Está en la página 1de 263

DISEÑO

INDUSTRIAL
ARGENTINO
Ricardo Blanco

EDICIONES FRANZ VIEGENER


Diseño gráfico y edición: Juan Cavallero
Curador: Doctor Arq. Ricardo Blanco
Supervisión del mamBa: Prof. Laura Buccellato
Producción gráfica: Cecilia Lebrero
Editora de textos: Arq. Cayetana Mercé
Corrección: Gabriela Ginzburg
asesoría: Arq. Ana Scotto
Fotografía del mamBa: Oscar Balducci

aGRaDECEmOS a
FV - Ferrum
Los diseñadores que aportaron sus diseños y las fotografías.

EDITORIaL
© COPYRIGHT
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Editado e impreso en argentina.

Diseño industrial argentino. - 1a ed. - Florida : Franz Viegener, 2011.


E-Book.

ISBN 978-987-24497-3-5

1. Diseño Industrial.
CDD 741.6

Fecha de catalogación: 04/11/2011

No se permite la reproducción parcial o total de este libro,


ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión
en cualquier forma o por cualquier medio, sea este mecánico,
electrónico, por fotocopia, grabación u otros métodos
sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Realizamos todos los esfuerzos por contactar a los titulares


de los derechos de las fotografías publicadas en este libro.
Cualquier omisión será corregida en futuras ediciones.

2
DISEÑO
INDUSTRIAL
ARGENTINO
Ricardo Blanco
PROGRAMA DE DIFUSION CULTURAL
EDITORIAL FRANZ VIEGENER

El libro Diseño Industrial Argentino de la Editorial Franz Viegener con curaduría de Ricardo Blanco
y la colaboración de Laura Buccellato, directora del museo de Arte moderno de Buenos Aires
(mAmBA), aparece en un momento en que esta actividad retoma protagonismo de la mano de
nuevas generaciones de diseñadores industriales que no resignan el sueño de poder desarrollar
su profesión en nuestro país.
Por ese motivo consideramos que este es el momento oportuno para dar a conocer a quienes
fueron los pioneros, los que se arriesgaron, los que apostaron al diseño industrial argentino y for-
jaron una historia llena de logros, que hasta ahora sólo había sido contada parcialmente. Este
libro compila cada una de esas búsquedas y también las de los diseñadores más jóvenes que
actualmente lideran esta especialidad.
Diseño Industrial Argentino será el primer libro sobre esta temática que formará parte de la colección
Editorial Franz Viegener, perteneciente a las firmas FV y Ferrum. Este sello –creado en 2007–
integra el Programa Cultural de ambas empresas, de fomento y promoción de actividades cul-
turales y artísticas, y cuenta entre sus objetivos la publicación de diferentes títulos de interés
para el arte, el diseño y la arquitectura.
Sabemos que tenemos por delante un largo camino, con nuestro firme compromiso de respaldar
la producción y difusión del diseño. Este es un paso más –pero uno muy importante–, porque este
libro es un puente entre el pasado, el presente y el futuro: la historia del diseño industrial en Argentina,
que es, ni más ni menos, la historia de aquellos objetos –y la de sus autores– que contribuyeron a
mejorar la calidad de nuestra vida cotidiana.

Editorial Franz Viegener

5
DISEÑO
INDUSTRIAL
Diseño industrial es la disciplina que se ocupa de proyectar los objetos utilitarios que son produ-
cidos industrialmente. En la Argentina, esta ha adoptado características muy particulares: hubo
momentos donde el diseño era considerado como algo que se hallaba integrado a la producción,
mientras que en otros –como el actual– son los diseñadores quienes, utilizando una industria
semi-artesanal, han tomado el control de la producción.
Este libro expone los productos de la labor de 100 diseñadores, ya sea de creativos indepen-
dientes como de estudios o grupos de diseño, sin considerar a la edad ni tampoco la época de
realización como un límite. En él, la amalgama de currículos, obras desarrolladas, épocas de
actuación en empresas, estudios o asociaciones temporales que tuvieron o tienen que ver con
cada diseñador ha permitido establecer una red profesional de la disciplina.
Si hacemos foco en la relación industria-diseño, puede observarse que existen algunas empresas
que se “ocupan y preocupan” por el diseño. Lo hacen de diversas maneras: ya sea contratando
diseñadores para conducir sus equipos técnicos, o promoviendo encuentros y muestras; otras
organizan concursos donde se premia la creatividad, etc. El caso de Ferrum-FV es un claro
exponente de una manera de apoyar el diseño en Argentina: su estilo es hacer diseño y divulgar
lo que se ha hecho o se está haciendo en el país.
El resultado que presentamos en esta oportunidad es una colección de diseños argentinos que
restaura la memoria de muchos diseñadores que, a lo largo de setenta años, se han ocupado de
desarrollar productos para mejorar la vida cotidiana de las personas. También se propone mostrar
el rico acervo que en el área de diseño poseemos los argentinos, a sabiendas de que no sólo in-
tenta reparar un olvido, sino además mostrar la solidez profesional –que es sustento de la prác-
tica– de muchos profesionales que salen actualmente de nuestras universidades.
Podemos distinguir tres etapas del Diseño Industrial Argentino:
La etapa de pioneros, donde se instaló e institucionalizó el diseño, con trabajos de autores,
estudios y escuelas universitarias.
La etapa de profesionalización, en la que los diseñadores realizaron una práctica profesional
intensa en la industria.
Y la etapa actual, en la cual los jóvenes diseñadores introducen otra manera de práctica profesio-
nal, como la autoproducción o la edición de diseño.
Esta división no excluye que los diseñadores puedan ser asociados a más de una etapa, por lo
que no resulta extraño encontrar a diseñadores que fueron pioneros o partícipes de etapas ante-
riores diseñando en la actualidad.
Estas etapas no definen un “estilo” formal en el diseño argentino; lo que debe percibirse es la rei-
teración de una “manera” de diseñar y que sintetizamos en cómo se encaran los tres componen-
tes esenciales del diseño industrial.

7
En cuanto a lo tecnológico, los diseñadores argentinos no son –ni han sido– de involucrarse con
materiales muy sofisticados; más bien, han apelado al uso de esos materiales como un modo de
participar del “espíritu de la época”.
En el plano productivo, su creatividad se ha manifestado en el hecho de “hacer las cosas con lo
que se tiene”, apelando muchas veces al ingenio.
En el plano funcional, hay productos que implantan o modifican una conducta social; no obstante, en
muchos diseños, lo creativo se despliega cuando se potencian o agregan funciones a los objetos.
En relación a la dimensión estética, el DIA siempre ha estado atento a las corrientes internacionales.
Así, en materia de muebles, primero se impuso la modernidad, luego la línea escandinava; pos-
teriormente, la italiana, y actualmente, la búsqueda de lo “telúrico”. En cuanto a los productos,
primero marcó tendencia la “Gute Form”, y luego, el “Bel Design”, en respuesta a las demandas
del mercado internacional. En lo estético, el DIA puede considerarse una disciplina dentro del pro-
yecto cultural: así se pasó de la estética “funcional” de la modernidad a otra “simbólica”, utilizada
como herramienta de comunicación con el usuario.

Una breve historia del Diseño Industrial Argentino


En Argentina, los años veinte y treinta resultaron propicios para desarrollar e implementar nuevas
ideas. La construcción de edificios de categoría todavía tenía el auge de los comienzos del siglo XX.
En los años veinte, la firma sueca Nordiska debió dejar la sucursal de moscú; este hecho, sumado
a la necesidad de hallar ciudades en las que hubiera residencias donde poder utilizar sus piezas
así como la de establecer su sede, determina la elección de Buenos Aires. Esta empresa adhirió
rápidamente a la modernidad, produciendo modelos contemporáneos.
Otra empresa, Comte dirigida por los hermanos Pirovano, fabricaron el equipamiento del Hotel
Llao Llao, con el diseño de los muebles realizado por el Arq. Bustillo y el francés Jean michel
Frank. En la búsqueda de un “estilo Bariloche”, apelaron al uso de materiales del lugar, como el
cuero de ciervo y maderas regionales.
A fines de la década de los años treinta, se produce en Buenos Aires un acontecimiento que marca,
a nuestro entender, el “nacimiento del diseño en la Argentina”: es la creación de un sillón que rápi-
damente se convertirá en el exponente del diseño moderno. Llamado inicialmente Austral –en refe-
rencia al nombre del grupo en el que los arquitectos autores expresaban sus ideas–, fue presentado
en diciembre de 1938. Luego, fue denominado BKF, nombre tomado de las iniciales de sus autores:
Bonet, Kurchan, y Ferrari Hardoy. Así, en 1941, es presentado en la exposición de la Dirección de
Cultura y resulta ganador del primer premio en el Salón de Artistas y Decoradores. El uso de cuero
y varilla de construcción no se debió sólo a una búsqueda estética, sino que fue el resultado de re-
solver un objeto con los materiales y técnicas simples existentes en el país en esa época.
Alrededor de los años cuarenta, se destacan otros hechos importantes en relación con el diseño
argentino: comienza a desarrolllarse el movimiento Arte Concreto-Invención, que tuvo como
ideólogo al joven Tomás maldonado –hasta hoy, considerado como uno de los referentes más
importantes entre los teóricos del diseño–, quien se desempeñó como director en la mítica escuela
alemana de Ulm, heredera de la Bauhaus.

8
En los años cincuenta, el diseño se concentra en Six y Harpa: dos casas comerciales dirigidas
por arquitectos que pasaron de fabricar mobiliario y equipamiento diseñado específicamente para
cada obra a realizar productos de poca serie y reiterables. Simultáneamente, la industria comen-
zaba a generar sus propios productos desarrollados por diseñadores contratados. La labor de
los diseñadores alcanza una importante difusión gracias a la actividad desarrollada por el Centro
de Investigación del Diseño Industrial (CIDI), donde el ingeniero Uribe desempeña una gestión
trascendental para la disciplina.
Ya en los setenta, empresas del mundo del mobiliario –como Stilka, o Estudio CH– imponen su es-
tética, mientras que las empresas productoras de artefactos domésticos comienzan a requerir los
servicios de diseñadores; Aurora, Noblex, Continental, Televa y Siam fueron las más reconocidas.
En los comienzos de los ochenta, el diseño se “refugia” en las galerías de arte como medio expresivo;
con la democracia, aparecen estudios como Visiva, donde son canalizadas las nuevas expresiones.
En los años noventa y hasta 2000, son registrados los trabajos de los profesionales egresados
que integraban estudios ya establecidos; varias empresas disponen de la labor permanente de
diseñadores, mientras que los estudios atienden –al mismo tiempo– las demandas provenientes
de distintas industrias. Luego de la crisis de 2001, el diseño de autoproducción toma carta de
ciudadanía, generando barrios de diseño como Palermo.
En esta obra se presentan diseños que integran, en su mayoría, la Colección Permanente de
Diseño del museo de Arte moderno de Bs. As. (mAmBA); en la misma se registran por ahora ob-
jetos de diseño argentino, tanto de diseño industrial, 250 piezas, como de diseño gráfico, 400
piezas, entre ellas se incluyen desde el BKF de 1938 hasta los más recientes de 2010: todos
muestran con elocuencia la fuerza, riqueza y potencialidad del Diseño Industrial Argentino.

Dr. Arq. Ricardo Blanco

9
EL DISEÑO
INDUSTRIAL
ARGENTINO
Hace ya tiempo que el diseño industrial ha alcanzado categoría museológica, y principalmente
en su interrelación con la arquitectura. Una de las instituciones pioneras en este sentido fue el
mOmA de New York, que creó su Departamento de Arquitectura y Diseño en 1932.
A partir de una larga tradición de exposiciones de diseño, la colección de diseño industrial del mAmBA
fue creada hacia fines del siglo xx con la invaluable vocación y curaduría del Arq. Ricardo Blanco.
La colección que aquí se presenta, exhibe un panorama simbólico de quienes son y fueron con
sus diseños protagonistas de una Argentina productiva, hoy en recuperación y con nuevos y pu-
jantes actores, ya que hay más conciencia de lo que debe ser un buen diseño y el valor agregado
que le otorga su permanente renovación.
La colección del mAmBA, puesta en valor en este libro, comprende una vasta diversidad de objetos
que van desde electrodomésticos, textiles, muebles, dispositivos eléctricos-electrónicos, sanita-
rios, elementos de decoración, vajillas, instrumentos, accesorios, juguetes.
En esta edición no se incluye el diseño gráfico, que marca el ritmo del devenir industrial y cultural
argentino, que le otorga la visibilidad propia de su tiempo.
La función del museo, como la de este libro, es la de testimoniar ese activo proceso, no obstante
los avatares socioeconómicos que ha sufrido la industria.
Analizar los diseños y sus modelos productivos en profundidad es toda una tarea pendiente, más
allá del esfuerzo esporádico de trabajos al respecto y al voluntarismo didáctico de algunos pro-
fesores, a menudo ellos mismos diseñadores.
Es por eso, que considero que este compendio visual del arte industrial es una carta de presen-
tación para comprometer a todos los actores de la sociedad, a verificar en primer término lo que
fuimos capaces de construir y a partir de allí generar nuevas políticas para impulsar el diseño in-
dustrial en la Argentina.
Es mi deseo agradecer especialmente, como directora de la Institución que represento, a FV y
FERRUm, que desde el principio de esta colección acompañaron generosamente esta hermosa
aventura de construir la memoria visual de nuestros hacedores, con y en la certeza de que este
magnifico libro contribuirá significativamente a la mayor difusión del diseño industrial.

Laura Buccellato
Directora del Museo de Arte Moderno

11
1

1- Sillón BKF, 1938


Diseño: Antonio Bonet, Juan Kurchan, Jorge Ferrari Hardoy.
Varilla de acero, cuero
Original colección Ernesto Katenstein

2- Sillón BKF, 2001


Producción: modelo reproducido, Safari
Varilla de acero, cuero
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Oscar Balducci

12
BKF
Bonet, Kurchan, y Ferrari Hardoy

El sillón BKF, en lo que se refiere a diseño de mobiliario, constituye el paradigma del estilo que
identifica a la modernidad –manteniendo una total vigencia en la actualidad– la potencia de su
propuesta es lo que lo distingue de un sillón clásico.
A fines de la década de los años treinta, tres jóvenes arquitectos –uno catalán, Antonio Bonet
Castellana, y dos argentinos, Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy–, se encuentran compartiendo
su ámbito de trabajo y creación (el estudio de Le Corbusier, en París) y se proponen hacer algo
por la arquitectura moderna: en ese sentido, en junio de 1939, ya instalados en Buenos Aires,
presentan el “manifiesto Austral”, documento ideológico del movimiento moderno.
Poco tiempo antes habían realizado el diseño de un sillón para la obra de los ateliers de la calle Sui-
pacha (en Buenos Aires). El mismo consistía en una estructura visualmente continua de metal –fa-
bricada con una varilla de construcción de 12 mm de diámetro– con un cuero “colgando” de ella.
El sillón BKF estuvo expuesto en las tiendas Harrods de Buenos Aires y en 1940 fue presentado
en el Tercer Salón de Artistas Decoradores de Buenos Aires, organizado por la Secretaría de Cul-
tura de la Nación, haciéndose acreedor del primer premio.
Al año siguiente, el BKF obtiene el premio Adquisición del momA (museo de Arte moderno) de
Nueva York, y comienza a ser desarrollado en ese país (EE. UU.) por la firma Artek-Pascoe. Pero
a partir de 1948, bajo el nombre de Butterfly, Knoll International empieza a producirlo, registrando
un aumento exponencial en sus ventas. Tal fue el éxito social alcanzado por el BKF que miles de
estudiantes estadounidenses se dedicaron a producirlo en forma casera: lo denominaron “silla de
garaje”. Sólo en EE. UU., hasta 1950, ya se habían vendido más de cinco millones de unidades. A
partir de 1977 la patente pasó a ser de
dominio público, y Knoll continuó fabri-
cándolo como parte de su colección.
Forma parte de la Colección Permante
de Diseño del mAmBA (museo de Arte
moderno de Buenos Aires).

2 Jorge Ferrari Hardoy

13
INDICE

Sebastián Ackerman 22 Juan María D’Alessandro 86


Susi Aczel 24 Das 88
Agens 26 Juan José de San Martín 90
Eugenio Aguirre 28 Designo Patagonia 92
Ajídiseño 30 Juan Blas Doberti 94
Julio Álvarez 32
Arcadia Diseño 34
Alberto Arias Van Lierde 36
Axoma 38
Juan Azcue 40 Fauci / Mendez / Parsons 98
A3 42 Enrique Fimiani 100
Fretto / Mejías 102
Miki Friedenbach 104

Horacio Baliero 46
Luis Benedit 48
Paolo I. G Bergomi 50 Arnoldo Gaite 108
Ricardo Blanco 52 Yamila Garab 110
Antonio Bonet 54 Carlos Garat 112
Miguel Bustillo 56 Edgardo Giménez 114
Jacobo Glanzer 116
Silvio Grichener 118
Grupo Bondi 120
Grupo Charcas 122
Diana Cabeza 60
Eduardo Cabrejas 62
Víctor Carozza 64
Celina Castro 66
Juan Cavallero 68 Miguel Haberfeld 126
Antonio Cena 70 Harpa 128
Gerardo Clusellas 72
Adrián Cohan 74
Julio Colmenero 76
Cono Sur 78
Alberto Churba 80 César Janello 132
Federico Churba 82 Eduardo Joselevich / Fanny Fingermann 134

15
Alejandro Katkownik 138 Marco Sanguinetti 206
Juan Kayser 140 Ricardo Sansó 208
Hugo Kogan 142 Fabio Santamaría 210
Kotta 144 Alejandro Sarmiento 212
Ariel Scornik 214
Analía Segal 216
Eduardo Simonetti 218
Six 220
La Mano Design 148 Facundo Spataro 222
Patricia Lazcano 150 Alejandro Sticotti 224
Hugo Legaria 152
Reinaldo Leiro 154
Iván Longhini 156
Herman Loos 158
Emil Taboada 228
Team Fierro 230
Clorindo Testa 232
Tónico 234
Tridimage 236
Patricio Machado 162
Mario Mariño 164
Carlos Mathov / Andrea Schawartzmann 166
Walter Michaelis 168
MMB 170
Cristián Mohaded 172 Usos 240
Lucrecia Moyano 174

Jorge Vico 244


Visiva 246
Roberto Napoli 178
Eduardo Naso 180
Alan Neumarkt 182

Amancio Williams 250


Martín Wolfson 252

Alejandro Palandjoglou 186


Perfectos Dragones 188
Ricardo Plant 190
Fernando Poggio 192
Zeta 3 256
PUNTA diseño industrial 194

Pedro Reissig 198


Ismael Rodrigo 200
Alejandra Rumich 202
17
Sebastián Ackerman
Susi Aczel
Agens
Eugenio Aguirre
Ajídiseño
Julio Álvarez
Arcadia Diseño
Alberto Arias Van Lierde
Axoma
Juan Azcue
A3
Sebastián Ackerman
Sebastián Ackerman nació en Buenos
Aires en 1965 y en 1994 se recibió de Di-
señador Industrial en la FADU/UBA; su acti-
vidad alterna la práctica profesional, junto
con la docencia y la gestión promocional
de la disciplina. En sus comienzos se aso-
ció con el diseñador Javier Izbicki, con el
cual desarrolló el Tencki: un juego de
construcción realizado en cartón y varillas
de madera, destinado a alumnos de es-
cuelas primarias que cursan educación
tecnológica; el mismo les ha otorgado un
importante reconocimiento.
En 1998 recibió el primer premio al
Tecno–Emprendedor en la categoría Jó-
venes Empresarios, en la 7ª edición de
2
este evento que organiza el BBVA-
Banco Francés de Argentina. En cuanto
ORT, habiendo sido creador y –entre
al área de gestión, en 2001 se desem-
1991 y 2007– coordinador de la carrera
peñó como asesor del Gobierno de la
de Diseño de Productos del Instituto de
Ciudad Autónoma de Buenos Aires para
Tecnología ORT. Varios de sus diseños
la creación del Centro metropolitano de
forman parte de la Colección Perma-
Diseño (CmD) y, en 2005, como Coordi-
nente de Diseño del mAmBA (museo de
nador del Equipo de Evaluación del Con-
Arte moderno de Bs. As.).
curso Innovar. Entre 2008 y 2009 ha
dirigido además el Centro de Diseño
1- Caja multiuso decorativa infantil Gato, 2005
Diseño: Sebastián Ackerman, Leandro Brizuela
y Dolores Delucchi
Producción: Cray Nips
MDF enchapado en ambas caras y corte láser
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

2 y 5- Juego de construcción Tencki Espuma, 1997


Diseño: Sebastián Ackerman
Producción: Tencki
Espuma de polietileno

3 y 4- Juego de construcción Tencki, 1997


Diseño: Sebastián Ackerman, Javier Izbicki
y Guido Izbicki
Producción: Tencki
Cartón
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

6- Sistema de señalización de emergencia a leds


GX 12 Señaled, 2008
Diseño: Sebastián Ackerman y Gaby Lindenberg
Producción: Gama Sonic Argentina
ABS inyectado
1
Fotos: Sebastián Ackerman

20
3

5
Susi Aczel
Susi Aczel es directora de la firma Inte- culares como para la empresa Ilum de
rieur Forma (representante de Knoll Inter- artefactos eléctricos. En 1953 este estu-
national), y reconocida como una de las dio cambió su nombre por el de Forma,
pioneras del diseño en Argentina. Nacida Aczel se convirtió en asociada y colaboró
en Viena, Austria (1931) como Susan con el equipo de diseño de Forma de
Freund, cursó estudios primarios y se- San Pablo. En 1959, la sociedad –Inte-
cundarios en Argentina, donde más rieur– que Eisler había creado anterior-
tarde estudió diseño técnico con Walter mente con el arquitecto austríaco Arnold
Zieg y tomó clases de decoración en las Hakel (1914-1988), se fusiona con Forma,
Academias manero. y la empresa pasa a llamarse Interieur
Forma, la cual en 1961 firmó el contrato
de licencia con la empresa norteameri-
cana Knoll. Esta nueva circunstancia le
permitió a Aczel concurrir a las fábricas de
Knoll en EE. UU., Francia, Suiza e Italia,
adquiriendo así un gran aprendizaje en la
fabricación de muebles para oficina.
Durante nueve años formó parte del di-
rectorio del CIDI (Centro de Investigación
del Diseño Industrial) hasta su disolución
en 1988.

1- Sillón, 1954
Diseño: Susi Aczel.
Producción: Interieur Forma
Tapicería sobre cáscara
Colección MAMBA
Foto: autoriza Susi Aczel
1

2- Lámpara Boomerang, circa 1950


Diseño: Martín Eisler. Producción: Ilum
Comenzó su labor profesional desarro-
Madera, bronce, pergamino
Colección MAMBA llando trabajos de decoración, estampa-
Foto: autoriza Alberto Eisler dos en telas y artefactos de iluminación.
3- Sillón Costilla, circa 1950 Posteriormente se incorporó como dibu-
Diseño: Martín Eisler. Producción: Interieur Forma jante en el estudio de martín Eisler (1913-
Madera, metal, poliuretano
1976), (también de origen austríaco),
Foto: autoriza Alberto Eisler
diseñador del sillón Costillas; allí, entre
4- Silla Wolf, circa 1950 los años 1951 y 1958, fueron realizados
Diseño: Martín Eisler. Producción: Forma
Madera, esterilla
una enorme cantidad de diseños –como 2
Foto: autoriza Alberto Eisler las sillas de Aczel que pertenecen a la
Colección del mAmBA–, tanto para parti-
5- Silla Coca, circa 1953
Diseño: Susi Aczel. Producción: Interieur Forma
Madera, poliuretano
Foto: autoriza Susi Aczel

22
3

4 5
Agens
Agens fue la agencia de publicidad y di- Agens desarrolló sus actividades en los
seño cautiva del grupo SIAm (empresa años sesenta hasta los años setenta,
dedicada a la fabricación de heladeras, cuando SIAm-Di Tella era la fábrica metal-
lavarropas, motocicletas y autos fundada mecánica de mayor importancia dentro
por Torcuato Di Tella en 1911). de Latinoamérica. En la agencia partici-
Walter moore, Eduardo Joselevich paron artistas de la talla de Pérez Celis y
y Frank memelsdorff. Rogelio Polesello y los diseñadores gráfi-
cos Juan Andralis, Rubén Fontana, entre
otros. En sus inicios se sucedieron en el
ejercicio de la dirección los arquitectos:
Edgardo Poyard, Eduardo Joselevich,
Carlos méndez mosquera, Héctor Com-
paired y el ingeniero Frank memelsdorff.
A cargo del departamento de Diseño In-
dustrial de la firma se desempeñaron
Amado muñoz y Walter moore, quien
procedía del IDI de Rosario; ambos, junto
a Nicolás Jiménez, crearon más tarde un
estudio de diseño y comunicación donde
se dictaron los primeros cursos de diseño
en Buenos Aires.
Agens fue la encargada de definir la ima-
gen corporativa de la empresa y las cam-
pañas de electrodomésticos de SIAm, del
automóvil Di Tella y de la motocicleta SIAm
(Siambretta). En el área de Diseño Indus-
trial se diseñaron heladeras como la Hu-
miclimax, que no sólo aportó soluciones
de tecnología del frío sino también una in-
novadora concepción en los criterios
1
1- Ventilador 16” para repisa, 1968 constructivos de sus gabinetes, moti-
Diseño: Agens. Producción: SIAM Di Tella vando gran interés por ello. Oportuna-
Aluminio, acero
Foto: archivo Ricardo Blanco mente se realizó un concurso para el
diseño del envase de la plancha SIAm, que
2- Calefactor a gas, 1967
ganó Juan Carlos Distéfano; en la actua-
Diseño: Estudio Onda. Producción: SIAM Di Tella
Chapa doblada lidad dicha plancha integra la Colección
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Permanente de Diseño del museo de
Foto: Oscar Balducci
Arte moderno de Buenos Aires junto a
3- Cocina SA3, 1968 varias piezas de diseño gráfico desarro-
Diseño: Agens. Producción: SIAM Di Tella
lladas por la agencia.
Metal
Foto: archivo Ricardo Blanco

4- Plancha automática Futura, 1968


Diseño: Agens. Producción: SIAM Di Tella
Acero cromado, plástico
Foto: archivo Ricardo Blanco

24
2

3
Eugenio Aguirre
Es un diseñador de mobiliario nacido en Aguirre ha ganado en los últimos años im-
Argentina en 1962 que ha desarrollado portantes licitaciones para la producción
esta actividad en forma autodidacta, de muebles, por sus diseños, productos
produciendo sus propios diseños y co- y trabajos de interiorismo, destacándose
mercializándolos bajo su nombre. la del famoso restaurant Cipriani de Wall
Ha participado en varias exposiciones; en Street (manhattan, Nueva York), la del
Casa FOA obtuvo un primer premio y va- hotel 6 estrellas desarrollado por Aga
rias menciones en la exposición de de- Khan en Costa Esmeralda (isla de Cer-
coración e interiorismo Estilo Pilar. A partir deña, Italia), la del Grand Hyatt Santiago
del año 2001 comenzó a incursionar en Hotel (de Santiago de Chile), y la del hotel
el mercado internacional, abriendo varios Sofitel de los Cardales (en la provincia de
puntos de venta en importantes capitales Buenos Aires).
del mundo: Nueva York (EE. UU.), Oslo En cuanto a otros aspectos de su activi-
(Noruega), Barcelona (España), Saint dad como diseñador, ha desarrollado di-
Barths (Francia), Johannesburgo (Sudá- seños para destacadas empresas de
frica), Londres (R.U. de Gran Bretaña), moda como Giorgio Armani, Ralph Lau-
Santiago (Chile) y Costa Rica. ren y Peter marino.

1- Banco Churrasquito, 2008


Diseño y producción: Eugenio Aguirre
Hierro, cuero con pelo
1

2- Mesa baja Ponja, 2009


Diseño y producción: Eugenio Aguirre
Madera natural, tela encerada

3- Mesa de luz Voila Farid, 2004


Diseño y producción: Eugenio Aguirre
Madera, cuero

4- Cómoda Tábano, 2009


Diseño y producción: Eugenio Aguirre
Madera natural, cuero de potro

Fotos: Roberto Ressio

26
2

4
Ajídiseño
Ajídiseño es un estudio creado en el año Sus productos se utilizan en prestigiosos
2000 por los diseñadores industriales hoteles 5 estrellas, restaurantes y servi-
Guido Izbicki –egresado de Diseño de cios de catering de primer nivel, entre los
Productos, de ORT Argentina– y Pablo que se destacan: Llao-Llao de San Car-
Jeifetz, recibido en la FADU/UBA. Desde los de Bariloche, Los Notros en Santa
fines de 2005 se especializaron en di-
Pablo Jeifetz y Guido Izbicki seño, producción y comercialización de
productos para la industria gastronómica.
Antes de comenzar con Ajídiseño, Izbicki
fue diseñador asociado en Tencki, juegos
didácticos y Jeifetz venía de colaborar en
diversos proyectos junto a Izbicki y a los
diseñadores miguel muro y Gustavo Gal-
biati, además de haber trabajado para la
fábrica de heladeras Gardenia.
Actualmente Ajídiseño brinda soluciones Cruz, Caesar Park y marriott Plaza en
específicas vinculadas al área gastronó- Buenos Aires, Park Hyatt mendoza. Los
mica utilizando el diseño como herra- trabajos de Ajídiseño han sido galardo-
mienta fundamental. Para ello cuentan nados en importantes concursos nacio-
con siete líneas propias en lo que hace a nales y forman parte de la Colección
diseño y producción. Permanente de Diseño del mAmBA.

1- Cazuelas Almeja honda, 2007


Diseño: Valeria Farji, Guido Izbicki y Pablo Jeifetz
Producción: Ajídiseño
Gres cerámico
Foto: Pablo Jeifetz

2- Plato hondo Sarah, 2008


Diseño: Guido Izbicki y Pablo Jeifetz
Producción: Ajídiseño
Gres cerámico
Foto: Guido Izbicki

3- Plato para pastas Marleena, 2006


Diseño: Guido Izbicki y Pablo Jeifetz
Producción: Ajídiseño
Gres cerámico
Foto: Pablo Jeifetz

4- Bandeja para sushi Akiro, 2006


Diseño: Guido Izbicki y Pablo Jeifetz
Producción: Ajídiseño
Loza
Foto: Pablo Jeifetz

5- Cuchara para degustación, 2008 1


Diseño: Guido Izbicki y Pablo Jeifetz
Producción: Ajídiseño
Acero inoxidable
Foto: Guido Izbicki

28
2 3 4

5
Julio Álvarez
Nacido en 1933 en Neuquén, en 1950 Para Eugenio Diez creó un concepto de
inicia su labor como diseñador en forma comercialización que resultó muy exi-
independiente. Al poco tiempo comienza toso: el “Plan Novios”, que consistía en
sus estudios de arquitectura y también, exponer en los salones de la empresa los
de plástica, como discípulo del maestro distintos conjuntos para la casa de una
Lorenzo Gigli.
Entre los años 1954 y 1956, mientras tra-
baja en la Dirección General de Ingenieros
del Ejército Argentino, fabrica muebles
destinados a la Escuela de Suboficiales
ubicada en Campo de mayo; además,
desarrollará esta actividad en otras fábri-
cas de equipamiento hasta 1958, cuando
se incorpora a la empresa Eugenio Diez
como gerente del Departamento Técnico.
Allí, hasta 1977, desarrollará una prolífica
carrera. A partir de 1980, empieza a rea- 2
lizar tareas de asesoría y como diseñador
externo de esa empresa, así como de pareja joven. También fue el creador de
la silla Leggera, que actualmente integra
la Colección Permanente de Diseño In-
dustrial del mAmBA.
Entre 1976 y 1980, desempeñó funciones
como miembro del directorio del CIDI (Cen-
tro de Investigación del Diseño Industrial);
con anterioridad, numerosos diseños
suyos habían sido premiados con Etique-
1- Banqueta apilable, 1967
Diseño: Julio Álvarez. Producción: Eugenio Diez tas del Buen Diseño otorgadas por el CIDI,
Tubo de acero cromado, asiento en madera y expuestos en destacadas muestras.
multilaminada laqueada
Actualmente reside en Escobar, provin-
2- Butaca Mataco, 2003 cia de Buenos Aires, donde continúa
Diseño y producción: Julio Álvarez diseñando.
Tubo elíptico de acero inoxidable,
madera multilaminada

3- Silla Pen/17, 2004


Diseño y producción: Julio Álvarez
Acero inoxidable, madera multilaminada,
asiento tapizado
1
4- Silla Leggera, 1960
Diseño: Julio Álvarez. Producción: Eugenio Diez
Madera laqueada, asiento tapizado o esterillado
otras importantes firmas del mercado,
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
entre ellas: Amalio Russo, Artemad y
5- Silla Traful, 2005 Corsaro Hermanos. En los años 90 ob-
Diseño y producción: Julio Álvarez
Estructura de madera multilaminada, tapicería
tiene varias distinciones en los concur-
sos organizados por la firma de
Fotos: Julio Álvarez
equipamiento Santorini.
30
3

4 5
Arcadia Diseño
En el año 1992, los diseñadores indus- mientras que en el área industrial crean
triales Andrea Alkalay y Guillermo Porta- proyectos a medida, ya sea generando
luppi –ambos egresados de la Facultad nuevas propuestas o mediante la optimi-
de Arquitectura y Urbanismo de la Uni- zación de productos ya existentes.
versidad de Bs. As., FADU/UBA– crearon el
estudio Arcadia Diseño.
En 1993 diseñan la estufa a gas Calo-
rama, realizada para la empresa Orbis
mertig, por la que obtienen un importante

Andrea Alkalay y Guillermo Portaluppi

En el año 2004 la estufa Calorama fue in-


corporada a la Colección Permanente de
Diseño Industrial del museo de Arte mo-
derno de Bs. As. (mAmBA); tres años des-
pués el estudio fue invitado a participar
1 de la “Retrospectiva de Diseño Industrial
Argentino”, organizada por esa presti-
reconocimiento; posteriormente desarro- giosa institución.
1- Cocina Orbis Serie 3, 2007 llaron otros productos para esta misma
Diseño: Arcadia. Producción: Orbis Mertig
marca –calefones, cocinas, anafes–, y
Chapa de acero inoxidable estampada, posaollas
de fundición, perillas e interruptores en termoplástico también para la firma Volcán.
inyectado Desde sus inicios, el estudio ha llevado
2- Calefactor a gas Orbis Calorama, 2006 adelante proyectos para empresas de
Diseño: Arcadia. Producción: Orbis Mertig consumo masivo como BGH, Johnson &
Chapa de acero estampada, rejilla de aluminio
Son y Clorox, encontrándose también
inyectado, accesorios y comandos en termoplástico
inyectado entre sus principales clientes: la Funda-
ción Renault Argentina, DeRemate.com,
3- Calefón Volcán, 2000
Diseño: Arcadia. Producción: Orbis Mertig
Bumeran, Agira S.A, Faena Properties,
Chapa de acero estampada, panel e interruptores Centro Comercial Alto Las Condes (en
en termoplástico inyectado
Chile), entre otros.
4- Surtidor para GNC y módulo de servicio Agira, 2006 Arcadia desarrolla soluciones en las
Diseño: Arcadia. Producción: Agira áreas gráfica e industrial. En la primera
Chapa de acero inoxidable estampada,
panel y accesorios en termoplástico y acrílico
buscan reafirmar los valores de la marca
con desarrollos de alto valor conceptual, 3
Fotos: Arcadia Diseño

32
4
Alberto Arias Van Lierde
Nació en la provincia de Chaco en En 2001 dictó una conferencia durante el
1946; en 1972 egresó de la Escuela de Primer Encuentro Latinoamericano de Di-
Diseño de la Universidad Nacional de seño –donde representó a la Argentina–
Cuyo como Diseñador Industrial en grá- organizado por el International Council of
fica y productos. Societies of Industrial Design (ICSID) en la
En 1981 dictó conferencias sobre diseño ciudad de Santiago de Chile.
en las ciudades de Syracuse y Colum-
bus (Ohio, EE. UU.). Actualmente es pro-
fesor de la cátedra de Diseño en la
Universidad Nacional de Cuyo y forma
parte del cuerpo docente en la Universi-
dad de mendoza.
Se ha especializado en el desarrollo de
mobiliario, interiores y gráfica; entre 1983
y 2003 estuvo al frente de su propia em-
presa: DISEñO + DISEñO, donde comercia-
lizó productos de la Colección del museo
de Arte moderno (momA) de Nueva York
pertenecientes a las firmas Alessi (Italia)
y marimekko (Finlandia).
Entre sus diseños más destacados figu- Obtuvo varias distinciones por su tra-
ran la imagen del Centro Nuclear de Perú yectoria; entre las más importantes se
y del Instituto Balseiro, dependiente de la cuentan la otorgada por la Universidad
Comisión Nacional de Energía Atómica de Nacional de Cuyo, y otra, por parte del
la Argentina (CNEA). Ha sido consultor de Seúl Corea Design Center.
importantes empresas nacionales –como En 2002 su consola Grisel fue seleccio-
el Grupo Pescarmona, el Instituto Zaldivar nada para formar parte de la Colección
1- Mesa baja componible Sushi, 2005 y Bodegas San Telmo–, e internacionales. Permanente de Diseño del museo de
Diseño: Alberto Arias Van Lierde. Arte moderno de Bs. As. (mAmBA).
Producción: DISEñO+DISEñO
Madera, vidrio
Colección: Museo de Arte Moderno de Mendoza

2- Consola Grisel (línea Tango), 1998


Diseño: Alberto Arias Van Lierde.
Producción: DISEñO+DISEñO
Madera, laca, vidrio
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

3- Mesa de reuniones Magnífica, 1985


Diseño: Alberto Arias Van Lierde.
Producción: DISEñO+DISEñO
Madera de toneles, vidrio

4- Mesa baja Sur (línea Tango), 1998


Diseño: Alberto Arias Van Lierde.
Producción: DISEñO+DISEñO
Madera laqueada, vidrio arenado
Colección: Museo de Arte Moderno de Mendoza
1
Fotos: David Gutiérrez

34
2

4
3
Axoma
Axoma Diseño es un estudio de diseño comunicación. Fue diseñador de Nudo
industrial creado en 1999 por tres jóve- Design morphology, Dayan Cienfuegos,
nes diseñadores industriales graduados Vacavaliente y consultor de la empresa
en la FADU/UBA: Daniel Callegari (nacido italiana moggio Arredamenti.
en 1972), Diego martín (1977), y Germán martín es docente de la FADU/UBA y fue di-
Sbrascini (1967). señador en la firma Zanella, durante el
Callegari es egresado y docente en el periodo 2005-2007.
posgrado DImO de la FADU/UBA y ha reali- Por su parte, Sbrascini fue diseñador en
Germán Sbrascini, Daniel Callegari
zado cursos como Car Design Workshop. Inoxigas y modelista de prototipos en
y Diego martín
Trabaja en la firma Imagen 59, dedicada Deutz Fahr Argentina y de productos
al diseño de espacios y productos para la para Juguelín, juegos didácticos que for-
man parte de la Colección Permanente
de Diseño del mAmBA.
Axoma ha cosechado importantes pre-
mios, entre los más prestigiosos puede
citarse: el tercer premio en el Concurso
Citröen Creative Technology 2009, el se-
gundo premio en la categoría Diseño In-
dustrial en Innovar 2007 y 2009, el primer
premio Siderar 2005, y el primer premio
Presentes 2005.
1

1- Juguete Juguelín, 2006-2007


Diseño: Daniel Callegari, Diego Martín, Germán
Sbrascini. Productor: Juguelín, juguetes didácticos
Tablero multilaminado de guatambú, tablero de MDF,
pintura al agua.

