Está en la página 1de 5

Clasificación de Kennedy

Introducción.

En un estudio matemático realizado en 1942 por Cummer enumera más de 113.000


combinaciones posibles de edentaciones parciales. Teniendo esto en cuenta, ningún método
de clasificación puede describir todas las posibilidades que pueden presentarse en un paciente
parcialmente desdentado. Como mucho ofrecerá una agrupación básica que permitirá orientar
el diseño de los casos que pertenecen a un grupo determinado. Esto obliga a recurrir a una
clasificación en la cual cada grupo definido a partir de unas determinadas características
anatómicas obedezcan a los mismos principios de tratamiento. Además esta sistematización
debe ser sencilla y adoptada por la mayoría.

Cualquier clasificación, para ser útil, deberá satisfacer los siguientes requisitos:

 Debe permitir la visualización inmediata del tipo de arco parcialmente desdentado que
se está observando.

 Debe permitir la inmediata diferenciación entre la prótesis parcial removible


dentosoportada y mucosoportada.

 Debe de servir de guía para el tipo de diseño que se va a emplear.

 Debe ser universalmente aceptado.

Esta clasificación sirve para recordar los principios y los requisitos del diseño de cada uno de
los tipos de prótesis y puede sugerir un abordaje típico o habitual para cada diseño dental y es
aplicable tanto a modelos maxilares como mandibulares.

Aunque hay sistemas de clasificación más elevados, el de Kennedy cumple la mayoría de los
requisitos, sobre todo porque su simplicidad facilita la representación visual de las imágenes.

Aunque hay varias clasificaciones de las prótesis parciales removibles, la de Kennedy es la que
suele utilizarse porque facilita la visualización de las situaciones en las que con mayor
frecuencia están indicadas las prótesis parciales removibles o el paso a prótesis mixta.

Applegate considera que hay que tener en cuenta la capacidad de los dientes que bordea las
brechas para servir de soporte. Por ello, teniendo en cuenta que muchos modelos de dientes
ausentes están muy alejados de las áreas de clasificaciones básicas, definió áreas de
modificación añadiendo ocho reglas para aplicarlas a la clasificación de Kennedy.

 Regla 1: Toda clasificación se confeccionará después de efectuar las extracciones.

 Regla 2: Si un tercer molar está ausente y no se remplaza no debe ser considerado en


la clasificación.

 Regla 3: Si un tercer molar está presente y vamos a utilizarlo como pilar, debe
considerársele en el momento de clasificar el caso.

 Regla 4: Si un tercer molar está ausente y no va a ser remplazado por falta del
antagonista no se le considerará en la clasificación.
 Regla 5: El área o las áreas desdentadas posteriores serán las que determinen la
clasificación.

 Regla 6: Las zonas desdentadas distintas de las que determinan la clasificación del caso
recibirán el nombre de zonas de modificación y se designarán por su número.

 Regla 7: La extensión de la modificación no debe ser considerada, solo será la cantidad


de las zonas desdentadas adicionales.

 Regla 8: No pueden existir zonas modificadoras en los arcos de clase VI.

Clasificación de Kennedy.

La clasificación de Kennedy modificada por Applegate es el método más aceptado para la


clasificación de los arcos parcialmente desdentados. Fue propuesto en 1925 por Kennedy y se
basa en las relaciones entre las sillas o zonas edéntulas y los dientes destinados a recibir los
retenedores. La clasificación de Kennedy intenta clasificar los arcos parcialmente desdentados
de forma que sugiera o guíe el diseño de la prótesis parcial para una determinada situación.
Definió 4 clases principales y a las zonas desdentadas que no sean las que determinen las
clases las designó como espacios modificadores o modificaciones. En 1960 añadió las clases V y
VI.

2.1) Clase I de Kennedy.

Es el grupo en el que las zonas desdentadas son bilaterales y quedan por detrás de los dientes
de anclaje remanentes naturales.

En la prótesis parcial removible de clase I, los dientes pilares están situados por delante de las
áreas edéntulas. Este tipo de prótesis recibe su soporte de los tejidos blandos y de los dientes
residuales y por lo tanto es mucodentosoportado.

