Está en la página 1de 86

CURSOS INTENSIVOS DE

GUATEMALA COSTA RICA EL SALVADOR

Métodos Avanzados
Reparación de
para el Servicio
Reproductores
de Televisores de
de CD y DVD Nueva Generación
Con este curso usted aprenderá, Considerando la amplia variedad de marcas y
además de los aspectos funcionales de modelos de televisores, así como la necesi-
cada equipo, la manera práctica de re- dad de conocer las técnicas de servicio a sec-
solver fallas relacionadas con la sección ciones críticas, se ha preparado este semina-
de CD. Además, se indicará la manera rio que actualiza al técnico de servicio. Para
de ensamblar y ajustar mecanismos de ello, se han incluido temas, entre los que
CD de 1, 3, 5 y 7 disco. destacan: localización de fallas en sintoniza-
También se mostrarán diferentes téc- Prof. Armando Mata Domínguez dores, AFT, barrido vertical y horizontal, sis-
nicas alternas para sustituir funciones, tema de control y circuito jungla; incluyendo
por ejemplo del microcontrolador, con
Autor técnico e instructor con tips para reparar fuentes de alimentación
el fin de facilitar y reducir el tiempo experiencia de más de 25 años conmutadas y acceso a modos de servicio.
que invierte en el servicio.

2002
Guatemala: 9 y 10 de Octubre
Costa Rica: 14 y 15 de Octubre
El Salvador: 18 y 19 de Octubre
Duración de cada curso: 12 Hrs.
1er día: 14:00 hrs. a 20:00 hrs.
2º día: 9:00 hrs. a 15:00 hrs.

COSTA RICA
2002
Guatemala: 11 y 12 de Octubre
Costa Rica: 16 y 17 de Octubre
El Salvador: 21 y 22 de Octubre

EL SALVADOR
Organiza: Organiza:
Corporación Electrónica Flamjer, S.A. Technical Electronic Tools

GUATEMALA Costo por curso: 65 dólares, Los cursos se impartirán en:


pero si se inscribe a los dos cursos HOTEL ALAMEDA
Organiza: paga UNICAMENTE 120 dólares Alameda Roosevelt y 43 Av. Sur
Electrónica Pan-Americana contiguo a Castillo Venturoso,
Los cursos se impartirán en: San Salvador. Tel. 267-08-00
Costo por curso: 60 dólares, Hotel Quality Centro, Colón en
pero si se inscribe a los dos Paseo Colón al costado norte, Costo por curso: 60 dólares
cursos paga UNICAMENTE 100 Edificio Centro Colón pero si se inscribe a los dos cursos
dólares paga UNICAMENTE 100 dólares
Informes y reservaciones:
Informes y reservaciones: Corporación Electrónica Flamjer S.A. Informes y reservaciones:
Electrónica Pan-Americana Sr. Marvin Rodríguez Technical Electronic Tool
Sr. Juan Carlos Escobar Atención Ing. Oscar López
Dirección:
Dirección: Desamparados contiguo Dirección:
3 Av. 10-35 Zona 9 al Banco Popular Col. Flor Blanca 43 Av. Sur y 4ta.
Guatemala, Guatemala San José Costa Rica calle Pte. # 205, Loc. 10 atrás del
Tel. 361-17-50, Fax. 332-02-95 Tel. 250-86-42 Hotel Alameda
Correo electrónico: Correo electrónico: Tel. 26-07-151
jescobar@epa.com.gt mamdrix@racsa.co.cr Correo electrónico:
eys_sv@yahoo.com
en electrónica en tod
todas
Vanguardistas en la
enseñanza de la Electrónica
Incorporada a la secretaría de educación
C. TRABAJO 14PBT0193V INCORPORACION: 4 DE OCTUBRE DE 1973

CARRERAS
CARRERAS TERMINALES
TERMINALES DE
DE 2,
2, 33 YY 44 semestres
semestres
• Electrónica Básica • Técnico en sistemas digitales
• Técnico en radio recepción y • Técnico en mantenimiento de
amplificadores microcomputadoras y periféricos
• Técnico en televisión • Técnico en microcontroladores
• Técnico en radio recepción, • Técnico en electrónica industrial
amplificadores y televisión

SEMINARIOS
CURSOS INGLES
TECNICO
ACTUALIZACION
TECNICA
ESPECIALES LOS SABADOS

Premios
recibidos Galardón a la
Excelencia
1999
Reconocimiento
oro y plata a la
calidad 2000
Galardón Internacional
Estrella de Oro
al mérito Empresarial

Nuestros Teléfonos 0133 3613 1634 Correo electrónico etoac@prodigy.net.mx


0133 3613 4874 Página web www.eto-edu.com
0133 3613 5965
Fax 0133 3614 2498

Visíanos
para enseñarte nuestras OFICINAS E
instalaciones demostradando porque INSTALACIONES:
la ETO no es una escuela más sino una AV. HIDALGO 586
Institución con seriedad y prestigio y la PISO 1, 2, 3 Y 4, A DOS CUADRAS
primera en la enseñanza de la DEL MERCADO CORONA
ELECTRONICA
www.electronicayservicio.com
CONTENIDO
Fundador Buzón del fabricante
Prof. Francisco Orozco González
Dirección general Evalución de altavoces para sonización
Prof. J. Luis Orozco Cuautle
(luis_orozco@centrojapones.com) profesional (segunda parte) ............................... 5
Dirección editorial J. Cuan Lee
Lic. Felipe Orozco Cuautle
(editorial@electronicayservicio.com)
Subdirección técnica
Principios básicos de la telefonía
Prof. Francisco Orozco Cuautle (primera parte) ...................................................... 12
(forozcoc@prodigy.net.mx)
Subdirección editorial Colaboración de Sony Corp. of Panama
Juana Vega Parra
(juanitavega@infosel.net.mx)
Asesoría editorial Perfil tecnológico
Ing. Leopoldo Parra Reynada
(leopar@infosel.net.mx) Los televisores de sexta generación ................. 26
Administración y mercadotecnia Alvaro Vázquez y Felipe Orozco C.
Lic. Javier Orozco Cuautle
(ventas@electronicayservicio.com)
Relaciones internacionales Servicio técnico
Ing. Atsuo Kitaura Kato
(kitaura@prodigy.net.mx) Nuevas herramientas para un servicio
Gerente de distribución efectivo (segunda de tres partes) ...................... 34
Ma. de los Angeles Orozco Cuautle
(suscripciones@electronicayservicio.com) Carlos R, Villafañe
Gerente de publicidad
Rafael Morales Molina Fallas provocadas por los capacitores ............. 38
(publicidad@electronicayservicio.com)
Directora de comercialización Alvaro Vázquez Almazán
Isabel Orozco Cuautle
comercializacion@electronicayservicio.com El procesador único en televisores
Editor asociado
Lic. Eduardo Mondragón Muñoz de sexta generación ............................................ 43
Colaboradores en este número Javier Hernández Rivera
Ing. J. Cuan Lee
Prof. Armando Mata Domínguez
Prof. Alvaro Vázquez Almazán Efectos sonoros en equipos de audio ............... 53
Ing. Javier Hernández Rivera
Ing. Carlos R. Villafañe Alvaro Vázquez Almazán
Diseño gráfico y pre-prensa digital
D.C.G. Norma C. Sandoval Rivero Mecanismo de CD de los componentes
(normaclementina@infosel.net.mx)
Apoyo en figuras
Aiwa línea azul ..................................................... 60
Ana Gabriela Rodríguez López Armando Mata Domínguez
Agencia de ventas
Lic. Cristina Godefroy Trejo Conozca el significado de las siglas
Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Co-
municación, S.A. de C.V., Septiembre de 2002, Revista Mensual. Editor
de los transistores coreanos y japoneses ........ 68
Responsable: Felipe Orozco Cuautle. Número Certificado de Reserva de
Derechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04-2001-092412151000-
102. Número de Certificado de Licitud de Título: 10717. Número de Certi-
Alvaro Vázquez Almazán
ficado de Licitud en Contenido: 8676.
Domicilio de la Publicación: Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos,
Ecatepec de Morelos, Estado de México, C.P. 55040, Tel (55) 57-87-35-
01. Fax (55) 57-87-94-45. ventas@electronicayservicio.com. Salida digi-
tal: FORCOM, S.A. de C.V. Tel. 55-66-67-68. Impresión: Impresos Publi- Proyectos y laboratorios
citarios Mogue/José Luis Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara,
55080, Ecatepec, Estado de México. Distribución: Distribuidora Intermex,
S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixhuaca, 02400, México,
D.F. y México Digital Comuncación, S.A. de C.V. Suscripción anual
Visual Basic 6 con PIC microEstudio ................ 73
$540.00, por 12 números ($45.00 ejemplares atrasados) para toda la Re-
pública Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls. para el ex-
tranjero).
Wilfrido González Bonilla
Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos,
son propiedad de sus respectivas compañías.
Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
medio, sea mecánico o electrónico.
El contenido técnico es responsabilidad de los autores. Diagrama
Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares
CAMBIADOR DE CDs KDC-C515FM KENWOOD
No. 54, Septiembre de 2002
Electrónica

LA BOCINA
EN LA BOCINA ENCONTRARAS:

SUCURSAL CENTRO SUCURSAL


CD. DEL CARMEN

01938 384-19-72

SUCURSAL COMALCALCO

01933 334-13-53

MATRIZ
Manuel Sánchez Mármol No. 108
Col. Centro C.P. 086000 Z.P. 1
Villahermosa, Tabasco.
Tel. y fax. 01993 314-12-34
Tel. 312-86-45
labocina@prodigy.net.mx
EVALUACIÓN DE
ALTAVOCES PARA
SONORIZACIÓN
PROFESIONAL
Segunda parte
Ing. J. Cuan Lee
Ingeniería de Desarrollo
e Investigación de ASAJI

En la primera parte de este artículo,


describimos algunas de las
características más conocidas de los
altavoces: manejo de potencia,
respuesta de frecuencias y distorsión.
Presión sonora
En esta segunda parte del artículo
La presión sonora que genera un altavoz,
veremos algunas características
se define como “el nivel de sonido que pro-
técnicas que, si bien no son tan
duce un altavoz en una determinada dis-
comerciales, tienen mucha
tancia, a una cierta potencia eléctrica apli-
importancia en sonorizaciones
cada al mismo”. En otras palabras, qué tan
profesionales. Esta información, no
fuerte o intensamente se escucha un alta-
siempre disponible en la hoja de datos
voz.
comerciales de los altavoces, se evalúa
La presión sonora se mide en decibeles
en los laboratorios especializados en
(la décima parte de un Bel), que indican una
acústica. Cabe mencionar que este
relación de valores como voltajes, corrien-
reporte técnico ha sido suministrado
tes, potencias, presiones, etc. Por esta ra-
por la compañía ASAJI, fabricante de
zón, la definición completa de un decibel
equipos de publidifusión de alta
requiere de un nivel de referencia de volta-
calidad.

ELECTRONICA y servicio No. 54 5


je, corriente, potencia, presión, etc. Por aplicamos 2 watts de potencia a este alta-
ejemplo, la referencia 0 dB para los dBV es voz, su presión sonora a 1 metro de dis-
1 voltio; la referencia para los 0 dB en po- tancia y a la misma frecuencia será de 90 +
tencia, es muy conocida (1 mW, que se usa 3 dB, o sea 93 dB en total.
en los instrumentos de medición); y la re- Esto indica que cada vez que aumenta-
ferencia para la presión sonora, es 0.00002 mos al doble la potencia aplicada, la pre-
Newtons por metro cuadrado (antiguamen- sión sonora aumenta en 3 dB. De modo que
te se usaba como referencia 0.0002 Dinas si aumenta cuatro veces la potencia apli-
por centímetro cuadrado). cada, la presión sonora aumentará en 6 dB.
Los Newtons, las Dinas, los Kilogramos Entonces, la presión sonora de los altavo-
y las libras, son unidades de fuerza que, ces depende de la máxima potencia que
aplicadas a un área determinada, forman cada uno puede manejar; esto es algo que
unidades de presión tales como “newtons especifican los fabricantes.
por metro cuadrado”, “dinas por centíme- Así que podemos aplicar los altavoces en
tro cuadrado”, “kilogramos por metro cua- la forma y en los sitios adecuados, de acuer-
drado” o “libras por pulgada cuadrada”. Esta do con las necesidades de cada usuario.
última, es conocida por su aplicación en la Precisamente por esto, se requiere que la
presión de las llantas de los automóviles. especificación de su potencia sea correcta
Para la presión sonora en dB, nos propor- y seria.
ciona el nivel del sonido a una cierta dis-
tancia, con una potencia eléctrica aplicada Eficiencia
a una frecuencia específica.
Los estándares inter- La eficiencia de un altavoz, se refiere a la
Figura 1 nacionales especifican la potencia acústica que emite en compara-
presión sonora de un al- ción con la potencia eléctrica que recibe.
tavoz en dB, a una poten- Para tener una idea de la intensidad del
cia eléctrica aplicada de sonido que genera una potencia acústica
1 Watt a un metro de dis- de 1 Watt, imaginemos el ruido estridente
tancia y con una frecuen- que escucha el conductor de una motoci-
cia de 1000 Hz. Esta me- cleta sin silenciador y corriendo a toda ve-
dición debe hacerse en locidad. Como es sabido, se requiere de una
un cuarto anhecoico. enorme cantidad de potencia eléctrica para
Tomemos como ejem- alcanzar esos niveles de sonido.
plo una caja acústica Si la eficiencia es la relación entre la po-
ASAJI de alta fidelidad tencia acústica y la potencia eléctrica apli-
modelo 1310 (figura 1). cada, podemos concluir que los altavoces
Según las especificacio- son elementos de muy baja eficiencia; es
nes técnicas, este mode- preciso aplicarles una enorme cantidad de
lo de altavoz produce potencia eléctrica, para que puedan repro-
una presión sonora de 90 ducir un sonido cuya intensidad sonora es
dB a una frecuencia de de apenas 1 Watt (como en el ejemplo del
1000 Hz, con 1 Watt de motociclista).
potencia aplicada a un Bajo ciertas reglas, la potencia acústica
metro de distancia. Si se mide dentro de un cuarto reverberante

6 ELECTRONICA y servicio No. 54


(lo contrario a un cuarto anhecoico). Donde:
El cuarto reverberante es un recinto que W es la potencia acústica
se encuentra aislado del ruido exterior. Por T es el tiempo de reverberación para -60
lo general, se construye con concreto; y en dB
su interior se colocan materiales reflejantes P es la presión acústica en Bars
de sonido, tales como unas láminas metá-
licas dispuestas en ángulos no paralelos a El tiempo de reverberación se mide con un
las paredes, techo y piso. impulso conocido de un paquete de señal
La reverberación dura más de 10 segun- senoidal o ruido rosa, para que cuando éste
dos, para una atenuación de 60 dB del ni- desaparezca súbitamente, la atenuación a
vel de sonido original; y su volumen de aire lo largo del tiempo sea de 60 dB con res-
es superior a 500 metros cúbicos. pecto a la señal original. Para lograr esto,
Las paredes, el techo y el piso NO son se utiliza un graficador, un osciloscopio de
paralelos, a fin de favorecer el reflejo de las memoria o un analizador de espectros. En
ondas sonoras en todas direcciones. la figura 2, vemos una de las tantas gráfi-
A una frecuencia determinada, se toman cas que pueden obtenerse de esta manera.
varias muestras del sonido reverberante A fin de aclarar estos conceptos, consi-
(sonido difuso); y como resultado, obtene- deremos un ejemplo de cálculo de la po-
mos el nivel de presión sonora promedio tencia de un altavoz. En primer término, es
dentro del cuarto reverberante. necesario medir el promedio de presión
Para determinar la potencia acústica de sonora generada por el altavoz en un cuar-
un altavoz, debemos usar la siguiente fór- to reverberante, a diversas frecuencias y en
mula: 3 ó 4 diferentes puntos del mismo. Normal-
mente, el altavoz se mide con su corres-
V 2 −4 pondiente caja acústica.
W= P x10 ....(1) Consideremos los datos siguientes para
T60
nuestro ejemplo:

Figura 2
Nivel de sonido (dB)

Gráfica que muestra el


tiempo de reverberación
para una atenuación
normalizada de 60 dB.

