Está en la página 1de 29

Interacción y animación sociocultural

Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos


de animación e interacción sociocultural

Licenciatura en:

Desarrollo Comunitario
8° cuatrimestre

Desarrollo de contenidos de la asignatura:

Interacción y animación sociocultural

Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos


de animación e interacción sociocultural

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 1


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural

Índice

Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos de interacción y animación sociocultural


.......................................................................................................................................... 3
Propósito ........................................................................................................................... 4
Competencia específica..................................................................................................... 4
3.1. Actividades de la animación sociocultural ................................................................... 4
3.1.1. Ámbitos de intervención de la ASC .......................................................................... 7
Actividad 1. Ámbitos de intervención ............................................................................... 16
3.1.2. Instrumentación cultural y sustentabilidad .............................................................. 17
3.2. Proceso final de proyectos de ASC ......................................................................... 19
3.2.1. Aplicación .............................................................................................................. 20
3.2.2. Ejecución ............................................................................................................... 21
3.2.3. Evaluación ............................................................................................................. 22
Actividad 2. Sustentabilidad de un proyecto. .................................................................... 24
Autoevaluación ................................................................................................................ 25
Evidencia de aprendizaje. Proyecto de animación sociocultural ...................................... 26
Cierre de la unidad .......................................................................................................... 27
Para saber más… ............................................................................................................ 28
Fuentes de consulta ........................................................................................................ 28

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 2


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos de interacción y
animación sociocultural

Cuando hablamos de aspectos procesuales en los proyectos de interacción y animación


sociocultural, nos referimos a la distinción que hay entre la fase previa de la puesta en
marcha, es decir los distintos procesos de intervención: diagnosticar, planificar, trabajo de
campo, ejecución-aplicación y evaluación. Todo ello, tomando en cuenta aspectos
fundamentales como la democratización cultural y las necesidades comunitarias y
nuestros propios alcances como planificadores y animadores socioculturales.

De esta forma los aspectos procesuales a los que nos referimos en la presente unidad,
son aquellos aspectos que intervienen en la aplicación-ejecución-evaluación, que se
traduce en la puesta en marcha de la intrevención, teniendo en cuenta la planificación
realizada con anterioridad pero tomando en cuenta los pormenores que sobrevienen con
la realidad. Cada fase tiene su propio grado de complejidad y significan un proceso para
el cual debes tener una guía general, como lo hemos mencionado antes, las cuestiones
sociales son impredecibles y no existen formulas que te ayuden a prever los retos a
enfrentar, sin embargo, aquí intentaremos darte herramientas que te ayuden a
sobrepasarlos.

Aquí encontrarás algunas ideas sobre los ámbitos de intervención que podrán serte útiles.
Cabe mencionar que hay multitud de ellos y será tu labor investigar y profundizar los
subtemas de la unidad. A modo de recapitulación, en la primera unidad revisaste los
fundamentos teóricos y el panorama general de la ASC. En la segunda unidad, revisaste
la instrumentación metodológica para la ASC, por lo tanto, todo lo aprendido en esa
unidad es fundamental para la estructuración de una intervención. En esta unidad
elegirás el ámbito de intervención y elaborarás la planificación detallada de tu proyecto.

A lo largo de la unidad, identificarás que cada proyecto merece su propia planeación y por
ende, evaluación y proyección para su correcto funcionamiento. Recuerda que en las
ciencias sociales y humanas la evaluación debe ser muy minuciosa y objetiva, ya que la
experimentación no puede hacerse deliberadamente a través de algún aspecto de la vida
humana, y en este caso que pretendemos lleve a un proceso de desarrollo cada vez más
elaborado. Es así que te exhortamos para que revises cada uno de los elementos de la
presente unidad, te acerques a otros textos de forma autodidáctica para enriquecer tu
práctica y realices las actividades y evidencia de aprendizaje. Por lo todo lo anterior, estás
listo(a) para comenzar con la última unidad de la Asignatura Interacción y animación
sociocultural.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 3


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
Propósito

Al concluir la unidad podrás:


 Identificar las distintas fases del proceso de ejecución de un proyecto de ASC.
 Identificar los distintos ámbitos de aplicación, mostrando la habilidad para evaluar
de forma objetiva la sustentabilidad y el desempeño de su labor.
 Diseñar propuestas para la aplicación de proyectos de ASC.
 Evaluar proyecto de ASC.

Competencia específica

Diseñar un proceso de participación para integrar una propuesta de intervención a través


de la metodología de ASC, mediante el análisis de datos y la identificación de
necesidades socioculturales.

3.1. Actividades de la animación sociocultural

La animación sociocultural es una metodología que propicia aspectos del desarrollo de


una comunidad y de las personas en particular. Pues esta no siempre debe ir encaminada
hacia la resolución de problemas.

Es importante, al momento de clasificar las actividades de la animación sociocultural,


tomar en cuenta diversos factores y criterios. Como lo menciona Vega (en: Sarrate, 2008:
246) las características son:

a) Según la duración de las actividades: Estas pueden dividirse en:


 Puntuales: Se desarrollan en periodos cortos y en fechas específicas.

 Intensivas: Se desarrollan durante un tiempo determinado con una dedicación


plena.

 Extensivas: Se desarrollan de forma continua a lo largo de varios meses o años.

b) Según el espacio utilizado: Estas pueden ser:


 Centros escolares: Se dan dentro de los centros destinados al estudio.

 Equipamientos públicos: Se llevan a cabo en casas de cultura, ludotecas y/o


centros cívicos.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 4


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
 Equipamientos privados: Estas se realizan en asociaciones, instituciones,
ONG’s o entidades.

 Las casas de juventud: Son edificios públicos que ofrecen espacios de


encuentro, convivencia y realización de acuerdo a sus intereses y necesidades.
El objetivo primordial es dinamizar y facilitar la consolidación de las actividades.
Algunas actividades que se realizan son: campamentos, jornadas, cursos,
talleres, asesoramientos de asociaciones, concursos y exposiciones, entre
otras.

 Clubes de tiempo libre: Estos no se especializan en actividades concretas, sino


que combina practicas dependiendo del grupo, y permite un trabajo progresivo,
continuado y evolutivo en un mismo grupo y con un planteamiento de
intervención conjunto y se realiza en grupos estables y formalizados.

 Oficinas de información juvenil: Su objetivo primordial, como su nombre lo


indica es brindar información, asesoramiento y documentación a los jóvenes en
temas como pueden ser acceso al trabajo, viajes, educación, entre otros, para
así facilitar el acceso a los recursos informativos con igualdad de
oportunidades.

 Organizaciones y asociaciones de juventud: Su finalidad es convertir la


educación en acompañamiento, ser facilitadora de la autonomía y construir una
pedagogía del tiempo libre. Ventosa (2008) nos menciona que el
Asociacionismo juvenil es uno de los mejores instrumentos para favorecer la
participación de los jóvenes en la sociedad, canalizando sus inquietudes y
aspiraciones dentro del tejido social. Además, las asociaciones y
organizaciones de juventud son escuelas de ciudadanos activos y
comprometidos con su entorno. Pueden ser de diferentes tipos:

 Los hogares o clubes: Son centros que ofrecen diversos servicios para
promover la convivencia y mejorar su calidad de vida. Entre los servicios que
ofrecen, encontramos biblioteca, peluquería, cafetería, actividades sociales,
recreativas, lúdicas, formativas y de cooperación social. En algunos se ofrecen
servicios sanitarios y de atención y prevención, chequeos de salud, etc.