Cuando se diseña una prótesis parcial removible de clase I hay que tener en cuenta la diferente
naturaleza del soporte disponible. Estas prótesis se van a realizar tanto en acrílico como en
metálicas y su soporte va a ser dentario en la zona anterior y mucoso en la posterior. Siempre
van a existir ganchos que pueden ser colados o forjados en la zona distal de las últimas piezas
pilares y se va a establecer una línea remanente sobre la que va a girar la prótesis y se va a
llamar línea de fulcro.

Según el número de espacios desdentados existentes entre los dientes remanentes, la clase I
de Kennedy se subdivide en clase I modificación I, II, III, IV.

2.1.1) Principio de las prótesis parciales removibles de clase I o arcadas de clase I de


Kennedy.

Hay que poner retenedores en los dientes más posteriores en los lados de cada arcada. Por
orden de preferencia, los retenedores se dispondrán del siguiente modo:

 Retención disto-vestibular con un gancho de proyección vertical (por ejemplo la barra


en “T”).

 Retención mesio-vestibular con un gancho de alambre forjado del calibre 18.

 Retención mesio-vestibular con un gancho circunferencial inverso.


 La retención lingual rara vez está indicada debido a la escasa longitud de los brazos del
gancho.

 Para todos los ganchos colados de cromo cobalto, excepto cuando se trata de dientes
extraordinariamente grandes, basta una retención de 0.25 mm y para los ganchos de
alambre forjados deben utilizarse 0.5 mm.

 Un gancho que no está nunca indicado para arcadas de clase I es el gancho


circunferencial colado que encaja en una retención mesio-vestibular del diente pilar
posterior.

 Cuando se ha producido pérdida de hueso en torno al diente pilar posterior, a veces


hay que duplicar los retenedores de ese lado de la arcada.

Las reglas que se han enunciado, se aplica al diente posterior, pero el diente anterior a este se
puede retener de la forma que se considere más conveniente.

2.2) Clase II de Kennedy.

Presenta una sola zona desdentada posterior unilateral con ausencia total o parcial de
premolares y molares. También presenta cuatro posibles modificaciones.

En las prótesis parciales removibles de clase II, existe una base distal de extensión solo en un
lado (silla de montar de extremo libre). El soporte lo proporcionan los dientes y el tejido
blando, por lo que será dentomucosoportado.

Se suele colocar un gancho en la última pieza que limita la brecha y suele tener una línea de
fulcro bien definida que va desde distal de la última pieza de la brecha hasta la pieza 7 ú 8 del
otro lado.

2.2.1) Principio de las prótesis parciales removibles de clase II o arcadas de clase II de


Kennedy.

 Todas las reglas enumeradas para las arcadas de clase I, se aplica al lado de la
edentación posterior.

 Para el lado que posee dientes, si no hay espacios de modificación, hay que utilizar dos
ganchos: uno para lo más anterior posible y el otro para lo más posterior posible. Que
la localización del área retentiva de cada diente sea mesio-vestibular o disto-
vestibular, carece de significación.

 Si hay espacios de modificación en el lado que presenta dientes, hay que poner el
gancho más sencillo disponible en el diente adyacente y puede ser un gancho circular
simple en una retención disto-vestibular para el pilar posterior y en una mesio-
vestibular para la anterior.

2.3) Clase III de Kennedy.

Hace referencia a una edentación unilateral limitada anterior y posteriormente por dientes
que no pueden asegurar por si mismo el soporte de las prótesis.

Cuando también faltan piezas anteriores pero el problema principal está en el grupo posterior
sigue siendo clase III. La clase parcial removible de clase III están soportadas principalmente
por los dientes naturales y es, por tanto, dentosoportado. Si se restaura con estructura
metálica, pero si la estructura es acrílica, será mucodentosoportada.
En los acrílicos, puede diseñarse sin ganchos debido a que va a haber suficientes soportes para
evitar la línea de fulcro.

2.3.1) Principio de las prótesis parciales removibles de clase III o arcadas de clase III de
Kennedy.

 Si no hay espacio de modificación, los dientes adyacentes al espacio edéntulo deben


tratarse como se ha indicado para el lado dentado de una arcada de clase II
modificación I. En el lado en el que no existe espacio, se puede colocar un gancho lo
más anteriormente posible y otro posteriormente.