60 dB

Tiempo
(seg.)
Tiempo de reverberación
Tiempo
inicial

ELECTRONICA y servicio No. 54 7


Potencia eléctrica = 1 Watt Utilizando la fórmula (1), podemos calcu-
Frecuencia = 1000 Hz lar la potencia acústica generada por el al-
Lp = Nivel de presión sonora de 90 dB en tavoz.
promedio Sustituyendo:
Cuarto reverberante con un
volumen V = 500 m3
500 x (0.632)2 x 10-4
Tiempo de reverberación W=
10
T60 = 10 segundos
W = 0.001997 Watts
El cálculo de la presión acústica se realiza
con la fórmula siguiente: Finalmente, la eficiencia es la relación que
surge al dividir la potencia acústica entre
Lp
la potencia eléctrica que se aplica. O sea:
P = 10 20
x2 x10−5....(2)
Por lo tanto: 0.001997
Eficiencia= = 0.001997
90 1
P = 10 20 x2 x10−5 o sea 0.1%
Calculando:

Aparentemente, este resultado es muy bajo;


P = 0.632 Pa (Pascals)
pero en realidad, todos los altavoces tie-
nen una eficiencia semejante; sólo las trom-
petas ofrecen una alta eficiencia de soni-
do, pues llegan a tener entre 30 y 35%; sin

Figura 3

Gráfica de impedan-
cia de un altavoz en
función de la
frecuencia. Puede
verse fácilmente la
frecuencia de
resonancia de la
misma.

8 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 4
Bajos Bajos
Efecto de cancelación
de bajos en un altavoz
al aire libre y efecto de
colocar un bafle o caja
acústica para evitar el Agudos
Agudos
efecto descrito.

Bajos Bajos

embargo, el sonido es sumamente desagra- da frecuencia, la cual, al aumentar de va-


dable. lor, afecta a la impedancia.
Este sistema de medición se usa en los Entonces, es erróneo que se piense que
estándares internacionales y, por supues- un altavoz tiene una sola impedancia (por
to, en los equipos de la marca ASAJI. ejemplo, 8 ohmios); más bien, la impedan-
cia especificada para el altavoz correspon-
Impedancia y frecuencia de a un valor de frecuencia de 1000 Hz. Esta
de resonancia frecuencia es la preferida por las normas
internacionales de medición.
Otra de las características eléctricas más De lo anterior, también se deduce que la
importantes de un altavoz, es su impedan- impedancia no es constante y que la carga
cia y su frecuencia de resonancia. La impe- que representa al amplificador de poder
dancia varía notablemente con el tipo de varía con la frecuencia.
caja acústica que se utilice, y es diferente El gabinete o caja acústica, tiene varias
para cada frecuencia de trabajo del altavoz; funciones:
pero la frecuencia de resonancia no cam-
bia, y es propia de cada altavoz. 1. Amortiguar el pico de resonancia del al-
En la figura 3, se muestra la gráfica de tavoz.
una medición de impedancia hecha en un 2. Impedir que las bajas frecuencias se can-
altavoz de bajas frecuencias colocado sin celen entre sí. Este efecto se debe a que
gabinete. También se especifica la frecuen- las bajas frecuencias enviadas hacia la
cia de resonancia, porque en ella la impe- parte delantera del altavoz, se cancelan
dancia es muy elevada. Observe en dicha con las ondas que se emiten hacia la
figura, que la frecuencia de resonancia es parte posterior del mismo (figura 4).
de 50 Hz.
La frecuencia de resonancia del altavoz En una caja acústica, el volumen interno
depende de la masa del cono que interactúa debe ajustarse de manera que la masa de
con la elasticidad de su propia suspensión, aire contenida en ella y la complianza del
y de la elasticidad del aire que se compri- aire que contiene, tengan la misma frecuen-
me con el movimiento del mismo. Esto pro- cia de resonancia que el altavoz. Esta re-
voca que el sistema vibre a una determina- sonancia debe tender a cancelar la reso-
nancia propia del altavoz.

ELECTRONICA y servicio No. 54 9


Figura 5
Diagrama para medir la frecuencia de resonancia de un altavoz

Resistencia
interna
(600 Ohms)

V F
Generador Frecuencímetro
Vóltmetro
de audio

El propósito aquí no es explicar cómo se la indicación del frecuencímetro, nos dará


diseñan las cajas acústicas, sino describir la frecuencia de resonancia del altavoz. En
la forma en que se miden los parámetros este caso, es más conveniente emplear un
poco conocidos de los altavoces. vóltmetro analógico que un vóltmetro
La complianza es el inverso de la rigi- digital.
dez, y se mide en términos de unidades de Gracias a este método, podemos medir
desplazamiento entre la fuerza que la pro- altavoces de bajas frecuencias o woofers
duce. La frecuencia de resonancia se de- (cuyas frecuencias de resonancia se ubican
termina fácilmente, por medio de un gene- entre 20 y 150 Hz) y altavoces de medio
rador de audio de frecuencia variable cuya rango o de rango extendido (cuyas frecuen-
impedancia de salida más común es de 600 cias de resonancia se ubican entre 100 y
ohmios. Esta impedancia, permite que el 400 Hz). Pero es muy difícil medir los alta-
generador funcione como fuente de co- voces de altas frecuencias (tweeters) con
rriente constante a través del altavoz. este método.
Un vóltmetro conectado en paralelo con En la siguiente parte de este artículo,
las terminales del altavoz, permite definir veremos el método desarrollado por ASAJI
el punto de máxima tensión; y un frecuen- para el diseño y proyecto de un sistema de
címetro digital, permite calcular con mu- sonorización profesional. Describiremos
cha exactitud la frecuencia de resonancia. cómo evaluar los recintos, y cómo optimi-
En el siguiente diagrama (figura 5) se zar los elementos para obtener la máxima
muestra el circuito que hemos descrito. Si intelegibilidad de la palabra; y, por supues-
se hace variar de manera cuidadosa la fre- to, veremos los métodos de prueba y cál-
cuencia del generador de audio, el vóltme- culos empleados para los proyectos.
tro marcará un pico máximo de lectura; y

80
PRINCIPIOS BÁSICOS
DE LA TELEFONÍA
Primera de dos partes
Colaboración de Sony Corp. of Panama

1) Introducción.

Desde los inicios de la humanidad, el hom-


bre siempre ha tenido la necesidad de co-
municar sus ideas, inquietudes y sensacio-
nes. A la fecha, tenemos varias formas de
comunicarnos con nuestros semejantes:
por medio del habla, de la vista, de los me-
dios impresos (que incluye las fotografías);
e incluso por medio del tacto, cuando es-
En este artículo se estudiarán los trechamos la mano de una persona en se-
principios básicos de la telefonía, con ñal de amistad.
Con el transcurso del tiempo, el hombre
el propósito de sentar bases para la
ha ideado diferentes medios de comunica-
explicación, en un artículo posterior,
ción; pero lo que más utiliza a la fecha, son
del funcionamiento del teléfono
los medios visuales y auditivos. Emplean-
inalámbrico. Este material ha sido
do una forma de comunicación audible, el
preparado por el Grupo de habla, ha transmitido sus ideas; y así nació
Enseñanza de Sony Corp. of Panama, el lenguaje hablado, que utiliza el aire como
y ha sido entregado a Electrónica y medio de transmisión de las ondas sono-
Servicio como parte de la campaña ras.
internacional de entrenamiento de Pero el hombre también se dio cuenta de
esta firma. la necesidad de dejar plasmadas sus ideas;
y entonces, para que fueran perennes y más
precisas, comenzó a comunicarse por me-

12 ELECTRONICA y servicio No. 54


dio de dibujos y pinturas en las cavernas. Actualmente, el teléfono es un medio de
Esto abrió el camino a la creación de len- comunicación que cumple con los dos re-
guajes gráficos y de alfabetos, que consti- quisitos anteriores. Y aunque parece que su
tuyen una forma más avanzada de comu- invención era en su momento algo muy fá-
nicación visual; la información empezó ser cil de tener en mente, fue un hecho mera-
registrada en papel, y de ahí surgieron por mente accidental. En 1876, Alexander
ejemplo las cartas y libros; y gracias a la Graham Bell, estaba realizando unos expe-
invención de la imprenta, pronto estos rimentos para construir un aparato que
medios se multiplicaron. permitiera enviar señales de telegrafía por
La invención del alfabeto permitió trans- una misma línea. En uno de esos intentos,
mitir las ideas de una forma más duradera, cayó algo de ácido sobre sus tirantes y en-
dando lugar a una serie de símbolos orde- tonces el señor Bell exclamó la hoy célebre
nados que generan un significado. Esto es frase: Mr. Watson, come here. I want you. Y
un ejemplo de un sistema que usa un me- el señor Watson, que en ese momento se
dio de comunicación visual. encontraba en otro lugar, fue rápidamente
Pero de poco sirve tener información, si hacia el señor Bell; pero no para ayudarlo,
no es posible hacerla llegar a lugares dis- sino porque claramente había escuchado
tantes. En ciertos casos, por ejemplo, era la voz de su jefe en el dispositivo que esta-
necesario avisar que venían tropas enemi- ban construyendo.
gas o que había aparecido una epidemia. O Aunque el prototipo del primer teléfono
sea, debía superarse el obstáculo de la dis- no era práctico, el señor Bell tuvo gran vi-
tancia, tal como lo hicieron algunas tribus sión e imaginó una red telefónica de uso
de indios de América del Norte por medio público. Y su proyecto se hizo realidad, gra-
de señales de humo; o como lo hicieron cias al rápido perfeccionamiento de este
ciertas tribus africanas, por medio del so- aparato.
nido de tambores. En estos ejemplos, el
sentido de la vista y del oído, respectiva- 2) Señales presentes en la línea tele-
mente, jugaban el papel de medios recep- fónica
tores del mensaje.
Pero también había que hacer llegar la En esta sección, usted se familiarizará con
información en el menor tiempo posible; es las señales que, bajo diferentes circunstan-
decir, el hombre tuvo que buscar la mane- cias, se encuentran presentes en la línea
ra de aumentar la velocidad de envío; o diga telefónica. Estas señales no dependen ni de
usted, ¿serviría de algo saber que se aproxi- la marca ni del modelo del teléfono; for-
ma un huracán, si no se contara con el tiem- man parte de un estándar establecido hace
po suficiente para preparar una evacua- muchos años, del cual se muestra un resu-
ción? Esta es sólo una de las tantas men en una sección posterior.
situaciones en que existe la necesidad de Es recomendable que usted compruebe
enviar rápidamente la información. las formas de onda de las señales que ve-
Para superar el obstáculo de la distan- remos a continuación. Para tal efecto, se
cia, se encontró la opción de construir ca- requiere de un osciloscopio y de un teléfo-
minos y carreteras. Y la información viaja no conectado a la línea.
a velocidades cercanas a las de la luz, gra-
cias al uso de la electricidad.

ELECTRONICA y servicio No. 54 13


Figura 1 Figura 3

Señal en la línea
Señal en la con el auricular
línea sin levantado,
teléfono primeros
conectado instantes

2.1) Señal cuando el teléfono está des- en la parte inferior de la pantalla, y conéc-
conectado telo a la línea telefónica. Si levanta el auri-
Desconecte el teléfono de la línea; y por cular, el nivel DC de la línea cambiará de
medio de un osciloscopio, observe la señal 48 a 7.8V (figura 3). Momentos después, so-
de las terminales de la misma. bre este nivel de 7.8V aparecerá una señal
Coloque el osciloscopio en una escala de AC de 2Vp-p, la cual se encarga de produ-
10 V/ División, 2 mseg/División con el OV cir el tono que se escucha en el auricular.
en la parte inferior de la pantalla. En este En la figura 4 se muestra dicha señal de
caso (sin teléfono) existe un voltaje DC de AC. ¿Qué indica el tono que escuchamos?
48V, como se muestra en la figura 1.
2.4) Señal cuando llega una llamada
2.2) Señal cuando se conecta el teléfono Coloque el osciloscopio en una escala de
Ahora conecte el teléfono; y sin levantar el 50V/División, 20 mseg/División con el OV
auricular, observe la señal en la línea de en el centro de la pantalla, y conéctelo a la
teléfono. línea telefónica. Pida a un amigo que lo lla-
Coloque el osciloscopio en una escala de me al teléfono en que está haciendo las
10V/División, 2 mseg/División con el OV pruebas. Inicialmente, en el osciloscopio
en la parte inferior de la pantalla. Se obtie- aparecerá la señal de 48VDC; y cuando sue-
ne una señal DC de 48V, idéntica a la del ne el timbre, aparecerá una señal AC de
caso anterior, como se muestra en la figu- 200Vp-p sobre el nivel DC de 48V (figura
ra 2. De esto, concluimos que el teléfono 5). Esta señal dura aproximadamente 2 se-
presenta una alta resistencia cuando el au- gundos.
ricular no se levanta. Luego viene un intervalo de 4 segundos,
durante el cual no suena el timbre. Duran-
2.3) Señal cuando se levanta el auricular te esta pausa se suprime la señal de corrien-
Coloque el osciloscopio en una escala de te alterna, y sólo queda en nivel DC de 48V.
10 V/División, 2 mseg/División con el OV

Figura 4
Figura 2
Señal en la
Señal en la línea con el
línea con el auricular
teléfono levantado, unos
conectado segundos
después

14 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 5 Figura 7
Señal en la
línea Señal en la línea
cuando cuando el
suena el interlocutor
timbre cuelga

De esta prueba, se puede inferir que la de 10V/División, 0.2 seg/División con el


función de la señal AC de 200Vp-p es hacer cero en la parte inferior de la pantalla. Le-
sonar el timbre. Pero, ¿por qué un voltaje vante el auricular, marque el número tele-
tan alto? En la siguiente sección encontra- fónico de la persona que le está ayudando
rá la respuesta. y observe que en el osciloscopio aparece
Si levanta el auricular para contestar la una onda cuadrada cada vez que marca un
llamada, en el osciloscopio se observará dígito (figura 8). Si analiza un poco esta
que el nivel DC de la línea baja a 7.8V. Es forma de onda, concluirá que el dígito mar-
una situación similar a la del numeral an- cado determina el número de pulsos que
terior. contiene la señal. En el caso que se
Coloque el osciloscopio en una escala de ejemplifica en la figura 1-8, el dígito mar-
2V/División, 2 mseg/División con el OV en cado corresponde al número 5.
la parte inferior de la pantalla. Establezca Después de marcar el número, escucha-
una conversación; si mira el osciloscopio, rá un tono intermitente llamado tono de
notará unas pequeñas variaciones a medi- ringback; sirve para avisar al usuario que
da que se habla (corresponden a la voz de en el otro teléfono está sonando el timbre,
usted y de su interlocutor). En la figura 6 se al unísono con la señal de ringback. En la
muestra esta señal. figura 9 se muestra la forma de onda de esta
Si su interlocutor cuelga el auricular, el señal.
nivel DC bajará a 6.1V; y un instante des-
pués, sobre la señal DC aparecerá un tono 2.6) Señal de señalización
de 1Vp-p; se trata del tono que usted escu- Excepto la señal de voz, las señales obser-
cha en el auricular (figura 7). vadas en las pruebas que acabamos de des-
cribir forman parte de un mecanismo de se-
2.5) Señal cuando se marca un número ñalización. Y la función de este mecanismo,
de teléfono consiste en permitir la conexión con cual-
En esta prueba, usaremos un teléfono de quier abonado de la red telefónica. A este
disco. Ajuste su osciloscopio a una escala

Figura 8
Figura 6
Señal en la
Señal en la
línea cuando
línea cuando
se marca un
se establece
número
la conversa-
ción

ELECTRONICA y servicio No. 54 15


Figura 9 Tabla 1
Señal de Señales de información
ringback

TONO FRECUENCIA TIEMPO TIEMPO


[Hz] ACTIVO INACTIVO
Ocupado 400 0.5 Seg. 0.5 Seg.
Ring 20 2 Seg. 4 Seg.
Ringback 400 2 Seg. 4 Seg.
No existe
el número 200 a 400 0.5 Seg. 0.5 Seg.
Descolgado 400 0.5 Seg. 0.5 Seg.
intercambio de señales entre el abonado y
la central, se le llama señalización de abo-
nado.
Por su función, estas señales se clasifi- da; y cuando lo encuentra, envía la se-
can en tres grupos: ñal de dial (un tono de 428 Hz). Al escu-
char esta señal, el abonado procede a
1. Señales de información. Suministran in- marcar el número telefónico.
formación sobre el estado o estatus del 3. Señales de control. Se utilizan para com-
proceso de conexión. Estas señales es- pletar la conexión. Este tipo de señales
tán constituidas por tonos, que caen en corresponde a la que produce el disco de
el rango de la frecuencia vocal. marcación.
En la tabla 1 se especifican estas seña- Esta señal, generada por el teléfono del
les y su frecuencia. abonado, sirve para indicarle a la cen-
2. Señales de supervisión. Sirven para soli- tral el número telefónico del abonado
citar servicio o atención. Cuando por con el que desea entablar conversación.
ejemplo un abonado descuelga el telé- El formato de señal de marcación se
fono, se establece un flujo de corriente muestra en la figura 10.
DC con el que se indica a la central que
desea realizar una llamada. Esta circu- Entre central y central también existe un
lación de corriente DC corresponde a la flujo de señales, que conforman la señali-
señal de descolgado. Luego, la central zación entre centrales. Este tipo de señali-
busca un circuito para realizar la llama- zación no se tratará en este texto.

