Está en la página 1de 26

Perspectiva Geográfica

ISSN: 0123-3769
Vol. 17 de 2012
Enero-Diciembre
pp. 71-96

El concepto frontera en la geografía humana


The frontier concept in human geography
Juan Carlos Arriaga Rodríguez1

Resumen
En las ciencias sociales, el concepto frontera tiene diferentes significados
y usos explicativos en lo temporal y lo espacial. En cada época histórica y
lugar del planeta, el concepto y sus palabras equivalentes tienen funciones
políticas, económicas, militares y sociales diferentes. El siguiente texto es
un artículo de revisión en el que se explica que las diferentes definiciones
del concepto frontera en la geografía humana fueron construidas a lo largo
del siglo XX con base en determinadas categorías geográficas, fenómenos
y procesos sociales, y en los sujetos involucrados en tales procesos. Se
explican las dos posturas dominantes en torno al concepto frontera dentro
de la geografía humana: la “frontera como espacio absoluto” y la “frontera
como espacio socialmente construido”. Se analizan las tesis elaboradas en
el marco de esas posturas, y se mencionan aquellas que han tenido una
influencia directa en el estudio de las fronteras en América Latina.

Palabras clave: Espacio absoluto, espacio social, frontera, geografía


humana, límite, región estratégica, territorio.

Abstract
In the social sciences, the “frontier” concept has different meanings and
explanatory uses for temporal and spatial issues. In every historical period
and place, this concept and its equivalent words have had different political,
economic, military and social functions. The following is a review article that
explains that different definitions of frontier concept in the field of the Human
Geography were built during the 20th century based on certain geographical
categories, social phenomena and processes, and on the actors involved
in such processes. The paper explains the two key positions around the
concept “frontier” in Human Geography: “frontier as an absolute space” and

1
Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Históricas México. Filiación Institucional:
Profesor en el Departamento de Estudios Políticos e Internacionales y en el Doctorado en Geografía, Universidad de Quintana
Roo. Miembro del Cuerpo Académico de Estudios Estratégicos y de Frontera. País: México. Correo electrónico: arriaga@uqroo.
mx; jcar95@gmail.com
“frontier as a socially constructed space”. It analyzes the thesis developed
in the framework of these positions, and highlights those who have a direct
influence on the geographical study of frontiers in Latin America.

Keywords: Absolute space, social space, frontier, human geography, limit,


strategic región, territory.

72 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


Introducción pacio absoluto apareció a mediados del
siglo XIX y se mantuvo vigente hasta
prácticamente la década del sesenta, so-
En la historiografía y el derecho, a la
bre todo en los campos de la geografía
frontera no se le identifica con alguna
política y la geografía histórica. Para
categoría geográfica específica, es sim-
definir el concepto frontera, los principa-
plemente espacio histórico o espacio
les autores de esta postura recurren a la
territorial. Si bien en la geografía hu-
categoría “territorio” cuando se refieren
mana la identificación de las categorías
a divisiones internacionales o político-
geográficas es importante para explicar
administrativas, y utilizan las categorías
el origen y evolución de las fronteras,
zona y región cuando aluden a un espacio
esto no lo es para la historiografía y el
de interacción entre comunidades huma-
derecho, pues para ambas disciplinas es
nas diferenciadas. En seguida, vinculan
suficiente con definir la frontera por los
cada una de esas categorías a ciertos pro-
elementos que contiene, y no por el lugar
cesos sociales que, desde su perspectiva,
que representa en un ámbito geográfico
inciden, determinan y definen la natura-
mayor. En las concepciones histórica y
leza humana de la frontera. Finalmente,
jurídica, la frontera es un contenedor
centran su atención en procesos de tipo
inerte de cosas: para la historiografía es
jurídico-político y estratégico-militar y,
el marco de acontecimientos sociales del
en consecuencia, identifican al Estado y
pasado, para el derecho es el contenedor
al “pueblo nacional” como los actores
de normas jurídicas.
que actúan sobre y en el espacio de
frontera.
En la geografía humana existen diversas
definiciones del concepto frontera, cada
Por su parte, la postura de la frontera
una construida a partir de la combinación
como espacio socialmente construido es
de las categorías espaciales (zona, región,
de aparición relativamente reciente, pues
territorio), fenómenos y procesos sociales
es producto del giro teórico y metodo-
que ocurren en los espacios de frontera y
lógico ocurrido en la geografía humana
los sujetos sociales involucrados en tales
en la década del setenta, una postura
procesos. Las diferentes combinaciones
teórica encabezada por los movimientos
de esos elementos producen significados
académicos conocidos como geografía
distintos del concepto frontera.
radical y geografía humanista. En tér-
minos generales, los autores de estos
No obstante, consideramos que es posible
movimientos conciben a la frontera como
agrupar en dos posturas epistemológicas
un espacio cambiante, de manera que la
toda esa diversidad de definiciones del
definición del concepto es construida por
concepto frontera en la geografía huma-
las prácticas sociales y no por la categoría
na. Estas posturas son: la frontera como
geográfica con la cual se la vincula. Afir-
“espacio absoluto”, y la frontera como
man que los fenómenos jurídico-político
“espacio socialmente construido”. La
y estratégico-militar no son los únicos
interpretación de la frontera como es-

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 73


que inciden y caracterizan a la frontera, mentado, dividido y diferenciado. Por
pues existen otros de tipo económico, último, el espacio absoluto es un simple
poblacional y sobre todo cultural que contenedor de objetos, seres humanos y
también son relevantes. Por último, actividades sociales, y son precisamen-
rechazan que sean el Estado y el “pue- te las actividades sociales el elemento
blo nacional” los actores que definan la utilizado para diferenciar y clasificar
existencia de la frontera. al espacio geográfico. (Sáenz, 1977, p.
355-356; Santos; 1978, p. 50-51)
Este artículo explica las definiciones del
concepto frontera en las dos posturas Para la postura mecanicista-organicista
antes mencionadas. También identifica en la geografía humana, el espacio es el
y discute las principales tesis de la fron- objeto de estudio de la disciplina, y el
tera que han sido elaboradas en ambas método es la descripción de los diferen-
posturas a lo largo del siglo XX. Adicio- tes espacios geográficos y los aconteci-
nalmente, el texto proporciona algunos mientos y procesos que ahí tienen lugar.
ejemplos de estudios sobre las fronteras Simplificando al máximo esta idea, se
de América Latina que se han apoyado trata de la tesis central de la geografía
en las tesis en cuestión. descriptiva establecida por Karl Ritter
(1862) a mediados del siglo XIX. En la
geografía descriptiva, la idea del espacio
absoluto se convirtió en un elemento
1. La frontera como espacio
central de su discurso geográfico y en
absoluto
una manera aceptada de conceptualizar
La idea del “espacio absoluto” ha estado el espacio y los objetos y acontecimientos
presente en el pensamiento geográfico que ahí existen. (Curry, 2002, p. 507)
desde la aparición de la geografía hu-
mana a mediados del siglo XIX, hasta La geografía humana de finales del siglo
prácticamente la década de 1960. Su XIX consideraba la frontera como un
base epistemológica se encuentra en la fragmento del espacio absoluto, un esce-
filosofía del organicismo-mecanicista, nario en donde ocurren procesos sociales
importada de la sociología (Santos, 1978, y que a pesar de la acción humana es
p.46) y el Naturalismo, y según la cual inmutable, pues se rige por sus propias
cada espacio geográfico es un “recep- leyes. Para caracterizar y clasificar la
táculo infinito”. Su existencia física es frontera, recurría a diferentes categorías
independiente de los fenómenos sociales geográficas (región de frontera, área de
que ahí ocurren, pues responde a sus pro- frontera, zona de frontera, espacio de
pias leyes de orden natural. El espacio frontera, etcétera), a las característi-
geográfico es transformado por la acción cas de la geografía física en donde fue
humana, pero solo en su apariencia, instalada (frontera terrestre, frontera
nunca en su esencia. Una consecuencia marítima; frontera pluvial, etcétera) y a
de esa transformación es el espacio frag- las actividades o prácticas sociales domi-