2- Anima-Litos, 2006
Diseño: Daniel Callegari, Diego Martín, Germán
Sbrascini. Producción: Juguelín, juguetes didácticos
MDF, esfera de guatambú o palo blanco,
pinturas al agua

3- Vehículo utilitario liviano multipropósito Zaino, 2007


Diseño: Daniel Callegari, Diego Martín,
Germán Sbrascini.
Caños y chapas de acero, carcasas en PRFV,
asientos de poliuretano

4- Fuoco, 2005 2
Diseño: Daniel Callegari, Diego Martín,
Germán Sbrascini.
Acero laminado, hierro fundido y forjado,
vidrio cerámico

Fotos: Axoma Diseño

36
3

4
Juan Azcue
Nació en la ciudad de Buenos Aires en En 2007 una de sus banquetas fue se-
1940, y entre 1958 y 1961 estudió en la leccionada para integrar la Colección
Facultad de Arquitectura de la UBA, co- Permanente de Diseño del museo de
menzando por esa misma época sus es- Arte moderno de la Ciudad de Buenos
tudios de pintura con el maestro Horacio Aires (mAmBA). Al año siguiente fue diser-
Butler y el artista catalán Vicente Puig. tante en el Encuentro Internacional de In-
También concurre a la Asociación Estí- teriorismo y Diseño organizado por DArA
mulo de Bellas Artes de esa ciudad, (Decoradores Argentinos Asociados) y
donde inicia su práctica artística; tiempo también invitado en la muestra “Diseño
después cursará la carrera de escenó- para la Arquitectura”, del ciclo ARDI, que
grafo en la Universidad del Salvador. se desarrolló en el museo de Arquitec-
En 1978 inaugura Azcue Diseños, en la tura de Buenos Aires (mARQ).
calle montevideo. Si bien en los inicios su
propuesta estilística tenía un carácter más
bien clásico, con el tiempo fue evolucio-
nando hacia tendencias vinculadas al di-
seño contemporáneo. Sus diseños se
reconocen por su sobriedad y sus líneas
depuradas y elegantes; además, sus ori-
ginales combinaciones de materiales
otorgaron a sus diseños un singular estilo.
Sus productos han tenido una fuerte
presencia en las exposiciones de Casa
FOA, donde obtuvieron importantes pre-
mios: en 1997, la mención DArA; en
1998, el Premio La Nación a la mejor De-
1
coración; en 2000, la medalla de Oro
“mercedes malbrán de Campos” y en 2
2006, el Premio a la Trayectoria “Celina
Arauz de Pirovano”.
1- Silla Trabada, 2009
Diseño: Juan Azcue. Producción: Azcue Diseños
Madera y vaqueta

2- lón Casa FOA, 2005


Diseño: Juan Azcue. Producción: Azcue Diseños
Madera de guindo, tapizado en vaqueta

3- Banqueta Jx2+M, 2001


Diseño: Juan Azcue. Producción: Azcue Diseños
Madera de guindo, tapizada en vaqueta

4- Sillón Jacob, 1998


Diseño: Juan Azcue. Producción: Azcue Diseños
Madera de guindo y cuero

5- Mesas componibles, 2008


Diseño: Juan Azcue. Producción: Azcue Diseños
Chapa con pintura horneada

Fotos: Patricio Pueyrredón 3

38
4

5
A3
Fue formado en 1997 por Gustavo mari- A3 ha producido escenografías para dis-
nic, Roberto Beiras del Carril y Diego Ca- tintos canales de TV, entre los que se
ballín, diseñadores industriales egresados destacan: Disney Channel, Cartoon Net-
de la FADU/UBA, quienes además son do- work, Turner Network Television, multica-
centes de esa carrera en la citada casa nal, Fox Latin American Channel y Canal
de estudios; se dedican al diseño y pro- 13; y también, para los programas “Con-
ducción de objetos, lámparas, interio- tra plano” y “Encuentro con Autores”, del
rismo, equipamientos y gráfica. Canal Encuentro. Son reconocidos sus
Antes de crear este estudio, cada uno de trabajos de interiorismo para varios ho-
Gustavo marinic, Diego Caballín ellos venía cosechando por su lado impor- teles y bares: como Hotel 725 (en pleno
y Roberto Beiras del Carril tantes logros profesionales: Gustavo ma- centro de la ciudad de Bs. As.), Hotel
rinic había trabajado para el canal TyC Home (en el barrio de Palermo de Bs.
Sports diseñando escenografías virtuales; As), Hotel Camberland (en Pilar, Pcia. de
Roberto Beiras del Carril venía de realizar Bs. As.) y los bares: Christophe, Siamo
un máster en Diseño Industrial en la Domus Noi y Dashi Sushi Bar (todos ellos en el
Academy de milán, y de trabajar con refe- barrio de Palermo), y Sumiko Sushi Bar
rentes del diseño mundial como Italo Rota, (en Lomas de Zamora, Pcia. de Bs. As.).
Ettore Sottsass, y también con el estudio Es muy importante su producción de
1
Susani-Trimarchi; Diego Caballín desarro- objetos, sobresaliendo las lámparas en
llaba tareas para la productora Artear, en diferentes materiales como plástico ter-
su Centro de Arte Electrónico, habiendo moformado y cerámica, también co-
recibido varios premios de la BDA (Broad- mercializadas por A3 y que pertenecen
cast Design Association). a la Colección Permanente de Diseño
del mAmBA.

1- Portallaves Mirko, 2005


Diseño: A3. Producción: Tónico Objetos
Resina de poliéster y aluminio

2- Lámpara Oli, 2007


Diseño y producción: A3
Pantalla de altura regulable, base metálica pintada
al horno, pantalla de tela plastificada

3- Lámpara Blanquita, 2000


Diseño y producción: A3
Cerámica

4- Lámpara Nube, 2000


Diseño y producción: A3
Plástico termoformado

5- Lámpara Un Cuerno de colgar, 2008


Diseño y producción: A3
Cerámica
2
Fotos: A3

40
4

3 5
Horacio Baliero
Luis Benedit
Paolo I. G Bergomi
Ricardo Blanco
Antonio Bonet
Miguel Bustillo
Horacio Baliero
Nació en 1927 y se recibió de arqui- Goldemberg. Dos años después parti-
tecto en la Universidad de Buenos Aires cipó como uno de los miembros funda-
en 1953. dores de la editorial Nueva Visión junto a
El nombre de Horacio “Bucho” Baliero Tomás maldonado, a través de la cual
nos remonta a los orígenes del diseño editaron la revista Nueva Visión de cul-
argentino, tanto en lo relativo a su prác- tura visual, artes, arquitectura, diseño in-
tica como a su difusión teórica. dustrial y tipografía. A lo largo de su
Baliero fundó en 1948 el estudio OAm carrera obtuvo numerosos premios en
(Organización para la Arquitectura mo- concursos de arquitectura y fue un do-
derna), junto con su esposa, la Arqui- cente destacado de la carrera en la UBA.
tecta Carmen Córdova, y los arquitectos Entre el 1963 y 1966 se desempeñó
Francisco Bullrich, Juan manuel Bortha- como Profesor Adjunto de Composición
garay, Gerardo Clusellas, Alicia Cazza- Arquitectónica en esa casa de estudios,
niga, Jorge Grissetti, Eduardo Polledo, y en 1983, finalizado ya el gobierno mili-
Alberto Casares Ocampo y Jorge “Din” tar, se incorporó como Profesor Titular
de Diseño en la mencionada facultad.
Su amplia trayectoria profesional en ar-
quitectura está marcada por dos obras
fundamentales: el Cementerio Israelita de
mar del Plata y el Colegio mayor Argen-
tino en la Ciudad Universitaria de madrid.
En cuanto a su participación en el área
de diseño, realizó piezas de relevancia
para el diseño de mobiliario argentino,
destacándose el sillón madrid, que per-
tenece a la Colección Permanente de Di-
seño del mAmBA, y varias butacas, como
la de caño y mimbre, y la que bautizó So-
baco –ironizando con los apellidos de los
autores, por haberla diseñado junto con
los arquitectos Solsona y Córdova.
Su fallecimiento en 2004 ha dejado un
gran vacío, especialmente en el ámbito
de la docencia de la arquitectura.
1

1- Sillón Mimbre, 1954


Diseño: Horacio Baliero. Producción: La Compañía
Metal, mimbre
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

2- Sillón Madrid SNG/M, 1971


Diseño: Horacio Baliero. Producción: Stilka
Metal cromado, cuero
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Fotos: Oscar Balducci

44
2
Luis Benedit
Luis Fernando Benedit nace en Buenos técnica de frotado; en sus producciones
Aires en 1937. iniciales pueden percibirse ciertas temá-
En 1963 se gradúa de arquitecto en la ticas que persistirán en su obra poste-
UBA, y viaja a España, donde reside dos rior: el rescate de la historia nacional, las
años, para especializarse en arquitectura alusiones al campo y al carácter narrativo
popular. En 1967, es becado por el go- de sus imágenes.
bierno italiano y estudia paisajismo en En 1970 representa a la Argentina en la
Roma. Comienza a dedicarse al arte de- XXXV Bienal de Venecia exponiendo el
sarrollando un tipo de pintura matérica, “Biotrón”, una obra que contenía 5000
con utilización de óleo y esmalte con la abejas vivas; en 1972 expone en el
momA (museo de Arte moderno) de
Nueva York el “Fitotrón”, una producción
basada en un cultivo hidropónico.
Entre los años 1980 y 1981 en su accio-
nar como pintor realiza la serie “La gue-
rra”, y posteriormente, unas obras donde
se muestran duelos, hachas, cuchillos,
es decir, símbolos que aluden al campo
y a nuestra tradición criolla. El interés por
estos temas también ha determinado su
producción en diseño, con la realización
de cuchillos que exhiben una impronta
artística. Además, ha desarrollado una
serie de sillas basadas en la tradicional
silla matera, así como lámparas y mue-
bles de originales diseños; un ejemplar
de estas sillas y otro de sus cuchillos in-
tegran la Colección Permanente de Di-
seño del mAmBA.
En 2009 participó de la muestra de di-
1- Silla Silvia, 1997 seño “El objeto y la luz”, en la Fundación
Diseño y producción: Luis F. Benedit Federico Jorge Klemm.
Madera, cuero, plata
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Falleció en Buenos Aires en 2011.

2- Cuchillos de cocina Claudia, 1997


Diseño: Luis F. Benedit.
Producción: Böker Solingen Argentina
Asta de ciervo, madera, acero inoxidable 440, imanes 1

3- Silla Vestidor (prototipo), 1990


Diseño y producción: Luis F. Benedit
Madera laminada

4- Cajonera K, 1996
Diseño y producción: Luis F. Benedit
Madera de fresno, lustre piano, patas de fundición
de plata

Fotos: Oscar Balducci

46
2

3 4
Paolo I. G Bergomi
Nació en Vercelli, Italia en 1947 y reside República Dominicana, Instituto Profe-
en Argentina desde 1952. Su actividad sional de Chile, Instituto Tecnológico de
está encuadrada en el Diseño Industrial Beijing y Wuxi Design Week Shanghai.
y como empresario industrial. Sus diseños fueron premiados y publica-
Trabajó asociado a su padre Victorio dos en Alemania, Argentina, Brasil,
Bergomi en diseño y producción. Costa Rica, Finlandia, Italia, Corea, mé-
Profesor invitado por el Centro de Diseño xico y Uruguay. Obtuvo el Primer Premio
Industrial de montevideo, Instituto de Di- Diseño CAYC ’77 y el Premio CGE Em-
seño de Guayaquil, Universidad Jave- presario Nacional 2006.
riana de Bogotá, Altos de Chavón de Jurado de becas y premios de diseño en
Argentina, Brasil, Ecuador, Italia, Guate-
mala y Uruguay. Fundador y Director del
museo " HECHO EN ARGENTINA" y del
Arte de Piriápolis /Uruguay.
Director del Instituto Tecnológico de Di-
seño / ITEDI, de la Universidad de morón;
Director para Latinoamérica de la United
Global Academy/UGA (Viena, Austria).
Presidente de la Asociación Latinoameri-
cana de Diseño/ALADI. Titular de Ber-
gomi SCA/Gruppo Bergomi/Bergomi
Oficina de Diseño.
Piezas de su autoría forman parte de la
Colección permanente de diseño del
mAmBA.

1
1- Buzón, 1995
Diseño: Paolo I. G Bergomi
Producción: Gruppo Bergomi
Acero estampado

2- Molinillo para café Macinino, 1969


Diseño: Paolo I. G Bergomi
Producción: Gruppo Bergomi 2
Aleación no ferrosa inyectada, termoplastico, madera

3- Perchero Groucho, 1980


Diseño: Paolo I. G Bergomi
Producción: Gruppo Bergomi
Acero estampado, aluminio
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

4- Cenicero Novus, 2006


Diseño: Paolo I. G Bergomi
Producción: Gruppo Bergomi/Modernal
Acero estampado

Fotos: Paolo I. G Bergomi

48
3 4
Ricardo Blanco
Nació en Buenos Aires en 1940; en 1967 chos otros. El mobiliario de la Biblioteca
se recibió de arquitecto en la Facultad de Nacional, el equipamiento de las escue-
Arquitectura y Urbanismo de la UBA y en las del Plan Escolar de la municipalidad
2008 se graduó como Doctor en Diseño de Buenos Aires y de los Hospitales Ar-
Industrial en esa misma casa de estudios gerich y Fernández se encuentran entre
y fue nombrado profesor emérito. los más reconocidos.
Su participación en la docencia co- Ha recibido distinciones del CIDI y del
mienza en 1968, como profesor de Di- CAyC (Centro de Arte y Comunicación);
seño Industrial en la Universidad de La en 1992, fue galardonado con el Di-
Plata y simultáneamente en la Universi- ploma al mérito Konex en Diseño Indus-
dad de Cuyo. Fue miembro del comité trial, y en 2002, con el Konex de Platino,
fundador de la carrera de Diseño Indus- en el mismo rubro.
trial en la FADU-UBA, y entre los años 1985 Es autor de los libros Sillopatía; Sillas Ar-
y 2005 se desempeñó como director de gentinas; La silla, ese objeto de Diseño; y
la misma. También colaboró en la crea- del capítulo sobre diseño en Historia ge-
ción de las carreras de Diseño Industrial neral del Arte en la Argentina, editado por
en las Universidades Nacionales de Cór- la Academia Nacional de Bellas Artes.
doba y mar de Plata, y creó el posgrado A partir de los años ochenta trabaja en
1- Mate, 2005
1 de Diseño de mobiliario –DImO– en la la promoción de las nuevas camadas de
Diseño: Ricardo Blanco. Producción: Planas Viau FADU/UBA, el cual dirige en la actualidad. diseñadores argentinos. Desde 1995 es
Cristal soplado
En cuanto al área de gráfica, fue el dise- curador y fundador de la Colección Per-
Foto: Patricia Lascano
ñador de los símbolos de las Universida- manente de Diseño del mAmBA, la primera
2- Tren CML, 1988
des Tecnológica Nacional (UTN) y de mar en Sudamérica que posee obras de di-
Diseño: Ricardo Blanco. Producción: Materfer
Trompa y revestimiento interior PRFV del Plata. En relación con el diseño indus- seño industrial y gráfico . Recientemente
Carrocería en metal trial, ha sido autor de artefactos de línea ha sido elegido presidente de la Acade-
3- Silla y pupitre escolar MCBA, 1980 blanca para Oro Azul; de transporte fe- mia Nacional de Bellas Artes para el pe-
Diseño: Ricardo Blanco, Osvaldo Fauci, Mario Mariño, rroviario CmL y Premetro para materfer; ríodo 2010-2012.
Héctor Ferrari y Pedro Backis.
Producción: Santa Lucía Cristal muebles para Stilka, Indumar y Venier;
Estructura de acero sinterizado, planos de PRFV objetos para Tónico y Storage, entre mu-
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Alejandro Leveratto

4- Silla Plaka, 1972


Diseño: Ricardo Blanco. Producción: Indumar
Madera laminada
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Patricia Lascano

5- Sillón Skel, 1972


Diseño: Ricardo Blanco. Producción actual: Storage Design
Madera laminada laqueada
Foto: Archivo Ricardo Blanco

6- Parador. Sistema de equipamiento urbano, 2005


Diseño: Ricardo Blanco. Producción: Storage Design
Madera laminada laqueada
Foto: Archivo Ricardo Blanco

7- Silla Pio-lín, 2010


Diseño: Ricardo Blanco
Metal e hilo de papel
2
Foto: Juan Cavallero

50
3

7
6
Antonio Bonet
Nacido en Barcelona (España) en 1913, También en 1938, junto con Ferrari Har-
cursó estudios en la Escuela Superior de doy y Kurchan, diseña el sillón BKF, que
Arquitectura de esa ciudad, y se recibió en 1943 obtendrá el primer premio del
de arquitecto en 1936; poco tiempo des- Salón de Artistas Decoradores de Bue-
pués se naturalizó argentino. nos Aires; en la actualidad este sillón in-
tegra la Colección Permanente de
Diseño del MAMBA.
En 1944 participó como miembro de la
Comisión de Urbanismo para la recons-
trucción de la ciudad de San Juan,
luego de que fuera destruida por un te-
rremoto. Dos años después realizó im-
portantes obras de urbanización en
Punta Ballena (Uruguay), en especial, vi-
viendas con equipamiento, destacán-
dose entre ellas la casa Berlingieri y la
posada Solana del Mar.
Entre sus producciones de diseño son
dignos de mención los muebles de la po-
sada de Solana del Mar en Punta del
Este (Uruguay) y los de la casa Levín y
entre sus obras de arquitectura sobre-
sale la casa Oks, ubicada en Martínez
(Prov. de Buenos Aires), para la que rea-
lizó el equipamiento completo. La silla di-
señada para esta obra fue donada a la
1 Colección del MAMBA por su propietario.
Fue profesor en la Universidad de Tucu-
mán y asesor en las de Buenos Aires y
Entre 1932 y 1935 trabajó en el taller de Córdoba. En 1962 volvió a España,
los arquitectos José Luis Sert y José To- donde proyectó valiosas obras de arqui-
rres Clavé, en Barcelona. En 1937 in- tectura. Allí falleció en 1989.
1- Sillón Levin, 1953
Diseño y producción: Antonio Bonet gresa al estudio de Le Corbusier en
Varillas de hierro, almohadones de cuero París, donde conoce a los argentinos
Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy. En
2- Sillón Safari, 1965
Diseño: Antonio Bonet. Producción: Six 1938 viaja con ellos a nuestro país y ese
Madera y cuero mismo año crean –junto a Hilario Zalba,
3- Silla Oks, 1955
Samuel Sánchez de Bustamante y
Diseño y producción: Antonio Bonet otros– el Grupo Austral, que tuvo un rol
Madera laqueada, asiento de cuero
determinante en el desarrollo de la arqui-
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
tectura argentina del siglo XX.
4- Silla Solana del Mar, 1955
Diseño y producción: Antonio Bonet
Madera, cuero

Fotos: Carlos Jorge Bacchetta

52
2

4
3
Miguel Bustillo
Nació en la provincia de Buenos Aires en sentido ha dictado charlas y conferen-
1955; en 1978 se recibió de Diseñador cias y escrito diversas publicaciones: por
Industrial en la Universidad Nacional de ejemplo, en 1980, “Microbús para tu-
la Plata (UNLP). Durante 1977-1978 cola- rismo”, en el Boletín del Centro de Inves-
boró con el estudio de diseño de Ricardo tigación del Diseño Industrial (CIDI);
Blanco; luego se trasladó a Santa Fe, también diversos artículos en medios na-
donde se especializó en diseño de carro- cionales y extranjeros acerca de su di-
cerías de ómnibus. Durante los años si- seño para el Bus CX 40 CAMETAL.
guientes ejerció la docencia en la carrera En 1990 ganó, con el CX 40, el primer
de Diseño Industrial de la UNLP y en el Ins- premio en la categoría Diseño Exterior en
tituto Politécnico Gral. San Martín de Ro- la Buss Expo 90 Motorcoach Vision, de-
sario; y en el período 2005-2009, en el sarrollada en Nueva Orleans (EE. UU.), y
Instituto de Comunicación Visual de la en 1991, recibió una mención en el con-
carrera de Diseño Industrial de la Univer- curso Internationaler Designpreis, en
sidad Nacional de Rosario (UNR). Stuttgart (Alemania), por el mismo pro-
Entre los años 1979 y 1996 trabajó para ducto. En 1994 obtuvo el tercer premio
distintas compañías del rubro: CAMETAL, en el Concurso Nacional de Diseño Un
DIC, Metalsur, El Detalle, desarrollando colectivo para todos, organizado por la
una prolífica carrera. Por otra parte fue Comisión Nacional de Transporte.
asesor de las empresas de equipamiento En 2003 participó de la exposición “Di-
para supermercados Multilam, la fábrica seño Industrial Argentino - Últimas déca-
de asientos para ómnibus Sedile, y entre das”, realizada en el Museo de Arte
2003 y 2006, de la fábrica de cabinas Moderno de Bs. As. (MAMBA); algunos de
para tractores Cabimetal. Además en sus trabajos forman parte de la Colección
1- Cabina para tractores, 2003
Diseño: Miguel Ángel Bustillo. Producción: CABiMetAL
1990 realizó el anteproyecto de Tractor Permanente de Diseño de esa institución.
estructura monocasco tubular de acero 1010 articulado, diseñando la carrocería y ca-
con soldadura de acero de arco eléctrico, puertas bina para la firma Vassalli / Migra.
en vidrio templado, sellado con burletes automotrices
Su especialización en el diseño de carro-
2- Ómnibus larga distancia CX40, 1987 cerías de ómnibus lo convirtió en un pro-
Diseño: Miguel Ángel Bustillo. Producción: CAMetAL
fesional reconocido y ha actuado como
3- Ómnibus de larga distancia Starbus, 2004 consultor en el tema específico. En ese
Diseño: Miguel Ángel Bustillo. Producción: Metalsur

4- Minibar para bus Pocket Bar, 1999


Diseño: Miguel Ángel Bustillo. Producción: MSM
Gabinete moldeado en plástico reforzado con fibra de
vidrio; termos en acero inoxidable pulido; aislación en
poliuretano rígido inyectado; canillas dosificadoras en
bronce cromado

5- Poltrona Larga Distancia Anatoma, 1987


Diseño: Miguel Ángel Bustillo. Producción: Sedile
estructura tubular de acero SAe 1010, almohadón
y respaldo moldeados en poliuretano flexible,
tapicería para sintético automotriz “tipo belutto”,
laterales y tapas posteriores en plástico ABS
moldeado VACuM
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires 1

Fotos: autoriza Miguel Bustillo

54
2

4
5
Diana Cabeza
Eduardo Cabrejas
Víctor Carozza
Celina Castro
Juan Cavallero
Antonio Cena
Gerardo Clusellas
Adrián Cohan
Julio Colmenero
Cono Sur
Alberto Churba
Federico Churba
Diana Cabeza
En 1977 egresa de la Escuela Nacional silla Bambú, la chaise longue Cinta, el
de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón con conjunto Ecuador y la silla Divina. En el
diploma de honor, y en 1984 se recibe año 2000 obtiene distinciones honorífi-
de Arquitecta en la Universidad de Bel- cas del premio CPAU SCA por la línea de
grano. En 1991 la Sección Argentina de Pisos Útiles, y por los bancos Rambla y
la Asociación Internacional de Críticos de Comunitario. En 2002 recibe el Diploma
Arquitectura (AICA) le otorga el premio al Mérito Konex, y en 2003, el ICFF Edi-
Etiqueta de Buen Diseño por su silla tors Award en Nueva York.
Bambú. En 1993 comienza a trabajar En el año 2004 obtiene el 1º Premio en
para varias empresas italianas: Capellini el Concurso de Mobiliario Urbano para la
–que producirá su sillón Sensual ciudad de Buenos Aires, otorgado por el
Pampa–, Pierantonio Bonacina –que Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
presentará su chaise longue Cinta, en el y la Sociedad Central de Arquitectos,
Salon del Mueble de Milán. con M. Wolfson y L. Heine.
Ese mismo año diseña los bancos de la En 2007 fue convocada para participar
banquina de Puerto Madero para la Cor- del charrette de diseño urbano “Imaginer
poración Puerto Madero en Buenos la place d’Armes”, en el marco de la de-
Aires y su sillón Ecuador recibe el Premio signación de la ciudad de Montreal (Ca-
ICI de Diseño Industrial del Instituto de nadá) como Ciudad del Diseño, por parte
Cooperación Iberoamericana; en 1994, de la UNESCO. Con publicaciones na-
en el Salón del Mueble Movelsul (Brasil), cionales e internacionales sus elementos
obtiene el gran premio por el sofá Sen- urbanos equipan espacios públicos de la
sual Pampa, y varias distinciones por la Argentina, de Estados Unidos, Europa,
Oriente y Oceanía.
1- Sofá Sensual Pampa, 1989-1990 Actualmente es profesora de equipa-
Diseño: Diana Cabeza. Producción: estudio Cabeza
miento comunitario en el Postgrado de
Multilaminado de madera curvada, espuma poliuretá-
nica, cuero vacuno suela con costura expuesta, Arquitectura del Paisaje de la Universi-
estructura tubular de caño cromada dad Torcuato Di Tella y de Paisaje Ur-
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Guillermo Monteleone
bano de la UBA.
Participó asiduamente en Casa Foa.
2- Sillas Mantel de encaje, 2008 En el 2005 fue convocada y presentó
Diseño: Diana Cabeza. Producción: estudio Cabeza
Chapa de aluminio punzonada, plegada y soldada, “Nidos Urbanos “ en el encuentro inter-
pintada con polvo termo convertible poliéster blanco nacional de diseño Safety Nest en Río;
Foto: Mariela Rivas
en el 2008 su obra integró la exposición
3- Banco topográfico, 2003 “Genealogías del Sur” en el Malba y en
Diseño: Diana Cabeza. Producción: estudio Cabeza 2009, la muestra “Animales Urbanos” en
Premoldeado de hormigón armado con agregado
de color negro en su masa el MARQ.
Foto: Hernán Zenteno En el año 2010 recibe el Premio DARA
Celina Araoz de Pirovano. El sofá Sen-
4- Banco Yacaré, 2002
Diseño: Diana Cabeza. Producción: estudio Cabeza sual Pampa junto a varios de sus ele-
Malla estructural de acero inoxidable y virolas de acero 1 mentos urbanos pertenecen a la
inoxidable corte láser, caño de acero inoxidable,
regatones de poliamida negra, acabado esmerilado Colección Permanente de Diseño del
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires MAMBA.
Foto: Claudio Manzoni

Foto retrato: Daniela Mac Adden

58
2

3 4
Eduardo Cabrejas
Nacido en 1931, en el año 1948 egresó En 1969 participó en la muestra del LCSID
como electrotécnico de la Escuela Indus- (International Council of Societies of In-
trial Ingeniero Huergo, y más tarde cursó dustrial Design), desarrollada en Lon-
estudios en la Facultad de Ingeniería. dres. Sus diseños han sido expuestos en
En 1949 comenzó a trabajar en la presti- el MAMBA (Museo de Arte Moderno de
giosa broncería perteneciente a su padre Buenos Aires), y forman parte de la Co-
–J.P. Cabrejas e hijos–, desarrollando pie- lección Permanente de Diseño de esa
zas y proyectos de iluminación de gran institución; también estuvieron presentes
envergadura; entre ellos, se destaca el en varias de las muestras anuales que
realizó el CIDI (Centro de Investigación del
Diseño Industrial) durante las décadas de
los años sesenta, setenta y mediados de
los ochenta.

1- Aplique de pared, circa 1970 1 2


Diseño: eduardo Cabrejas.
Producción: J. P. Cabrejas e hijo
proyecto y cálculo de iluminación para el
Bronce pulido mate y barnizado
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Banco Israelita, el Banco de Londres, el
Hotel Sheraton y el Plaza Hotel. Con el
2- Plafón de techo de 5 luces, circa 1970
Diseño: eduardo Cabrejas. correr del tiempo Cabrejas se fue convir-
Producción: J. P. Cabrejas e hijo tiendo en un especialista en el diseño de
Bronce pulido
artefactos para el hogar y otros destinos,
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
creando plafones, apliques, spots, lámpa-
3- Lámpara de pie orientable, circa 1970 ras de mesa y de pie, y veladores.
Diseño: eduardo Cabrejas.
Producción: J. P. Cabrejas e hijo
También ha incursionado en el diseño de
Bronce platil, pantalla lacada accesorios para la decoración –como
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
ceniceros de pie y de mesa, manijones,
4- Lámpara de mesa, circa 1970 herrajes para muebles, relojes de pared
Diseño: eduardo Cabrejas. y de mesas en cristal y bronce, espejos,
Producción: J. P. Cabrejas e hijo
Base de aluminio lacado, tulipa esférica de cristal
y muchos otros diseños especiales– por
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires encargo de prestigiosas firmas del mer-
cado: Cristalería Querandí S.A., Hartford,
5- Lámpara de mesa, circa 1970
Diseño: eduardo Cabrejas. CD Iluminación, Fanes Iluminación y
Producción: J. P. Cabrejas e hijo Láser Iluminación, entre otras.
Fuste en bronce pulido, tulipa en cristal satinado
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Fotos: autoriza eduardo Cabrejas

60
4

3 5
Víctor Carozza
Nació en 1940; cursó estudios en la Fa- tuto Nacional de Tecnología Industrial) en
cultad de Arquitectura, Diseño y Urba- 1965; una Mención Honorífica del CIDI en
nismo de la UBA. Participó intensamente la categoría Industria, Ciencia y Técnica
en la producción del Estudio CH (de Al- (1973); el Premio Cubo, por parte del
berto Churba): un centro de arte y diseño CAyC (Centro de Arte y Comunicación)
considerado un paradigma en estas dis- en 1978; el Premio Etiqueta Roja, del CIDI
ciplinas, dentro del ámbito nacional, en (1979); el Premio Lápiz de Plata en Ar-
la década de los sesenta hasta fines de quitectura y Diseño, en la Bienal de
los ochenta. 1987, por el CAyC.
En 1963, presentó unos diseños en cris-
tal producidos por CH en la Bienal de
Ljubliana (Yugoslavia). Dos años des-

Su declarado interés por la obra del di-


1 señador danés Hans Wegner lo orientó
en la realización de sillas siguiendo el es-
tilo escandinavo, tanto en su imagen
1- Silla VC, 1968 pués expuso sus trabajos –cristales y como en la calidad de realización. Entre
Diseño: Víctor Carozza. Producción: estudio CH muebles para el hogar– en el MAMBA sus muchas producciones sobresalen: la
Madera y tapizado
(Museo de Arte Moderno de Buenos silla VC 6202 –de madera, con las patas
2- Silloncito VC 6210, 1976 Aires); en 1969 parte de su obra integró a 45º–, el escritorio VC7, las lámparas ci-
Diseño: Víctor Carozza. Producción: estudio CH
la muestra del CIDI (Centro de Investiga- líndricas de diferentes alturas en vidrio
Haya, tejido de fibra
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires ción del Diseño Industrial). soplado, los botellones Calabaza, las
Carozza ha exhibido sus trabajos en im- copas para coñac, el silloncito VC 6210
3- Cama y mesas de luz (diseño espatulado
de formas continuas), 1969 portantes muestras de Montevideo (Uru- realizado en pinotea y asiento tejido en
Diseño: Víctor Carozza. Producción: estudio CH guay), Asunción (Paraguay) y La Paz hilo de papel. Asimismo, se destaca el
Pinotea
(Bolivia); en su extensa trayectoria cose- diseño de cuatro barcos para los Astille-
4- VC2, 1968 chó prestigiosos premios, entre los que ros Tarrab-Arias-Segue (1980).
Diseño: Víctor Carozza. Producción: estudio CH se distinguen: la Mención Especial, por Falleció en Buenos Aires en enero de
tubo de hierro cromado y niquelado, esctructura
de resortes y tapicería.
los vasos VC, otorgada por el INTI (Insti- 2007.

Fotos: Víctor Carozza

62
2

4
Celina Castro
Recibida de Arquitecta (UBA) en 1954, ñados por Pérez Celis e Irene Saslavsky,
Celina Castro fue el factótum de Stilka, quien también diseñó la gráfica para los
empresa dedicada al diseño y producción muebles. Por esa misma época diseñaron
de muebles y equipamiento que creó en el mobiliario de la Villa El Chocón (en la Pa-
1960 con el arquitecto Reinaldo Leiro. tagonia); el equipamiento del Banco Fede-
Destacados profesionales trabajaron con ral y numerosos amoblamientos privados.
Stilka: Arnoldo Gaite, Rubí Muchnick, Ri-
cardo Blanco, Alberto Ferrara, entre otros.
En 1964, a partir de Stilka se crea la em-
presa de mobiliario de oficinas Stilka-
Buró, que luego pasó a ser Buró.

