Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social como ciencia que estudia la influencia de nuestras situaciones, lo


hace planteando preguntas que nos intrigan a todos en la sociedad y de especial manera
presta atención a cómo es que nos percibimos y afectamos unos a otros, por que ante
todo, los seres humanos somos seres sociales, y biopsicosociales. Lo que me lleva a una
situación de la vida cotidiana donde las leyendas o el modo de vivir demanda que
aceptemos el poder de la situación determinada en la que nos encontramos, ya que el
comportamiento social varía de persona en persona y respecto a la situación en la que
nos encontremos también tiene que ver la manera en cómo nos construimos como
personas.

Dentro de todo el marco de la psicología social está interesantemente el estudio de cómo


nos percibimos a nosotros mismos y ante la sociedad, que es lo que creemos y los juicios
que hacemos a diario en cada momento de nuestras vidas, así como también las
actitudes que tomamos para enfrentarnos a diferentes situaciones.

Por supuesto que otro punto importante en el estudio de la psicología social y que no
puede dejar de mencionarse es la influencia social que tenemos, como la cultura a la que
estamos arraigados, ya que no es lo mismo ni se desarrollan de igual manera todas las
personas en el mundo, por esta marcada diferencia de culturas, otro punto importante es
la persuasión que puede llegar a haber con el circulo o los grupos de personas a los que
estamos inmersos.

Sabemos que los seres humanos tenemos un impulso irresistible por explicar el
comportamiento humano y atribuirlo inmediatamente a alguna causa, generalmente
explicamos nuestros comportamientos para cubrir nuestras necesidades cotidianas, y
bueno también nos dejamos llevar mucho por aquello que llamamos nuestra “intuición”,
que no es más que tratar de confiar en nuestros recuerdos, aunque muchas veces no es
lo que deberíamos hacer o la decisión más correcta.

Me parece que como psicólogos sociales se busca fortalecer aquel pensamiento que
tenemos para dejarnos llevar cada vez menos por eso que llamamos intuición. Es
interesante conocer aspectos de la psicología social que trata a diario en la vida cotidiana,
como las creencias, las actitudes y las relaciones en las que nos envolvemos, ya que así
podremos conocer cómo es que nos conocemos mejor, como es que conseguimos
amigos o podemos adentrarnos en círculos sociales establecidos.

Otro punto importante dentro de la psicología social son los valores ya que estos influyen
en cada persona de diferente manera y estos, son un objeto de análisis en esta ciencia.
Ya que se investiga como entran, cambian y afectan las actitudes y los actos de las
personas. Sin embargo nada de esto nos indica cuales son los valores correctos.

También es importante mencionar, que a la fecha, muchas personas suelen o solemos


tratar los problemas humanos basándonos en el “sentido común” que también se le llama
sabiduría convencional, estas creencias ampliamente aceptadas y que tal vez
representaron en otros tiempos un modo de pensar muy avanzado, actualmente ya no
son válidas o quizá muy apropiadas. Este sentido común o sabiduría convencional, tiene
la virtud de sernos familiares, cómodos y de expresarse en términos relativamente
sencillos.

Como conclusión acerca de este sentido común es que tal vez uno de los errores más
comunes que cometen las personas que utilizan esta sabiduría convencional como base
para pronosticar es el ignorar los factores sociales.

La psicología social es una ciencia aún muy joven ya que en la década de los 30 tomó su
forma actual, por lo que aún hay mucho que estudiar e investigar ya que las influencias
sociales van cambiando de generación en generación, y las sociedades van moviéndose
cada vez más rápido por lo cual concluyo que al ser todos como seres humanos, seres
completamente sociales, aún queda mucho que indagar.

Referencias bibliográficas:

 Myers, D., (2005). Psicología social. México, McGraw- Hill. 8va Ed.
 Hewstone, M. (1993). Introducción a la psicología social: Una perspectiva europea.
Barcelona. Ed. Ariel

También podría gustarte