74 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


nantes (frontera agraria, frontera minera, el límite territorial tiene mayor impor-
frontera ganadera, frontera militar, etc.). tancia, pues no es la base sobre la cual
los Estados toman decisiones de política
Los primeros estudios de las fronteras en internacional; las fronteras estratégicas
la geografía humana fueron dominados son las únicas que cumplen esta función.
por las interpretaciones de corte histó-
rico y geopolítico, precisamente en los A pesar de dicha coincidencia, en la
entonces nuevos campos de la geografía concepción del espacio absoluto persisten
política y de la geografía histórica. En diferencias en cuanto a las funciones y
estas interpretaciones, la definición los fenómenos sociales considerados para
frontera parte de la categoría territorio, definir y clasificar a las fronteras. Por
espacio considerado la variable depen- ejemplo encontramos autores que descu-
diente de una categoría mayor: la “región bren en las fronteras funciones de con-
estratégica”. La frontera es diferente del tención de las amenazas externas, y dado
límite, pero ambos cumplen funciones que son los fenómenos jurídico-políticos
comunes en torno a la defensa del terri- los que caracterizan a los territorios,
torio. (Delgado, 2003, p. 23-24; Curry, por extensión también lo hacen para la
2002, p. 507) frontera. Esta forma de interpretación es
elaborada frecuentemente por académi-
Los autores que construyeron definicio- cos especializados en geografía política,
nes de la frontera como espacio absoluto para quienes el territorio es una porción
(Fawcet, Ratzel, Vallaux, Ancel, Cur- del planeta en donde ocurren interaccio-
zon, e incluso el historiador Frederick nes jurídico-políticas entre los Estados
Jackson Turner) coinciden en que las y la frontera es concebida como zona.
“fronteras estratégicas” son las que
verdaderamente afectan las dimensiones Por lo anterior, podemos identificar dos
de los territorios y, por extensión, la formas de interpretación de la frontera
existencia del Estado. Se entiende por como espacio absoluto. La primera fue
frontera estratégica la franja de terreno, realizada en la geografía política clásica,
zona o región de defensa del territorio, la segunda, las fronteras estratégicas, en
adyacente al límite territorial y que sirve la geopolítica clásica. Para los autores
además para ubicar la contigüidad entre de la primera disciplina, como se dijo
las diferentes regiones estratégicas. A anteriormente, la frontera está caracteri-
su vez, la región estratégica identifica zada por interacciones de tipo jurídico-
fragmentos de la Tierra que van desde político, las categorías geográficas que
una parte diferenciada dentro de un la representan son territorio y zona, y
mismo territorio o grupos de territorios, el principal responsable de su creación
hasta grandes porciones del planeta, cuya es el Estado. Las dos variantes de inter-
función es garantizar la seguridad de los pretación de las fronteras en la geografía
Estados en su relaciones de poder mun- política clásica son la del manual escolar
dial. Ni en lo territorial ni en lo global, (frontera como parte del territorio) y

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 75


la descriptivo-sintética (frontera como ferencia (natural, geodésica o geométri-
zona). ca) —curiosamente estas clasificaciones
elementales provienen de los tratadistas
Por su parte, para los autores de la geopo- de derecho internacional—. Por último,
lítica clásica, la categoría geográfica para esta versión, el actor que determina
central es la región, espacio en el que la existencia de la frontera es el Estado.
ocurren relaciones de poder entre los
Estados. Se trata de la idea de la fron- Para la segunda versión, la descriptivo-
tera como región estratégica, de la cual sintética, la frontera es diferenciada del
se desprenden cuatro tesis claramente límite territorial de los Estados, pues am-
diferenciadas: la frontera como la piel bos son espacios de naturaleza distinta:
de un organismo vivo u organicista, la la frontera es un área de contacto entre
frontera como “zona de interpenetración, poblaciones humanas, mientras que el
las “fronteras dinámicas” y las fronteras límite es el lugar que marca la diferencia
extendidas. espacial de jurisdicciones estatales. Es
por eso que la frontera es un espacio
geográfico complejo en donde ocurren
fenómenos sociales de naturaleza diversa
2. La frontera como zona
y que tienen incidencia en el desarrollo
La geografía política tradicional es por de los Estados.
naturaleza descriptiva. Podemos encon-
trarla en dos versiones: la del manual En la versión descriptivo-sintética de la
escolar y la descriptivo-sintética. De la geografía política encontramos la de-
primera versión es suficiente con decir finición de la frontera como una zona.
que concibe a la frontera como un lugar El autor que desarrolló esta tesis fue el
(área limitada o porción concreta del profesor de geografía Charles Bungay
espacio con un alto grado de simbolismo) Fawcett (1918). Para este antiguo pro-
del territorio y que los fenómenos fesor de Oxford y discípulo de Halford
que la determinan son de naturaleza Mackinder, en los orígenes de la civili-
jurídico-política. Esta versión aparece zación humana, la frontera en su forma
fundamentalmente en los manuales natural fue una barrera de separación
escolares de geografía política y se distin- entre culturas y razas. Con el crecimiento
gue por su carencia de análisis. En estos de la población y el desarrollo de habi-
trabajos, la frontera es identificada como lidades para el control de mayores áreas
la línea de separación de territorios nacio- terrestres, la frontera fue transformada en
nales que puede ser ubicada con exactitud una zona de contacto, la mayoría de las
en la geografía del planeta, por lo tanto, veces conflictiva. En la época moderna,
también es representable en mapas. Se la frontera como zona de contacto implica
le clasifica por el tipo de espacio que una presión mayor para determinar con
delimita (terrestre, marítimo o aéreo) y exactitud el límite territorial entre los
por la marca o factor geográfico de re- Estados. (p. 15)

76 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


La frontera es “una zona de separación Salvador Massip Valdés (1931). Para
entre dos áreas de población más o me- el profesor y diplomático cubano, entre
nos homogénea y usualmente densa”. ambas regiones hay una zona de contac-
La efectividad para separar tales áreas to, una región fronteriza, (zona y región
depende de las características de geo- como sinónimos), una zona de transición,
grafía física en donde es instalada, de que está constituida por México, Cuba,
su poblamiento y de los avances civi- Haití, República Dominicana y Puerto
lizatorios alcanzados por sus pueblos. Rico. Es una marca que corre de Este
Una población homogénea es una uni- a Oeste, en la cual chocan la cultura
dad permanente, lo cual, dicho en otros y los valores de dos civilizaciones, la
términos, es una nación. Para Fawcett, hispánica y la anglosajona. Para Massip,
ninguna discusión sobre las fronteras el Caribe constituye el área crítica del
puede estar completa si no se consideran Nuevo Mundo, pues es ahí donde ocurre
las entidades nacionales (1918, p. 16). el contacto y la presión más intensa de la
En este sentido, el Estado no es el único zona de frontera entre las civilizaciones
agente que interviene en la creación de hispánica y sajona.
fronteras.
2.1 La frontera como región
En su análisis, Fawcett enfatiza que la
estratégica
principal característica de la frontera
es la combinación de una “franja de El segundo grupo de interpretación de la
frontera (frontier)” (franja equivalente frontera como espacio absoluto es la que
a zona) y la línea del límite territorial centra su argumentación en el concepto
(Boundary), aunque no explica por qué de región estratégica. Es precisamente en
ni cuándo la frontera adopta alguno de esta perspectiva en donde se ha realizado
estos rasgos. La “franja de frontera” es el mayor número de estudios teóricos
un espacio transición entre dos regiones sobre las fronteras, e indiscutiblemente
fuertemente contrastadas, en tanto que ahí están muchos de los autores más
el límite territorial es la línea de separa- influyentes en la materia. En la lista
ción de esas regiones. Es por ello que la aparecen escritores de origen intelectual
frontera tiene un carácter zonal, lo que y profesional tan diversos como Friedrich
puede observarse en las fronteras de áreas Ratzel, Karl Haushofer, Lord Curzon,
naturales, así como en las zonas raciales T. S. Holdich, Camile Vallaux, Jean
y lingüísticas. (1918, p. 20-21) Jaques Ancel, Isahia Bowman, Whitmore
Boggs, Owen Lattimore y Jaime Vicens
La influencia de la tesis de la frontera de Vives. Todos ellos son los ídolos de la tri-
Fawcett puede ser identificada en algunos bu que estudia las fronteras estratégicas.
geógrafos latinoamericanos. Podemos Algunas perspectivas geopolíticas que
mencionar la idea de la frontera entre han influido en los estudios de las fronte-
las regiones de América sajona e His- ras en América Latina son: la tesis orga-
panoamérica, elaborada por el geógrafo nicista de la frontera de Friedrich Ratzel,

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 77


Johan Rudolf Kjellén y Karl Haushofer; naciones, los Estados pueden controlar
la tesis de la “frontera como zona de y utilizar los factores geográficos en su
interpenetración” de Camille Vallaux; la propio beneficio; la geografía política
tesis de “las fronteras dinámicas” de Jean aplicada (geopolítica) es la ciencia que
Jaques Ancel y la tesis de las “fronteras explica cómo hacerlo. (Vallaux, 1914,
extendidas” de Lord Curzon. p. 3; Weigert, 1956, p. 77)

