Está en la página 1de 58

Marco Lógico.

Instrumento para
la Formulación
de Proyectos

Federacion Internacional de Fe y Alegría

MARCO LOGICO.indd 1 8/31/09 4:09:16 PM


2 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Autor:
Luis Antonio Carrasco Pacello

Diseño y diagramación:
Diego Villamor

Impresión:
Editorial Corripio

Edita:
Federación Internacional de Fe y Alegría

Publicación realizada con el apoyo de:


Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Distribuye:
Federación Internacional de Fe y Alegría
Cayetano Rodríguez N° 114, Gazcue
Santo Domingo, República Dominicana
Teléfonos: 809-221-2786 - 809-221-2787
Fax: 809-689-5276
Correo electrónico: federacion@feyalegria.org
Página Web: http://www.feyalegria.org

(c) Fe y Alegría 2009


Hecho el depósito de Ley
I.S.B.N.: 978-9945-8700-4-6
Santo Domingo 2009

MARCO LOGICO.indd 2 8/31/09 4:09:16 PM


Federación Internacional de Fe y Alegría 3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 9

1. ANALISIS DE SITUACIÓN 11

1.1. Análisis de problemas 14


1.2. Análisis de objetivos 15
1.3 Análisis de estrategias 17

2. ELABORACIÓN DE UN MARCO LÓGICO 21

2.1. Descripción del Marco Lógico 25


2.2. La Lógica de Intervención 26
2.3. Las Hipótesis o Supuestos 32
2.4. Los Factores de Viabilidad 37
2.5. Los Indicadores Objetivamente Verificables (IVO) 39
2.6. Las Fuentes de Verificación 42
2.7. Medios y Costos 44
2.8. Revisión Final 45

ANEXOS 47

MARCO LOGICO.indd 3 8/31/09 4:09:16 PM


MARCO LOGICO.indd 4 8/31/09 4:09:16 PM
PRESENTACIÓN

MARCO LOGICO.indd 5 8/31/09 4:09:16 PM


MARCO LOGICO.indd 6 8/31/09 4:09:16 PM
Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos 7

PRESENTACIÓN

Un amigo me decía que el Marco Lógico es el fantasma de los


Departamentos de Proyectos. Todo el mundo le teme, aunque nadie
sabe realmente por qué.

Este libro no pretende inventar el marco lógico, que hace rato


camina por nuestras calles. Desea más bien hacer del Marco
Lógico un amigo y colaborador. Alguien con quien nos movemos
con facilidad. Que nos ayuda a formular lo que pensamos y hacer
lo que queremos.

Esperamos que lo logre, porque los departamentos de proyectos


necesitan menos fantasmas y muchos amigos. Porque tiene una
responsabilidad grande: diseñar lo que los pobres necesitan. Porque
su función no está en función de las agencias o de las instituciones
para las que trabajan, sino del pueblo sencillo al que sirven.

Lo importante es que los proyectos sean caminos de verdadero


desarrollo con rostro humano. Que respondan a las necesidades,
que faciliten el camino, que aclaren la meta a buscar, que nos sirvan
de brújula en la búsqueda.

Por eso tienen que tener sus raíces en las comunidades, pero soñar
alto, con visión estratégica. Deben ser posibles y sustentables, por
eso al hacerlos hay que escuchar a los que andan con las botas
sucias de fango, metidos entre la gente construyendo con ellos.

Y todo eso diseñado con claridad y perspectiva procesual.

Por eso Fe y Alegría ha querido dar a los departamentos de


proyectos esta guía que les acerque el marco lógico a distancia de
amigo y colaborador.

Pero no es sólo para los especialistas en proyectos que tendrán que


venderlos a las agencias y acompañar en la ejecución para poder
dar informes correctos.

Está hecho también para que los ejecutores de los proyectos, los
beneficiarios, los colaboradores, podamos entender mejor hacia
dónde vamos y cómo hacer.

MARCO LOGICO.indd 7 8/31/09 4:09:16 PM


8 Presentación

Damos las gracias a Luis Carrasco que, cuando formaba parte


de Fe y Alegría Bolivia,  preparó una versión que  inspiró este
material, a quienes inspiraron con versiones anteriores a este
equipo, a la Secretaría Ejecutiva y al  equipo de Proyectos de  la
Oficina de Coordinación General de la Federación que prepararon
este material, pero sobre todo a las personas que cada día trabajan
formulando, acompañando, ejecutando y evaluando proyectos que
nos ayudan a vivir en un mundo más humano.

Jorge Cela, S.J.


Coordinador General
Federación Internacional Fe y Alegría

MARCO LOGICO.indd 8 8/31/09 4:09:16 PM


Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos 9

EL MARCO LÓGICO
INSTRUMENTO PARA
LA FORMULACIÓN DE
PROYECTOS

Introducción1

El marco lógico es un instrumento desarrollado en los años


70 y utilizado desde entonces por diferentes organismos de
cooperación.

Se trata a la vez de un ejercicio y de un método de análisis, además


de ser una estructuración de los resultados de dicho ejercicio,
que permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos
de un proyecto y sus relaciones de causalidad, dependencia,
condicionamientos o requisitos.

Asimismo, sirve para indicar si se han alcanzado los objetivos y


definir las hipótesis o supuestos exteriores a la intervención que
pueden influir en su consecución.

Los principales resultados de este proceso se resumen en una


matriz que describe de forma lógica los aspectos más importantes
de la planificación.

En este sentido, los apartados sobre los objetivos y resultados,


medios y costos, hipótesis/supuestos e indicadores se distinguen
especialmente como vínculos estrechos en el Marco Lógico. El 1 Documento

análisis crítico de los factores de viabilidad conducirá, por norma


adaptado del
“Manual de
general, a adaptaciones y precisiones de los objetivos, resultados, Gestión del Ciclo
de un Proyecto”,
actividades e hipótesis a especificaciones más detalladas mediante Enfoque Integrado
indicadores. y Marco Lógico;
Comisión de las
Comunidades
Europeas, Serie
Métodos e Ins-
trumentos, No. 1
Febrero de 1.993
y de la versión que
Fe y Alegría Bo-
livia adaptó para
trabajar su Planifi-
cación Estratégica
en 2005.

MARCO LOGICO.indd 9 8/31/09 4:09:17 PM


10 Introducción

Indicadores
Lógica de Fuentes de Hipótesis /
Objetivamente
intervención Verificación Supuestos
Verificables

FIN

PROPÓSITO

RESULTADOS

ACTIVIDADES MEDIOS
Medios COSTOS
Costos

Condiciones
previas

El Marco Lógico se puede utilizar en todas las fases del ciclo de


un proyecto: durante la fase de preparación (identificación), deberá
desarrollarse ya el Marco Lógico, sin que pueda pretenderse
completarlo totalmente. Será en las etapas siguientes (formulación,
negociación, ejecución, evaluación) cuando el cuadro lógico se
complete progresivamente para que sirva de base a la gestión de
cada fase del ciclo del proyecto.

El Marco Lógico es el punto de partida, “el instrumento generador”


a partir del cual se elaboran otros instrumentos, en concreto el
presupuesto detallado, el reparto de responsabilidades, el calendario
de ejecución y un plan de seguimiento.

MARCO LOGICO.indd 10 8/31/09 4:09:17 PM


Federación Internacional de Fe y Alegría 11

ANÁLISIS DE
SITUACIÓN

1
MARCO LOGICO.indd 11 8/31/09 4:09:17 PM
MARCO LOGICO.indd 12 8/31/09 4:09:17 PM
Análisis de Situación 13

1. Análisis de SituaciÓn

Un proyecto que responda a las necesidades reales de un


grupo destinatario, debe basarse necesariamente en un análisis
correcto y completo de la situación.

Esta situación deberá interpretarse conforme al interés y las


actividades de las partes interesadas que a menudo tienen una
visión diferente de su misma realidad.

Existen diversas formas de analizar una realidad: los estudios


realizados por expertos aportarán respuestas a las preguntas
planteadas, tal y como ellos las han concebido. Los representantes
de los grupos y organizaciones implicadas tendrán sus propias
percepciones. Una reunión en la que participen estos mismos
representantes y los expertos permitirá llegar a una concepción
compartida y aceptada por todos, que es lo que se pretende.

Estas formas de proceder son complementarias y juntas darán una


“imagen de la realidad” que permitirá formular planificaciones
con unos objetivos aceptados por todas las partes implicadas.

En este apartado se tratarán las tres etapas siguientes:


• El análisis de los problemas (imagen de la realidad
actual)
• El análisis de los objetivos (imagen del futuro y de una
situación mejor)
• El análisis de las estrategias (comparación de diferentes
“cadenas de objetivos”)

Estas tres etapas, que tendrán lugar durante la fase de


“identificación”, permitirán escoger un conjunto de objetivos
que serán precisados de forma más exhaustiva en el proyecto.