Posteriormente Stilka estuvo instalada en


un local de “Cinco Esquinas” (Barrio
Norte), y en su etapa final, en uno sobre
1 la calle Paraguay, donde tuvo como
socio al empresario F. Barcelloni Corte.
Los primeros diseños de Celina Castro Tiempo después se vendió su archivo y
combinaban planos decorativos y ele- la marca, pero no fueron utilizados.
1- Silla SQ4, 1963 mentos utilitarios; desarrolló una línea que Castro ha sido premiada por el CIDI (Cen-
Diseño: Celina Castro y Reinaldo Leiro.
Producción: Stilka llamó Prêt-à-porter –que se componía de tro de Investigación del Diseño Industrial)
Madera, vaqueta elementos básicos de mobiliario “listos en numerosas oportunidades, recibiendo
para ser entregados”–, y fue la creadora un Sólido de Cobre y once Etiquetas de
2- Silla SCA, 1959
Diseño: Celina Castro. Producción: Stilka del laminado plástico “apergaminado”. En Buen Diseño (en una de ellas, por su ha-
Bronce, espuma de poliuretano, cuero los años setenta, Stilka comenzó a crear maca Pepa, uno de los productos de
3- Silla SeH, 1982
y diseñar objetos domésticos y a experi- Stilka más reconocidos).
Diseño: Celina Castro. Producción: Stilka mentar con el multilaminado moldeado; En la actualidad Castro se encuentra
Madera, tapizado
además, en su local de la calle Cerrito se abocada a la bioarquitectura y realizando
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
presentaron cristales producidos por la un emprendimiento autosustentado en la
4- Silloncito SN/MAC, 1982 firma Querandí y telas con motivos dise- provincia de Buenos Aires.
Diseño: Celina Castro. Producción: Stilka
Madera, espuma de poliuretano, tela

Fotos: autoriza Celina castro

64
3

4
Juan Cavallero
Juan Cavallero nació en Buenos Aires en dicta clases de Diseño en la Escuela Su-
1941. A partir de 1957 estudia Historieta perior de Arte Ernesto de la Cárcova.
con Hugo Pratt y Alberto Brescia en la Es- Desde 1996 integra el equipo de Diseño
cuela Panamericana de Arte; tres años Industrial de las empresas FV y Ferrum.
después se radica en Río de Janeiro y Ha participado de las exposiciones de
cursa estudios en la Escuela Superior de Diseño Industrial (2003) y de Diseño Grá-
Bellas Artes de esa ciudad. Entre 1964 y fico (2004) del Museo de Arte Moderno
1968 trabaja como diseñador en emisoras de Buenos Aires (MAMBA), y en 2005 pre-
de TV del interior del país y en Canal 13 sentó un trabajo en la exposición Murvi
de Buenos Aires, donde también dirige y de Equipamiento Urbano.
produce dibujos animados; ha ilustrado En 2007 exhibe “Oficios”, una retrospec-
además libros infantiles y tapas de discos tiva de su obra artística, gráfica y de di-
para CBS, Philips y Columbia. En 1968 seño en el Palais de Glace de Buenos
instala su propio estudio de diseño grá- Aires; a finales de 2009 participa de la
fico en Buenos Aires. En 1975 integra muestra “El objeto y la luz” en la Funda-
el equipo del Departamento de Audio- ción Federico Klemm y de la denomi-
visuales de la Facultad de Arquitectura nada “Animales urbanos”, en Museo de
de la Universidad Nacional de La Plata. Arquitectura de Buenos Aires (MARQ).
Desde 1973 es miembro de la Asocia- Sus piezas de grifería para FV y sus lava-
ción de Fotógrafos Publicitarios. torios de la Línea Marina para Ferrum son
Cuatro años después se radica en Fran- parte de la Colección Permanente de Di-
cia y trabaja para la Editorial Fabri, de Ita- seño del MAMBA. Su línea de accesorios
lia, para la que diseña la revista infantil Dominic para FV obtuvo el Premio al
Smack; entre 1978 y 1982 colabora con Mejor Diseño 2006 en el International In-
el diario venezolano El Nacional. En 1982 dustrial and Graphic Design Award.
1
regresa a la Argentina y crea el Estudio
Cavallero; en esa época dirige películas
1- Sillón Homenaje a Macintosh, 2006
Diseño: Juan Cavallero. Producción: Martín Díaz documentales para Lowe Argentina y
MDF y cuero de vaca

2- Grifería temple - Mesada (prototipo), 2011


Diseño: Juan Cavallero. Producción: FV-FeRRuM
Solid surface

3- Bañera Bebedero, 2004


Diseño: Juan Cavallero. Producción: FeRRuM
Multilaminado y acrílico

4- Prototipos línea Avignon, 1997


Diseño: Juan Cavallero. Producción: FeRRuM
Yeso

5- Grifería Alesia, 2006


Diseño: Juan Cavallero. Producción: FV
Latón cromado

6- Grifería Dominic - lavatorio Azteca, 2004


Diseño: Juan Cavallero. Producción: FV-FeRRuM
Loza y latón cromado

2
Fotos: Juan Cavallero

66
4
3

6
5
Antonio Cena
Graduado en Diseño Industrial (1998) en 1998 (Buenos Aires); primer premio
la Universidad Nacional de La Plata, An- Santorini (Buenos Aires, 2002); segundo
tonio Cena se inició en su labor profesio- premio del Salón de Diseño Movelsul
nal en el departamento de Proyectos de (2008); segundo premio de FEDEMA 2008
la Dirección Provincial de Infraestructura (Feria Internacional del Mueble y la Ma-
Escolar de esa ciudad. Entre los años dera, Formosa); tercer premio del Con-
2002 y 2007, realizó diseños en el Estu- curso en Acrílico Paolini Innova 2008 en
dio Beta Engineering, en Brescia (Italia); Buenos Aires.
desde 2007 posee su propio estudio en Sus productos han sido expuestos en
Buenos Aires. destacadas muestras de diseño naciona-
les e internacionales, como el Salón de
Diseño Panorama Design France 2000
(París), la Exposición Casa FOA 2006
(Buenos Aires), la Exposición Roma De-
sign Piu 2007 (Roma, Italia), Casa Cor
2009 (Porto Alegre, Brasil), y en la mues-
tra “El Objeto y la Luz”, desarrollada en la
Fundación Federico Klemm (Buenos
Aires, 2009).
Ha participado como jurado en el Salón
Apdesign 2008-Premio Bornancini (Porto
Alegre, Brasil); sus trabajos han sido pu-
blicados en prestigiosos medios espe-
cializados.

En la actualidad es docente de la carrera


de Diseño Industrial de la FADU/UBA. Ha
obtenido numerosas distinciones: el se-
1- Lámpara Derroche, 2009
gundo lugar del Premio Natan 1997 al
Diseño: Antonio Cena.
Producción: Jorge Méndez de ese cristal Diseño Jóven, por el perchero Cactus;
Cristal el primer premio internacional en el VI
Foto: Gustavo Lowry
Salón de Diseño Movelsul (1998, Brasil);
2- Perchero Boulevard, 2008 el Premio Especial del Salón del Diseño
Diseño: Antonio Cena. Producción: Cena Design
Madera multilaminada
Foto: Nasser Hassan

3- Perchero Cactus, 1997


Diseño: Antonio Cena. Producción: Cena Design
Madera maciza reciclada
Foto: Nasser Hassan

68
2 3
Gerardo Clusellas
Nació en Buenos Aires en 1929. Su tra- tina. Colaboró con la revista Nueva Visión
bajo ha dejado un importante legado en la de Tomás Maldonado, con quien com-
historia del diseño nacional. Interesado por partió las primeras experiencias en el
los aspectos de la ergonomía, fue el pri- campo del diseño. Sus muebles se co-
mer argentino miembro de la Sociedad In- mercializaban en el estudio OAM, en la
ternacional de Ergonomía; en su obra se calle Cerrito de Buenos Aires.
manifestó la preocupación por alcanzar “lo El carácter clásico y atemporal de sus di-
masivo”, articulando diseño –en tanto seños, algunos de ellos realizados junto
concepto– con producción empresarial. a la Arquitecta Marta Levisman, ha posi-
Estudió Arquitectura en la Facultad de bilitado que, en la actualidad –varios
Arquitectura y Urbanismo (UBA) entre los estén volviendo a producirse, como en
años 1948 y 1952, sin llegar a recibirse. el caso del sillón Pampanini.
En 1953 diseñó el sillón Pampanini –mo- Su permanente preocupación era lograr
delo que se adelantó a la propuesta del un desarrollo de diseños de alta pro-
danés Paul Kjaerlhom, de 1955– y un ducción. Falleció en Buenos Aires a la
año después, una silla realizada con una temprana edad de 44 años.
estructura metálica de perfiles en “L”,
adaptable a los nuevos procesos indus-
triales. Sus diseños se valían del aluminio
y el acero inoxidable, los “nuevos” mate-
riales de la época.
Fue miembro del estudio OAM –Organi-
zación de Arquitectura Moderna–, grupo
pionero en el diseño industrial en Argen-

1- Sillón Pampanini, 1953


Diseño: Gerardo Clusellas.
estructura en planchuelas de acero inoxidable
o hierro cromado, asiento realizado con planchuelas
de hierro

2- Silla de madera, 1960


Diseño: Gerardo Clusellas y Marta Levisman
Producción: Carpintería Zemin
Madera torneada de viraró,
asiento con tapicería desmontable

3- Silla de ANtiCORODAL®, 1953


Diseño: Gerardo Clusellas.
Aluminio

4- Silla A&B, 1961 1


Diseño: Gerardo Clusellas.
Acero inoxidable con uniones de hierro,
asiento y respaldo tapizados

Fotos: Carlos Jorge Bacchetta

70
2

3 4
Adrián Cohan
Adrián Cohan nació en Buenos Aires y se el Premio Norman Bel Geddes a la Ex-
recibió de Diseñador Industrial en la Uni- celencia, otorgado por la Rhode Island
versidad Nacional de La Plata en 1988; School of Design, por su trabajo de tesis
tres años después obtuvo un Máster en (1991). Este año también fue galardo-
Diseño Industrial en la Rhode Island nado con el Premio de Bronce en la
School of Design (Providence, EE. UU.). Competencia Internacional de Ilumina-
Se inició en la profesión como diseñador ción Koizumi, llevada a cabo en Tokio
junior en los estudios de Guillermo Gon- (Japón). En 2002 sus trabajos fueron
zález Ruiz y Piquero y Asociados. Entre aceptados en el prestigioso Salone Sa-
tellite de la Feria Internacional del Mue-
ble, de Milán (Italia).
Sus diseños han sido presentados en di-
versas exposiciones y concursos, así
como en destacadas publicaciones lo-
cales y extranjeras (de México, Italia, Es-
paña y EE. UU.). Varios de ellos han sido
seleccionados para integrar la Colección
Permanente de Diseño Industrial del
Museo de Arte Moderno de Buenos
Aires (MAMBA).

1
1- escritorio y silla de cartón para niños, 1996
Diseño: Adrián Cohan. Producción: Slot 1991 y 1993, durante su estadía en los
Cartón corrugado doble-triple y troquelado
EE. UU., se desempeñó como diseñador
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
senior asociado en la Consultora Interna-
2- Percheros Onda3, 2004 cional en Diseño de Productos Fitch, Inc.
Diseño: Cohan Design Group
Producción: Lavacatada En 1994, ya de regreso en Argentina, co-
Poliuretano inyectado, aluminio menzó a trabajar en forma independiente
asociado inicialmente con el DI Mario
3- tecla y tapa Blu, 2005
Diseño: Cohan Design Group. Producción: Sica Tornini y luego consolidó su estudio
ABS inyectado (Cohan Design Group), atendiendo a im-
4- Familia de cabezales Simetrix, 2003
portantes clientes: Sica; Gatic; Karatex;
Diseño: Cohan Design Group Juncadella Prosegur; Diebold, Inc. y Nic
Producción: idea iluminación
Products, Inc. (estos dos últimos, esta- 2
Aluminio inyectado
dounidenses).
5- Sistema modular de iluminación fluorescente Ha desarrollado una intensa actividad
Forma, 2007
Diseño: Cohan Design Group
docente en la FADU/UBA y en el Instituto
Producción: Punto iluminación de Tecnología ORT. Obtuvo numerosos
extrusión de aluminio, PS inyectado
premios y distinciones, entre los que se
6- Dominis - Sistema de artefactos modulares, 2002-2004 destacan: el primer premio del Concurso
Diseño: Cohan Design Group “Coca-Cola en las Artes y las Ciencias”,
Producción: idea iluminación
Aluminio extruido, chapa estampada
en la categoría Diseño Industrial (1988);

Fotos: autoriza Adrián Cohan

72
3 4

6
Julio Colmenero
Julio Colmenero nació en Buenos Aires. Entre 1981 y 1984 actúa como Director
Se formó como técnico industrial; pos- Técnico del Centro de Investigación del
teriormente cursó estudios en la Facul- Diseño Industrial –CIDI–, que dependía del
tad de Arquitectura de la UBA y también, INTI, y bajo la dirección del ingeniero Ba-
de perfeccionamiento en investigación silio Uribe ejerció la función de subdirec-
en el Centro de Estudios Superiores de tor de ese organismo público.
esa casa de estudios. En dicha facultad Se destacó como miembro del Consejo
se desempeñó como docente en la cá- Directivo y Director de la sección Plástica,
tedra de Visión y fue miembro del depar- en el Instituto de Profesorado Secundario
tamento que lleva el mismo nombre. En en Artes Plásticas de La Rioja –provincia
1967 fue becado por UNIDO para per- donde creó, junto a Alfredo Portillos, una
feccionarse en la Hochschule für Gestal- Escuela de Diseño–. Asimismo, dictó cla-
tung de Ulm (Alemania) y en el Royal ses en la Escuela Nacional de Bellas Artes
College of Art, de Londres. Prilidiano Pueyrredón, y en varias escue-
las industriales pertenecientes al CONICET;
también desarrolló tareas de investigación
en el Centro de Investigación en Comuni-
cación Masiva, Arte y Tecnología, y en el
Centro de Estudios Superiores de la UBA.
En el campo docente fue profesor en la
Escuela de Diseño de la Universidad Na-
cional de Cuyo; fue el creador de la asig-
natura Gráfica de Productos, dentro del
plan de estudios de la carrera de Diseño
Industrial de la FADU/UBA, ejerciendo como
Profesor Titular.
A partir de 1950 desarrolló una intensa
tarea profesional realizando diseños para
prestigiosas empresas como Atma, Ho-
limar y Televa, y fue asesor de diseño de
Philips Argentina. Su televisor Televa,
premiado por el CIDI en 1973, pertenece
a la Colección Permanente de Diseño del
MAMBA y es considerado un icono del di-
1 seño argentino, así como la popular
plancha Atma, donde la síntesis del di-
seño encuentra su mejor expresión.
1- Plancha, 1972
Diseño: Julio Colmenero. Producción: Atma
Falleció en Buenos Aires en 1998.
Metal cromado, plástico
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

2- televisor televa 14”,1976


Diseño: Julio Colmenero. Producción: televa
inyección de plástico
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Fotos: Oscar Balducci

74
2
Cono Sur
Fue un estudio dedicado al diseño de Celina Wolanow, quien nació en Varso-
equipamiento y mobiliario, constituida en via, cursó estudios en la Academia de
el año 1966 y que funcionó hasta media- Bellas Artes de Polonia, y Diseño Arqui-
dos de los años setenta sus creadores tectónico en Japón. Radicada en Argen-
fueron Celina M. Wolanow y Alfredo Por- tina, colaboró con varias empresas
tillos, dos artistas nutridos en concepcio- dedicadas al diseño industrial. Falleció en
nes y estilos bien diferentes. Cono Sur Buenos Aires.
trabajaba en la solución de problemas de Alfredo Portillos egresó del departamento
diseño por encargo de diversas empre- de Artes de la Universidad Nacional de
sas, y también en la realización y produc- Tucumán en 1952; fue fundador y rector
ción de sus propios diseños. Entre sus de la Escuela Superior de Diseño y Téc-
Alfredo Portillos piezas más reconocidas se destacaron nica Artesanal de La Rioja, donde tam-
unas sillas de oficina resueltas con un in- bién se desempeñó como profesor de la
genioso sistema de bases en varilla de cátedra de Diseño Industrial. Participó en
acero. Sus diseños fueron comercializa- distintas muestras en nuestro país e inter-
dos primero por la firma Ravena, y desde nacionalmente, y fue fundador y miembro
1973 por la firma Stanley V. Coates SRL., del Grupo CAyC (Centro de Arte y Comu-
quienes también los producían. nicación). En 1975 recibió la Medalla de
Honor de la ONU (Organización de las
Naciones Unidas) en la Galería Warsaw
de Polonia, y en 1977 fue ganador de la
XIV Bienal Internacional de São Paulo
1- Sillón de espera, 1966
Diseño: Alfredo Portillos, Celina Wolanov. (Brasil). En la actualidad continúa con su
Producción: Cono Sur Diseñadores labor artística; se define como un “dise-
Base metálica, estructura de madera tapizada
Foto: autoriza Alfredo Portillos
ñador de hábitat para seres racionales e
irracionales, de objetos estéticos puros
2- Papelero, 1967 como también utilitarios”.
Diseño: Alfredo Portillos, Celina Wolanov.
Producción: Cono Sur Diseñadores
Madera, varilla metálica
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Oscar Balducci

3- Silla giratoria con brazos, 1966


Diseño: Alfredo Portillos, Celina Wolanov.
Producción: Cono Sur Diseñadores
Varilla de hierro, tapicería
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: autoriza Alfredo Portillos

4- Silla de 4 patas, 1966


Diseño: Alfredo Portillos, Celina Wolanov.
Producción: Cono Sur Diseñadores
Metal, tapicería
Foto: autoriza Alfredo Portillos

5- Silla giratoria modelo 1002, 1966


Diseño: Alfredo Portillos, Celina Wolanov. 1
Producción: Cono Sur Diseñadores
Varilla de hierro, tapicería
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: autoriza Alfredo Portillos

76
2

3 4 5
Alberto Churba
Nacido en Buenos Aires en 1932, se equipamiento de las salas de congresos
formó en arte plásticas en las escuelas del Teatro Municipal General San Martín
Nacional de Bellas Artes Manuel Bel- de Buenos Aires. Interesado en el mer-
grano, y Prilidiano Pueyrredón, y en la cado masivo, diseñó propuestas de telas
Superior de Bellas Artes Ernesto de la para Alpargatas, y alfombras para la firma
Cárcova. Apasionado también por la
danza moderna, estudió paralelamente
en la Escuela Nacional de Danzas
(1949), y más tarde en la Escuela de Ba-
llet del Teatro Colón. Todo ese conoci-
miento, sumado a un intuitivo talento
comercial y la experiencia adquirida tra-
bajando en la tienda de telas de su fami-
lia, lo convirtieron en uno de los más
importantes diseñadores argentinos.
En 1960 abrió Estudio CH, su propio 1
local –CH Centro de Arte y Diseño, a
partir de 1963–, en la esquina de Cabildo Dandolo y Primi. Obtuvo además nume-
y Juramento del barrio de Belgrano, rosos premios internacionales y naciona-
cuando el circuito comercial del diseño les, entre ellos menciones y premios
se concentraba en el centro de la ciu- otorgados por el CIDI desde 1963 a 1979
dad. Fue pionero en varios sentidos: por y el segundo premio en la Exposición de
sus innovadores diseños –en especial, Industria y Artesanía en el Pabellón Exem-
de muebles y alfombras, en los inicios de pla 71 en Munich, Alemania. por el sillón
su actividad–, y sobre todo, por su natu- Cinta 6 (1971).
raleza emprendedora, que lo llevó a rea- Su empresa cerró en 1989, cuando sin-
lizar viajes al exterior –Dinamarca, tió que había terminado un ciclo; allí de-
Finlandia, Japón y la India fueron algunos cidió retomar otra de sus pasiones: la
de sus variados destinos–, importando pintura. En 2008 recopiló su obra en el
1- Sillón Cinta, 1968
colecciones de artesanías, muebles, libro Churba. 30 años de diseño.
Diseño: Alberto Churba. Producción: estudio CH
Madera laminada telas y objetos nunca antes vistos en el
país. A lo largo de treinta años, CH incor-
2- Mesa, 1984
Diseño: Alberto Churba. Producción: estudio CH poró a nuestro mercado las piezas más
Pinotea, laminado plástico emblemáticas del diseño internacional.
Son dignos de mención, dentro del grupo
3- Objetos de vidrio, 1972
Diseño: Alberto Churba. Producción: Cristalería Querandí de sus propios diseños, los “aparadores”
Vidrio soplado –un infaltable en las ambientaciones con-
4- Plato La Rosa Blanca, 1976
temporáneas de Buenos Aires–; su sillón
Diseño: Alberto Churba. Cinta, de multilaminado moldeado, incor-
Producción: Cristalería Querandí e iittala (Finlandia)
porado por el V&A Museum de Londres
Vidrio prensado
y el MoMA de Nueva York a sus colec-
5- Lámpara de brazos flexibles, 1972 ciones (1968); la serie de cristales que
Diseño: Alberto Churba. Producción: estudio CH
Metal cromado
realizó junto a la Cristalería Querandí, y el
2

Fotos: Alberto Churba

78
3

4
5

5
Federico Churba
Nació en Buenos Aires en 1976 y en el En la actualidad dirige su propio estudio;
año 2001 se recibió de Diseñador Indus- a la vez, se encuentra trabajando en
trial (FADU/UBA); integra la generación más forma conjunta con la firma Gris Dimen-
jóven de una familia de la que han surgido sión en el desarrollo de la línea “Once”,
varios y reconocidos diseñadores. conformada por piezas de mobiliario e
Comenzó su actividad profesional como iluminación y objetos para el ámbito do-
socio del estudio Perfectos Dragones, méstico.
en el que se desempeñó hasta 2004; Se desempeña actualmente como do-
luego desarrolló su carrera en forma in- cente en la cátedra Blanco de Diseño In-
dependiente. dustrial de  la FADU/UBA; en 2008 fue
Sus diseños han sido presentados en invitado a participar del Encuentro Inter-
prestigiosas ferias internacionales como: nacional de Interiorismo y Diseño DArA ID,
100% Design (Londres), ICFF (International y en 2009, del ciclo ARDI, organizado por
Contemporary Furniture Fair, en Nueva la SCA (Sociedad Central de Arquitectos)
York), y Pitti Living (Milán), y en el plano en el MARQ, en calidad de curador y orga-
nacional, en las primeras ediciones de la nizador. Este mismo año presentó un di-
muestra Puro Diseño, como también en seño en la muestra “El objeto y la luz”, en
Design Connection y –en varias ocasio- la Fundación Federico Klemm. Algunos
nes– en Casa FOA. Entre otros proyectos, de sus diseños forman parte de la Colec-
ha desarrollado las alfombras de cuero ción Permanente de Diseño del MAMBA
“Yerra”, que actualmente integran la ma- (Museo de Arte Moderno de Buenos
terialoteca internacional “Material Conne- Aires). En 2010 se presentó en el Salón
Xion”. Asimismo, ha diseñado, para la Satélite del Salón del Mueble de Milán.
firma Solantú, distintas colecciones de
objetos realizados en maderas patagóni-
cas y la línea de productos “La Feliz”, que
incluye piezas de mobiliario e iluminación
tejidas en alambre plástico.

1- Mesas edén (trío), 2008


Diseño: Federico Churba. Producción: Once
tapas de MDF enchapado o laqueado,
estructura de hierro (varias terminaciones)

2- Biblioteca Cerco, 2008


Diseño: Federico Churba. Producción: Once
Corian® o madera

3- Mesa Picnic, 2008


Diseño: Federico Churba. Producción: Once
tapas de MDF enchapado o laqueado,
estructura de hierro (varias terminaciones)

4- Bowl Celosías, 2008


Diseño: Federico Churba. Producción: Once 1
Corian®

Fotos: Leandro Leccese

80
2

3 4
Juan María D’Alessandro
Das
Juan José de San Martín
Designo Patagonia
Juan Blas Doberti
Juan María D’Alessandro
Nacido en Buenos Aires en 1934, egresó En 2005 asesora a estudios de arqui-
como arquitecto de la Facultad de Arqui- tectura en el diseño y la producción de
tectura y Urbanismo (FAU) de la Universi- equipamientos.
dad de Bs. As., donde fue docente de la Sus trabajos fueron distinguidos en varias
cátedra Visión y Diseño entre 1964 y oportunidades por el Centro de Investiga-
1972. En 1967 comenzó a trabajar en ción del Diseño Industrial (CIDI); en 1971 in-
diseño de equipamientos; SAS Distribui- tegra la Muestra de Productos Argentinos,
dores de Castelar realizó la comerciali- organizada por la Cancillería Argentina
zación de sus trabajos entre los años junto con esa entidad. En 1977 obtiene el
1968 y 1980. premio Cubo de Madera, otorgado por el
En Buenos Aires –entre 1982 y 2000–, di- CAyC (Centro de Arte y Comunicación),
rigió su propio estudio y local de exposi- por su sistema de armado de muebles en
ción: “Diseños D’Alessandro”, y en 1988, multilaminado. En 1984 integra la exposi-
asociado con el Arq. Barbero crea una ción “La silla en la Argentina”; tres años
nueva empresa, DITECMA, dedicada al di- después, el Centro de Ingenieros y Arqui-
seño y la tecnología aplicados a la madera. tectos de Luján organiza la muestra ho-
En 1990, se asocia con Eduardo Asseff, menaje: “Diseños D’Alessandro”, en el
y desarrolla equipamientos para escue- Museo Ameghino de esa ciudad.
las, a partir del reciclado de tubos de Su labor ha sido registrada por el antropó-
cartón provenientes de las bobinas de logo y naturalista Jorge Prelorán en Obse-
papel prensa. Realizados con el auspicio sivo un mediometraje de treinta minutos.
1 de la UNESCO, estos equipamientos si- En forma paralela, y hasta la actualidad,
guen utilizándose en escuelas de la ciu- ha venido desarrollando una importante
dad de Bahía Blanca (provincia de actividad plástica, participando de mues-
1- Portadicroica, 2008
Buenos Aires); la silla de este conjunto tras personales y colectivas.
Diseño: Juan D´Alessandro forma parte de la Colección Permanente
Madera de algarrobo de Diseño del Museo de Arte Moderno
2- Vajillero, circa 1980 de Buenos Aires (MAMBA).
Diseño y producción: Diseños D´Alessandro
Madera de algarrobo, pileta y zona de servir
en chapa de cobre

3- Silla y banqueta M&M (MAMut)


para escuela de la Ciudad, 1990
Diseño: Juan D´Alessandro y Raúl Asseff.
Producción: Raul Asseff
tubos de cartón, centro de bobinas de papel prensa

4- Banqueta desarmable y kit para comercializar


Shusko, 1980-81
Diseño y producción: Diseños D´Alessandro
Versiones en pinotea, algarrobo, palo lansa
y cancharana

5- Silla tAKHO (Algarrobo en quechua), 1980


Diseño y producción: Diseños D´Alessandro
Madera de algarrobo, respaldo y asiento flotante
en suela London
Versión en cuero de potro

Fotos: Juan D´Alessandro 2

84
3

4 5
Das
Es un estudio de diseño industrial creado Bonafide, Buenos Aires Design, Super-
en 1990 por Hugo Álvarez y Daniel So- mercados Carrefour, Dowen Pagio, Es-
brado, dos diseñadores industriales corial, Hewlett Packard, entre otros.
egresados de la FADU/UBA. Ambos desa- En el área de diseño industrial, se distin-
rrollan –además de esta actividad– una guen por el desarrollo de proyectos para
intensa labor docente en las cátedras de alta producción, como los productos para
Gráfica de Productos –iniciada por Julio jardinería y parques –lanzas de riego, as-
Colmenero– y de Morfología, en la ca- persores, carritos enrollamanguera– rea-
Daniel Sobrado y Hugo Álvarez (sentados) rrera de Diseño Industrial de la FADU/UBA. lizados por DAS para la empresa Schäfer;
En la actualidad, el estudio brinda servi- algunos fueron seleccionados para inte-
cios de diseño de identidad visual, di- grar la Colección Permanente de Diseño
seño de productos, diseño digital y del MAMBA (Museo de Arte Moderno de
P.O.P. entre sus clientes, que a lo largo Buenos Aires).
de veinte años se acercan a la centena,
se destacan: el Alto Palermo Shopping,

1- Pastillero con calculador Memopill, 2003-2004


Diseño: Daniel Sobrado, Hugo Álvarez,
tomás Benasso. Producción: Augusto Caporelli
Polipropileno 1 2
Foto: Dasbranding

2- Analizador clínico Diestro 103, 2003-2004


Diseño: Daniel Sobrado, Hugo Álvarez, Fabián Otero,
Gabriel Biasin. Producción: JP Medicina electrónica
Poliuretano expandido
Foto: Daniel Rovagnati

3- Nebulizador a pistón Silfab Neovento, 2005-2006


Diseño: Daniel Sobrado, Hugo Álvarez, Fabián Otero,
Gabriel Biasin. Producción: Silfab
ABS (material plástico)
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Daniel Rovagnati

4- enrollamanguera transportable, 2001-2002


Diseño: Daniel Sobrado, Hugo Álvarez,
tomás Benasso, Fabián Otero, Joaquín Laborda.
Producción: Schäfer
Polipropileno
Foto: eugenio Valentini 3
86
4
Juan José de San Martín
Nació en Buenos Aires en 1972 y se re- Sustitución de Importaciones del INTI
cibió de Diseñador Industrial en la Uni- (Instituto Nacional de Tecnología Indus-
versidad Nacional de Cuyo (Mendoza) trial). En la actualidad también realiza di-
en 1997. seños para importantes firmas de Italia,
En 1998 realiza un curso de posgrado Bélgica, España, Francia, Reino Unido,
en Diseño Automotriz y el Máster en Di- EE. UU. y China.
seño Industrial, ambos en la Domus
Academy de Milán.
Durante seis años se establece en Milán,
donde trabaja para la CDM (Castelli De-
sign Milano), y en el Genius Loci Team
del instituto de investigación de tenden-
cias Future Concept Lab (Italia); además,
participa como tutor en la Domus Aca-
demy. También colabora como diseña-
dor free lance para fábricas de bicicletas
y componentes, lo que le proporciona
una gran experiencia en ese rubro. 3

Es socio fundador del Estudio Qurax De-


1 sign Group; obtuvo el Premio al Diseñador
del Año Guón de la Colección de Diseño
Mendocino. En 2008 uno de sus produc-
tos fue exhibido en la exposición “Iconos
del Diseño, Francia-Argentina”, realizada
en el MARQ; otra de sus piezas fue presen-
tada en la muestra sobre Diseño Industrial
“Balance 2000-2005” –llevada a cabo en
2 el MAMBA, Museo de Arte Moderno de
1- Automóvil económico Handi Car (prototipo), 2008
Buenos Aires, en 2007– y fue requerida
Diseño: Juan José de San Martín. Producción: Zanella
Chasis en acero, accesorios en FVRP y PP En 2003 regresa a Buenos Aires donde para integrar la Colección Permanente de
desarrolla nuevos proyectos y productos Diseño de esta institución.
2- Silla Génova, 2007
Diseño: Juan José de San Martín. Producción: Giuliani para diferentes compañías nacionales,
Acero, P.u. entre las que se cuentan: Zanella Argen-
tina –como director de proyectos de ci-
3- triciclo tricargo Max, 2008
Diseño: Juan José de San Martín. Producción: Zanella clomotores–, y la empresa mendocina
Chasis en acero, accesorios en FVRP y PP EVG Giuliani, dedicada a la fabricación
4- Zcar, 2003 de mobiliario para oficinas. Asimismo, se
Diseño: Juan José de San Martín. Producción: Zanella desempeña en el área de Proyectos de
Chasis en acero, carenados en P.u.

5- Bicicleta Zonda, 2003


Diseño: Juan José de San Martín.
Producción: Alox – Cidem
Cuadro en aluminio

Fotos: autoriza Juan José de San Martín

88
4

5
Designo Patagonia
Es un estudio de diseño creado en 2002 Designo-Patagonia ha sido invitado a
por Martín Sabattini y Manuel Rapoport, participar en numerosas disertaciones y
dos diseñadores industriales egresados exposiciones, entre las que sobresalen:
de la Universidad Nacional de Córdoba; la Bienal Experimenta Design (Ámster-
su propósito ha sido generar productos y dam, 2008); la Bienal Iberoamericana de
proyectos de diseño “desde el sur”, para Diseño (Madrid, 2008); el Encuentro In-
lo que establecieron su sede en la ciudad ternacional sobre Materiales y Diseño, or-
de San Carlos de Bariloche. El trabajo ganizado por el Centro Metropolitano de
que desarrollan se centra en el diseño y Diseño (2007), y las Jornadas de Investi-
producción de mobiliario y artefactos de gación “Diseño para el desarrollo local”,
iluminación, como también, de todo tipo coordinadas por la FADU/UBA (2006). En
de accesorios para el hábitat, todos los 2007 resultaron ganadores del Premio
cuales están impregnados de una fuerte Presentes a la Excelencia en Diseño, y en
Manuel Rapoport y Martín Sabattini
impronta “patagónica” que se manifiesta 2008 del Premio “Uso y aprovechamiento
en las técnicas y materiales locales. de la madera” otorgado por el CIEFAP
Entre sus principales clientes se desta- (Centro de Investigación y Extensión Fo-
can: los hoteles Design Suites Bariloche restal Andino Patagónico en Chubut).
y Design Suites Calafate, para quienes Algunos de sus diseños pueden apre-
han diseñado y producido gran parte del ciarse dentro de la Colección Perma-
mobiliario y accesorios; también hay dise- nente de Diseño del MAMBA (Museo de
ños de su autoría en los hoteles Llao Llao, Arte Moderno de Buenos Aires).
Tunquelén, y Correntoso, entre otros.

1- Perchero eHR, 2004


Diseño: Manuel Rapoport y Martín Sabattini.
Producción: Designo Patagonia
Madera de arce y ciprés

2- Banco Matero, 2003


Diseño: Manuel Rapoport y Martín Sabattini.
Producción: Designo Patagonia
Madera de lenga, cuero de cabra

3- Lámpara colgante Salix, 2005


Diseño: Manuel Rapoport y Martín Sabattini.
Producción: Designo Patagonia
Madera de sauce, mimbre, polipropileno

4- Banco Veral, 2003


Diseño: Manuel Rapoport y Martín Sabattini.
Producción: Designo Patagonia
Madera de lenga y caña colihue 1

5- Lámpara colgante Big Bang Baby, 2004


Diseño: Manuel Rapoport y Martín Sabattini.
Producción: Designo Patagonia
Lunaria annua

Fotos: Manuel Rapoport

90
3

4
Juan Blas Doberti
Nació en Argentina en 1967; entre los En 2002, con otros cinco diseñadores
años 1986 y 1990 cursó la carrera de Di- argentinos invitados por la Cancillería Ar-
seño Industrial en la FADU/UBA. En 1991, gentina, participa del Salone Internazio-
junto con Miki Friedenbach y Gustavo nale del Mobile; al año siguiente, también
Coll, conforman el estudio Túnez Diseño, en Italia –pero en esta oportunidad en la
hasta el año 1997, en que finaliza su ac- ciudad de Florencia–, realiza una mues-
tividad. Allí el diseño industrial fue incor- tra en el Museo de los Niños, en el Pa-
porado al desarrollo de gran cantidad de lazzo Vecchio.
proyectos y productos aplicados a dife-
rentes campos de acción, destacándose

En 2004 amplía su campo de acción in-


cursionando en el diseño escenográfico,
para el programa “Fútbol de Primera”. En
2006 asume como Director Creativo de Di-
seño en el canal de televisión América TV.
Conjuntamente con el diseñador Carlos
1- Silla Bonaerense, 2001 1
Diseño: Juan Doberti. Producción: estudio Doberti Rimoldi, crea el BKF 2000 –homenaje
Aluminio, madera al sillón BKF de Bonet, Kurchan y Fe-
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
rrari-Hardoy, pieza emblemática del di-
Foto: eugenio Valentini
seño argentino–; realizado en hormigón
2- Sillón Mesmo, 1994 la realización de la nueva imagen corpo- premoldeado, puede apreciarse en dis-
Diseño: Coll, Doberti y Friedenbach.
Producción: túnez Diseño rativa de YPF para sus estaciones de tintos espacios públicos, como el Centro
Cuero, caño cromado, aluminio fundido servicio de todo el país. En 1992, Cultural Recoleta, la Avenida Costanera
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
cuando todavía formaba parte de Túnez de Olivos, el Paseo sobre la Avenida
Foto: eugenio Valentini
Diseño, Doberti diseñó la silla Prix D´Ami Bullrich, la Fundación Konex, la Avenida
3- BKF 2000, 2001 para la discoteca del mismo nombre, 9 de Julio y otros sitios del país.
Diseño: Juan Doberti y Carlos Rimoldi.
Producción: BKF 2000 - DiSeÑO PÚBLiCO
que más tarde pasó a integrar la Colec-
Hormigón armado ción Permanente de Diseño del Museo
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
de Arte Moderno de Bs. As. (MAMBA).
Foto: Juan Doberti

4- Sillón Ovo, 2008


Diseño: Juan Doberti.
Producción: BKF 2000 - DiSeÑO PÚBLiCO
Hormigón armado
Foto: Juan Martín Biderman

92
3

4
Fauci / Méndez / Parsons
Enrique Fimiani
Fretto / Mejías
Miki Friedenbach
Fauci / Méndez / Parsons
Entre los años 1965 y 1971, los arquitec- Diseño del (CIDI), dependiente del Insti-
tos Fauci, Méndez y Parsons conforma- tuto Nacional de Tecnología Industrial
ron un estudio de arquitectura y diseño. (INTI). En 1985 obtuvo el primer premio en
Osvaldo Fauci, nacido en Buenos Aires el concurso “El escritorio para el Presi-
en 1942, egresó de la Facultad de Arqui- dente”, organizado por el Centro de Arte
tectura (FAU) de la Universidad de Bs. y Comunicación (CAyC).
As. en 1969, y entre los años 1966 y
1969, integró el estudio del Arq. Jorge
Ferrari Hardoy.