Figura 10
Intervalo de marcación del No. 4 Siguiente número

Colgado Descolgado Tiempo entre dígitos

Figura yy
Intervalo de break
Intervalo de make

Periodo de pulso

Periodo de pulso = intervalo de break + intervalo de make = 100 milisegundos


Pulsos por segundo = 10 pps
Tiempo entre dígitos = 700 milisegundos nominal puede variar entre 600 y 900)

16 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 11 único que ha cambiado con el tiempo, son
Diagrama esquemático de un teléfono sencillo los materiales de fabricación del aparato,
L la forma en que cada una de sus partes rea-
liza su trabajo y la incorporación de ciertas
Di
0.9µ facilidades que le brindan comodidad al
VR60
usuario.
150
Enseguida veremos cuál es la función de
25
R cada una de estas partes.
HS2
T 150

12.4µ 3.1) Timbre


B DS
30 La función del timbre es avisar que una lla-
mada está entrando. El sonido que produ-
ce debe ser lo suficientemente fuerte, para
HS1 2µ
ser escuchado por toda la casa.
Para la compañía de teléfonos es muy
3) Circuito del teléfono importante que el usuario no tarde en con-
testar la llamada, porque durante la espera
En la figura 11 se muestra el diagrama es- no hay ingreso pero sí se está utilizando
quemático de un teléfono sencillo. un equipo muy costoso.
El estado de los switches corresponde a El timbre utilizado en los primeros telé-
la condición del auricular sobre el teléfono fonos se muestra en la figura 12. Está com-
(colgado). En este diagrama se identifican puesto por un imán permanente, dos bobi-
las siguientes partes: nas, dos campanas y un martillo.
Este sistema fue patentado en 1878 por
• Timbre [B] el señor Watson (el ayudante de Bell, in-
• Switch Hook [HS1, HS2] ventor del teléfono), y su uso se extendió
• Switch de marcación [Di] por varias décadas.
• Anti-Tinkle y speech muting [Ds] Con la ayuda del diagrama mostrado en
• Híbrido [L] la figura 13, estudiaremos el funcionamien-
• Micrófono [T]
• Bocina [R] Figura 13
Diagrama patentado por el señor Watson
La idea original del teléfono es muy sim-
Pivote
ple, y ha perdurado hasta nuestros días. Lo Imán permanente

Figura 12

Campana

ELECTRONICA y servicio No. 54 17


to de este sistema electromecánico. Sin Figura 14
conectar ningún voltaje a las bobinas, el Polaridad del imán creado por la bobina,
flujo magnético del imán permanente sale de acuerdo con la dirección de la corriente

por el norte y se divide en la base metálica; N S


luego pasa por el núcleo de ambas bobi-
nas, y retorna por la lámina metálica que
se encuentra pivotada en el sur del propio
imán.
¿Qué le ocurre a la lámina pivotada con
el paso del flujo magnético? Recibe una
S N
fuerza en ambos extremos, la cual trata de
llevar el extremo hacia la bobina que se con la bobina y el martillo golpeará la cam-
encuentra en el frente. Esta fuerza es di- pana derecha. Y cuando cambie la polari-
rectamente proporcional a la cantidad el dad del voltaje aplicado, se producirá una
flujo magnético; por lo tanto, el extremo que situación inversa y el martillo golpeará la
esté a una distancia menor de la bobina campana izquierda.
será el que sienta una fuerza mayor (el aire ¿Qué función cumple el imán permanen-
es una resistencia al paso del flujo magné- te? Generar un flujo magnético de Bias, el
tico) y hará contacto con la misma. cual garantiza que cuando una corriente
De lo anterior, podemos concluir lo si- pase por las bobinas, el flujo magnético no
guiente: el extremo que hará contacto con será igual en ambos lados; y que cuando
la bobina, es aquel en el que el flujo mag- cambie la dirección de la corriente, se crea-
nético sea mayor. Ahora analicemos qué rá una situación opuesta.
sucede cuando se aplica un voltaje AC en Con lo anterior, puede entenderse por
los extremos de la bobina. Puesto que apa- qué el nivel de la señal de ring es tan gran-
rece un flujo magnético cuando la corrien- de. En 1878, cuando se comenzó a usar este
te circula por la bobina, ésta se puede con- tipo de timbre, no existía una tecnología
siderar como un imán cuya polaridad para hacer un imán permanente aceptable;
depende de la dirección en que viaja la pro- además, la calidad de las líneas no era muy
pia corriente (figura 14). buena; y pese a que en nuestros días todo
Si en un momento dado
el voltaje que se aplica a
las bobinas es como el que Figura 15
se muestra en la figura Condición producida en el timbre, cuando se le aplica voltaje AC
15A, ocurrirá una situación
Pivote Imán permanente Pivote
equivalente a la especifica- Imán permanente
da en la figura 15B. Como S S
la bobina de la izquierda
crea un imán que aumen-
ta el flujo magnético de N
N
esta sección y el imán de
la derecha lo hace dismi-
nuir, el extremo izquierdo
de la lámina hará contacto Campana
Campana

18 ELECTRONICA y servicio No. 54


esto se ha corregido, la costumbre conti- Figura 16
núa. El timbre es el único circuito del telé- Diagrama esquemático de un teléfono sencillo
fono que va conectado a la línea. Si el auri- L
cular se encuentra sobre el teléfono, usted
Di
podrá observar tal hecho en el diagrama
0.9µ VR60
que aparece en la figura 16. La función del
condensador, en serie con el timbre, es evi- 150
tar el flujo de corriente DC; sensando co- 25
HS2 R
rriente DC, la central determina el momen- T 150
to en que se ha levantando el auricular. 12.4µ
B DS
Recuerde que cuando el auricular está col- 30
gado, hay un nivel DC de 48V en las termi-
nales de la línea.
HS1 2µ

3.2) Switch Hook


La función del switch hook es desconectar 3.3) Switch de marcación
y conectar el teléfono a la línea, de acuer- Este circuito especifica a la central el nú-
do con la posición del auricular. Con la ayu- mero telefónico al cual desea conectarse
da de la figura 16, explicaremos el funcio- el usuario.
namiento de este switch. Cuando el El circuito de marcación está compues-
auricular está sobre el teléfono, el switch to por los switches Di y Ds, como se mues-
hook, formado por HS1 y HS2, se encuen- tra en la figura 16. En los teléfonos de dis-
tra abierto y aísla los circuitos del teléfono co, estos switches se manejan por medio
(excepto el timbre) de la línea. Cuando el de un mecanismo. Si el disco se encuentra
auricular se levanta, HS1 y HS2 se cierran y girando, el switch Ds no se cerrará; sólo lo
conectan los circuitos del teléfono a la lí- hará hasta que aquel deje de girar. Esto se
nea. Al cerrarse este switch (auricular le- hace para evitar que la señal de la marca-
vantado), se cierran también el circuito ción se escuche en la bocina.
eléctrico formado por la batería de 48 VDC El switch Di se encarga de efectuar la
de la central telefónica, la resistencia marcación cuando el disco regresa. Durante
limitadora de corriente, la línea y el circui- este lapso, Di se abre y se cierra un núme-
to de teléfono. Este último tiene una resis- ro de veces igual al del dígito marcado. Al
tencia DC variable dentro de cierto rango;
en la figura 17 se muestra el circuito equi- Figura 17
valente.
Circuito equivalente que se forma al levantar el auricular
La central telefónica determina el mo-
mento en que un usuario levanta el auricu- RLIM LL
RL
lar; para lograrlo, mide la intensidad de la
corriente DC por medio de un detector. La
intensidad de la corriente DC cuando el 4v
I Línea RTEL
auricular está levantado, puede variar en-
tre 20 y 120 miliamperios; esto depende de
la resistencia de la línea y la del propio te-
Central Línea Teléfono
léfono.

ELECTRONICA y servicio No. 54 19


intervalo en que el switch permanece abier- Figura 18
to, se le conoce como intervalo de Break; y Efecto inductivo producido por la línea telefónica
al intervalo en que el switch se encuentra
RLIM RL LL
cerrado, se le denomina intervalo de Make
(figura 10).
Esta clase de marcación, llamada mar-
cación por pulsos, fue diseñada para fun- 4v I Línea RTEL
cionar como una planta de conmutación
electromecánica con un promedio límite de
detección de 10 pulsos (break) por segun- Central Línea Teléfono
do. ¿Cómo interpreta la central de teléfo-
nos el hecho de que el intervalo de break
sea muy prolongado? Considera que el
usuario ha colgado el teléfono y que can- Esta circulación de corriente continuará, en
celó el proceso de marcación. tanto no se agote la energía almacenada
Recuerde que durante el intervalo de en la inductancia de la línea. Pero ¿qué su-
break, el switch Di se encuentra abierto. cedería si no estuviera el switch Ds? Como
Esto equivale a colgar el teléfono durante la energía almacenada en la inductancia de
dicho lapso. la línea circularía a través del timbre, se
produciría un tintineo. En la figura 19, se
3.4) Anti-Tinkle y Speech Muting muestra la circulación de corriente a tra-
Esta función se cumple por medio de la re- vés del timbre.
sistencia de 150 ohmios y el switch Ds, los
cuales se muestran en la figura 16. Duran- 3.5) Híbrido
te la marcación, como ya mencionamos, Ds En la figura 16 se muestra el híbrido, que
permanece cerrado hasta que el disco se corresponde al transformador marcado con
pone en reposo. Este switch realiza un la letra L. En la figura 22 se muestra la fo-
muting, para evitar que la marcación se tografía del híbrido; observe que básica-
escuche; o para evitar algo peor: que se mente es un transformador de audio.
dañe la bocina. Este circuito cumple varias funciones:
Para entender cómo se genera un tinkle sirve como interfaz entre un circuito de
(tintineo suave), analice qué sucede cuan-
do un circuito inductivo es interrumpido.
Se genera una chispa entre los contactos Figura 19
del interruptor, porque la bobina no permi- Circulación de corriente durante el intervalo de Make
te cambios abruptos de corriente. En el caso
LL DI
del teléfono, el efecto inductivo es genera-
do por la línea telefónica (figura 18).
Durante el intervalo de make, la corriente 48V
0.9µF
150
de línea circula por el camino de menor I Línea HS2
resistencia (figura 19).
Timbre DS
Ahora, cuando se abre el switch Di, se
origina una circulación de corriente tran-
HS1
siente, como se muestra en las figura 20. Central Línea Teléfono

20 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 20 Figura 22
Descarga de la energía almacenada
en la línea durante Break
LL DI

0.9µF
48V
I Línea HS2 150
Timbre DS

3.6) Micrófono
HS1 Este dispositivo convierte la energía acús-
Central Línea Teléfono tica en una señal eléctrica de voltaje, per-
mitiendo el envío de la voz a través de la
línea telefónica.
cuatro alambres y un par de alambres. El En la figura 23 se muestra el diagrama
auricular telefónico es un circuito de cua- de un micrófono muy común, que fue in-
tro alambres, de los cuales dos son para el ventado por Edison hace 100 años. Está
micrófono y dos para la bocina; en tanto, compuesto por una cápsula con granos de
la línea telefónica tiene dos alambres. carbón, la cual, por un lado, está en con-
Pero eso no es todo, ya que este circuito tacto con un diafragma metálico; y por el
también se encarga de producir el sidetone. otro, tiene una terminal de conductor fijo,
Y gracias a esto, podemos escuchar en la tal como se aprecia en la figura 23.
bocina, con un volumen adecuado, lo que El principio de operación del micrófono
se está transmitiendo por el micrófono. es muy sencillo: cuando el sonido llega al
Por medio de este circuito, también se diafragma, los gránulos de carbón se com-
puede manejar la impedancia del teléfono primen por la presión que la onda sonora
con la de la línea. Así se evitan reflexiones
(ecos), porque toda la energía que llegue al
teléfono será disipada.
Figura 23
Estructura del micrófono de carbón

Figura 21
Cápsula
Circulación de corriente por el timbre, si no existiera Ds
Protector IMIC
LL

0.9µF
48V
Diafragma Aislante

Timbre Contacto metálico

Gránulos de carbón

Central Línea Teléfono Empaque métalico

ELECTRONICA y servicio No. 54 21


Figura 24 Figura 26
Corriente que circula por el micrófono Circuito para compensar la longitud de línea
en función del tiempo

En estos puntos, los gránulos de carbón


27Ohm
Corriente (mA) están comprimidos

60 MIC
VR
50

40

30

20
En este punto, los gránulos
10
de carbón tienen poca
área de contacto
0
Efecto de la longitud de la línea
Tiempo
en el nivel de transmisión
A medida que aumenta la longitud de la lí-
nea, crece la resistencia óhmica de ésta. A
ejerce sobre el propio diafragma. Esto pro- su vez, esto provoca que disminuya la am-
voca un aumento en el área de contacto plitud de la corriente producida por el mi-
entre los gránulos de carbón; y finalmente, crófono. Desde el punto de vista de la cen-
se manifiesta como una reducción en la tral esto es inconveniente, porque un
resistencia de la cápsula. A su vez, estos teléfono ubicado cerca de ella produciría
cambios de resistencia se traducen, en el una corriente pico-pico mayor que un telé-
caso del circuito que aparece en la figura fono ubicado a gran distancia.
23, en cambios de corriente (figura 24). Para compensar esto, se utiliza un
Por lo tanto, tal como se ilustra en la fi- varistor en paralelo con el micrófono (figu-
gura 25, el micrófono de carbón se modela ra 26). Por las características de este
como una resistencia variable controlada varistor, cuando aumenta el voltaje entre
por la presión de la onda sonora; y para su sus terminales disminuye su resistencia (fi-
funcionamiento, requiere una batería ex- gura 27).
terna.

Figura 25
Circuito equivalente del micrófono de carbón Figura 27
Resistencia

Amperímetro Curva característica


Micrófono del varistor

IMIC

48V

Sonido
Voltaje

22 ELECTRONICA y servicio No. 54


1. Solicitar su formato de registro.
2. Enviar al fax (01 55) 57 70 02 14,
debidamente contestada y adjuntando:
Un número telefónico de
referencia
Fotocopia de credencial de elector
Fotocopia de comprobante de pre-
dial,domicilio, recibo de teléfono, luz, agua.
3. Espere la respuesta, ya que le asignaremos
un número de cliente (CIE), el cuál deberá
anotar en la ficha de depósito para pago
de enganche.

TODO DEPÓSITO REALIZADO SIN


NÚMERO DE CIE, SERÁ DIFÍCIL DE
RASTREAR
Cuando haya recibido respuesta:
4. Depositar en BBV Bancomer a favor de
Editorial Centro Japonés, S. A. de C. V., la
suma que cubre el enganche anotando
claramente N° de CONVENIO (271039)
y REFERENCIA CIE (este número, nosotros
se lo indicaremos después de recibir la hoja
con sus datos).
5. El envío del equipo se hará a su domicilio
por servicio de paquetería asegurada.

1804D Frecuencímetro 1 GHz Solicita Informes:


(01 55) 57 87 17 79

ventas@centrojapones.com
También puedes adquirir tú crédito en las
Tiendas TEKNO: Aguascalientes, Guadala-
jara, La Villa, León, Monterrey, Veracruz y
por supuesto en República del Salvador.