Para que el proyecto responda a las necesidades reales del


grupo destinatario del mismo, es indispensable analizar
(preferentemente junto con las diversas partes implicadas)

MARCO LOGICO.indd 13 8/31/09 4:09:17 PM


14 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

los problemas que se plantean, los objetivos formulados y la


posible elección de una estrategia.

La estructura de cada uno de los párrafos consiste en una escueta


descripción de la etapa, ilustrada por un ejemplo simple.

1.1. Análisis de Problemas

El análisis de los problemas es fundamental para la planificación,


ya que sirve de orientación para concebir una posible
intervención.

El procedimiento metodológico propuesto permite:

• Definir con precisión el marco y el tema de


análisis

• Analizar los grupos interesados

2 Aunque, en
• Analizar la situación que plantea problemas
rigor, en las
ciencias sociales
se habla más de
• Identificar y clasificar los problemas por orden de
relaciones de importancia
dependencia y

• Visualizar las relaciones causa – efecto2 en un


condicionamien-
tos o requisi-
tos, el Marco
Lógico asume
diagrama
las categorías de
causa y efecto,
propias de las
El análisis de problemas consiste en el establecimiento de las
ciencias exactas, relaciones causa – efecto entre los factores negativos de una
para facilitar el
ejercicio de identi- situación existente. Con este análisis se pretende identificar los
ficación de los obstáculos reales, importantes y prioritarios para los grupos
implicados. Los problemas seleccionados en este estadio son
diferentes niveles
de dependencia y
consecuencia de
unos factores res-
constatados por los grupos oficiales, no oficiales, las instituciones
pecto a los otros. u organizaciones implicadas y los expertos
En la realidad
todos los factores
tienen inter-de- El análisis se presenta en forma de diagrama, con los efectos de
pendencia, pero
lo importante (en un determinado problema en la parte superior y sus causas en
la metodología la inferior.
del Marco Lógico)
es identificar el ni-
vel consecuencia
que es un factor
respecto a otro.
Por ejemplo B
puede ser efecto
de A, pero puede
ser causa de C.

MARCO LOGICO.indd 14 8/31/09 4:09:17 PM


Análisis de Situación 15

Ejemplo: Diagrama del Árbol de Problemas

EFECTO Bajo índice de años de


permanencia en la escuela

Deserción EFECTOS Gestión Educativa


escolar de niños - CAUSAS No adecuada a la
y niñas realidad del
contexto

CAUSAS
CAUSAS
Falta de Ingresos
apoyo de la insuficientes Educación Ofertas
familia de los padres centrada en la educativas no
de familia enseñanza consideran la
diversidad
cultural

Este procedimiento resulta más valioso cuando se efectúa


en forma de reunión o taller en el que participan las partes
implicadas (que conocen la problemática) animado por una
persona (el animador) que domina el método y la dinámica del
grupo. Este procedimiento puede combinarse con otros, como
estudios técnicos, económicos y sociales cuyos resultados
pueden añadirse al análisis efectuado por el grupo.

1.2. Análisis de Objetivos

Una vez realizados los diversos estudios y el análisis de los


problemas, la siguiente etapa es la identificación y formulación
de los objetivos que se pretenden conseguir.

MARCO LOGICO.indd 15 8/31/09 4:09:17 PM


16 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

El análisis de objetivos es un procedimiento metodológico que


permite:

• Describir la situación futura que prevalecerá una vez


resueltos los problemas

• Identificar y clasificar los objetivos por orden de


importancia

• Visualizar en un diagrama las relaciones medios –


fines

Los “estados negativos” del diagrama de los problemas se


convierten en estados positivos alcanzados. Por ejemplo, “bajo
índice de escolaridad” se convierte en “índice de escolaridad
incrementado”. Todos estos estados positivos alcanzados se
presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa una
clasificación por orden de importancia “medios-fin” que tiene
estrecha relación con las causas-efectos del diagrama del Árbol
de Problemas previamente elaborado.

Este diagrama permite tener una visión global y clara de la


situación positiva que se desea. A menudo, en el diagrama
aparecen algunos objetivos que no pueden ser realizados por
medio de la intervención prevista. En este caso, es necesario
hacer una selección de las estrategias a ser asumidas por la
intervención y las que no lo serán.

Por otro lado, algunos objetivos podrían resultar poco realistas,


por lo que sería necesario encontrar otras soluciones al
problema planteado o bien renunciar a encontrar una solución.
En el ejemplo, el problema “ingresos insuficientes de padres
de familia”, se transforma en “suficientes ingresos de padres
de familia”, es necesario analizar su factibilidad. Si no fuera
factible incidir en este objetivo, se podría encontrar una solución
alternativa, como: “trabajo regular para los padres de familia” o
abandonar este problema asumiendo que no puede ser resuelto
por la intervención.

MARCO LOGICO.indd 16 8/31/09 4:09:18 PM


Análisis de Situación 17

Ejemplo: Diagrama del Árbol de Objetivos

Índice de Años de
Objetivo Permanencia en la
Escuela del nivel
general primario incrementado

Niños y niñas Gestiión Educativa


concluyen los años de fortalecida de acuerdo a
escolaridad del nivel la realidad del contexto
primario

Medio
Medio

Padres de Ingresos Educación Ofertas


Familia suficientes de centrada en el educativas
Apoyan a los los padres de aprendizaje consideran
niños y niñas familia del alumno la
en la escuela diversidad
cultural

1.3. Análisis de estrategias

Esta etapa permite:

• Identificar las diferentes estrategias posibles para


alcanzar un Objetivo Específico

• Seleccionar la estrategia que se adoptará para efectuar


la intervención

En el diagrama de los objetivos, los diferentes “conjuntos” de


objetivos de la misma naturaleza se denominan estrategias. Se
debe identificar la estrategia o estrategias que serán asumidas
por la futura intervención.

MARCO LOGICO.indd 17 8/31/09 4:09:18 PM


18 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Ejemplo: Diagrama del Análisis de las Estrategias


Índice de Años de Permanencia
en la Escuela del nivel primario
incrementado

Niños y niños Gestión Educativa


concluyen los años fortalecida de acuerdo
de escolaridad del a la realidad del
nivel primario contexto

Estrategia: Trabajar
Estrategia: con metodologías de
Sensibilizar a los educación centrada en
padres de familia el aprendizaje y
fortalecer la gestión
participativa

Padres de Ingresos Educación Ofertas


Familia insuficientes centrada educativas
apoyan a de los en el consideran la
los niños padres de aprendizaje diversidad
y niñas familia cultural

Esta selección se efectuará utilizando una serie de criterios


a partir de los cuales se elige la estrategia más pertinente y
oportuna. Algunos ejemplos de criterios serían:

• prioridades de las partes implicadas

• presupuesto disponible

• pertinencia de la estrategia

• probabilidades de éxito

• período que debe cubrir

• contribución del plan a la solución de los problemas

MARCO LOGICO.indd 18 8/31/09 4:09:18 PM


Análisis de Situación 19

Las estrategias alternativas pueden ser comparadas según


estos criterios, con el fin de elegir una o varias para la futura
intervención. Estos criterios son analizados por las partes
implicadas y por los órganos con poder de decisión.

Como norma general, la selección de una o varias estrategias se


realizan una vez que se ha determinado el Objetivo Específico,
es decir, el objetivo que se pretende alcanzar con la intervención
de un proyecto.

MARCO LOGICO.indd 19 8/31/09 4:09:18 PM


MARCO LOGICO.indd 20 8/31/09 4:09:18 PM
Federación Internacional de Fe y Alegría 21

ELABORACIÓN DE
UN MARCO LÓGICO

2
MARCO LOGICO.indd 21 8/31/09 4:09:18 PM
MARCO LOGICO.indd 22 8/31/09 4:09:18 PM
Elaboración de un Marco Lógico 23

2. Elaboración de un
Marco Lógico

El Marco Lógico es un conjunto de conceptos interdependientes que


describen de modo operativo y en forma de matriz los aspectos más
importantes de una intervención. Esta descripción permite verificar si
la intervención ha sido establecida correctamente. Asimismo, facilita el
seguimiento y proporciona una evaluación más satisfactoria.

Se trata de una estructuración del contenido de una intervención presentando


de forma sistemática y lógica los objetivos, resultados y actividades de
una intervención y sus relaciones causales (lógica vertical).

Esta estructuración sólo será posible una vez efectuado un análisis


profundo de los datos disponibles (problemas, objetivos y posibilidades).

