Está en la página 1de 6

CURSO INTEGRADOR - ESCUELA DE INDUSTRIAL

CICLO 2017-3
Docente: «Docente»
Sección: «Secc»
Grupo «Grupo» – Maqueta: «MAQUETA»

CHOCOLATES ANDINOS

Antecedentes

La fábrica de Chocolates Andinos es una de las más reconocidas empresas productoras de


chocolate premium, pero a diferencia de otras que operan en el país, ésta produce únicamente
para exportación, lo cual dice mucho de sus estándares de calidad.

Los principales mercados potenciales se encuentran en países tales como Alemania, Bélgica,
Suiza, Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Estos países son los mayores consumidores
de chocolate a nivel mundial, por lo que demandan productos de primera calidad, tanto en el
proceso de fabricación como en los insumos utilizados en su elaboración.

Hasta hace 2 años, la empresa exportaba toda su producción a Estados Unidos. Con el
prestigio ganado a lo largo de 15 años en el mercado norteamericano, los directivos de la
empresa deciden buscar nuevos mercados para incrementar sus ganancias. Es por esta razón
que deciden iniciar un proyecto de reubicación de su planta de producción a la zona de Cuzco
(inicialmente, tenían su planta en Tingo María) para poder estar más cerca de su materia prima:
el cacao.

El proyecto se encuentra en su fase de diseño, por lo que ha contratado sus servicios para
elaborar el diseño de su almacén de productos terminados y materia prima. El diseño de la
planta corre por cuenta de otros consultores, los cuales esperan los resultados de su diseño
del almacén.

Estructura organizacional

En la actualidad, la empresa posee la siguiente estructura organizacional:

 Gerencia General, que se encarga de definir el plan estratégico de la empresa.


 Subgerencia de Producción, que tiene a su cargo no solamente las áreas productivas,
sino también de la innovación de nuevos productos y la planificación de los programas
de producción.
 Subgerencia de Logística, que se encarga del suministro de las materias primas (tanto
locales como extranjeras) y de la administración de los almacenes, tanto de insumos
como de productos terminados. Asimismo, supervisa todo el proceso de transporte
hasta los puertos de embarque.

UTP / FIME / EII 1


CURSO INTEGRADOR - ESCUELA DE INDUSTRIAL
CICLO 2017-3
Docente: «Docente»
Sección: «Secc»
Grupo «Grupo» – Maqueta: «MAQUETA»

 Subgerencia de Administración, responsable del mantenimiento de locales y los


outsourcing de contabilidad, vigilancia y servicios generales.
 Subgerencia de Finanzas, encargada de la administración de los recursos financieros
de la empresa y del financiamiento de las inversiones.
 Subgerencia de Capital Humano, que se encarga de la administración del personal y,
además, de la administración de los sistemas de seguridad ocupacional y medio
ambiental. Esta área tiene la especial tarea de relacionarse con las comunidades
aledañas para mitigar cualquier impacto ambiental.
 Subgerencia de Comercialización, responsable de la venta de los productos terminados
de la empresa, así como de los contratos comerciales y las estrategias de publicidad y
marketing.

La Subgerencia de Comercialización es la encargada de buscar nuevos clientes en el


extranjero. La publicidad y promoción están a cargo de la Jefatura de Comunicaciones. Las
ventas quedan a cargo de la Jefatura de Ventas. Los contratos comerciales son elaborados en
conjunto con el área de Asesoría Legal, la cual es un ente externo. La Jefatura de Ventas
requiere realizar viajes seguidos para supervisar las ventas realizadas en el extranjero y para
recoger requerimientos y sugerencias.

La Subgerencia de Comercialización y la de Finanzas tienen una estrecha coordinación debido


a que la primera le suministra el pronóstico de ventas a la segunda. Por otro lado, la
contabilidad de la empresa está siendo llevada por un outsourcing contable la cual es
administrada por la Subgerencia de Administración como ya se mencionó previamente.

Los sistemas informáticos requeridos para las áreas administrativas y de producción son
administrados por la jefatura de Sistemas. Sin embargo, los sistemas utilizados en el área de
producción están a cargo de la Jefatura de Automatización.

El Área de Control de Calidad toma especial importancia ya que se trata de productos de


consumo. En este sentido, se han establecido estándares de calidad tales como HACCP e ISO
22000:2005. Como parte de su plan de expansión, la empresa deberá adecuarse a los
estándares de calidad europeos para obtener las certificaciones respectivas.

A continuación, detallamos el organigrama de la empresa:

UTP / FIME / EII 2


CURSO INTEGRADOR - ESCUELA DE INDUSTRIAL
CICLO 2017-3
Docente: «Docente»
Sección: «Secc»
Grupo «Grupo» – Maqueta: «MAQUETA»

Gerencia General

Asesoría Legal

Producción Logística Administración Finanzas Capital Humano Comercialización

Investigación y Servicios Investigación de


Almacenes Tesorería Planillas
Desarrollo Generales Mercados

Créditos y
Planta Compras Contabilidad Personal Ventas
Cobranzas

Ingeniería de Capacitación y
Sistemas Comunicaciones
Métodos Desarrollo

Planificación y
Control de SSOMA Marketing
Producción

Control de Relaciones
Calidad Comunitarias

Automatización

Situación actual

La visión de la empresa es ingresar a los mercados europeos en el corto plazo, por ello centrará
su atención en la elaboración de 8 tipos de chocolates: Chocolate con leche, Chocolate para
taza, Chocolate Bitter, Chocolate con maní, Chocolate con pasas, Chocolate con almendras,
Chocolate con pecanas y Chocolate blanco.