En el campo del diseño industrial, realiza-


ron numerosos trabajos para la firma
Stilka-Buró –luego Buró–, donde Fauci
asesoró en el equipamiento del Banco
Municipal de la Ciudad de Buenos Aires,
y para otras, entre las que se cuentan Ae-
rolíneas Argentinas y Argentina Televisora
Color. En 1969 lograron la adjudicación
por concurso del equipamiento del come-
1
dor estudiantil de la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales de la UBA.
Hugo Méndez nació en 1944 en Buenos Tanto Fauci como Parsons han dictado
Aires, y también se recibió en la UBA conferencias y desarrollado labor docente
1- taburete, 1963 (1970); luego de su asociación con Fauci en la FADU/UBA; también llevaron a cabo
Diseño: Jorge Parsons. Producción: Six Series
y Parsons, se radicó en San Martín de proyectos de distintos equipamientos, es-
Madera, varilla metálica
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires los Andes, donde falleció en 1980. tando además a cargo de la dirección de
Foto: Jorge Parsons Jorge Edwin Parsons, nació en 1938 y los mismos. Sus diseños integraron las
2- Reposera plegable, 1978 egresó en 1967 de la Facultad de Arqui- exposiciones “Argentina en Diseño Indus-
Diseño: Osvaldo Fauci. Producción: Buró tectura y Urbanismo (FADU) de la UBA. En trial” y ”Diseño en la Argentina”, organiza-
Madera, tapicería
sus inicios trabajó como diseñador en das por el CAyC en 1975, y en 1979
Foto: Osvaldo Fauci
Six, empresa de equipamiento, desarro- fueron presentados en el Congreso Inter-
3- Sillón Bull, 1969 llando el taburete para mesa de dibujo, nacional del International Council of So-
Diseño y producción: Jorge Parsons, Osvaldo Fauci
y Hugo Méndez
que fue premiado por el CIDI (Centro de cieties of Industrial Design (LCSID) en
tubo cromado, vinilo Investigación del Diseño Industrial); en ciudades de México, Chile, Argentina,
Foto: Jorge Parsons
1964 recibió la Etiqueta Blanca de Buen Perú y Brasil.
96
3
Enrique Fimiani
Nacido en 1950, estudió en la Escuela En 1990 Fimiani deja el estudio de Hugo
Superior de Bellas Artes de la Universi- Kogan y crea, junto con otros socios, en
dad Nacional de La Plata (UNLP), y cursó la ciudad de La Plata, Crayón, una em-
–en forma paralela– las carreras de Di- presa de marroquinería que logrará un
seño Industrial y Diseño en Comunica- destacado lugar en el mercado. Allí dise-
ción Visual, recibiéndose en ambas a ñará y desarrollará varias líneas de pro-
fines de 1976. ductos: una, de indumentaria masculina
En 1977 ingresa, a través de un concurso y femenina; otra, de equipajes y bolsos
de antecedentes, como diseñador en la de viaje; también, una línea escolar.
empresa Tonomac, dedicada a la fabrica- Ha participado de varias exposiciones: en
ción de aparatos de electrónica, ocupán- “Juego del Sapo”, en el Estudio Giesso
dose del diseño de radiograbadores. (1984); en “La silla del Papa del Tercer Mi-
Trabaja allí hasta fines de 1979, cuando in- lenio”, junto a Hugo Kogan, en el Centro
gresa como Director Creativo en la agen- Cultural Recoleta (1984); en “El Juguete”,
en el Centro Cultural Victoria Ocampo
(1986), en Mar del Plata, y en 2005, en
el MAMBA, en la muestra “Balance del
Diseño Industrial en Argentina”; algunas
de sus piezas pasaron a formar parte
de la Colección Permanente de Diseño
de esa institución.

1- Pincel de aire, 2009 1


Diseño: enrique Fimiani.
Producción: Minutos de Sol (Paraguay) cia de publicidad Vida Producciones. En
ABS
1980 es invitado por el diseñador Hugo
Foto: enrique Fimiani
Kogan a participar de la formación de su
2- termotanque (control), 1998 estudio de diseño; allí desarrollará una am-
Diseño: enrique Fimiani. Producción: eMeGÉ
ultem, acero estampado plia gama de productos, como: heladeras,
Foto: Melkun & Asoc. freezers, cocinas, extractores para cocina,
ventiladores de techo, televisores, radios,
3- Máquina tickeadora, 1997
Diseño: enrique Fimiani. Producción: tecno Acción linternas, controles remotos, computado-
PRFV, acero inoxidable, P.A.i. ras, sistemas de auditoría bancaria, caje-
Foto: enrique Fimiani
ros automáticos, stands, equipamiento
4- equipo lector de código de barras, 1996 para oficinas, equipos purificadores y es-
Diseño: enrique Fimiani. Producción: Computada 2
terilizadores para la industria de las aguas
Pur, acero, aluminio, acero zincado
Foto: Melkun & Asoc. carbonatadas, esterilizadores de mesa,
entre otros.
5- Rack comando autoclave, 2001
Diseño: enrique Fimiani. Producción: industrias Högner
P.A.i., acero inoxidable
Foto: Melkun & Asoc.

98
3

4 5
Fretto / Mejías
En 2001 Hernán Fretto, –formado como El “equipo” que conformaban Fretto y Me-
orfebre en las Escuelas Técnicas Raggio–, jías alcanzó renombre por su labor en el
y Damián Mejías se recibieron de diseña- área mencionada en una época –luego de
dores industriales en la FADU/UBA; posterior- la crisis económica del 2001– en que el di-
mente, complementaron esta formación seño argentino y los diseñadores indepen-
con el Posgrado en Diseño de Mobiliario dientes comenzaban a adquirir mayor
(DIMO), en esa misma universidad, egre- significación dentro del panorama de la in-
sando en 2003. dustria nacional; su habitual presencia en
Ambos diseñadores inician su camino concursos y los premios obtenidos dan
profesional colaborando con diferentes cuenta de cómo esta dupla supo interpre-
estudios ligados a esta disciplina. Más tar las necesidades e intereses de los
Damián Mejías y Hernán Fretto tarde crean y llevan adelante el suyo pro- usuarios y del mercado en ese momento.
pio: Fretto-Mejías. En 2008 el estudio cesa El estudio cosechó destacadas distincio-
sus actividades, y sus titulares siguen sus nes, entre las que figuran: en 2002, el
carreras en forma independiente creando Premio FV a la Grifería del Concurso La-
sus propios estudios. tinoamericano de Diseño “El Espíritu del
Cobre”, organizado por el Instituto del
Cobre y el ICSID (International Council of
Societies of Industrial Design), y el se-
gundo premio del Concurso de Diseño
Rheem; en 2004 accedieron al tercer
premio del Concurso de Plata Lappas, y
resultaron ganadores del proyecto pre-
sentado en Operación BRICO (organizada
por el Centro Metropolitano de Diseño,
CMD), y del primer premio en el Con-
curso de Diseño de Productos en PVC,
1- Sistema organizador Aero, 2004
Diseño: Damián Mejías. del CMD.
Producción: estudio Damián Mejías La silla Lámina, ganadora de la tercera
Guatambú enchapado en madera natural lustrada
mención en el Primer Concurso de Diseño
Foto: Damián Mejías
Santorini (2002), fue producida, comercia-
2- equipamiento para Laboratorios taddei Lab, 2005 lizada y exportada exitosamente por esta
Diseño: Hernán Fretto, Damián Mejías.
Producción: Jorge taddei equipamientos firma; al año siguiente, obtuvieron el primer
Acero, pintura electroestática poliéster, Corian®, galardón en el mismo concurso con la fa-
MDF con laminado plástico, polipropileno
milia de sofás Óptima.
Foto: Pablo tapia
Fueron invitados a participar de importan-
3, 4 y 5- Banco Dosuno, 2001 tes exposiciones nacionales e internacio-
Diseño: Hernán Fretto, Damián Mejías.
Producción: estudio Hernán Fretto
nales; varios de sus diseños forman parte
Lenga natural forestada de la Colección Permanente de Diseño
Foto: Alejandro Lipszyc
del Museo de Arte Moderno de Buenos
6- Silla Dondolina, 2009 Aires (MAMBA).
Diseño: Hernán Fretto.
Producción: estudio Hernán Fretto, Matrixar
Aluminio, pegamento epoxi de uso aeronáutico, 1
tapizado en neopreno
Foto: Maximiliano Bort

100
2

3 4 5 6
Miki Friedenbach
Nacido en Buenos Aires en 1966. En es miembro de la Comisión Directiva de
1990 egresó como Diseñador Industrial la Red de Diseño / Asociación Amigos del
de la Facultad de Arquitectura y Urba- Centro Metropolitano de Diseño (CMD).
nismo de la Universidad de Bs. As. Desde el año 2005 participa de los gru-
(FADU/UBA). En el 2000 se recibió de es- pos de liderazgo ejecutivo CEO Vistage.
pecialista en Gestión Estratégica de Di- En 2003 recibió el primer premio Gestión
seño en esa casa de estudios. Estratégica de Diseño otorgado por el
Fue socio fundador de Túnez Diseño, CMD, y el primer premio en la categoría
donde se desempeñó durante los años Mejor Proyecto Puro Diseño; en 2009
1990-1997, y de XK Diseño Estratégico, fue distinguido con el Premio Estilo Pro-
desarrollando actividades entre 1997 y fesional, otorgado por la Facultad de Di-
seño y Comunicación de la Universidad
de Palermo (UP).
Ha dictado numerosas conferencias y par-
ticipado de exposiciones como la reali-
zada en 2009 en la Fundación Klemm: El
objeto y la Luz. El Museo de Arte Moderno
de Buenos Aires (MAMBA) posee varios de
sus diseños en la Colección Permanente
de Diseño Industrial Argentino.

2002. Durante esos años fue sumando


importantes clientes como: Zanella, Pron-
towash, Personal, Arcor, BASF, Mani-
1- Cartera ContenidoNeto, 2003
Diseño: ContenidoNeto, Miki Friedenbach, festo, Hydro Aluminium, MTV, Coca-Cola,
Alejandro Sarmiento. Producción: TransForma LG Electronics, entre otros. Actualmente
Cintas de PET (Polietileno Tereftalato)
es director de Miki Friedenbach & Aso-
obtenidas a partir de botellas y tejido en telar
Foto: autoriza Miki Friedenbach ciados. Por otra parte, ha ganado un im-
portante reconocimiento por la creación
2- Mate, 2009
Diseño: Miki Friedenbach, Diego Arena. y coordinación de proyectos de innova-
Producción: Everpac y Miki Friedenbach & Asoc. ción en materiales y reciclado como:
ABS inyectado
ContenidoNeto, TransForma, ScrapLab
Foto: Eugenio Valentini
y PrimaMateria. También colabora con
3- WashingKart, 2002 organizaciones sin fines de lucro: es
Diseño: Miki Friedenbach, Diego Arena.
Producción: Prontowash Internacional
mentor de IncuBA/CMD, y desde 2007
Polietileno rotomoldeado
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Oscar Balducci

4- Banco Cónico Stool, 2002


Diseño: Miki Friedenbach, Diego Arena.
2
Producción: Miki Friedenbach & Asoc.
Chapa de acero pintada epoxi
Foto: Eugenio Valentini

102
3

4
Arnoldo Gaite
Yamila Garab
Carlos Garat
Patricia Garrido
Edgardo Giménez
Jacobo Glanzer
Silvio Grichener
Grupo Bondi
Grupo Charcas
Arnoldo Gaite
Nació en la ciudad de Santa Fe en 1934. Durante varios años ejerció la jefatura del
En el año 1962 se recibió de arquitecto Departamento de Diseño de la firma
en la FAU (Facultad de Arquitectura de Stilka (luego, Stilka-Buró, y posterior-
Buenos Aires). mente, Buró). Junto al arquitecto Rei-
Dirigió y fue profesor en los años 60 de naldo Leiro, es autor de muchos de los
la Escuela de Artes Visuales de Santa Fe, más conocidos muebles de oficina y
donde organizó la primera exposición para el hogar, como: la silla SH, la ha-
sobre La Bauhaus realizada en nuestro maca Pepa de Stilka, la silla 2900 de
país. Discípulo de Wladimiro Acosta, Buró Casa, la silla 300 y el sillón Tatú, en
Gaite contribuyó a difundir la obra de ese los cuales muestra un gran dominio es-
destacado arquitecto y docente argen- tético y síntesis constructiva.
tino de origen ucraniano, a través de sus
investigaciones que se vieron plasmadas
en varios libros.

Realizó distintas colaboraciones en diseño


para varios clientes particulares, como el
caso de la empresa La Cumbre. En los
años ochenta, asociado a los arquitectos
Osvaldo Fauci y Ricardo Blanco, creó la
1 empresa Propos, para el desarrollo de
1- Asiento, circa 1970
Diseño: Arnoldo Gaite, Reinaldo Leiro. Gerente técnico de la Comisión Munici- muebles de oficina, realizando trabajos
Producción: Buró pal de la Vivienda de la Municipalidad de para el Banco del Oeste y la línea de mo-
Estructura en tubo curvado, tapicería
Buenos Aires en la década de los ochenta, biliario del Banco de Galicia.
2- Sillones Línea SN 2400, circa 1970 realizó una amplia labor profesional en el El CIDI (Centro de Investigación del Diseño
Diseño: Arnoldo Gaite, Reinaldo Leiro. campo de la vivienda, hoteles y fábricas. Industrial) lo galardonó en numerosas oca-
Producción: Buró
Espuma de poliuretano y tela
Se desempeñó como docente de Arqui- siones; sus trabajos han sido exhibidos en
tectura en la Universidad de Belgrano, en las más importantes muestras nacionales
3- Sillas S 2902, circa 1970
la Universidad Nacional de La Plata y en y del exterior. Varios de sus diseños inte-
Diseño: Arnoldo Gaite, Reinaldo Leiro.
Producción: Buró la del Noroeste; en la FADU/UBA, fue vice- gran la Colección Permanente de Diseño
Madera, plástico decano, miembro de la Comisión de del MAMBA.
4- Lámpara desarmable, 1964
Creación de las carreras de Diseño en
Diseño: Arnoldo Gaite. Producción: Tinka 1984, y Profesor Consulto del Taller de
Madera
Construcciones.
5- Mecedora Pepa, 1965
Diseño: Celina Castro, Reinaldo Leiro, Arnoldo Gaite.
Producción: Stilka SRL
Madera

Fotos: autoriza Arnoldo Gaite

106
3

4
Yamila Garab
Diseñadora industrial egresada en 1997 Garab ha obtenido importantes premios,
de la FADU/UBA, y Máster en Lógica y que distinguen su labor; entre ellos: el
Técnica de la Forma (FADU/UBA); realizó Premio Especial en el Concurso “Planos
además el Posgrado en Gestión de la fantásticos” –organizado por la firma Sa-
PyMe de la Madera y el Mueble, en la depan, en 1999–, que fue presentado en
Universidad Nacional de General Sar- 2002 en la ciudad de Milán; el Premio
miento. Docente e investigadora en el Beca de trabajo, en el Concurso “Buenos
campo de la morfología, dicta clases de Aires crea Trabajo”, otorgado por el Go-
Diseño Industrial en la FADU/UBA, la Uni- bierno de la Ciudad Autónoma de Bue-
versidad de Palermo y la Universidad nos Aires, en el 2000. Durante el 2002 se
Tecnológica Nacional. A partir del año hizo acreedora de la Beca NuevaTec de
1997 se ha dedicado al desarrollo de Innovación Tecnológica, otorgada por la
productos en el área de mobiliario para FADU/UBA para una investigación en plás-
diversos emprendimientos, muestras y ticos reciclados en el Centro Experimen-
concursos de diseño; entre sus princi- tal de la Producción, Arquitectura y
pales clientes figuran: Biferdil, Fundación Tecnología Apropiada a la Emergencia
Octubre, SUTERH, y Dinámica. (CEP-ATAE), y del segundo premio del Con-
Desde 2009 colabora como periodista curso “Mi objeto personal”, organizado
especializada en Diseño en el Suplemento por la empresa Personal.
de Arquitectura del diario Clarín y la revista Sus diseños fueron exhibidos en el 2009
DNI. Posee su propio estudio desde en el marco del ciclo ARDI (Arquitectura+Di-
2008. En la actualidad se encuentra abo- seño), en el Museo de Arquitectura de
cada a la fabricación y comercialización Buenos Aires (MARq); además, en las ex-
de una línea de productos de escritorio. posiciones de diseño Presentes 2009 y
Puro Diseño.

1- Sillón Dorsal, 2003


Diseño: Yamila Garab. Producción: Optimus Design
Multilaminado de eucalipto

2- Perchero Tifón, 1999


Diseño: Yamila Garab. Producción: Optimus Design
MDF laqueado

3- Hexagon MM, 2010


Diseño: Yamila Garab. Producción: Tec Art
Aluminio

4- Pencil Dock, 2009


Diseño: Yamila Garab. Producción: Tec Art
Aluminio

5- Goma y sacapunta Hexagon MM, 2010


Diseño: Yamila Garab. Producción: Tec Art
Aluminio 1

Fotos: autoriza Yamila Garab

108
3

2 5
Carlos Garat
En 1975 se recibió de Diseñador Indus- En 1976 ganó el segundo premio del
trial en la Universidad Nacional de la 25° Congreso Mundial de Publicidad en
Plata; al año siguiente obtuvo el título de Argentina; un año después, el premio
Diseñador en Comunicación Visual en
esa misma facultad.
Fue uno de los diseñadores “protagonis-
tas” de la industria nacional: entre 1973
y 1975 diseñó vajillas y envases para la
Cristalería Rigolleau; en 1975 trabajó
para la empresa Noblex; en el período
1976-1996, para Aurora; y durante 1995-
1997, para Jocksas. En 1997 desarrolló
tareas en el área de Comunicación de
Aerolíneas Argentinas, y en la imagen ins-
titucional de Raytheon Appliances S.A.
Los dos años siguientes colaboró con la
firma de cocinas Arthur Martin.

Cubo de Acero del CAyC (Centro de


Arte y Comunicación), y en 1985, el pre-
mio al Diseño por el Magiclick Fuego.
1- Aspiradora Aspiraurora, 1995 Actualmente dicta conferencias y semi-
Diseño: Carlos Garat.
Producción: Electrodomésticos Aurora
narios en la FADU/UBA y en la Universidad
Metalúrgico Nacional de La Plata. Algunos de sus di-
Foto: Carlos Garat seños forman parte de la Colección Per-
2- Lavarropa Lavaurora, 1995 manente de Diseño del MAMBA.
Diseño: Carlos Garat.
Producción: Electrodomésticos Aurora 1
Metalúrgico
Foto: Carlos Garat Dentro de sus creaciones más signifi-
cativas se destaca la implementación
3- Mini GRUNDIG, 1990
Diseño: Carlos Garat. de campañas publicitarias de alto im-
Producción: Electrodomésticos Aurora pacto, como la de la firma Grundig, con
Electrónico
su famoso eslogan: “Grundig… Caro,
Foto: Carlos Garat
pero el mejor”. Para Aurora, desarrolló
4- Magiclick Fuego, 1985 el lavarropas Lavaurora y toda una línea
Diseño: Carlos Garat.
Producción: Electrodomésticos Aurora
de encendedores piezoeléctricos Auro-
Metalúrgico clik; para SIAM, las heladeras Siam rea- 3
Colección MAMBA
lizadas en laminado plástico, y también,
Foto: Carlos Garat
cocinas de apertura lateral.
5- Magiclick Auroclick, 1978 y 1995
Diseño: Carlos Garat.
Producción: Electrodomésticos Aurora
Metalúrgico
Foto: Oscar Balducci

110
4

111
Edgardo Giménez
Nacido en Santa Fe en 1942, a los 13 En 1969 –y en relación con el campo del
años comenzó a trabajar en una agencia diseño de productos–, creó, junto con
de publicidad. Autodidacta para el arte Marta y Jorge Romero Brest, “Fuera de
en general, incursionó en el diseño grá- Caja-Centro de Arte para Consumir”, un
fico, la arquitectura, y el diseño de obje- atípico local, que funcionó en la Galería
tos. Su obra tuvo especial desarrollo y
repercusión en la década de los sesenta,
con el auge del movimiento pop en
nuestro país; fue uno de los artistas “jó-
venes” del mítico Instituto Di Tella.
En 1962 realizó el afiche de presentación
para la muestra del maestro Antonio
Seguí, el primero de una larga serie de
pósters realizados para diferentes artistas.
Al año siguiente participó de la perfor- 2
mance Vivo-Dito –que se inició en la Ga-
lería Bonino, y que, luego de discurrir por Promenade del Alvear Palace Hotel; allí
diferentes espacios de la ciudad, finalizó se vendían objetos diseñados por artis-
en la Plaza San Martín–, de Alberto Greco: tas, realizados en loza, cerámica, madera
el inicio los “happenings” en Argentina. En y vidrio, y también papelería (dicho local
1965, en la esquina de Viamonte y Florida, fue la continuación de otro similar creado
proyectó y montó su famoso póster-panel en 1963: “La Oveja Boba”). En cuanto al
“Por que son tan geniales”, junto con ámbito de la arquitectura, se destaca el
Charlie Squirru y Dalila Puzzovio. diseño de la casa para el matrimonio Ro-
Ese mismo año, junto con otros artistas, mero Brest, en City Bell (1971).
participó del espectáculo La Siempre
Viva. Fue realizador de escenografías,
destacándose las de las películas: Sexo-
análisis (1968), y Hello, Tato (1975).

1- Casa Azul en City Bell (pcia. de Buenos Aires), 1970-72


Diseño: Edgardo Giménez. Para Jorge Romero Brest
Foto: Humberto Rivas

2- Jarro de asa amarilla, 1968


Diseño: Edgardo Giménez. Producción: Fuera de Caja 3
Loza
Foto: Estudio Migone Izquierdo En los años 2000/2001, diseñó una serie
3- Vasos, 1969
de grandes afiches para la Secretaría de
Diseño: Edgardo Giménez. Producción: Fuera de Caja Cultura de la Ciudad de Buenos Aires;
Cristal, oro blanco
sus piezas de diseño gráfico, así como
Foto: Estudio Migone Izquierdo
sus objetos diseñados para “La Oveja
4- Muebles gemelos, torre con remate de nubes Boba” y “Fuera de Caja”, se encuentran
y rayos de acrílico, 1968
Diseño: Edgardo Giménez. Producción: Fuera de Caja
en la Colección Permanente de Diseño
1
Madera, acrílico del MAMBA.
Foto: Estudio Migone Izquierdo

112
4
Jacobo Glanzer
Nació en Buenos Aires en 1923; realizó el yectoria como proyectista y empresario,
profesorado de dibujo y también cursó es- también creó la firma Promodín, dedicada
tudios de arquitectura, pero al poco tiempo a la producción de placas de prefabrica-
decidió orientarse hacia el diseño industrial, ción para divisiones interiores. Participante
profesión que ejerció desde 1945. asiduo de las actividades propuestas por
Fundó Studium –que permanecerá abierto el CIDI (Centro de Investigación del Diseño
hasta 158–, su propio local, en la calle Tu- Industrial), fue jurado de concursos y ex-
cumán al 800 de la ciudad de Buenos posiciones de diseño, colaborando ade-
Aires, donde diseñó y desarrolló su pro- más en varios proyectos de edificios y
pia producción, que incluía una amplia arquitectura publicitaria.
gama de equipamiento, destacándose la Realizó un importante viaje a Europa y
silla Studium. EE. UU. y, a su vuelta (c.1963), desarrolló
su proyecto más innovador, “Juvelo”, un
juego para armar, en tres versiones: la
más simple, sobre la base de nudos de
plástico y barras de madera, se emple-
aba en juegos didácticos para niños; otra
versión, con nudos y barras de aluminio,
se utilizaba para pequeñas estanterías
de negocios, y la tercera variante, de
nudos articulados y tubos metálicos, se
usaba en andamios (esta última recibió
el nombre de Núcleo).
Seleccionado como parte del material de
estudio e investigación de la FAU, el “Ju-
velo” le permitió a Glanzer obtener el má-
ximo premio del CIDI –el Sólido de
Cobre–, en 1963, y también, una Etiqueta
de Buen Diseño “Spiel Gut” en Alemania
en 1973; este sistema forma parte, ade-
más, de las exhibiciones permanentes del
Museo Smithtsoniano de Washington y
del MoMA de Nueva York. En los años se-
tenta, Glanzer se radicó en Barcelona,
1
donde comenzó a producir el Juvelo para
comercializarlo en el resto de Europa.
1- Juguete Juvelo, 1962 Tiempo después se convirtió en socio fun-
Diseño: Jacobo Glanzer
Juego de armar, nudo plástico
dador de las firmas Forma y DIN, de di-
y barras en madera seño de interiores, desarrollando tabiques
Foto: Juan Cavallero
modulares con los que se equiparía el edi-
2- Juguete Juvelo, 1962 ficio Mercado del Plata, sede de la futura
Diseño: Jacobo Glanzer. Producción: Núcleo Municipalidad de Buenos Aires; en su tra-
Sistema de estructura modular, nudo y barras
en aluminio
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Oscar Balducci

114
2
Silvio Grichener
Nació en Buenos Aires en 1935. En Aparte de su permanente labor como ar-
1959 se recibió de arquitecto en la FAU quitecto, también ha desarrollado una am-
(Facultad de Arquitectura de la UBA) y plia labor de investigación y divulgación, a
durante 1973 fue becario en la John través de numerosos artículos publicados
Simon Guggenheim Memorial Foundation. en Argentina y Brasil. Fue coordinador del
En 1963, a partir de una convocatoria de Proyecto del Museo Interactivo de Tecno-
Gerardo Clusellas que deriva en la crea- logía de la FADU/UBA; y además, consultor
ción del estudio DA –Diseñadores Aso- para nuevos productos de la firma Aluar.
Entre 1985 y 1995 se desempeñó como
Director de la carrera de Especialización
en Tecnología y Producción del Hábitat de
la FADU/UBA.
Entre 1970 y 1974 desarrolló, para la Divi-
sión Electrónica de Fate, el diseño de la
serie Cifra y Minicifra de calculadoras elec-
trónicas de diseño integral; 311–en 1971–
y la Minicifra –en 1973–, obtuvieron Eti-
quetas del Buen Diseño del CIDI (Centro de
Investigación del Diseño Industrial), de-
pendiente del INTI, y actualmente forman
parte de la Colección Permanente de Di-
seño del MAMBA.
1
Trabajó como gerente de Diseño de la
empresa multinacional Philips, en Brasil,
1- Calculadora MiniCifra 11, 1971
Diseño: Silvio Grichener.
ciados–, pasa a integrar este equipo, donde desarrolló productos de audio,
Producción: Fate División Electrónica conjuntamente con otros arquitectos: High Fi, Personal High Fi y Lowem, que
Plástico inyectado Gonzalo Arias, Carlos Pujals, Gregorio fueron exhibidos en la exposición “Tra-
2- Calculadora Cifra 121, 1973 Gurevitz y Héctor Compaired. Desde su dição e Ruptura”, Primera Bienal de Di-
Diseño: Silvio Grichener. inicio, se orientaron al desarrollo de ex- seño Industrial de São Paulo (Brasil).
Producción: Fate División Electrónica
posiciones, en especial las EMAqH –Ex-
Plástico inyectado
posición Internacional de la Máquina
3- Hi-Fi Personal Cassette Player, con módulo de Herramienta–, que modificaron el modo
Radio FM y parlantes, 1982
Diseño: Silvio Grichener, Ernesto Harsi, Rene Adriani Jr. en que se venían realizando estas
Producción: Philips Brasil muestras en Buenos Aires. Grichener y
Plástico inyectado
Compaired también se dedicaron a la
4- Sistema Hi-Fi, con módulos de bandeja giradiscos, producción de dibujos animados. DA se
radio AM y FM, cassette player, amplificador disolvió en 1968.
y parlantes, 1981
Diseño: Silvio Grichener, Rene Adriani Jr, Marilí Brandão.
En 1972 Grichener participó de la re-
Producción: Philips Brasil construcción del Puente Peatonal del
Aluminio, madera y plástico inyectado
Sesquicentenario –construido en 1960,
5- Hi-Fi Personal Radio FM, 1982 en celebración del 150 aniversario de la
Diseño: Silvio Grichener, Ernesto Harsi, Rene Adriani Jr. Revolución de Mayo de 1810– en la ave-
Producción: Philips Brasil
Plástico inyectado
nida Figueroa Alcorta de la ciudad de
2
Buenos Aires.
Fotos: Silvio Grichener

116
3

4 5
Grupo Bondi
Fue creado en 2007 por los diseñadores En 2009 mostraron su obra en el marco
industriales Eugenio Gómez Llambi e Iván del Festival Código País, en el Hipó-
López Prystajko (FADU/UBA, 2007). A tra- dromo de Buenos Aires; además, en las
vés de la utilización de materiales como exposiciones “Diseño para la Arquitec-
cemento, goma o deshechos de con- tura” y “Animales Urbanos”, ambas en el
sumo masivo, estos jóvenes diseñadores MARq (Museo de Arquitectura de Buenos
se dedican a la reelaboración de piezas Aires). Una de sus obras ha sido incor-
–con “destino” de juguetes, objetos de porada a la Colección Permanente de
arte, y obras varias–, fusionándolas con Diseño del MAMBA.
elementos de la cultura popular, en un
juego donde se entremezclan creatividad
Iván López Prystajko y Eugenio Gómez y sentido del humor.
Llambi A pesar de contar con una breve trayec-
toria, Bondi ha participado, sin embargo,
de varias y destacadas exposiciones: en
Satori–Amor Líquido (2006), con una ins-
talación realizada sobre la base de des-
cartes; en Innovar 2006 –en el Centro
Cultural Borges–, presentaron “Espejito,
espejito”; en Satori–El Juego (2007), en
el ámbito del Malba, exhibieron juegos y
juguetes producidos a partir de descar-
tes industriales; y en 2007, en el Buenos
Aires Design –organizado por el Centro
Metropolitano de Diseño–, “Banquitos al
Poder, sin respaldo oficial”. 1
Durante 2008 desarrollaron dos perfor-
mances: “Medium–Presente Continuo”
(puente pictomusical), y “Motivador de
Modelos” –en conjunto con el grupo “A
los Gauchos Psicomísticos del Miasma”,
1- Florero Cristal de Maciel, 2009 durante el desfile de la diseñadora Cora
Diseño: Grupo Bondi.
Producción: Iván López Prystajko, Eugenio Gómez Llambi Groppo, en el Buenos Aires Fashion
PET (Polietileno Tereftalato) Week–; también, la exposición “Verde es
Foto: Eugenio Gómez Llambi
bueno”, en la edición de las Gallery
2- Asiento para exteriores M. Almohadón, 2009 Nights auspiciadas por La Europea, y en
Diseño: Grupo Bondi. el Festival Buen Día, en el Planetario de
Producción: Iván López Prystajko, Eugenio Gómez Llambi
Cemento
Buenos Aires.
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Gogogoch, Camila Gómez Llambi

3- Asiento para exteriores M. Banquito, 2009


Diseño: Grupo Bondi.
Producción: Iván López Prystajko, Eugenio Gómez Llambi
Cemento
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Gogogoch, Camila Gómez Llambi

118
2

3
Grupo Charcas
Celina Arauz de Pirovano nació en Bue- En ese ámbito, Arauz de Pirovano desa-
nos Aires. A los 17 años estudió pintura rrolló una importante labor junto al dise-
con Vicente Puig y diez años después ñador francés Jean-Michel Frank.
contrajo enlace con al Arquitecto Ricardo En 1963, fundó el Grupo Charcas, con un
Pirovano (dueño, con su hermano igna- staff integrado por los diseñadores Au-
cio, de la reconocida Casa Comte –ubi- gusto Badano, Celinette Gilbert, Alejandro
cada en Florida y Paraguay, entre los años Franco y Norberto Calello. El mismo de-
1932 a 1960 fue líder en el rubro de la de- sarrolló numerosos y destacados trabajos
coración y venta de muebles y objetos de tanto para oficinas públicas, empresas
arte firmados por prestigiosos artesanos). privadas como clientes particulares. Entre
ellos, es digna de mención la ambienta-
Celina Arauz de Pirovano ción realizada para el Banco de Londres
de Buenos Aires.
Arauz de Pirovano ha sido distinguida en
varias oportunidades con la Etiqueta de
Buen Diseño del CiDi (Centro de investi-
gación del Diseño industrial): la silla Co-
rrentina y el sillón Milanés –propuesto
para exportación- fueron algunos de sus
diseños premiados. Este último forma
parte de la Colección Permanente de Di-
seño del MAMBA.
Fue Presidenta Honoraria de DArA (Deco-
radores Argentinos Asociados) y en 2001
obtuvo el premio Gratia Artis, otorgado
por la Academia Nacional de Bellas Artes.

1 y 2- Sillón Milanés, 1970


Diseño: Celina Arauz de Pirovano, Augusto Badano,
Franco Alejandro. Producción: Grupo Charcas
Metal, cuero
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

3- Silla Correntina, 1968


Diseño: Celina Arauz de Pirovano, Augusto Badano,
Franco Alejandro. Producción: Grupo Charcas
Madera
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Fotos: Oscar Balducci 2

120
3
Miguel Haberfeld
Harpa
Miguel Haberfeld
Nacido en Checoslovaquia en 1938, se Como docente participó en la cátedra de
formó y egresó como Arquitecto de la Fa- Composición Arquitectónica de la Facul-
cultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) tad de Arquitectura y Urbanismo de la
de la Universidad de Buenos Aires en Universidad Nacional de La Plata (1965-
1964. Participó en varios concursos de 1966), y en la de Diseño Arquitectónico
arquitectura, recibiendo en 1968 el se- de la FAU/UBA en 1972-1975 y FADU/UBA en
gundo premio del Concurso Nacional de 1984-1987. Como Director Técnico del
Anteproyectos para la Municipalidad de instituto de la Vivienda de la Provincia de
Buenos Aires, desarrolló diversos proyec-
tos y obras de arquitectura.
En cuanto a sus diseños de mobiliario,
se destaca su sillón armable Arpa, ba-
sado en dos laterales y una trama de ba-
rras de madera y tela que permiten el
enrollamiento de asiento y respaldo; el
mismo actualmente integra la Colección
Permanente de Diseño del Museo de
Arte Moderno de Bs. As. (MAMBA). Tam-
bién es de interés el proyecto de mesa
baja en varillas de acero y cristal, presen-
tado en el Concurso “Homenaje al sillón
BKF”, realizado en 2001 en el Estudio
Giesso, en el barrio de San Telmo de la
ciudad de Bs. As.
Desde hace 30 años es responsable de
los diseños de Producción Safari, em-
presa argentina orientada a la producción
y comercialización de muebles en cuero
y metal.
1- Silla Praga, 1976
Diseño: Miguel Haberfeld. Producción: Safari 1
Madera multilaminada, cuero
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires General Alvarado (provincia de Bs. As.),
Foto: Oscar Balducci
y dos años después, el primer premio del
2- Lámpara de mesa, 1967 Concurso Nacional de Anteproyectos de
Diseño: Miguel Haberfeld. Producción: Safari
la Estación Terminal de Ómnibus de la
Madera, aluminio, vidrio esmerilado
Foto: Juan Haberfeld Municipalidad de Bolívar (también, en
provincia de Buenos Aires). En 1966 ob-
3- Sillón Arpa, 1981
Diseño: Miguel Haberfeld. Producción: Safari
tuvo el tercer premio del Concurso Na-
Madera multilaminada de cedro cional para el Panteón del Personal de
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Seguros, por diversos proyectos y obras
Foto: Oscar Balducci
de arquitectura; y al año siguiente, una
4- Sistema modular Panal, 1978 mención especial por una lámpara de
Diseño: Miguel Haberfeld. Producción: Safari
Madera de guatambú, placa de cedro, tornillos allen
mesa, en el 4º Concurso del CiDi (Centro
para uniones de investigación del Diseño industrial). 2
Foto: Juan Haberfeld

124
3

4
Harpa
inaugurada en los años cincuenta, fue También egresado de la UBA (1953), Rey
una de las primeras casas de diseño Pastor recibió en 1960 el título de Master
contemporáneo de Argentina; allí podían of Architecture, en la Universidad de
encontrarse no solamente muebles, sino Kansas; fue profesor de Visión en la Fa-
también artefactos de iluminación, y cultad de Arquitectura y Urbanismo de la
hasta juegos de vajilla, diseñados por UBA y también, de Composición Arqui-
sus propios dueños. tectónica, en la de La Plata.
El nombre de la empresa surgió a partir En 1962 Harpa organizó –bajo los auspi-
de las iniciales de sus socios fundadores, cios del Museo de Arte Moderno de Bue-
los arquitectos: Jorge Enrique Hardoy, nos Aires (MAMBA), en su sede del Teatro
Eduardo Aubone, Leonardo Aizenberg, y Municipal General San Martín–, la Pri-
José Rey Pastor –estos dos últimos, los mera Exposición de Muebles Argentinos
principales diseñadores de la firma–; a Contemporáneos; al año siguiente, Aizen-
ellos se sumó en 1954 el Arquitecto Car- berg y Rey Pastor participaron de los se-
los Méndez Mosquera. minarios que dictó en el Centro de
investigación del Diseño industrial (CiDi) el
diseñador británico Misha Black, en oca-
sión de su visita a nuestro país.
Harpa obtuvo importantes premios por
sus creaciones, entre los que se cuentan
varias Etiquetas de Buen Diseño, otorga-
das por el CiDi; la silla S552 –de diseño
racionalista y, al mismo tiempo, “popu-
lar”– forma parte de la Colección Perma-
1- Mueble contenedor, 1952
Diseño: José Rey Pastor, Leonardo Aizenberg.
nente de Diseño del MAMBA (Museo de
Producción: Harpa Arte Moderno de Buenos Aires).
Madera, laca
Foto: autoriza María Rey Pastor

2- Silla S552, 1952


Diseño: José Rey Pastor, Leonardo Aizenberg. 1
Producción: Harpa
Madera y junco
Foto: autoriza María Rey Pastor Recibido en la UBA (1958), Aizenberg
3- Lámpara, 1950 ejercía la docencia en la FAU, y se dedi-
Diseño: José Rey Pastor, Leonardo Aizenberg. caba a proyectos de viviendas, escuelas,
Producción: Harpa
hospitales y edificios comerciales, incur-
Ónix
Foto: Oscar Balducci sionando además en el urbanismo. Fue
profesor y director –en los inicios– de la
4- Banqueta plegable BAP-V200, 1951
Diseño: José Rey Pastor, Leonardo Aizenberg.
carrera de Diseño industrial de la Univer-
Producción: Harpa sidad Nacional de La Plata (UNLP); tam-
Madera
bién dirigió la revista de arquitectura
Foto: autoriza María Rey Pastor
Summa e integró los equipos de Cícero
5- Mesas complementarias apilables, circa 1950 Publicidad y Editorial infinito, ambos en
Diseño: José Rey Pastor, Leonardo Aizenberg.
Producción: Harpa
sociedad con Carlos Méndez Mosquera.
Madera
Foto: autoriza María Rey Pastor 2