Lógica vertical
Lógica de Indicadores Fuentes de Hipótesis/
intervención Verificación Supuestos

Objetivo
General

Objetivo
Específico

Resultados

Actividades
Medios Costos

Condiciones
Previas

MARCO LOGICO.indd 23 8/31/09 4:09:18 PM


24 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Factores externos que inciden


en la intervención
Lógica de Indicadores Fuentes de Hipótesis/
intervención Verificación Supuestos

Objetivo
General

Si
Objetivo
Específico Si

Si
Resultados
Si

Si
Actividades Medios
Si
Costos

Si
Condiciones
Previas

Además de esta lógica entre actividades y objetivos (primera


columna, la de la Lógica de Intervención), también se indicarán
en el Marco Lógico los factores externos (hipótesis/supuestos) que
influyen en la realización satisfactoria de la intervención. Ver el
siguiente diagrama:
Lógica horizontal
Lógica de Indicadores Fuentes de Hipótesis/
intervención Verificación Supuestos

Objetivo
General

Objetivo
Específico

Resultados

Actividades
Medios Costos

Condiciones
Previas

MARCO LOGICO.indd 24 8/31/09 4:09:18 PM


Elaboración de un Marco Lógico 25

Por último, el Objetivo General, el Objetivo Específico y los


Resultados se precisarán describiendo los indicadores (segunda
columna) y sus fuentes de verificación (tercera columna) que sean
necesarias para obtener la información sobre la consecución de los
objetivos y resultados. Los medios y costos se indican en la última
fila (Actividades), en las columnas segunda y tercera.

El Marco Lógico es un instrumento que permite ver


claramente cómo se ha concebido la intervención, qué
estrategia se va a seguir y qué medios se van a utilizar.
Durante el seguimiento y la evaluación, este mismo
marco lógico sirve de punto de referencia para analizar
los resultados y el impacto de la intervención.

2.1. Descripción del Marco Lógico


La primera columna y sus cuatro casillas: la Lógica de Inter-
vención

Objetivo General: Objetivo superior de la planificación al que de-


berá contribuir la intervención.

Objetivo Específico: Objetivo cuya fase inicial debe alcanzarse


durante el período de intervención.

Resultados: Serán el fruto de las actividades realizadas que, en su


conjunto, supondrán la consecución del Objetivo Específico.

Actividades: Acciones que la intervención deberá llevar a cabo


para obtener los resultados.

La segunda columna: Indicadores Objetivamente Verificables

Se trata de una descripción operativa del Objetivo General, Obje-


tivo Específico y Resultados en términos de cantidad y calidad de
un producto para un grupo destinatario, con indicación de tiempo
y de lugar.

Los medios materiales y no materiales (insumos) necesarios para


llevar a cabo las actividades planeadas figuran en la última fila
(“actividades”) en la segunda columna.

MARCO LOGICO.indd 25 8/31/09 4:09:18 PM


26 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

La tercera columna: Fuentes de Verificación

Indican dónde y en qué forma se obtienen las informaciones sobre


la realización del Objetivo General, Objetivo Específico y Resul-
tados (presentados en términos operativos en forma de indicadores
objetivamente verificables).

Los costos figuran en la última fila correspondiente a las “activida-


des” y en la tercera columna.

La cuarta columna: Hipótesis o Supuestos

Se trata de los factores externos que escapan a la influencia directa


de la intervención, pero que son muy importantes para alcanzar los
Resultados, el Objetivo Específico y el Objetivo General.
Por ejemplo, “regularidad del calendario de clases” que expresa
la ausencia de paros de educadores en el sistema educativo,
puede ser un factor decisivo para uno de los resultados que se
espera conseguir con una intervención educativa en el sistema
formal.

Las hipótesis o supuestos se determinan según las Actividades, los


Resultados, el Objetivo Específico y la consideración y respeto
de las condiciones previas y de las medidas complementarias
por parte del sector educativo.

2.2. La Lógica de Intervención


Definición

La primera columna es la Lógica de Intervención que indica la


estrategia de base de la misma. Se trata del conjunto de etapas
de la intervención que deben realizarse para contribuir al Objetivo
General. La lectura de la Lógica de Intervención se debe hacer de
la siguiente manera:

• Los medios permiten la realización de las


Actividades

• Con el conjunto de las Actividades, se alcanzan los


Resultados

MARCO LOGICO.indd 26 8/31/09 4:09:18 PM


Elaboración de un Marco Lógico 27

• Logrando los Resultados, se puede alcanzar el


Objetivo Específico (Propósito)

• Alcanzando el Objetivo Específico (Propósito) se


contribuye al Objetivo General

Esto lo podemos ver graficado de la siguiente manera:

Objetivo de nivel
superior al que se Objetivo
contribuye con la
intervención
General

Propósito de la
propia intervención.
Contribuye a
Objetivo
acercarse al Específico
Objetivo General

Fruto de las
actividades.
Alcanzar todos los RESULTADOS
resultados permite
lograr el Propósito

Acciones realizadas Medios materiales y


mediante la ACTIVIDADES MEDIOS no materiales
necesarios para
intervención
realizar las actividades

Cómo proceder para identificar la Lógica de la Intervención:

La columna “Lógica de Intervención” se elaborará del siguiente


modo:

• Se traspasan los objetivos que figuran en el diagrama


de objetivos a los niveles correspondientes en la
Lógica de Intervención;

• Se identifican otras posibilidades y riesgos que serán


transformados en Resultados o Actividades.

MARCO LOGICO.indd 27 8/31/09 4:09:18 PM


28 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

a) Identificación del Objetivo Específico:

Se seleccionará “un objetivo” situado en la parte superior de la ca-


dena de la estrategia elegida del diagrama de objetivos. La selec-
ción será el resultado de la comparación entre diferentes objetivos
del diagrama basándose en criterios determinados.

Ejemplo: Entre las estrategias “Trabajar con metodologías de edu-


cación centrada en el aprendizaje” y “Fortalecer la gestión partici-
pativa” se escoge la de “Fortalecer la gestión participativa” porque
se considera algo esencial a alcanzar, porque es factible y porque
para lograrla necesita de una intervención institucional.

Un proyecto debe contar con un propósito claro de la intervención,


es decir con un Objetivo Específico claramente identificado que de
sentido a toda la intervención.

El Objetivo Específico se formula en participio pasado o como


algo ya alcanzado.

Ejemplo: “Gestión educativa participativa fortalecida en todas las


escuelas que participan del proyecto”.

b) Identificación del Objetivo General:

Se escogerán unos objetivos situados en la parte superior del


Diagrama de Objetivos y que describan por orden de importancia
la perspectiva con que se efectuará la intervención. La interven-
ción no logra el Objetivo General, contribuye a su consecución,
pero hay otras “intervenciones” (ajenas a la nuestra) que también
contribuyen a su logro. En ese sentido va más allá de la propia in-
tervención. No puede existir más que un Objetivo General.

El Objetivo General se formula en verbo en participio pasado o


como algo ya alcanzado.

Ejemplo: “Índice de años de permanencia escolar incrementado”.

MARCO LOGICO.indd 28 8/31/09 4:09:18 PM


Elaboración de un Marco Lógico 29

c) Identificación de los Resultados:


En el Diagrama de Objetivos se escogerán “los objetivos” que, se-
gún la lógica “medios-fin”, conduzcan a la realización del Propó-
sito y que, por lo tanto, son los Resultados. En el Diagrama de Ob-
jetivos, los Resultados son aquellos “objetivos”, de un nivel menor
que el Objetivo Específico, cuya consecución permite alcanzar el
Objetivo Específico o Propósito de la intervención.

Ejemplo, dos “objetivos” situados en el nivel de Resultados con-


ducen al Propósito elegido. “Las ofertas educativas consideran la
diversidad cultural” y “La educación centrada en el aprendizaje”.

Hay que añadir otros resultados que contribuyan igualmente a la


realización del Propósito y que se hayan identificado mediante el
análisis suplementario de las posibilidades y riesgos en la situación
concreta.

Los Resultados se formulan en verbo en participio pasado o como


algo ya alcanzado.

Ejemplo: Uno de los Resultados podría ser “Educadores capacita-


dos sobre la pedagogía centrada en el educando”.

d) Identificación de las Actividades:

Se escogerán en el Diagrama de Objetivos los “objetivos” que, se-


gún la lógica “medios-fin”, conduzcan a la realización de los Re-
sultados y sean, por consiguiente, Actividades.

Las Actividades se formulan en verbo infinitivo.

Ejemplo: “Realizar un diagnóstico para establecer los procesos de


organización y niveles de participación desarrollados por cada uni-
dad educativa seleccionada”.

