Está en la página 1de 9

SECRETARÍA TÉCNICA

LICEOS BICENTENARIO
2014

Notas para el docente


Documento de apoyo
1º Medio
Unidad Nº6

GÉNERO DRAMÁTICO

“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos...


Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada
momento de tu vida... antes que el telón baje y la obra
termine sin aplausos”. (Charles Chaplin)

Los géneros literarios son categorías señaladas por la literatura para que sirvan
como marcos de referencia y expectativas tanto para los escritores como para los
lectores. Estos aportan modelos estructurales clasifican y agrupan los textos
literarios en cuanto su construcción, temática y modalidad del discurso.

El género dramático forma parte de una tríada junto con los géneros narrativo y
lírico y se fundamenta en el modo de representación o “imitación” de la realidad
(mímesis). Se distingue de los otros géneros por ser el más “objetivo”, puesto que
los personajes parecen hablar por sí mismos. Por esta interpelación que se produce
a través del diálogo, el lingüista Roman Jakobson considera que en este género
predomina la función conativa del lenguaje.

ORIGEN DEL TEATRO GRIEGO

El teatro griego se originó en las fiestas religiosas en


honor del dios del vino, Dioniso. Estas celebraciones
consistían en danzas, cantos y oraciones que
presentaban momentos orgiásticos, nostálgicos y
alegres, que permitían que las personas llegaran a un
estado de exaltación. Antes del sacrificio del chivo,
ejecutado por el sacerdote, el cortejo se mostraba
gozoso y con cierta exaltación religiosa. Durante la
Baco, dios del vino y de la vegetación
ceremonia, los trozos del animal eran distribuidos
entre los asistentes mientras el vino se constituía en un elemento fundamental,
provocando la embriaguez, el entusiasmo y el delirio místico.
Este origen del teatro griego se remonta a los siglos VI y V a. de C. durante las
fiestas llamadas Grandes Dionisíacas, que se inspiraban en la resurrección de
Dioniso que había muerto, simbólicamente, durante el invierno. Tespis, el primer
ganador del concurso de tragedias, recorría el Ática representando tanto las alegrías
como las penurias de la vida del dios.

Nacimiento de Dioniso

La madre de Dioniso fue Sémele (hija de Cadmo, rey de


Tebas) y su padre, Zeus (rey de los dioses griegos).

Hera, esposa de Zeus, descubrió la nueva infidelidad de


su marido cuando Sémele estaba encinta. Como sabía
que los mortales no podían sobrevivir a la visión de la
divinidad, se transformó en su nodriza para aconsejarle
que le pidiera a Zeus que se revelara tal cual era.

La curiosidad indujo a la princesa a rogar al dios que cumpliera esta petición y él, entonces,
se mostró en toda su gloria. Sémele murió carbonizada entre las llamas del palacio.
Ante esta situación, Zeus extrajo a su hijo del vientre de la desafortunada princesa con la
ayuda de Hefesto, dios del fuego y la forja, y lo cosió en su propio muslo para que terminara
su gestación.

Meses después, nació Dioniso, dios del vino y de la vegetación.

Su antiguo profesor y padre adoptivo, Sileno,


Dioniso llega al Olimpo
desapareció en una de sus borracheras. Los
campesinos lo llevaron ante el rey Midas, quien
Dioniso vivió sus primeros años lejos de
lo reconoció y le dio hospitalidad durante diez
la persecución de Hera fuera del
días. Como recompensa por su amabilidad,
Olimpo, bajo el cuidado de las Ninfas, Dioniso le ofreció la recompensa que deseara y
las Musas, los Sátiros, las Ménades y Midas pidió que todo lo que tocara se
Sileno en el Oriente. Estos personajes convirtiera en oro.
lo acompañarían, muchos años
después, como parte del cortejo Con este don, Midas transformó en oro una
dionosíaco.
rama de roble y una piedra. Estaba tan
contento que celebró con un festín en el que su
Un día que paseaba por el valle comida, su vino y su hija se convirtieron en oro.
descubrió la uva y la forma de Trastornado por el hambre y el dolor, odió el
convertirla en vino. Comenzó a vagar poder concedido por el dios y rezó para que
por Grecia, difundiendo la alegría y la
Dioniso lo librara de este.
felicidad entre sus devotos. A través del
poder del vino, pudo imponer su Para lograr su objetivo, tuvo que bañarse en las
divinidad y ser reconocido como un aguas del río Pactolo, al que le traspasó el
dios.
poder, convirtiendo sus arenas en oro.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº6: GÉNERO DRAMÁTICO – GUÍA DOCENTE
2
El rey Midas
La tragedia y la
comedia surgen de las
composiciones líricas
llamadas ditirambos, en
las cuales, se exaltaban
el vino y la alegría.
En estas fiestas, se
recreaba la muerte y
resurrección del dios
Dioniso al que se le
sacrificaba un cabrito
mientras un grupo de
hombres disfrazados de
sátiros le entonaba sus
cantos sagrados.
Máscaras representativas de la tragedia y de la comedia.