 Centros de día: Sancho (1996, en Sarrate, 2008) nos menciona que es


«servicio socio-sanitario y de apoyo familiar que ofrece durante el día atención a
las necesidades personales básicas, terapéuticas y socio-culturales de
personas mayores afectadas por diferentes grados de dependencia,
promoviendo su autonomía y la permanencia en su entorno habitual». Algunas

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 5


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
actividades que estos centros ofrecen son: Atención social (transporte,
detección, acogimiento, orientación y seguimiento de casos, relaciones
familiares, etc.) Atención a la salud (Rehabilitación, terapia ocupacional,
higiene, etc.) Socialización y participación (entrenamiento, relaciones
personales, actividades de ocio y cultura, etc.)

 Centros residenciales: El Instituto Nacional de Servicios sociales (1993, en:


Sarrate, 2008) define las residencias como «centros que ofrecen atención
integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años que, por su
problemática familiar, social y/o económica, no pueden ser atendidas en sus
propios domicilios y necesitan de estos servicios». Algunos servicios que
ofrecen son: Atención médica, psicoterapia, intervención con familias,
orientación a la realidad, fisioterapia, etc.

c) Por otro lado, las actividades de la ASC se pueden dividir según la finalidad de su
intervención, por ejemplo existen:

 Actividades lúdicas-recreativas: Su finalidad es la socialización y despertar la


imaginación y fantasía de los participantes. López Matallana y Villegas (2008)
definen al juego como una actitud, una forma cualitativamente distinta de
abordar una actividad. Los especialistas señalan cinco parámetros de la
personalidad que se desarrollan en el niño fundamentalmente a través del
juego: la afectividad, la motricidad, las capacidades cognitivas, la creatividad y
la sociabilidad.

 Actividades de educación ambiental: Su objetivo es la preservación del medio,


mejoras actitudinales y procedimentales, para crear un futuro mejor. Entre las
actividades principales encontramos el cuidado a los animales, talleres
ecológicos, fomentar el contacto con la naturaleza, entre otras.

 Actividades Culturales-Artísticas: Comúnmente se lleva a cabo por medio de


talleres en donde por medio de la práctica se adquieren destrezas y
conocimientos. Su objetivo es fomentar la expresión, promover la creatividad y
siempre conlleva una producción. Algunas actividades pueden ser: teatro,
pintura, cuentos, lectura, visitas a teatros, museos, entre otras.

 Actividades deportivas: La finalidad de estas actividades es desarrollar


armónicamente el cuerpo y la mente. Como menciona Ander-Egg, (2000) los
programas de animación no deben promover el deporte competitivo o el
espectáculo, si no, emplear el tiempo libre para mejorar la condición física y

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 6


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
psíquica al tiempo que estimulan y desarrollan la solidaridad y así evitar
problemas de salud, psíquicos y de conducta.

 Actividades de educación en valores: La finalidad de estas actividades es


fomentar el respeto, comprensión y solidaridad y preparar a los participantes
para el ejercicio y respeto de los derechos y deberes, libertades y derechos
humanos.

 Actividades de promoción de la salud: Hoy en día, el tema de la salud es


abordado desde la perspectiva de la prevención, es decir, se busca que por
medio de actividades formativas se trabajen temas de alimentación, higiene,
cuidado del entorno, todo con la intención. Todo ello con metodología lúdico
recreativas.

Es importante recalcar que todo esto antes mencionado resulta un esquema inacabado,
recuerda que la ASC tiene perspectivas distintas de acuerdo a la postura teórica a la que
pertenezca y al país de dónde sea el autor. Es fundamental que recuerdes que la ASC en
América Latina se ha caracterizado históricamente por tener un anclaje revolucionario y
progresista, esto por las circunstancias de los países que conforman la región.

Es así que las actividades de la ASC en México, tendrá ciertas características, muchas
veces orientadas a la resolución de problemas que provienen de la desigualdad social o
de diversa índole, y se buscará entonces contribuir en el desarrollo comunitario.

Una vez que hemos visto cuales son algunas de las actividades de la ASC, podemos
clarificar algunos de los ámbitos en los que se pueden aplicar dichas actividades. Ahora
se te presentará un panorama general sobre los mismos, sin abordarlos de manera
profunda, pero te recomendamos que identifiques cada uno de ellos, pues probablemente
en tu vida profesional te tocará pisarlos.

3.1.1. Ámbitos de intervención de la ASC

La animación sociocultural debido a su extensión y su maleabilidad puede aplicarse en


distintos y muy diferentes ámbitos y espacios. Puede ser tan variada su labor como lo
heterogéneo que son las sociedades y los individuos que las conforman. Las instituciones
de animación sociocultural así como los animadores dan prioridad a diferentes aspectos,
muchos de ellos basados en las sociedades a las que van dirigidas, otras veces a los
problemas o fenómenos que han sobrepasado el ámbito local e incluso regional.

En este apartado revisarás algunos ejemplos de intervención con la animación


sociocultural; la forma en la que se interacciona en estos casos y cómo es que distintos

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 7


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
autores de la ASC han aplicado sus intervenciones. Por cuestiones de planeación
didáctica, no podemos abracar la revisión de todos autores de las ASC, sin embargo
revisarás ámbitos representativos y al final en el apartado Para saber más… encontrarás
sitios web de ejemplos y cursos que pueden servirte para profundizar en proyectos de
ASC.

En el siguiente esquema puedes vislumbrar de manera general los distintos ámbitos y


campos de acción en los que puede aplicarse un proyecto de ASC:

Grupos
- Mujeres y niños
vulnerables o
- Grupos indígenas
minoritarios.
- Presos
- Tercera edad
- Casa de cultura - Campesinos
- Cooperativa - Diversidad sexual
- Talleres - Migrantes
- Museos - Discapacidad
comunitarios
- Actividades de
recreación Ámbitos de
intervención
de la ASC.

Proyectos En contextos
culturales y institucionales
productivos: :
- Centros
hospitalarios
- Centros escolares
- Municipios
- Centros
penitenciarios
- Asilos de ancianos

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 8


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
Ahora, revisarás a grandes rasgos algunos ejemplos de animación sociocultural según su
campo de acción:

Animación sociocultural en la infancia y en la juventud


El ámbito de la ASC en la infancia y en la juventud, generalmente se relaciona con los
procesos educativos, pero sin ser parte de la educación formal que se enseña en las
escuelas. Más bien, es parte de la tendencia que se conoce con el nombre de “pedagogía
del ocio” que significa educación en y para el tiempo libre, está vinculado entonces a las
actividades extraescolares.

La pretensión de la animación en la infancia y la juventud, es favorecer y propiciar un


espacio dónde niños y jóvenes puedan desarrollar diferentes aptitudes tanto personales
como sociales. A pesar de la característica de ocupar el ocio y el tiempo libre no significa
que esos sean sus principales objetivos sino más bien es ocupar estos tiempos para
lograr procesos de sociabilización adecuados en estas etapas.