Ratzel fundamenta su idea de la frontera


2.2 La tesis organicista de la
en la “ley de los espacios crecientes”
frontera
que formula en su ensayo Sobre las leyes
Los primeros acercamientos a la con- del crecimiento espacial de los Estados,
cepción geopolítica de la frontera se publicado en 1896, un año antes de que
encuentran en las tesis geográficas de apareciera su obra maestra Geografía
Karl Ritter. Este famoso geógrafo alemán Política. En dicho ensayo, Ratzel resalta
adoptó para la geografía el concepto de la importancia del Lebensraum (espacio
“la Tierra como organismo vivo”. Se vital). A partir de este concepto, y apo-
trata, dice Ritter, de un todo orgánico yado en varios casos empíricos sobre el
dividido en espacios geográficos, cada crecimiento y la expansión histórica de
uno de los cuales es el campo donde las los Estados, concibe sus sietes leyes de la
naciones deben resolver su propio des- expansión territorial de los Estados, la pri-
tino. Esos espacios dependen entre sí, mera de las cuales justifica la expansión de
de manera que forman una unidad, un los Estados poderosos en detrimento de sus
organismo, un Cosmos. Las divisiones vecinos más débiles. (Vicens, 1961, p. 45)
naturales del planeta existían antes de que
el hombre hiciera la división del territorio Para Ratzel, la “ley de los espacios cre-
donde vive. Las divisiones humanas de cientes” no debe ser considerada un obje-
su territorio, es decir los límites, fueron tivo de los Estados. El crecimiento tiene
acomodados de manera arbitraria, por lo un límite, pues un imperio con grandes
que muchas veces las líneas de división dominios territoriales debe poseer también
no representaban realmente el tamaño del una gran fuerza militar para conservarlos.
“cuerpo nacional”. (Ritter, 1862, p. v-x) Tampoco un gran territorio en sí mismo
hace fuerte a los Estados, pues lo que
El argumento anterior es llevado por realmente le da fuerza es la ocupación y
Friedrich Ratzel mucho más allá de la la distribución de la población nacional
simple interpretación geográfica y le en todo ese espacio. Señala que cuando
da un sentido práctico. Efectivamente, la expansión del espacio vital va unido al
Ratzel transforma la idea de la “Tierra crecimiento de la población políticamente
como organismo vivo” en un modelo es- organizada y arraigada al suelo, entonces
tratégico de acción política para el Estado puede descubrirse la evolución histórica
alemán. Para él, si bien las características de una nación. (Wiegert, 1956, p. 76-77)
del espacio determinan el destino de las Ratzel afirma que el espacio de los Es-

78 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


tados aumenta con el crecimiento de la El discípulo más cercano de Ratzel fue la
cultura, pero también crece mediante la geógrafa estadounidense Ellen Churchill
fusión y la absorción de unidades políti- Semple, a quien se le conoce en los países
cas menores. La frontera es “el órgano de habla inglesa por la difusión de las
periférico” del Estado, o “la piel del ideas etnográficas y antropológicas de
Estado”; es la institución que refleja la su maestro. El trabajo más importante
expansión del territorio. El Estado in- de Ellen C. Semple es Influences of Geo-
tentará agregar a su territorio solamente graphic Environment (1911), en donde
aquellas áreas políticamente valiosas, retoma y simplifica los planteamientos de
por ejemplo, áreas costeras, cuencas de Antropogeographie de Ratzel (Wiegert,
ríos, llanuras y regiones ricas en recur- 1956, p 72). Ellen C. Semple dedica un
sos naturales (Wiegert, 1956, p. 79). La capítulo completo de su libro al asunto
expansión de los espacios, según Ratzel, de las fronteras y los límites territoria-
se ha manifestado históricamente en un les. En síntesis, afirma que las fronteras
proceso que va de un Estado terrestre, son zonas de contacto y de transición
pasa a otro fluvial y luego a otro maríti- donde operan fuerzas centrípetas con-
mo. Este proceso también es identificado tra los pueblos más débiles. Distingue
por Camille Vallaux, quien lo define cuatro tipos de frontera, cada una con
como “la ley de continuidad histórica un diferente grado de importancia en
de los Estados complejos”. (1914, p. 3) la historia de los pueblos o los Estados,
estas son: racial, cultural, lingüística y
Finalmente, para Ratzel, la expansión de política. Por último, también considera
los espacios está determinada por carac- la frontera como una zona de expansión
teres (factores) físicos como el clima, el política, aunque asegura que la expansión
relieve del suelo o la posesión de costas, cultural es la más importante. (Semple,
ríos y bosques, etcétera. Según las cir- 1911, p. 150-175)
cunstancias históricas y las contigüidades
geográficas entre pueblos, esos factores Los difusores más conocidos de las ideas
impiden o ayudan a la formación de Esta- geopolíticas de Ratzel fueron sus alum-
dos, pero de ninguna manera determinan nos Rudolf Kjellén y el “mayor general
el nacimiento de este ni le hacen perecer. profesor” Karl Haushofer. La “ley de
El desarrollo y la permanencia de un los espacios crecientes” es retomada y
Estado dependen de la posesión de un desarrollada por Rudolf Kjellén –quien
espacio (Raum) y de la ubicación (Lage) además la convirtió en la base de su
de este en el globo terráqueo. (Vallaux, concepto de geopolítica— y transfor-
1914, p. 149) mada en el “corazón” del pensamiento
geopolítico de Karl Haushofer. Kjellén
La tesis geopolítica de las fronteras de lleva al extremo del organicismo esta
Ratzel es retomada y, en algunos casos, ley, al afirmar: “el Estado emerge como
ampliada –e incluso distorsionada— por una manifestación biológica o forma de
varios de sus estudiantes más notables. vida”. (Tunander, 2001, p. 52-53).

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 79


Por su parte, Karl Haushofer asegura que los coroneles geógrafos sudamericanos y
la frontera es la expresión de una línea algunos académicos (Alberto Escalona
de división entre naciones. Esta idea la Ramos, en México; Everardo Backheu-
desarrolla en el libro Grenzen (Fronte- ser, en Brasil), quienes la adoptaron
ras), publicado en 1927. En este texto convenientemente a sus percepciones de
rechaza que las fronteras sean rígidas lo que eran o deberían ser las fronteras de
e inmutables, tal y como lo establece sus respectivos países. No sometieron a
el concepto geopolítico de Lebensraum revisión crítica los conceptos geopolíticos
formulado por Ratzel. Haushofer afirma de Ratzel, simplemente los retomaron
que los diplomáticos no pueden cons- para elaborar o proponer políticas mili-
truir un espacio vital mediante tratados tares de control y seguridad territorial y
de fronteras, ni tampoco desarrollar la de la frontera. La definición geopolítica
“conciencia e instinto fronterizo” en la que dieron al concepto frontera fue una
población nacional. Debido a esto, la combinación acrítica de conceptos prove-
política de Estado puede verse truncada nientes de diferentes escuelas (alemana,
si sólo se observa la frontera como un francesa, inglesa y estadunidense), en la
eterno límite territorial. Las fronteras que no hubo ejemplos empíricos de la
no son organismos muertos, por el región para sustentar sus afirmaciones.
contrario, son organismos vivos que se
expanden y se contraen “del mismo modo
2.3 Las tesis de las fronteras como
que la piel y otros órganos protectores
“zonas de interpenetración”
del cuerpo humano” (Wiegert, 1956,
p. 85-71). Haushofer también compara Otro autor que concibe la frontera como
la frontera con “la piel periférica” del espacio absoluto fue el geógrafo francés
cuerpo político, “una parte respiratoria Camile Vallaux. En su libro El suelo
del organismo vital”. Por lo tanto, un y el Estado (1914), formula su teoría
pueblo no debe resignarse a vivir en un de la “frontera como zona de interpe-
espacio estrechado por sus vecinos, por netración”, con la cual pretende hacer
el contrario, el Estado debe rechazar una crítica a la teoría organicista de
los “límites indefensos” de manera que Ratzel. Sin embargo, en esta teoría no
alcance a ocupar lo que por naturaleza se somete a juicio crítico profundo la
conforma su espacio vital. (Haushofer, tesis de la frontera del profesor alemán,
1975, p. 85) incluso concuerda con él en diferentes
postulados.
La influencia de la tesis organicista de
la frontera de Friedrich Ratzel, Johan Para Vallaux, la frontera es una zona
Rudolf Kjéllen y Karl Haushofer, es sig- de interpenetración y separación al mis-
nificativa para el estudio de la frontera en mo tiempo. Ahí se presentan con suma
Sudamérica y comparativamente menor intensidad las fuerzas de desunión y de
en el caso de México (Gómez, 2006). fusión entre grupos sociales; esto últi-
Esta tesis fue acogida principalmente por mo, dice, las hace interesantes para ser