Editorial Centro Japonés S. A. de C. V. 27 1 0 3

$360.00
Pago Quincenal

Indique su N° Cliente Especifique Enganche o


(CIE) N° de Pago Quincenal

ELECTRONICA y servicio No. 54 23


Ap

ar

Curso
te
su
Pa
go único
$250.00
por curso
lu g a r c o n s ó l o $
1 0

00
0.
4 NUEVOS
APRENDE MÁS
Coordinador técnico: J. Luis Orozco Cuautle Curso

1 Así reparo... Instructor: Prof. Armando Mata Domínguez Así reparo... 2


Minicomponentes Televisores
Pioneer Philips
1. Revisión básica de los 1. El microprocesador y sus
componentes de audio Pioneer. condiciones de trabajo.
2. Procedimiento de desensamble y Compatibilidad entre diferentes
ensamble de los mecanismos de chasis.
Cd tipo “Rockola”. 2. Procedimiento práctico de reprogramación de memorias EEPROM.
3. Sistema práctico para aislar Compatibilidad entre diferentes chasis.
problemas en el microcontrolador. 3. Modos de servicio SAM, CSM en chasis L9, M8, E8, F8, A8, F7, etc.
4. Aplicación de los sistemas de autodiagnóstico para localizar fallas. 4. Procedimiento práctico para reparar fuentes conmutadas de distintos
5. Procedimiento de desensamble y ensamble de los mecanismos de los chasis.
decks. 5. Comprobaciones en los circuitos de protección y las secciones de
6. Sistema práctico para reparar la sección de audio. Versión transistorizada. barrido vertical y horizontal.
7. Fallas y causas que provocan los circuitos de protección. 6. Reemplazo de transistores.
8. Aprenda a utilizar el proyecto azul. 7. Solución de fallas típicas (el equipo no enciende, no hay
9. Utilice el TV Super Long para localizar fallas en etapas de audio, R.F y el memorización de datos, no hay imagen y sonido, falta de sonido, brillo
microcontrolador. insuficiente, etc.)

AGOSTO OCTUBRE
Curso 1 Curso 2 Curso 1 Curso 2
Mérida, 4 5 Hotel “Montejo Palace” Paseo
Zamora, Mich. 7 8 Hotel "Fénix" Madero Sur Nº 401, Centro Yucatán de Montejo 483-C, Centro

Guadalajara, 9 10 Hotel "Aranzazú Catedral"


Jalisco Revolución Nº 110, Centro NOVIEMBRE
Curso 1 Curso 2
Tepic, Nayarit 12 13 Hotel "Ejecutivo Inn"
Insurgentes No. 310 Pte, Centro Poza Rica, 8 9 Hotel "Hacienda Xanath" Blvd. Ruiz
Veracruz Cortines esq. Sonora, Col. México
Puebla, 23 24 Hotel “Del Portal” Maximino A. Camacho
Puebla No. 205, Centro Tampico, 11 12 Hotel "Impala" Salvador Díaz Mirón
Tamaulipas No. 220, Centro (cerca de Telmex)
México, DF 30 31 Escuela Mexicana de Electricidad Revillagigedo
No. 100, Centro (metro Balderas) Cd. Valles, 13 14 Hotel "Estancia Real", Fraccionamiento
S.L.P Comercial Central, Cd. Valles

San Luis 15 16 Hotel "Arizona" J. Guadalupe Torres


SEPTIEMBRE Potosí. S.L.P No. 156, Centro
Curso 1 Curso 2
México, D.F 22 23 Escuela Mexicana de Electricidad
2 3 Club de Leones (salón de conferencias) Revillagigedo No. 100, Centro
Teziutlán,
Puebla Zaragoza esq. Lerdo, Centro
Inf. (01 231) 3•12•19•06 / 3•12•08•62 Monterrey, 29 30 Hotel "Fastos", Av. Colón No. 956
Nuevo León Poniente, Centro
Xalapa, 4 5 Hotel “Posada Xallapan”
Veracruz Adolfo R. Cortines No. 1205, Fco. Ferrer Guardia
DICIEMBRE
Veracruz, 6 7 Hotel “Ruiz Milán” Paseo del Malecón esq. Gómez
Veracruz Farías, Centro
Curso 1 Curso 2
Tapachula, 4 5 Hotel “San Francisco” Av. Central Sur 94,
Córdoba, Ver. 9 10 Hotel “Villa Florida” Av. 1 No. 3002 Centro Chiapas Centro
Toluca, Méx. 20 21 Hotel “San Francisco” Rayón Sur No. 104, Centro Tuxtla Gtz. 6 7 Hotel "Ma. Eugenia" Av. Central No. 507,
Chiapas Centro
Morelia, 23 24 Hotel "Morelia Imperial" Guadalupe Victoria
Michoacán No. 245, Centro Oaxaca, 13 14 Informes en “El Francistor” Huzares
Oaxaca No. 207, Centro Tel. (01 951) 516•47•37
Lázaro 25 26 Informes: Prov. De Virgo No. 17 Infonavit Nueva
Cárdenas, Horizonte (01 753) 5•37•12•78 Juchitán, 16 17 Hotel "Santo Domingo" Carr. Juchitán.
Mich Oaxaca Tehuantepec S/N Centro
Acapulco, 27 28 Informes: Cda. Baja California No. 381-B Coatzacoalcos, 18 19 Hotel “Enríquez” Av. Ignacio de la llave
Guerrero Tel. (01 744) 4•86•68•27 y 4•86•87•81 Ver. No. 500, Centro
Cuernavaca, 30 1º Instituto "Tomás Alva Edison” Av. Plan de Ayala Villahermosa, 20 21 Hotel “B.W. Maya Tabasco” Adolfo Ruiz
Morelos Octubre No. 103 Col. El Vergel Tabasco Cortines No. 907 Entre Gil I. Saenz y
Tel. (01 777) 3•18•46•63 Fco. J. Mina

Los asistentes recibirán sin costo adicional


Duración: 6 horas. • Información técnica del equipo
Horarios: Curso 1 y 3: 14:00 a 20:00 • Diagrama original
• Diploma de asistencia (sólo si asiste a los dos cursos)
Curso 2 y 4: 9:00 a 15:00 • Asesoría técnica gratuita
CURSOS Pa
go único
$250.00
Y PAGA MENOS por curso

Ap

00
ar .
te 00
su 1
lu g ar co n s ólo $
Curso Curso

3 Así reparo...
Componentes de
Instructor: Ing. Javier Hernández Rivera Así reparo...
Televisores
4
audio Sony Sony Wega
1. La fuente conmutada,
1. La fuente de alimentación de procedimiento de servicio práctico
poder y permanente. y sus protecciones.
2. Condiciones básicas de trabajo 2. Funciones principales del
del microcontrolador y cómo lo microcontrolador, memoria y la
afecta la protección. jungla. Fallas que provocan y como
3. El amplificador de poder. Cómo solucionarlas.
saber cuando está dañado y sus circuitos de protección. 3. Posible práctica de cómo reprogramar una memoria EEPROM.
4. Medidas a tomar cuando se reemplaza el circuito integrado de 4. Pruebas externas al sintonizador par aislar fallas.
poder de audio. 5. La sección de salida vertical y horizontal. Protecciones y corrección de
5. Fallas que provoca la función de Mute y cómo localizarlas. fallas.
6. Cómo detectar componentes dañados en el circuito de sintonía 6. Desactivando la protección IK (balance de blancos) par realizar ajustes
digital, filtros de F.I. y bobina de sonido. en modo de servicio.
7. El mecanismo de la casetera. Procedimiento de servicio. 7. Método práctico de detección de fallas en la sección de poder de audio.
8. El mecanismo de CD: desensamble, ensamble y ajuste de la señal 8. Utilizando el Super Long para localizar fallas en etapas de audio, tuner,
de RF. F.I. jungla, vertical y horizontal y el microcontrolador.
AGOSTO OCTUBRE
Curso 3 Curso 4 Curso 3 Curso 4
Tapachula, 2 3 Hotel “San Francisco” Av. Central Sur 94, Centro
Aguascalientes, 5 6 Hotel "Real del Centro" Blvd. José Ma. Chiapas
Agsc. Chávez No. 3402 Cd. Industrial Tuxtla Gtz. 4 5 Hotel "Ma. Eugenia" Av. Central No. 507, Centro
Chiapas
León, 7 8 Hotel "San Francisco” Blvd. A. López Zamora, Mich. 16 17 Hotel "Fénix" Madero Sur Nº 401, Centro
Guanajuato Mateos No. 2715 Oriente. Barrio de
Guadalupe Guadalajara, 18 19 Hotel "Aranzazú Catedral" Revolución
Jalisco Nº 110 esq. Degollado, Centro
Querétaro, 9 10 Hotel "Flamingo Inn" Constituyentes 138
Querétaro Esq. Tecnológico, Centro Tepic, Nayarit 21 22 Hotel "Ejecutivo Inn" Insurgentes Nº 310 Pte, Centro
Poza Rica, 16 17 Hotel "Hacienda Xanath Blvd. Ruiz
Veracruz Cortines esq. Sonora, Col. México NOVIEMBRE
Curso 3 Curso 4
Tampico, 19 20 Hotel "Impala" Salvador Díaz Mirón
Tamaulipas No. 220, Centro (cerca de Telmex) Morelia, 4 5 Hotel "Morelia Imperial" Guadalupe Victoria
Michoacán No. 245, Centro
Cd. Valles, 21 22 Hotel Valles, Blvd. 36 Norte Centro (entre
S.L.P Zaragoza y VC Salazar) Lázaro Cárde- 6 7 Informes: Prov. De Virgo No. 17 Infonavit Nueva
nas, Mich. Horizonte (01 753) 5•37•12•78
San Luis 23 24 Hotel Arizona J. Guadalupe Torres
Potosí, S.L.P No. 156, Centro Acapulco, 8 9 Informes: Cda. Baja California No. 381-B
Guerrero Tel. (01 744) 4•86•68•27 y 4•86•87•81
Pachuca, 30 31 Instituto ATTEH, Efrén Rebolledo
Hidalgo No. 109D Col. Morelos Cuernavaca, 11 12 Instituto "Tomás Alva Edison” Av. Plan de Ayala
Tel. (01 771) 7•14•00•34 Morelos Nº 103 Col. El Vergel Tel. (01 777) 3•18•46•63

Puebla, Pue. 22 23 Hotel “Del Portal” Maximino A. Camacho No 205, Centro


SEPTIEMBRE
Teziutlán, Club de Leones (salón de conferencias)
Curso 3 Curso 4 Puebla 25 26 Zaragoza esq. Lerdo, Centro Informes:
México, D.F 6 7 Escuela Mexicana de Electricidad (01 231) 3•12•19•06 / 3•12•08•62
Revillagigedo No. 100, Centro
Xalapa, 27 28 Hotel “Posada Xallapan” Adolfo Ruíz Cortines
Monterrey, 13 14 Hotel "Fastos", Av. Colón No. 956 Veracruz No. 1205, Fco. Ferrer Guardia
Nuevo León Poniente, Centro
Veracruz, Ver. 29 30 Hotel “Ruiz Milan” Paseo del Malecón esq.
Oaxaca, 20 21 Informes en “El Francistor” Huzares No. Gómez Farías, Centro
Oaxaca 207, Centro Tel. (01 951) 5•16•47•37 y
5•14•72•97 DICIEMBRE
Curso 3 Curso 4
Juchitán, 23 24 Hotel "Santo Domingo" Carr. Juchitán.
Oaxaca Tehuantepec S/N Centro Córdoba, Ver. 2 3 Hotel “Villa Florida” Av. 1 No. 3002 Centro

Coatzacoalcos, 25 26 Hotel “Enríquez” Av. Ignacio de la llave No. México, D.F 6 7 Escuela Mexicana de Electricidad Revillagigedo
Ver. 500 Centro No. 100, Centro

Villahermosa, 27 28 Hotel “B.W. Maya Tabasco” Adolfo Ruiz Mérida, 13 14 Hotel “Montejo Palace” Paseo de Montejo 483-C
Tabasco Cortines No. 907 Entre Gil I. Saenz y Yucatán entre 39 y 41, Centro
Fco. J. Mina
Toluca, Méx. 20 21 Hotel “San Francisco” Rayón Sur No. 104, Centro

Reservaciones
Deposite en BBVA-Bancomer cuenta Y comuníquese al (01 55) 57•87•35•01 y 57•87•96•71
0450274291 ó Bital cuenta 4014105300
para proporcionar todos sus datos y reservar su lugar.
Suc. 1069 a nombre de México Digital
Comunicación SA de CV.
LOS TELEVISORES DE
SEXTA GENERACION
Alvaro Vázquez Almazán

Una evolución que no termina

Desde que en los años 30 del siglo pasado


se establecieron los formatos de televisión,
los procesos básicos de un receptor de TV
no han variado significativamente. Pero no
podemos comparar uno de los primeros
televisores en blanco y negro con pantalla
Nuevamente estamos viviendo una
redonda y dimensiones reducidas, con un
revolución en el diseño de los
aparato actual de pantalla plana de más de
receptores de TV, y que sin embargo
35 pulgadas, control remoto y prestaciones
no implica el abandono de los
digitales (figuras 1A y 1B).
formatos tradicionales que ya tienen Entre un aparato y otro hay diferencias
casi 70 años de haberse establecido. significativas y distintos alcances en sus
Nos referimos al uso de un prestaciones, no obstante que los procesos
procesador único de jungla y sistema básicos de la señal de video siguen siendo
en control, y al uso creciente de los mismos. Entonces, ¿a qué avances se
pantallas planas. A los aparatos que deben tan notables diferencias? A grandes
utilizan estas tecnologías, les rasgos, podemos analizar la evolución de
llamamos “televisores de sexta los televisores desde dos puntos de vista
generación”, la cual apenas empieza (que finalmente no pueden disociarse): uno
tiene que ver con el desarrollo de los cir-
consolidarse como tal y es resultado
cuitos y dispositivos utilizados en el proce-
de una larga cadena de innovaciones
so de la señal de televisión, y otro con la
continuas, desde que las técnicas
aparición de nuevas prestaciones.
televisivas salieron de su etapa
experimental y comenzó el gran El desarrollo de los circuitos y dispositi-
auge, hacia los años 50 del siglo vos usados en los televisores
pasado, como explicaremos En cuanto al desarrollo de los circuitos y
brevemente en este artículo. dispositivos básicos del proceso de señal

26 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 1 B

Uno de los primeros televisores de color fabrica-


dos por la RCA, compañía cuyo formato fue Moderno televisor
aceptado como el estandar por la FCC y la NTSC Philips de
A pantalla ancha,
totalmente plana.

C Televisor de

Cortesía: RCA
mediados de
los años 50.

de TV, los equipos de los años 50 del siglo De entonces a la fecha, el uso de chips ha
XX (cuando se consolida la televisión, fi- continuado profundizándose con la aplica-
gura 1C), utilizaban válvulas de vacío; pos- ción de dispositivos de mayor escala de in-
teriormente, hacia los años 60, comenza- tegración que incluyen cada vez más sec-
ron a utilizar transistores y, hacia fines de ciones. Figura 2.
la década de los 70, circuitos integrados.

Figura 2

A Un técnico dando mantenimiento a un televisor de


principios de los años 60.

B
Una publicidad de fines de los años 70, mostrando la
idea de que los circuitos integrados incluyen en una
misma cápsula infinidad de dispositivos. Los
circuitos integrados han permitido la reducción en el
tamaño de los chasises y el surgimiento de nuevas
prestaciones.