Existe una convicción extendida de que el desarrollo de actividades de tiempo libre


es un poderoso instrumento de prevención en el ámbito infantil y juvenil (igual que
al ocio se le concede un amplio valor educativo, también se presenta la posibilidad
de su gran valor deformativo: drogas, delincuencia, etc.). Vivimos en una sociedad
en que los niños y jóvenes se están quedando sin sus lugares de juego
tradicionales y sin la posibilidad de relación con sus iguales (Sarrate, 2002: 244)

Como podemos darnos cuenta la ASC en este ámbito de intervención, se acerca más a
las medidas preventivas, es decir, se proyecta el futuro por medio del diagnóstico y se
toman medidas para evitar problemas futuros en aquellos lugares o sociedades cuyas
tendencias apuntan a tener un problema de delincuencia, drogadicción juvenil etc.

A pesar de apuntar hacia la prevención no es forzoso que sea de esta manera. Como
podemos observar en la cita anterior, la ASC en la juventud y en la infancia busca
también recuperar el espacio público para que esto de lugar una correcta interrelación,
comunicación y sociabilización entre iguales.

El tiempo libre organizado cuenta con una serie de condiciones a priori enumeradas por
Cembranos (1991) que proporcionan un marco favorable para el desarrollo personal y
colectivo:

• Es un tiempo libre, un tiempo elegido.


• Está más cercano al deseo que al deber.
• No requiere de la competición para tener sentido.
• Se desarrolla, en buena medida, a partir de los iguales.
• Permite auto-regularse y auto-evaluarse.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 9


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
• Contempla motivaciones como relación interpersonal, logro colectivo, etc.
• Permite la realización de procesos, de progreso personal.” (Cembranos en:
Sarrate, 2002: 244)

De acuerdo con las características enumeradas podemos observar que la ASC en este
ámbito tiene como obligación construir una oferta de actividades sobre cómo vivir el
tiempo libre y que cada individuo sea responsable de su propio desarrollo y crecimiento
personal de forma creativa y participativa. Al ser un tiempo vivido de manera libre y no
impuesta, permite que los niños y jóvenes tengan importantes logros en lo personal como
reforzar la identidad, una buena autoestima, etc.

Algunas características de la ASC en la infancia y juventud, son las siguientes:

 Parten de los intereses de los propios niños y jóvenes.

 La actitud con que se llevan a cabo los proyectos y el modo de emprender las
actividades parte de una metodología participativa y encamina a la autogestión
del tiempo y a la autonomía en la realización de actividades grupales
libremente elegidas.

 Por su intencionalidad tienen una clara dimensión de educación en valores.

 Fomentan la vida en grupo, la participación e implicación personal.

 Cuentan con la presencia del animador como catalizador y dinamizador de las


actividades. (Sarrate, 2002: 245)

Ahora bien, hasta ahora hemos presentado a la ASC en la infancia y juventud de manera
conjunta, sin embargo en cada una de ellas existen características, recursos y actividades
propias. Por lo tanto, a continuación se desarrollarán de manera más amplia cada una de
las etapas de la vida y de qué manera la ASC nos ayuda en cada una de ellas.

Animación sociocultural en la infancia


Existen un sinnúmero de actividades que se pueden realizar para el tiempo recreativo y
de ocio en la niñez, cada una de ellas tendrá una finalidad y por lo tanto diferentes
características. Aquí te presentamos un cuadro que resume de forma general la finalidad
y algunos ejemplos importantes.

Actividad: Finalidad: Ejemplos:


Lúdico- Al estar íntimamente relacionadas con el Campamentos, semana
recreativas. juego, elemento fundamental para el cultural, grupos de teatro,

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 10


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
desarrollo del niño, este tipo de talleres, excursiones,
actividades despiertan la imaginación y ludotecas (itinerantes o fijas).
desarrollar la capacidad de sociabilizar.

De Este tipo de actividades además de Scouts, granjas-escuelas,


educación inculcar el cuidado del ambiente en los aulas del mar, aulas de la
ambiental. niños, ayuda a que estos tengan espacios naturaleza, excursiones, etc.
que permitan la relajación y el
aprendizaje, así como la sociabilización.

Culturales y Permiten desarrollar la sensibilidad, la Talleres de teatro, pintura,


artísticas. creatividad y facilitan la expresión de cuentos, marionetas, etc.
diversas formas. Igualmente encamina a Visitas a museos, pueblos,
la adquisición de capacidades, aptitudes y exposiciones, entre otros
destrezas más humanas. espacios de difusión de la
cultura y arte.
.
Deportivas. Ayudan a mejorar las condiciones físicas Fútbol, balonmano,
de los niños y así mismo los procesos baloncesto, natación, tenis,
psíquicos, aprenderá a pasarla bien y voleibol, escalada, etc. Y
divertirse, mejorará su constitución física y deportes alternativos y
el metabolismo crecerá más sano, cooperativos como: burro 16,
además de ayudar a los niños en su escondidas etc.
cognición y entendimiento.
Animación
sociocultural
en la
infancia

Imagen recuperada de: http://www.inforest.es

Fuente: elaboración propia.

Como has podido observar la ASC en la infancia resulta un campo muy diverso y fértil, y
resulta por demás productivo ya que es en la infancia dónde pueden prevenirse

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 11


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
problemas que emerjan en la juventud, por ejemplo vicios o el pandillerismo. Es así que la
ASC en la infancia resulta muy importante no solo por lo antes mencionado, sino también
porque ayuda a fortalecer la identidad y a un crecimiento psicosocial más sano.

Animación sociocultural juvenil


La juventud es una etapa sin duda compleja
en aspectos biológicos y psíquicos y las
necesidades e intereses de este sector es
muy variada. Es así que las opciones para
desarrollar programas de ASC juvenil son
muchas; por ejemplo, se pueden diseñar
actividades políticas, religiosas, culturales,
artísticas, deportivas o bien dirigidas al
altruismo o a la participación social activa en
una ONG o un movimiento social. Imagen recuperada de:
https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net
Al ser la juventud una etapa indudablemente
de inquietud, el tiempo libre y el ocio puede usarse de distintas formas, por un lado de
manera activa, creativa y productiva (no solo en términos económicos) y por otro de forma
pasiva y encaminada a fenómenos de consumo global. Por lo tanto, la ASC procura
entonces ser dinámica y que la juventud ocupe de manera creativa y productiva su tiempo
libre y así poder prever algunos fenómenos dañinos en esta etapa de la vida.

De acuerdo a lo anterior, tomamos los objetivos que deben tener el ocio y el tiempo libre
en la juventud, planteados por Quintana (1998):

1. Hacer intervenir a los jóvenes en la • Una capacitación profesional real.


solución de los problemas que les • La incorporación al primer trabajo.
afectan, buscando: • La iniciación del proceso de educación
permanente.
• La utilización satisfactoria y provechosa
del tiempo libre.
• La consecución de una autonomía
personal (economía, vivienda)

2. Posibilitar la integración de los jóvenes • Una orientación personal, laboral y


en la vida social, lleva consigo: cultural.
• Información sobre oportunidades,
deberes y derechos.
• Apoyo en situaciones inestables o
deficitarias.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 12


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
• Fomento del asociacionismo.
• Estimulación al voluntariado.