80 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


estudiadas. También la define como “una la frontera, pues este concepto es el eje
transcripción concreta sobre el mapa” de toda la argumentación del texto. Ancel
donde se agrupan zonas contrastantes, publica posteriormente Géographie des
así como contactos e interpenetraciones frontières (1938), en donde profundiza
que producen los movimientos políticos. y amplía su tesis de las “fronteras en
(Vallaux, 1914, p. 375, 406) equilibrio”. Ambos trabajos avivaron el
debate en torno a las fronteras entre las
Vallaux concibe la frontera como un escuelas geopolíticas francesa y alemana.
término relativo, es decir, que varía en (Sidaway, 2005, p. 3)
el tiempo y en el espacio, así como en
sus usos sociales y funciones. La frontera Géopolitique inicia con una crítica a la es-
como línea de demarcación es una espe- cuela geopolítica alemana –calificada por
cie de barrera ideal, “que no detiene ni Ancel como una ideología del expansio-
retarda ningún tipo de interpenetración”. nismo militar alemán— y especialmente a
Las interpenetraciones (movimientos de la idea geopolítica de frontera creada por
personas, ideas y mercancías; caminos, Ratzel. Para Ancel, la frontera ha sido en
canales, ferrocarriles) suelen borrar la el curso de los tiempos una palabra que
existencia de los límites de los Estados. recupera una multitud de realidades. Ha
Parecería entonces que las fronteras sido “una mirada del espíritu nacional
son simples añadidos sin importancia que se dibuja en un mapa” (el territorio
de los territorios. Sin embargo, dice el como el cuerpo de la patria) pero que no
geógrafo francés, la frontera no debe ser se modela jamás en la naturaleza. Histó-
considerada solamente como una línea ricamente la frontera ha sido un concepto
de separación territorial de los Estados, más bien ideal antes que real, y cuando
sino como zonas adyacentes a esos límites los gobiernos empezaron a relacionarlo
internacionales. (Vallaux, 1914, p. 89, con la idea de seguridad del Estado, ad-
374-75) quirió una noción relativa que ha variado
con el tiempo. (Ancel, 1936, p. 56-57)
2.4 La tesis de “las fronteras
Según Ancel, la frontera no posee un
dinámicas”
valor absoluto, sino relativo. Este valor
A diferencia de Camille Vallaux, su com- depende de la función que le ha sido
patriota, colega y contemporáneo, Jean asignada por el grupo social en el poder,
Jaques Ancel, no solo es contundente que divide y separa el territorio al cual
en la crítica al pensamiento geopolítico se encuentra atado. A partir de esto,
de Ratzel, sino que además brinda una identifica dos formas de definir el con-
concepción original del concepto fronte- cepto frontera: la determinista, según la
ra. Jean Jaques Ancel –el discípulo más cual, las características físicas del suelo
distinguido de Vidal de la Blache— pu- son las que establecen y determinan la
blica el ensayo Géopolitique (1936), el existencia de la frontera; y la noción
cual en realidad es un estudio teórico de dinámica que concibe la frontera como

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 81


producto de la acción humana. (Ancel, del famoso artículo “La frontera en la
1936, p. 57-59) historia americana”— habían abordado
el concepto frontera, lo hicieron como
Finalmente, para Ancel, la frontera toma parte de estudios más generales sobre la
sus calificativos según las coyunturas geografía del territorio de los Estados o
políticas. En sí mismas, las fronteras como producto de la historia política de
no son “buenas” ni “malas”, sino que un solo país.
su valor es asignado por los grupos
sociales, particularmente por los que Otro aspecto importante de las ideas de
detentan el poder. De esta manera, Lord Curzon es la habilidad con la que
esos grupos son los que califican las aborda el tema de las fronteras. Esta
fronteras como lugares de tensión; zonas habilidad provino de su labor como ne-
o regiones muertas, vivas, vacías; regio- gociador de los límites territoriales del
nes económicas, militares, estratégicas, imperio británico en Asia, de su trabajo
lingüísticas, etcétera. Estos calificativos como virrey en la India y de su actividad
provienen de factores de la acción huma- diplomática en las negociaciones de paz
na, no del lugar en el que están ubicadas. de la Primera Guerra Mundial.

El trabajo más conocido de Lord Curzon


2.5 La tesis de las “fronteras
es Frontiers (1907), en donde el concepto
extendidas”
central es la “frontera extendida”. Este
George Nathaniel, Lord Curzon, “el tipo de frontera, dice, estaría definida por
santo patrono de los Estados tapón”, diferentes modelos de control extraterri-
fue geógrafo e historiador, además de torial, entre los que aparecen las “zonas
un estudioso de las fronteras imperiales de seguridad”, las zonas de influencia,
de Gran Bretaña. Fue considerado en los los “Estados tapón”, el protectorado y
círculos políticos de su país como un gran la “zona de interés”. Su existencia se
conocedor práctico de las fronteras como debe fundamentalmente a la necesidad de
espacios de seguridad y protección de los las potencias imperialistas de conservar
territorios coloniales. Probablemente el sus posesiones coloniales y mantener
primer intento por abordar de manera sus capacidades de poder en la política
detallada las fronteras políticas, su tipo- mundial. (Curzon, 1907, p. 36)
logía y su historia fue realizado por Lord
Curzon en su ensayo Frontiers (1907). No es posible asegurar que las ideas de
Si bien anteriormente Ratzel, Kjellén e Lord Curzon hayan motivado en Améri-
incluso Frederick Jackson Turner2 –autor ca Latina el surgimiento de un enfoque
específico sobre las fronteras, sin em-
2 Frederick Jackson Turner es el autor más influyente, o por
lo menos el más citado, entre los estudiosos de las fronteras
en la historiografía y la geografía latinoamericanas. Sus de las fronteras latinoamericanas puede observarse, por
tesis sobre la frontera son de corte historiográfico, aunque ejemplo, en los trabajos de los geógrafos Pierre Mombeig
tienen mucha similitud con la interpretación geodeterminista (1952), María Cristina Hevilla (2001), Carlos Reboratti y
de Ratzel. La adaptación de las tesis de Turner al estudio Beatriz Vitar Mudski (1997), entre otros.

82 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


bargo, una de sus afirmaciones sirve de con el abandono del estudio geográfico
epígrafe para artículos publicados por los de las fronteras.
académicos de la región: “Las fronteras
son el filo de la navaja sobre el cual están En efecto, con el avance de la geografía
suspendidos los asuntos modernos de la cuantitativa decayó el interés por el estu-
guerra o la paz, la vida o la muerte de dio de las fronteras, especialmente para
las naciones (…)”. (p. 33-34) los investigadores de la geografía políti-
ca, la geopolítica y la geografía histórica.
En esos campos de la geografía humana
se consideraba que lo realmente impor-
3. La frontera como espacio
tante eran los conflictos territoriales y
socialmente construido
los secesionismos étnicos. Observaban
Hacia mediados del siglo XX, la geogra- que las dos grandes potencias lograron,
fía humana entró en una etapa de reno- sin proponérselo, mantener sin cambios
vación teórica y metodológica. Se trató las fronteras territoriales en Europa, de
de una reinvención de la geografía como manera que estudiar las fronteras era un
ciencia social, inspirada en el interés por asunto de poca importancia (Raffestin,
desarrollar un cuerpo teórico y metodo- 2007, p. 122). Pensaban que las fronte-
lógico propio. Es el auge de la geografía ras eran una simple línea de división de
cuantitativa enfrentada a la geografía jurisdicciones estatales, donde terminaba
descriptiva. El desarrollo de los grandes el territorio de un Estado y comenzaba el
centros urbanos (las megalópolis de Jean de otro. Finalmente, sostenían que “las
Gottmann) descubrió nuevos temas de fronteras son instituciones establecidas
investigación en donde se podían aplicar por decisiones políticas y regidas por tex-
modelos estadísticos y matemáticos y tos políticos”. (Anderson, 1997, p. 15)
técnicas de otras teorías sociales, espe-
cialmente de la teoría general de sistemas Sin embargo, en la década de 1970 se
y el estructuralismo. (Delgado, 2003, p. gestó un “giro teórico” y metodológico
34-35; Pillet, 2004, p. 142; Kwan, 2004, en el campo de la geografía humana,
p. 757; Santos, 1978, p. 71) conducido por dos movimientos acadé-
micos que denominaron a sus propuestas
La geografía cuantitativa fomentó el “geografía radical” y “geografía huma-
surgimiento de una gran cantidad de nista”, respectivamente (Delgado, 2003,
“geografías” –e igual número de teorías p. 79; Zusman, 2002, p. 25). Este giro
y métodos de análisis— una para cada teórico fue en respuesta, por un lado, a
fenómeno que pudiera ser cuantificado y las posturas hegemónicas de la geografía
representado en un mapa. Curiosamente, cuantitativa, por el otro, a los profundos
las fronteras no fueron un fenómeno de y rápidos cambios en los espacios huma-
interés tan grande como para crear su nos y en la sociedad mundial. Consistió
propia geografía especializada. El desa- en el reconocimiento de que la comple-
rrollo de la corriente cuantitativa coincide jidad del mundo requiere para su análisis

