Está en la página 1de 4

Pipiles

Los pipiles son un pueblo indígena que habita


la zona occidental y central de El Salvador. Su
idioma es el Pipil o Nahuat. Los antepasados de
los pipiles emigraron de México y se asentaron
en lo que hoy es El Salvador en el Siglo X d.C.

La palabra Pipil es un término náhuat que


proviene de Pipiltzin que significa noble, señor
o príncipe, aunque también se deriva
de Pipiltoton, que significa niño, muchacho u
hombrecito. El nombre fue dado a las tribus
nahuas que había en El Salvador y otros países
de Centroamérica, por los tlaxcaltecas y otros pueblos del mismo tronco lingüístico de México que estaban aliados
con Pedro de Alvarado en la conquista de la región, supuestamente porque al escuchar el idioma pipil, les parecía un
náhuatl mal pronunciado, con acento de niño.

Historia[editar · editar código]

Evidencias arqueológicas y glotocronológicas muestran que algunas poblaciones ubicadas en lo que ahora son los
estados mexicanos de: Durango, Zacatecas y San Luis Potosí emigrarón a Veracruz alrededor del 500 o 600 dC.

Alrededor del 800 dC algunos poblaciones emigraron hacia el Soconusco, en la actual parte sur de México, dando
origen a los pipiles, mientras las poblaciones que se quedaron dieron origen a los nonoalcas; a la vez ambos grupos
empiezan a ser influenciados por los Toltecas.

En el 900 dC los pipiles emigraron hacia varias regiones de Guatemala, El Salvador y Honduras. Algunas poblaciones
pipiles de Honduras emigraron a varias regiones de Nicaragua donde dieron origen a los Nicaraos (pueblo de habla
náhuat que habitó alrededor del Lago Cocibolca).

En la actual Guatemala los pipiles fundaron Isquintepeque (actual Escuintla) y se vieron influenciados por las
poblaciones mayas (cakchiqueles, quiches y Zutujiles). En lo que hoy es Honduras los pipiles habitaron en los valles de:
Comayagua, Olancho y Aguán y en Choluteca y se vieron influenciados por la poblaciones mayas chortis.

En el actual El Salvador los pipiles fundaron alrededor del 1200 el Señorío de Cuzcatlán, nación que se extendía desde
el río Paz hasta el río Lempa, es decir cubría gran parte del occidente y centro de El Salvador.

En 1524 fueron conquistados los pipiles de Isquintepeque por Pedro de Alvarado y en 1528 fue conquistado el Señorío
de Cuzcatlán, para 1530 habían sido conquistadas las poblaciones pipiles en Honduras y en Nicaragua.

Por la colonización y asimilación española se extinguieron las poblaciones pipiles en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Sobreviviendo la lengua y cultura pipil en El Salvador.

En 1932 se produjo el Levantamiento campesino que fue reprimido cruelmente por el gobierno del
General Maximiliano Hernández Martínez provocando la muerte de miles de indígenas pipiles. Esto provocó que
muchos pipiles abandonaran su lengua y tradiciones
Kaqchikel
Es uno de los pueblos indígenas de las tierras altas del oeste medio
de Guatemala.2 El nombre fue escrito de varias maneras,
incluyendo cachiquel, cakchiquel, caqchikel y kakchiquel.
En la edad post-clásica de la era maya, la capital kaqchikel era Iximché. Al igual que
los vecinos K'iche', se rigen por cuatro señores: Tzotzil, Xajil, Tucuché y Acajal, que
fueron responsables de las fuerzas armadas de administración, y asuntos religiosos.
Los kakchiqueles registraron su historia en el libro de los cakchiqueles, también
conocido como Memorial de Sololá.
Iximché fue conquistada por los españoles que eran dirigidos por
elconquistador Pedro de Alvarado en el año 1524. En ese momento, los kaqchikeles
eran los enemigos de los quiches, y les ayudaron a los españoles a conquistar su
pueblo. La primera capital colonial de Guatemala, Tecpán Guatemala, fue fundada
cerca de Iximché el 25 de julio de 1524. Después de varias revueltas que tuvieron los
kakchiqueles, el 22 de noviembre de 1527, la capital fue trasladada a Ciudad Vieja,
cerca de Antigua Guatemala.
Los Kakchiqueles tienen diferentes tipos de costumbres, como bailes religiosos
mayas e espirituales. Cada región Kakchiquel se distingue por tener sus propias
costumbres y trajes.
El idioma kakchikel, una de las lenguas mayas, es hablado en la actualidad por
400 000 personas.
Chorotegas

Los chorotegas proceden de Mesoamérica y se estima


que llegaron aCentroamérica entre el siglo VI y VII.
Están considerados como el grupo étnico de cultura
mesoamericana situado más al sur. En tiempos
prehispánicos también habitaban en el oriente de El
Salvador.