Como se mencionó previamente, la empresa ha contratado sus servicios para diseñar los
almacenes y los nuevos procesos de producción. Según las proyecciones del área de
Marketing, las cantidades de producción mensuales en unidades por cada tipo de presentación
son las siguientes:

UTP / FIME / EII 3


CURSO INTEGRADOR - ESCUELA DE INDUSTRIAL
CICLO 2017-3
Docente: «Docente»
Sección: «Secc»
Grupo «Grupo» – Maqueta: «MAQUETA»

Tableta Tableta Tableta Tableta Tableta


de 30 gr de 60 gr de 80 gr de 120 gr de 200 gr
Chocolate con leche 173096 138477 103858 86548 51929
Chocolate para taza 8655 12117 20772 25964 17310
Chocolate Bitter 103858 86548 51929 34619 8655
Chocolate con maní 34619 43274 25964 17310 5193
Chocolate con pasas 13848 13848 5193 1731 1731
Chocolate con almendras 20772 17310 8655 3462 1731
Chocolate con pecanas 15579 19041 13848 1731 1731
Chocolate blanco 69238 95203 103858 51929 13848

Las unidades son empacadas en “displays”. Los display son los empaques secundarios en los
que se agrupa una cantidad de unidades para su comercialización. Cada display contiene 24
unidades. La presentación de exportación (en cajas) es de 20 kg como máximo y se empacan
los displays según presentaciones acordes al tamaño de cada uno de estos (el display de cada
producto variará según sus dimensiones). Ustedes deberán determinar las dimensiones de los
displays y de las cajas de exportación según el tipo producto.

Para determinar las dimensiones de cada tipo de producto, deberán realizar ensayos en
laboratorio para determinar las densidades de cada uno de éstos.

La empresa necesita calcular las dimensiones de su nuevo almacén en metros cúbicos (largo,
ancho y altura) necesarios para almacenar los insumos, suministros y productos terminados.
Como las proyecciones de producción son mensuales, deberán considerar supuestos para
dicho dimensionamiento del almacén, los cuales deberán detallarse en el trabajo.

A continuación, presentamos los insumos requeridos para cada tipo de chocolate:

UTP / FIME / EII 4


CURSO INTEGRADOR - ESCUELA DE INDUSTRIAL
CICLO 2017-3
Docente: «Docente»
Sección: «Secc»
Grupo «Grupo» – Maqueta: «MAQUETA»

Tipos de Chocolate (*)

Chocolate con almendras

Chocolate con pecanas


Chocolate con pasas
Chocolate con leche

Chocolate con maní


Chocolate para taza

Chocolate blanco
Chocolate Bitter
Extracto seco de cacao 12.00% 22.00% 35.00% 10.20% 10.20% 10.20% 10.20%
Manteca de cacao 17.00% 16.00% 12.00% 14.45% 14.45% 14.45% 14.45% 20.30%
Leche entera en polvo 12.00% 0.00% 0.00% 10.20% 10.20% 10.20% 10.20% 15.00%
Azúcar 44.30% 42.30% 40.30% 38.25% 38.25% 38.25% 38.25% 50.00%
Maní 14.30%
Pasas 14.30%
Almendras 14.30%
Pecanas 14.30%
Harina de maíz 7.00%
Grasa vegetal de palma 14.00% 12.00% 12.00% 11.90% 11.90% 11.90% 11.90% 14.00%
Sal 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05%
Lecitina de girasol 0.50% 0.50% 0.50% 0.50% 0.50% 0.50% 0.50% 0.50%
Carbonato sódico 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05%
Saborizante de vainilla 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10%

(*) Porcentajes en peso

Deberán determinar las cantidades de insumos para cada tipo de producto, considerando las
cantidades de productos a fabricar.

Con respecto a la manipulación de los insumos, la empresa posee equipos de transporte de


materiales internos tales como carretillas y góndolas, además de poseer equipos de carga
pesada tales como montacargas, fajas transportadoras y tuberías de abastecimiento de
líquidos y gases. En este sentido, debe considerarse las normas de seguridad y salud en el
trabajo para evitar lesiones laborales que puedan generar ausentismo, rotación de personal y
sobrecostos a la organización.

La información que fuera necesaria y no hubiese sido suministrada, deberá considerarse como
un supuesto.

UTP / FIME / EII 5


CURSO INTEGRADOR - ESCUELA DE INDUSTRIAL
CICLO 2017-3
Docente: «Docente»
Sección: «Secc»
Grupo «Grupo» – Maqueta: «MAQUETA»

Asimismo, la Gerencia General les ha solicitado


diseñar la maqueta del molde del siguiente tipo
producto: Chocolate con leche - Tableta de 30
gr. Esto implica diseñar en 3D dicha maqueta.
En caso el producto fuese muy grande, deberá
escogerse una escala adecuada para la
impresión 3D, guardando las recomendaciones
pertinentes para dicho escalamiento.

En resumen, lo que deberá presentar a la Gerencia General es lo siguiente:

1. Diseño de los procesos de producción propuesto (DOP y equipamiento requerido).


2. Programa de producción según las proyecciones de Marketing.
3. Diseño en 3D del molde del producto asignado.
4. Diseño y proceso de armado del display.
5. Diseño de la caja de exportación.
6. Cálculo de las dimensiones del almacén.
7. Diseño del almacén, incluyendo las zonas necesarias para el óptimo funcionamiento de
la planta, en 2D y 3D.

UTP / FIME / EII 6

También podría gustarte