Está en la página 1de 44

Fluidos hidrotermales

• La composición de los fluidos subterráneos


registran su historia en base al tiempo,
temperatura y asociaciones rocosas.
• Los parámetros químicos más sencillos que se
utilizan para caracterizar los fluidos
geotérmicos son,
• el contenido total de sólidos disueltos (tsd)
en partes por millón (ppm) o miligramos por
litro (mg/1) y pH. Los valores de tsd oscilan
desde unos cuantos cientos a más de 300.000
mg/l.
• se requiere la ejecución de análisis químicos
de diferentes muestras de aguas subterráneas
(manantiales, pozos, etc) , que incluyen la
determinación de los " constituyentes
inorgánicos", medidas del pH, conductividad
eléctrica, gases disueltos y radionucleidos.
• - Cationes : Calcio, Magnesio , Sodio ,
potasio.
• - Aniones : Sulfatos , Cloruros, Fluoruros ,
Carbonatos y Bicarbonatos.
• Otros componentes de interés geotérmico son:
Contenidos en Sílice, Boro y elementos menores
como: Estroncio , Rubidio, Litio , Cesio,
Hierro, Aluminio , Fluor, Mercurio y otros
elementos traza como el Bario, Plomo y Vanadio.
• La acidez del agua vienen expresada en función
del contenido en iones hidrógeno.
• Gases disueltos : Dióxido de Carbono, Sulfuro
de Hidrógeno, Anhídrido Sulfuroso y otros
asociados a la fase gaseosa,
Sodio
• Cation dominante en aguas de alta temperatura.
Na/K se ha correlacionado para definirlo como
geotermometro
• El origen primario del sodio en la mayor parte
de las aguas subterráneas, está relacionado con
productos solubles derivados de la alteración
de feldespatos de tipo plagioclasa.
• - Las concentraciones menos importantes, son
las que se derivan de minerales como: nefelina,
sodalita, estilbita, natrolita, jadeita,etc,.
• Por la coexistencia de albita, mica potásica y
feldespato potásico, a cada temperatura se da
un valor único de Na / K , K / H y Na / H en
soluciones de alta temperatura y bajo contenido
en calcio.
potasio
• Las aguas asociadas a rocas ígneas silicatadas
, contienen cantidades equivalentes de sodio y
potasio, estas aguas, por lo general, tienen
contenidos bajos en el total de sólidos.
• Aguas termales generalmente presentan altos
contenidos de este elemento
• El origen común del potasio está relacionado
con procesos de alteración de los feldespatos
tipo ortosa, microclina, biotita, leucita y
nefelina en rocas ígneas y metamórficas. La
circulación de las aguas a través de depósitos
evaporíticos, pueden reportar grandes
contenidos de potasio en relación con procesos
de disolución de la silvina.
calcio
• Las aguas geotérmicas contienen los iones de varias sales de calcio
solubles, por ejemplo Ca CO3, Ca SO4, Ca F2.
• La mayoría de aguas geotérmicas a nivel profundo están saturadas en
calcita, este mineral precipita cuano las agua hierven y pierde el CO2
magnesio
• Dolomitas en sedimentarias,
• Olivino, biotitam horblenda, augita rocas ígneas
• Serentina, talco, diópsido y tremolita
• En geotermia sus concentraciones son muy bajas de 0.01 a .01 ppm
• Mg/Ca bajos son indicadores de alta temperatura
Silice
• Aguas saturadas en sílice en equilibrio con cuarzo son indicadoras de
alta temerpatura.
• Las soluciones de equilibrio de alta temperatura,
contienen solamente especies de sílice con estructura
molecular simple.
• Las formas amorfas y cristalinas metaestables de la
sílice, persisten en contacto con agua a temperaturas
de al menos 300oC,
• Cuando los fluidos se aproximan a la superficie, pasan
por un estado de saturación en cuarzo y subsaturación
en sílice amorfa,
cloruros
• Los altos contenidos de cloruros en aguas subterráneas
pueden estar relaciones con masas de aguas salobres
atrapadas en los sedimentos, soluciones de halita y
minerales relacionados con depósitos evaporíticos
Sulfatos y compuestos sulfurosos
• El ion sulfito en las aguas subterráneas deriva del contacto
con yesos y anhidritas y su concentración es función de la
temperatura
• La solubilidad de los minerales sulfatados alcalinos
(calcio, estroncio, bario, etc.) en las soluciones
hidrotermales, depende de la temperatura, presión y
salinidad

• sulfato cálcico, la mayor parte de las aguas geotérmicas con


temperaturas comprendidas entre los 200oC y los 300oC,
con un pH próximo a la neutralidad, y una salinidad
moderada (0.02 a 0.1 m) poseen concentraciones de
sulfatos del orden 10 a 100 ppm
fluoruros
• La solubilidad del flúor es similar a la del cuarzo, su solubilidad es
fuertemente afectada por la presencia de electrolitos y la cantidad de
fluorita disuelta o precipitada