Se añadirán otras actividades identificadas mediante el análisis


suplementario de las posibilidades y riesgos en la situación con-
creta.

MARCO LOGICO.indd 29 8/31/09 4:09:19 PM


30 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Ejemplo: Diagrama de la Intervención

Lógica de Indicadores Hipotesis /


Fuentes de
Intervención Objetivamente Supuestos
Verificación
Verificables

OBJETIVO INDICE DE AÑOS DE


GENERAL PERMANENCIA ESCOLAR
DEL PAÍS INCREMENTADO

GESTIÓN EDUCATIVA
OBJETIVO PARTICIPATIVA
ESPECÍFICO FORTALECIDA EN TODAS LAS
ESCUELAS DE FE Y ALEGRÍA

1. Educadores
capacitados sobre la
RESULTADOS pedagogía centrada en el
educando

2. Gestión Curricular
Implementada regionalmente
en las UE del nivel primario
de todo el país

3. Gestión Comunitaria
desarrollada participativamente
con los estamentos de las
escuelas de primaria
de todo el país
1.1. Diseñar un Plan de Capacitación Indice de Años
para educadores de Permanencia
ACTIVIDADES en la escuela
1.2. Capacitar a los educadores incrementado
2.1. Implementar los programas
regionales en el primer ciclo de
primaria Gestión educativa
Niños y Niñas
2.2. Diagnosticar las necesidades concluyen los fortalecida de
básicas de aprendizaje del segundo años de acuerdo al
civlo de primaria escolaridad del contexto
nivel primario
3.1. Elaborar el Diagnóstico para
establecer procesos organizacionales
y niveles de participación Padres de Familia Educación Ofertas
apoyan a los niños centrada en Educativas
3.2. Elaborar un Plan de formación y
y niñas en la el aprendizaje consideran la
cpacitación en Gestión Comunitaria
escuela diversidad
cultural
DIAGRAMA DE OBJETIVOS
Nota: Los Resultados, Objetivo Específico y
Objetivo General se deducen del diagrama de
objetivos.
El Resultado y las Actividades que se encuentran
en recuadros punteados, se han identifocado y
.
añadido una vez realizada una reflexion más
profunda de la intervención

MARCO LOGICO.indd 30 8/31/09 4:09:19 PM


Elaboración de un Marco Lógico 31

Explicación de elementos importantes de la Lógica de


Intervención

¿Qué importancia
El Objetivo General describe la perspectiva
tiene el Objetivo
General? con que se efectúa la intervención.

El Objetivo Específico es el punto de re-


¿Qué importancia ferencia central, el verdadero “centro de
tiene el Objetivo gravedad” que permite dirigir la inter-
Específico? vención y calibrar su éxito o su fracaso.
Es lo que la intervención debe lograr.

Sólo se formula un objetivo específico


por intervención para evitar que ésa se
¿Por qué sólo hay complique y no pueda ser correctamen-
un Objetivo Espe- te dirigida. Es mejor efectuar dos inter-
cífico? venciones precisas (paralelas e interrela-
cionadas) que una intervención con dos
propósitos.

¿De dónde se dedu- Los resultados se deducen del diagrama


cen los resultados? de objetivos

Las actividades:
• Se deducen del diagrama
¿Cómo se determi-
• Son del resultado de estudios técnicos
nan las activida-
específicos
des?
• Son determinadas por los grupos
interesados a los que se consulta.

Las actividades deben ser suficientemen-


te elaboradas para poder, con certeza:
• Elaborar un plan de trabajo provisional
¿Por qué es nece-
y calcular la duración probable de la
sario planificar las
intervención
actividades?
• Determinar los medios materiales y no
materiales necesarios
• Calcular el presupuesto

MARCO LOGICO.indd 31 8/31/09 4:09:19 PM


32 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

2.3. Las Hipótesis o supuestos

Las hipótesis/supuestos3 describen las condiciones que son impor-


tantes para la realización satisfactoria de la intervención pero que
escapan al control de la misma.

Las hipótesis o supuestos son respuestas a la pregunta: ¿Cuáles son


los factores externos que influyen en la intervención pero ésta no
controla?

En el marco lógico, se presentarían de la siguiente forma:

OBJETIVO
GENERAL

OBJETIVO HIPOTESIS /
ESPECIFICO SUPUESTOS

HIPOTESIS /
RESULTADOS
SUPUESTOS

HIPOTESIS /
ACTIVIDADES SUPUESTOS

CONDICIONES
PREVIAS

Este esquema debe leerse del siguiente modo:

• Las Actividades se inician una vez que se reúnan las


Condiciones Previas a la intervención;

• Las Actividades realizadas y las Hipótesis/Supuestos


para que se den los Resultados, conducen a alcanzar
los Resultados;

MARCO LOGICO.indd 32 8/31/09 4:09:19 PM


Elaboración de un Marco Lógico 33

• Los Resultados obtenidos y las Hipótesis/Supuestos


para que se dé el Objetivo Específico, conducen a
alcanzar el Objetivo Específico;

• El Objetivo Específico y las Hipótesis/Supuestos


para que se dé el Objetivo General, contribuyen a
alcanzar el Objetivo General.

Como proceder para identificar las hipótesis o supuestos:

1. Se identificarán en el diagrama los objetivos que no se


incluyan en la lógica de intervención (primera columna)
pero que sean importantes para la realización de la misma.

2. Se situarán esos objetivos en forma de factores externos en


su nivel adecuado.

3. Se identificarán otros factores externos que no figuren en


el diagrama pero necesarios para que la intervención tenga
éxito.

4. Se analizarán los factores externos identificados según


el algoritmo por su importancia y probabilidad de éxito
(véase el esquema que figura más adelante).

Según la conclusión del análisis:

• Se suprimirá el factor externo (si es “prácticamente


3 La categoría
de hipótesis
seguro” que se dé); asumida en la
metodología del
Marco Lógico,
• Se introduciría el factor externo como hipótesis o no tiene el
mismo sentido
supuesto (si es “bastante probable” que se dé); que tiene en la
metodología

• Se concebirá de nuevo la intervención (si es


de la investi-
gación. El Marco
“improbable” que se dé). Lógico asume el
sentido básico
5. Se verificarán en cuatro etapas, empezando por la sección
del término:
Suposición de
“condiciones previas”, si la intervención es efectivamente algo posible para
sacar de ello una
lógica y completa. consecuencia
(Diccionario de la
Real Academia
de la Lengua
Española).

MARCO LOGICO.indd 33 8/31/09 4:09:19 PM


34 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Diagrama del Algoritmo para la apreciación de los Factores


Externos (Hipótesis o supuestos)

¿Es importante el factor extremo?

Si No

¿Es probable que No incluir en el


Prácticamente
se realice? Marco Lógico
seguro
(por terceros)

Bastante Inscribir el factor extremo


probable como Hipótesis en el Marco
Lógico (cuarta columna)

Improbable ¿Puede Concebirse de nuevo


la intervención para influir en
este factor?

Si No

Concebir nuevamente:

* añadir Actividades y Resultados


Se trata de una “Hipótesis fatal”. La
* Cambiar el Objetivo Específico intervención no tiene sentido, a menos
que se encuentre una solución que
permita eliminar esta hipótesis o
tranformarla en hipótesis aceptable

MARCO LOGICO.indd 34 8/31/09 4:09:19 PM


Elaboración de un Marco Lógico 35

Ejemplo: Diagrama de Elaboración de las Hipótesis o supues-


tos para la intervención

Lógica de Indicadores Fuentes de Hipótesis/


Intervención Objetivamente Verificación Supesto
Verificables

Objetivo ÍNDICE DE AÑOS DE


PERMANENCIA ESCOLAR
General
DEL PAÍS INCREMENTADO

La comunidad en su
GESTIÓN EDUCATIVA conjunto está convencida
Objetivo
PARTICIPATIVA de la importancia de la
Específico FORTALECIDA educación

1. Educadores capacitados
Resultados sobre la pedagogía centrada
en el educando

2. Gestión curricular
implementada regionalmente
en las escuelas de primaria de Las organizaciones de
todo el país padres de familia están
predispuestas a participar
3. Gestión Comunitaria
activamente en la
desarrollada participativamente
Gestión Educativa
con los estamentos de las
escuelas de primaria de todo el país

1.1. Diseñar un Plan de Capacitación


para educadores Los educadores trabajan
Actividades los dias propuestos en el
1.2. Capacitar a los educadores calendario escolar

2.1. Implementar los programas


regionales en el primer ciclo de Los educadores están
primaria predispuestos a impulsa
la nueva curricula
2.2. Diagnosticar las necesidades
básicas de aprendizaje del segundo
ciclo de primaria
Las comunidades educativas
3.1. Elaborar el Diagnóstico para participan activamente en la
establecer procesos organizacionales implementación de la
y niveles de participación
Gestión Comunitaria
3.2. Elaborar un plan de capacitación
en Gestión Comunitaria Condiciones previas

MARCO LOGICO.indd 35 8/31/09 4:09:19 PM


36 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Explicación de elementos importantes para las Hipótesis o su-


puestos

Una lógica de intervención nunca abarca toda


¿Para qué introducir la realidad de que se trata. Existen factores ex-
el concepto de “hipó- ternos a la intervención que tienen una gran in-
tesis o supuestos”? fluencia en ella. De ahí la importancia de iden-
tificarlos y tenerlos en cuenta.

