso oral por lo que se puede llamar léxico o
diccionario especifico, donde los nuevos términos, enriquecen necesariamente nuestra cultura.
(nemotecnia).

No podemos perder de vista que así sea por lo oral o lo escrito estamos divulgando una parte de
nosotros. En documentos académicos y científicos siempre se toman riesgos. Esto debe motivarnos a
buscar la mejor calidad en nuestro trabajo. Sabiendo que cada vez progresamos a medida que
entregamos nuestros trabajos, sin olvidar que “lo escrito, escrito está”
Textos académicos
El éxito en un texto depende de factores tales que experiencia, el estilo, la fluidez de las ideas y sobre
todo el deseo de hacer las cosas bien, ayudado de un máximo de herramientas.
Entre los textos académicos tenemos los expositivos, argumentativos, descriptivos, narrativos y
conversacionales
Como su nombre indica un texto expositivo, tiene por objeto portar al conocimiento del lector un tema,
por esta razón ce necesita explicar suficientemente con información detallada, lo que nos obliga a
conocer a la perfección el sujeto del que hablamos.

Un texto argumentativo tiene como objetivo primero el de convencer quien escucha o lee el tema, se
trata de en defensas jurídicas, discursos políticos, un editorial, una columna de opinión, un aviso
publicitario o un ensayo.

El texto descriptivo, menciona, a partir de ejemplos, de descripciones literarias, debemos intentar


llevar al lector a distinguir colores, olores, y eso solo con un texto preciso, para que una noticia, una
etopeya o un retrato literario sea bueno.

Pensemos que si salimos del lenguaje popular esto es lejos de la intención de abatanar o estigmatizar
parte de la población, es solo que al progresar en los diferentes campos del saber; llegamos a un léxico
cada vez más especializado debido a la necesidad de precisión, nada más.
Los textos expositivos permiten que otras personas conozcan en detalle un tema. Lo que nos obliga a la
más amplia información: una conferencia, una exposición en clase, una reseña, un articulo científico,
un informe de investigación, monografía, tesis.

Tesis o disertación

Cuando de aporta algo nuevo al conocimiento, gracias a una posición o conclusión validas, se habla de
una tesis, puesto que se emplean razonamientos, demostraciones o pruebas con metodología científica.

Se alcanza un nivel de autoridad, cuando el texto es el fruto de un trabajo minucioso, científico, que
necesariamente aporta algo a la ciencia de la cual trata la tesis o disertación, lo que confiere en parte el
titulo de doctor a quien la escribe.

Anotemos que no es obligación de presentar un descubrimiento, solo un nuevo angulo de vista de


cualquier tema así este ya hubiera recibido el tratamiento de otras fuentes, justamente se puede recoger,
esas fuentes, para que nuestro documento adquiera más valor.

Tesinas, monografías o proyectos de grado

Se trata de cuestionar de manera original sobre un tema, para que la tesina o proyecto de grado tenga
valor. Esto no necesariamente implica modificar el conocimiento pero permite par su originalidad, una
especie de bases para comenzar otros trabajos científicos. Ciertos títulos académicos de pre-grado en
Colombia exigen como requisito tesinas.

Trabajo de consulta o informe

La manera como los estudiantes abordan un tema permiten a los profesores comprender el nivel de
implicación o comprensión de estos. El nivel del curso y o del estudiante predetermina la calidad de
este genero de trabajo y estarán en un nivel más bajo que una tesis, pero son un paso en la evolución
del futuro profesional.

Como escribir un resumen.

Se trata de extraer la idea central y sus correlacionadas, de un texto. Reducir un texto sin alterar el
contenido esencial, respectar el sentido fundamental, respectar la intención del autor. Comprendemos
que el poder de resumir de manera lógica y coherente de abstracción para captar en una síntesis el
contenido de un tema es la clave.

Cuando el escrito que leemos es reconstruido en contenido reducido sin deformar la idea se supone que
hay un buen resumen, sin aportar ideas diferentes del autor, lo que implica que nuestras ideas no
vengan a cambiar la idea del autor.

...“Para Álvarez Angulo (1998, p. 97), “el resumen es un ejercicio de inteligencia, en el que destaca la
comprensión”. Ademas, es una actividad de reducción de información, en la que influye de forma
determinante en quien la realiza tanto el valor que les atribuye a las distintas informaciones como
también el que le confiere a su destinatario, yq que este condicionada la decisión de que excluir y que
incluir en el nuevo texto”...(8)

Se desarrolla la comprensión textual global gracias al resumen según Álvarez Angulo, esto implica leer
el escrito original completo, recordando lo fundamental aclarando las ideas de manera eficaz.