• la solubilidad de la fluorita, en presencia de la sílice, es


del orden de los 10 ppm de flúor, a temperaturas que
oscilan entre los 200oC y los 300oC.
boro
• Es un elemento minoritario o traza contenido en turmalinas
asociadas a pegmatitas, granitos y en pequeñas cantidades
en rocas subvolcanicas como los gabros.
• Las aguas de fumarolas y áreas que recientemente han
presentado actividad volcánica, suelen presentar altos
contenidos en boro.
• el boro es indicativo de la existencia de fallas en
profundidad. La concentración del boro (ácido bórico) en los
sistemas agua-vapor de alta temperatura, tiende a
aumentar en la fase vapor, cuando aumenta la temperatura
de evaporación
Tipos de aguas importantes

• Bicarbonatadas: Las cuales responden a tipos de aguas


frías o hipotermales, con salinidades generalmente
inferiores a 1 g/l, que caracterizan circuitos hídricos
poco profundos constituidos por depósitos aluviales,
materiales volcánicos y formaciones carbonáticas
aflorantes o subaflorantes.
• Sulfatadas: Las cuales pertenecen a manifestaciones
termales con características de salinidad comprendida
entre 0,5 y 3 gil y con valores medios de temperatura,
y que responden a circulaciones de profundidad media
en rocas carbonatadas y formaciones de evaporitas
• Cloruradas: Estas aguas suelen estar relacionadas con procesos de
circulación más profunda que las de los otros tipos y corresponde a
acuíferos relacionados con las rocas del basamento regional, aun
cuando no pueda afirmarse esto de forma definitiva
Tipos de aguas: Na-Cl (1)
• Aguas en reservorio geotérmico
profundo alta entalpia
• Na-Cl con Cl hasta miles
• con pH de ácido a neutro y alta SiO2, K,
Li, B y F bajo Mg principales gaes son
CO2 y H2S.
• En los sistemas asociados a edificios
volcánicos pueden ocurrir HCl, HF, SO2
y H2S y CO2 con H2O.
• soluciones inicialmente ácidas vuelven
a Na-Cl neutral.

Las aguas profundas a Na-Cl, pueden llegar hasta la superficie y ser liberadas de las piscinas
de ebullición con un pH de neutro a alcalino o se mezclan con las aguas menos profundas que
producen soluciones acuosas con Cl diluido. Muy a menudo, estas aguas pueden encontrar
lejos del edificio volcanico hasta a varios km.
Aguas sulfato ácidos
• Ellas están por lo general
por encima del sistema
geotérmico donde hay la
separación de vapor.
• El vapor se condensa, para
producir aguas de vapor
calentadas, el H2S se oxida a
sulfato, el cloro reacciona y
produce alteración argilica
(caolinita alunita)
• Aguas sulfatadas, bajos valores
de Ph
• Se pueden producir descargas
de vapor
Aguas bicarbonatadas

• El H2CO3 es un ácido débil que convierte feldespatos en minerales de


arcilla con la producción de soluciones neutras Na-HCO3-,
• Las aguas a Na-Cl que circulan en yacimientos geotérmicos
profundos y alta entalpía con pH de ácido a concentraciones
neutros y altos de SiO2, K, Li, B y C, bajo Mg. Los principales
gases disueltos son CO2 y H2S. Estas aguas profundas pueden
llegar a la superficie y ser liberado de las piscinas de ebullición
con un pH de neutro a alcalino puede haber dilución con agua de la
superficie. Se encuentran a km de distancia.

• Aguas a Na-HCO3 para la disolución del CO2 o la


condensación del vapor geotérmico en acuíferos poco
profundos y sin O2. Se encuentran en las partes marginales
dominadas por el agua de un sistema geotérmico.

• Aguas acidas a Cl-SO4 tipica de ambiente magmatico con HCl,
SO2 y H2S, que conducen a la producción de soluciones ácidas
reactivas y oxidadas. En los gago cratericos no se neutralizan por
què hay poca rocas como ocurre en profundidad adonde essos
aguas interactuan con las rocas y forman aguas neutras neutre
ricos en NaCl. De ahí la escasez de agua acidos a Cl-SO4 en
yacimientos geotérmicos asociados con los sistemas volcánicos.
Geotermómetros isotópicos