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 83


de nuevos enfoques y marcos teóricos nistrativa emprendidas en varios países
multidisciplinarios. que replantearon la necesidad de modi-
ficación de las divisiones administrativas
El desarrollo de la geografía crítica y la internas. (García, 2003, p. 68)
geografía humanista ocurrió en univer-
sidades anglosajonas, principalmente. Al Así pues, los movimientos radical y
tiempo que estos movimientos se expan- humanista han recuperado la vieja preo-
dieron hacia otras instituciones y centros cupación de la geografía humana por los
de investigación del mundo, diversificaban estudios de la frontera, pero ahora por
sus temáticas y metodologías de análisis aquella manifestada en un nuevo contexto
en un abanico amplio de posturas teóricas histórico y que será analizada mediante
(Zusman, 2002, p. 28). Tales posturas un diálogo permanente con otras disci-
han adoptado nombres como geografía plinas sociales. La geografía disidente,
crítica, la geografía poscolonial, la nueva como también se les conoce a estos
geografía cultural, geopolítica crítica, movimientos, ha discutido la validez de
etcétera, la mayoría de las cuales han viejos conceptos y ha explorado facetas
recuperado el interés por los estudios de la frontera abordadas en otras ciencias
de la frontera. Cada enfoque ha buscado sociales. En este sentido, no se trata sola-
renovar la investigación sobre el tema, mente de explicar las manifestaciones de
pero ya no considerando este espacio un viejo objeto de estudio, sino hacerlo
como un contenedor de procesos socia- a través de nuevos marcos conceptuales
les, sino como un “espacio socialmente y en colaboración con otras ciencias. No
construido”. obstante lo anterior, muchos geógrafos
disidentes aún consideran que el estudio
El interés renovado por el estudio de la de la frontera no es un campo dentro de
frontera en la geografía humana fue es- la geografía humana, sino una línea de
timulado por diferentes acontecimientos investigación tradicional de disciplinas
políticos internacionales de profunda como la geografía política, la geografía
trascendencia histórica. Se trata de acon- histórica y la geografía cultural. (Dear,
tecimientos como: la desintegración de la 1988, p. 263)
Unión Soviética y de su bloque político
militar; el resurgimiento de viejos con- El concepto de frontera desarrollado por
flictos étnicoterritoriales y de delimita- las geografías disidentes tiene una marca-
ción fronteriza; el avance de los procesos da pluralidad de definiciones, las cuales
de integración económica mundial y dependen del campo geográfico desde
la formación de bloques económicos; el cual se la estudia. Nuevamente, las
los fenómenos económicos, sociales y múltiples definiciones del concepto están
tecnológicos de alcance global parecían determinadas por las categorías geográ-
debilitar las capacidades de los Estados ficas desde la cual se la interpreta, por
para controlar y vigilar sus fronteras; y los procesos sociales que inciden sobre
las reformas de descentralización admi- los espacios de frontera y los actores que

84 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


participan en esos procesos. La diferencia Las ideas de David Harvey, Henri Lefe-
radica en cuál de esos elementos predo- bvre y Milton Santos son la base de esta
mina en la definición. tesis. Estos autores, los más importantes
dentro del movimiento de la geografía
De esta manera, dentro de la postura de radical, no dedicaron algún trabajo es-
la “frontera como espacio socialmente pecífico al estudio de las fronteras, sino
construido”, podemos identificar tres que contribuyeron con buena parte del
tesis: la frontera como producto del marco conceptual que hoy forma parte
sistema social e instalada a partir de rela- del discurso científico en la geografía
ciones de poder; la frontera como espacio disidente.
poscolonial, situación generada por la
mundialización económica; la frontera Para David Harvey, conceptualizar la
como espacio simbólico, percibido y re- forma que adopta el espacio se logra
presentado por la racionalidad moderna. descubriendo las prácticas sociales que
Veamos de manera general cada una de ahí se realizan, en particular las deriva-
esas tesis. das del modo de producción dominante.
Comprender verdaderamente el espacio,
solo es posible a partir de una geohisto-
3.1 La frontera como producto del
ria, lo que implica el conocimiento de
sistema social
los procesos sociales involucrados en
La tesis de la frontera como sistema su producción. (Harvey, 1977, p. 3-6;
social centra su análisis en los sujetos Delgado, 2003, p. 90; Martin, 2006)
y las acciones humanas, antes que en
los espacios. Para esta concepción, la Por su parte, Henri Lefebvre señala que
frontera es un espacio histórico, pro- “el modo de producción organiza —pro-
ducido socialmente por el conjunto de duce— al mismo tiempo que relaciones
relaciones sociales, económicas, políticas sociales, su espacio y su tiempo”. En
y culturales, entre los individuos, grupos este sentido, el espacio es un producto
e instituciones. Es un espacio que puede social. El espacio así producido sirve
ser explicado por las relaciones sociales también de instrumento al pensamiento
de producción que lo organizan, por las como a la acción. Es, al mismo tiempo
acciones de dominación y de poder que que un medio de producción, un medio
ahí tienen lugar, y por las representacio- de control, por lo tanto de dominación y
nes que de este tienen los sujetos que lo de poder. El espacio se explica mediante
viven y los grupos que tienen el poder la idea de la “triplicidad del espacio”, es
político y económico para transformarlo. decir, “la distinción entre el espacio per-
La frontera es el fragmento de un espacio cibido, el espacio concebido y el espacio
mayor, el territorio, que ha sido estruc- vivido”. Son las representaciones del es-
turado mediante relaciones sociales de pacio vinculadas al modo de producción
producción dominantes. dominante. (1974, p. 38-39)

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 85


El objetivo de la geografía humana, dice estructuras sociales. El espacio social es
Lefebvre, es hacer visible para la teoría una estructura social, y como tal también
social el espacio de la vida social, es contiene subestructuras. Las localidades,
decir, “el espacio socialmente producido regiones, zonas y otros tipos de subespa-
por el conjunto de las relaciones socia- cios –entre los que podríamos incluir a las
les, económicas, políticas y culturales fronteras— son espacios funcionales de
entre los individuos y los grupos”. El procesos globales. (1978, p. 219)
espacio es un producto social, que a la
vez es “concretizado”, creado y ocupado El proceso de construcción del espacio
progresivamente por un capitalismo que total se inició hacia principios del siglo
avanza. El espacio de la vida social es XVI. No se trata de un proceso que lleva
fragmentado en porciones, homogeni- a la unificación de los espacios locales,
zado con marcas distintivas; organizado sino de diversificación y fragmentación
en posición de control y alargado a es- de la geografía del planeta. Uno de esos
cala global. Se trata pues de un espacio fragmentos es el territorio, una parcela de
fragmentado, homogenizado y jerárqui- la Tierra indispensable para que el Estado
camente estructurado por las relaciones realice sus funciones: mediar entre las
sociales de producción. (p. 86-88.) fuerzas externas y los espacios locales
considerados de un alto valor económico
Por último, Milton Santos es aún hoy por esas mismas fuerzas externas. (1978,
el geógrafo latinoamericano que más p. 223-226)
trabajó en elaborar una concepción del
espacio como construcción social. Este El alcance espacial de las funciones
ilustre profesor brasileño plantea que del Estado está definido por los límites
producir mercancías y producir espacio territoriales. Un mismo territorio no con-
son dos actos indisociables, pues al serva los mismos límites a lo largo de su
producir, la sociedad transforma la historia, pues estas pueden cambiar por
naturaleza primera (naturaleza bruta, acuerdo, pacífico o impuesto, de los Esta-
ecosistema salvaje) y, en consecuencia, dos. Durante ciertos períodos de tiempo,
crea una segunda naturaleza, un espacio la línea de separación territorial parece
social. (1978, p. 203) inamovible, fija, y así lo expresan los
sujetos del poder, algunos defendiendo
El espacio social es un reflejo de las la ubicación del límite en ese momento,
relaciones sociales de producción, de otros sosteniendo eternas disputas terri-
los procesos de intercambio de las mer- toriales. (1978, p. 233)
cancías y de la tecnología. Es por eso
que la expansión mundial del modo de La tesis de la frontera como producto
producción capitalista impulsa un espa- del sistema social ha sido desarrollada
cio social de alcance mundial, o espacio en los campos de la geografía política y
total. Ahora bien, la idea de espacio total la geografía histórica, principalmente.
es inseparable, dice Milton Santos, de las Uno de los autores que ha desarrollado