Las hipótesis incluyen o incluso determinan la


¿Qué importancia realización de los resultados, el objetivo especí-
tienen las hipótesis o fico y el objetivo general. En la fase de plani-
supuestos? ficación ya es necesario identificar esos factores
externos y apreciar su probabilidad.

¿Dónde encontra- Algunos factores externos se encuentran como


mos esos factores “objetivo” en el diagrama de Objetivos. Otros
externos? son identificados por los grupos implicados.

Durante la elaboración del proyecto hay que es-


tudiar en qué medida son importantes o inclu-
¿Cuándo se convier-
so vitales para el éxito de la intervención esos
ten en hipótesis o su-
factores externos. Si son importantes pero no
puestos los factores
pueden integrarse en la lógica de intervención,
externos?
se convierten en hipótesis o supuestos de la mis-
ma.

¿Qué hay que hacer


cuando existen La existencia de una “hipótesis fatal” indica que
hipótesis o supuestos la intervención no logrará lo que se propone.
que son importantes Cabe abandonar la intervención o formularla
para el éxito de la de nuevo, modificando el Objetivo Específico
intervención pero cuya (Propósito), añadiendo algunos resultados que
realización resulta deben alcanzarse, repensando y revisando las
improbable (hipótesis Actividades.
fatal)?

MARCO LOGICO.indd 36 8/31/09 4:09:20 PM


Elaboración de un Marco Lógico 37

Como un estado positivo alcanzado. De este


¿Cómo se formulan las
modo son verificables y apreciables. No como
hipótesis o supuestos?
una carencia o “ausencia de”.

Las hipótesis o supuestos unen a los diferentes


niveles de la lógica de intervención. Así pues,
¿En qué nivel se sitúan
una hipótesis se sitúa en el nivel apropiado de la
las hipótesis o supues-
lógica de intervención. La elección del nivel,
tos?
viene determinado por su contribución a los Re-
sultados, el Objetivo Específico o General.

Es una condición importante que debe obtenerse


¿Qué es una “Condi-
antes de que comiencen las actividades de la in-
ción previa”?
tervención y que las posibilita.

Las relaciones de causa-efecto entre los distintos


niveles de objetivos describen las relaciones de
dependencia y de condiciones necesarias para
que se alcance el nivel superior (Actividades
para que se alcancen Resultados, Resultados
¿Qué describen las para que se alcance el Objetivo Específico y
relaciones de causa- éste para que se alcance el Objetivo Gene-
efecto? ral).
Mientras que las relaciones de causa-efecto en-
tre las hipótesis o supuestos objetivos y los ob-
jetivos aclaran la probabilidad de que el proyec-
to tenga éxito, bajo un contexto social y general
dados.

2.4. Los factores de viabilidad

En cualquier examen previo debe tenerse en cuenta la viabilidad de


los planes. Los diferentes factores de viabilidad que se tendrán en
cuenta para la preparación y ejecución de una intervención son:

• Política(s) de apoyo

• Recursos técnicos, humanos y materiales

• Aspectos Socioculturales

MARCO LOGICO.indd 37 8/31/09 4:09:20 PM


38 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

• Capacidad institucional y de gestión

• Factores económicos financieros

El contenido de estos factores aparece en función del contexto y de


las características específicas de la intervención.

Al aplicar los diferentes criterios de viabilidad no hay que olvidar


las características propias de la intervención y de su contexto, así
como la necesidad de dotarlo de una flexibilidad suficiente en el
momento de la concepción y de la ejecución.

Los factores de viabilidad y la elaboración del marco lógico.

En la fase de preparación del marco lógico, una vez definidas la


lógica de intervención (1era. Columna) y las hipótesis/supuestos
(4ta. Columna), hay que plantearse las cuestiones relacionadas con
los factores de viabilidad.

El análisis de estas cuestiones conducirá a tres posibles tipos de


cambio:

a) la adaptación de la lógica de intervención, añadiendo


Resultados o Actividades

b) el aumento del número de Hipótesis/Supuestos y tal


vez de Condiciones previas;

c) la solicitud de estudios con el fin de profundizar en las


cuestiones planteadas y que deben dar Actividades,
Resultados y/o Hipótesis suplementarias.

La apreciación de éstas últimas puede provocar una revisión de la


pertinencia de la intervención.

MARCO LOGICO.indd 38 8/31/09 4:09:20 PM


Elaboración de un Marco Lógico 39

2.5. Los Indicadores Objetivamente Verificables


(IOV)

Los Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) son descripcio-


nes operativas (cantidad, calidad, grupo beneficiario, tiempo y
localización) del Objetivo General, Objetivo Específico y Resulta-
dos de la Intervención, que cubren lo esencial y que pueden medir-
se de manera fiable mediante un costo razonable.

La descripción operativa no esclarece las características de los ob-


jetivos y resultados, lo cual nos permite:

• Juzgar la pertinencia y viabilidad del Objetivo


Específico y de los Resultados;

• Efectuar el seguimiento de la realización del Objetivo


Específico, los Resultados y las Actividades.

Una descripción operativa, por parte de los I.O.V. del Propósito


debe necesariamente contener las respuestas a las preguntas si-
guientes:
• ¿Cuál es la calidad y cantidad del “producto” de la
intervención?

(Por ejemplo: Participan en la gestión educativa los


diferentes estamentos de la comunidad escolar, formas
de participación, niveles de participación, comunidades
escolares que tienen una gestión educativa participativa.

• ¿Cómo se distribuye el servicio?

(Por ejemplo: A través del funcionamiento de Consejos


Directivos)

• ¿Qué grupo destinatario se beneficia?

(Por ejemplo: Las comunidades escolares Abraham Reyes


y José María Vélaz)

MARCO LOGICO.indd 39 8/31/09 4:09:20 PM


40 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

• ¿Durante cuánto tiempo se estima que será


disponible el servicio?

(Por ejemplo: A partir del segundo semestre hasta el sexto


semestre)

• ¿Dónde se realizará el servicio?

(Por ejemplo: En las Unidades Educativas Abraham Reyes


y José María Vélaz)

Para permitir un seguimiento eficaz, los Indicadores


Objetivamente Verificables deben, a menudo, detallarse más
o hacerse más operativos durante la fase de “ejecución”.

Los indicadores correspondientes al Objetivo General


son, frecuentemente, más cualitativos, mientras que los
correspondientes a los Resultados y al Objetivo Específico
tendrán más elementos cuantitativos.

La elección de Indicadores y Fuentes de Verificación se


basa, en especial, en los costos que deben preverse para
su seguimiento. Unos indicadores demasiado complejos
o numerosos implican un costo elevado, razón por la cual
pueden buscarse otros, por ejemplo indicadores indirectos.
Estos últimos son más fáciles de obtener y exigen menos
investigaciones y estudios (lo cual supone menos gastos).

Ejemplo: El informe del Responsable Regional de


Educación Formal, sobre la gestión educativa que
desarrollan las comunidades escolares implicadas. Las
actas de constitución de los Consejos Directivos, etc.

Cómo proceder para formular los I.O.V.:

1. Es necesario proceder a una precisión para cada


Resultado intermedio, para el Objetivo Específico y
para el Objetivo General.

• La cantidad del servicio:…….. ¿cuánto?

• La calidad del servicio:……… ¿qué?

MARCO LOGICO.indd 40 8/31/09 4:09:20 PM


Elaboración de un Marco Lógico 41

• El grupo destinatario………...… ¿quién?

• La localización:…...………..…. ¿dónde?

• El período:……….….... ¿a partir de cuándo?


¿por cuánto tiempo?

2. Hay que verificar si el indicador o indicadores


describen con la adecuada precisión el Objetivo
General, el Objetivo Específico y los Resultados.
Si la respuesta es NO, es necesario formular nuevos
indicadores o añadir otros.

Explicación de elementos importantes de los I.O.V.

Para:
Establecer las características del Objetivo Gene-
¿Por qué definir los ral, del Objetivo Específico, de los Resultados.
IOV? Dirigir la intervención de manera más objetiva.
Permitir una evaluación y un seguimiento más
objetivos.