• El fraccionamiento de isótopos estables de diferentes


elementos presentes en fluidos, minerales y rocas, es
reconocido en últimas fechas como un importante
geotermómetro a causa de su dependencia con respecto de la
temperatura.
• Principalmente se emplea la proporción de isótopos del Hidrógeno
(D/H), oxigeno (O18/O16), azufre (S34/S32) y carbono
• C13/C12), el cociente es expresado en partes por mil (0/00).
Con ayuda del análisis de masas se determina las proporciones
de isótopos. Además se debe suponer que el componente
analizado refleja la condición de equilibrio de una reacción de
intercambio de isótopos
• El O18 es el isótopo más utilizado en geotermia. Se mide
principalmente en H20, CO2, SO4-2 y ejemplares rocosos. Es
utilizado para especular sobre las temperaturas sub
superficiales y sobre la génesis de las rocas.
• El azufre
• casi todos los ambientes naturales ígneas y metamórficas (como
sulfuro),
• en la biosfera y sustancias orgánicas relacionadas (petróleo y carbón),
en el agua marina (como sulfato)
• en sedimentos marinos (sulfuro y sulfato);
• mientras que como componente mayor puede encontrársele en
yacimientos minerales y en evaporitas
• Los isótopos utilizados son medidos en emanaciones de CO2 y
CH4.
• La temperatura isotópica del carbono puede indicar
aproximadamente la temperatura de la fuente de calor.
• orígenes separados, el termómetro isotópico no puede ser
usado para evaluar los sistemas geotérmicos.
• La química isotópica combinada con la geoquímica se utiliza para evaluar los
siguientes aspectos:
a. Origen del fluido geotérmico.
b. Comportamiento sub superficial del fluido geotérmico.
c. Relaciones agua-roca en el reservorio geotérmico.
d. Geotermometría química.*
e. Área de recarga del fluido y ruta de circulación.*
f. Geología del reservorio geotérmico.
g. Datación del fluido geotérmico.

• Medición de cantidades de varios componentes y determinación de
cocientes entre estos componentes da información sobre la
temperatura del acuífero bajo el suelo, tipos de rocas, el origen y
formación del agua de manantial caliente.
• Estos métodos se basan en la reacción entre los minerales de la
roca y agua y la solubilidad bajo cierta temperatura y condiciones de
presión
• Dilución por agua superficial, separación de vapor y los factores
influenciados por Ph.
• Los datos analíticos del agua de manantial caliente y gases de
fumarolas resulta ser muy efectivo ayuda a más registro detallado
de áreas promisorias y pruebas de barrenación para generación de
poder geotérmico.
• Depósitos y sinter alrededor de los manantiales pueden indicar
la naturaleza y extensión de la mineralización del agua.
• Terrazas de sílice amorfo son comúnmente encontradas cerca
de manantiales de aguas cloruradas de Ph neutro originadas
de aguas profundas de alta temperatura.
• Depósitos calcáreos pueden ocurrir alrededor de manantiales
donde el agua profunda y las temperaturas son bajas (menos
de 150º C, o donde el agua caliente es considerablemente
diluida con aguas frías superficiales).
• Aguas ácidas altas en sulfatos pueden tener sulfuros en o cerca de los
manantiales, y son usualmente turbias. Las rocas a los alrededores de los
manantiales están altamente alteradas a minerales tipo caolín y pueden ocurrir
depósitos de yeso.

• Los manantiales ácidos de este tipo están a menudo asociados con fumarolas en
las partes elevadas de un área, y ahí puede haber ebullición vigorosa de gases a
través del agua.
• Un vapor saliendo de un volcanismo activo es realmente distinguible por la forma
química de vapor hirviente de sistemas de agua caliente debajo del suelo. El
vapor de volcánico a menudo contiene dióxido de azufre, ácido clorhídrico y
ácido fluorhídrico, los cuales son compuestos poco comunes en vapores
formados de agua caliente debajo del suelo.
GEOQUÍMICA EN LA PROSPECCIÓN
DE UN CAMPO GEOTÉRMICO
• En un nuevo campo geotérmico la información básica requerida
es:
1. La temperatura bajo la superficie del suelo;
2. La extensión areal de los fluidos calientes bajo la superficie del
suelo;
3. La permeabilidad de las rocas a varias profundidades y
4. La naturaleza física y química de los fluidos bajo la superficie
del suelo
• En la etapa de la exploración inicial de un campo geotérmico, la
investigación de manantiales de agua caliente, fumarolas,
vapor del suelo y aguas superficiales frías pueden dar
información sobre:
1. El rango en composición y homogeneidad de los fluidos calientes.
2. Temperatura de los fluidos sub-superficiales y presión de gas.
3. El tipo de sistema presente: vapor calentado o campo de agua
caliente clorurada.
4. Las rocas sub-superficiales asociadas con fluidos calientes.
5. El origen de los fluidos calientes, la dirección de flujo a través del
área, y el tiempo del ciclo del agua en el campo.
6. La deposición mineral potencial de los fluidos.
7. El flujo de calor natural.
8. Las zonas de la salida de flujo y la permeabilidad es alta.
9. Constituyentes de los fluidos los cuales podrían tener valores
económicos.
10, Indicaciones de un campo geotérmico sin obvia actividad
superficial, a través de lixiviación de químicos en el agua fría
local.
Hoja de trabajo
• Realizar un proyecto geoquímico
• En ambiente volcánico
• Detallar las fases
• Definir tipos de análisis
• Definir que se tomara en cuenta ( especies importantes y porque)

También podría gustarte