ELECTRONICA y servicio No. 54 27


De hecho, uno de los avances de mayor Figura 3
importancia en relación con los dispositi-
vos activos en los circuitos de un televisor, A
es la inclusión del sistema de control, un
Un sintonizador
circuito integrado que gobierna la opera-
de fines de los
ción general del aparato y posibilita funcio- años 50.
nes que en los primeros tiempos de la tele-
visión resultaban impensables (todas las
funciones digitales, por ejemplo). Y preci- B
Una etapa de sintonía de mediados de
samente, el avance que en esta ocasión los años 90.
queremos destacar, es el uso de un proce-
sador único de jungla y sistema de control.
A los equipos que incorporan esta tecnolo-
gía les denominamos de “sexta genera-
ción”.
De manera asociada al uso de circuitos
integrados, los fabricantes han podido in-
corporar controles digitales de usuario (en-
cendido, volumen, brillantez, etc.) y de
servicio (auto-diagnóstico, sub-brillo, sub-
contraste, AFC horizontal, frecuencia de
3.50 MHz, corrección del efecto pincushion,
etc.), como seguramente conoce bien nues-
tro lector. El control remoto o mando a dis- redondas y monocromático, a ser un ele-
tancia es, con mucho, un dispositivo que mento que despliega imágenes en color,
no se concibe sin la aplicación de circuitos con pantalla totalmente plana, cuadrada y
integrados y de técnicas digitales; de igual de más de 35 pulgadas, aunque de menor
manera, tampoco se concibe la sintonía profundidad relativa (figura 4).
electrónica sin el uso de estos recursos (fi- Por último, aunque no es propiamente
gura 3). de un circuito o dispositivo fundamental en
También en la línea de desarrollo de los la función específica de un televisor, no
dispositivos utilizados en los televisores, debemos olvidar a las fuentes conmutadas,
tenemos al cinescopio o tubo de imagen, las cuales durante muchos años se utiliza-
que ha pasado de ser un dispositivo de unas ron en equipos industriales, pero que hace
cuantas pulgadas diagonales, con esquinas poco más de una década comenzaron a

Figura 4 Moderno
Evolución de los cinescopios en blanco y negro cinescopio de color

28 ELECTRONICA y servicio No. 54


utilizarse en televisores, por las múltiples anterior no incluían esta etapa, y que los
ventajas que ofrecen: un rango muy am- canales se seleccionaban con una torreta
plio de voltajes de operación, mayor eficien- giratoria (un sintonizador electromecáni-
cia, más flexibilidad, etc. co); mientras que el volumen, el color, el
tinte y el brillo se controlaban por medio
El desarrollo en las prestaciones de perillas rotatorias y el encendido con un
Desde el punto de vista de las prestaciones interruptor mecánico.
al usuario, ha habido dos grandes saltos Pues bien, gracias al desarrollo de los
tecnológicos en la evolución de los recep- circuitos digitales y al diseño de métodos
tores de TV: la incorporación del color y el confiables de comunicación e interacción
uso del control remoto asociado a la apari- entre circuitos análogos y digitales, fue po-
ción de nuevas funciones. Naturalmente, el sible incorporar un circuito no sólo capaz
desarrollo de estas prestaciones no se con- de controlar las funciones de encendido,
cibe sin los avances que reseñamos breve- sintonía, volumen, brillo, contraste, etc.,
mente en el apartado anterior. sino también de ofrecer despliegue de da-
Como seguramente usted sabe, la inclu- tos en pantalla y la selección de entradas
sión del color tuvo como condición la com- alternas de señal de video; por ejemplo, de
patibilidad con los formatos en blanco y una videograbadora, un videojuego, un de-
negro, de tal manera que la misma señal codificador de televisión satelital o un DVD.
se pudiera recibir tanto en un televisor mo- También, de manera asociada a la inclu-
nocromático como en uno cromático, sin sión de los circuitos integrados y de las téc-
necesidad de que tuviera que establecerse nicas digitales, ha habido otros avances que
un formato para cada caso. Al respecto, el ciertamente son muy importantes desde el
sistema norteamericano de color (que es el punto de vista de las prestaciones de un
que se utiliza en México y en muchos paí- televisor, pero que, a nuestro juicio, son de
ses de América Latina), fue homologado menor relevancia si los comparamos con
oficialmente en 1954 por la Federal los anteriormente citados; nos referimos,
Communications Commission (FCC) y la por ejemplo, a la estereofonía, a los efec-
National Television Standard Comitee (NTSC), tos digitales (imagen sobre imagen, división
organismos encargados, respectivamente, de pantalla, congelamiento, efecto estro-
de administrar el espacio radioeléctrico y boscópico, ver figura 5), al close-caption y
definir el patrón al que debía sujetarse Es- al tele-texto, entre los más importantes.
tados Unidos. En Europa fueron dos los sis-
temas que lograron la implantación comer- Vistas así las cosas, nos atrevemos a
cial: el estándar francés, el SECAM, y el PAL, hablar de seis generaciones de televisores,
de la empresa alemana Telefunken. Cabe desde los modelos comerciales de los pri-
mencionar que, en la práctica, los televiso- meros años de la década de los 50, una vez
res en color comenzaron a generalizarse a superada completamente la etapa experi-
mediados de los años 1960 en Estados Uni- mental, hasta nuestros días. Enseguida ha-
dos y en la década de los 70 en nuestro país. remos una descripción muy esquemática de
A su vez, el uso del control remoto y la estas seis generaciones, aunque tampoco
aparición de nuevas funciones, tomó fuer- pretendemos definir fronteras muy cerra-
za en los años 80. Probablemente usted das entre una generación y otra, pues bien
recuerda que los televisores de la década puede ser el caso de que un televisor com-

ELECTRONICA y servicio No. 54 29


Figura 5

Picture-in-picture Posiciones posibles de la imagen secundaria

Intercambio
entre imagen
secundaria y
principal

División
de pantalla

parta características de dos de ellas. Que- Segunda generación


remos, más bien, referirnos a tendencias
generales, y ofrecer un recurso de clasifi- Las características de estos equipos se ci-
cación que es muy útil al momento de ubi- tan enseguida; observe que la innovación
car el tipo de equipos y tecnologías con los distintiva de esta generación es el surgi-
que uno trabaja. miento del color. Esta generación va aproxi-
madamente de mediados de los años 60
Primera generación hacia fines de la misma década:

Las características de estos equipos se ci- • Utilización de bulbos para el proceso de


tan enseguida. Esta generación va desde señales
principios de los años 50 hacia mediados • Reproducción de la imagen en color
de los años 60: • Sintonía de canales en forma mecánica
• Sonido monofónico
• Utilización de bulbos para el proceso de • Pantalla cilíndrica
señales
• Reproducción de la imagen en blanco y Tercera generación
negro
• Sintonía de canales en forma mecánica La tercera generación se caracteriza por el
• Sonido monofónico uso de transistores en vez de válvulas de
• Pantalla cilíndrica vacío. En forma esquemática sus caracte-

30 ELECTRONICA y servicio No. 54


rísticas principales son las que se citan en- • Utilización de circuitos integrados y tran-
seguida. Esta generación va de fines de los sistores para el proceso de señales
años 60 hacia fines de los años 70: • Reproducción de imágenes en color
• Sintonía digital de canales
• Utilización de transistores para el proce- • Sonido estereofónico y surround
so de señales • Teletexto (en los países donde hay este
• Mayor compactación en el tamaño de los servicio)
circuitos, pero un tamaño creciente de • Close caption
pantalla. • Ajustes electrónicos por control remoto
• Reproducción de imágenes en color • Sistema de autodiagnóstico para la loca-
• Sintonía de canales en forma mecánica lización de fallas
• Sonido monofónico • Pantalla plana
• Pantalla cilíndrica
Sexta generación
Cuarta generación
Esta generación comienza aproximada-
Las características de estos equipos se ci- mente con el siglo XXI y prácticamente ape-
tan enseguida; observe que nas la estamos comenzando a vivir; su ca-
la innovación principal es el uso de cir- racterística principal es la compactación de
cuitos integrados. Esta generación va de las secciones de control y de jungla en un
principios de los 80 hacia fines de esa mis- solo circuito integrado, con lo que se logra
ma década: que el chasis del televisor sea más peque-
ño y que necesite de menos componentes.
• Utilización de circuitos integrados y tran- En general, las características de esta ge-
sistores para el proceso de señales neración son las siguientes:
• Mayor compactación en el tamaño de los
circuitos, pero un tamaño creciente de • Utilización de circuitos integrados y tran-
pantalla. sistores para el proceso de señales
• Reproducción de imágenes en color • Reproducción de imágenes en color
• Sintonía digital de canales • Sintonía digital de canales
• Sonido estereofónico • Sonido estereofónico
• Ajustes electrónicos por control remoto • Teletexto (en los países donde hay este
• Pantalla cilíndrica servicio)
• Close caption
Quinta generación • Ajustes electrónicos por control remoto
• Sistema de autodiagnóstico para locali-
En esta generación ya estamos hablando zación de fallas
del uso pleno de un microcontrolador; es • Pantalla plana y cuadrada. Modelos con
decir, de un equipo como de hecho lo co- proporciones de 16:9 pulgadas y uso cre-
nocemos en la actualidad y del que esta- ciente del cristal líquido o el plasma como
mos muy familiarizados. Su generación va medio de despliegue en vez del tubo de
de fines de los años 80 hacia el año 2000. rayos catódicos
Las características principales son las si- • Utilización de un solo circuito integrado
guientes: para el procesamiento de la señal de vi-

ELECTRONICA y servicio No. 54 31


deo y barridos (circuito jungla) y para el Por el momento, Philips es la firma líder
sistema de control (figura 6). en la fabricación de televisores que ya po-
demos definir con claridad como de sexta
Podemos decir que esta generación apenas generación, a los cuales les ha dado el nom-
está naciendo y que todavía no ha termi- bre de DWIDE, e incluyen una pantalla con
nado de definirse bien. Por ejemplo, la pan- proporciones de 16:9 y un procesador úni-
talla plana y cuadrada se ha venido utili- co de jungla y sistema de control, con to-
zando desde los modelos de quinta das las prestaciones de usuario y de servi-
generación, pero es hacia la sexta genera- cio que ya hemos puntualizado.
ción cuando prácticamente se generaliza;
y sin embargo las innovaciones en panta- Conclusiones
lla ahí no terminan, pues cada vez son más
importantes los modelos con proporciones Como resulta obvio, la diferencia entre los
de 16:9 pulgadas de pantalla, y se espera modelos comerciales que dominaron el
que en los próximos años se abaraten y me- mercado de los televisores a principios de
joren las técnicas de cristal líquido o de los años 50 y los modelos de principios del
plasma para el despliegue de imágenes; de siglo XXI es impresionante; y sin embargo,
hecho, en computadoras dominan cada vez el estándar de señal de video es el mismo.
más estas tecnologías que han venido des- O sea, no hemos transitado todavía hacia
plazando al tubo de rayos catódicos. un formato cualitativamente superior (di-
gamos uno de alta definición) como sí ha
Figura 6 sucedido en el caso de los medios de alma-
cenamiento de audio, pues se ha abando-
nado definitivamente el formato de los dis-
cos negros de acetato, en favor de los discos
ópticos, como el CD.
De hecho, no termina todavía de definir-
se lo que podríamos considerar un televi-
sor de sexta generación; por ejemplo, hay
modelos de televisores Philips que no utili-
Chasis de un moderno zan el formato de pantalla ancha y que sin
televisor Philips; observe el
grado de compactación y
embargo utilizan el circuito procesador
compárelo con la imagen de único que ya mencionamos. Esto es una
la figura 2A
muestra de que los televisores casi siem-
pre comparten características de una y otra
Procesador único de jungla y sistema de control. generación, y que sólo hasta después de
varios años van surgiendo modelos con
características que los ubican sin duda en
una generación específica.
Por ahora, el objetivo nuestro ha sido
ofrecer un panorama muy general de esta
evolución, para dar pie a sucesivos artícu-
los que hagan un recuento más pormeno-
rizado de esta evolución tecnológica.

32 ELECTRONICA y servicio No. 54


¡POR FIN A LA VENTA EN MEXICO!
Los libros de la prestigiada
editorial técnica argentina

Clave Descripción Precio (pesos)


H288 Arme su PC 155.00
H213 Estructura interna de la PC 320.00
H229 Reparación y actualización de la PC 275.00
H004 Aprenda instrumental y mediciones 80.00
H007 Aprenda transistores en 48 horas 80.00
H139 Circuitos integrados para CD y LD y sus reemplazos 165.00
H013 Circuitos para TV color y sus reemplazos 165.00
H062 Circuitos integrados videograbadoras y CD 110.00
H178 Comprendiendo comunicaciones de datos 320.00
H138 Comprendiendo electrónica del automóvil 275.00
H148 Comprendiendo fax y correo electrónico 165.00
H091 Curso práctico de TV color NTSC 110.00
H156 El libro de los camcorders (videocámaras) 55.00
H201 Guía de fallas localizadas de monitores 165.00
H191 Guía de fallas localizadas en TV (No. 1) 165.00
H197 Guía de fallas localizadas en TV (No. 2) 165.00
H225 Guía de fallas localizadas en TV (No. 3) 165.00
H179 Guía rápida de fallas video (No. 1) 165.00
H224 Guía rápida de fallas video (No. 2) 190.00
H209 Equipos de audio. Manual de circuitos (No. 1) 275.00
H210 Monitores para PC. Manual de circuitos (No. 2 345.00
H208 Videocaseteras. Manual de circuitos (No.1) 320.00
H215 Modo service en TV color (No. 1) 210.00
H217 Modo service en TV color 2 (No. 2) 210.00
H198 Reparando centro musicales 210.00
H221 Reparando hornos de microondas 245.00
H226 Reparando monitores de PC 190.00
H176 Reparando reproductores de discos compactos 210.00

Los libros de capacitación electrónica más reconocidos en América Latina


Utilizados en universidades e institutos tecnológicos
PARA ADQUIRIR ESTOS LIBROS VEA LA PAGINA 80
NUEVAS HERRAMIENTAS
PARA UN SERVICIO
EFECTIVO
Segunda de tres partes
Carlos R. Villafañe
Webmaster de Technician’s Friend
www.techniciansfriend.com
En esta colaboración enviada desde
Puerto Rico por Carlos Villafañe,
Webmaster de uno de los sitios más
prestigiados para técnicos electrónicos El CapAnalyzer 88
(Technician’s Friend), se hace un
recuento de las herramientas e Tal como mencioné en la primera parte de
instrumentos que son necesarios en el este artículo, existen nuevas herramientas
taller, mencionando desde los y equipos que, aunque no son indispensa-
dispositivos imprescindibles hasta los bles en el taller, facilitan nuestro trabajo y
más especializados que permiten realizar nos ayudan a reparar los equipos de una
el trabajo con mayor precisión y dar manera más rápida, efectiva y confiable. En
servicio a equipos más complejos como esta ocasión les hablaré acerca de otro pro-
las videocámaras. En particular, el autor ducto sumamente interesante, que ofrece
enfatiza la importancia que tiene la buenos resultados.
computadora, su correspondiente Este producto que ha llamado mucho mi
software y los instrumentos atención es el CapAnalyzer 88, de la com-
computarizados entre estos recursos pañía Electronics Design Specialists (EDS).
modernos. Figura 1. Este artefacto nos ayuda a identi-
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456 ficar capacitores defectuosos (figura 2), aun
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
Visítanos en el página de Internet:
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456 y cuando se encuentren instalados en el cir-
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
www.techniciansfriend.com
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456 cuito. Sin embargo, ¡no mide capacitancia!
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
Nota: parte de la información del equipo ¿Cómo funciona entonces? Ahora les ex-
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
presentado fue extraída del website de EDS plico.
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
(www.eds-inc.com) con la autorización
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456 Todos sabemos que un capacitor defec-
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
correspondiente.
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456 tuoso puede provocar muchas fallas en un

34 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 1 de montaje superficial en el módulo deco-
dificador de sonido MPX y en el PIP (picture
in picture) de video y circuitos de convergen-
cia. Los productos de audio y de computa-
ción de gama alta, utilizan capacitores de
tantalio que pueden tener fugas de hasta
500 ohmios. En una fuente de alimentación,
estos dispositivos pueden causar fluctua-
ciones de voltaje o ripple (pulsos AC, en
donde debería haber DC “puro”). Sin duda,
identificar un capacitor defectuoso es una
tarea importante pero no siempre sencilla.
Como usted habrá notado, la mayoría de
equipo, dependiendo del área en que se en- los equipos que hay en el mercado son “ca-
cuentre y de la función que realice. Por pacímetros” (figura 3); y éstos, sólo nos dan
ejemplo, en la sección vertical de un tele- la medida de los capacitores en µF; pero
visor, un capacitor defectuoso puede pro- para medir correctamente estos componen-
ducir problemas de subdesviación o de tes, hay que extraerlos del circuito; así, las
sobredesviación; o bien, la pantalla puede piezas circundantes no afectarán la lectura.
“cerrarse”. En circuitos de audio, puede pro-
vocar distorsión, ruidos extraños o bajo Figura 3
audio. En el suministro de control de siste-
ma, puede producir funciones intermiten-
tes y confusión en los microprocesadores.
En los circuitos de video, puede provocar
una imagen totalmente ininteligible. En los
servocircuitos de las videograbadoras (VCR)
o de las cámaras de video (camcorders),
puede provocar velocidades inestables y
problemas de sincronismo mecánico. Algunos «probadores de capacitores» di-
La mayoría de las videograbadoras (VCR) cen trabajar en circuito; pero proporcionan
y de las pantallas de grandes dimensiones, lecturas tan erróneas, que finalmente es ne-
también utilizan capacitores electrolíticos cesario desoldar y volver a medir cada ca-
pacitor fuera de circuito.