(Fuente: Quintana, 1998: 46)

Como podemos observar en el cuadro


anterior, las necesidades y objetivos a cumplir
en la ASC juvenil requieren de una correcta
planificación de los recursos y los elementos
con que contamos. Diversos autores sostienen
que el ámbito de la juventud en la animación
es uno de los más enriquecedores y
constructivos, debido a que los logros que se
pueden alcanzar para el desarrollo comunitario
y personal, son amplios y significativos debido
a la proyección que la juventud puede darles a
futuro. Imagen recuperada de:
http://3.bp.blogspot.com
A continuación te presentamos algunas
propuestas de actividades y proyectos puestos en marcha desde la animación para la
juventud:

 Campamentos, excursiones y viajes de cualquier tipo, pueden ser de aventura,


culturales, o medioambientales.
 Cursos o talleres: dependerá de los recursos y las necesidades, puede ser de
computación, carpintería, fotografía, ajedrez, pintura, etc.
 Jornadas: médicas, de orientación vocacional, de lectura etc.
 Servicios: asesoramiento jurídico, sobre trámites diversos, etc.
 Concursos y exposiciones: de pintura, fotografía, dibujo etc.
 Actividades deportivas y de recreación.

La ASC dirigida hacia la juventud resulta cada vez más necesaria en nuestras
sociedades, ya que en este ámbito de intervención pueden hallar soluciones distintas a
problemáticas que nos atañen en la actualidad; por ejemplo, el desempleo, alcoholismo,
drogadicción, falta de orientación vocacional, de estudios, etc.

Animación Sociocultural para el Adulto Mayor


La Animación Sociocultural para los mayores busca mantener y/o mejorar la calidad de
vida de personas mayores que están en riesgo de dependencia, soledad, abandono o
maltrato. No se trata de programar actividades para pasar el tiempo libre sino de
convertirla en un proceso de acompañamiento centrado en los deseos, las expectativas,

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 13


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
los intereses, las aptitudes y los recursos de la persona y el contexto en que se
desenvuelve.

Desde esa perspectiva la animación consiste en la estimulación de los individuos y/o de


los grupos para identificar sus necesidades,
buscar soluciones para garantizar la
satisfacción de las mismas y poner en marcha
acciones para desarrollar todo lo anterior.

Entre los objetivos de la animación se incluyen


la promoción de estilos de vida activos, la
ocupación óptima del tiempo libre, la integración
social, el fortalecimiento de los vínculos
psicoafectivos, el desarrollo permanente y
armónico de las dimensiones biológica, Imagen recuperada de:
psicológica y social del individuo y el http://lamaxao.files.wordpress.com
mantenimiento de la calidad de vida.

La animación sociocultural puede llevarse a cabo en cualquiera de los ámbitos en que


tiene lugar el desenvolvimiento cotidiano de los adultos mayores, en el domicilio, en
centros de estancia ocasional y en residencias que acogen en forma permanente
población dependiente o susceptible de ser dependiente en alguna de las esferas
biológica, funcional, mental o social. (Amico; 2009: 14)

Animación sociocultural en casa: Las experiencias de animación en el domicilio no han


sido objeto de atención especial por parte de los profesionales de la gerontología y se
limitan a los individuos que han sido objeto de algún evento generador de desequilibrio
biopsicosocial, accidentes, enfermedades prolongadas o incapacitantes, limitación
funcional o aislamiento social, las cuales generan gran movimiento de la dinámica social
y/o familiar orientado a proporcionar apoyo y generar bienestar.

Animación sociocultural en centros de estancia ocasional: Los centros de estancia


ocasional, clubes y hogares de paso, constituyen una instancia intermedia entre el hogar y
las residencias, ya que están orientados de acuerdo con las necesidades de quienes
residen en el domicilio pero al mismo tiempo poseen elementos característicos de las
estructuras colectivas, la animación en estos centros ha de estar orientada a proporcionar
un sentido nuevo a la vejez y generar protagonismo personal frente a la toma de
decisiones respecto al estilo de vida deseado.

Animación sociocultural en residencias: la animación en centros de larga estancia


representa una de las mayores preocupaciones de los responsables de la planeación de
servicios gerontológicos, dada la magnitud de los cambios que se producen a partir del

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 14


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
ingreso del anciano, aún más si presenta un nivel de dependencia: pérdida del contexto
familiar, limitación funcional y/o social, disminución de autonomía y desequilibrio en la
dinámica de la vida cotidiana.

Recuerda que en esta unidad sólo te


presentamos algunos ejemplos de los ámbitos
de intervención de la ASC, no obstante,
existen infinidad de ámbitos en donde se
puede realizar, en este caso se trata de
aspectos ampliamente trabajados en México y
Latinoamérica, sin embargo los ámbitos de
intervención de la ASC son variados y muy
ricos, existen proyectos de género, de grupos
minoritarios o marginados, en centros Imagen recuperada de:
penitenciarios, proyectos productivos, http://4.bp.blogspot.com
proyectos culturales (museos, casas de cultura etc.) y un largo etcétera que tu tendrás
que definir de acuerdo al análisis de la realidad y al diagnóstico sociocultural.

Para saber más…

Revisar los siguientes textos, donde podrás encontrar proyectos de


género, de grupos minoritarios o marginados, en centros
penitenciarios, proyectos productivos, proyectos culturales etc.
Te recomendamos leer el texto de Limón Mendizábal (2002: 258-269)
y De Miguel Badesa (2002: 309-317) que encontrarás en la sección
materiales de apoyo de la unidad o en el libro Programas de
animación sociocultural de Sarrate, M (2002).

También puedes visitar el siguiente link, el cual es un proyecto


completo de ASC para niños, y al final también existe una evaluación
general de la planificación, proyecto etc., este te ayudará a ver de qué
forma se articula una planificación, evaluación y un programa en un
ámbito específico: http://www.eoeo.es/proyectos/pdf/proyectecto
o_IES_huesta_alta.pdf

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 15


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
Actividad 1. Ámbitos de intervención

La dinamización de grupos se vale de distintas herramientas y técnicas para lograr el


compromiso y la inserción de los actores sociales en el desarrollo de su propia
comunidad. Un video musical es una buena herramienta para persuadir a todos los
sectores que se inciden o se involucran con nuestro proyecto, ya sea con los actores
sociales, instituciones, organizaciones etc. que puedan contribuir de una u otra forma en
la realización de nuestro proyecto.

Propósito: Elaborar una técnica de dinamización para persuadir a una población a


involucrase a un proyecto de ASC.

Instrucciones:

1. Elige un ámbito de intervención que pueda interesarte y reflexiona ¿Por qué elegiste
ese ámbito?

2. Del ámbito que elegiste, reflexiona la siguiente pregunta:


¿Cómo podrías motivar a un grupo de personas a participar en un proyecto de animación
sociocultural?

3. La herramienta con la que apoyarás tu proceso de dinamización es un Video. Por lo


tanto, ya que elegiste tus estrategias para involucrar a la población. Redacta un guion
donde se exprese tu argumento para el video de dinamización (motivación).