Hay una metodología para el resumen, donde la primera regla es la supresión de aquello irrelevante o
redundante, ciertos detalles, ejemplos. La segunda regla podría ser remplazar varios enunciados por
algo general, en tercer lugar fusionar algunos conceptos de manera a que solo figure lo esencial.

Fuentes y Bibliografía
Https://es.m.wikipedia.org/wiki/Escritura_cuneiforme (1)

https://www.ecured.cu/Escritura_cuneiforme (2)

https://www.dykinson.com/libros/historia-del-alfabeto-y-de-las-letras-del-abcedario-
romano/9788490310748/ (3)

https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2019/07/rnn-enero-junio-191-2019-e2809cel-pensamiento-
sobre-el-lenguaje-y-la-afasia.pdf (4)

https://www.webdepot.umontreal.ca/Usagers/jolicop/MonDepotPublic/MEG_files/images/MEGunit29
1x267.jpg (5)

http://www.bibnum.education.fr/sites/default/files/pavlov-analyse.pdf (6)

http://www.phys.ens.fr/~monasson/Enseignement/Amphi7_PHY552B.pdf (7)

documentos:
Orígenes del alfabeto latino (Tipografía I, Universidad Siglo 21, red ILUMNO)
Historia del alfabeto y de las letras del abecedario romano (Clásicos Dykinson, Madrid 2012)
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias (Revista del mismo nombre, Pr. H. Fontana, 2019)
Gaceta medica de Mexijo (historia y filosofía de la medicina, 2012, José Francisco Camacho Aguilera)
L'interface Langage/Pensée, Mouhamadou El Hay Ba, linguistique.

Bases neurológicas del lenguaje. Aportaciones desde la magnetoencefalografía. D. del Rio, M.


Sautiuste, A. Capilla, F. Maestú, P. Campo, A. Fernández-lucas, T. Ortiz (REV. NEUROL. 2OO5)

Textos académicos según normas internacionales APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC,
(Francisco Morales C., Norma Marthe Z. Luis Alberto Rebolledo S., ediciones Uninorte Barranquilla,
2010) (8)

Trabajo de Yves Muller de 2:41 https://youtu.be/87NgpQGGRp8

Sujeto similar al de Y Muller en algunos minutos: Trabajo SVT enlace:


https://youtube.be/2FUy1B6AOkE

Lexico

Etopeya: (DIRAE). Nombre femenino, retórica, Del lat. Ethopoeia, habla o describe el carácter, índole,
acciones y costumbres de una persona

Stephen Edelston Toulimin: Pensador Inglés, nacido en Londres Inglaterra, el 25 de marzo de 1922,
de Doris Holman Toulimin y Geoffrey Edelson Toulimin. Se graduó de Bachiller en Artes en 1942 en
King's College, luego recibió un doctorado en filosofía en Cambrigde en 1948, fue profesor de
humanidades de la fundación AVALON en la universidad de Northwestern.

Trabajando en Cambrige fue influenciado en sus primeros escritos al trabajar con Ludwing
Wittgenstein, hoy es conocido por su aporte importante a la argumentación ética y a la cultura,
trabajo reconocido sin por tanto haber sido jurista, Stephen Toulimin enseñó en diversas universidades
de Estados Unidos, Australia e Inglaterra finalmente falleció en California el 4 de diciembre del año
2009.

Pietro Della valle (Roma, 2 de abril 1586 – 21 abril 1652) Explorador italiano que recorrió el Oriente
hasta la India. Hijo de familia noble, en su juventud dedicado a la música, la literatura y las armas, con
una educación digna de su medio, se distinguió por su retórica, tenía conocimientos de latín, la
mitología griega y mitología clásica.

Estudió turco y árabe en Constantinopla, viajó hasta India y regreso a Italia en 1626. Edward Gray,
Hakluyt society edito en ingles “the Travels of Pietro della valle in India” en 1892.

Jean-Martin Charcot (1825 – 1893) medico francés padre de la neurología moderna, su trabajo se
apoyo en la metodología aplicada por el italiano Giovanni morgagni mejorado por clínico francés René
Laennec. Corroborando “post morten” las lecciones de los pacientes, por lo que fue considerado el
primer profesor de las enfermedades del sistema nervioso y uno de los principales investigadores del
siglo XIX en el campo de la neurología clínica.

nestor3224626127

También podría gustarte