Figura 2
El medidor LCR

Otro instrumento existente en el mercado,


es el medidor de LCR (inductancia, capaci-
tancia y resistencia). Normalmente son muy
costosos, pero no siempre efectivos para
medir los capacitores en circuito. Algunos
de estos medidores miden la capacitancia

ELECTRONICA y servicio No. 54 35


en dos frecuencias diferentes, y la mues- Figura 4
tran como ¡dos lecturas diferentes!
El truco para localizar los capacitores
defectuosos dentro de un circuito, no es
simplemente medir la capacitancia; por el
contrario, consiste en medir la Resisten-
cia Serie Equivalente (ESR) y la Resis-
tencia a la Corriente Continua (DCR),
con respecto a la capacitancia. Un capaci-
tor “perfecto” se mide como un circuito
abierto en CC (corriente continua), y ofrece
menos resistencia a la CA (corriente alter-
na) a medida que aumenta la frecuencia que Tanto las mediciones de resistencia a la
lo atraviesa. corriente continua como de resistencia se-
La mayoría de los medidores de capaci- rie equivalente, se realizan en niveles que
tores comunes aprovechan esta caracterís- aíslan al capacitor del resto del circuito.
tica, pues miden la impedancia (Z) de un Debido a que se verifica primero la resis-
capacitor en una frecuencia fija (por ejem- tencia a la corriente continua, el técnico
plo de 1 KHz) y traducen la lectura en ca- sabe, antes de verificar la resistencia serie
pacitancia. En realidad, es inútil verificar un equivalente, si el capacitor o cualquier otro
capacitor a 1 KHz. Esto se debe a que en la componente del circuito están en cortocir-
práctica, los televisores, los monitores de cuito o tiene una fuga.
computadora y las fuentes de alimentación El margen comprende casi cualquier ca-
PWM utilizan frecuencias mucho más al- pacitor electrolítico o de tantalio que usted
tas. encuentre, desde 0,47uF hasta 2200uF.
Sin duda alguna, el CapAnalyzer es de
Más sobre el CapAnalyzer 88 mucha ayuda; sobre todo para los talleres
cuyo sostenimiento depende de la cantidad
El CapAnalyzer 88 de EDS, fue el primer de equipos que reparen. En sólo tres segun-
dispositivo computadorizado que pudo dos, pueden saber si un capacitor está de-
medir tanto la resistencia a la corriente con- fectuoso o no.
tinua como la resistencia serie equivalente El tamaño de este aparato, es igual al de
en forma automática ¡sin necesidad de un multímetro regular. Funciona con pilas,
desoldar el capacitor del circuito! Figura 4. y además es completamente portátil.
La frecuencia de prueba utilizada por el Para más información, visite en el Web
CapAnalyzer 88, es superior a la de otros la página de los creadores del equipo:
equipos. Además, descarga en forma au- www.eds-inc.com/cap.html.
tomática el capacitor sujeto a prueba, y ve- En la próxima entrega, les hablaré de
rifica y muestra la resistencia serie equiva- nuevos productos; desde los nuevos
lente en una barra calibrada de diodos LED osciloscopios portátiles del tamaño de un
de 20 segmentos; y por si fuera poco, de- probador lógico, hasta equipos que noso-
pendiendo de la condición de la resisten- tros mismos podemos construir para usar-
cia serie equivalente del capacitor, emite los como herramientas en nuestro banco
entre uno y cinco tonos de corta duración. de trabajo. ¡Hasta Pronto!

36 ELECTRONICA y servicio No. 54


Adquiéralos en las:
TIENDAS

T
Tu solución en electrónica
FALLAS PROVOCADAS
POR LOS CAPACITORES
Alvaro Vázquez Almazán

Introducción

Debido a su constitución interna, los capa-


citores provocan diversas fallas; algunas de
ellas, son verdaderos “dolores de cabeza”
para el técnico principiante e incluso para
Los capacitores son dispositivos que algunos técnicos experimentados; tan es
almacenan energía eléctrica que así, que a veces llegan a decir que “la me-
después es utilizada en los circuitos jor forma de comprobar el buen funciona-
electrónicos. Su función depende del miento de un capacitor dudoso, es reem-
lugar en que estén conectados, y plazarlo por un capacitor nuevo”.
cualquier alteración en ellos Si bien se trata de una medida hasta cier-
to punto acertada, imagine usted lo
ocasiona muchas de las fallas
incosteable que resulta reemplazar capa-
relacionadas con la operación
citores “a diestra y siniestra”, hasta encon-
errática de un circuito. En el
trar el que se encuentra dañado; y peor aún,
presente artículo ponemos a su si el culpable de la falla no es un capacitor,
consideración un instrumento útil sino una simple soldadura fría en cualquier
para comprobar cualquier falla en otro componente. Pero si finalmente se
este tipo de dispositivos y evitar así hace la sustitución de capacitores, el equi-
la “clásica” sustitución de estos po no tendrá problemas al menos por cul-
componentes. pa de ellos.

38 ELECTRONICA y servicio No. 54


Pues bien, para no cometer este tipo de
errores, para realizar la reparación en un Figura 1
tiempo razonable y verificar las condicio-
nes en que se encuentran los capacitores,
no es necesario reemplazar ninguno de es-
tos componentes; al menos, no antes de
que estemos seguros que tienen daños o
defectos.
En esta ocasión presentamos una opción
para que usted pueda comprobar el funcio-
namiento de estos dispositivos de una ma-
nera fácil y efectiva. Para esto, utilizaremos
un instrumento de prueba capaz de deter-
minar cualquier tipo de falla en un capaci-
tor; nos referimos al capacitómetro digital
(especialmente al modelo 810C de la mar-
ca B&K PRECISION, figura 1).
Como este aparato puede medir capaci- placas metálicas separadas por un aislan-
tores que van desde 0 pf hasta 20 mf, nos te. Cuando él se pone en funcionamiento,
permite verificar prácticamente todos los una de estas placas se electriza hasta ad-
capacitores que se utilizan en electrónica; quirir cargas eléctricas; y éstas llegan al
no importa si son cerámicos, electrolíticos, material aislante, al cual también cargan
de poliéster, de tantalio, etc. eléctricamente; y cuando la carga eléctrica
de este material llega a la segunda placa,
Estructura de un capacitor provoca que ésta adquiera también una
carga eléctrica pero de signo contrario al
Antes de describir las fallas que pueden de la carga eléctrica de la primera placa; y
presentarse en los capacitores, repasemos así, el capacitor queda eléctricamente car-
brevemente qué son estos componentes y gado (figura 2)
cómo están constituidos. De esta manera,
entenderemos mejor su funcionamiento y Daños que sufren los capacitores
los daños que sufren en su interior; por lo
tanto, entenderemos también las fallas que Es importante que conozcamos los daños
esto puede ocasionar y, de una manera más que llegan a sufrir los capacitores, pues de
rápida, podremos localizar al componente
defectuoso.
Figura 2
Comenzaremos señalando que los capa-
+ Placa 2
citores son dispositivos eléctricos diseña-
dos para almacenar cargas eléctricas, a
pesar de que en los circuitos electrónicos + ++++++++
Aislante
pueden manejar un determinado tipo de
corriente eléctrica. –
++++++++
La estructura interna de un capacitor
es muy simple, pues consta de un par de Placa 1

ELECTRONICA y servicio No. 54 39


ello depende que, en el momento de medir será más fácil determinar si se encuentra o
señales, voltajes de corriente directa y no dañado; pero para ello, hay que saber
voltajes de corriente alterna, sepamos iden- interpretar los resultados obtenidos me-
tificar si alguno de estos componentes está diante este aparato.
defectuoso. Y de ser así, se justificará que
lo verifiquemos con el capacitómetro. Pero Resultados de las pruebas
recuerde: hay que reemplazar aquellos que
se encuentren dañados, y no aquellos de Para que usted tenga idea de los valores
los que se sospeche que lo están. que deberá obtener cuando mida capacito-
Los principales daños que llegan a sufrir res sospechosos, en la figura 4 se especifi-
los capacitores son: can los resultados obtenidos con la ayuda
de diferentes capacitores.
1. Capacitor abierto En estos ejemplos y en todas las prue-
Cuando un capacitor se encuentra en estas bas que usted realice con el capacitóme-
condiciones, se comporta como un circui- tro, será necesario calentar el cuerpo del
to abierto; y por lo tanto, impide que la se- capacitor con un cautín. La finalidad de
ñal pase a través de él (figura 3A).
Figura 3
2. Capacitor en corto
Un capacitor abierto no almecena energía
En este caso, el capacitor se comporta como A
un conductor y no como un dispositivo ca-
paz de almacenar cargas eléctricas (figura +
3B). –

3. Capacitor con fugas o intermitencias


En estas condiciones, el capacitor general-
B
mente se abre al trabajar con diferentes
señales; pero como a veces trabaja correc- +
tamente, provoca fallas intermitentes (figu-
ra 3C).

4. Capacitor desvalorado
Cuando aparece este daño en los capacito- C

res, se alteran las condiciones normales de


+
operación del circuito en que se encuen-
tran conectados. Recuerde que el valor de –
un capacitor influye en la frecuencia de tra-
bajo del circuito en que esté conectado (fi-
gura 3D). D

Es muy importante tener siempre en +


cuenta estas cuatro situaciones. Así, en el

momento de verificar las condiciones de un
capacitor con la ayuda del capacitómetro,

40 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 4

A B
Capacitor
Capacitor
en corto
abierto

C
Capcitor
con fugas

D
Lectura de un
capacitor de 63 µF
devalorado

esto, es comprobar que no haya fugas y que Si al calentar el capacitor con el cautín,
el valor del capacitor no sea alterado por el el valor registrado por el capacitómetro
calentamiento que éste normalmente ex- aumenta o disminuye, quiere decir que el
perimenta tras cierto lapso de estar en ope- componente no sirve; cuando sea calenta-
ración; para evitar daños al capacitor, ase- do, provocará fallas intermitentes. Pero si
gúrese de no calentarlo demasiado (figura a pesar de someterse al calentamiento com-
5). probamos por medio del capacitómetro que

ELECTRONICA y servicio No. 54 41


Figura 5 do sea necesario, utilice las puntas de prue-
ba que se anexan. En ambos casos, asegú-
rese que las terminales del capacitor sean
lo más cortas posible; y sólo en las escalas
bajas del capacitómetro, asegúrese de ajus-
tar la lectura a 0 (cero) con la perilla desti-
nada para ello; la finalidad de esto, es que
los valores obtenidos sean lo más exactos
posible (figura 7).

Figura 7

su valor no se modifica, significa que está


en buenas condiciones.
Si el capacitómetro nos indica que cuan-
do conectamos el componente su valor deja
de ser igual al que trae impreso en el cuer-
po, quiere decir que está desvalorado. No
olvide que los capacitores tienen un cierto
valor de tolerancia, el cual debe tomarse
en cuenta cuando se observen los resulta-
dos que registra el capacitómetro.
Antes de que use el capacitómetro para
verificar el estado de un capacitor, descar-
gue éste con la ayuda de un caimán. Si no Comentarios finales
lo hace, pondrá en riesgo a los circuitos
internos del capacitómetro; y por lo tanto, Sin duda, la utilización de instrumentos de
puede quedar inservible (figura 6). prueba especializados para la comproba-
Por otra parte, en la medida de lo posi- ción de componentes, es de gran ayuda en
ble, conecte el capacitor usando directa- el trabajo de reparación. Puesto que sólo
mente sus bornes de conexión; y sólo cuan- reemplazaremos el componente cuyas
malas condiciones se hayan comprobado,
recuperaremos con rapidez la inversión ini-
Figura 6 cial porque no será necesario aplicar el
método “por eliminación”, “tanteo”, o “adi-
vinación” (ir reemplazando cada una de las
piezas, hasta llegar, en algunos a casos, a
reemplazarlas todas para eliminar la falla).
En cuanto le sea posible, adquiera un ca-
pacitómetro digital; no se arrepentirá. Si
desea adquirir éste u otros instrumentos de
prueba, diríjase a Centro Japonés de Infor-
mación Electrónica o a cualquiera de las
nuevas Tiendas Tekno.

42 ELECTRONICA y servicio No. 54


EL PROCESADOR ÚNICO
EN TELEVISORES DE
SEXTA GENERACIÓN
Javier Hernández Rivera

¿Por qué Philips?

El nuevo circuito integrado incluido en los


televisores Philips chasis M8 (figura 1), es
un componente de alta escala de integra-
Recientemente, la marca Philips lanzó ción, que se presenta como un circuito in-
al mercado el nuevo chasis M8 para tegrado de montaje superficial (figura 2).
televisores. Su novedad tecnológica, Esto permite una mejor reproducción de la
consiste en utilizar un nuevo circuito señal audio y video, al no quedar expuesta
integrado en el que se aloja la sección a las interferencias que se inducen en la
del microcontrolador y la jungla. Esta placa de circuito impreso cuando es trans-
novedosa prestación nos lleva a portada de una sección a otra a través de
reflexionar que, gracias al avance de la
tecnología, estamos presenciando el
Figura 1
nacimiento de una nueva generación
de televisores. En el presente artículo
conoceremos las diferencias y
similitudes que existen entre este
nuevo componente y sus antecesores,
con el fin de que identifique sus
funciones y se le facilite el servicio; al
respecto, le sugerimos que lea antes el
artículo “Los Televisores de Sexta
Generación” publicado también en
este número.

ELECTRONICA y servicio No. 54 43


Figura 2 corresponde al microcontrolador. Los
bloques indican que éste realiza las mis-
mas funciones con las que estamos fami-
liarizados; o sea, recibe y entrega diferen-
tes señales para el control de las funciones
del televisor (más adelante veremos esto).
En la parte inferior de la misma figura,
se aprecia, también en forma de bloques,
la sección que normalmente corresponde
a la jungla. Como sabemos, ésta realiza
casi todo el proceso analógico de la señal
de televisión. En modelos de chasis anterio-
res al que estamos analizando, esta sección
se conocía como JUNGLA A/V/Y/C/D; que
sus pistas. ¿Por qué Philips? Al ser una de es una manera de identificar las funciones
las pocas empresas que se dedica –además que realiza: detectar el audio, el video, la
de la producción de equipos electrónicos– croma, la sincronía V y H (deflexión), etc.
a la fabricación de circuitos integrados, Desde el punto de vista de la reparación
cuenta con la suficiente tecnología para ex- del aparato, es necesario conocer las dife-
perimentar en dicho campo (en el que otras rencias y similitudes que pudieran presen-
empresas del área no han incursionado). tarse en este nuevo componente. Así, po-
dríamos realizar las pruebas adecuadas y
El nuevo circuito emitir un diagnóstico certero sobre su fun-
cionamiento.
Por ahora, centraremos nuestra atención en En la figura 4 se muestra el diagrama
el nuevo circuito, al cual hemos decidido electrónico correspondiente a la sección
llamar procesador único de señal de te- del microcontrolador de IC7200 (o pro-
levisor. Tal como dijimos, dentro de él se cesador de señal de televisión, con matrí-
concentran el circuito que corresponde al cula TDA 9587 H) y se describen las condi-
microprocesador y la jungla. Estas dos eta- ciones que requiere el microcontrolador
pas, son las que realizan la mayor canti- para iniciar su actividad o pasar al estado
dad de funciones que se requieren en el de espera (Stand-by). Como sabemos, tales
televisor. circunstancias se presentan en el momen-
Utilizando esta técnica, se logra que el to de conectar la clavija del televisor al to-
chasis del televisor sea más pequeño y que macorriente aun y cuando el aparato no sea
necesite de menos componentes. En la fi- encendido. Para la siguiente explicación,
gura 3 se muestra el diagrama interno co- nos basaremos en el diagrama que se re-
rrespondiente al procesador de señal de produce en la figura 4.
televisión (TV signal processor), que se ha
incorporado al chasis M8; se identifica en Voltaje de alimentación VDD
el circuito como IC7200, y tiene la matrícu-
la TDA 9587 H/N1/3. Este voltaje, proporcionado por la fuente de
En la parte superior de la figura 3 se ob- poder conmutada, se presenta inmediata-
serva, en forma de bloques, la sección que mente después de conectar el televisor a la

44 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 3

IC7200 TDA9587H/N1/3

1
71 IIC-BUS 2
TRANSCEIVER 1
72

3 1
5 69
8 I/O 80
70 PORTS
78 4
7
79
73
74 VST
75 PWM-DAC 60
76 ENHANCED 62
77 BOC31 63
CPU 64
ROM/RAM
62
CVBS
R OSD TELETEXT
SYNC
G ACQUISITION
B TELETEXT
BL DISPLAY H
1/10 PAGES
COR V
MEMORY

línea de CA. Energiza totalmente a los cir- Reset RST


cuitos de la sección correspondiente al mi-
crocontrolador (de IC7200 o procesador de Es un voltaje de 3.3VCD (pulso alto H) que
señal de televisión). Además tiene un nivel se aplica por unos milisegundos a la termi-
de 3.3VCD con respecto al punto común o nal 32. Para lograr esto, se utiliza el filtro
VSS, y se aplica a través de filtros LC a las C2229 que inicialmente se encuentra des-
terminales 59, 61 y 65. cargado y en el momento que el voltaje de
3.3 VCD de alimentación, permite que éste
Señal de cristal se aplique a la terminal de reset mientras
se carga plenamente. Después de este pro-
Una vez que los circuitos del microcontro- ceso, que dura unos cuantos milisegundos,
lador se energizan, su oscilador, basado en el voltaje en la terminal 65 desaparece (0
un cristal que se identifica como XTAL 1660, VCD); esto sirve para inicializar las funcio-
entrega una señal por las terminales 63 y nes internas del microcontrolador.
64; para ello, toma como referencia a la De acuerdo con lo que acabamos de ex-
terminal 62. plicar, puede concluirse que la función del
Dicha señal oscilatoria de alta frecuen- pulso Reset sigue siendo la misma de siem-
cia (12 MHz) es utilizada por el IC7200 para pre (iniciar las funciones internas del mi-
realizar en sincronía todos sus procesos crocontrolador). La única diferencia, es que
internos.