Los IOV deben ser:


Específicos en términos de cantidad y calidad.
Pertinentes (abarcar lo esencial);
¿A qué criterios de-
Independientes y diferentes entre sí, relacionán-
ben responder IOV?
dose cada IOV con un sólo objetivo o resultado;
Verificables, es decir basados en datos accesibles
(¿dónde y cuándo?).

A menudo es necesario definir varios indicadores


¿No existe más que
que, en conjunto, ofrecerán una información fia-
un IOV por resultado
ble sobre la realización del Objetivo General, del
u objetivo?
Objetivo Específico y de los Resultados.

Un buen IOV se mide de forma directa. Ej.: un


“aumento de los años de permanencia en la escue-
la” se mide reuniendo las cifras de los años que un
niño o niña continúa estudiando. Cuando no exis-
¿Se pueden encon- te IOV directo, hay que buscar IOV “similares”.
trar siempre IOV? Ej.: para detectar el incremento en el rendimiento
escolar de alumnos, se puede revisar calificacio-
nes en una cohorte de tiempo, o solicitar un in-
forme al educador sobre la percepción que tiene
sobre su rendimiento.

MARCO LOGICO.indd 41 8/31/09 4:09:20 PM


42 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Cuando se formule los IOV es mejor utilizar nú-


meros absolutos y no porcentajes. Los porcenta-
¿Se deben formular
jes podrán utilizarse si se tiene una base de datos
los indicadores con
elaborada previamente y se pueda conocer los in-
porcentajes?
crementos porcentuales que se desea lograr.

2.6. Las Fuentes de Verificación

Las Fuentes de Verificación son los medios de información com-


plementarios que permiten determinar y valorar los avances rea-
lizados para conseguir los Resultados, el Objetivo Específico y el
Objetivo General planteados y descritos en forma de Indicadores
Objetivamente Verificables.

Como proceder para escoger las Fuentes de Verificación:

1. Se determinarán qué Fuentes de Verificación


permitirán reunir la información necesaria para los
IOV.

2. Se identificarán las Fuentes de Verificación que


deban reunirse, tratarse y almacenarse en el ámbito
de la intervención propiamente dicha y las fuentes
externas (existentes).

3. Para las Fuentes de Verificación identificadas


exteriores a la intervención, se deberá verificar si:

a) Su forma es apropiada

b) Son suficientemente concretos

c) Son fiables

d) Son accesibles (¿dónde y cuándo?)

e) Los gastos que realizan para obtener esta


información son razonables.

MARCO LOGICO.indd 42 8/31/09 4:09:20 PM


Elaboración de un Marco Lógico 43

4. Aquellos Indicadores para los que no se haya podido


encontrar Fuentes de Verificación convenientes
deben ser sustituidos por otros (IOV).

5. Para poder identificar Fuentes de Verificación


que permitan reunir información necesaria para la
verificación de los IOV deben responderse a las
siguientes preguntas:

a) ¿cómo puede medirse el indicador?, si es


factible de obtener una respuesta a ésta pregunta,
se puede continuar con la siguiente pregunta

b) ¿de dónde provendrá la información?, si


existe la fuente secundaria, los beneficiarios,
los archivos, los informes entonces debe
preguntarse

c) ¿de qué forma puede encontrarse la


información? numérica, a través de observación
directa, realizar encuestas, grupos focales,
entrevistas, etc. Luego deberá preguntarse

d) ¿qué grado de desagregación se requiere de esta


información? por género, edad, grupo étnico,
rural – urbano, localidad, y además. También es
preciso establecer

e) ¿qué unidad de análisis? Individuos, familias,


comunidades, centro educativo, unidad
educativa.

MARCO LOGICO.indd 43 8/31/09 4:09:20 PM


44 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Explicación de elementos importantes de las


Fuentes de Verificación

Para tener la certeza de poder obtener la informa-


¿Por qué se describen
ción correcta sobre si hemos alcanzado los IOV
las Fuentes de Verifi-
de los Resultados, Objetivo Especifico y Objetivo
cación?
General.

En fuentes externas a la intervención, en cuyo


caso habría que prever, si fuera necesario, recur-
sos para pagar a los “propietarios” de esas fuen-
¿Dónde se consiguen
tes.
las Fuentes de Verifi-
En el ámbito de la intervención, en cuyo caso
cación?
habría que organizar, si fuera necesario, las ac-
tividades de recolección de datos dentro de la
misma.
Las Fuentes de Verificación deben proporcionar
¿Cuáles son los crite- datos fiables y accesibles. Es importante también,
rios para valorar las que cuando se defina la Fuente de Verificación se
Fuentes de Verifica- considere la desagregación de la información lo
ción? más detallada posible, de esta forma se asegura
un buen sistema de seguimiento.

Durante la fase de identificación, cuando se de-


¿Cuándo debe deter-
terminan el Objetivo General, el Objetivo Espe-
minarse las Fuentes
cífico y los Resultados. Pueden precisarse más
de Verificación?
durante la fase de ejecución.

2.7. Medios y Costos


Medios: son los recursos materiales y no materiales (insumos) ne-
cesarios para efectuar las actividades planeadas y dirigir la inter-
vención. Hay que distinguir entre recursos humanos, materiales
y financieros.

Costos: es la traducción en términos financieros de todos los me-


dios identificados para la ejecución de la intervención. La presen-
tación de costos se realiza preferentemente conforme a un formato
normalizado.

Así pues, es necesario que las actividades sean suficientemente co-


nocidas para poder traducirlas en medios materiales y no materia-
les. En caso que las actividades no estén suficientemente detalla-

MARCO LOGICO.indd 44 8/31/09 4:09:20 PM


Elaboración de un Marco Lógico 45

das para calcular los medios necesarios, es aconsejable detallarlas


en sub actividades, o bien limitarse a una dotación global para el
conjunto de las actividades que deban realizarse.

Cómo proceder para determinar los medios y su costo

1. Se determinarán los medios humanos, materiales y


financieros necesarios para llevar a cabo las actividades
planeadas.

2. Se calcularán los gastos de los recursos así determinados


y se prepara el presupuesto total.

Se consignará el resumen de los medios en la cuarta casilla de la


segunda columna y los gastos por su origen presupuestario en la
cuarta casilla de la tercera columna.

2.8. Revisión Final

Una vez determinados los medios y los costos, se ha completado el


marco lógico. Es necesario revisarlo por última vez, para verificar
sí:
• la lógica vertical es completa y correcta;

• los indicadores y fuentes de verificación son


accesibles y fiables;

• las condiciones previas son realistas;

• las hipótesis son suficientes y realistas;

• los riesgos son aceptables;

• la probabilidad de éxito se estima suficiente;

• los factores de viabilidad son tenidos en cuenta y,


en su caso, traducidos en Actividades, Resultados e
Hipótesis;

• otros estudios que sean necesarios.

MARCO LOGICO.indd 45 8/31/09 4:09:20 PM


MARCO LOGICO.indd 46 8/31/09 4:09:20 PM
Federación Internacional de Fe y Alegría 47