4. Elige una canción en español que sea acorde con tu argumento para el video.

5. Recolecta imágenes que tengan que ver con el ámbito elegido (estas pueden ser
inéditas o de internet).

6. Con las imágenes y la canción realiza tu video. Puedes incluir frases cortas o
información que puntualice la importancia del ámbito a intervenir.

* Para realizar tu video puedes apoyarte del programa movie maker que es una opción
buena y sencilla para realizar tu video, también puedes hacerlo en power point o en el
software de tu preferencia.

Ya que realizaste tu video para la dinamización de la población:

7. Sube tu video a un entorno virtual de acceso libre (por ejemplo, YouTube o VIMEO).

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 16


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural

8. Ya que subiste tu video, Guarda en un archivo de texto el argumento de tu video y


agrega el link para su visualización.

9. Deberás nombrar a tu archivo de la siguiente manera: CIAS_U3_A1_XXYZ. Y enviarlo


a tu Facilitador(a)

*No olvides consultar los criterios de evaluación de la actividad.

3.1.2. Instrumentación cultural y sustentabilidad

Para tener un panorama más amplio en lo que respecta al significado de sustentabilidad,


podemos mencionar el siguiente concepto: “Considerado literalmente, la sustentabilidad
significa simplemente «desarrollo que puede ser continuado –sea indefinidamente o por el
periodo de tiempo que se considere»” (Lélé, 2009: 608-609).

Este concepto, como nos menciona Harborth (1991) pretende alcanzar dos objetivos:
“Implica que hay objetivos y caminos de desarrollo –por supuesto, se suponen aquellos
puestos en práctica- que no pueden perdurar por largo plazo por amenazar tarde o
temprano las bases ecológicas de la tierra. Y el “desarrollo” bajo ningún criterio se
abandona como objetivo, y para que el concepto no sea contradictorio con sí mismo, un
desarrollo diferente al que hemos tenido hasta ahora, un desarrollo sustentable ecológica
y socialmente, es concebible y practicable (Harborth, 1991: 9).

Los autores que han trabajado y estudiado la sustentabilidad, se dividen en dos ejes: 1)
los que consideran la sustentabilidad solo y solamente ecológica o física y 2) los que la
consideran ecológica y social, en el que el lado social se considera sólo como un medio
para alcanzar la sustentabilidad ecológica.

A este respecto, el desarrollo sustentable tuvo, desde su comienzo, dos focos.


Uno llamado de sustentabilidad ecológica, se refiere a la depredación de los recursos, el
incremento de la contaminación, la pérdida de los valores ecológicos como la
biodiversidad, el paisaje y el ambiente de vida en general. (Foladori, s/f: 198). El enfoque
de la sustentabilidad social, se refiere comúnmente a la pobreza y el incremento
poblacional, la pobreza es considerada de forma extendida (hambre, falta de habitación,
de agua potable, de sistemas de salud, etc.)

Encontramos aspectos en común y diferencias importantes entre la sustentabilidad


ecológica (física) y la social desde las relaciones técnicas. La sustentabilidad ecológica,
es evidente por sí misma, en la medida en que sólo interesan las relaciones entre los
seres humanos y las cosas, u otros seres vivos. En el caso de la sustentabilidad social, no

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 17


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
es tan evidente, ya que la palabra “social” tiende a confundir. No obstante, la
sustentabilidad social se utiliza sólo en la medida en que causa insustentabilidad física o
ecológica. La sustentabilidad social es utilizada como un puente para alcanzar la
ecológica. Los problemas sociales son usados como puente para identificar problemas
técnicos.

Otro aspecto en común entre la sustentabilidad ecológica y social, además del enfoque
técnico, es que consideran el ambiente como externo a los seres humanos. El ambiente
incluye el entorno abiótico y de otros seres vivos, pero no consideran las relaciones
sociales humanas como parte del ambiente. Se trata de una visión restringida del
ambiente, ya que para cualquier organismo el ambiente incluye no sólo al medio abiótico y
las otras especies de seres vivos, sino también sus congéneres. Si incluimos esta última
relación como parte del medio ambiente, entonces las relaciones sociales pueden
implicar, por sí mismas, insustentabilidad, y no sólo por causa de sus relaciones técnicas
con la naturaleza externa.

Con respecto a lo que nos ofrece el término sustentabilidad, Sachs (1980: 720) nos
menciona que “en primer lugar, nos ofrece un criterio de racionalidad social diferente de la
lógica del mercado, que se basa en los postulados éticos complementarios de la
solidaridad sincrónica con la generación actual y de la solidaridad diacrónica con las
generaciones futuras. El primer postulado remite a la problemática del acceso equitativo a
los recursos y a la de su redistribución; el segundo obliga a extender el horizonte temporal
más allá de los tiempos del economista y provoca, por tanto, una transformación de los
instrumentos habitualmente utilizados para arbitrar entre el presente y el futuro.

Las causas de la insustentabilidad no son técnicas, generalmente están en las raíces de


las relaciones sociales capitalistas. Existen diversos indicadores de insustentabilidad,
algunos basados en criterios físicos o ecológicos, otros económicos o monetarios y otros
sociopolíticos, pero no existen indicadores para medir la insustentabilidad derivada de las
relaciones sociales capitalistas de producción. (Foladori, 2000)

En el libro “La economía política del crecimiento” de Paul Baran (1957) nos pone de
manifiesto el excedente potencial y el efectivo, lo cual puede ayudar a medir aspectos
relacionados con la sustentabilidad derivada de las relaciones sociales capitales, en
donde el excedente efectivo es igual a los ahorros y el excedente potencial es la
diferencia entre el producto que podría haber sido potencialmente producido y el consumo
indispensable. La producción perdida, como resultado del desequilibrio del mercado es
debido a las relaciones sociales capitalistas, y también puede ser evitada. Esto incluye la
producción material, así como el tiempo de trabajo perdido en la producción lo que debe
ser incluido en las medidas de sustentabilidad, desde que dan cuenta de desperdicio de
recursos humanos así como de naturales debido a las relaciones sociales.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 18


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
Para concluir, reconocemos que la principal diferencia en el concepto de sustentabilidad
radica entre aquellos para quienes la sustentabilidad es exclusivamente una cuestión
ecológica o física, y aquellos para quienes debe incluirse en la sustentabilidad una
perspectiva social.

Igualmente, ambos enfoques tienen en común una perspectiva técnica de los problemas
ambientales, una perspectiva que presta atención a la relación entre los seres humanos y
las cosas (sean estas cosas abióticas u otros seres vivos). En el primer caso
(sustentabilidad ecológica) se da en la medida en que lo que se considera son relaciones
sociales entre los seres humanos y la naturaleza externa. En el segundo caso
(sustentabilidad social) lo “social” es principalmente reducido a pobreza e incremento
poblacional, y la preocupación es cómo estos elementos pueden degradar o depredar el
mundo.

Ahora que tenemos un acercamiento al concepto de sustentabilidad (sea ecológica o


social) será un aspecto muy importante que debemos considerar en la ejecución-
aplicación-evaluación como un proceso final de proyectos de ASC.

En la aplicación-ejecución, será importante que vislumbres si nuestro proyecto primero es


sustentable con el ambiente (si es que tu ámbito de intervención tiene algo relacionado
con este) sea decir, si a lo largo de tiempo, pensando a futuro, nuestro proyecto no
requiere una sobreexplotación de algún recurso natural que pueda alterar el ecosistema.