ELECTRONICA y servicio No. 54 45


Figura 4 1 POR

2 DATA-OUT (S2)

3 DATA-IN (S1)

4 CLOCK (S3)

5 GND

6 TREBLE-BUZZ
FOR ITV ONLY
0250
7 BASS_PANORAMA

3635
100R
STATUS2 3601 8K2

SEL-IF-LL_M-TRAP
3636
100R 3612 8K2

7200-B 66 61
TDA9587H/N1/3
3V3 3V2 3V2 59

C5

3610 3V7 71 SCL


3619
8K2 8K2
LED
R3605 3V7 72
+3.3V IIC-BUS
SDA
0V OFF2K2
3.3V ON C4 TRANSCEIVER
STDBY_CON
0V 73

3V2 5

3V3 6
I/O
3609 1K PORTS
5V 70
SEL-MAIN-FRNT-RR
3617 4K7
0V 78
3623 4K7
79
+3.3V
3618 10K 0V 73
VOLUME/MUTE
0V 74
2604 10u
+
0V 75
VST PWM
0V 76 DAC

SDM 0V 77
9641

9631 ROM/RAM

B OSD
TELETEXT
3615 10K DISPLAY
TREBLE BL H

COR
3614 4K7 V
+3.3V

VSS
7 4

Procesador único de señal de televisor

46 ELECTRONICA y servicio No. 54


3611 100R
+3.3V
5602 2601
5u6 220n
7602
3V3 8
2608 EEPROM
100n 3V3 7 M24C08 6 3V7

5603 4
5u6 2615 4601 3 5 3V7
1n 4602 2 1 3603
100R
5604 4603 3604
5u6 100R S DATA
2618
10n
3606 3607
2611 2K2 2K2
100n

3625
100R S CLOCK

2613
22p

3624
100R

2612
22p

3634
100R
1 0V

2 0V

67 3V3

68 3V3 3626 4K7

69 3V2

3622 100R
80 3V3

2619 2602
1u 100p
C3

60 0V 3628 10K

62 0V 3630
ENHANCED
80C51 2607 33p 2K2
63 1V5
CPU
64

32 0V C1 1660
12MHZ 3V3
2606
2609 33p 1n
CVBS
RST
10u
TELETEX 0V
ACQUSITION C2 7606PDTC1

SYNC +3.3V

1/10 PAGES
MEMORY

ELECTRONICA y servicio No. 54 47


este voltaje será de 0 VCD mientras éste se pero cuando el receptor encienda normal-
encuentre energizado. mente, el diodo se apagará. A través de su
propia terminal 5, el microcontrolador emi-
Punto común VSS te la señal que controla el funcionamiento
de este LED.
Es la tierra o punto de referencia de voltajes,
y se le conoce como VSS. Se conecta en las Encendido del televisor
terminales 7 y 4 del procesador de señales
de televisión. Cuando el microcontrolador se encuentra
en estado de espera o de Stand-by, el usua-
Intercomunicación con rio puede encender el televisor. Y cuando
la memoria DATA y CLOCK esto ocurre, en la terminal 6 aparece el
pulso de encendido (que aquí se conoce
Una vez que se reúnan las condiciones des- como STDBY-CON). Es un voltaje de 3.3
critas, el microcontrolador se intercomu- VCD, que se dirige a la fuente de alimenta-
nicará con la memoria a través de las lí- ción para activar correctamente los voltajes
neas de DATA y CLOCK (terminales 72 y 71, que ésta produce y provocar el encendido
respectivamente). Mediante este proceso, del televisor. Por lo tanto, se concluye que
la memoria o IC7602 transmite al micro- el voltaje del pulso de encendido es de 0
controlador información sobre los VCD en condiciones de espera.
parámetros de ajuste de servicio y sobre las
preferencias del usuario (último canal sin- Teclado (keyborad)
tonizado, volumen, brillo, etc.)
Las líneas de intercomunicación del El diagrama del teclado se muestra en la
microcontrolador, también se dirigen a figura 5. Observe que consta de cinco
otras secciones del televisor; por ejemplo, microinterruptores, los cuales se conectan
al sintonizador, al decodificador de audio y de manera que cada vez que alguno sea
a otros. oprimido aparezca un voltaje de diferente
La terminal 7 de la memoria, que se co- valor en la terminal 80 de IC7200. Este mé-
noce como protección de escritura, va todo se conoce como voltaje escalona-
conectada a la terminal 68 de IC7200. Re- do. Y puesto que el microcontrolador in-
cuerde que en otros circuitos, esta misma terpreta cada uno de estos cambios de
terminal se conecta a tierra o al voltaje de voltaje, “sabe” perfectamente lo que debe
alimentación. hacerse cada vez que se oprime un pulsa-
dor; en este caso, se controla el encendi-
LED do/apagado del televisor, y los cambios de
canal y de volumen.
Este diodo emisor de luz se localiza junto Cabe señalar que la terminal 80 de
al teclado, el cual, a su vez, se ubica en la IC7200 realiza dos funciones. La primera de
parte frontal del televisor. Cuando el apa- ellas, recién descrita, es el control del te-
rato se encuentra en condición de espera o clado. La segunda, que tiene que ver con la
Stand-by, este diodo permanece encendido; protección, se explica en el siguiente
y si por una falla el televisor no puede en- subtema.
cender, este diodo comenzará a parpadear;

48 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 5
R3682 R3681 R3684 R3683 R3685 R3622
3300 390 580 390 580 100
A
IC7200/80
D6681 R3630
SW1 800 SW1 601 SW1 602 SW1 603 SW1 606 2200
CH + POWER Teclado/Protección
VOL - VOL + CH + C2606
.001
6
R3686 3.3V
1500
RED
D6691
A
R3691 IC7200/5
330
LED
6
3.3V

Protección contra emisión excesiva de proveniente de este receptor. Esta señal,


rayos X (EW PROTECTION) que proviene del transmisor de control re-
moto, se aplica a la terminal 67 por medio
A través de Q7606, que trabaja como un de R3608; y una vez captada, se utiliza para
conmutador, el circuito de protección con- realizar la función de control remoto; de
tra emisión excesiva de rayos X se conecta esta manera, el usuario tiene control abso-
a la misma terminal 80 del IC7200. luto sobre todas las funciones del televisor
El principal origen de la emisión excesi- (figura 7).
va, como sabemos, es el aumento de los
voltajes generados por el fly-back (figura Protección de fuente de poder
6). (POWER DOWN)
Si por alguna falla este circuito fuese
activado, provocaría que en la base de Si ocurre algún problema en la fuente de
Q7606 apareciera un pulso alto H (3.3 VCD); alimentación o en los circuitos que ésta ali-
y entonces se produciría la saturación de
este transistor; y como disminuiría la resis-
tencia entre sus terminales de C-E, el vol- Figura 6
R3633
taje aplicado a la terminal 80 (a través de 1K
+3.9V
R3630) bajaría hasta ubicarse en práctica-
mente 0 VCD. Esto le indicaría a IC7200 que R3632
1K
existe un problema en alguno de los circui-
+3.3V
tos involucrados; y por lo tanto, cortaría de R3630
inmediato el pulso de encendido; y con ello, 2K2
R3622
finalmente, el televisor se apagaría y el LED 100K
Del teclado A
empezaría a parpadear. IC7200/80
Q7606 Teclado/Protección

Receptor de rayos infrarrojos Protección


de barrido
horizontal
Por la terminal 67 del procesador de televi-
sión o del propio IC7200, ingresa la señal

ELECTRONICA y servicio No. 54 49


Figura 7 IC6692 R3608
100
3 REMOTE 5.1V A
1
RECEIVER C2602 IC7200/67
2 100pF
R3694
4700
R3693
+ C2691
220
10uF 6
3.3v
6
3.3v

menta, el microcontrolador lo sabrá de in- imagen se reproduzca de manera correcta


mediato. Para estar siempre enterado de en la pantalla del televisor (figura 9). Cabe
ello, utiliza el voltaje que se presenta en su señalar que en el segundo caso (reproduc-
terminal 69 (en condiciones normales, el ción de la señal de S-VIDEO), la terminal 2
voltaje de trabajo es de 3.2 VCD). Pero cuan- de IC7200 está conectada a un switch que
do sucede alguna falla, se activa un circui- se localiza en el conector por donde ingre-
to de protección ubicado en la propia fuen- san, separadas, la señal de luminancia y la
te (figura 8) e inmediatamente le “avisa” al señal de croma (que en conjunto, forman
microcontrolador que ha ocurrido un pro- precisamente la señal de S-VIDEO).
blema. Por medio de la terminal 70 del procesa-
La notificación se realiza cada vez que dor, se controla el circuito integrado (IC
el voltaje de la terminal de protección dis- 7802) que realiza la selección de las dos
minuye hasta ubicarse en prácticamente 0 señales de video recién mencionadas. El
VCD; y en tal caso, IC7200 corta el pulso de voltaje que presenta esta terminal es de 5
encendido STDBY CON para que el televi- VCD en modalidad VIDEO, y de 0 VCD en
sor se apague. modo S-VIDEO.

Modalidad de imagen VIDEO o S-VIDEO


Figura 8
Por sus terminales 1 y 2, el microcontrola-
dor recibe información sobre la modalidad Power Down Circuit
de reproducción de la señal de video. Esto
significa que cuando el televisor esté repro- Fuente
conmutada 140v B+ Regulado
duciendo la señal normal de VIDEO, se re-
cibirá información por la terminal 1; y que 12v
cuando se desee reproducir la señal de S-
VIDEO, la información será recibida por la
terminal 2. Para que todo esto sea posible, Circuito
tendrán que hacerse cambios de voltaje en power A
down IC7200/80
cada una de las terminales. de fuente via Q7606
En ambos casos el microcontrolador or- power down
denará la ejecución de ciertas acciones en
3.2V normal
los circuitos correspondientes, para que la 0V protección

50 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 9 Textos en pantalla (OSD) y CC (close
Control de la modalidad de reproducción de video caption) o teletextos

R3635 Cualquier microcontrolador convencional


100K
Stator 2 1 70 debe recibir pulsos de frecuencia horizon-
A
0V IC7802 tal y vertical debidamente sincronizados
SVCD VIDEO
Parte de O VCD S-VIDEO
con el video existente. Estos pulsos tienen
2 IC7200 que procesarse de manera adecuada, para
M-Trap
0V
R3636 presentar correctamente sincronizados los
100K caracteres que forman los textos en la pan-
talla del televisor. Y la señal de OSD, com-
puesta por los colores básicos R, G y B, nor-
Parámetros de audio malmente sale del microcontrolador para
dirigirse a la jungla.
El control de parámetros de audio tales En este nuevo procesador de televisión,
como el nivel de volumen, el silenciamien- no se requiere de todo lo que hemos espe-
to, los tonos graves y agudos, se realiza por cificado; tal como se indica en el diagrama
medio de las terminales 73, 77 y 78 (figura de la sección que controla los textos (figu-
4). Junto con las líneas auxiliares de con- ra 10), todas las señales que se necesitan
trol de DATA y CLOCK que salen por las ter- son generadas dentro del propio circuito de
minales 74, 75 y 76, las señales que pro- control; incluso, la mezcla del OSD o CC
porcionan estas terminales se dirigen a los con el video se realiza también dentro del
circuitos correspondientes. mismo dispositivo; y el video resultante sale

Figura 10
IIC-BUS
TRANSCEIVER Generación del OSD

I/O
PORTS

VST
PWM-DAC
ENHANCE
BOC31
CPU
ROM/RAM

CVBS
R TELETEX
OSD SYNC
G ACQUISITION
B TELETEX
DISPLAY
BLK H
1/10 PAGES
CORE V MEMORY

Parte de IC7200
Generación de OSD y teletextos

ELECTRONICA y servicio No. 54 51


de la sección de la jungla del procesador, sistentes ya se especificaron. Esto permite
con destino a los amplificadores de video. realizar pruebas con base en la informa-
ción aquí proporcionada, con el fin de diag-
Conclusión nosticar fallas en la sección de control.
Para mayor referencia sobre las medicio-
Las funciones del procesador de señal del nes y pruebas que deben hacerse, le suge-
televisor, en sus etapas correspondientes rimos que consulte el artículo Cómo detec-
al microcontrolador, son muy similares a tar fallas en el microcontrolador con y sin
las que realiza un circuito integrado tal y osciloscopio publicado en el número ante-
como lo conocemos y las diferencias sub- rior de esta revista.

Calendario de actividades
C L U B Obtén tu
credencial como Anótalo en
socio del Club Electrónica y tu agenda
Servicio y recibe descuentos
en conferencias y
seminarios.

CONFERENCIAS Cuota de recuperación de cada


conferencia: $40.00
Octubre 2002 Horario de todas las conferencias:
Sábado Sábado Sábado Sábado
5 12 19 25 8:00 a 10:00 horas

En cada sesión se proporcionará sin


Localización de Localizando Localizando fallas Localizando fallas costo adicional material de apoyo
fallas en el fallas en en los sistemas en las fuentes de impreso
sistema de sintonizadores de protección de alimentación de Informes en (tels./fax):
control de digitales de minicomponentes minicomponentes 57-87-53-77, 57-87-96-71 y 57-87-93-29
televisores televisores y
club@electronicayservicio.com
modernos videograbadoras www.electronicayservicio.com

Noviembre 2002 Te esperamos en:

Sábado
9 16 Sábado 23 Sábado 30 Sábado
Sistemas Puesta a tiempo Reparación de las Localización de
electrónicos en la del sistema membranas de fallas provocadas
unidad "deck" de mecánico de la los hornos de por el motor
minicomponentes unidad "deck" de microondas drum de
Auditorio de la Escuela Mexicana de Electricidad
Panasonic minicomponentes videograbadoras Revillagigedo N° 100, Centro
Pioneer a una cuadra del Balderas

SEMINARIO Octubre 2002


11 y 12 Técnicas alternativas en la reparación de televisores Sony Wega
EFECTOS SONOROS EN
EQUIPOS DE AUDIO
Alvaro Vázquez Almazán

Introducción

Los minicomponentes modernos tienen en


su panel frontal una serie de botones que
realizan determinadas tareas; por ejemplo,
la selección de cierta función, el cambio de
estaciones, la reproducción de un casete o
de un disco, y muchas más. Ninguna de
estas funciones es desconocida por el usua-
Los equipos de audio actuales rio o por el técnico; pero existen otras que
disponen de efectos relacionados con si bien son desconocidas por el usuario,
el sonido que las bocinas NUNCA deben serlo para el técnico (por
reproducen. Mencionar todos y cada ejemplo, el BBE, el DBFB, el BASS BOOST,
uno de ellos sería prácticamente el Super T-Bass etcétera).
Si usted aún no sabe qué son y cómo fun-
imposible, ya que la rápida evolución
cionan estos efectos sonoros o conoce muy
de la tecnología no lo permite;
poco de ellos, le invitamos a leer este artí-
además, dichos efectos están
culo.
relacionados con marcas
determinadas, cada una de las ¿Qué es el sonido?
cuales les da un nombre específico.
En este artículo mencionaremos sólo En su calidad de fenómeno físico, se puede
los más generalizados, con el fin de definir al sonido como “la perturbación pro-
brindarle una visión de las ducida por un cuerpo que vibra dentro de
innovaciones en el área de audio. un medio, la cual se puede identificar por