ANEXOS

3
MARCO LOGICO.indd 47 8/31/09 4:09:20 PM
MARCO LOGICO.indd 48 8/31/09 4:09:20 PM
Anexos 49

Anexo 1- Ejemplo 14

Lógica de Intervención Hipótesis


Cuadros numéricos por
Índice de años de permanencia departamental con la cantidad
INCREMENTADO de alumnos que continuan
escolar en el nivel primario se
OBJETIVO ÍNDICE DE AÑOS DE incremente de 5 a 7 años en
estudiando, por cada escuela
seleccionada. No alumnos que
GENERAL PERMANENCIA todo el país durante la abandonan. No de alumnos
ESCOLAR DEL PAÍS intervencion quinquenal reprobados. Informes
departamentales de los
abanderados
Hasta el 210 el sistema de Informes de Seguimiento de los
GESTIÓN EDUCATIVA Gestión Educativa (comunitaria, responsables departamentales
PARTICIPATIVA curricular y administrativa) ha tenido detallando cada componente La comunidad educativa
OBJETIVO FORTALECIDA EN TODAS la participación de todos estamentos del Sistema de Gestión
en su conjunto está convencida
LAS ESCUELAS de la comunidad escolar de 100 Educativa en las escuelas
ESPECÍFICO escuelas de nivel primario a nivel de la importancia de la
QUE PARTICIPAN involucradas. Informes
nacional logrnado mayor compromiso consolidados de los educación
DEL PROYECTO y responsabilidad en los participantes Responsables Nacionales
Equipos de educadores de las
1. Educadores escuelas del nivel primario a
Informes de los Responsables
Departamentales sobre los
RESULTADOS Capacitados sobre la nivel nacional, reciben 2 talleres de
talleres de capacitación.
capacitación por año y elaboran
ESPERADOS pedagogía centrada planes de aula para aplicarlos
Planes de aula producidos
por los educadores
en el educando en la gestion escolar
25 de escuelas (3 Oruro, 3 Beni, Listado por años de las
2. Gestión Curricular 4 Santa Cruz, 3 de Cochabamba,
3 de Potosí, 3 Sucre, 3 Tarija
escuelas que implementaron
implementada, los programas de estudio
3 La Paz), implementan los Informes de seguimiento
regionalmente en las programas de estudio en el primer trimestral por departamental
de primaria durante el 2006, a
escuelas de primaria partir del 2007 y en adelante se
sobre la aplicación de los
programas de estudio por
de todo el país incrementan 25 escuelas por año parte de los Educadores
hasta llegar a las 100 escuelas en las escuelas 4 Siguiendo el
seleccionadas
ejemplo que
En 25 escuelas seleccionadas Documento Diagnóstico de hemos venido
se realiza el diagnóstico de escuelas del segundo ciclo
Necesidades para el segundo de primaria. Informes de elaborando en
ciclo durante el 2008. avance de la esta Guía, y para
A partir del 2009 se implementa implementación del
el programa de estudio del programa de estudio que se vea la
segundo ciclo en 25 escuelas, realizada por los Las organizaciones de padres matriz completa,
el 2010 en otras 25 escuelas educadores de familia están presentamos la
3. Gestión Comunitaria predispuestas a participar matriz del Marco
desarrollada participativamente activamente en la Lógico elaborada
Gestión Educativa por el equipo
con los elementos de las
Unidades Educativas de primaria de Fe y Alegría
de todo el país Bolivia (Manual
El cuarto año 25 escuelas que del Marco Lógico.
tienen implementada la Gestión La Paz, 2005
Comunitaria cuentan con Proyectos
Educativos de Centro y de Red. El pág. 32). Es
quinto año las 25 escuelas primeras importante que
están incluidas en el Plan de
Desarrollo Municipal comprendamos
1.1 Diseñar un plan de Capacitación
COSTOS que este es sólo
paraeducadores MEDIOS Los educadores trabajan los días
Recursos Humanos: un ejemplo. Para
ACTIVIDADES 1.2. Capacitar a los educadores
Recursos Humanos: (1.000 Bs. * 12 meses) * 8 Técnicos propuestos en el calendario escolar
8 Técnicos Departamentales Recursos Materiales dar por concluido
Recursos Materiales (1.000 hojas* 35 Bs.) *12 meses Los educadores están predispuestos
2.1. Implementar el programa de
Hojas de papel - tinta (5 tintas* 100 Bs.) *12 meses a impulsar la nueva curricula totalmente el Mar-
estudio en el primer ciclo de primaria (6lápices* 3 Bs.) *20 meses co Lógico de este
Lápices - Comunicaciones Las comunidades educativas participan
Comunicaciones:
2.2. Realizar diagnóstico del programa Internet - Teléfono Internet 1.000 Bs. * 12 meses activamente en la implementación ejemplo habría
de estudio en el segundo ciclo de primaria Correo Teléfono 200 Bs. * 12 meses de la Nueva Gestión Comunitaria
Viajes de Supervisión: Correo 500 Bs. * 12 meses que ir completan-
3.1. Elaborar el diagnóstico de procesos Hotel - Transporte - Viáticos Viajes de Supervisión: do Resultados,
organizacionales y niveles de capacitación Hotel 70 Bs. * 30 días al año
Transporte 50 Bs. *10 veces al año Actividades,
3.2. Elaborar un Plan de formación y Viáticos 70 Bs. * 30 días al año
Indicadores,
capacitación en Gestión Comunitaria
Fuentes de Verifi-
cación e Hipótesis
necesarios para
la intervención.

MARCO LOGICO.indd 49 8/31/09 4:09:22 PM


50 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Anexo 2 – Ejemplo 35

Lógica de Indicadores Objetivamente Fuentes de Hipótesis/


intervención Verificables verificación Supuestos

1. Pruebas orales
y escritas de
comprensión
1. Al menos el 75% de los alumnos expresión realizadas
egresados de la educación primaria de las por el Comité
Objetivo General escuelas públicas de Casanillo saben leer y Pedagógico del
Mejorada la escribir correctamente en el cuarto año. Proyecto sobre
situación educativa 2. Al menos se incrementa en un 40% una muestra
infantil en el las peticiones de libros de la Biblioteca representativa.
departamento de Municipal de la Victoria en el cuarto año. 2. Registro de la
Casanillo. 3. Al menos se incrementa en un 25% Biblioteca Municipal
las solicitudes de ingreso en los colegios de La Victoria.
públicos de Casanillo en el quinto año. 3. Listas de peticiones
de ingreso en los
colegios públicos de
La Victoria.

El trabajo
infantil en el
departamento
de Casanillo se
mantiene en
Objetivo Específico 1. Al menos aumenta en un 30% el 1. Actas oficiales de las dimensiones
Reducidos los número de aprobados en las evaluaciones calificaciones de los existentes
niveles de fracaso finales de la educación primaria de los colegios públicos de inmediatamente
escolar entre la colegios públicos de Casanillo en el tercer La Victoria. antes de
población infantil año. iniciarse el
escolarizada en la 2. Las deserciones escolares en la 2. Registro de proyecto.
educación primaria educación primaria se reducen al menos un alumnos de los Los temas
en el departamento 40% en los colegios públicos de Casanillo colegios públicos de educativos
de Casanillo. en el tercer año. la Victoria continúan siendo
una prioridad.

El apoyo público
y gubernamental
se mantiene.

5 Ejemplo
extractado de
El Enfoque del
Marco Lógico 10
casos prácticos.
CIDEAL y ADCI,
España, 2001 y
presentado en
el formato de la
matriz del Marco
Lógico que hemos
venido explicando.

MARCO LOGICO.indd 50 8/31/09 4:09:22 PM


Anexos 51

Lógica de Indicadores Objetivamente Fuentes de Hipótesis/


intervención Verificables verificación Supuestos

Las condiciones
psicofísicas de
Resultados
los alumnos no
1. Profesorado 1.1. Los 16 maestros de los centros
1.1. Informe de empeoran.
suficientemente públicos superan con éxito un curso de
los responsables
formado y adaptación pedagógica en el primer año.
pedagógicos del
motivado.
curso.
1.2. Se realizan un mínimo de 40 salidas
1.2. Informes de los
pedagógicas fuera del aula a partir del
profesores de los Los padres
segundo año.
colegios. apoyan las
innovaciones
pedagógicas
2. Programación 2. Los centros públicos del departamento
2. Decretos de efectuadas en
escolar adecuada disponen, en el segundo año, de
aprobación de las escuelas
de acuerdo con la las programaciones curriculares
programaciones públicas del
Ley de Educación. correspondientes a todos los niveles.
escolares. departamento de
Casanillo.

3. Los niños 3.1. Los niños escolarizados en los centros


3.1. Informe del
escolarizados están públicos de Casanillo están distribuidos
Delegado Educativo
correctamente por grupos de edad / conocimientos y no
del departamento.
distribuidos de rebasan el número de 40 alumnos por aula,
Se establecen
acuerdo a su edad en el segundo año.
relaciones de
/ conocimiento y
colaboración
aula. 3.2. Se contratan 10 nuevos profesores en
3.2. Copia de los entre los
los colegios públicos de Casanillo a finales
contratos laborales. antiguos
del tercer año.
y nuevos
profesores

4. Existen los 4. Al final del tercer año todos los alumnos


4. Informe del
materiales escolarizados disponen de textos bilingües
Delegado Educativo
escolares precisos y un material básico de lecto-escritura.
del departamento.
y responden a las
características
culturales de los
alumnos.

MARCO LOGICO.indd 51 8/31/09 4:09:22 PM


52 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Actividades: Medios Costos (*)


1.1. Realizar un curso de 1.1. Docentes +
adaptación pedagógica para infraestructuras +
los profesores de los colegios materiales + viáticos.
públicos del departamento
de Casanillo.

1.2. Establecer un sistema de 1.2. Comisión encargada de


incentivos económicos para diseñar el sistema de
los profesores. retribución.

1.3. Abonar los incentivos a 1.3. Gestión + presupuesto.


los profesores.

2.1. Crear una Comisión 2.1. Material + responsable


Pedagógica compuesta por
padres, profesores y
educadores.

2.2 Diseñar la programación 2.2. Pedagogos + material.


educativa.