LA TRAGEDIA
El término tragedia proviene del griego tragos que significa “macho cabrío” y de
ode, “canción”. Originalmente se refería al canto de un coro en el momento en que
se realizaba el sacrificio de un macho cabrío al dios Dioniso. Posteriormente, se
denominó tragedia a la representación dramática que presenta una acción grave. En
la tragedia:

1. Los personajes son nobles (dioses, héroes, reyes, etc.).


2. El protagonista siempre sucumbe a un destino fatal y aciago.
3. El objetivo es lograr un efecto purificador en los espectadores, llamado
“catarsis”.

LA COMEDIA
La palabra comedia proviene del griego komedia, lo que señala las fiestas con
desfiles, canciones y danzas en las que se entonaba un canto en honor del dios
Dioniso dentro del cortejo ritual. Patrice Pavis considera que la comedia puede ser
definida a través de tres criterios que la oponen a la tragedia:

1. Los personajes son de condición modesta.


2. El desenlace es feliz, positivo (reconocimiento, reconciliación, boda, etc.).
3. El objetivo es hacer reír al espectador, purificándolo.

Aristóteles consideraba la risa como parte fundamental de la comedia, lo que define


su carácter cómico y permite que se relacione con la realidad cotidiana y trivial de
todas las sociedades, explicando, así, sus posibilidades de adaptación y la diversidad
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº6: GÉNERO DRAMÁTICO – GUÍA DOCENTE
3
de sus manifestaciones.
OBRA DRAMÁTICA Y OBRA TEATRAL

La diferencia fundamental entre la obra dramática y la obra teatral es el soporte a


través del cual se da a conocer al lector o al espectador, respectivamente.

La obra dramática corresponde a un texto literario de carácter ficticio que presenta


una obra escrita por un dramaturgo con el propósito de ser representada, lo que se
denomina “virtualidad teatral”.

La puesta en escena de esta obra dramática origina la obra teatral, en la que


intervienen una serie de personas más allá del dramaturgo. Así cobran relevancia el
director, los actores, el escenógrafo, el sonidista, el encargado del vestuario, etc.,
quienes darán vida al texto ciñéndose estrictamente a este o introduciendo
innovaciones de tipo temático y/o técnico.

AUTOR / HABLANTE DRAMÁTICO BÁSICO

La literatura es considerada una forma de comunicación, por lo cual, encontramos en


ella los elementos básicos de esta, tales como el emisor (el dramaturgo), el mensaje
(el texto dramático) y el receptor (lector). Esta situación de enunciación del género
dramático corresponde al plano de la realidad, que da origen al plano de la ficción.
Ambos planos son representados, respectivamente, por el dramaturgo y por el
hablante dramático básico.

El dramaturgo corresponde al plano de la realidad porque es un ser humano que


crea la obra dramática a partir de sus experiencias y de su imaginación. En cambio,
el hablante dramático básico es parte de la ficción y organiza el mundo dramático,
aunque es casi imperceptible a diferencia de lo que sucede con el narrador (género
narrativo) o con el hablante lírico (género lírico).

Los principales indicios que dan cuenta de la existencia del hablante dramático
básico son las acotaciones, los parlamentos de los personajes y la información que
encabeza la obra y la que señala su división externa. Las acotaciones expresan las
instrucciones dirigidas al director o a los actores para representar la obra dramática,
los parlamentos presentan una lógica de organización que ha sido estructurada por
este hablante dramático básico y la información que se presenta al inicio del texto
para situar la historia o contextualizar así como todas las referencias a la estructura
(actos, cuadros, escenas) que se presentan a lo largo de la obra.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº6: GÉNERO DRAMÁTICO – GUÍA DOCENTE
4
PLANO DE LA REALIDAD

PLANO DE LA FICCIÓN

DRAMATURGO Hablante OBRA DRAMÁTICA Receptor LECTOR


dramático básico ficticio

LOS PERSONAJES
Personaje proviene de la palabra “persona”, prospora en griego que significa delante
de la cara o máscara, la que era utilizada por los actores en el teatro griego para
expresar las emociones humanas.

Desde el punto de vista de la importancia en la historia, los personajes se pueden


clasificar en protagonista, antagonista y secundarios.

a) El protagonista es el centro de la acción que representa a una de las fuerzas


en conflicto dentro de la obra dramática.

b) El antagonista es la fuerza que se opone al protagonista, intentando que


este no logre su objetivo.

c) Los personajes secundarios son menos relevantes en la historia y


adquieren importancia al sumarse a una de las dos fuerzas en pugna.