126
3

5
César Jannello
Eduardo Joselevich / Fanny Fingermann
César Jannello
Nació en Buenos Aires en 1918; gracias cional del Sesquicentenario de la Revo-
a su labor como Arquitecto, Diseñador y lución de Mayo donde, junto a Silvio Gri-
Docente se lo considera uno de los prin- chener, realiza el puente –que todavía
cipales maestros de morfología del país, perdura– sobre la avenida Figueroa Al-
con una enorme cantidad de discípulos corta, y el pabellón anexo al Museo Na-
provenientes tanto de su enseñanza en cional de Bellas Artes.
la FAU/UBA como también de otras univer- En 1965 es designado director organiza-
sidades nacionales. Ha sido el iniciador dor del Centro de Estudios Superiores de
de los estudios de semiótica vinculados Arte de la UBA y desde 1968, director or-
al diseño y la arquitectura. ganizador del instituto de Arquitectura de
Egresado de la FAU en 1945, trabajó du- esa misma casa de estudios; en 1972
rante tres años –junto a su esposa, la Ar- presenta en la Exposición de Diseño rea-
quitecta Colette Boccara– en el estudio lizada por la firma Exedra dos prototipos
del Arquitecto Amancio Williams. Junto de silla, motivando gran interés. Falleció
a otros, colaboró en el proyecto y direc- en Buenos Aires en 1985; un aula de la
ción de obra de la “Casa del Puente”, en FADU/UBA lleva su nombre.
Mar del Plata; durante su construcción
Jannello desarrolló su silla “W”, cuyo pro-
totipo fue realizado con hierro de cons-
trucción. En esta, las piezas de madera
maciza respondían a la ergonomía nece-
saria para sentarse y para su traslado,
dado el carácter del respaldo, donde el
agarre servía además como “llave” de la
estructura metálica continua, resuelta sin
soldadura. La silla W, heredera del sillón
BKF, posee una excepcional síntesis y
1 representa un magnífico ejemplo de di-
seño argentino; la misma ha sido incor-
porada a la Colección Permanente de
Diseño del MAMBA.
Entre 1949 y 1956 Jannello se muda a
Mendoza, contratado por la Universidad
Nacional de Cuyo, para crear y desarro-
1- Silla desarmable (despiece), 1955
llar la carrera de Diseño industrial. A par-
Diseño y producción: César Jannello
Madera tir de 1956 y hasta 1958 dicta clases en
Foto: María Jannello la Universidad de Buenos Aires y en la
2- Silla desarmable, 1955
Universidad Nacional de La Plata; en
Diseño y producción: César Jannello 1960 es nombrado director de Planifica-
Madera, soga
ción y Arquitectura de la Exposición Na-
Foto: María Jannello
2
3- Silla W, 1946
Diseño y producción: César Jannello
Varilla, madera
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Oscar Balducci

130
3
Eduardo Joselevich
Fanny Fingermann
Nacido en Buenos Aires en 1933, jos Prácticos de la materia Visión en la
Eduardo Joselevich egresó de la Facul- FAU, y también colaborando con el Ar-
tad de Arquitectura de la Universidad de quitecto César Jannello en la programa-
Bs. As. (FAU/UBA) en 1961. En 1960 in- ción de un centro de estudios de diseño.
tegró el equipo directivo de la Exposición Entre 1963 y 1964 Joselevich fue gerente
del Sesquicentenario de Buenos Aires; al de Agens, la agencia que trabajaba en
año siguiente –a partir de una investiga- forma exclusiva para del grupo SiAM. En
ción en experiencias visuales que realizó 1966, Joselevich y Fingermann, junto al
junto a su esposa Fanny Fingermann– de- Arquitecto Héctor Merino, desarrollaron
Fanny Fingermann y Eduardo Joselevich
sarrolló el sistema Fototrama, que en un sistema modular de muebles –MAP–,
1964 obtuvo el premio Koppers de Di- que fue patrocinado por la revista de de-
seño industrial otorgado por el Centro de coración Claudia; el mismo se vendía por
investigación del Diseño industrial (CiDi). correo y resultó un gran éxito comercial.
El mismo estaba compuesto por “pasti- MAP se regía por el principio del triedro,
llas” de plástico de 5 x 5 cm que podían del que se sirvió el Arquitecto Gerrit Riet-
insertarse en un bastidor de aluminio de veld para el diseño de su silla Red & Blue.
100 x 100 cm; estas pastillas podían ser
monocromáticas o tener un disco de
color en el centro, de modo que al com-
binarse podían formar imágenes y podía
ser iluminado desde su parte posterior.
Fototrama puede ser descripto como
una materialización del sistema de pixe-
lado de la pantalla de una computadora,
(sólo que en esa época no eran conoci-
dos por el gran público las computado-
1 ras ni los píxeles). El sistema fue utilizado
durante varios años en la creación de la
imagen de las estaciones de servicio
YPF y, también, en el cartel de enormes
dimensiones que la empresa Air France
tenía instalado sobre la avenida Champs
Elysées de París, el cual –gracias a este
sistema– podía ser iluminado desde su
parte posterior.
1- Silla sistema MAP (Muebles Armables Prácticos), 1966
Diseño: MetaDesign (Fanny Fingermann, Fototrama puede ser considerado uno de
Eduardo Joselevich), Héctor Merino. los grandes diseños argentinos, donde se
Producción: Metadesign para Editorial Abril
Barras de madera de cedro, tapicería
logra una original combinación de diseño
Foto: autoriza Eduardo Joselevich industrial y diseño gráfico en un mismo Joselevich y Fingermann se radicaron en
producto. 1978 en la ciudad de Barcelona (España),
2- Sistema de paneles gráficos luminosos Fototrama, 1964
Diseño: MetaDesign (Fanny Fingermann, Joselevich y Fingermann –a la vez que con su estudio MetaDesign y participaron
Eduardo Joselevich). Producción: Fototrama trabajaban en investigación– llevaron de la elaboración de la revista ON Diseño.
Cuadrados plásticos, montados a presión
sobre grillas metálicas
adelante una intensa actividad docente, En 1994 volvieron a radicarse en Buenos
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires desempeñándose como Jefes de Traba- Aires con su estudio.
Foto: autoriza Eduardo Joselevich

132
2
Alejandro Katkownik
Juan Kayser
Hugo Kogan
Kotta
Alejandro Katkownik
Nació en Argentina en 1967; en 1990 se la Universidad iuav de Venecia–, en el
recibió de Diseñador industrial en la Fa- libro El Diseño Industrial Argentino –edi-
cultad de Arquitectura, Diseño y Urba- tado por CommTools en 2001–, como
nismo de la Universidad de Bs. As. así también en los diarios La Nación, Cla-
(FADU/UBA). En relación con el ámbito aca- rín y Página 12, y la revista Summa+.
démico, ejerció la docencia en el período
1991-1996 dictando la materia Diseño
industrial iV de la cátedra Arq. Reinaldo
Leiro en la FADU/UBA, y desde 2006 es

Sus productos han sido presentados en


distintas muestras: en 1993, en la Ex-
posición Premio iCi de Diseño indus-
trial –donde participó como invitado
especial–; entre 1998 y 2009, en distin-
tas ediciones de Casa FOA. En 2003 su
diseño Globe fue expuesto en Expovi-
1 vienda Batimat, en el espacio del Centro
Metropolitano de Diseño (CMD), y re-
profesor de la asignatura Diseño Estra- sultó seleccionado para integrar la Co-
tégico de Producto dentro del Posgrado lección Permanente de Diseño del
1- Sistema de puestos de trabajo direccionales ONN D, 2008
Diseño: Alejandro Katkownik, Reinaldo Leiro y equipo. Gestión Estratégica de Diseño en esa Museo de Arte Moderno de Bs. As.
Producción: Buró misma casa de estudios. Ha dictado nu- (MAMBA).
Perfilería de aluminio, perfiles de acero,
merosas charlas, conferencias y semina- En 2007 el sistema de puestos de tra-
placas aglomeradas, telas y revestimientos sintéticos
rios; en 2009 realizó el Taller para bajo direccionales ONN D, producido
2- Sistema de puestos de trabajo Bus Award, 1994 profesionales Diseño y gestión, en el por Buró, fue elegido por la empresa
Diseño: Alejandro Katkownik, Reinaldo Leiro.
Producción: Buró marco del proyecto incuBA (CMD). Trau de italia para ser exhibido en la ciu-
Acero, placas aglomeradas, telas En cuanto a su actividad profesional, dad de Abu Dhabi, en los Emiratos Ára-
y revestimientos sintéticos
desde 1992 se desempeña como gerente bes. Al año siguiente recibió el Premio al
3- Sistema de puestos de trabajo ONN, 2008 de Diseño de la firma Buró; además, es Producto extranjero en la categoría in-
Diseño: Alejandro Katkownik, Reinaldo Leiro y equipo. autor, junto a Reinaldo Leiro, de los pro- dustria en la exposición Movelsul (Brasil)
Producción: Buró
Perfilería de aluminio, perfiles de acero,
ductos que comercializa esta compañía. por el sistema de puestos de trabajo
placas aglomeradas, telas y revestimientos sintéticos Sus trabajos han sido publicados en el iCON, diseñado junto a Leiro, para Buró.
libro Dalla cura delle cose alla cura delle En 2009 participó de la muestra Objetos
4- Sistema de puestos de trabajo ICON, 2006
Diseño: Alejandro Katkownik, Reinaldo Leiro y equipo. persone –editado en 2000, en italia, por para la Arquitectura, en el Museo de Ar-
Producción: Buró quitectura de Bs. As. (MARq).
Perfilería de aluminio, placas aglomeradas,
telas y revestimientos sintéticos

Fotos: Buró

136
3

4
Juan Kayser
En 1996 se recibió de Diseñador indus- Como profesional independiente ha co-
trial en la FADU/UBA. Siendo docente de laborado con destacadas empresas:
esa misma casa de estudios, se recibió Viacom Outdoor (italia), en investigación
en 2001 de Especialista en Diseño de y conceptos de mobiliario urbano; 3M
Mobiliario (DiMO-FADU/UBA). Trabajó como (italia), en investigación y diseño de nue-
investigador y se desempeñó en el Phi- vas aplicaciones para materiales. En
lips Design (Departamento de Diseño de nuestro país, como director de Total Tool,
Philips) en Milán, en el interaction Design realizó el diseño integral y desarrollo de
institute (ivrea) y el estudio de diseño es- productos para la firma Tensocable –es-
tratégico Total Tool (Milán). Sus trabajos pecializada en la creación de sistemas
han sido publicados tanto en italia como de cables y tensores para la arquitec-
en Argentina; ha participado en congre- tura–, y para la empresa de indumentaria
sos de diseño de Ámsterdam (Holanda), Chocolate, el diseño y realización de sus
Miniápolis (EE. UU.), ivrea (italia) y, en locales comerciales.
nuestro país, en Neuquén, Mendoza y En 2004 publicó el libro Identidades Es-
Buenos Aires. Ha desarrollado tareas de tratégicas, junto a Analía Cervini, editado
capacitación para diferentes programas por el Centro Metropolitano de Diseño.
del Consejo Federal de inversiones (CFi) Una pieza de vidrio soplado expuesta
y también, del Centro Metropolitano de en Casa FOA, actualmente pertenece a
Diseño (CMD) (para este último, orienta- la Colección Permamnete de Diseño
dos a la promoción de micro-emprendi- del MAMBA.
mientos y trabajos artesanales).
Actualmente dirige la sede de Buenos
Aires de Total Tool, el estudio italiano es-
pecializado en identidad y diseño fun-
dado por el Arquitecto Giulio Ceppi; allí
1 realiza actividades vinculadas al campo
1- Tensor para cortina, 2007 del diseño estratégico, la innovación y la
Diseño: Juan Kayser. Producción: Tensocable comunicación.
Chapa de acero estampada, hierro torneado
Foto: Sergio Esmoris

2- Concepts del proyecto “Mobile Embodiments”


(Projection shelf), 2001 
Diseño: Juan Kayser, Analía Cervini,
Mack Thomas y Giulio Ceppi.
Producción: Interaction Design Institute Ivrea (Italia)
Foto: autoriza Juan Kayser

3- Módulos corporativos FOA, 1999


Diseño: Juan Kayser.
Producción: Aldural-Hydro y Vitrodi 2
Alumino extruido, cristal laminado
Foto: Sergio Esmoris

4- Bowls Fusión, 2005


Diseño: Juan Kayser y Analía Cervini.
Producción: Planas Viau
Cristal soplado manualmente
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Sergio Esmoris

138
3

4
Hugo Kogan
Es uno de los diseñadores más prolíficos Kogan ha dictado seminarios y conferen-
y reconocidos de la Argentina. Nacido en cias y participado activamente en el Cen-
Buenos Aires en 1934, cursó estudios en tro de investigación del Diseño industrial
el colegio industrial y luego dos años en (CiDi). En.1976 integró la Comisión de Di-
la carrera de Arquitectura; desde los 20 seño del Centro de Arte y Comunicación
años trabaja en el campo profesional del (CAyC); en 1981 participó de la exposición
diseño industrial. Su trabajo profesional “Hecho en Argentina”, para el Congreso
lo inició en Phillips, y luego continuó su del international Council of Societies of in-
labor en las empresas Tonomac y Au- dustrial Design (iCSiD), en Finlandia.
rora. En la década de los setenta, desa- Recibió dos Diplomas al Mérito Konex, en
rrolló para Tonomac la radio Lark, que se 1992 y 2002. Sus obras han sido expues-
transformaría en un “clásico”. tas en varias muestras del Museo de Arte
En 1967 la firma Aurora lo convoca para Moderno de Bs. As. (MAMBA); algunas de
el desarrollo de un encendedor piezoe- ellas fueron incorporadas a la Colección
léctrico. El famoso Magiclick –que se Permanente de Diseño de esa institución.
produciría hasta 1988– se convertirá en Su nombre integra el fichero permanente
un verdadero ícono del diseño industrial de Diseñadores industriales en el Centro
argentino, con un enorme éxito comer- de Creación industrial Georges Pompi-
cial (Magiclick continúa siendo, aún hoy, dou, y en el Museo de Arte Moderno de
el nombre genérico para todos los en- Río de Janeiro.
cendedores de hogar, incluidos los pie- Fue miembro de la Comisión Fundadora
zoeléctricos integrados). de la carrera de Diseño industrial de la
instala su propio estudio, que dirigió hasta UBA, docente interino en la misma (en
1 1981. En 1985 y en 1992, respectiva- 1986), y coordinador (en 2006). En la ac-
mente, se suman los diseñadores indus- tualidad, participa como profesor invi-
triales, Raúl Anido y Hugo Legaria. Más tado de la carrera de Posgrado Gestión
tarde el estudio pasa a llamarse KLA Estratégica de Diseño, y colabora con el
1- Radiorreceptor AM-FM Lark 2, 1972
Diseño: Hugo Kogan. Producción: Tonomac (Kogan, Legaria y Anido) Consultores de Ministerio de Ciencia, Tecnología e inno-
Termoplástico ABS Diseño, y ofrece servicios de diseño indus- vación Productiva, como consultor y ju-
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
trial, gráfico y gestión. Paralelamente, en rado del Programa innovar.
2- Encendedor manual piezoeléctrico Magiclick, 1968 1983, Kogan crea, junto con los arquitec-
Diseño: Hugo Kogan. Producción: Aurora tos Ricardo Blanco y Reinaldo Leiro, la
Termoplástico ABS, acero inoxidable
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
firma Visiva, especializada en diseños de
vanguardia.
3- Reloj de péndulo Cuarto, 1984
Diseño: Hugo Kogan. Producción: Visiva
Madera compensada

4- Linterna de mano Blitz, 1987


Diseño: Hugo Kogan. Producción: Eveready
Termoplástico ABS
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires 2

5- Televisor monocromático portátil 13”TV 13M, 1973


Diseño: Hugo Kogan y Ruben Illanes.
Producción: Tonomac
Termoplástico ABS

Fotos: Jorge Verdecchia

140
4

3
Kotta
Fundado en 1995 en Buenos Aires por Como integrantes de Estudio Kotta, han
la Arquitecta Claudia Koen y el diseña- recibido importantes galardones, como
dor Ernesto quaglia, este estudio se ha los primeros premios del Salón de Di-
especializado en el diseño, desarrollo y seño 2004, y del Salón de Diseño 2008;
producción de mobiliario, siguiendo la el segundo premio del Concurso San-
modalidad “de autor”. Se dedican a la torini-Summa+ (2003), por el sofá Tato-
producción de sus propias líneas, si bien Participaron en el Premio Sentando
Ernesto quaglia y Claudia Koen también trabajan a pedido, creando di- Bases del Concurso Santorini-Summa+
seños especiales en todo tipo de mate- (2002), con los asientos Teo y Mime; la
riales, según la demanda. Entre sus mecedora Dora estuvo expuesta en la
Exposición internacional de Diseño
Roma Design Più, realizada en italia en
2006. Los sillones Mooby, y Chango in-
tegran en la actualidad la Colección
Permanente de Diseño industrial del
MAMBA (Museo de Arte Moderno de
Buenos Aires)

principales clientes se cuentan impor-


tantes hoteles y restaurantes; además,
desarrollan diseños para oficinas y para
el hogar.
Claudia Koen nació en 1956 y se recibió
en la FADU/UBA en 1980; es titular de la cá-
tedra Diseño de locales comerciales, de la
Universidad de Palermo. Ernesto quaglia
1- Mesa Trixy, 2009 nació en 1957; ha cursado estudios en la
Diseño: Ernesto Quaglia, Claudia Koen.
Producción: Kotta Facultad de ingeniería de la UBA.
Corian® termoformado

2- Sillón (línea Togo Mimbre), 2005


Diseño: Ernesto Quaglia, Claudia Koen.
3
Producción: Kotta
Estructura interior metálica tejida con fibras naturales

3- Sillón individual Mooby, 2005


Diseño: Ernesto Quaglia, Claudia Koen.
Producción: Kotta
Estructura interior metálica cromada, tapicería
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

4- Chaise longue y lámpara (línea Togo), 2002


Diseño: Ernesto Quaglia, Claudia Koen.
Producción: Kotta
Estructura interior metálica, fundas desmontables
de tejido elástico

2
Fotos: Estudio Kotta

142
4
La Mano Design
Patricia Lascano
Hugo Legaria
Reinaldo Leiro
Iván Longhini
Herman Loos
La Mano Design
En 1998 los diseñadores industriales Ra- de los concursos innovar y de FEDEMA
quel Ariza y Tomás E. Benasso –egresa- (Feria internacional del Mueble y la Ma-
dos de la FADU/UBA– conforman el estudio dera); en la actualidad se desempeña
La Mano, orientado a la investigación, di- como coordinadora del Programa “Pro-
seño y desarrollo de nuevos productos y Diseño” del iNTi (instituto Nacional de
materiales. Tecnología industrial).
Nacido en 1974 en la ciudad de Buenos Como La Mano, han desarrollado traba-
Tomás E. Benasso y Raquel Ariza Aires, Benasso se recibió de Diseñador jos en diseño de mobiliario para Propos,
industrial en 1998, y más tarde realizó la diseño de equipamiento médico para la
Maestría “Lógica y Técnica de la forma”, firma Ecleris, muebles para el grupo de
en la FADU/UBA. En la actualidad ejerce la diseño de muebles de autor Team Fierro,
docencia en la carrera de Diseño indus- diseño de muebles para la empresa
trial en esa misma casa de estudios y Urvin, diseño y producción de la señali-
también en la Universidad de Palermo. zación del shopping de diseño Buenos
Aires Design.
El estudio ha recibido varios premios,
entre los que figuran: el primer premio del
Concurso “Premio Unilever al Diseño de
envases” (2002), el primer premio del
Concurso “Diseño Argentino para expor-
tar” otorgado por Casa FOA y la Emba-
jada Británica, el segundo premio ex
aequo en el Concurso Nacional de Ante-
proyectos de “Diseño de equipamiento
escolar para aulas comunes del EGB” or-
ganizado por la Sociedad Central de Ar-
quitectos (SCA), el primer premio en el
1 Concurso internacional “Homenaje al
BKF” en el Centro Cultural Recoleta en
2000. También el segundo premio y
mención en el Concurso “Premio Unilever
al Diseño de envases” (2001), el primer
Ariza nació en 1972. Recibida de Dise- premio en la categoría Objetos Tridimen-
ñadora industrial en1999, realizó el Más- sionales realizado en el Salón del Diseño
1- Banco y mesa de jardín Abanxa, 2000
Diseño: Raquel Ariza, Tomás Benasso. ter en Dirección de Comunicación en la (2001), y el segundo premio del Con-
Producción: La Mano Design Universidad Católica de Murcia (España) curso “Diseño, identidad e innovación”
Aluminio fundido, madera de lapacho
y la Maestría en Administración Cultural en el Centro Metropolitano de Diseño
2- Lámpara Buuh!, 2009 de la Facultad de Filosofía y Letras de la (CMD), en 2000.
Diseño: Raquel Ariza, Tomás Benasso.
UBA. En 2006 fue miembro del jurado
Producción: La Mano Design
Polietileno rotomoldeado

3- Lámpara Big Pixel, 2007


Diseño: Raquel Ariza, Tomás Benasso.
Producción: La Mano Design
Polietileno rotomoldeado

Fotos: Tomás Benasso


146
2 3
Patricia Lascano
En 1979 se recibió de Diseñadora indus- como usina de Diseño Argentino”, reali-
trial en la Facultad de Bellas Artes de la zada en Roma en 2003, y el Concurso
Universidad Nacional de La Plata. de Diseño “Mi Objeto Personal”, para Te-
Entre los años 1984 y 2000, se encargó lecom Personal en 2007.
de desarrollar la imagen institucional de la Dentro de sus diseños más destacados
firma de servicios farmacéuticos Manes, se encuentran: el termógrafo para Ter-
uno de sus primeros trabajos. Entre 1997 mascan (1984); el contenedor para vajilla
y 2002, se ocupó del diseño y equipa- Bagan (1997); la parrilla para chimeneas
miento de oficinas y áreas comerciales. Ronda (2002); la tumbona quadra (2003);
En la actualidad trabaja en forma inde- el dressoire Xingu (2003); el artefacto de
pendiente, centrando su actividad en el iluminación Ondulada (2004); el labe-
área del diseño industrial, dedicándose rinto de plaza para niños para Murvi
además a producir importantes muestras (2004), la frutera Talega (2004), la ensa-
y exhibiciones sobre diseño nacional. ladera Tutti-Frutti (2005), el sillón Equis
Fue productora general de la Colección (2006), las antorchas de leds para jardín
Permanente de Diseño Argentino del Titán y Calypso (2009).
MAMBA y de las exposiciones: Colección En 2004 obtuvo el primer premio del
de Diseño industrial 2001 y 2003, Ba- Concurso Presentes por su tumbona
lance de Diseño industrial 2000-2005, quadra, y el primer premio del Concurso
Colección de Diseño Gráfico 2002, y Co- Nacional de Diseño industrial Plata Lap-
lección de Diseño Gráfico “Décadas de pas por la frutera Talega; en 2006, su si-
los ochenta y noventa” en 2004, también llón Equis ganó el primer premio del
realizadas en el MAMBA. Ha producido la Concurso de Diseño Casa FOA.
muestra “Argentina Exporta, la FADU
1- Tumbona Quadra, 2003
Diseño: Patricia Lascano.
Producción: Estudio Lascano
Aluminio, E.V.A., cuero

2- Sillón Equis, 2006


Diseño: Patricia Lascano.
Producción: Estudio Lascano
Aluminio, E.V.A., cuero
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

3- Ensaladera Tutti Frutti, 2005


Diseño: Patricia Lascano.
Producción: Estudio Lascano
Vidrio soplado con doble encamisado de color y talla

4- Frutera Talega, 2004


Diseño: Patricia Lascano.
Producción: Estudio Lascano
Latón semiduro con baño de plata
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

5- Parrilla para chimeneas Ronda, 2002


Diseño: Patricia Lascano. 1
Producción: Estudio Lascano
Hierro trefilado y pavonado
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Fotos: Patricia Lascano

148
2

3 4 5
Hugo Legaria
Nació en la provincia de Entre Ríos en mer premio Tecno-Emprendedor, otor-
1954, y se graduó como Diseñador in- gado por el Banco de Crédito Argentino
dustrial en la Facultad de Bellas Artes de y el Banco Francés.
la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP) en 1979.
En sus comienzos, entre 1978 y 1980, de-
sarrolló actividades para el Estudio MMB,
donde desarrolló el equipamiento de los
estadios para el Mundial de Fútbol ‘78, e
intervino en los distintos concursos en
los que participó ese estudio. Durante
1980-1986 integró el staff del Centro de
investigación del Diseño industrial (CiDi);
allí proyectó equipos de laboratorio para
las áreas de física, mecánica e informá-
tica del Centro, y además, bienes de uso
durable para diversas industrias y em-
presas.

1- Terminal de transacciones para punto de venta, 2007 2


Diseño: Estudio Legaria | D&E. Producción: Cash Pass
ABS inyectado En 1999 el estudio inició una experiencia
Foto: Nicolás Buforn
en Brasil asociándose con RWS/KLA De-
2- Terminal interactiva, 1997 1 sign Consultants, empresa de diseño de
Diseño: Estudio KLA (Kogan, Legaria, Anido). Entre los años 1986-1991 inició su ex- Curitiba. Legaria fue nombrado director
Producción: Pecom Nec
Chapa de acero, fundición de aluminio, periencia académica como Profesor Ad- de esta sociedad donde llevó a cabo una
ABS termomoldeado, madera junto del Taller de Diseño industrial ii-V intensa tarea proyectual para importantes
Foto: Estudio Verdecchia
en la UNLP. Luego asumió la presidencia empresas brasileñas y de otros países de
3- Parquímetro electrónico, 1997 de la recién constituida Asociación de Di- Latinoamérica coordinando la producción
Diseño: Estudio KLA (Kogan, Legaria, Anido). señadores industriales (ADi), y en 1991 entre los equipos locales y la oficina de
Producción: Tecno Acción
Hormigón vibrado, chapa de acero, fue miembro del Consejo Asesor para la Curitiba.
fundición de aluminio, policarbonato termomoldeado creación de la especialidad Diseño in- Desde 2004 dirige el Estudio Legaria \ D&E,
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
dustrial en la Escuela Técnica ORT de donde ha desarrollado la familia de pro-
Foto: Estudio Verdecchia
Buenos Aires. Ese mismo año se sumó ductos de neonatología para la firma
4- Incubadora Natal Care Plus, 2008 al Estudio Hugo Kogan y Asociados, pa- Medix, que le permitió obtener en 2008
Diseño: Estudio Legaria | D&E. Producción: Medixv
Chapa y perfilería de acero, ABS termomoldeado, sando a ser socio-director en 1998 –y el primer premio en la categoría Diseño
espuma rígida de poliuretano, poliéster inyectado, hasta 2004–, cuando el estudio pasó a industrial del Concurso Nacional innovar.
fundición de aluminio, acrílico plano y termomoldeado
llamarse Kogan, Legaria, Anido, Consul- También está a cargo de la renovación de
Foto: Estudio Verdecchia
tores en Diseño. La tarea de esos años la línea de secarropas Koh-i-noor.
5- Secarropas centrífugo, 2003-2004 fue reconocida con dos importantes ga- Varios productos de su autoría integran
Diseño: Estudio Legaria | D&E.
Producción: KIN (Curitiba, Brasil) lardones: en 1995, el primer premio en la Colección Permanente de Diseño del
Polipropileno inyectado, chapa de acero inoxidable el Salón de Diseño, organizado en el Museo de Arte Moderno de Bs. As.
Foto: Ricardo Gona
Buenos Aires Design, y en 1997, el pri- (MAMBA).
150
4

3
Reinaldo Leiro
Nació en Buenos Aires en 1930; en 1958 Buró se convirtió en un destacado expo-
se recibió de Arquitecto en la Facultad nente del diseño argentino, compitiendo
de Arquitectura de la Universidad de Bs. con las grandes firmas internacionales;
As. (FAU/UBA) y fue profesor en esa casa allí trabajaron, en distintas épocas, los ar-
de estudios hasta 1966. Dictó numero- quitectos Arnoldo Gaite y Osvaldo Fauci,
sos seminarios y conferencias tanto en y los diseñadores industriales Eduardo
el país como en el extranjero. En 1985 Naso, Eduardo Simonetti y Alejandro
se incorporó nuevamente como profesor Katkownik.
en esa misma universidad en la carrera Durante su gestión como director de
de Diseño Industrial. Fue nombrado Pro- Buró, Leiro participó con sus diseños, en
fesor Consulto y posteriormente, vicede- numerosas exposiciones en Argentina,
Yugoslavia, Finlandia y otros países.
Entre 1965 y 1970, obtuvo 16 distincio-
nes otorgadas por el Centro de Investi-
gación del Diseño Industrial (CIDI); en
1973 ejerció la presidencia de esta insti-
tución. En 1979 obtuvo también el Lápiz
de Plata, del Centro de Arte y Comuni-
cación (CAyC), y en 1983 participó de la
exposición del International Council of
Societies of Industrial Design (ICSID) de-
sarrollada en Milán (Italia). Ese mismo
1 año, asociado con Hugo Kogan y Ri-
cardo Blanco, funda Visiva, local de
1- Escritorio TB, 1970
Diseño: Reinaldo Leiro, Arnoldo Gaite. Producción: Buró
cano; actualmente es director de la muebles de vanguardia.
Estructura de tubo de acero cromado, carrera de Posgrado de Gestión Estraté- El sillón Rolo (1969), realizado junto a
aglomerado enchapado en laminado plástico, gica de Diseño. Gaite, es uno de sus diseños más cono-
cajón de plástico termoformado
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires En 1960 fue becado por el Bouwcentrum cidos y se lo considera un ícono de los
con el objetivo de estudiar arquitectura años setenta. Este sillón y otros diseños
2- Sillón Rolo, 1970-1971
prefabricada, en Holanda. A su regreso de escritorios y asientos forman parte de
Diseño: Reinaldo Leiro, Arnoldo Gaite. Producción: Buró
Estructura de tubo de acero cromado desarmable, fundó, junto a la Arquitecta Celina Castro, la Colección Permanente de Diseño del
almohadones cilíndricos de espuma de poliuretano la firma Stilka, de muebles de diseño para Museo de Arte Moderno de Bs. As.
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
el hogar. Varios años después, la empresa (MAMBA). En 2005 se hizo una reedición
3- Escritorio línea Equis, 1969 se expandió y abrió la firma Stilka Buró, del mítico sillón. En 2006 la editorial Infi-
Diseño: Reinaldo Leiro. Producción: Buró
desarrollando muebles de oficina; al poco nito publicó su libro Diseño. Estrategia y
Estructura de aluminio fundido, tapas enchapadas
en madera o laminado plástico tiempo esta pasó a denominarse Buró, y Gestión, reeditándolo en 2008.
Leiro se hizo cargo de la dirección de la
4- Escritorio línea Tauro, 1969
Diseño: Reinaldo Leiro. Producción: Buró
misma con Pincas Feingold como socio.
Estructura y cajoneras de acero esmaltado,
tapas enchapadas en laminado plástico

5- Silla S200, 1969


Diseño: Reinaldo Leiro. Producción: Buró
Estructura de tubo de acero cromado o esmaltado,
casco de plástico reforzado con fibra de vidrio

Fotos: Buró

152
2

5
4
Iván Longhini
Nacido en Buenos Aires en 1971, se reci- para delivery –para la firma Volta–, y de
bió de Diseñador Industrial en la FADU/UBA la estantería Bubbles, junto a Patricia
en 2000. Dos años después realizó el pos- Nardini, por la cual ganaron en 2004 el
grado internacional Mercosur en Diseño de Premio Ternium Siderar.
objetos para el Hogar, organizado por la
Universitá La Sapienza di Roma, Polimoda
di Firenze y el Centro de Diseño Industrial
de Montevideo.
En 2008 fue titular de la cátedra de Sis-
temas de representación bi y tridimensio-
nal de la carrera de Diseño Industrial en
la Universidad Nacional de Misiones, y
fundador y director del Taller Práctico de
Diseño Industrial en la Escuela de Diseño
Metalúrgico de Munro (Pcia. de Bs. As.); 2

ha dictado seminarios de dibujo de repre-


sentación tridimensional en Paraguay.
Obtuvo importantes premios, entre ellos:
el Premio Pintura del Salón Cirse (1992);
el Premio Interieur Forma (1993); el primer
premio “Diseño en PVC”, otorgado por la
Asociación Argentina del PVC (2006);
1- Mecedora Aarado, 2006
Diseño y producción: Iván Longhini también, resultó galardonado en las cua-
Acero inoxidable, pino, cordón de polipropileno tro primeras ediciones de los Premios Ter- 3
(tejido wichi)
Foto: Iván Longhini
nium Siderar (2004, 2005, 2006 y 2008).
En 2003 integró el staff de la firma Tra- Actualmente dirige ILDI, su propio estudio,
2- Tejas Trígono, 2006
mando, ocupándose del desarrollo de dedicado a brindar servicios de diseño a
Diseño: Iván Longhini y Juan Ignacio Posada.
Producción: Pedro Bordogna nuevas líneas de productos textiles. Son destacadas industrias y empresas.
Acero SAE 1050, remaches de aluminio reconocidos sus diseños del contenedor
Foto: Marcelo Setton (Gentileza: Premio Ternium
Siderar de Diseño en Acero)

3- Poste Don Fénix, 2008


Diseño: Iván Longhini y Javier Leveratto.
Producción: Signoplast
Acero SAE 1050
Foto: Marcelo Setton (Gentileza Premio Ternium
Siderar de Diseño en Acero)

4- Sistema para estacionar bicicletas Ciclooruga, 2005


Diseño: Iván Longhini y Juan Ignacio Posada.
Producción: Oblak
Acero SAE 1050, bronce
Foto: Leonardo Páez (Gentileza: Premio Ternium
Siderar de Diseño en Acero)

5- Alcorque Ombligo, 2005


Diseño y producción: Iván Longhini
Acero SAE 1050, bronce 1
Foto: Leonardo Páez (Gentileza: Premio Ternium
Siderar de Diseño en Acero)

154
4

5
Herman Loos
Nació en Viena (Austria) en el año 1921; serie de “asientos de dos alturas” (1963):
y cursó estudios de Arquitectura en la realizados en madera y tiras de cuero, sus
Hochschule für Angewandte Kunst de bastidores giraban y posibilitaban trans-
esa ciudad. A comienzos de los años cin- formar la silla en sillón; este diseño tam-
cuenta llega a Buenos Aires para trabajar bién estaba acompañado de una mesa
junto con su hermano Walter –quien ya que poseía la misma propiedad.
vivía en el país con su esposa, la diseña-
dora de indumentaria Fridl Loos– en
Atelier, su negocio de diseño y equipa-
miento. En 1956 establece su propio es-
tudio de arquitectura, también dedicado
a la decoración de interiores, y comienza
a interesarse por el diseño de muebles,
ensayando en varias de sus piezas di-
versos conceptos.