86 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


estudios del territorio y las fronteras localización económica de los “espacios
de América Latina en el campo de la nacionales” en la toma de decisiones de
geografía política, es Jonathan Barton. las grandes corporaciones (la tesis de la
Fuertemente influenciado por el mar- desaparición de las fronteras de Kanichi
xismo y el poscolonialismo, en su libro Ohmae). Asimismo, los fenómenos
Political Geography of Latin America “transfronterizos” han restado importan-
(1997), hace una revisión general del cia a las fronteras como instrumento de
proceso histórico de creación de las fron- control de amenazas externas (1997, p.
teras políticas, desde la era precolombina 9-10). El segundo discurso es denomina-
hasta la postguerra fría (mediados de la do “la idea del mundo sin ataduras”, se-
década de 1990). Barton observa que gún el cual, han surgido grandes centros
las fronteras latinoamericanas han sido de acumulación de capital en territorios
sitios de conflicto potencial y apropiación nacionales, pero que no están bajo el con-
por parte de diferentes sujetos sociales. trol de los Estados locales. Son formas
También las considera como un área de modernas de enclaves altamente desa-
actividades intra-estatales, en donde el rrolladas respecto del resto del territorio
énfasis en su localización es cada vez donde se encuentran. Ahí las operaciones
más importante. (p. 9) financieras, comerciales y los movimien-
tos de tecnología no son obstaculizados
El sistema mundial globalizado es una por la frontera. Estos discursos, observa
red de Estados nacionales que acuerdan Baton, dejan fuera aspectos insoslayables
diplomática, política y económicamente de la realidad latinoamericana: pobreza,
entre sí. Sin embargo, quienes trascien- marginación, exclusión, etcétera. Son
den la base territorial de los Estados son ejemplos de discursos contemporáneos
otros actores y procesos, por ejemplo que reinventan la realidad espacial de
las grandes firmas transnacionales, las América Latina, tal y como lo hicieron
cuales utilizan tecnologías avanzadas los conquistadores a finales del siglo
para explotar territorios y transgredir las XV: el Nuevo Mundo transformado en
fronteras de los Estados, y garantizarse una extensión de Europa. (1997, p. 23)
a sí mismas altas tasas de retorno de
capital. Barton señala que este proceso Históricamente, para las sociedades
es definido como “desterritorialización”. latinoamericanas, los debates y disputas
(1997, p. 9) fronterizas han tenido igual importan-
cia que otros temas de organización
La “desterritorialización” va acompa- espacial, tales como el crecimiento de
ñada de dos discursos de la economía los centros urbanos, la localización de
política occidental. El primero sugiere la nuevos centros económicos, incluso la
progresiva desaparición de las fronteras división territorial administrativa. Las
políticas debido al incesante e irrefrenable transformaciones que ha tenido la fron-
flujo mundial de capitales y tecnología, tera a lo largo de dos siglos, no solo ha
lo que ha eliminado la importancia de la sido consecuencia de la formación de

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 87


Estados nacionales, sino de disputas del al mismo tiempo que para justificar la
poder por la apropiación del espacio dominación colonial. (Said, 1978)
entre diferentes actores sociales. Para
Barton, en América Latina ha existido un La idea del mundo colonial como una
proceso de destrucción y reconstrucción representación del pensamiento occi-
del Estado nacional, en el que han parti- dental tuvo una amplia difusión en la
cipado diferentes actores sociales; cada geografía humana hacia la década de
uno de esos actores es un sujeto social 1990, especialmente en los estudios sobre
localizado, que opera a una escala micro las imágenes de los espacios naturales y
por la apropiación o conservación de una sociales realizados por el movimiento de
porción del territorio. la geografía poscolonial. Esas imágenes
permiten descubrir las diferencias de
género, étnicas y religiosas que son uti-
3.2 La frontera como espacio
lizadas como instrumento de dominación.
poscolonial
El análisis de las representaciones de los
Según esta tesis, la frontera es un espacio colonizadores y los colonizados permite
híbrido, en el sentido que combina múlti- explicar el proceso de construcción de los
ples espacialidades, prácticas y tempora- espacios coloniales (espacios históricos)
lidades. Es también un espacio construido y poscoloniales. (Zusman, 2006, p. 177;
por las acciones del pasado, realizadas Sluyter, 2001, p. 410)
por distintos sujetos e instituciones, y
subyugado a diferentes proyectos de Para la geografía poscolonial, la frontera
dominación imperialista. Los promoto- es un espacio que puede ser representado
res de esta tesis pretenden proporcionar como ámbito de contacto y transcultura-
una manera diferente para interpretar la ción (territorio híbrido), o bien como un
frontera, que según ellos es una línea de espacio transformado por la acción hu-
investigación dominada tradicionalmente mana (paisaje). En la frontera confluyen
por los estudios de contenido político y prácticas de sujetos e instituciones situa-
geopolítico. (Zusman, 2006, p. 178) dos en distintos contextos espaciales, con
La tesis de la frontera como representa- otras del propio “locus” colonial. En este
ción poscolonial ha sido construida por proceso se yuxtaponen especialidades y
la corriente de la geografía poscolonial, temporalidades diferentes (las del mundo
fuertemente influenciada por los trabajos colonial, las del mundo colonizado y las
del pensador de origen palestino Edward de la propuesta de “un mundo mejor”),
Said. Para este líder intelectual de una otorgándole a la frontera el carácter de
vertiente del movimiento poscolonial híbrido.
conocida como “orientalismo”, la con-
cepción del mundo colonial fue realizada La geografía poscolonial identifica di-
en Occidente (idea del otro). Se trata ferentes esquemas de conceptualización
de un proceso histórico que ha servido de la frontera construidas en Occidente.
para definir la identidad de Occidente, Se trata del determinismo ambiental, el

88 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


determinismo cultural y el etnocentrismo. en la naturaleza de las cosas, sino que es
Cada uno de estos esquemas conceptuales el reflejo de un sistema filosófico. Por
creó discursos en los que se enfatizan re- ejemplo, el concepto “frontera muerta”
laciones sociedad-espacio fundamentadas no debe entenderse como un espacio con
en la diferenciación entre lo occidental y vida cuasi-orgánica propia, sino como
lo no occidental. Asimismo han reforzado parte de un sistema epistemológico que
los mitos y estereotipos de la coloniza- así lo interpreta. (Dear, 1988, p. 267;
ción de la frontera en un “gran espacio Gregory, 1994, p. 18)
vacío” (Sluyter, 2001, p. 415-18).
Para la tesis de la frontera como espacio
En los campos de la geografía histórica simbólico, las acciones y la vida humana
y la geografía cultural es donde más se tienen una expresión espacial. El espacio
ha notado la influencia de la tesis de la adopta formas imaginadas que tienen di-
frontera como representación del espacio versas repercusiones sociales. En el caso
poscolonial. Pueden citarse como ejem- de las relaciones sociales en la frontera,
plo los trabajos de Mario Cerruti (1993, por ejemplo, estas son construidas, cons-
1999), Juan Viqueira (1994) y Efrén treñidas o mediadas por el espacio. La
Sandoval Hernández (2008) en México; interacción entre actores sociales ocurre,
Perla Zusman (1999, 2000, 2006) en desde luego, en un espacio geográfico
Argentina. En general, estos trabajos se determinado (lugar), sin embargo, la
caracterizan por ser estudios de casos comprensión de estas se complica cuando
particulares (frontera México-Estados se las concibe en alguna de las categorías
Unidos; fronteras del Río de la Plata y geográficas. Las categorías geográficas
la Patagonia, etcétera) en temporalidades (región, territorio, localidad, etc.) son
de corta o mediana duración. Igualmente divididas por fronteras físicas o huma-
centran sus discusiones, además de las nas, las cuales delimitan los lugares en
prácticas sociales, en las representacio- donde ocurren procesos e interacciones
nes de los sujetos como un elemento que sociales. Las fronteras son representa-
influye en la constitución de las fronteras. ciones y maneras con las cuales la gente
conceptualiza determinados lugares en
el espacio. (Dear, 1988, p. 269; Curry,
3.3 La frontera como espacio
2002, p. 502)
simbólico
La tesis de la frontera como espacio Michael Curry explica cómo fueron ocu-
simbólico es producto de los trabajos rriendo desplazamientos discursivos en
del enfoque posmoderno en geografía torno a las concepciones del lugar, región
humana, particularmente por el “giro y espacio, es decir, de los discursos to-
cultural” en los campos de las geogra- pográficos (arte de escribir acerca de los
fías urbana, rural y cultural. Para los lugares), a los corográficos (arte de escri-
geógrafos posmodernos, el ordenamiento bir acerca de las regiones) y finalmente
conceptual de los fenómenos no coexiste a los geográficos (arte de escribir sobre