ESTRUCTURA DRAMÁTICA EXTERNA


Corresponde a la organización formal de la obra dramática. Desde lo particular a lo
general:

a) Escena: están marcadas por la entrada o salida de los personajes del


escenario.

b) Cuadro: se relaciona con la escenografía, por lo que cada vez que hay cambio
en la ambientación física, comienza un nuevo cuadro.

c) Acto: es la máxima unidad en que se divide una obra dramática en función

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº6: GÉNERO DRAMÁTICO – GUÍA DOCENTE
5
del desarrollo de la acción. Se reconoce por la subida y bajada del telón.
ESTRUCTURA DRAMÁTICA INTERNA

El conflicto dramático es la tensión o lucha entre dos fuerzas que se oponen, por lo
que cada una pugna por alcanzar su objetivo. Tradicionalmente es el protagonista
quien persigue un objetivo y el antagonista se opone, generando la acción dramática
y su progresión a través de las acciones. El conflicto puede referirse a diversos temas
como el amor, la guerra, la venganza, etc. El conflicto puede ser consigo mismo o en
relación con otra persona, la sociedad, el universo o la naturaleza.

La acción dramática corresponde a la organización interna de la obra dramática y


se centra en la evolución del conflicto en cuatro etapas:

1. La presentación de la ambientación, de los personajes, sus objetivos y el


conflicto que se produce entre ellos.

2. El desarrollo del conflicto a través de las acciones de los personajes. Se


evidencia una progresión en la pugna de las fuerzas en conflicto (protagonista
y antagonista).

3. El clímax es el momento de máxima tensión entre las fuerzas opuestas.

4. El desenlace presenta el resultado del clímax, en el que una de las dos


fuerzas vence y se produce el final de la historia.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº6: GÉNERO DRAMÁTICO – GUÍA DOCENTE
6
EL LENGUAJE DRAMÁTICO

El lenguaje dramático corresponde, especialmente, a los parlamentos de los


personajes, aunque también incorpora formas discursivas utilizadas por el hablante
dramático básico.

a) El diálogo es el intercambio de mensajes directo entre dos o más personas,


alternando los papeles de emisor y receptor. Se representa a través de los
parlamentos de los personajes o voces dramáticas.

b) El monólogo es el discurso de un solo personaje que exterioriza sus


pensamientos y sentimientos, sin esperar respuesta de un posible interlocutor.
Sirve para la “rememoración de acontecimientos imprescindibles para la
comprensión de la intriga, descubrimiento del mundo interior de un personaje,
expresión de sus dudas frente a un compromiso o decisión que ha de tomar, etc.”
(Estébanez).

c) El soliloquio es el discurso de un personaje que habla en voz alta, estando


solo, que se refiere al acontecer, a diferencia del monólogo que se centra en el
mundo interior del personaje.

d) El aparte es una forma discursiva en la que un personaje habla consigo


mismo en voz alta, expresando sus opiniones y suponiendo que los demás
personajes no lo escuchan. De esta manera, se establece cierta complicidad con
el público.

e) Las acotaciones se encuentran entre paréntesis y expresan las indicaciones


a los actores y al director. A los actores los orienta acerca de sus movimientos,
gestos y entonación durante la representación y al director acerca del uso del
espacio, la decoración, la iluminación, el vestuario, etc.

f) El mutis señala el momento exacto en que un personaje se retira de la


escena.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº6: GÉNERO DRAMÁTICO – GUÍA DOCENTE
7
ELEMENTOS TEATRALES

La obra teatral constituye un espectáculo, cuya esencia radica “en ese conjunto de
signos y sensaciones que se producen en el escenario a partir de una trama
argumental escrita” (Estébanez). Este espectáculo implica:

a) Personas en la escena y fuera de ella.

- El director dirige la puesta en escena de la obra dramática. Determina si


seguirá las orientaciones del dramaturgo o si realizará una adaptación de
la obra. Se encarga de distribuir los roles a los actores.

- Los actores son quienes encarnan a los personajes, dejando de lado su


individualidad y asumiendo la personalidad señalada por el director a partir
del texto dramático.

- El público corresponde a los asistentes a la representación, los que se


dejan llevar por “la ilusión de la ficción” y solo perciben a los personajes y
no a los actores.

- Los técnicos que realizan diversas tareas como preocuparse de la


iluminación, de la música, de la escenografía, del vestuario y maquillaje de
los actores.

b) Espacios para la representación y para el público.

- En el escenario se realiza el espectáculo. Este es un espacio que se


adapta, especialmente, para cada obra, ya que no todas tienen los mismos
requerimientos.

- Las butacas para que el público se instale a disfrutar del espectáculo.

c) Ambientación del espacio.

- La escenografía corresponde al espacio y tiempo en que transcurre la


historia. De acuerdo al tamaño del escenario, a los recursos financieros y
al estilo del director, el decorado podrá variar para un mismo montaje.

- El lugar dedicado a los asistentes, en general, corresponde a una butaca


por persona, dispuestas en filas.

- Las luces, proyectores, pantallas y todos aquellos elementos que permiten


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº6: GÉNERO DRAMÁTICO – GUÍA DOCENTE
8
la ambientación incluso fuera del escenario mismo.
Bibliografía básica:

Pavis, Patricio Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología, Paidós,


Barcelona, 1990.

Estébanez, Demetrio Diccionario de términos literarios, Alianza, Madrid, 2001.

Diccionario mitológico grecorromano, Editor Víctor Civita, Sao Paulo, 1974.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº6: GÉNERO DRAMÁTICO – GUÍA DOCENTE
9

También podría gustarte