Asimismo debemos pensar en la sustentabilidad social, evaluar la posibilidad que hay que
este proyecto mantenga un desarrollo social constante pensando en más de una
generación, o si bien es aplicable solo para un periodo de tiempo determinado que de ser
así deberá dejarse claro en la presentación del proyecto en general.

3.2. Proceso final de proyectos de ASC

Una vez que has seguido el curso de todos los pasos que se necesitan para implementar
un proyecto de animación sociocultural (denominación y naturaleza del proyecto, métodos
y técnicas, calendarizar, recursos necesarios, administrar y evaluar, etc.) tendrás que
hacer la ejecución- aplicación para posteriormente realizar la evaluación del mismo.
Tendrás que valorar a la distancia de manera objetiva si la dinamización y
corresponsabilidad de los actores sociales ha sido suficiente y adecuada y también
vislumbrar su sustentabilidad y funcionalidad en la práctica.

Recuerda que el fin último de tu carrera y por ende de esta materia de Interacción y
animación sociocultural, es crear estructuras de desarrollo igualitarias, autosustentables y
que permita que los actores sociales sean participes bajo sus propias condiciones y

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 19


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
necesidades de desarrollo. Es así que en los siguientes apartados revisarás la parte,
quizá, más complicada de un proyecto de ASC, la aplicación y ejecución, ya que en esta
materializarás lo que has planeado y sólo es en la práctica que podrás ver si lo realizado
en cuanto a interacción y dinamización (tu labor como animador) fue suficiente y o bien no
se logró el involucramiento social necesario para poner en marcha el proyecto.

Con lo anterior, es que pasamos a la etapa de evaluación, ya que cada uno de los
subtemas que abordarás a continuación forman parte de un mismo proceso, con la
evaluación te das cuenta del funcionamiento real de tu proyecto, no solo en lo que
respecta a la participación social sino también a todos los recursos que planificaste que
tendrías para la aplicación. Sólo en la evaluación, generalmente después de un tiempo
indefinido, podrás corroborar el éxito de tu proyecto o bien corregir aquellos elementos
que no están funcionando (si es que aún te dan la oportunidad de intervenir pues
recuerda que tu papel de animador es sólo circunstancial y temporal) o en algún caso
reconocer el fracaso del mismo.
Ahora, revisarás cada uno de los pasos mencionado: Aplicación-ejecución-evaluación.

3.2.1. Aplicación

El proceso final de un proyecto de ASC se refiere a la forma de cómo poner en marcha


todo lo planeado hasta el momento y una vez que conocemos el ámbito en el que vamos
a intervenir. Asimismo resulta fundamental evaluar si nuestro proyecto cuenta con los
elementos para llevarse a cabo o bien si lo ya implementado resulta sostenible para el
desarrollo de la sociedad en la que trabajamos.

En la etapa de aplicación del programa, se hace ya más real lo planificado, para llevar a
cabo este paso y lograr una tarea integradora se debe de contemplar tanto la dimensión
del diagnóstico y planificación, como la evaluación.

Para la aplicación es necesario mantener la coherencia marcada en los objetivos, debe


existir equilibrio entre la flexibilidad de las acciones y actuaciones socioculturales y la
improvisación, ya que lo planificado puede cambiar durante la ejecución y por ello se debe
ser flexible y poseer un control coordinado sobre operaciones, líneas y estrategias, más
no sobre las personas (gestión sociocultural).

Igual de importante es que todo el equipo se encuentre implicado y cada uno de los que
forma parte sea responsable de una actividad. Parecería que la etapa de aplicación y
ejecución es la misma, sin embargo existen diferencias importantes que trataremos de
clarificar.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 20


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
Primero, la etapa de aplicación se refiere a organizar todo lo planificado y empezar a tejer
las redes necesarias para hacerlo. Supongamos que en nuestro diagnóstico resultó ser
importante atender la violencia de género, es así, que ya en nuestra planificación
planeamos y aclaramos nuestros objetivos, vimos con que recursos materiales, humanos,
financieros etc., contamos, de igual forma trabajamos en la interacción y en la
dinamización grupal para que el sector comunitario se involucre. Ahora es momento de
empezar a aplicar esa planificación. Quizá, en este caso, será necesario hablar con
aquellas organizaciones que nos puedan ayudar, gestionar el lugar de trabajo, contactar
personas que nos den talleres, platicas etc., es decir, esta etapa supone materializar
cada uno de los elementos que son necesario para ejecutar o poner en marcha nuestro
proyecto hasta ahora sólo llevado a la planificación (Ventosa, V, 2007).

La aplicación de cada proyecto será distinta, dependiendo lógicamente del ámbito y la


naturaleza de cada uno, por esa misma razón es importante que vayas haciendo tu
evidencia de aprendizaje y valorando cada retroalimentación que te haga tu tutor. Ahora
bien

3.2.2. Ejecución

La aplicación y la ejecución son parte indisolubles, la primera se refiere fundamentalmente


a los ajustes y adaptaciones que se debe realizar en la planificación y la ejecución a la
puesta en marcha del proyecto.

Alipio Sánchez (2002, 177-178), nos menciona los procesos básicos (no lineales y
sucesivos) que son:

a) La estrategia interventiva, es decir, el cómo. En este proceso, se intenta idear o


elegir una vía para lograr lo planificado, señalando el camino óptimo de realización de la
intervención. Debemos tener en cuenta (además del diseño y los objetivos) la disposición
y recursos de la comunidad (apoyos sociales y comunitarios); la disposición también de
los participantes, así como, contextualizar el tiempo y ritmo. La estrategia subraya los
factores relacionales del grupo social, ya que las personas y sus elementos regulativos e
interrelaciónales son el instrumento básico de la ejecución. Rueda (1988: 84) nombra a
esta parte de la ejecución, intervención psicosocial ya que se basa en el grado de sujeto
asumido por la comunidad y necesita de mayor análisis. La intervención está íntimamente
ligada a la estrategia elegida y en parte depende de ella.

b) La entrada a la comunidad, es sumamente importante la manera de acercarse a la


comunidad y esta está íntimamente ligada a la negociación con ésta referente al contrato
de intervención y establecimiento de las relaciones, ya que esto facilita la ejecución, los
procedimientos de entrada, según Xavier Úcar (en: Sarrate, 2002), podrían ser como

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 21


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
respuesta a una demanda, por la evaluación inicial (evaluador no interventor); por medio
del los líderes comunitarios formales e informales, a través de otros profesionales que
vivan o trabajen en la comunidad, por medio de un conocido y por medio del acercamiento
(espacial y cultural) al grupo (empatía social), entre otros.

c) La corrección y ajuste del programa inicial por si se presentan novedades,


dificultades o que nos estemos desviando de los objetivos, para ello es necesario un
programa eficiente de feedback con indicadores de evaluación del programa, que nos
comunique las decisiones para apoyarlas por medio de la retroalimentación, para
promover el desarrollo y con ello establecer objetivos comunes para desarrollar planes a
largo plazo.

d) Mantenimiento del programa, para asegurar la continuidad, consiste en


“rentabilizar” el programa y mantener los procesos de dinamización y solución de
problemas, para autorregular el sistema cuando la intervención concluya.