 Si hay un espacio de modificación en el lado opuesto de la arcada hay que poner el


tipo más sencillo de ganchos disponibles en los cuatro dientes pilares adyacentes a los
espacios edéntulos.

 Cuando uno o los dos dientes pilares son débiles por la pérdida de hueso, a veces no
conviene colocar ganchos retentivos sino situar un apoyo oclusal para el soporte
vertical y brazos de ganchos no retentivos para impedir el movimiento lateral.

2.4) Clase IV de Kennedy.

La zona desdentada se sitúa en la parte anterior de la boca y es bilateral, generalmente de


canino a canino. Suele ser provocados por traumatismos. No tiene porque faltar todos los
dientes del grupo anterior.

Las prótesis parciales removibles de clase IV implica la situación de los dientes anteriores y en
consecuencia, la estética adquiere una importancia fundamental. Esta reposición de dientes se
hace en lo que se denomina en silla de montar o a tope y no lleva aleta vestibular de resina. Así
se logra una mayor estética. Si se restaura con una prótesis acrílica, el soporte es
fundamentalmente mucoso y si es esquelética o metálica, el soporte es dentomucosoportado,
existiendo topes oclusales en los dientes posteriores.

2.41) Principio de las prótesis parciales removibles de clase IV o arcadas de clase IV de


Kennedy.

 La situación en cuanto al movimiento en torno a una línea de fulcro se invierte


totalmente con respecto a las arcadas de clase I y II. Por ello, para conseguir retención
hay que utilizar los dientes adyacentes al espacio edéntulo localizando el área
retentiva en la superficie mesio-vestibular de los dientes más anteriores.

 Además conviene colocar otro gancho retentivo en cada lado de la arcada lo más
posteriormente posible y con una retención disto-vestibular. Estos ganchos actúan
como retenedores indirectos además de funcionar como retenedores directos.

2.5) Clase V de Kennedy (introducida por Applegate).

Se caracteriza por una edentación unilateral limitada anterior y posteriormente por dientes
remanentes pero cuyo diente remanente anterior no puede servir de soporte. Solo tiene un
par de molares en el lado edéntulo. Es dentomucosoportado.

2.6) Clase VI de Kennedy (introducida por Applegate).

Se caracteriza por ser una edentación unilateral limitada anterior y posteriormente por dientes
que pueden asegurar por si mismos el soporte de la prótesis.
Modificaciones.

Tratamientos.

De esta clasificación destacan tres orientaciones de tratamiento:

4.1) Tratamiento para prótesis parciales dentosoportada.

Las clases III, IV y VI presentan una disposición favorable para la utilización de los dientes como
único soporte, bien sea en tratamiento de prótesis removible o de prótesis fija. El soporte de la
prótesis va a ser casi exclusivamente dentario con los apoyos oclusales situados en las crestas
marginales o los cíngulos en los dientes anteriores, aunque a veces se puedan poner en otros
sitios. Es un tipo de prótesis que restaura pocas piezas.

4.2) Tratamiento para prótesis parciales mucosoportada.

El soporte de la prótesis es fundamentalmente mucoso, apoyándose en el borde alveolar. Los


dientes remanentes pueden llevar ganchos pero no van a soportar la prótesis ni llevan apoyos
oclusales. Casi siempre se realizan en acrílico. La resilencia de la mucosa libre o reborde
alveolar va a ser mayor que la de las piezas naturales insertadas en su alveolo.

* Resilencia: Capacidad de absorber presiones que tiene un cuerpo sin deformarse y volviendo
a su posición primitiva.

4.3) Tratamiento para prótesis parciales dentomucosoportada.

Las edentaciones posteriores unilaterales o bilaterales (clase I y II de Kennedy) no pueden ser


tratadas más que con prótesis removibles que utilicen simultáneamente vía de carga dentaria
y mucosa. El soporte es tanto dentario como mucoso, alternándose los apoyos dentarios con
cargan mucosas. Puede decirse que es una mezcla de los dos grupos anteriores.

4.4) Estudio del diseño.

Los casos extensos de la clase III, IV y V para el tratamiento de las cuales se necesita apoyo
mixto, deben ser sistemáticamente estudiados.

También podría gustarte