En Nicaragua, los chorotegas (dirianes y nagrandanos)


se asentaron en la vertiente del Pacífico de Nicaragua,
de donde desplazaron a pueblos pertenecientes a
culturas del Área Intermedia. A su vez, más tarde
hubieron de enfrentar la llegada de
los nicaraos (nahoas o niquiranos), pueblo de
idioma náhuatl, quienes se asentaron también en
Nicaragua, especialmente en la región del istmo
de Rivas a orillas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca.

En Costa Rica, los pueblos chorotegas (nicoyas, chomis, orotiñas,zapandíes, churutecas) ocuparon toda la península de
Nicoya, la región de Chomes en la margen oriental del golfo de Nicoya, los dominios del jefe Gurutina y las costas de la
ensenada de Tivives, región que fue conocida con el nombre de Chorotega o Chorotega Vieja y que fue el confín del
avance de las culturas mesoamericanas en la vertiente del Pacífico.

OrigenAlgunas fuentes usan el término "Cholutega" como una forma alternativa de "Chorotega", lo cual ha conducido
a ciertas especulaciones (Kaufman, 2001)2 que propone que los chorotegas eran los habitantes originales de la ciudad
deCholula, cuando fueron desplazados por los pueblos nahuas. Kaufman ha propuesto para Chorotega una etimología
basada en el idioma náhuatl clásico: chorotega < cholōltēcah que significa precisamente ‘habitantes de Cholula’.2 Esto
sigue siendo una hipótesis de Terrence Kaufman, ya que no existe ninguna evidencia arqueológica ni linguística que
logre comprobarlo.

Cultura

A pesar de la existencia de rasgos indígenas en la cultura de los matambuseños, como la construcción de ranchos de
madera rolliza y palma, es poco lo aún se mantiene de la muy rica cultura que tuvieron los Chorotegas y que se conoce
parcialmente a través de las excavaciones arqueológicas y de las crónicas coloniales.

Idioma

El idioma chorotega actualmente está casi extinto. Forma parte de la rama mangue de los idiomas otomangueanos, lo
cual es una evidencia del origen norteño (México) de este grupo humano. Los idiomas de la familia otomangueana se
hablan principalmente en México, pero la presencia del chorotega, el sutiaba y el chiapaneco tan al sur se debe
probablemente a las migraciones provocadas subsiguientemente al establecimiento de los pueblos nahuas en el centro
de México
Los muiscas o chibchas

son un pueblo indígena que


habitó el altiplano
cundiboyacensey el sur del
departamento de Santander,
en Colombia, desde
elsiglo VI a. C., y cuyos
descendientes directos viven
actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios
vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. Una parte importante de la población actual de
la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros
pueblos, particularmente con los españoles. La lengua original de este pueblo fue
el muyskkubun, de la familia lingüística chibcha.4 Actualmente es una lengua muerta,
pues el16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos III de Españaprohibió
el uso de lenguas indígenas en sus dominios. Sin embargo, existen proyectos para
revitalizar la lengua, tal como se hizo en el caso del idioma hebreo.
En la época prehispánica, los muiscas cultivaban maíz, papa, quinua yalgodón, entre
otros productos agrícolas. Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de
mantas, sal, cerámicas, coca y esmeraldascon los pueblos vecinos
(muzos, panches, sutagaos, guayupes, tecuas,achaguas, tunebos, lanches).

El cacique dominante dentro de una confederación respetaba el gobierno autónomo


de los caciques subordinados y mantenía la territorialidad de las respectivas
comunidades, pero se convertía en el máximo jefe militar y además en el detentador
final y principal beneficiario de un sistema de tributos comunitarios que ha sido
documentado.9

También podría gustarte