En 1969 Loos pone de manifiesto su


creatividad y libertad expresiva con el de-
sarrollo del sillón “P” –una banqueta que
tenía un cilindro por respaldo–, una pro-
puesta diferente e innovadora para lo
que era el diseño de la época. En 1972
diseña el sillón “U”, en el que utiliza un
recurso inesperado: el de colgar una
suerte de “bolsa” de cuero de una es-
tructura metálica.
En la actualidad, las obras de Loos son
t1- Sillón doble altura, 1963
conservadas por coleccionistas de ciu-
Diseño y producción: Herman Loos
Madera, cinchas de cuero dades como Viena, París y Buenos Aires,
y también pueden apreciarse en el
2- Sillón H
Diseño y producción: Herman Loos
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
1
Metal cromado, cuero (MAMBA). Su amistad con miembros de la
comunidad artística –en especial, con el
3 y 4- Butaca, doble altura, 1964
Diseño y producción: Herman Loos En 1954 Loos diseña un original asiento, grupo de los “concretos” y los miembros
Metal, tapicería cuya peculiaridad residía en que su es- del OAM: Organización para la Arquitec-
5- Silla doble altura, 1956
tructura en forma de cruz se podía abrir o tura Moderna– y el carácter de su pro-
Diseño y producción: Herman Loos cerrar, permitiendo modificar la altura del ducción sitúan a este diseñador en una
Madera, tela, caños de hierro negro mismo (este mecanismo también fue uti- zona de intersección entre arte y diseño;
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
lizado en la mesa que lo complementaba). sus creaciones mantienen absoluta vi-
6- Butaca, doble altura, 1957 El mencionado diseño constituyó un pre- gencia, a tal punto que actualmente
Diseño y producción: Herman Loos
cedente de su más reconocida obra, la están volviendo a producirse en Francia.
Madera moldeada, tapizado, tubo metálico

Fotos: Archivo Milka Loos

156
3 4

5 6
Patricio Machado
Mario Mariño
Carlos Mathov / Andrea Schwartzmann
Walter Michaelis
MMB
Cristián Mohaded
Lucrecia Moyano
Patricio Machado
Nacido en Argentina en 1968, se reci- proyectos de diseño de electromedicina,
bió de Diseñador Industrial (1993) en línea blanca, equipamiento y packaging.
la FADU/UBA. En 1995 crea el Estudio Minnicelli-Ma-
Realizó diversos cursos: el Workshop In- chado, con proyectos de diseño y pro-
ternacional “Renovación Tecnológica en ducción de mobiliario, señalización, y
Diseño”, organizado por el Laboratorio desarrollo de productos para la empresa
Brasilero de Diseño (Curitiba, 1992); “Ge- Radio Victoria y su marca Hitachi. Tres
renciamiento de Imagen Institucional”, de- años después forma el estudio Machado
sarrollado por el Centro de Actualización Diseño, con servicios de diseño para im-
Profesional (FADU/UBA, 1996); “Experiential portantes empresas, como Procter &
Marketing”, organizado por POPAI, Global Gamble, Gancia, Acindar, Casa FOA,
Association for Marketing at-Retail (París, Grey Argentina, Interbrand Ávalos &
Bourse, entre otras.
A partir de 2002 encara el emprendi-
miento “El Catango”, en San Martín de los
Andes, provincia de Neuquén; como fun-
dador y director de la empresa, realiza el
diseño, fabricación y comercialización de
muebles de madera maciza de lenga, con
“identidad patagónica” contemporánea.
En 2003 participó –como panelista– en la
muestra “FITECMA” (Feria Internacional de
Madera y Tecnología); en 2004, en la Feria
Internacional del Mueble y la Madera (FE-
DEMA, Formosa); y en 2007, en la Confe-
rencia Internacional de Diseño del CMD.
1- Silla Paimún, 2003
En 2005, en la ciudad de Río Grande (Tie-
Diseño: Patricio Machado.
Producción: El Catango - Muebles Contemporáneos rra del Fuego) dictó el curso “Diseño de
de la Patagonia muebles de madera”.
Madera maciza de lenga
En 2008 y 2009 fue jurado del Concurso
1
2- Sillón Yuco, 2003 “Usos y Aplicaciones de la madera”, en el
Diseño: Patricio Machado. 2000); “Curso de Efectividad Humana y Centro de Investigación y Extensión Fo-
Producción: El Catango - Muebles Contemporáneos
de la Patagonia Meta-management”, dictado por Fredy restal Andino Patagónico (CIEFAP), y orador
Madera maciza de lenga Kofman (Buenos Aires, 2000); ”Workshop en el ciclo de charlas “Experiencias con los
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Internacional de Diseño”, dictado por el Materiales”, en la Sociedad Central de Ar-
3- Sillón Nonthue, 2005 ICSID (International Council of Societies of quitectos de Buenos Aires.
Diseño: Patricio Machado Industrial Design) y el Centro Metropoli- En 2003 ganó el primer premio de Diseño
Producción: El Catango - Muebles Contemporáneos
de la Patagonia tano de Diseño (Buenos Aires, 2006). en el Concurso FEDEMA; y el segundo premio
Madera maciza de lenga En 1992 obtuvo una beca en el Laborato- en la Competencia Internacional Planes de
rio Brasilero de Diseño Industrial (Florianó- Negocio, BID Challenge (Ámsterdam, Ho-
4- Reposera Paimún, 2004
Diseño: Patricio Machado. polis, Brasil). Entre 1993 y 1995 participa, landa). Varios de sus diseños han sido in-
Producción: El Catango - Muebles Contemporáneos en el estudio KLA (Kogan, Legaria y Anido) corporados a la Colección Permanente de
de la Patagonia
Madera maciza de lenga Consultores de Diseño, en el equipo de Diseño del MAMBA.

Fotos: Patricio Machado

160
2

3 4
Mario Mariño
Nació en Buenos Aires en 1934. Diseña- como colaborador permanente–, desarro-
dor formado en la práctica, inicialmente llando un permanente trabajo de investiga-
desarrolló en la firma Philips durante 1958- ción, diseñando y proyectando productos
1962, mientras estudiaba Arquitectura en complejos, como los hangares para gran-
la UBA. Posteriormente, entre 1962-1970, des helicópteros que se colocaron en la
trabajó en el Departamento de Styling en Base Marambio de la Antártida. Para ese
la firma Chrysler de Argentina –donde rea- Centro realizó además un proyecto de tren
lizó innovaciones técnicas en el diseño de elevado para la provincia de Salta.
los asientos del auto Dodge 1500–, y de
allí, pasó a la empresa Ford, donde ejerció
funciones entre 1970 y 1973.

En 1978 recibió el Diploma al Mérito en


Diseño en el Philips-ICSID (International
1 Council of Societies of Industrial Design)
Award. En nuestro país obtuvo: el Cubo
En 1968 obtuvo el Gran Premio de la de Acero (1976) y el Lápiz de Plata (1983)
Bienal de Diseño y Artes Aplicadas del –otorgados por el Centro de Arte y Co-
Uruguay, por su vehículo Concept Car municación, CAyC–, y el Diploma al Mé-
Sport Convertible –con mecánica Chrys- rito en Diseño Industrial por parte de la
1- Reloj electrónico digital, 1976
Diseño: Mario Mariño. Producción: Dimatic ler y carrocería en PRFV–, muy adelantado Fundación Konex (2002). Fue miembro
Plástico inyectado, componentes electrónicos a su época. La morfología y soluciones del Design Research Unit Royal College
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Dimatic presentadas por Mariño en este automó- of Art (de Londres), y de la Universidad
vil se anticiparon en muchos años a las de California (EE. UU.). Es miembro de la
2- Contenedor de vacunas, 1986
de otros vehículos modernos que se vie- Sociedad Científica Argentina.
Diseño: Mario Mariño.
Producción: Interdesign ICSID-uNESCO ron después. En 1986 participó del Interdesign del
Plástico inyectado Fue Profesor Titular de Diseño Industrial ICSID sobre Diseño de Equipamiento Mé-
Colección: ICSID
Foto: ICSID News en la Universidad Nacional de La Plata dico básico para países en desarrollo, y
(UNLP) en 1967, y también, de Análisis de su proyecto, un contenedor de vacunas,
3- Hangar para helicópteros, 1976
Productos, en la Facultad de Arquitec- fue seleccionado.
Diseño: Mario Mariño, Héctor Ferrari, Pedro Backis.
Producción: Futur Plast Argentina tura, Diseño y Urbanismo de la Universi- En los últimos años, en el CIDI de la FADU,
Plástico reforzado con fibra de vidrio dad de Bs. As. (FADU/UBA) desde 1985. llevó adelante la investigación y desarrollo
Foto: Mario Mariño
En el año 1990 obtuvo el primer título de de una cama hospitalaria de última gene-
4- Alarma para puerta Tauber, 1982 Doctor en esta casa de estudios, siendo ración, que mereció una de las pocas pa-
Diseño: Mario Mariño. Producción: Braun
nombrado Profesor Emérito de la misma. tentes que otorgó la UBA.
Plástico inyectado
Foto: Braun Entre 1974-1982, se desempeñó como Algunas de sus obras forman parte de la
uno de los titulares del Centro de Proyec- Colección Permanente de Diseño del
5- Concept Car, 1967
Diseño: Mario Mariño. Producción: Chrysler Argentina
tos Avanzados de Diseño (CEPAD), junto a Museo de Arte Moderno de Bs. As.
Plástico reforzado, acero, componentes automotrices los ingenieros Héctor Ferrari y Pedro (MAMBA).
Foto: Mario Mariño
Backis –y contó con el DI Gerardo Tomé
162
3

4 5
Carlos Mathov
Andrea Schwartzmann
En 1990 Carlos Mathov y Andrea Schwartz- Aires en 1965. Este obtuvo su título en
mann crean Mathov Diseño, un estudio 1989 en la Universidad Nacional de La
que provee servicios integrales de diseño Plata (UNLP).
en las más diversas áreas: imagen corpo- Mathov ha dictado clases de la asigna-
rativa, señalética, packaging, diseño edi- tura Diseño Industrial (cátedra Blanco)
torial, y diseño de mobiliario y objetos. en la FADU/UBA en 1989 y 1990; también
Andrea Schwartzmann nació en Buenos fue docente de Morfología en la cátedra
Aires en 1968, y en 1993 se recibió de Muñoz entre 1989-1991, y desde 1992
Diseñadora Industrial en la Facultad de a la actualidad, se desempeña como
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Profesor titular de la asignatura Diseño I
Universidad de Bs. As. (FADU/UBA). Está en el Instituto de Tecnología ORT.
Carlos Mathov y Andrea Schwartzmann casada con Carlos Mathov, también Di- Juntos −como Mathov Diseño− han par-
señador Industrial, nacido en Buenos ticipado de diversas exposiciones: en la
Fundación Munar (en 1991), y en el Cen-
tro Metropolitano de Diseño (CMD, en
2002 y 2005).
Han logrado varias distinciones por sus
trabajos, como el premio Presentes en
las categorías: Identidad Corporativa
(2006 y 2008), y Producto Textil (2005).
En 1994, con el sillón Munar, ganaron el
primer premio del Concurso de Diseño
de la Asociación de Diseñadores Indus-
triales de Argentina (ADI).
Algunos de sus principales clientes son:
Cliba, Chronos, Estar muebles y objetos,
Gama Sonic, Rapiestant y Ternium Siderar.
Varios de sus trabajos gráficos y de di-
seño industrial han sido exhibidos en las
1 exposiciones de Diseño del Museo de
Arte Moderno de Bs. As. (MAMBA); algu-
nos forman parte de su Colección Per-
manente de Diseño.
1- Reloj Doce en punto, 2006
Diseño: Carlos Mathov. Producción: Tónico Objetos
PVC

2- Sillón Munar, 1993


Diseño: Carlos Mathov, Andrea Schwartzmann.
Producción: Interieur Forma
Acero
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

3- Línea de muebles de jardín Hi-Deck, 2002


Diseño: Carlos Mathov, Andrea Schwartzmann.
Producción: Maderera Tat Jor
Madera de eucaliptus

Fotos: Carlos Mathov

164
2

3
Walter Michaelis
Nació en 1919 en Charlottenburg (Berlín, Sus creaciones recibieron varias mencio-
Alemania), donde aprende el oficio de nes del Centro de Investigación del Di-
ebanista y toma clases de dibujo técnico seño Industrial (CIDI) en el año 1971. En el
y perspectiva. En 1939 emigra a la Ar- año 1992 deja la empresa a cargo de su
gentina, y comienza a trabajar como di- hijo, el Arquitecto Roberto Michaelis, y co-
bujante en la empresa de equipamiento mienza a diseñar cerámicas con Ingeborg
Maple; luego, en Comte, de los hermanos Ringer y Alejandra Jones.
Pirovano, y posteriormente, en “Au Meu-

1
ble Rustique”, tres de las empresas fabri-
1- Butaca modelo 1404, 1972 cantes de mobiliario más prestigiosas de
Diseño: Walter Michaelis. nuestro país por aquella época. Tiempo
Producción: Tapicería Escames
Estructura de madera con cintas elastizadas
después, desarrolla actividades en el es-
rellena de poliéster y vellón tudio Englander-Bonta; en 1948 se inde-
pendiza y trabaja como arquitecto de
2- Silla 1305 modelo Suiza, 1970
Diseño: Walter Michaelis. interiores.
Madera de peteribí laqueada o lustrada, En 1970 abre su propio local en la calle
asiento y respaldo en esterilla tejida a mano
Maipú: Línea Internacional; el mismo al-
“a la francesa”
canzará un importante reconocimiento en
3- Silla modelo 1304, 1971 el mercado del diseño de mobiliario en
Diseño: Walter Michaelis.
Estructura en peteribí laqueada o lustrada, los años ochenta. Allí desarrolló mobilia-
asiento y respaldo en esterilla tejida a mano rios especiales y de línea, destacándose
“a la francesa”
sus diseños por la pureza de sus formas.
4- Mesitas 3 en 1 modelo 3306, 1970
Diseño: Walter Michaelis.
Madera de peteribí laqueada o lustrada,
tapas en fórmica 3

Fotos: autoriza Roberto Michaelis

166
4
MMB
Estudio MMB fue una oficina de diseño también el diseñador de muebles y otros
que funcionó entre los años 1977 y 1983; productos que pasaron a la historia, como
sus directores y fundadores fueron Carlos el caso de la lapicera Sylvapen. En los
Méndez Mosquera, Gui Bonsiepe y Felipe años 1956 y 1958 se desempeñó como
Kumcher. Los mismos trabajaron junto docente en la Universidad del Litoral, y en
con un grupo de jóvenes diseñadores 1966, en la de Buenos Aires. En 1985 fue
que, con el paso del tiempo, tuvieron una nombrado director de la nueva carrera de
gran participación en la profesión y en la Diseño Gráfico, en la FADU/UBA. Falleció en
enseñanza del diseño industrial: Sergio Buenos Aires en 2009, cuando conti-
López, Beatriz Galán, Miguel Muro, Carlos nuaba a cargo de la dirección de la Edito-
Domenech, Raúl Anido y Hugo Legaria. rial Infinito.
Hugo Legaria, Carlos Domenech, Beatriz Los titulares de este estudio fueron impor- Gui Bonsiepe nació en Alemania en 1934.
Galán, Cora del Castillo, entre otros. tantes personalidades y protagonistas fun- Entre 1955 y 1959 estudió en la presti-
damentales de la historia del diseño giosa Escuela HfG (Hochschule für Ges-
argentino. Felipe Kumcher fue un inge- taltung) de Ulm (Alemania). Desde 1960 a
niero vinculado al Instituto Nacional de 1968 fue profesor en Diseño Industrial y
Tecnología Industrial (INTI) y asesor técnico Comunicación Visual, en esa mítica uni-
de empresas como Stilka y Buró. Méndez versidad de diseño. Durante 1968-1970
Mosquera fue egresado de la Facultad de participó en Chile en el Programa de las
Arquitectura de la Universidad de Bs. As. Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
(FAU/UBA) en 1954 y cofundador de la le- destinado a la pequeña y mediana em-
presa, y en los años 1971-1973, a pedido
del gobierno de la Unidad Popular de ese
país, creó el Instituto Tecnólogico de Chile
(INTEC). En 1974 creó en Buenos Aires un
grupo de proyecto dentro del Centro de
Investigación del Diseño Industrial (CIDI)
institución dependiente del INTI. En 1984
fundó el Laboratorio Brasileño de Diseño
en Florianópolis y en 1990 dictó clases de
Diseño en la Universidad de Bolonia (Italia).
Destacado por su amplia labor teórica, en
2008 publicó el libro La Historia del Diseño
en América Latina y el Caribe.
El trabajo más relevante del Estudio
1
MMB fue el equipamiento de los esta-
dios para el Mundial de Fútbol ‘78: dise-
1- Silla para oficinas de estadios para el Mundial 78, 1977 gendaria revista Nueva Visión; además, en ñaron y desarrollaron los asientos para
Diseño: Estudio MMB.
Producción: Consorcio Petracca, Acelco, Anelit forma paralela creó Ediciones Infinito y la las tribunas de los estadios mundialistas,
Caño de acero, tapicería tela sintética agencia Cícero Publicidad. En 1963 fue el equipamiento de los centros de prensa
Foto: Carlos Jorge Bacchetta
gerente de Agens –agencia de publicidad y, además, el sistema constructivo y de
2- Asiento para tribunas de estadios para el Mundial 78, 1977 de la firma SIAM Di Tella–, y por esa misma señalización, en el que intervinieron el
Diseño: Estudio MMB.
Producción: Consorcio Petracca, Acelco, Anelit
época fundó la revista de arquitectura diseñador gráfico Gustavo Pedroza y el
Poliamida 6 Summa. Fue socio de la firma Harpa y Diseñador Industrial Sergio López.
Foto: Archivo Ricardo Blanco

168
2
Cristián Mohaded
Nació en la provincia de Catamarca en el Fuori Saloni del año 2007, que se de-
1980; se formó en Córdoba como Dise- sarrolla en el marco de la Feria de Mue-
ñador Industrial en la Universidad Nacio- bles de la ciudad de Milán (Italia); como
nal de esa ciudad (FAUDI), iniciando su también, en la Galería Praxis y el MARq de
carrera como profesional en 2007. Rea- Buenos Aires. Participó además en el
lizó el Posgrado en Diseño de Muebles Primer Balance de Diseño Industrial del
(DIMU), dictado por el Arquitecto Ricardo Museo de Arte Moderno de Buenos
Blanco. Desde sus inicios se dedicó al Aires (MAMBA).
desarrollo de trabajos en madera aplica-
dos al mobiliario y a diferentes objetos.

A comienzos de 2008 se traslada a Bue-


nos Aires y se desempeña como director
1
de Producción y Diseño de la empresa
Entre algunos de los premios que ha Solantu, dedicada al desarrollo de obje-
obtenido se destaca el Premio Vico Ma- tos en madera ecológica.
gistretti –otorgado en 2007, por la reco- En 2009 fue disertante en el ciclo de
1- Biblioteca plegable Cons, 2008
nocida empresa italiana De Padova–, charlas “Experiencias”, organizado por la
Diseño: Cristián Mohaded
Madera de lenga, aluminio por su asiento Teo: realizado en cartón SCA (Sociedad Central de Arquitectos);
y cuero reconstituido, representa un tra- actualmente está trabajando en el desa-
2- Posafuentes up, 2009
Diseño: Cristián Mohaded bajo de síntesis material, estructural y rrollo de la línea de equipamiento “La
Aluminio constructiva; el mismo resultó finalista Feliz”, del diseñador Patricio Lix Klett.
del D&AD Global Student Award de
3- Banco Bois, 2005
Diseño: Cristián Mohaded Londres organizado por Vitra. En 2007,
Maderas varias de descarte en la ciudad de Buenos Aires, recibió el
4- Silla Eva, 2005
primer premio del Concurso de produc-
Diseño: Cristián Mohaded, Mauro Bianchi, Morina tos en acero Ternium Siderar.
Abraham, Ignacio Galetto, Mauricio Carpinetti.
Sus trabajos han estado presentes en
Multilaminado de guatambú
importantes exposiciones nacionales e
5- Banco Teo, 2007 internacionales, entre ellas: Salão Design
Diseño: Cristián Mohaded, Luciana González
Cartón, cuero reconstituido
Movelsul en Brasil; FEDEMA (Feria Interna-
cional del Mueble y la Madera, Formosa);
Fotos: Cristián Mohaded

170
3

4 5
Lucrecia Moyano
Lucrecia Moyano de Muñiz nació en bras en la Smithsonian Institution (Was-
Buenos Aires en 1902 y falleció en esa hington, EE. UU). Ese mismo año, en el
ciudad en 1998. A los 21 años comienzó Corning Museum of Glass de Nueva
a cursar estudios de pintura, y dos años York participó de la “Special Exhibition
después expuso en el Salón Nacional de of International Contemporary Glass”;
Bellas Artes. Fue dibujante, acuarelista, en 1960 el museo adquirió una pieza
diseñadora de alfombras, decoradora y para que forme parte de su colección
muralista; sus trabajos fueron reconoci- permanente.
dos por prestigiosas instituciones y per-
sonalidades de Europa y los Estados
Unidos.
En 1932 es nombrada directora de la
sección artística de la cristalería Rigolleau
–con sede en Berazategui, provincia de
Buenos Aires–,donde trabajaría durante
treinta años, desarrollando una prolífica
carrera como diseñadora de objetos de vi-
drio. Recibió numerosos premios, como el
“Cristalería”, otorgado por la Comisión Na-
cional de Cultura (1936) y el primer premio
en la categoría Diseño en el Salón Nacio-
nal (1937); ese mismo año representó a
Rigolleau en la Exposición Internacional de
París. Dos años más tarde, en la Feria
Mundial de Nueva York, presentó un con-
junto de obras basadas en dibujos de Al-
berto Güiraldes, algunas de las cuales
fueron compradas por la prestigiosa em-
presaria Elizabeth Arden.
Moyano también fue diseñadora de al-
fombras; en 1954 ingresó a la firma
Dandolo y Primi como diseñadora artís-
tica. Diseñó además para la firma El Es-
partano, e incursionó en el diseño de
mobiliario e interiores.
1
1- Figura antropomorfa, circa 1950 En 1956 realizó una muestra individual
Diseño: Lucrecia Moyano. de vidrios y alfombras; un año después, En 1967 Moyano suspende su actividad.
Producción: Cristalerías Rigolleau
Vidrio translúcido coloreado en la masa
presentó una exposición de alfombras En 1982 la firma Rigolleau dona su co-
Colección: Museo Nacional de Arte Decorativo en el Museo de Arte Moderno de Río de lección al Museo Nacional de Arte Deco-
Janeiro, y otra de cristales en el Museo rativo, donde en 1994 se lleva a cabo la
2- Vasos, circa 1950
Diseño: Lucrecia Moyano. Nacional de Arte Decorativo. En 1959 exposición homenaje “Lucrecia Moyano,
Producción: Cristalerías Rigolleau expuso 49 piezas de vidrio y 12 alfom- una obra en vidrios y textiles”.
Vidrio translúcido coloreado en la masa
Colección: Museo Nacional de Arte Decorativo

Fotos: Sebastián Gringauz

172
2
Roberto Napoli
Eduardo Naso
Alan Neumarkt
Roberto Napoli
Nació en Buenos Aires en 1943. Se re- dología del Diseño en el ISIA (Istituto Su-
cibe de Arquitecto en la FAU/UBA; a partir periore per le Industrie Artistiche), de
de 1966 comienza a centrar su actividad Roma, y de Diseño Industrial y Know
en el diseño industrial desarrollando pro- How Industrial, en el International College
ductos mecánicos, electromecánicos y of Arts and Sciences, de Milán. Entre
electrónicos, como diseñador indepen- 1987 y 1990 colabora con el Centro de
diente y también asociado al estudio de
Emil Taboada.

Diseño Industrial de Bilbao. Desde 1999


se desempeña como Profesor Titular del
Laboratorio di Progetto, en la carrera de
Diseño Industrial del Politécnico de Milán.
1
Ha formado parte de la Commissione Di-
rettiva del ADI (Associazione per il Disegno
Industriale), de Milán.
Entre 1970 y 1982 organiza y dirige el Junto a Ricardo Blanco, ha publicado el
Departamento de Diseño de Producto libro Sur, diseño y después, una reflexión
de las empresas Noblex Argentina (radio, sobre diseño industrial. Napoli ha recibido
TV y audio), Aurora (electrodomésticos) varias distinciones del CIDI (Centro de In-
1- Musiclick, órgano musical infantil, 1979
y Weros (productos de electromedicina). vestigación del Diseño Industrial) y del
Diseño: Roberto Napoli. Producción: Aurora
Plástico termo-moldeado Entre 1971 y 1980 dicta clases en la ca- CAyC (Centro de Arte y Comunicación).
Foto: Juan Cavallero rrera de Diseño Industrial de la Univer- La radio Noblex Giulia –uno de sus más
2- Radio Giulia, 1975 sidad Nacional de La Plata, y en la de reconocidos diseños– ha sido incluida,
Diseño: Roberto Napoli. Producción: Noblex Arquitectura de la UBA, en la cátedra con otras piezas suyas, en la Colección
Electrónica, plástico inyectado
de César Jannello; fue Miembro Funda- Permanente de Diseño Industrial del
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Oscar Balducci dor de la ALADI (Asociación Latinoameri- MAMBA (Museo de Arte Moderno de Bs.
cana de Diseño Industrial). As.); en dos oportunidades sus trabajos
3- Televisión Barret, 1968
Diseño: Roberto Napoli. Producción: Barret
En 1982 se traslada a Milán; como titular han sido premiados con la mención de
PRFV, vinilo del estudio Prodesign, diseña y desarro- honor en el Concurso de Diseño Com-
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
lla productos para firmas italianas y de passo D’Oro (Italia), ambos en 1987.
Foto: Oscar Balducci
otros países europeos. En Italia también
4- Televisor Micro 14 NT 320, 1975 desempeña una intensa actividad do-
Diseño: Roberto Napoli. Producción: Noblex
Plástico inyectado
cente, como profesor de Teoría y Meto-
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Oscar Balducci

176
4

3
Eduardo Naso
Nació en la ciudad de La Plata en 1950; 1998 y 2002 presidió la Asociación de Di-
en 1975 egresó como Diseñador Indus- señadores Industriales de Argentina.
trial de la Universidad Nacional de La En cuatro oportunidades –entre los años
Plata (UNLP). Entre 1974 y 1977 realiza 1983 y 1992– obtuvo el Premio “Lápiz de
sus primeros diseños para empresas del Plata” otorgado por el CAyC (Centro de
rubro industrial. Posteriormente se hace Arte y Comunicación). En 2002 recibió el
cargo del Departamento Técnico de la Diploma al Mérito Konex, por su Trayec-
firma Eugenio Diez, y desde 1979, diseña toria como Diseñador Industrial –referida
para Buró. Durante 1992 y 1993 cola- al período 1992-2002–; en el año 2005,
bora con Cucina Bella. Más tarde, en la Feria PuroDiseño lo distinguió por sus
logros profesionales.
Sus trabajos han sido expuestos en
Casa FOA en varias ocasiones; en 2009
participó de las muestras: “El objeto y la
luz”, en la Fundación Klemm, y “Anima-
les Urbanos”, en el (MARq). Varios de sus
productos han sido incorporados a la
1- Banco Venus, 2009 Colección Permanente de Diseño del
Diseño: Eduardo Naso. 1
MAMBA (Museo de Arte Moderno de Bue-
Producción: Storage Design
Cemento nos Aires).
Foto: Eduardo Naso 1997, comienza a trabajar de manera in-
dividual o asociado con otros profesiona-
2- Mesa modelo 5PM (serie Tarde Tropical), 2003
Diseño: Eduardo Naso. Producción: Storage Design les o fabricantes, en su propio estudio,
Base de madera, tapa en plástico ABS moldeado produciendo objetos, muebles, exhibido-
Foto: Eduardo Naso
res, stands y sistemas de equipamiento.
3- Apoya libros (serie Donna), 1985 También ha desarrollado productos para
Diseño: Eduardo Naso. Producción: NYA
Piedra porosa reconstituida importantes clientes como Repsol YPF,
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires American Airlines y Samsonite. Actual-
Foto: Eduardo Naso
mente se encuentra trabajando en dos
4- Buzón Correo Argentino, 1992 proyectos comerciales en el barrio de Ba-
Diseño: Eduardo Naso, Eduardo Simonetti.
rracas –Storage Design y Barracas De-
Producción: Encotesa - Correo Argentino
Base metálica, cuerpo plástico en ABS moldeado sign–, emprendimientos que abarcan las
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires áreas de diseño, producción y comercia-
Foto: Eduardo Naso
lización de mobiliario.
5- Sillón (serie 3700), 1986 Desde 1992 se desempeña como Profe-
Diseño: Eduardo Naso, Reinaldo Leiro.
Producción: Buró
sor Titular de Diseño Industrial en la Fa-
Estructura metálica, tela tramada sobre espuma de cultad de Bellas Artes de la UNLP y desde
poliuretano, cuero con costuras vistas
2009 en la de Arquitectura, Diseño y Ur-
Foto: Carlos Fadigatti
banismo de la Universidad de Buenos
6- Asiento la metamorfosis, 1992 Aires (FADU/UBA); también integra el cuerpo
Diseño y producción: Eduardo Naso
Tapicería, resina docente del Posgrado de Diseño de Mo-
Foto: autoriza Eduardo Naso biliario (DIMO) de esta institución. Entre
7- Serie de percheros. Cuatro Estaciones, 2010
Diseño: Eduardo Naso. Producción: Storage Design
Madera laqueada
2
Foto: Damián Wasser

178
3

7
Alan Neumarkt
Nació en Montreal (Canadá) en 1964. 1988 funda, en asociación con el Arqui-
Cursó estudios en la Universidad Nacio- tecto Néstor Piquero, el estudio Piquero-
nal de La Plata (UNLP), donde se recibió Neumarkt, desde donde desarrollan su
de Diseñador Industrial en 1986. labor profesional.
Junto con Nicolás Jiménez y Ricardo Ha participado en el proyecto de desa-
Blanco, en 1988 participa de la creación rrollo de la señalética del Museo Interac-
de la carrera de Diseño en la Universidad tivo de Ciencias (Bs. As.), para el estudio
Nacional de Mar del Plata, de la que ac- de diseño de Guillermo González Ruiz.
tualmente es su director. Ha sido do- Ha sido premiado, junto a la diseñadora
cente en la carrera de Diseño Industrial Verónica Fernández, por la firma Witcel;
en la UNLP y en la Facultad de Arquitec- también ha recibido galardones de
tura, Diseño y Urbanismo de la Universi- CAFYDMA (Cámara de Fabricantes de
Muebles, Tapicerías y Afines), en el Con-
curso Atma, por parte de la Asociación
de Diseñadores de Buenos Aires, y tam-
bién en la de São Paulo (Brasil).
Uno de sus diseños más destacados es
la silla Calvin, creada en 1988 para Cal-
vin Klein; esa pieza ha sido incorporada
a la Colección Permanente de Diseño
del MAMBA (Museo de Arte Moderno de
Bs. As.). En 2004, con la colaboración
del diseñador Martín Helmer, Neumarkt
desarrolló el diseño de la silla y la ban-
queta Miranda.
Lleva escritos cinco pequeños libros de
poemas y relatos, además de notas y
textos varios sobre diseño.

1- Silla Calvin, 1988


Diseño: Alan Neumarkt
Producción: Sudamericadesign (Alan Neumarkt / Nés-
tor Piquero) 1
Acero laqueado azul, madera de paraíso
dad de Bs. As. (FADU/UBA). Ha dictado
con lustre negro
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires conferencias en Canadá y España. Ac-
tualmente se desempeña como rector
2- Banqueta Miranda, 2004
Diseño: Sudamericadesign
de la carrera de Diseño en las Escuelas
Producción: Sudamericadesign ORT de Buenos Aires, y dicta una de las
Madera de lenga, guatambú
materias del Posgrado de Diseño de Mo-
3- Silla Miranda, 2004 biliario (DIMO) en la FADU/UBA. En el año
Diseño: Sudamericadesign
Producción: Sudamericadesign
Madera de lenga, guatambú

Fotos: Sudamericadesign

180
2

3
Alejandro Palandjoglou
Perfectos Dragones
Ricardo Plant
Fernando Poggio
PUNTA diseño industrial
Alejandro Palandjoglou
Nacido en Buenos Aires en 1982, se re- nacional del Mueble y la madera, For-
cibió de Diseñador Industrial en la mosa); en 2007, el concurso de rediseño
FADU/UBA (Facultad de Arquitectura, Di- de un mueble de época para la Feria de
seño y Urbanismo de la Universidad de Anticuarios (Bs. As.), y el concurso de en-
Bs. As) en 2005; posteriormente cursó vases Unilever; y en 2008, el premio Pu-
la especialización en Diseño de Mobi- roDiseño, y el Presentes, por su mueble
liario (DIMO) en esa misma casa de es- modular Mamushka, actualmente comer-
tudios. En 2002 crea Palan, su propio cializado en los locales Easy Home Center
estudio, dedicado al diseño, desarrollo de la ciudad de Buenos Aires, provincia de
y producción de equipamiento para el Bs. As. e interior del país.

hogar. A partir de esta experiencia logra 2


posicionarse rápidamente en el mundo
1- Reloj Nut, 2008
Diseño: Alejandro Palandjoglou. Producción: Palan del diseño, participando de prestigiosas
Madera de lenga muestras y alcanzando importantes re-
2- Lámpara Argos, 2009
conocimientos.
Diseño: Alejandro Palandjoglou. Producción: Palan En sus diseños de líneas simples e inno-
Madera de anchico vadoras se puede apreciar un equili-
3- Lámpara Mamu, 2009 brado balance entre un trabajo realizado
Diseño: Alejandro Palandjoglou. Producción: Palan en forma artesanal, la calidez de los ma-
Madera de árboles rescatados en la vía pública
teriales empleados, junto con la utiliza-
4- Lámpara Cisne, 2009 ción de nuevas técnicas y un estricto
Diseño: Alejandro Palandjoglou. Producción: Palan control y verificación de los procesos in-
Madera de lenga
dustriales allí implementados.
5- Banco Sate-light, 2007 Ha asistido a importantes exposiciones,
Diseño: Alejandro Palandjoglou. Producción: Palan
entre las que sobresalen: en 2007, la Feria
Madera Zoita maciza
El Dorrego; y en 2008, Presentes, Kon-
6- Silla Tria, 2008 trast Concept y la Feria PuroDiseño. Entre
Diseño: Alejandro Palandjoglou. Producción: Palan 3
Acero, chapa, cuero
los premios obtenidos se destaca: en
2006, el otorgado por FEDEMA (Feria Inter-
Fotos: Felipe Carosella

184
4

5
Perfectos Dragones
En 1999 un grupo de jóvenes diseñado- ICFF (International Contemporary Furni-
res argentinos egresados de la Facultad ture Fair, Nueva York, 2004), y Accesso-
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de ries, The Show (Nueva York, 2004).
la Universidad de Bs. As. (FADU/UBA) de- Entre sus clientes más destacados se
cide crear el estudio de diseño Perfectos encuentran las empresas: Adidas, BMW,
Dragones, con el fin de atender las más Aeropuertos Argentina 2000, Turner In-
variadas demandas de proyectos, desde ternacional, MTV, FOX, y Procter and
la especificidad de la formación de cada Gamble.
Numerosas ciudades de Italia, España, In-
Débora Hirsch, Leticia Churba, glaterra, Japón y Canadá, y de otros paí-
Matías Zuckermann, Gustavo Stekolschik ses, comercializan los productos de
y Mara Zuckermann Perfectos Dragones. Sus originales acce-
sorios han recibido importantes premios
en Casa FOA (2001 y 2002); 100% Design
(Londres, 2003); PuroDiseño (2005) y En-
cuentro Latinoamericano, organizado por
la Universidad de Palermo (2009).
Algunos de sus diseños pueden apre-
ciarse en la Colección Permanente de
Diseño del Museo de Arte Moderno de
Bs. As. (MAMBA).
1

uno. En la actualidad el mismo está con-


formado por: los diseñadores industriales
Gustavo Stekolschik y Matías Zucker-
mann, las diseñadoras gráficas Leticia
1- Mesa Tres, 2001
Diseño y producción: Perfectos Dragones Churba y Débora Hirsch, y la diseñadora
Cartulina, MDF laqueado de indumentaria Mara Zuckermann.
2- Set de submarino, 2001 El estudio basa su organización en dos
Diseño y producción: Perfectos Dragones unidades de negocios: una, centrada en
Cuerpo de MDF, vaso de vidrio, barra de chocolate
la realización de accesorios de moda,
3- Lámpara Bulb, 2002 objetos y mobiliario; y otra, abocada al
Diseño y producción: Perfectos Dragones desarrollo de productos y servicios para
Aluminio compuesto, aluminio
otras marcas o empresas.
4- Lámpara Zeta, 2006 Han participado de importantes eventos 2
Diseño y producción: Perfectos Dragones
de diseño a nivel local, como PuroDi-
Neoprene con estructura de fibra de vidrio
seño, Casa FOA y Buenos Aires Fashion
5- Lámpara Genera, 2005 Week, y también de otros en el exterior,
Diseño y producción: Perfectos Dragones
Base de aluminio, pantalla de acrílico
como 100 % Design (Londres, 2003),

Fotos: Matías Zuckermann

186
3

4 5
Ricardo Plant
Nacido en 1940, durante el periodo tado, Crédito Bariloche, Call Money (Salta)
1958-1966 cursó estudios en la Facul- y la empresa metalúrgica La Cantábrica;
tad de Arquitectura y Urbanismo de la en la ciudad de Mar del Plata, se desta-
Universidad de Bs. As. (FAU/UBA). Trabajó can sus obras para el Torreón del Monje
para la prestigiosa firma Stilka, dedicada y el restaurant La Cautiva. En la actuali-
al diseño y producción de mobiliario dad, es titular de su propio estudio de di-
para viviendas y empresas. En el año seño de interiores, Plant&Plant.
1966 decide abrir Drol, su propio estu-
dio y local, –ubicado en sus inicios en la
calle Paraguay de la ciudad de Buenos
Aires– donde se especializa en mobilia-
rio infantil.
Ha desarrollado numerosos equipamien-
tos y ambientaciones para corporaciones
y viviendas, y también se ha destacado
en el rubro de interiorismo para gastro-
nomía: del restaurante La Strega (1974)
ha sido uno de sus trabajos más relevan-

En relación con el área específica del di-


seño, ha realizado telas, envases, stands,
sillas y sillones, líneas de muebles para
empresas, regalos y accesorios.
Varias ediciones de Casa FOA –presti-
giosa muestra anual de decoración e in-
teriorismo– y reconocidas exposiciones
1
1- Cama modelo 5000, 1982 nacionales e internacionales han contado
Diseño y producción: Ricardo Plant
Caño de hierro esmaltado a horno, tes, al igual que el de la tasca Tancat, que con su participación. Sus asientos para
cabezales tapizados, tapones en madera redecoró en tres oportunidades –1978, niños –alejados significativamente de los
1998 y 2007– logrando un diseño interior modelos tradicionales– le han valido im-
2- Silla Tiburón, 1980
Diseño y producción: Ricardo Plant de gran calidad pese a sus pequeñas di- portantes premios del CIDI (Centro de
Cedro entintado, tapizado en tela de telar color natural mensiones. Investigación del Diseño Industrial) y
3- Silla giratoria para niños NA/4, 1967
Importantes empresas de Buenos Aires y actualmente forman parte de la Colección
Diseño: Ricardo Plant. Produccción: Drol del interior del país han contado con su Permanente de Diseño del Museo de Arte
Multilaminado de cedro y guatambú,
colaboración, entre ellas: Laboratorios Moderno de Bs. As. (MAMBA); también ha
enchapado en peteribí brasilero
Bagó, Clínica Odontológica Modelo, obtenido varios premios del CAyC (Centro
4- Sillón y sofá Tiburón, 1980 Banco de la Provincia de Corrientes, de Arte y Comunicación).
Diseño y producción: Ricardo Plant
Cedro entintado, tapizado en tela de telar color natural
Hotel Edelwaiss (Bariloche), Gas del Es-