Cada etapa expuesta se debe plantear desde el principio para asegurar el financiamiento,
para formar al personal seleccionado, para desarrollar el liderazgo local, para mantener la
marcha de las actividades, para promover los contactos y participación de las
instituciones, asociaciones y/o entidades y para dejar el contacto del grupo desarrollador
para futuras consultas. Sí cada uno de los pasos se ejecutan de manera correcta, los
resultados de la intervención serán positivos y por ende, la evaluación arrojará buenos
resultados.

3.2.3. Evaluación

La evaluación obedece específicamente, al planteamiento ideológico de los evaluadores;


tiene un porqué y un para qué, que contextualizan y condicionan el qué, el quién, el cómo,
el cuándo, el cuánto y el dónde del diseño del proyecto tanto de los instrumentos que se
evalúan. Existen dos tipo de evaluación: 1) la objetivista, que es realizada por un experto
ajeno al proyecto y es denominada evaluación externa, heteroevaluación o evaluación del
experto, y 2) la subjetivista, donde los participantes se evalúan ya que sólo ellos disponen
de la información necesaria para realizarla, esta es denominada evaluación interna,
autoevaluación o evaluación de los participantes (Sarrate, 2002: 152).

La evaluación consiste en recoger datos y analizarlos para conocer el valor o calidad de


una actividad o proyecto. Existe una manera de evaluar simple y eficazmente, con la
técnica de las nueve cuestiones, de las respuestas obtenidas se puede anticipar el
sentido y contenido de la evaluación, planificar y diseñar las acciones a implementar.

1° Por que evaluar Fundamentación

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 22


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
2° Qué evaluar Objeto
3° Para qué evaluar Finalidad y objetivos
4° Quién ha de evaluar Recursos Humanos
5° Cómo evaluar Metodología
6° Con qué evaluar Recursos materiales y funcionales
7° Cuándo evaluar Calendarización
8° Cuánto va a costar evaluar Recursos económicos y financieros
9° Dónde se va a evaluar Ubicación

Por qué evaluar, su respuesta informa sobre el uso de los resultados y sus beneficiarios y
se relaciona con la dimensión de la vulnerabilidad apuntada; qué evaluar, Todo puede ser
evaluado, los datos empíricamente comprobables (realidad objetivable) y las visiones que
las personas tienen sobre las acciones (realidad subjetiva); quién ha de evaluar Se refiere
a la comunidad en la que se desarrolla el proyecto, las instituciones y las personas
implicadas y el cómo evaluar cada método y la congruencia entre el tipo de evaluación
que se quiere evaluar y las personas encargadas de ello y puede ser intrapersonal
(autoevaluación), interpersonal (evaluación generada por el diálogo) y comunitario
(generado por la reflexión de la comunidad).

La evaluación debe de plasmarse en el desarrollo para poder revisar lo que se está


haciendo y estimar su discrepancia frente al diseño del proyecto. La evaluación no
necesariamente responde al final de la intervención, esta debe estar presente desde el
inicio para controlar los resultados, las lagunas existentes, los aspectos no previstos, la
adecuación o inadecuación de las actividades, entre otros. Por ello es importante realizar
registros periódicos y sistemáticos de las actividades y conductas; Según Ander-Egg
(2005), esta se realiza en cuatro tiempos:

1) La evaluación diagnóstico, que se basa en el reconocimiento del lugar donde se


ejecutarán las acciones, el problema a superar, causas que lo originan y lo mantienen,
como es percibido el problema por los sujetos que lo viven y por el contexto. Es una
reflexión valorativa de la justificación, los motivos y las necesidades de la comunidad.

2) La evaluación de proceso o evaluación continua, que evalúa el proceso, las pautas


y el camino para alcanzar los objetivos. Se trata de ir comprobando si el proyecto tiene la
capacidad de modificar la problemática.

3) La evaluación final, se refiere a la elaboración de una síntesis de los elementos


proporcionados en las evaluaciones citadas y llegar a una formulación global y cerciorarse
que se han alcanzado los objetivos, analizar los resultados y sus efectos a través de
indicadores que brinden información relevante y objetiva.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 23


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
4) El informe final, da a conocer los resultados obtenidos, las interpretaciones
reflexivas y críticas de los mismos, las conclusiones, las aplicaciones prácticas y las
recomendaciones. Se trata de sistematizar el proceso seguido y facilitar la comunicación y
el intercambio de experiencias, contemplando necesariamente el proyecto desde el
diagnóstico, proceso y producto (Sarrate; 2002: 100).

Al ser la última etapa de los proyecto de ASC la aplicación ejecución y evaluación resulta
fundamental para que se lleve a cabo de manera correcta la terminación del proyecto y lo
que es aún más importante, para que proyectemos a fututo la viabilidad del mismo e
impacto en la sociedad y el ámbito que intervenimos.

Actividad 2. Sustentabilidad de un proyecto

La evaluación en la ASC es muy variable y no existe una única forma de hacerlo es por
eso que resulta importante adaptar las herramientas adquiridas en la unidad 2
(planificación) y la unidad 3 (aplicación-ejecución-evaluación) para analizar la
sustentabilidad de un proyecto de ASC.

Propósito: Analizar la sustentabilidad a corto, mediano o largo plazo en un caso


planteado de proyecto de ASC ya implementado, utilizando los conocimientos y
herramientas adquiridas a lo largo del curso.

Instrucciones:
1. Lee con atención el texto de Raquel Bialik: “El taller de salud: Una experiencia
personal en el campo de la antropología aplicada” que encontrarás en materiales
de apoyo de la unidad.

2. A continuación, reflexiona sobre las siguientes preguntas que se te plantean.

- ¿A qué se refiere la autora con que México no puede replicar modelos


ajenos para disolver los problemas y necesidades reales?
- ¿En qué consistió el “Taller de Salud” del que habla la lectura?
- ¿Qué importancia tiene que el programa implementado sea holístico?
- Menciona algunos de los aspectos etnográficos que utilizó la autora para la
implementación del programa
- ¿Qué relevancia existe en que el “Taller de salud” se enfocara más allá del
aspecto biologista?
- ¿Qué aspectos de dinamización de grupos detectas que utilizó la autora
para la implementación del programa?
- ¿Consideras que la actividad “un taller de Salud” fue un proyecto
sustentable? ¿Por qué? (Justifica tu respuesta)

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 24


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
- ¿Cuáles crees que fueron los elementos de instrumentación cultural más
importantes que interfirieron para su éxito o fracaso?
-
Ya que redactaste tus respuestas a las preguntas planteadas, Realiza una
propuesta de evaluación basada en el caso expuesto, utilizando el formato
de Ander-Egg que a continuación te presentamos.

1° Por que evaluar Fundamentación

2° Qué evaluar Objeto

3° Para qué evaluar Finalidad y objetivos

4° Quién ha de evaluar Recursos Humanos

5° Cómo evaluar Metodología

6° Con qué evaluar Recursos materiales y funcionales

7° Cuándo evaluar Calendarización

8° Cuánto va a costar evaluar Recursos económicos y financieros

9° Dónde se va a evaluar Ubicación

3. Una vez que respondiste las preguntas entorno al estudio de caso y elaboraste tu
cuadro de evaluación, guarda tu documento con el nombre CIAS_U3_A2_XXYZ.