3.1. Diseñar las obras de 3.1. Arquitectos + permisos


remodelación de los centros legales.
docentes.

3.2. Realizar las obras de 3.2. Materiales + maquinaria


remodelación. + mano de obra.

3.3. Contratar 10 profesores 3.3. Personal encargado de


de apoyo. la selección + salarios

4.1. Crear una comisión 4.1. Personal + materiales


pedagógica para la
elaboración de los materiales
didácticos.
4.2. Elaborar los materiales 4.2. Salarios.
didácticos.
4.3. Editar los materiales 4.3. Revisar material + editar
didácticos. 500 ejemplares
4.4. Adquirir el material 4.4. 600 cuadernos + 200
escolar. pupitres + 20 pizarras.

5.1. Seguimiento y 5.1. Personal + viáticos.


evaluación

(*) En esta columna se tendría que determinar los costos que supone
los medios que se han establecido en la columna anterior.

MARCO LOGICO.indd 52 8/31/09 4:09:23 PM


Anexos 53

Anexo 3 – Ejemplo 26
Objetivo General

Mejorada la situación educativa infantil en el departamento de Ca-


sanillo.

Indicadores Objetivamente Verificables

1. Al menos el 75% de los alumnos egresados de la educación pri-


maria de las escuelas públicas de Casanillo saben leer y escribir
correctamente en el cuarto año.
2. Al menos se incrementa en un 40% las peticiones de libros de la
Biblioteca Municipal de la Victoria en el cuarto año.
3. Al menos se incrementa en un 25% las solicitudes de ingreso en
los colegios públicos de Casanillo en el quinto año.

Fuentes de Verificación

1. Pruebas orales y escritas de comprensión expresión realizadas


por el Comité Pedagógico del Proyecto sobre una muestra repre-
sentativa.
2. Registro de la Biblioteca Municipal de La Victoria.
3. Listas de peticiones de ingreso en los colegios públicos de La
Victoria. 6 Es el mis-
mo ejemplo

Objetivo Específico
extractado de
El Enfoque del
Marco Lógico 10

Reducidos los niveles de fracaso escolar entre la población infantil


casos prácticos.
CIDEAL y ADCI,
escolarizada en la educación primaria en el departamento de Cas- España, 2001.

anillo.
Presentamos este
ejemplo, ya no en
el formato de la
matriz del Marco
Indicadores Objetivamente Verificables Lógico, sino en
formato de pro-
cesador de texto
1. Al menos aumenta en un 30% el número de aprobados en las que es el formato
evaluaciones finales de la educación primaria de los colegios pú- que se usa en
la presentación
blicos de Casanillo en el tercer año. de los proyectos

2. Las deserciones escolares en la educación primaria se reducen


para que se vea
cómo se puede
al menos un 40% en los colegios públicos de Casanillo en el tercer volcar la matriz de

año.
Marco Lógico a un
formato de texto.

MARCO LOGICO.indd 53 8/31/09 4:09:23 PM


54 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Fuentes de verificación

1. Actas oficiales de calificaciones de los colegios públicos de La


Victoria.
2. Registro de alumnos de los colegios públicos de la Victoria.

Supuestos

El trabajo infantil en el departamento de Casanillo se mantiene en


las dimensiones existentes inmediatamente antes de iniciarse el
proyecto.

Los temas educativos continúan siendo una prioridad.

El apoyo público y gubernamental se mantiene.

Resultados

1. Profesorado suficientemente formado y motivado.


2. Programación escolar adecuada de acuerdo con la Ley de Edu-
cación.
3. Los niños escolarizados están correctamente distribuidos de
acuerdo a su edad / conocimiento y aula.
4. Existen los materiales escolares precisos y responden a las ca-
racterísticas culturales de los alumnos.

Indicadores Objetivamente Verificables

1.1. Los 16 maestros de los centros públicos superan con éxito un


curso de adaptación pedagógica en el primer año.
1.2. Se realizan un mínimo de 40 salidas pedagógicas fuera del aula
a partir del segundo año.
2. Los centros públicos del departamento disponen, en el segundo
año, de las programaciones curriculares correspondientes a todos
los niveles.
3.1. Los niños escolarizados en los centros públicos de Casanillo
están distribuidos por grupos de edad / conocimientos y no rebasan
el número de 40 alumnos por aula, en el segundo año.

MARCO LOGICO.indd 54 8/31/09 4:09:23 PM


Anexos 55

3.2. Se contratan 10 nuevos profesores en los colegios públicos de


Casanillo a finales del tercer año.
3.3. Al final del tercer año todos los alumnos escolarizados dispo-
nen de textos bilingües y un material básico de lecto-escritura.

Fuentes de Verificación

1.1. Informe de los responsables pedagógicos del curso.


1.2. Informes de los profesores de los colegios.
2. Decretos de aprobación de programaciones escolares.
3.1. Informe del Delegado Educativo del departamento.
3.2. Copia de los contratos laborales.
4. Informe del Delegado Educativo del departamento.

Supuestos

Las condiciones psicofísicas de los alumnos no empeoran.


Los padres apoyan las innovaciones pedagógicas efectuadas en las
escuelas públicas del departamento de Casanillo.
Se establecen relaciones de colaboración entre los antiguos y nue-
vos profesores

Actividades

1.1. Realizar un curso de adaptación pedagógica para los profeso-


res de los colegios públicos del departamento de Casanillo.
1.2. Establecer un sistema de incentivos económicos para los pro-
fesores.
1.3. Abonar los incentivos a los profesores.
2.1. Crear una Comisión Pedagógica compuesta por padres, profe-
sores y educadores.
2.2 Diseñar la programación educativa.
3.1. Diseñar las obras de remodelación de los centros docentes.
3.2. Realizar las obras de remodelación.
3.3. Contratar 10 profesores de apoyo.

MARCO LOGICO.indd 55 8/31/09 4:09:23 PM


56 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

4.1. Crear una comisión pedagógica para la elaboración de los ma-


teriales didácticos.
4.2. Elaborar los materiales didácticos.
4.3. Editar los materiales didácticos.
4.4. Adquirir el material escolar.
5.1. Seguimiento y evaluación.

Recursos

1.1. Docentes + infraestructuras + materiales + viáticos.


1.2. Comisión encargada de diseñar el sistema de retribución.
1.3. Gestión + presupuesto.
2.1. Material + responsable
2.2. Pedagogos + material.
3.1. Arquitectos + permisos legales.
3.2. Materiales + maquinaria + mano de obra.
3.3. Personal encargado de la selección + salarios
4.1. Personal + materiales
4.2. Salarios.
4.3. Revisar material + editar 500 ejemplares
4.4. 600 cuadernos + 200 pupitres + 20 pizarras.
5.1. Personal + viáticos.

Supuestos

El personal docente capacitado permanece en sus puestos de tra-


bajo.

Los agentes implicados (autoridades, profesores, educadores y pa-


dres) participan activamente en el proyecto.

La Comisión Pedagógica Central del Ministerio de Educación


aprueba las propuestas de los centros.

El precio de los insumos necesarios para el proyecto permanece


estable (+/-10% anual).

MARCO LOGICO.indd 56 8/31/09 4:09:23 PM


Anexos 57

Existe suficiente personal formado interesado en trabajar en los


centros públicos.

La motivación de los padres para enviar a sus hijos al colegio no


sufre cambios significativos.

Existen proveedores de los bienes y servicios precisos para el pro-


yecto capaces de suministrarlos en tiempo y forma.

Condiciones Previas

El Ministro de Educación se compromete al pago de los profesores,


al mantenimiento de las instalaciones educativas y al suministro de
material escolar una vez finalizado el apoyo externo.

Se aprueba y se desarrolla reglamentariamente una nueva Ley de


Educación que contempla la educación bilingüe y establece las ba-
ses de la programación curricular.

MARCO LOGICO.indd 57 8/31/09 4:09:23 PM


58 Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos

Bibliografía

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Manual de


Gestión del Ciclo de un Proyecto, Enfoque Integrado y Marco
Lógico; Comisión de las Comunidades Europeas, Serie Métodos e
Instrumentos, No. 1 (Febrero de 1.993)

CAMACHO H., CÁMARA, L., CASCANTE, R. Y SAINZ, H. El


enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. CIDEAL – ADC,
Madrid, España. (2001)

FE Y ALEGRÍA BOLIVIA. Manual del Marco Lógico, La Paz,


Bolivia. (2005)

GÓMEZ M., SAINZ H. El Ciclo del proyecto de cooperación al


desarrollo. El marco lógico en programas y proyectos: de la iden-
tificación a la evaluación. CIDEAL, Madrid, España. (2006)

MARCO LOGICO.indd 58 8/31/09 4:09:23 PM

También podría gustarte