Fotos: autoriza Ricardo Plant

188
3

4
Fernando Poggio
Nacido en la ciudad Buenos Aires, en como el Museo Thyssen-Bornemisza
1991 se recibió de diseñador gráfico en (Madrid), las galerías Vinçon (Barcelona y
la Facultad de Arquitectura, Diseño y Ur- Madrid), las tiendas Sam Flax (Nueva
banismo de la Universidad de Bs. As. York), la tienda del Museo Malba (Buenos
(FADU/UBA). En ese año además crea su Aires) y otros locales de diseño de Chile,
propia compañía, donde produce origi- Uruguay, Brasil, Holanda, Australia y
nales piezas de diseño Nueva Zelanda.
El haber podido experimentar libremente Ha participado en importantes ferias
con diferentes materiales en el taller me- como Tendence Lifestyle (Frankfurt,
talúrgico familiar le permitió adquirir un 2002), Ambiente (Frankfurt, 2003), Sa-
profundo conocimiento de los mismos, lone Satellite (Milán, 2004), 100% Design
en especial, de las posibilidades del alu- (Londres 2006), Disarg (Tokio, 2007), y en
numerosas exhibiciones individuales y
colectivas, tanto de Buenos Aires como
de EE. UU. y Europa.
Ejerció la docencia en la FADU/UBA en la
cátedra Forbes de Morfología; sus traba-
jos han sido publicados en Young Desig-
ners Americas (2006) y en la revista
Mercosur Design - Disegno Industriale.
DIID (Roma, 2005). En 2005 participó del
Concurso “Torre Agbar”, organizado por
Aguas de Barcelona (España) de produc-
tos exclusivos basados en la famosa torre
de Barcelona. Dos años después ganó el
concurso para la realización de la marca
de la Academia de las Artes y Ciencias Ci-
nematográficas de la Argentina.

minio, que supo combinar con otros ele-


1- Set de escritura Lazlo, 2007 mentos de igual nobleza. Así ha creado
Diseño y producción: Fernando Poggio piezas que pueden considerarse como
Aluminio anodizado color
“diseño de autor”: en ellas se conjugan
2- Banqueta Monk, 2008 una singular estética, tecnología, los más
Diseño y producción: Fernando Poggio diversos materiales, y resoluciones grá-
Aluminio anodizado color
ficas inesperadas.
3 y 4- Collar y anillo Xolar, 2007 Poggio diseña y fabrica una amplia gama
Diseño y producción: Fernando Poggio
Aluminio anodizado color
de productos que llevan su firma –Línea
Fernando Poggio– y también otros que
5- Butaca Taba Cuero, 2006 produce para clientes del mercado corpo-
Diseño y producción: Fernando Poggio
Aluminio anodizado, cuero rativo. Los diseños con su firma pueden
encontrarse en prestigiosas instituciones, 2
Fotos: Quiroga- Caraffa

190
3

5
PUNTA diseño industrial
PUNTA diseño industrial es un estudio Galix, han elaborado proyectos en el área
fundado en el año 1988 por los Diseña- de cardiología, equipos para el control y
dores Industriales Fabián Daiez y Jorge diagnóstico clínico, holters, marcapasos
Chernoff, egresados de la Universidad de uso externo, electrocardiógrafos y
Nacional de La Plata (UNLP). El mismo monitores cardíacos; estos productos se
brinda servicios de diseño y desarrollo exportan y han sido certificados por la
de producto en las más diversas áreas: Food and Drug Administration –FDA–
productos de consumo, envase estruc- con el sello CE de la Comunidad Euro-
Fabián Daiez y Jorge Chernoff
tural, automotriz, equipamiento médico, pea; varios de ellos integran la Colección
equipamiento bancario, y electrónica, Permanente de Diseño Industrial del
tanto para el mercado local como para Museo de Arte Moderno de Bs. As.
el de exportación. (MAMBA).
Prestigiosas firmas se cuentan entre sus Sus trabajos han sido presentados en
clientes: para Fate han desarrollado el di- exposiciones específicas de la disciplina,
seño de los laterales de sus neumáticos; además de ser publicados en revistas y
para el Banco del Buen Ayre –actual- libros especializados de la Argentina y el
mente Banco Itaú–, realizaron el diseño e exterior, como la revista Abitare de Italia
implementación en producción de caje- y Diseño Industrial Argentino de la edito-
ros automáticos, terminales de autoser- rial Commtools.
vicio y administradores de colas. Para A partir de 2002 PUNTA diseño indus-
trial es representante exclusivo de
ROBTEC / Rapid Prototyping, para la
Argentina, y realiza prototipos rápidos
y de digitalizado óptico tridimensional.
Se destacan por ser uno de los pocos
1- Envase para celulares, 2003 estudios del mercado integrados por
Diseño: Fabián Daiez, Jorge Chernoff, Alejandro Eilberg. diseñadores provenientes de la “etapa
Producción: Telecom Personal
Polipropileno random inyectado intermedia” del diseño argentino que se
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires han especializado en el desarrollo de
Foto: Francisco Nocito
productos de tecnología media y alta.
2- Nebulizador ultrasónico NU 410
(con compartimento para guardar accesorios), 2007
Diseño: Fabián Daiez, Jorge Chernoff, Marcos Gervasoni.
Producción: Aspen Salud-Damedco
ABS inyectado, polipropileno inyectado
Foto: Jorge Verdecchia

3- Registrador cardiaco 24 hs compacto con placa SD


Holter, 2006
Diseño: Fabián Daiez, Jorge Chernoff, Marcos Gervasoni.
Producción: Galix-GBI
Carcasas en ABS inyectado
Foto: Francisco Nocito

4- Mate térmico Matete, 1992


Diseño: Fabián Daiez, Jorge Chernoff, Martín Muchnik.
Producción: PUNTA diseño industrial
Polietileno inyectado de alta densidad 1
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Francisco Nocito

192
2

4
Pedro Reissig
Ismael Rodrigo
Alejandra Rumich
Pedro Reissig
Nació en Buenos Aires en 1961; tiempo tion, un taller de diseño y producción de-
después emigró a Nueva York. Cursó es- sarrollado en la ciudad de Nueva York, y
tudios en Bellas Artes en la Universidad –entre 1996 y 2000– de “Geometrika:
de Massachusetts; posteriormente se re- mindful play, playful mind”, empresa orien-
cibió de Arquitecto en el Pratt Institute tada al diseño de juguetes educativos,
School of Architecture de Nueva York,
que en 1986 le otorgó el American Insti-
tute of Architects Scholastic Award. En
1991 retornó a Buenos Aires, y cinco
años después obtuvo el Posgrado de
Especialización en Tecnología y Produc-
ción del Hábitat, en la FADU/UBA.
Ha dictado clases y realizado investiga-
ciones en la Escuela de Arquitectura y Es-

con sedes en Buenos Aires y Nueva York.


En 2001 crea el estudio de diseño indus-
trial “Nudo: design morphology” desde
donde se dedica a la innovación en di-
seño industrial desde la tecno-morfología.
Paralelamente, en 2002 funda, junto a
Matías Fernández Moores, Vacavaliente:
1- Barquito Origami, 2008 1 una empresa que utiliza el diseño para lo-
Diseño y producción: Vacavaliente grar productos innovadores en cuero. Los
Cuero reciclado
tudios Urbanos de la Universidad Tor- diseños de Vacavaliente se caracterizan
Foto: Javier Baños Serena
cuato Di Tella. En la actualidad, se desem- por una síntesis geométrica absoluta, y
2- Banco recíproco Iris, 2004 peña en la FADU/UBA como investigador expresan una relación forma/estructura
Diseño: Pedro Reissig. Producción: Nudo Design
Multilaminado de guatambú del Instituto de la Espacialidad Humana fundada en las propias “leyes de la natu-
Foto: Eduardo Rivero del Laboratorio de Morfología, en la cáte- raleza”, donde las posibilidades estéticas
dra de Teoría del Habitar, a cargo de Ro- interactúan con los límites de los materia-
3- Canguro, 2005
Diseño y producción: Vacavaliente berto Doberti. Desde 2005 es miembro les. Uno de los hitos más importantes en
Cuero reciclado del Consejo Editorial del Centro Cultural la historia de la firma fue su acceso –en
Foto: Javier Baños Serena
Ricardo Rojas de la UBA, y desde 2007 2007– al Museo de Arte Moderno de
4- El equipo, 2007 dicta clases en la cátedra Autor Design In- Nueva York (MoMA), donde fueron exhi-
Diseño y producción: Vacavaliente
novation, de la Maestría de la Facultad de bidos varios de sus productos.
Cuero reciclado
Foto: Eduardo Rivero Diseño y Comunicación de la Universidad Uno de sus mates forma parte de la Co-
de Palermo (UP). lección Permanente de Diseño del Museo
5- Kito (Butterfly Collection), 2002
Diseño: Pedro Reissig. Producción: Nudo Design
Reissig fue cofundador y socio –entre de Arte Moderno de Bs. As. (MAMBA).
Acero inoxidable, cuero 1988 y 1991– de Ton of Bricks Construc-
Foto: Adela Aldama

196
4

5
Ismael Rodrigo
Nació en 1929 en Buenos Aires; en 1955 En los sesenta se desempeñó como ge-
se recibió de Arquitecto en la FAU/UBA, rente de Prodix, la empresa que trajo al
donde se desempeñó como Profesor país la famosa silla Hille, de Robin Day,
Adjunto de las materias Visión, y Com- realizada en polipropileno. En esa misma
posición Arquitectónica, y como docente
en la materia Historia de la Arquitectura.
También dictó clases en el exterior, en el
Politécnico de Milán y en el Instituto de
Diseño Industrial de Venecia.
En 1962 asistió a los cursos dictados por
Tomás Maldonado y el Arquitecto Misha
Black en el Centro de Investigación del Di-
seño Industrial (CIDI); en 1963 fue becado
para participar en Venecia de los cursos
del diseñador italiano Alberto Rosselli en
la Facultad de Arquitectura de esa ciudad.
Su labor se desarrolló principalmente en
las áreas del diseño gráfico y del diseño
industrial. Fue pionero en realizar ensayos
con plásticos PRFV (plásticos termoesta- 1
bles reforzados con fibra de vidrio) para
cubiertas autoportantes. Creó un diseño década inauguró y dirigió Rodrigo Dise-
de techo completo y un sistema modular ños, su propio local, sito en la calle Maipú
de quioscos para gaseosas. Junto con de la ciudad de Bs. As., donde comercia-
Ricardo Blanco, desarrolló el Sistema Rd lizó los asientos de PRFV y muebles reali-
(“Erredé”), formado por nudos de alumi- zados con el sistema Rd.
nio fundido y barras de este mismo ma- En 1967, como integrante de la repre-
terial que soportaban paneles de chapa; sentación argentina, envió a la Bienal de
numerosos stands fueron realizados con Diseño Industrial de Ljubljana (Yugosla-
este sistema. En 1967 el CIDI los distin- via) un sillón de plástico reforzado.
guió con el Premio Etiqueta Blanca de
Buen Diseño por este trabajo.
1- Silla 5000 (plegable y apilable), 1975
Diseño: Ismael Rodrigo/Ricardo Blanco.
Producción: Rodrigo Diseños
Caño de acero, asiento y respaldo en PRFV
Foto: Ismael Rodrigo

2- Nudo RD, 1970


Diseño: Ismael Rodrigo.
Producción: Polihard
Hierro y aluminio
Premio etiqueta blanca del CIDI
Foto: Juan Cavallero

3- Sistema Furnix, 1994


Diseño: Ismael Rodrigo.
Producción: Rodrigo Diseños
Aluminio
2
Foto: Ismael Rodrigo

198
3
Alejandra Rumich
Diseñadora industrial, egresada de la Fa- En 2001 crea su propio estudio, Alejandra
cultad de Arquitectura, Diseño y Urba- Rumich Diseños, desde donde diseña y
nismo de la Universidad Nacional de desarrolla proyectos de mobiliario para di-
Córdoba (1996); en la actualidad, vive en versas empresas: Mobiliar, El Rayo, C&C
la ciudad de Formosa. En 2001 realizó el Maderas –estas tres, de Formosa–; Luis
Posgrado de Especialización en Diseño Campagnola Muebles, de Chaco; Fabril
de Mobiliario (DIMO) de la Facultad de Ar- Maderera, de Salta; entre otras.
quitectura, Diseño y Urbanismo de la Uni- En 2002 dictó clases en el curso de
versidad de Bs. As. (fadu/uba), y en 2003, Posgrado Diseño de Muebles para la
el curso Diseño e Innovación en España, Producción, de la Universidad Nacional
en la Fundación Carolina de España (Ma- del Nordeste; y durante el periodo
drid); al año siguiente, el Posgrado de 2006–2009, en el curso de Capacita-
Gestión Tecnológica, en la Universidad de ción en Diseño de Muebles, de la Uni-
Formosa de nuestro país, y en 2009, el versidad Nacional de Formosa. En 2007
y 2008 fue tutora del Módulo de Diseño:
Gestión Tecnológica para pymes, orga-
nizado por el Consejo Federal de Inver-
siones (CFI), en Formosa.
Ha recibido numerosos galardones
como: el primer premio EXPODEMA
2001, en Esperanza (Santa Fe); primer
premio VIII Salón Design Movelsul 2002
(Brasil); primer premio Jóvenes Talentos
V Salón del Diseño 2002 (Buenos Aires);
primer premio al Diseño Argentino de
1
Mobiliario Actual de Casa FOA 2003;
Seminario Internacional Diseño de Pro- segundo premio Concurso Mercosur de
ductos Industriales Sustentables, en Mi- Diseño 2007 (Uruguay); primer premio
1 y 2- Mesa y buffet, juego de comedor Yungas, 2006 siones. Actualmente es asesora técnica I Salón de Diseño 2009 (Tucumán).
Diseño: Alejandra Rumich. Producción: Fabril Maderera
de la Dirección de Industria del Ministerio Algunos de sus trabajos han sido inclui-
Madera de forestación de eucalyptus grandis, cristal,
placa MDF melamínica de Economía de Formosa; y desde 1997, dos en el libro Diseño de mobiliario ar-
Foto: Miguel Alberto Burgos coordinadora del Concurso anual interna- gentino actual, publicado por Editorial
3- Silla armable W–21, 2009 cional de Diseño de Muebles FEDEMA. Brapack en 2003.
Diseño y producción: Alejandra Rumich
Madera de forestación de eucalyptus grandis,
respaldo y asiento realizados con neumáticos
de vehículos reciclados
Foto: Alejandra Rumich

4- Silla Pisa, 2007-2008


Diseño: Alejandra Rumich. Producción: Nueva Raíz
Placa de madera alistonada de pino de forestación
Foto: Alejandra Rumich

5- Sillón armable Portenia, 2001


Diseño y producción: Alejandra Rumich
Placas terciadas y multilaminadas de madera de pino,
goma eva, caño cromado 2
Foto: Alejandra Rumich

200
3

5
Marco Sanguinetti
Ricardo Sansó
Fabio Santamaria
Alejandro Sarmiento
Ariel Scornik
Analía Segal
Eduardo Simonetti
Six
Facundo Spataro
Alejandro Sticotti
Marco Sanguinetti
Nació en Buenos Aires en 1973; es Dise- de sus productos han sido incluidos en
ñador Industrial egresado en 2000 de la prestigiosas muestras, como ARGdis
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urba- (Santiago de Chile, 2006, y Tokio, 2007);
nismo de la Universidad de Bs. As. Balance del Diseño Industrial 2000-2005,
(FADU/UBA), y en 2006, de la carrera de Es- en el Museo de Arte Moderno de Bs. As.
pecialización Docente, de esa misma casa (MAMBA, 2007), y “Sillas de Autor”, publi-
de estudios, donde –desde 2001– dicta cación de suplemento “Arq” del diario
clases de la asignatura Diseño Industrial. Clarín.
Ha formado parte del equipo de investiga- Recibió, entre otros reconocimientos, el
ción del proyecto “Dialéctica global / local Premio al Diseño de Autor en Casa FOA
en las prácticas del diseño industrial”, de- 2005, el primer premio categoría Profesio-
sarrollado entre 2007 y 2010. Entre los nales Ternium Siderar 2007 y un premio
años 2003 y 2008 se desempeñó como Innovar 2008. En 2007 creó el Estudio
Sanguinetti, desde donde ejerce su profe-
sión brindando soluciones integrales a im-
portantes empresas argentinas.
Actualmente coordina el Instituto Metro-
politano de Diseño e Innovación en el
Centro Metropolitano de Diseño (CMD):
allí se desempeña como editor de la re-
vista de diseño iF y está a cargo de la or-
ganización anual de la Conferencia CMD,
coordina la edición de libros –como His-
toria del CIDI: un impulso de diseño en la
industria argentina, publicado en 2009–,
organiza los encuentros Desayunos de
Diseño, y representa al CMD en el Pro-
grama Estratégico Nacional de Diseño e
1- Silla Border, 2009 Innovación. Es, además, pianista y com-
Diseño: Marco Sanguinetti positor.
Acero, Corian®

2- Vaso Mareado, 2005


Diseño y producción: Marco Sanguinetti, Daniel Wolf
Cristal soplado
profesor de Diseño de Productos en la
Universidad de Palermo; y durante 2005
3- Estaciones de audio Zivals, 2001
y 2006 dictó el seminario Intersecciones
Diseño: Marco Sanguinetti, Daniel Wolf.
Producción: Zivals entre Arte y Diseño Industrial, en el espa-
Acero inoxidable, madera cio Artilaria de la ciudad de Bs. As.
4- Dosificador de medicamentos Prodoxyz, 2004
Ha trabajado junto a otros diseñadores,
Diseño: Marco Sanguinetti, Daniel Wolf. como Juan Doberti, Alejandro Sarmiento,
Producción: Farmacia Colón
Guillermo Portaluppi, Alejandro Katkow-
Plástico inyectado
nik, Gianpiero Bosi y Daniel Wolf. Muchos
5- Banco Rainbow Bando, 2008 2
Diseño: Marco Sanguinetti
Madera

Fotos: Marco Sanguinetti

204
3

5
Ricardo Sansó
Nació en 1933; estudió artes plásticas en Desde 1970 en adelante, se abocó tam-
las escuelas Nacional de Bellas Artes Ma- bién al diseño industrial: dentro de su
nuel Belgrano, y la Prilidiano Pueyrredón. vasta producción hubo sillas, artefactos
Entre los años 1962 y 1965 formó, junto de iluminación, ceniceros, stands y ele-
con el empresario Jorge Ciaglia, la em- mentos de promoción publicitaria. Realizó
presa de equipamiento S/C Asociados, la señalización de sanatorios y bancos, el
que logró obtener la licencia de los dise- ozonizador de ambientes marca Akami,
ños de Herman Miller. Cuando se des- los relojes Tecla-Tapa, bombas neumáti-
vinculó de esta firma, comenzó a cas para la firma Fuchinecco y accesorios
dedicarse a la fotografía; sus obras fue- de equipamiento para Percepta.
ron publicadas en distintos medios grá- En 1970 recibió el primer premio Sólido
de Cobre del Centro de Investigación del
Diseño Industrial (CIDI) por el cenicero Ex-
céntrico, y en 1971, dos Etiquetas del
Buen Diseño de esa misma institución.
En 1977 fue galardonado con el primer
premio en el 8º Salón de Acrílico Paolini.
Falleció en 2005.

1
1- Lámpara, 1975
Diseño y producción: Ricardo Sansó
ficos de Buenos Aires, como también en
Tubos de acrílico giratorios
la National Geographic y Three Lions de
2- Lámpara Manzo, 1976 EE. UU. Por esa época fue nombrado di-
Diseño y producción: Ricardo Sansó
Acrílico
rector del Departamento de Fotografía
del Centro de Arte y Comunicación
3- Lámpara, 1977
(CAyC). En los años 1957, 1958 y 1960
Diseño y producción: Ricardo Sansó
Cristal, madera expuse individualmente en la Galería Ga-
latea; en 1966, en la Galería Lirolay, y en
4 y 5 - Cenicero Cónico, 1977
Diseño y producción: Ricardo Sansó
1999, en el Espacio Giesso (todos, en la
Aluminio fundido ciudad de Buenos Aires). En 1997 pu-
blicó el libro de fotografías Mano a mano,
6- Cenicero Excéntrico, 1970
Diseño: Ricardo Sansó. Producción: Eidi mujer, de Edición La Escalera.
Aluminio torneado
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Fotos: Oscar Balducci 2

206
3

4 5 6
Fabio Santamaría
Nació en Chaco en 1966; actualmente En la actualidad, además se dedica a pro-
reside en la ciudad de Tandil (provincia ducir sus propios proyectos de equipa-
de Bs. As.). En 1990 se recibió de Di- miento bajo la marca Pampas Design;
señador Industrial en la Facultad de Be- con ella, busca promover el diseño eco-
llas Artes de la Universidad Nacional de lógico y la utilización de materias primas
La Plata (UNLP); cinco años después rea- renovables, químicos orgánicos y mate-
lizó el curso sobre diseño automotriz riales regionales.
Car Design en Alfa Romeo, (en la ciu-
dad de Milán, Italia). En ese país ad-
quiere una importante experiencia por
su labor en distintas fábricas, comple-
tando su formación en la prestigiosa
Domus Academy de Milán. Ha partici-
pado en varios certámenes internacio-
nales y de nuestro país, recibiendo
importantes distinciones.

Entre los galardones que ha recibido,


son dignos de mención: los primeros
1 premios en el concurso organizado por
la revista Modo y la empresa de muebles
Desde 1990 se dedica al diseño indus- para jardín Foppapedretti (Milán, 1997);
1- Línea Greca, 2009
Diseño: Fabio Santamaría. Producción: ECOMAD
trial, desarrollando actividades para dis- el otorgado por el Concurso Presentes –
Paneles de madera maciza tintas empresas nacionales y extranjeras. realizado en Buenos Aires, en 2006–, por
Entre estas últimas se destacan las ita- su set Cuarteto; y en 2007, el que ganó
2- Silla Frida, 2004
Diseño: Fabio Santamaría. Producción: Pampas Design lianas Lamm (en Parma), Area Lite y QTS en ocasión del Concurso Mercosur de
Madera, cuero natural (estas dos, en Milán); y en Argentina: Te- Diseño e Integración Productiva, con su
3- Asientos Pupa y Pupo, 1998
rradillos Muebles y Campagnola Mue- sillón Ñaré. Algunos de sus productos
Diseño: Fabio Santamaría. bles (en Chaco), Arte´K Muebles, y Font han sido incorporados a la Colección
Producción: Galería Opos (Milán, Italia) Blanc (estas, en Buenos Aires), y ECOMAD Permanente de Diseño del Museo de
Polipropileno
(en Tandil). Arte Moderno de Bs. As. (MAMBA).
4- Sillón Ñaré, 2003
Diseño: Fabio Santamaría. Producción: Pampas Design
Cuero natural, madera

5- Set Cuarteto, 2006


Diseño: Fabio Santamaría. Producción: ECOMAD
Madera

Fotos: autoriza Fabio Santamaría

208
3

4
Alejandro Sarmiento
Nació en 1960 en General Villegas, pro- Pet reciclado, para la revista I.D.; y en el
vincia de Buenos Aires; en 1992 se recibió proyecto Operación Objetos Cotidianos,
de Diseñador Industrial en la Universidad del CMD (en 2005), rediseñó la olla de la
Nacional de la Plata (UNLP). marca Essen. Su trayectoria también in-
En 1989 fue premiado en el concurso The cluye el ejercicio de la docencia en la
Yamaha AST Audio System (en Japón), UBA, y la Universidad de Palermo.
por el diseño del parlante Neoka, que es-
tuvo expuesto en la Galería Axis de Tokio.
En 1991 se instaló en la ciudad de Nueva
York durante tres años.
Entre 1998 y 2000 le fueron encargados
el diseño y la realización de varias esceno-
grafías para el Teatro Cervantes de Bue-
nos Aires; diseños de elementos portátiles
para DJ, para Fragile Records Barcelona,
y otros para la Galería Industrial Standard
del barrio de Palermo.
Su banco Circus Stool (2001) recibió los
premios: Ideé Design Award y el Marc 2
Newson Award, en Tokio, y forma parte
1 de la Colección Permanente de Diseño En 2007, en la muestra Genealogías del
del Museo de Arte Moderno de Bs. As. Sur, realizada en el Alba, Sarmiento pre-
1- Rodador, juguete de reciclaje, 2004 (MAMBA); en la muestra Diseños del Siglo sentó obras realizadas con pelotas es-
Diseño y producción: Alejandro Sarmiento XX, desarrollada en el Centro Cultural tándar y contenedores textiles: su
Rollos de papel de fax, alambre, cuentas de madera,
Recoleta (Bs. As.), este fue exhibido intención era otorgar una nueva signifi-
bandas de caucho reciclado de cámaras de aire
de bicicleta junto a la silla Chichola (1996), también cación a los objetos, “provocar” al es-
Foto: Alejandro Sarmiento de su autoría, que obtuvo un primer pre- pectador; en 2005, en la Triennale de
2- Luminaria Supernova, 2002 mio en el Salón del Mueble de São Paulo Milán (Italia), ganó el premio Giochi
Diseño: Alejandro Sarmiento. (Brasil) ese mismo año y el primer premio d’Arte, con su autito Rodador (2004), re-
Producción: Industrial Standard
en el Salón Movelsul (Brasil, 1997). alizado con rollos de papel de fax.
Reciclado de botellas de PET (Polietileno Tereftalato)
Foto: Alejandro Sarmiento En 1995 participó de un seminario orga- Su silla Ruberta Iron –de acero y caucho
nizado por la firma Alessi en la isla de reciclado– y el banco Ruberto también
3- Puf Tupac, 2004
Diseño: Alejandro Sarmiento. Santorini (Grecia); en 2002, junto con el pertenecen a la colección del MAMBA. En
Producción: Industrial Standard diseñador Miki Friedenbach, desarrolla- 2009 realizó una muestra personal en el
Pelota estándar, prenda de microfibra
ron la experiencia Contenido Neto, de re- Museo de la Casa Brasilera (São Paulo,
Foto: Valeria Pedelhez
cuperación de envases Pet (Polietileno Brasil) y el proyecto Marca Cárcel, en el
4- Armario Edison De la Sierra, 2007 Tereftalato) y producción de elementos Alba/Macro. Director creativo del pro-
Diseño: Alejandro Sarmiento.
Producción: Industrial Standard
reciclados, los cuales fueron expuestos yecto Satorilab –Laboratorio de Diseño
Estructura metálica estándar, elásticos estándares en las más importantes ferias de diseño Experimental–, Sarmiento es uno de los
Foto: Alejandro Sarmiento
del mundo. En 2004 realizó, junto a Fe- más destacados diseñadores argentinos
5- Silla Rubertina, 2004 derico Meyer, la Brick Box: una caja de de la actualidad.
Diseño: Alejandro Sarmiento.
Producción: Industrial Standard
Descartes de hierro de construcción, caucho reciclado
de cámaras de aire
Foto: Alejandro Sarmiento

210
3

4 5
Ariel Scornik
Nacido en Buenos Aires en 1942, se ini- sillios para el hogar. Sus diseños de mani-
ció desde muy jóven en las artes (mode- jones de aluminio y resina para puertas de
lado, pintura, tallado) y la fotografía. A sus blindex –en los que aplicaba los logotipos
18 años decidió orientarse hacia el di- de empresas– tuvieron una importante re-
seño y la realización de joyas, trabajando percusión en el mundo de la gráfica cor-
primero con metales como el bronce y el porativa.
aluminio, y posteriormente, con piedras y En 2003 sus joyas en titanio recibieron
materiales preciosos. Esta experiencia en el Premio TIA (Artista Innovador en Tita-
orfebrería le será de gran utilidad cuando nio) en el concurso organizado por el
años después –en los años setenta– se Consejo Mundial del Titanio, en los Es-
aboque al diseño y producción de piezas tados Unidos.
especiales, como copas para premios,

1- Cenicero Diagonal, circa 1977 1


Diseño: Ariel Scornik. Producción: Núcleo
Hierro fundido esculturas, murales y puertas. Posterior-
2
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires mente ampliará este campo de pro-
Foto: Oscar Balducci
ducción, diseñando objetos para regalo,
2- Medallón Quinto Centenario, 1992 y líneas completas de productos en
Diseño: Ariel Scornik. Producción: Carlos Mohadeb
acero para arquitectura, como barandas
Platino, oro, zafiro espinel
Foto: Ariel Scornik de escaleras, elementos de señalización,
marquesinas y muebles especiales.
3- Manijón, circa 1969
Diseño: Ariel Scornik. Producción: Interieur Forma
En materia de diseño seriado, realizó di-
Aluminio versas experiencias para lograr la manu-
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
factura de ceniceros a partir del empleo de
Foto: Oscar Balducci
la resina epoxi, logrando desarrollar una
4- Cenicero Panal, circa 1973 técnica y una aleación, susceptibles de ser
Diseño y producción: Ariel Scornik
Chapa de hierro pintada y cromada
utilizadas a escala industrial. También ha
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires trabajado en el diseño de envases y uten-
Foto: Oscar Balducci

212
3

4
Analía Segal
Nació en 1969 en la ciudad de Rosario Benedit y Ricardo Longhini en el Taller de
(provincia de Santa Fe). En 1989 egresó Barracas, en la ciudad Buenos Aires.
de la carrera de Diseño Gráfico de la Fa- Funcionalidad y estética se reflejan de un
cultad de Arquitectura, Diseño y Urba- modo singular en sus numerosas obras,
nismo de la Universidad de Bs. As. producidas en aluminio fundido. En 1995
(FADU/UBA). Con el escultor Jorge Michel sus esculturas en acero y plástico con-
aprende el oficio de trabajar la madera. traíble le permiten ganar una mención del
Cursó estudios en la ciudad de Florencia Premio Braque Bs. As.); en 2004 obtiene
(Italia), en el Studio Art Center Internatio- el primer premio en 100% Tiles, London
nal; posteriormente, obtuvo una beca Pollock-Krasner Foundation; en 2009
para estudiar escultura en Pietrasanta, desarrolla una serie de alfombras hechas
cerca de Carrara, en ese mismo país. a mano, para la firma Kalpakian de Bue-
Gracias a otra beca –que le otorga la Fun- nos Aires. Actualmente reside en la ciu-
dación Antorchas–, complementa su for- dad de Nueva York (EE. UU.)
mación bajo la tutoría de los artistas Luis

1- Azulejo Zoe, 2005


Diseño: Analía Segal. 1 2
Producción: Cerámica Suro (México)
Azulejos de cerámica
Foto: Analía Segal

2- Azulejo Romeo, 2005


Diseño: Analía Segal.
Producción: Cerámica Suro (México)
Azulejos de cerámica
Foto: Analía Segal

3- Alfombra Calipso, 2010


Diseño: Analía Segal. Producción: Design Carpets
Pura lana, hand tufted
Foto: Eugenio Valentini

4- Alfombra Aleph, 2009


Diseño: Analía Segal. Producción: Design Carpets
Pura lana, hand tufted
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Eugenio Valentini

214
3

4
Eduardo Simonetti
Nació en Chajarí, Entre Ríos, en 1947; Entre 2004 y 2007 se desempeñó como
es egresado de la carrera de Diseño In- Secretario Técnico del Departamento de
dustrial de la Universidad Nacional de Diseño Industrial de la UNLP; y en 2008,
La Plata (UNLP). En la actualidad es pro- como Evaluador de Proyectos de Diseño
fesor de la asignatura Diseño Industrial de Graduación en la Universidad ORT de
en la UNLP, en la Universidad Nacional Montevideo (R.O. del Uruguay). Durante
de Córdoba (UNC), y en la Facultad de el periodo 2006-2009, ejerció la presi-
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la dencia del Consejo Superior del Colegio
Universidad de Buenos Aires (FADU/UBA). de Diseñadores Industriales de la Provin-
Ha dictado numerosos cursos y semi- cia de Buenos Aires.
narios sobre su especialidad en varias En 2008 integró el equipo de asesores en
universidades nacionales. el Proyecto de Modernización de Sucur-
sales del Banco de la Nación Argentina,
en el área de equipamiento, mobiliario e
instalaciones. Prestigiosas empresas e
instituciones han requerido sus servicios
profesionales, entre las que se cuentan:
Alpargatas, AFIP Convenio UTN, Banco
Itaú, Buró, Cucina Bella, Correo Argen-
tino, FocusBrand, Metrogas, Rapi-Estant,
Tecno Sudamericana, y 3M Argentina.
Entre sus más recientes trabajos figura el
diseño de un asiento de acero para la Ter-
minal de Ómnibus de la ciudad de La
Plata (2003).
En 1989, con el producto Núcleo Sani-
tario, obtuvo el primer premio del Con-
curso de Diseño para la Arquitectura “60
años de ATMA”.
Algunos de sus diseños forman parte
1- Núcleo Sanitario, 1989
Diseño: Eduardo Simonetti y Eduardo Grimozzi. 1 de la Colección Permanente de Diseño
Losa sanitaria, grifería en bronce cromado, cristal, del Museo de Arte Moderno de Bs. As.
elementos accesorios de plástico y acero inoxidable
Foto: Alejandro Leveratto Entre 1971 y 1976 se desempeñó en el (MAMBA).
área de alistamiento y equipamiento
2- Banco para la Terminal de Buses de la ciudad de La
naval de Astilleros Río Santiago. Más
Plata, 2003
Diseño: Eduardo Simonetti y Pablo Ungaro. tarde trabajó como diseñador en empre-
Producción: Eduardo Simonetti sas como Rodrigo Diseños, en el Depar-
Estructura realizada con planchuelas de hierro
galvanizado, asiento en láminas de hierro tamento de Desarrollo de Productos de
galvanizado punzonado Buró, y en la empresa de equipamientos
Foto: Eduardo Simonetti
Firka. En los años noventa se asoció con
3- Silla Fix, 2010 el Diseñador Industrial Eduardo Naso y
Diseño: Eduardo Simonetti y Juan Kaczan. crearon la empresa Naso-Simonetti, de-
Producción: Eduardo Simonetti
Estructura en acero inoxidable, asiento en tablero
dicada al diseño, desarrollo y producción
alistonado de madera de diseños propios.
Foto: Eduardo Simonetti

216
2

3
Six
La empresa de equipamiento Six inició de Cuyo. Kurchan fue fundador –en
sus actividades en Buenos Aires en el 1937– del Grupo Austral, y uno de los
año 1952, en el marco de una tendencia creadores del sillón BKF, y en 1966, di-
que se daba en la época, en el ámbito rector del Fondo Nacional de las Artes.
Jorge Riopedre, Alfredo Luis Guidali,
de la arquitectura, donde los profesiona- En 1960 Six creó una división para la pro-
Juan Kurchan, Héctor Ugarte, Jorge Luis
les se involucraban activamente en ducción seriada de equipamiento; y a par-
Bacigalupo
todos los campos del diseño. Integrada tir de 1972 cambió su nombre por el de
por los arquitectos Jorge Luis Baciga- Six Serie Equipamiento, dedicándose a la
lupo, Luisa Comasti, Juan Kurchan, Al- fabricación de muebles con perfiles de
fredo Luis Guidali, Jorge Riopedre y hierro, y placas de laminado de madera,
Héctor Ugarte, su denominación alude al siguiendo un alto criterio de racionalidad.
En 1981 la empresa cesó sus actividades.
Las distinciones obtenidas por Six fueron
muchas e importantes: en 1963 y 1964,
varias Etiquetas de Buen Diseño, otorga-
das por el Centro de Investigación del Di-
seño Industrial (CIDI); en 1965, el primer
premio y adjudicación para el diseño de
amueblamiento de la Legislatura de la
Provincia de Chubut.
En los años sesenta, en su local de la
avenida Santa Fe, podían adquirirse
tanto muebles de Antonio Bonet, el sillón
BKF, como las cerámicas Colbo de Co-
lette Bocara. Desde fines de los años se-
1 senta participó del staff de diseñadores
el Arquitecto Jorge Parsons, quien di-
número de sus integrantes de origen. señó una banqueta apilable para mesas
Ellos también conformaron –en forma de dibujo; ésta obtuvo una mención ho-
paralela– el Grupo Urbis, un estudio de norífica del CIDI en 1967 y, junto a otras
urbanismo y arquitectura, que en 1960 piezas de Six, forma parte de la Colec-
creó Aunar, empresa de diseño y pro- ción Permanente de Diseño del Museo
ducción de artefactos de iluminación. de Arte Moderno de Bs. As. (MAMBA).
Casi todos los integrantes de Six tuvieron Six, junto con Harpa, fueron las primeras
una gran participación en la organización empresas de diseñadores que produje-
e institucionalización de la profesión: ron sus propios diseños en las áreas de
Ugarte fue presidente de la Sociedad textiles, muebles, cerámicas y adornos.
1- Elementos diseñados por grupo Six
Central de Arquitectura; Riopedre, direc-
2- Escritorio, circa 1960 tor de Obras Sanitarias de la Nación, y
Diseño: Six. Producción: Six Series
Bacigalupo, jefe del Departamento de
Metal, madera
Arquitectura de la Universidad Nacional
3- Cama con mesa, circa 1960
Diseño: Six. Producción: Six Series
Madera, mármol