4. Envía tu documento a tu Facilitador(a) y Espera retroalimentación.

5. No olvides consultar los criterios de evaluación de la actividad, pues, en ellos se


expresan los elementos ponderables de la actividad.

Autoevaluación

Ahora realiza tu autoevaluación. Recuerda que es actividad que no pondera en tu


calificación final y que esta te servirá como un ejercicio de autodiagnóstico en tu proceso
de aprendizaje. Por lo tanto, es importante que la resuelvas.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 25


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
Evidencia de aprendizaje. Proyecto de animación sociocultural

En esta tercera Unidad, con tu evidencia de aprendizaje concluirás tu proyecto de


sociocultural. Recuerda que al ser un proyecto transversal que fuiste armando desde la
unidad uno, debes tomar en cuenta las actividades pasadas para fundamentar esta última
parte de tu evidencia, la cual te permitirá confrontar lo aprendido a lo largo de la materia
con tu objeto de estudio.

Propósito: Diseñar un anteproyecto de ASC a partir de la fundamentación teórica (Unidad


1) y empírica (Unidad 2), en un ámbito de intervención específico.

Instrucciones:
En esta tercera unidad integrarás elementos de las evidencias de la unidad 1 y 2, por lo
tanto:

1. Define el ámbito y el tipo de proyecto a partir del diagnóstico sociocultural que


realizaste en la unidad 2.

3. Recupera la planificación que realizaste en la unidad 2, y redacta la fundamentación


empírica y teórica de tu proyecto (Conceptos básicos y diagnóstico de la intervención).

4. Recopila todas las evidencias que tengas de tu anteproyecto de ASC: entrevistas,


técnicas utilizadas, fotografías y todo aquello que demuestre el trabajo de campo en tu
diseño y complementa tu diagnóstico.

5. Define la metodología de intervención que llevarás a cabo y adáptala al ámbito de


intervención que definiste.

*Para redactar tu anteproyecto, puedes apoyarte de las siguientes ligas, dónde


encontrarás ejemplos de proyectos de animación sociocultural:

 http://animacionsociocultural.wordpress.com/2007/02/19/proyecto-animacion-
sociocultural-y-desarrollo-comunitario/

 http://tasoctisoc.wordpress.com/2007/10/08/paso-a-paso-i-como-redactar-un-proyecto-
de-animacion-sociocultural-e-integracion-social/

Ya que diseñaste tu proyecto de tu intervención de ASC:

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 26


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural

6.- Guarda tu evidencia con el nombre CIAS_U3_EA_XXYZ y envíala a tu Facilitador(a).

8.- Espera retroalimentación, pues, en caso de ser necesario deberás corregir tu reporte y
enviarlo nuevamente.

*No olvides consultar los criterios de evaluación de la actividad, pues en ellos se


describen los elementos ponderables de la actividad.

Cierre de la unidad

A lo largo de la asignatura de Interacción y animación sociocultural revisaste los aspectos


básicos de esta metodología así como el proceso para ponerla en marcha. En la primera
unidad identificaste qué es la animación sociocultural, así como sus antecedentes
históricos y sus tendencias actuales. Asimismo revisaste los fundamentos teóricos que la
componen, pudiste tener un primer acercamiento a la materia para posteriormente pasar a
los aspectos prácticos de ella.

En la segunda unidad de esta materia, analizaste el proceso metodológico; que tiene que
ver con la praxis en la ASC. A lo largo del tema revisaste algunas técnicas y herramientas
que te sirven para el trabajo de campo, como lo es la etnografía, el diagnóstico
sociocultural, el análisis de la realidad y la detección de necesidades; Dichas
herramientas nos guían hacia el diseño y la planificación de nuestro proyecto.

En la tercera unidad se concreta cada uno de los pasos de tu intervención de ASC, ello se
materializa con la elección de un ámbito de mediación, es decir que adaptaste la
planificación y el diagnóstico que realizaste en las unidades pasadas, al fenómeno o
problemática específica que detectaste en la presente unidad.

Por lo anterior, a lo largo de la unidad revisaste distintos ámbitos y actividades que


puedes realizar para la ASC, cada ámbito y actividad como pudiste observar, tiene un sin
número de aristas, por lo tanto, tu papel como animador sociocultural será dar el enfoque
funcional y sustentable para la sociedad, comunidad o grupo al que va dirigido.

Con la revisión de las etapas de aplicación-ejecución-evaluación concluyes la asignatura


Interacción y animación sociocultural. Recuerda realizar tus evidencias de aprendizaje,
pues, estas te servirán para identificar cada una de las etapas de la ASC en el terreno
práctico.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 27


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
Para saber más…

En la siguiente liga podrás encontrar una página de internet que ofrece cursos en línea así
como estrategias para distintos ámbitos de aplicación de la animación sociocultural. Es
importante que las consultes, ya que puede servirte para la evidencia de aprendizaje y
para tu quehacer como desarrollador y animador. Vale la pena que revises los videos que
presentan sobre proyectos de ASC son dinámicos y explicativos.

http://cursosanimacionsociocultural.jimdo.com/curso-mediador-en-marginacion-e-
inadaptacion/

Fuentes de consulta

Amico, Lucía del Carmen. (2009). Envejecer en el siglo XXI. "No siempre Querer es
Poder". Hacia la de-construcción de mitos y la superación de estereotipos en torno a los
adultos mayores en sociedad. Madrid: Margen 55.

Ander-Egg, E y Aguilar, M (2009). Como elaborar un proyecto: Guía para diseñar


proyectos sociales y culturales. Argentina: Lumen-Humanitas.

Baran, Paul (1957). The political economy of growth. Nueva York: Monthly review press.

Foladori, Guillermo; Tommasino, Humberto (1999). El enfoque técnico y el enfoque social


de la sustentabilidad. México, Ambiente & Sociedad - Año II - No 5.

Harborth, Hans-Jurgen (1991). The debate about sustainable development: starting point
for an environment-oriented international development policy? Economics vol. 44.
Alemania Institute for Scientific Co-operation.

Lélé, Sharachchandra M (2009). Sustainable Development: A Critical Review, World


DevelopmenT. USA: University of Bearkley.

Rueda, J. M. (1988). El psicólogo y la intervención comunitaria. Problemas a debate.


Apuntes de Psicología. Andalucía: Editorial COP.

Sachs, Ignacy (1980). Ecodesarrollo. Concepto, aplicación, implicaciones. México,


Comercio Exterior. Vol. 30. No. 7.

Sarrate Capdevilla María Luisa (2002). Programas de animación sociocultural. España:


Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 28


Interacción y animación sociocultural
Unidad 3. Aspectos procesuales de los proyectos
de animación e interacción sociocultural
López Matallana, M y Villegas, J (2008). Organización y animación de ludotecas. Madrid:
Editorial CCS.

Marañon Basarte (2012) disponible en: (http://www.gipuzkoa.net/infojuven/


guia5/cas/index.html)

Ventosa, Víctor. (2007). Guía de recursos para la animación. Madrid: Editorial CCS.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario 29

También podría gustarte