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 89


la Tierra como un todo). Cada discurso La frontera puede ser representada me-
puede ser identificado en las diferentes diante la unidad de análisis “paisaje”,
concepciones o teorías geográficas y, el cual significa para la geografía “re-
particularmente, en los mapas, síntesis presentación de un espacio preciso” o
de esas teorías. Es la idea del mundo “espacio analizado por un observador”.
representado enteramente en un mapa. La representación significa una idea
(2002, p. 504) acordada que cierta colectividad tiene
del lugar donde se encuentra. La repre-
La geografía es un tipo de conocimiento sentación proviene de la percepción del
que traza e interpreta líneas en un plano entorno, así como de los símbolos que
que representa a la Tierra, o como se- crea alrededor del espacio. La represen-
ñala el geógrafo chileno, Hernán Santís tación y los símbolos estimulan una idea
Arenas, “los geógrafos hablan a través de de mundo y del entorno en ese grupo
los mapas”.3 El lenguaje geográfico narra social. Además de lo anterior, el grupo
una historia que se expresa en un mapa. social actúa sobre su entorno físico
Para Derek Gregory, la deconstrucción transformándolo. Así, la representación
de los mapas puede dar luz de las ideo- y la acción sobre el entorno implica que
logías que están detrás de estos textos. el grupo social se reconoce parte de ese
espacio, orienta sus acciones a partir
Para el enfoque posmoderno, lo que se de él, le da nombre, lo institucionaliza,
debe estudiar del espacio son los lugares y lo marca como su territorio. Marcar
concretos, no nociones espaciales abs- significa establecer señales físicas para
tractas. El lugar no es el que se define delimitar el territorio del cual el grupo
en un concepto, sino la percepción que social ha tomado posesión. (Fernández,
tienen los sujetos que viven en él. El es- 2006, p. 231-32).
pacio es una de las dos dimensiones de la
realidad, la otra es el tiempo. El espacio El territorio y la frontera son produc-
es materia de interés de los geógrafos, tos intelectuales y materiales del grupo
en tanto que el tiempo lo es de los histo- social que los habita. Al igual que el
riadores. El estudio de la frontera es un territorio, la frontera es un paisaje
asunto temático, como lo es el estudio de representado por un grupo social; es
las ciudades, las regiones, el territorio, un microcosmos imaginado como una
etcétera. Así, la frontera es un tema que representación de un cosmos mayor.
puede ser abordado en esas dos dimen- Al ser un producto social cuyos inte-
siones, la espacial y la temporal. (Soja, grantes se suceden de generación en
2001, p. 224). generación, la frontera es una entidad
de larga duración donde aparecen ras-
gos, objetos, imágenes y símbolos de
diferentes épocas. Por eso, la frontera
3 Refiriéndose a una cita de Peter Haggett en The Geo-
graphers Art (1990): “Mucho de la Geografía es el arte no puede ser reducida a un concepto, ni
de tener habilidades y conocimientos para hacer mapas” a una dimensión geográfica o histórica,
(Santís, 2002, p. 72.).

90 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


sino que debe considerarse un espacio se clasifican por el tipo de espacio que
representado por una colectividad social delimita (terrestre, marítimo o aéreo) o
y que puede ser interpretado de diferentes por el factor geográfico de referencia
maneras. (natural, geodésica o geométrica). Por
su parte, la frontera como zona supone
un espacio de contacto entre poblaciones
humanas; un espacio complejo en donde
4. Conclusiones
ocurren fenómenos de naturaleza diver-
Hemos visto en este artículo que en sa y que tienen incidencia directa en el
geografía humana existen dos posturas desarrollo del Estado. La clasificación,
en torno al concepto frontera: una como por lo tanto, pueden ser fronteras cul-
espacio absoluto y la otra como espacio turales, lingüísticas, raciales, políticas,
socialmente construido. De estas dos geoestratégicas, agrícolas, etc.
concepciones generales se derivan las
diferentes tesis de la frontera que han Cada intelectual geógrafo hizo su propia
sido elaboradas en la disciplina. tipología de fronteras. Por ejemplo, Char-
les B. Fawcett hablaba de frontera como
La concepción de la frontera como es- zona de separación y frontera, como zona
pacio absoluto apareció a mediados del de intercomunicación-presión; Camile
siglo XIX bajo la influencia del organicis- Vallaux resaltaba la frontera como zona
mo mecanicista que entonces dominaba de interpenetración; Jean Jaques Ancel
en las ciencias en general. La premisa diferenciaba los tipos de frontera por los
central de esta concepción es que el es- elementos a los que es vinculada por el
pacio geográfico es “una unidad orgánica Estado (jurídica, estratégica, nacional,
que responde a sus propias leyes”. Para cultural, religiosa, etc.); Lord Curzon
los autores que cultivaron esta forma de las clasificaba por la época histórica en
concebir la frontera, el límite territorial la que fueron creadas, por el espacio en
es secundario frente a las fronteras es- el que fueron instaladas y por sus usos
tratégicas. El límite territorial solamente políticos.
permite definir la forma y tamaño del
territorio, pero para descubrir las ame- Durante la década de los 60 se fue gestan-
nazas sobre el espacio vital que define la do el llamado giro teórico y metodológico
existencia misma del Estado. en la geografía humana, conducido por
dos movimientos intelectuales conocidos
Los autores que escribieron sobre las como geografía radical y geografía huma-
fronteras estratégicas recurrieron a dife- nista. Ambos movimientos coinciden en
rentes escalas geográficas (lugar o zona) y que la escala de análisis de la geografía
fenómenos sociales (culturales, políticos, no es el “espacio absoluto” de la vieja
económicos, geoestratégicos, etc.) para geografía descriptiva, y se oponen a las
caracterizar y clasificar a las fronteras. pretensiones hegemónicas de la geografía
Las fronteras como lugar, por ejemplo, cuantitativa.

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 91


La geografía crítica y la geografía hu- disidentes” están avanzando en la rede-
manista han renovado el interés por el finición del concepto frontera, siempre
estudio de las fronteras, un tema igno- desde la posición de que se trata de un
rado por la geografía cuantitativa. Las espacio construido socialmente.
nuevas interpretaciones de la frontera
aparecen en un nuevo contexto histórico Para finalizar, el estudio de la frontera
y mediante nuevos planteamientos teórico aún no es considerada un área temática
metodológicos. Asimismo se han replan- dentro de la geografía humana, como
teado la validez de viejos conceptos y han por ejemplo la geografía del turismo,
explorado nuevas facetas de las fronteras del desarrollo rural o de las poblaciones,
que anteriormente eran materia de estu- etcétera. Se le considera una línea de in-
dio de otras disciplinas. vestigación tradicional de subdisciplinas
como la geografía política, la geografía
Las geografías radical y humanista están histórica y la geografía cultural. Espe-
presentes en prácticamente todas las remos que el avance conceptual de la
subramas de la geografía humana y en frontera permita que en un futuro próxi-
todas estas se estudia algún aspecto de la mo podamos hablar en definitiva de la
frontera. En este marco las “geografías geografía de las fronteras.

92 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


Literatura citada

Ancel, J. J. (1936). Géopolitique. Paris: Librairie de la Grave.

Ancel, J. J. (1938). Geographie des frontiéres. Paris: Gallimard.