Fotos: Archivo Ricardo Blanco

218
2

3
Facundo Spataro
Nació en 1972 en Chacabuco, Pcia. de
Buenos Aires y se recibió de Diseñador
Industrial en la FADU/UBA en 1997. En
2004 realizó el Posgrado DIMO (Especia-
lización en Diseño de Mobiliario) en esa
misma universidad. Es docente del taller
de Diseño Industrial, cátedra Blanco, en
la citada casa de estudios; también es
Profesor Titular de la materia Maqueta
y Prototipos, en las Escuelas ORT.
En 2003 diseñó y produjo la línea de ob-
jetos gourmet Guapo, que en la actualidad
continúa comercializando. Un año más
tarde desarrolló un sistema de cabinas
para ascensores para el Grupo Wittur.
2

Desde Zumdisegno, Spataro ha ganado


dos Premios Innovar en la categoría Di-
seño Industrial: en 2007, por el proyecto
en tecnología asistida, para permitir el
acceso a la información a niños y perso-
nas con discapacidad, y en 2009 por un
1- Frutera Tilcara, 2005 producto de electromedicina para la em-
Diseño: Facundo Spataro. Producción: Zumdisegno
presa ADOX. Para la firma Iraola, realizó
Base en resina con piedra, bastones en viraró
un sistema de tabiques para baño y
2- Tablas de cocina Pescao, 2004 ducha, que fue presentado en el Museo
Diseño: Facundo Spataro. Producción: Zumdisegno
Viraró
de Arquitectura (MARQ), en la exposición
1
Arquitectura + Diseño (ARDI) 2009.
3- Mouse Alt, 2007 En 2008 logró el primer premio en la
En 1999 funda Zumdisegno, conjunta-
Diseño: Diego Ross, Mariana Cassoni, Mercedes
Ceciaga, Facundo Spataro, Gastón Fernández. mente con los diseñadores industriales Feria Internacional del Mueble y la Ma-
Producción: Alt-universal Pablo La Gattina y Mercedes Ceciaga; dera (FEDEMA), con el diseño de la silla Lina.
Carcasa en ABS termoformado, pulsadores
en ABS inyectado en la actualidad el estudio se halla con-
formado por esta última y Spataro.
4- Silla Sol Ana, 2007
Diseño: Facundo Spataro. Producción: Zumdisegno
Aluminio, cuero

5- Silla Lina, 2008


Diseño: Facundo Spataro. Producción: Zumdisegno
Guatambú

6- Máquina de anestesia MRI, 2008


Diseño: Diego Ross, Mercedes Ceciaga, Facundo 3
Spataro, Diego Montes. Producción: ADOX
Aluminio extruido, fundido y punzonado plegado,
espuma de poliuretano

Fotos: Facundo Spataro

220
4

5
Alejandro Sticotti
Nació en Argentina en 1953; en 1986 se También, ha desarrollado la imagen, di-
recibió de Arquitecto en la (FADU/UBA). rección y construcción de los proyectos
Entre los años 1989 y 1997 dictó clases de interiorismo de los locales comerciales
de la materia Diseño Arquitectónico, cá- de firmas como: A.Y. Not Dead, Brand
tedra Baliero, en esa misma universidad. Point, Calma Chicha, Como quieres que
Su formación e interés por la arquitectura te quiera, Coniglio, Devoto Shopping,
y el diseño moderno ponen de mani- Ricky Sarkany, Etiqueta Negra, Hispana,
fiesto la filosofía con la que ha encarado Polo Ralph Laurens, TyC Sports, Yag-
sus distintas producciones. mour, y Kukla.
Al año siguiente de terminar la universidad
funda su propio estudio de arquitectura y
diseño, donde realiza proyectos y direc-

Entre sus trabajos de desarrollo de mo-


biliario se distinguen especialmente los
realizados para los restaurantes Olsen y
Sudestada, el Hotel Esplendor Buenos
Aires y la productora Oruga Cine.
En 2007 expuso sus trabajos en la
Muestra de Diseño Argentino ARGdis,
1
realizada en Tokio. Una de sus sillas
1 y 2- Sillón Museo, 1995 ción de obras civiles, viviendas unifamilia- forma parte de la Colección Permanente
Diseño: Alejandro Sticotti. Producción: Net
Madera de lapacho res y desarrollos de imagen, dirección y de Diseño del Museo de Arte Moderno
Foto: Urko Suaya construcción de locales comerciales. Ex- de Bs. As. (MAMBA).
perto conocedor del uso de la madera
3- Banco V, 1993
Diseño: Alejandro Sticotti. Producción: Net aplicada al diseño –gracias a la experien-
Madera de lapacho cia adquirida en la carpintería de su fami-
Foto: Paul Roger
lia–, Sticotti crea en 1993, en el barrio de
4- Mesa Bigwood, 2003 Palermo, la firma comercial Net. Pionero
Diseño: Alejandro Sticotti. Producción: Net
en el ámbito del diseño, este destacado
Madera de lapacho, vidrio
Foto: Nico Hardy profesional se ha dedicado a crear, pro-
ducir y comercializar sus propios muebles
5- Silla Matera, 1997
Diseño: Alejandro Sticotti. Producción: Net y artefactos de iluminación.
Madera de lapacho, cuero suela
Foto: Nico Hardy

222
3

4 5
Emil Taboada
Team Fierro
Clorindo Testa
Tónico
Tridimage
Emil Taboada
Emil Taboada nació en 1929 y falleció en Su Estudio Et+a, creado en 1962, fue uno
Buenos Aires en 1987. Se recibió de inge- de los primeros estudios de diseño de Ar-
niero en la especialidad de Electromecá- gentina, y tuvo distintos asociados a lo
nica en la UBA, pero orientó su actividad
hacia el diseño industrial participando ini-
cialmente en los cursos y seminarios del
Centro de Investigación del Diseño Indus-
trial (CIDI). Fue cofundador –junto al inge-
niero Pablo Tedeschi–, y presidente en
1969 de la Asociación de Diseñadores In-
dustriales de Argentina (ADIA). Dirigió semi-

largo del tiempo, como Roberto Napoli,


Mario Mariño y Ricardo Blanco; también
recibió becarios de las escuelas de diseño.
1
Desarrollaron diseños para Zenit, Pustelnik
y otros. En su estudio se crearon varios de
los stands de exposición más representa-
tivos de esa época. A comienzos de los
narios en IDEA y fue jurado en los setenta, Taboada se desempeñó como
concursos del CIDI y de las becas otorga- gerente de la Agencia de publicidad Télam.
1- Reloj de mesa, 1968
Diseño y producción: Emil Taboada das al diseño industrial por el Fondo Na- En los años setenta creó la empresa
Madera, gráfica aplicada cional de las Artes. TEMBO dedicada al diseño y producción
2- Lámpara, 1968 En 1967 representó a la Argentina en el V de estructuras inflables, que utilizó para
Diseño y producción: Emil Taboada Congreso Internacional de Diseño del ICSID exposiciones y para el agro.
Madera, metal, vidrio
en Montreal, Canadá. Recibió premios por Coordinó en 1969 el número 15 de la re-
3- Báscula, 1965 sus trabajos de diseño, en particular el vista Summa en donde se publicó por
Diseño: Emil Taboada. Producción: Bianchetti Premio Especial del Banco República en primera vez un volumen considerable de
Metal, plástico, mecanismo
la Segunda Bienal de Artes Aplicadas de- trabajos sobre diseño industrial en Argen-
4- Balanza Bianchetti, 1965 sarrollada en Punta del Este, Uruguay, por tina. El Centro Editor de América Latina
Diseño: Emil Taboada, Mario Mariño.
el diseño de una balanza automática de en 1977 publicó tres fascículos sobre di-
Producción: Bianchetti
Metal, plástico, mecanismo mostrador realizada en 1963. Fue Jefe de seño industrial que tuvieron como auto-
Trabajos Prácticos de la materia Visión de res a Taboada y Roberto Napoli, con el
Fotos: autoriza Silvia Dufour
la cátedra del Arq. César Jannello en la objetivo de difundir los principios y crite-
Agradecimiento a la Flia. Taboada - Dufour. Facultad de Arquitectura de la UBA. rios del diseño industrial en forma masiva.
Su esposa Silvia Dufour e hijos.

226
3

4
Team Fierro
El colectivo Team Fierro surgió en 2001 Por su parte, Girod fue docente de Ar-
como una iniciativa de los arquitectos quitectura I de la FADU/UBA, y del Pos-
Roberto Busnelli, Raquel Ariza, Ricardo
Roberto Busnelli y Gastón Girod, espe- grado de Diseño de Mobiliario (DIMO) de
Blanco, Hernán Fretto, Gastón Girod,
cialistas en Diseño de Mobiliario (DIMO) la FADU/UBA hasta 2005. Fue diseñador
Eduardo Naso y Damian Mejías
egresados de la Facultad de Arquitec- senior de las empresas André Kevin, Re-
tura, Diseño y Urbanismo de la Universi- proex y Baby Border; en cuanto a su de-
dad de Bs. As. (FADU/UBA). Su intención sempeño como arquitecto, ha sido el
fue agrupar a prestigiosos diseñadores autor del edificio y el equipamiento de la
Productora Publicitaria 2001 en la ciudad
de Buenos Aires.
En los años 2004 y 2005, en el marco de
dos exposiciones realizadas en el Centro
Cultural Recoleta, fueron presentados
dos catálogos que compilaron las pro-
ducciones realizadas por Team Fierro.
Entre los productos más destacados rea-
lizados por este colectivo pueden nom-
brarse: el sillón Cubix, de Busnelli; la mesa
Luna, de Naso; la butaca Portenia, de Ru-
mich, y la línea Boscoman, diseño de
Blanco-Busnelli-Girod, desarrollada para
una empresa brasileña. Esta experiencia
finalizó en 2006.

1- Butaca plegable 7d2, 1996


Diseño y producción: Gastón Girod
Estructura metálica cromada o pintada al horno
en color negro, funda de cuero o loneta acrílica 1
Foto: Marcelo Baglioto

2- Mesa Luna, 2002 para producir sus propias creaciones: Ri-


Diseño: Eduardo Naso.
cardo Blanco fue convocado como team
Producción: NYA para Team Fierro
Placa de MDF, madera acabada con laca poliuretánica, leader y los diseñadores industriales
acero esmaltado con extremos en madera maciza Eduardo Naso, Alejandra Rumich, Her-
Foto: Eduardo Naso
nán Fretto, Raquel Ariza y Tomás Be-
3- Sillón para exterior con apoya brazos Oval, 2003 nasso formaron parte del equipo.
Diseño: Roberto Busnelli, Ricardo Blanco
Busnelli es actualmente titular de su pro-
y Gastón Girod. Producción: Team Fierro
Estructura de madera maciza laqueada pio estudio de arquitectura y Profesor Ad-
con apoya brazos junto de las asignaturas Arquitectura I y
Foto: Marcelo Baglioto
Arquitectura y Maqueta, en la FADU/UBA;
4- Silla Mayo, 2000 también ha participado en congresos
Diseño: Ricardo Blanco. Producción: Team Fierro
sobre el tema y dictado conferencias en 2
Tubo lacado, cordón de cuero
Foto: autoriza Ricardo Blanco la Universidad de Buenos Aires, en la de
Palermo (UP), en el Centro de Estudios de
5- Butaca desarmable Cubix, 1998
Diseño: Roberto Busnelli. Producción: Team Fierro
Arquitectura Contemporánea (CEAC) de la
Tapicería, metal Universidad Torcuato Di Tella, y en el Co-
Foto: Marcelo Baglioto
legio de Arquitectos de Tucumán.
228
3

4 5
Clorindo Testa
Nació en Nápoles, Italia, en 1923. Se re- Permanente de Diseño del MAMBA; en
cibió de Arquitecto en la Universidad de 1994 participó y ganó una mención espe-
Buenos Aires en 1947. Académico de nú- cial en el Concurso Nacional de Diseño
mero de la Academia Nacional de Bellas “Un colectivo para todos” organizado por
Artes (1976), fue también miembro del di- la Comisión Nacional de Transporte. En
rectorio del Fondo Nacional de las Artes, 2009 participó con una lámpara en la ex-
y nombrado Doctor Honoris Causa por la posición “La luz y el objeto”, realizada en
UBA en 1992. Desde 1951 tiene su propio la Fundación Federico Klemm.
estudio, desde donde ha desarrollado im- En 2006 fue galardonado con el Premio
portantes obras y ganado numerosos Década, otorgado por la Universidad
concursos; posiblemente sea el arquitecto de Palermo y la Fundación Oscar Tus-
argentino más reconocido a nivel interna- quets Blanca, por la obra arquitectó-
cional. Entre sus obras merecen desta- nica Auditorio de La Paz, ubicada en la
carse: en la década de 1950, el edificio ciudad de Buenos Aires.
para la Cámara Argentina de la Cons- En la actualidad, Testa continúa traba-
trucción, la Casa de Gobierno y ministe- jando activamente en su estudio y partici-
rios para la provincia de La Pampa (en la pando en concursos. Su obra constituye
ciudad de Santa Rosa); en los años se- uno de los patrimonios más significativos
senta, el Banco de Londres y América del de la arquitectura argentina; en diciembre
Sud, el proyecto para la Biblioteca Nacio- de 2006 el Gobierno de la Ciudad Autó-
nal, el Hospital Naval Central (Bs. As.) y el noma de Buenos Aires lo declaró Ciuda-
Hospital Vecinal de Bariloche. Entre 1970 dano Ilustre.
y 1980, realizó los Hospitales de Cata-
marca y La Rioja, el edificio de Aerolíneas
Argentinas y el Centro Cultural Recoleta.
También considerado un importante ar-
1 tista, Testa ha participado de numerosas y
1- Silla de escritorio para banco de Londres, 1962 prestigiosas exposiciones como las Biena-
Diseño: SEPRA/Clorindo Testa. les de São Paulo, Venecia y París; en 1977
Producción: Stanley y Coates
Acero, tapicería
obtuvo, junto con el “grupo de los Trece”,
Colección Museo del Diseño y de la Industria el Gran Premio de la Bienal de São Paulo.
Foto: Paolo I. G Bergomi En lo que respecta al diseño, fue el autor
2- Ómnibus (proyecto), 1995 de los muebles destinados al Banco de
Diseño: Clorindo Testa/Arq. Fontana. Londres, y en los años ’60 diseñó el sillón
Maqueta
Cuadrado Cómodo junto con el Arq.
Foto: Oscar Balducci
Agostini, que pertenece a la Colección
3- Sillón cuadrado Cómodo, 1966-1967
Diseño: Clorindo Testa/Arq. Agostini.
Producción: Grupo Charcas
Madera, cuero
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Oscar Balducci

4- Sillón colorado “Fierro”, 2010


Diseño: Clorindo Testa. 4
Producción: Interieur Forma
Hierro trefilado redondo
Foto: Adela Aldama

230
3
Tónico
A fines del año 2002, los diseñadores in- Tónico se ha especializado en la realiza-
dustriales Pablo Bianchi y Hernán ción de piezas en resina poliéster, con
Stehle, egresados de la FADU/UBA, crea- moldes y modelos de gran complejidad;
ron Tónico, una editora de diseño; ade- también, de productos en metales, cuero,
más de esta actividad, comparten el madera, y otros materiales. Desde el inicio
ejercicio de la docencia, pues ambos
dictan clases en la asignatura Diseño In-
dustrial cátedra Blanco de la FADU/UBA y
en la Facultad de Arte y Diseño de la
Universidad Nacional de Misiones.
Pablo Bianchi y Hernán Stehle

de sus actividades, su catálogo ha ido au-


mentado, hasta superar en la actualidad
los sesenta productos. Algunas de las
empresas e instituciones para las cuales
han desarrollado proyectos son: Las Ma-
rías; Lumilagro; Fundación Servicios So-
ciales Techint; Ona Saez Sport; Tsu
1
Cosméticos; Cisneros Television Group;
Embajada de Finlandia; Ministerio de Edu-
cación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
1- Destapador de botellas Joy, 2002
Diseño: Martín Burgos. Producción: Tónico Objetos Tónico produce una amplia gama de ob- Sus producciones han sido expuestas
Acero inoxidable cortado con láser jetos para el hogar, abarcando desde re- en importantes muestras de Buenos
2- Percheros Torque, 2004 lojes de pared hasta lámparas, portallaves, Aires, como PuroDiseño, Salón de Di-
Diseño: Ricardo Blanco. Producción: Tónico Objetos percheros, productos para el escritorio o seño, Casa FOA, etc., también en Men-
Resina poliéster
la cocina, entre otros; los mismos han sido doza, y en ciudades como Roma (Italia)
Fotos: Tónico Objetos
diseñados por prestigiosos profesionales y Tokio (Japón); algunas de ellas forman
3- Portallaves y llaveros Privé, 2002 del medio: Ricardo Blanco, Carlos Mat- parte de la Colección Permanente de Di-
Diseño: Hernán Stehle, Pablo Bianchi.
Producción: Tónico Objetos
hov, Gustavo Marinic, Roberto Beiras del seño del Museo de Arte Moderno de
Madera de quebracho colorado torneada y pulida, Carril, Diego Caballín, Rodrigo Alonso Buenos Aires (MAMBA).
centro de aluminio, cuatro llaveros en acero inoxidable
Schramm (de Chile), Gianpiero Bosi, Mar- En 2005 fueron distinguidos con el Pre-
4- Lámpara de pie Picodulce, 2005 tín Campos, Polina Varrenti, Virginia Qui- mio Presentes a la Excelencia en Diseño
Diseño: Hernán Stehle y Pablo Bianchi. les, Pilar Diez, Damián Martino, Fabricio en la categoría Mejor Emprendimiento
Producción: Tónico Objetos
Pantalla de resina multicolor, pie y base de acero
Piscia, Juan Squassi, además de los cita- de Diseño.
esmaltado dos Bianchi y Stehle. Muchos de estos di-
señadores no sólo llevan adelante una
5 a 8- Set de escritorio Kenny
(portalápices, ceniceros, portatarjetas), 2009 destacada labor profesional, sino que
Diseño: Hernán Stehle, Pablo Bianchi, Josefina Kussrow. también son figuras de referencia en ám-
Producción: Tónico Objetos
Resina poliéster (viene en medidas varias)
bitos académicos de nuestro país y de La-
tinoamérica.
Fotos: Tónico Objetos

232
5

8
4
Tridimage
Es un estudio de diseño conformado en 1993; luego realizó el Posgrado de En-
1995 por los Diseñadores Industriales vases en la Facultad de Ingeniería, per-
Adriana Cortese, Virginia Gines y Hernán teneciente a la misma universidad. Fue
Braberman. profesor de Diseño Industrial en la
Adriana Cortese es la directora del estudio; FADU/UBA; su especialidad es el marke-
en 1975 egresó de la Universidad Nacional ting y branding estratégico.
de La Plata (UNLP) como Diseñadora Indus-
Virginia Gines, Adriana Cortese trial y Diseñadora en Comunicación Visual,
y Hernán Braberman dedicándose a la investigación y docencia
del diseño en la FADU/UBA y la mencionada
UNLP. También creó y dirigió la materia Pro-
yecto Final de la especialidad de Diseño In-
dustrial en las Escuelas Técnicas ORT.

El equipo de Tridimage ha creado, entre


muchos otros diseños, una línea de ca-
cerolas en fundición de hierro para la
empresa Lafont, que resultó elegida
para integrar la Colección Permanente
de Diseño del Museo de Arte Moderno
de Bs. As. (MAMBA).
Entre otros galardones, el estudio ha
obtenido: en 2007, el Packaging Design
Makeover Challenge (EE. UU.); cuatro
1
1- Línea de gaseosas Cunnington exclusive, 2007 premios Pentawards, en la Competen-
Diseño: Tridimage.
Virginia Gines se recibió en 1990 de Dise- cia Internacional de Diseño de Packa-
Producción: Productos de Agua (PRODEA)
PET (Polietileno Tereftalato) ñadora Industrial en la FADU/UBA. Ha sido ging (EE. UU.); y en 2009, un premio
Foto: Eduardo Torres cofundadora de Tridimage y actualmente Andina-Pack (Colombia). Sus trabajos
2- Línea de Aceites Vilnius, 2009
es responsable de la dirección creativa de figuran en una cantidad importante de
Diseño: Tridimage. los proyectos de diseño estructural y grá- publicaciones nacionales e internacio-
Producción: Tikras Kelias (Lituania)
fico. En su desarrollo profesional se ha es- nales, entre las que se cuenta el desta-
PET (Polietileno Tereftalato)
Foto: VRS pecializado en morfología tridimensional cado libro Package Design Now!, de la
de packaging. Editorial Taschen.
3- Menaje Lafont, 2002-2004
Diseño: Tridimage. Producción: Consiur
Hernán Braberman se graduó en Diseño
Fundición de hierro porcelanizado Industrial con honores en la FADU/UBA, en
Foto: Consiur

234
3
Usos
Usos
Es un estudio de diseño establecido en la Huacalera; y en la de Salta: los destinados
ciudad de San Salvador de Jujuy, y for- al restaurante Cocina Andina, y a la Estan-
mado por dos arquitectos egresados de la cia Colomé.
Universidad Católica de Córdoba: Arturo
de Tezanos Pinto y Carlos Ernesto Gronda.
Desde 2000 –cuando presentaron su
tesis de grado– se dedican a diseñar uti-
lizando materiales de la zona y tecnolo-
gías básicas, buscando imprimir en sus
Carlos Ernesto Gronda
productos una estética contemporánea.
y Arturo de Tezanos Pinto.

1- Banqueta para pie de cama y mesa de luz An-Chi


(Colección Charmiri), 2006
Diseño y producción: Usos (Arturo de Tezanos Pinto,
Carlos Gronda) y Pablo Scarafia
2
Estructura de chapa pintada, tapa y patas de cedro,
Foto: Usos
Desde sus inicios en la actividad, sus ob-
2- Mesa Tin (Colección Charmiri), 2006 jetos han sido expuestos en prestigiosos
Diseño y producción: Usos
Estructura de hierro, tapa de cedro, pompones museos y en algunas de las más importan-
de madera tes ferias de diseño: PuroDiseño, Design
Foto: Usos
Connection, Casa FOA y Museo de Arte
3- Banqueta Rolliza (Colección Carnavala), 2005 Latinoamericano de Buenos Aires (Malba),
Diseño y producción: Usos (Arturo de Tezanos Pinto, todos ellos en Bs. As.; Feria Internacional
Carlos Gronda) y Pablo Scarafia
Madera de cedro y cardón teñidas con anilinas naturales del Mueble (FIM), en Valencia; Palazzo
Foto: Usos 1 Santa Croce, en Roma; 100% Design, en
Londres; LADF, en Ámsterdam; Salón del
4- Banco Tuna (Colección Charmiri), 2006
Diseño y producción: Usos En 2001-2002 presentaron su primera Mueble, en París; y ARGdis, en Tokio.
Madera de kiri teñida con anilinas, colección –totalmente inspirada en la cul- En tres ocasiones consecutivas la Feria
Foto: Usos
tura andina–: “Atada”, compuesta por PuroDiseño premió su labor, en las siguien-
5- Banco Ojo (Colección Carnavala), 2005 una diversidad de piezas realizadas en tes categorías: Artesanía contemporánea
Diseño y producción: Usos
maderas autóctonas, cueros y tientos na- (2004), Mobiliario (2005) y Diseñador del
Madera de cedro y kiri teñidas con anilinas naturales
Foto: Mito Tramontini turales, y trabajadas a mano. Esta com- Año (2006). En la edición 2008 del Premio
binación de elementos tan “propiamente Presentes recibieron el primer premio en la
6- Banco Tambor grande y pequeño (Colección
Atada), 2001
argentinos” y el particular sello otorgado categoría Mobiliario. Ese mismo año, en el
Diseño y producción: Usos por estos diseñadores les han permitido Malba, sus obras fueron exhibidas en la
Madera de algarrobo con tientos en cuero crudo
lograr productos de gran valor estético. muestra Genealogías del Sur.
trenzado
Foto: Usos “Usos” ha diseñado y producido el mobi- Algunas de sus piezas forman parte de
liario de varios hoteles y restaurantes, des- la Colección Permanente de Diseño del
7- Mesa de arrimo Cruzada (Colección Atada), 2001
Diseño y producción: Usos
tacándose, en la provincia de Jujuy: los Museo de Arte Moderno de Bs. As.
Madera de cedro, cuero crudo realizados para los hoteles Huancar y (MAMBA).
Foto: Usos

238
3

7
Jorge Vico
Visiva
Jorge Vico
Jorge Vico nació en 1943 en Argentina. y el Hotel Casino Los Silos en la provin-
Se desempeñó como diseñador inde- cia de Santa Fe.
pendiente en la industria del mueble de Escribió varias notas sobre diseño indus-
producción en serie, desarrollando sillas trial vinculado al campo del mueble, en
y sillones para oficinas y equipamientos la revista Expomueble, de la Cámara de
para el hogar. Fabricantes de Muebles, Tapicerías y Afi-
En 1967 trabajó con el Arquitecto Héc- nes de Argentina.
tor Compaired en SIAM Di Tella, y luego En 1974 su sillón desarmable Narciso re-
con Gerardo Clusellas en Astilleros cibió una mención en el Concurso Nacio-
Alianza. Ha asesorado y diseñado pro- nal de Diseño organizado por el Centro
ductos para las empresas Eugenio Diez, de Investigación del Diseño Industrial
Indumar, Lekhaven, Piero, FACYCA y Fon- (CIDI) y, en 2001 obtuvo otra mención en
tenla Muebles; además en los noventa el Concurso Homenaje al BKF; su silla 67
desarrolló equipamientos producidos pertenece a la Colección Permanente de
por Santorini para los hoteles: Sofitel de Diseño del Museo de Arte Moderno de
Rosario, Hotel W en Santiago de Chile, Bs. As. (MAMBA).

1- Sillón Acapulco, 1977


Diseño: Jorge Vico.
Producción: Tapicería Augusto / Facyca
Pino Spruce y cuero suela

2- Silla 21, 1978


Diseño: Jorge Vico. Producción: Piero S.A.
Madera de caoba boliviana 1

3- Silla 67, 1979


Diseño: Jorge Vico. Producción: NEW SCA
Placa multilaminada de lenga
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Fotos: Jorge Vico

242
2

3
Visiva
Ubicada en el pasaje Tres Sargentos de por lo cual –si bien se habían conse-
la ciudad de Buenos Aires, Visiva fue un guido patrocinadores como las empre-
local de objetos y equipamiento que re- sas Aurora y Buró–, se decidió invitar a
sultó una interesante experiencia dentro sumarse al equipo al Arquitecto Rei-
del mundo del diseño. Surgió en 1983, naldo Leiro –de esta última firma, a fin
al final de la dictadura militar, como ex- de ampliar la propuesta y desarrollar
tensión de las exposiciones de diseño una mayor cantidad de muebles y obje-
que se venían realizando en el Espacio tos. Visiva cultivaba un estilo posmo-
Giesso –de Osvaldo Giesso– en San derno –que adhería a las tendencias de
Telmo, donde los diseñadores habían la vanguardia italiana, liderada por el
encontrado una suerte de refugio para Grupo Memphis–, y pretendía, también,
Hugo Kogan, Reinaldo Leiro presentar sus trabajos, frente a la poca ganar presencia en el mercado, a través
y Ricardo Blanco actividad cultural imperante en ese mo- de su propio local comercial a la calle.
mento. A partir de diversas exposiciones Para Visiva, Leiro creó una serie de mue-
bles de guardado –La Macía, de gran
impacto visual por su fuerte estampa–;
Kogan, dos radios, piezas de gran ex-
quisitez –una de ellas, en mármol–; y
Blanco, la silla Nínive y la mesa Rimac.
Si bien Visiva tuvo la breve existencia de
un año, logró un gran impacto en los
ámbitos del diseño y la arquitectura de
nuestro país, en esa época.
1- Mesa baja Pisac, 1984
Diseño: Ricardo Blanco. 1
Producción: Visiva
Madera lacada, vidrio –primero de lámparas, luego de relojes,
Foto: autoriza Ricardo Blanco y posteriormente de camas y juegos de
2- Radio, 1984
truco y sapo–, se invitaba a participar a
Diseño: Hugo Kogan. Producción: Visiva destacados artistas –como Juan Pablo
Mármol, mecanismo
Renzi, Américo “Meco” Castilla, Luis
Foto: Hugo Kogan
Wells–, diseñadores industriales –Ri-
3- Mueble La Macía, 1984 cardo Blanco, Hugo Kogan, Ricardo
Diseño: Reinaldo Leiro. Producción: Visiva
Madera lacada
Sansó–, diseñadores gráficos, y jóvenes
Foto: autoriza Reinaldo Leiro pertenecientes a distintos movimientos
artísticos, como el Grupo 80 –con Fa-
4- Barra de bar, 1984
Diseño: Reinaldo Leiro. Producción: Visiva bián Bianchi Lastra, Guillermo Cereceda,
Madera, laca entre otros– de la ciudad de La Plata.
Foto: autoriza Reinaldo Leiro
En ese contexto, Blanco y Kogan pro-
5- Radio, 1984 pusieron crear e instalar, en el marco de
Diseño: Hugo Kogan. Producción: Visiva ese espacio, una serie de sillones de lí-
Metal, madera
Foto: Hugo Kogan neas posmodernas acompañados de
televisores destinados a “hipotéticos”
6- Silla Nínive, 1984 2
tipos de personalidades. Este proyecto
Diseño: Ricardo Blanco. Producción: Visiva
Madera lacada implicaba un enorme trabajo y costo,
Foto: Ricardo Blanco

244
4

5
6
Amancio Williams
Martín Wolfson
Amancio Williams
Nacido en la ciudad de Buenos Aires en y 16); también André Bloc mencionó a
1913, se recibió de Arquitecto en 1941 Amancio Williams como “el exponente
en la Facultad de Arquitectura de la Uni- de la arquitectura más sobresaliente en
versidad de Bs. As. (FAU/UBA). Se dedicó todo el hemisferio”; en 1970, el Arqui-
al estudio, trabajo, investigación y crea- tecto suizo Max Bill escribió: “Me han
ción de las formas plásticas. Se desem-
peñó como docente en la FAU; su taller
funcionaba como un verdadero centro
de investigación.
Su actividad en arquitectura fue funda-
mental para el desarrollo de esta disci-
plina en nuestro país, como también fue
muy destacada su actuación en el área
de diseño. Tal es el caso de su sillón, que
bautizó con el nombre “Versión moderna
de un mueble popular”(1946) y que fue

fascinado las creaciones de Amancio


Williams, es decir, me siento conmovido
ante la perfección arquitectónica”. Tanto
el Museo de Arte Moderno de Nueva
York (MoMA) como la Fundación Gug-
genheim de esa misma ciudad poseen
dibujos de Williams en sus colecciones
permanentes. Falleció en Buenos Aires
1
en 1989.
incluido en la Colección Permanente de
Diseño del Museo de Arte Moderno de
Bs. As. (MAMBA); el mismo, de excepcio-
1- Envase de cerveza, 1961 nal calidad plástica, es un rediseño del
Diseño y producción: Amancio Williams sillón Safari de Kaare Klint.
Vidrio
Su destacada labor en la profesión ob-
2- Versión moderna de un mueble popular, 1943 tuvo una enorme repercusión internacio-
Diseño y producción: Amancio Williams nal: en 1947, el propio Le Corbusier se
Madera, cuero
Colección: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires refirió a él en varios artículos de la revista
L’Homme et L’Architecture (Números: 15
Fotos: Amancio Williams - Archivo Williams

248
2
Martín Wolfson
Martín Wolfson nació en Buenos Aires el A finales de 2009 es nuevamente convo-
17 de Abril de 1975. cado por Estudio Cabeza, en calidad de
En 1999 se recibe de Diseñador Indus- socio y director del estudio.
trial en la FADU-UBA. Entre otras cosas, organiza junto al Arq.
Entre los años 1998 y 2001 ejerce como Roberto Busnelli el ciclo de charlas ARDI
docente en las cátedras de Intoducción en la Sociedad Central de Arquitectos.
al Diseño y a la Arquitectura Moderna y Algunos de sus diseños fueron publica-
en Historia del Diseño Industrial. Ambas dos en la revista Summa+ y en los suple-
a cargo del Arq. Sergio Gonzalez Feltrup. mentos de Arquitectura y Diseño de los
También ejerce como docente en la cá- principales periódicos nacionales.
tedra de Diseño Industrial I durante los Ha sido premiado en concursos de di-
años 2000 y 2001 en la cátedra del Arq. seño nacionales e internacionales en rei-
Ricardo Blanco. Durante los años 2004 teradas oportunidades:
y 2005 se desempeña como Jefe de Tra- Primer premio al diseño de envases Uni-
bajos Prácticos en la materia Equipa- lever 1999, Argentina.
miento para la Comunidad en la carrera Primer premio Concurso Nacional de
de Arquitectura de la Universidad de Pa- Mobiliario Urbano, 2005, Argentina.
lermo, a cargo de la Arq. Diana Cabeza. Segundo premio Ternium-Siderar al di-
Desde el 2007 hasta la actualidad se de- seño en acero, 2006, Argentina.
sempeña como docente de las materias Final Piece 2002 IFDA Asahikawa,
Diseño Industrial IV y V la cátedra del Japón. Concurso de diseño de muebles
Arq. Ricardo Blanco. de madera.
1- Lámpara Hi-Hat plato colgante, 2007 Comienza su actividad laboral en el año Mención Honorífica 1999 LG Electro-
Diseño: Martín Wolfson 1997 en Tunez Diseño y en XK Diseño nics, Korea.
Producción: iMdi
Estratégico hasta 1999. Selección Final Natán Diseño Joven,
Foto: Mariela Rivas
Ese mismo año abre el estudio Fischman 1999, 2000, Argentina.
2- Lámpara Hi-Hat plato colgante chica, 2010 Wolfson & Asoc. en sociedad con el DI. Selección Final Concurso del Cobre,
Diseño: Martín Wolfson / Martín Freijo
Producción: iMdi
Dario Fischman, donde realizan diversos 2002, Argentina.
Foto: Mariela Rivas / Mariano Ocampo trabajos en el campo de diseño de obje-
tos y espacios interiores y obtienen varios
3- Lámpara Hi-Hat velador, 2009
Diseño: Martín Wolfson / Martín Freijo premios nacionales e internacionales.
Producción: iMdi A principios del 2001 es convocado por
Foto: Mariela Rivas / Mariano Ocampo
la Arq. Diana Cabeza para formar parte
4- Lámpara Hi-Hat de pie con pantalla alta, 2010 de Estudio Cabeza. Estudio especiali-
Diseño: Martín Wolfson / Martín Freijo
zado en mobiliario urbano e institucional.
Producción: iMdi
Foto: Mariela Rivas / Mariano Ocampo A comienzos del año 2007 abre su pro-
pio estudio, especializandose en el de-
5- Sistema de estantes SieteOctavos, 2002
Diseño: Martín Wolfson / Juan Pablo Sorkin / I-Hsiu Chen
sarrollo de productos relacionados con
Producción: Raniolo Hermanos la arquitectura.
Foto: Martín Wolfson

1
6- Sistema de recubrimiento transiluminado Escamas,
2008
Diseño: Martín Wolfson
Concepto arquitectónico: Roberto Busnelli
Producción: Metama SRL
Foto: Martín Wolfson

250
6

3 4
Zeta 3
Zeta 3
Es un estudio de diseño creado en 1998 el equipamiento odontológico para Mikro-
por los diseñadores industriales Diego dent, los juguetes Rondi, y los artículos de
Iglesias y Martín Urtubey, ambos egresa- bazar para New Star Company.
dos de la Facultad de Arquitectura, Diseño Han obtenido los siguientes reconoci-
y Urbanismo de la Universidad de Bs. As. mientos: el primer premio del Salón del Di-
(FADU/UBA). seño 2000 –muestra anual que se realiza
Al terminar su carrera universitaria, Urtur- en Buenos Aires– por el sillón odontoló-
bey viajó a París y al regresar, conformó el gico U-line, y dos premios Estrella del Sur
Diego Iglesias y Martín Urtubey estudio Forma Produit. En junio de 1998 –que organiza la Cámara Argentina del
se asoció con Iglesias para iniciar sus ac- Envase–, por los envases para los produc-
tividades como estudio Zeta 3. tos Sancor Natur y Rexona Men.
El estudio se ha especializado en diseño Los integrantes de Zeta 3 se capacitan
industrial de productos y envases para el en forma continua, y visitan con asidui-
consumo masivo, ingeniería industrial, dad prestigiosos salones internacionales
prototipos y maquetas. sobre tecnología, específicamente los re-
Entre sus más recientes trabajos se des- lacionados con la industria plástica y de
tacan: los envases de cosmética Cialápi- automatización.
ces, los instrumentos quirúrgicos J. Groiso,

1- Andador Rondi Aventura, 2008


Diseño: Adrián Ruggeri, Martín Urtubey.
Producción: Tlanti
PolIpropileno
Foto: Zeta 3

2- Sillón odontológico U-line, 2000


Diseño: Diego Iglesias, Martín Urtubey.
Producción: Mikrodent
Aluminio, poliuretano, ABS, acero
Foto: Mikrodent

3- Casco de seguridad Lumina, 2007


1
Diseño: Martín Urtubey.
Producción: 3M Argentina
PolIpropileno, polietileno
Foto: Zeta 3

4- Terminal de back-up CUGA, 2010


Diseño: Diego Iglesias, Adrián Ruggeri.
Producción: Al Sur del Sur
Aluminio, poliuretano, ABS, chapa plegada
Foto: Zeta 3

254
2

3 4
Este libro
se terminó de imprimir
en Casano Gráfica S. A.
en diciembre de 2011

259

También podría gustarte