Está en la página 1de 2

Álvaro Eduardo Rodríguez Pacheco

Economía Política III


Unidad 1 Actividad 4

1. ¿Por qué el ciclo del capital-mercancía nos remite al análisis de la reproducción


social del capital?
 Aunque es un diferente tipo de capital que surge por la producción de
productos de empresas capitalistas y destinados a su venta; y por lo tanto se
adiciona la plusvalía y no únicamente el capital constante y variable. El
capital social es la suma de los capitales individuales; el capital-mercancía
presenta un modo similar de reproducción y parte de elementos similares
como M, D, y P. Otro punto que remite al análisis de la reproducción social
del capital es cuando se distribuye el producto en el fondo del consumo
queda individual queda incluida el ciclo del capital.

2. ¿Cuáles son las condiciones mercantiles que requiere la circulación individual


del capital mercancía?
 Las condiciones mercantiles parten de tomar al ciclo del capital mercantil
como una de las formas funcionales del capital industrial. El ciclo debe
comenzar con M y terminar con M.; en la fase II se interrumpe el proceso y
se medía el proceso de reproducción mediante el movimiento P…P. El
hecho de iniciar el ciclo con un valor del capital aumentado es importante ya
que se incluye el plusvalor.

3. ¿En qué consiste el engaño del ciclo del capital mercancía que presenta a la
plusvalía como producto de la circulación?
 El “engaño” está en el proceso inicial cuando D, se separa de la plusvalía
creada con anterioridad; ésta puede ser ocupada de dos formas. En primer
lugar para la ampliación de la producción o para la satisfacción del
capitalista. Aquí es en punto que creo que se produce el engaño; es decir,
porque la mercancía busca la realización del valor y el capital mercantil crea
mercancía; cuando el capital mercantil aparece como mercancía cumple su
función en la esfera de circulación y también para la realización de la
plusvalía. Para que la plusvalía esté como producto en circulación se tiene
que reinvertir con el fin de efectuar reproducciones ampliadas.

4. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan al ciclo del capital mercancía?
 Existen varios elementos, hay que tomar en cuenta la fórmula general de
este ciclo expresada como M’-D’-M…P…M’. Se incluye que el ciclo de capital
individual es la suma de c+v+p. Donde c es costo fijo, v es costo variable y p
es la plusvalía que se pretende crear en el ciclo. Los elementos que
caracterizan a este ciclo provienen de la circulación mercantil y en muchas
ocasiones se considera que solo pueden consistir en mercancías. El proceso
de circulación en el caso del capital de mercancía abarcará M-D-
M(=FT+MP).

También podría gustarte