Anderson, M. (1997). Les frontiérs: un débat contemporain. Cultures & Conflicts, 26 (26). Recu-
perado de http://conflits.revues.org/index359.html.

Barton, J. R. (1997). Political Geography of Latin America. New York: Routledge.

Benedetti, A. (2009). Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino. Scripta
Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIII (286). Recuperado de
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-286.htm.

Carvalho, M. B. (2006). Geografía e história, tradiçao e modernidade: fundamentos da Geopolítica


contemporánea. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, X,
218 (23). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-23.htm.

Cepal/PNUMA (1983). Expansión de la frontera agropecuaria y medio ambiente en América Latina,


Madrid: ONU-CIFCA.

Cerruti, M. (1993). Estudio introductorio. En M, Cerruti, M. A. González. Frontera e historia


económica. Texas y el norte de México (1850-1865). México: UAM.

Cerruti, M. & González, M. A. (1999). El norte de México y Texas (1848-1880). México: Instituto
Mora.

Curry, M. R. (2002). Discursive displacement and the seminal ambiguity of space and place. En
L. Lievrouw & S. Livinsgtone (eds.). The Handbook of New Media. London: Sage
Publications.

Curzon, N. (1907). Frontiers, London: s.n.

Dear, M. (1988). The postmodern challenge: reconstructing Human Geography. Transactions of


the Institute of British Geographers, 13, (3).

Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia-Unibiblos.

Fawcett, C. B. (1918). Frontiers. A study in Political Geography. Oxford: Oxford University Press.

García, A. & Bosque, J. (1985). Evolución y tendencias actuales de la Geografía Política. Documents
d’Anàlisi Geogràfica, 6.

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 93


Gómez, P. (2006). La asimilación de las ideas de Ratzel y la nueva visión del territorio mexicano.
Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, X, 218 (25). Recu-
perado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-25.htm.

Gregory, D. (1991a). Geografía histórica: acción y estructura. En C. Cortez. Geografía Histórica.


México: Instituto Mora-UAM.

Gregory, D. (1991b). Interventions in the historical Geography of Modernity: social theory, spatial and
the politics of representation. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 73, (1).

Gregory, D. & Urry, J. (Eds.) (1985). Social relations and spatial structures. New York: St.
Martin’s Press.

Harvey, D. (1973). Social justice and the city. London: Edward Arnold.

Haushofer, K. (1975). Poder y espacio. En A. Rottenbach (ed.). Antología Geopolítica. Buenos


Aires: Pleamar.

Hevilla, M. C. (2001). Configuración de la frontera centro-oeste en el proceso de constitución del


Estado argentino (1850-1902). Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

Kwan, M. (2004). Beyond difference: from canonical Geography to hybrid Geographies. Annals of
the Association of American Geographers, 94, (4).

Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. Paris: Anthropos.

Martin, J. Y. (2006). Une géographie critique de l’espace du quotidien: l’actualité mundialisée de


la pensée d’Henri Lefebvre. Revue de Sciences Humaines, 2.

Massip, S. (1931). Factores geográficos de la historia de Cuba. La Habana: Imprenta Avisador


Comercial.

Mombeig, P. (1952). Pionniers et planteurs de L’Etat de São Paulo. Paris: Armand Colin.

Montañez, G. & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un pro-
yecto nacional. Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de
Colombia, VII, (1-2).

Newman, D. (1999). Geopolitics renaissance: territory, sovereignty and the world political map. En
Newman, D. (Ed.). Boundaries, territory and posmodernity. London: Taylor & Frank
Publisher.

Nweihed, K. G. (1992). Frontera y límite en su marco mundial. Una aproximación a la “frontero-


logía”. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina-Equinoccio Ediciones de
la Universidad Simón Bolívar.

94 Juan Carlos Arriaga Rodríguez


Olivera, P. E. (2004). La concepción del espacio geográfico en la geografía crítica. En L. Llanos, M.
A. Goytia & A. A. Ramos. Enfoques metodológicos críticos e investigación en ciencias
sociales. México: Plaza y Valdés.

Passi, A. (1999). Boundaries as social processes: territoriality in the world of the flows. En D. New-
man (Ed.). Boundaries, territory and posmodernity, London: Taylor & Franc Publisher.

Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones
Geográficas, 34.

Raffestin, C. (1986). Elements for a Theory of Frontier. Diogenes, 34, (1).

Raffestin, C. (2007). A propósit d’algunes paradoxes limitológiques. Documents d´Anàlisi Geo-


gràfica, 50 (200), 121-133.

Reoratti, C. (1982). Migraciones y frontera agraria: Argentina y Brasil en la Cuenca del Alto Paraná.
En J. Balán (Comp.). Poblaciones en movimiento. Paris: UNESCO.

Ritter, K. (1862). Geographical Studies. Boston: Goul and Lincoln.

Sáenz, M. (1977). Notas para una historia del pensamiento geográfico, geografía sistemática y
geográfica radical. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 7, 353-360.

Said, E. (1978). Orientalismo. Barcelona: Anagrama.

Sandoval, E. (2008). Memoria y conformación histórica de un espacio social para el consumo entre
el noreste de México y el sur de Texas. Relaciones, XXIX (114), 235-273.

Santis, H. (2002). Perspectivas de la geografía. Revista de Geografía, Norte Grande, 29.

Santos, M. (1978). Per uma Geografia nova. Sao Paulo: Hucitec-Edusp.

Santos, M. (2005). O retorno do território. Debates. Territorio y movimientos sociales, VI (16),


251-261.

Santos, M. (2006). O dinheiro e o territorio. En M. Santos et al. Territorio, territorios- ensayo sobre
o ordenamiento territorial. (2a. ed.) Rio de Janeiro: DP&A. p. 13-21.

Semple, E. C. (1911). Influences of geographic environment, on the basis of Ratzel’s system of


Anthropo-Geography. New York: Holt.

Sidaway, J. D. (2005). The Geography of Political Geography. Working Paper. Singapore: Depar-
ment of Geography, National University of Singapore.

Perspect. geogr. Vol. 17. Año 2012 Enero-Diciembre, pp. 72-96 95


Sluyter, A. (2001). Colonialism and landscape in the Americas: Material/Conceptual Transformations.
Annals of the Association of American Geographers, 91 (2).

Thoening, J. C. (2006). Territorial Institutions. En R.A.W. Rhoades, S. A. Binder & B. A. Roc-


kman. The Oxford Handbook of Political Institutions. Oxford: Oxford University Press.

Tunander, O. (2001). Swedish-German geopolitics for a new century. Rudolf Kjellén´s “The State
as a Living Organism”. Review of international Studies, 27, 451-463.

Vallaux, C. (1914). El Suelo y el Estado. Madrid: Daniel Jorro.

Vicens Vives, J. (1961). Tratado general de geopolítica. Barcelona: Vicens Vives.

Vitar, M. B. (1997). Guerra y misiones en la frontera Chaqueña del Tucumán. Madrid: CSIC,
Biblioteca Historia de América.

Viqueira, J. P. (1994). Regiones naturales, regiones nominales y regiones vividas. Ponencia presentada
en el VI Simposio de Historia y Antropología Regionales, organizada por la Universidad
Autónoma de Baja California Sur.

Whittlesey, D. (1943). Haushofer: the geopoliticians. En E. M. Earle (ed.). Makers of modern stra-
tegy. Military thought from Machiavelli to Hitler. Princeton: Princeton University Press.

Wiegert, H. W. (1956). Geopolítica. Generales y geógrafos. Buenos Aires: Huella.

Zunino, H. M. (2000). La teoría de la estructuración y los estudios urbanos. ¿Una aproximación


innovadora para estudiar la transformación de las ciudades? Scripta Nova. Revista Elec-
trónica de Geografía y Ciencias Sociales, 69 (74). Recuperado de http://www.ub.es/
geocrit/sn-69-74.htm.

Zusman, P. B. (2000). Tierras para el rey. Tres fronteras y la construcción colonial del territorio
del Río de la Plata (1750-1790). Tesis doctoral. Bellaterra: Universitat Autónoma de
Barcelona.

Zusman, P. B. (2002). Geografías disidentes. Caminos y controversias. Documents d’Análisi Geo-


gráfica, 23-44.

Zusman, P. B. (2006). Geografías históricas y fronteras. En D. Hiernaux & A. Lindón.


Tratado de Geografía Humana. México: UAM, Anthropos.

Recepción: 20 de noviembre de 2011


Evaluación: 24 de enero de 2012
Aprobación: 14 de junio de 2012

96 Juan Carlos Arriaga Rodríguez

También podría gustarte