ELECTRONICA y servicio No. 54 53


sucesivas variaciones de presión que dan Tabla 1
lugar a las denominadas ondas sonoras que,
Fuente de Intensidad Intensidad Reacción del
en su desplazamiento a través de dicho sonido (W/m2) relativa que escucha
medio, transportan energía a una determi-
104 1016
nada velocidad”.
Para producir un sonido, no basta que Turbina de Jet 103 1015 Daño inmediato
a 10 m
un cuerpo vibre; también se requiere de un
102 1014 Dolor de oído
medio material que permita la propagación
de la onda sonora; o sea que para poder 10 (=101) 1013
escuchar un sonido, es preciso que exista 1 (=100) 1012 Desagrado
un medio conductor del mismo.
Trueno 10-1 1011

Medición del sonido Cataratas del 10-2 1010


Niágara

En las pruebas de potencia de audio se mide 10-3 109

la potencia recibida por área; a la potencia Fábrica 10-4 108


recibida por área se le conoce como inten-
Tráfico de 10-5 107
sidad; y como entonces el sonido se mide ciudad a 15 m
por su intensidad, es lógico que podamos
Conversación 10-6 106
determinar qué tan grande es un sonido con normal (1m)
respecto a otro. En todo caso, lo que inte-
Residencia 10-7 105
resa realmente es la proporción o división suburbana
de un sonido comparado con otro que se
Biblioteca 10-8 104
escoge como referencia.
10-9 103
En la tabla 1 se especifican los valores
de intensidad relativa del sonido que se pro- Estudio de 10-10 102
grabación
duce en algunas situaciones comunes. Ob-
serve que esta forma de indicar la intensi- Respiración 10-11 10 (=101)
dad relativa no es muy conveniente, debido 10-12 1 (=100) Límite audible
sobre todo a la gran cantidad de números
con que se tiene que trabajar; por ejemplo,
la intensidad relativa del máximo sonido
que se puede escuchar sin que nuestros pero para reducir este número, simplemen-
oídos se dañen es de 1015; pero el número te se dice “6B”.
es enorme, pues tiene 15 ceros La letra B es la abreviatura de la unidad
(1,000,000,000,000,000). Bel, que indica que el número que la pre-
De ahí que para simplificar, en audio se cede (en nuestro ejemplo, el 6) es exponen-
recurra al artificio de tomar el exponente te del número 10.
de base 10 correspondiente a la potencia La unidad de medida Bel también tiene
relativa. Por ejemplo, en la tabla 1 se espe- submúltiplos (tabla 2). Entre estas unida-
cifica que a un metro de distancia, la po- des, el decibel (dB) es la unidad que gene-
tencia relativa del sonido que hay en una ralmente se emplea para indicar la intensi-
conversación normal es de aproximada- dad de un sonido.
mente 106 (lo que equivale a 1,000,000);

54 ELECTRONICA y servicio No. 54


Tabla 2 Tabla 3

Fuente de Intensidad Intensidad Intensidad en


Nombre Abreviatura Valor
sonido (W/m2) relativa decibeles (dB)
Bel B 1 B
Decibel dB 0.1 B 104 1016 160

Centibel cB 0.01 B Turbina de Jet 103 1015 150


Milibel mB 0.001 B a 10 m
Microbel B 0.000001 B
102 1014 140

10 (=101) 1013 130


En la tabla 3 se especifican los valores 1 (=100) 1012 120
de la potencia relativa dados en dB, corres- -1
Trueno 10 1011 110
pondientes a las diferentes condiciones
mostradas en la tabla 1. Cataratas del 10-2 1010 100
Niagara
Una vez que hemos recordado algunos
principios fundamentales sobre el sonido y 10-3 109 90

su unidad de medida, pasemos a analizar Fábrica 10-4 108 80


los efectos sonoros con que vienen dota-
Tráfico de 10-5 107 70
dos los modernos equipos de audio. ciudad a 15 m

Conversación 10-6 106 60


¿Qué son los efectos sonoros? normal (1m)

Residencia 10-7 105 50


Los efectos sonoros, que son avanzadas suburbana
prestaciones de los actuales equipos de Biblioteca 10-8 104 40
audio y de algunos televisores, hacen más
10-9 103 30
placentera la experiencia de escuchar nues-
tra música predilecta o los diálogos de los Estudio de 10-10 102 20
grabación
programas de televisión.
Acceder a estas prestaciones es muy fá- Respiración 10-11 10 (=101) 10

cil; el usuario sólo tiene que presionar un 10-12 1 (=100) 0


botón, ya sea desde el panel frontal del
equipo o desde el control remoto, y auto-
máticamente se activarán los circuitos co-

Figura 1

ELECTRONICA y servicio No. 54 55


Figura 2

(playback level)
ON
20 dB

OFF 0 dB

100 Hz (Frequency)

rrespondientes a la generación de los efec- considerable (figura 2). Para conseguir este
tos de sonido (figura 1). efecto, el sistema Bass Boost debe separar
de la señal de audio las frecuencias que se
Bass Boost encuentren por debajo de los 100 Hz con
El sistema o efecto de Bass Boost aumenta un filtro pasa banda, las señales que este
la ganancia de las frecuencias de la señal filtro deje pasar, serán aplicadas a un am-
de audio que se encuentran por debajo de plificador de potencia el cual esta diseña-
los 100 Hz, y que son llamadas frecuencias do para amplificar estas señales hasta un
del bajo profundo. máximo de 20 dB.
Este circuito amplifica tales frecuencias
en 20 decibeles, lo cual permite que, por BBE
ejemplo, las bocinas pequeñas de una ra- El sistema o efecto BBE es un procesador
diograbadora (que usualmente se emplean de sonido, que originalmente fue desarro-
para reproducir frecuencias altas) reproduz- llado para grabaciones en estudios profe-
can frecuencias bajas y con una potencia sionales y conciertos en vivo. Proporciona

Figura 3
Filtro Detector de amplitud
20Hz - 150 Hz y ajuste de tiempo

Entrada Filtro Ajuste de Sumador Salida


150-2.5 Khz tiempo

Detector de
amplitud
Ajuste de
tiempo
Filtro
2.5 Khz - 20 Khz

Amplificador
Detector de controlador
amplitud por voltaje

56 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 4
Representación del efecto DSL

Efecto DSL
Achieved frequency response

Speaker response

Hz
10 20 50 100 200 500 1000 2000 5000 10000 20000

una asombrosa definición y claridad a la ves). Dependiendo de la posición final del


señal de audio que se reproduce. control de volumen, el valor de la compen-
El sistema BBE no es propiamente un sis- sación de las frecuencias bajas se ajustará
tema ecualizador o un control de tono, sino de acuerdo con la sensitividad del oído hu-
que en realidad produce correcciones de mano; así se realiza la respuesta plana de
fase y de variaciones de frecuencia; y como dichas frecuencias en cualquier posición en
sabemos, estas últimas dependen de la se- la que se encuentre el control de volumen.
ñal de entrada. El resultado de todo ello es el enriqueci-
En concreto, el sistema BBE realiza co- miento de las frecuencias bajas y una res-
rrecciones en las frecuencias correspon- puesta plana a muy bajo volumen, sin ne-
dientes a los tonos de voz y en solos de ins- cesidad de ajustar el control de tono (figura
trumentos musicales. Y gracias a ello, el 4).
audio se percibe con una nueva y más gra-
ta sensación. PLSS
El principio de operación del BBE es di- Esta característica permite disfrutar la mú-
vidir la señal en tres rangos de frecuencia: sica a través de los audífonos, con la ven-
banda baja, banda media y banda alta; y taja ya conocida de no tener que molestar
además, asegura el porcentaje de balance a quienes se encuentren cerca (figura 5).
entre estas dos últimas bandas (figura 3).
El BBE también corrige las pérdidas de
amplitud que, a causa de las variaciones de Figura 5
impedancia que ocurren en la interacción
del amplificador con la bocina, sufren las
frecuencias de la banda alta.

DSL
El circuito DSL asegura un mejoramiento
en todos los niveles audibles de las frecuen-
cias bajas de la señal de audio (tonos gra-

ELECTRONICA y servicio No. 54 57


Figura 6 Con alto volumen

Apagado

Las curvas de líneas continuas indican Encendido


la lectura del sonido

Las curvas de líneas discontinuas muestran


el efecto en el sonido con la función activada
Con bajo volumen

Apagado

Encendido

20 1K 2K 5K 10K 20K

Dependiendo del volumen elegido, el cir- amplificador de salida de audio y la boci-


cuito PLSS reduce automáticamente el ni- na. Una vez determinada la cantidad de co-
vel de sonido en la gama de los 5000 a los rriente que circula por el circuito, el sensor
7000 Hz (en donde la reproducción de los de corriente la envía a un filtro pasa-bajos;
sonidos a través de los audífonos es usual- aquí sólo se permitirá el paso de las fre-
mente alta, figura 6). cuencias bajas, mismas que son aplicadas
Al escuchar música en un nivel de volu- a la entrada del amplificador de salida de
men alto, el volumen se corta; y durante audio (figura 7).
tal pausa, la reducción del nivel de volu- Gracias a este sistema, es posible repro-
men es mayor que cuando el nivel de volu- ducir las notas de baja frecuencia; éstas
men es bajo. Finalmente, esto provoca que pueden resonar poderosamente dentro de
el sonido de la fuente original sea la bocina (hasta 4 veces), creando un soni-
maximizado. do impresionante de notas o frecuencias
bajas.
Super T-Bass
Este circuito utiliza la retroalimentación de Comentarios finales
corriente que circula a través de la bobina
de voz de la bocina. Dicha retroalimenta- Esperamos que sus dudas sobre los efec-
ción se obtiene por medio de un sensor de tos sonoros y la acción que realizan en la
corriente que se localiza entre la salida del señal de audio hayan quedado disipadas. Y
recuerde que como cada uno es respon-
sabilidad de un circuito integrado especí-
Figura 7 fico, es fácil determinar cuál es el causan-
te de la falla; en tal caso, lo único que debe
Entrada
+
Amplificador hacerse es medir el voltaje de alimenta-
de potencia
ción, así como verificar la presencia de la
Sensor de señal de audio en las terminales de entra-
corriente da, en las terminales de salida y –en oca-
Filtro pasa siones especiales– la existencia de la se-
bajas ñal de audio de retroalimentación.

58 ELECTRONICA y servicio No. 54


OS L A HAMBA
EM

C
No te pases días enteros
TE HAC
descargando información de Internet.
NOSOTROS LO HACEMOS POR TI
Recopilaciones técnicas en
CD-ROM
Información obtenida
de sitios de Internet
DE1: Cómo probar y optimizar una computadora F6: Diagramas esquemáticos TV LG-Goldstar
En este CD se incluye software de distribución Diagramas esquemáticos de 25 modelos de televi-
libre vía Internet para probar y optimizar una sores marca LG ó GoldStar. Diagramas digitaliza-
PC, con indicaciones respecto a aplicaciones es- dos por usuarios, y puestos en Internet.
pecíficas. En la selección del software se ha
considerado toda la gama de necesidades que F8: Diagramas esquemáticos
se requieren en estas tareas. Diagramas esquemáticos de 23 modelos de televi-
sores; marcas Aiwa, Akai, Daewoo, JVC, Orion, Phi-
F1: Sustitutos para diodos y transistores SMD lips, Sanyo, Sharp y Symphonic. Diagramas digitali-
Toda la información necesaria para descifrar zados por usuarios, y puestos en Internet.
matrículas y sustituir transistores y diodos de
montaje superficial (sustitutos comerciales). Se in- F9: Manuales completos de transistores de ON Semi-
cluyen más de 1500 dispositivos por orden alfab- conductor y Motorola
ético, junto con su número de tipo, características Manuales completos de marca ON-Semiconductor
del dispositivo o equivalencias, y la información y Motorola, cubriendo toda su gama de transisto-
de la disposición de terminales. res de pequeña señal y de transistores de potencia.
Más de 2000 páginas de información en ambos
F2: Diagramas de amplificadores QSC manuales. Esta información la brinda gratuitamen-
Diagramas esquemáticos en formato PDF y en te el fabricante en su sitio de Internet.
otros formatos gráficos, listo para su consulta. In-
cluye las siguientes series: ISA Professional, CX F10: Manuales completos de diodos, tiristores y MOS-
Professional (con manual de servicio), DCA Pro- FET de ON Semiconductor y Motorola
fessional, PowerLight Professional, PLX Professio- Manuales completos de marca ON-Semiconduc-
nal, RMX Professional y otros diagramas. tor y Motorola, cubriendo la gama de diodos rec-
tificadores, diodos zener, tiristores (SCR, triacs,
F3: Hojas de datos de dispositivos electrónicos para etc.) y transistores MOSFET de potencia. Más de
el estudiante (datasheets) 3000 páginas de información que ofrece gratuita-
En este CD se incluyen las hojas de datos de los mente el fabricante en su sitio de Internet.
dispositivos electrónicos (transistores, diodos, ti-
ristores, amplificadores operacionales, compara- F11: Manuales completos de circuitos integrados digi-
dores, circuitos TTL y CMOS, etc.) que con más tales de ON Semiconductor y Motorola
probabilidad utilizará el estudiante o aficionado a Manuales completos de ON-Semiconductor y Mo-
la electrónica. Cada hoja de datos trae informa- torola, con hojas de datos de los circuitos integra-
ción detallada sobre las condiciones operativas dos digitales en serie TTL y CMOS. Más de 2000
del componente en cuestión, y en algunos casos páginas de información que ofrece gratuitamente
se incluye un ejemplo de aplicación típica. el fabricante en su sitio de Internet.

F4: Hoja de datos semiconductores marca Hitachi F12: Manuales completos de circuitos integrados li-
(datasheets) neales de Motorola
Este CD está dedicado exclusivamente a los com- Manual completo de circuitos integrados lineales
ponentes electrónicos producidos por la firma Hi- de Motorola, cubriendo las hojas de datos de re-
tachi, mismos que se utilizan ampliamente en la guladores de voltaje, comparadores, amplificado-
construcción de sus equipos electrónicos de con- res operacionales, temporizadores, multiplicado-
sumo. Se incluyen más de 1000 hojas de datos in- res, circuitos de interfaz, etc. Más de 2500
dividuales. páginas de información que ofrece gratuitamente
el fabricante en su sitio de Internet.
F5: Diagramas esquemáticos TV Hitachi
Aquí se incluyen los diagramas esquemáticos de Esta información se ha obtenido de diferentes sitios de Internet y no está a la
16 modelos de televisores Hitachi, en formato venta; pertenece a las empresas propietarias. Unicamente se cobra el
PDF para que el usuario lo imprima en su hogar servicio de recopilación y los costos asociados al copiado y distribución.
cuantas veces sea necesario. Diagramas digitali-
zados por usuarios, y puestos en Internet. Para obtener estos discos vea la página 80

Costo de recuperación de cada CD-ROM: $60.00, excepto DE1, cuyo costo es de $80.00
MECANISMO DE CD DE
LOS COMPONENTES
AIWA LINEA AZUL
Armando Mata Domínguez

Introducción

Desde hace varios años, los diferentes mo-


delos de componentes de audio Aiwa utili-
zan en su módulo reproductor de CD un
mecanismo tipo flotante para tres discos.
Los equipos de la nueva Línea Azul Una de las principales características de
de Aiwa, utilizan un mecanismo para este mecanismo –que ha sufrido algunas
tres CD muy similar al ZG y al KSM. modificaciones– es que permite el cambio
Sin embargo, tiene algunas de dos CD mientras se está reproduciendo
un tercero. Para identificarlo, se usan dife-
diferencias físicas relacionadas con
rentes siglas; es el caso del mecanismo
la placa deslizable, el engrane CAM,
KSM, que se distinguía por utilizar un en-
la puesta a tiempo y la circuitería. Se
grane elevador acoplado al engrane CAM.
trata de secciones que debemos Mediante diferentes niveles de engranes,
conocer muy bien, para eliminar las este engrane elevador podía controlar los
fallas del equipo. Y justamente, de movimientos de función flotante, cierre y
ellas hablaremos en el presente apertura de charola y subida y bajada del
artículo. ensamble óptico.
Una versión más reciente de este tipo de
mecanismos es el tipo ZG, al que se le an-

60 ELECTRONICA y servicio No. 54


teponían diferentes números para su iden- rola receptora de discos en la que las aber-
tificación. Este mecanismo, similar al KSM, turas centrales de cada compartimiento son
utilizaba una placa deslizable en vez del más amplias (figura 1).
engrane elevador, para subir y bajar el en-
samble óptico; y asociado a ella, tenía un Desensamblado del mecanismo
engrane CAM que, por su forma física y su
función, guardaba mucha semejanza con 1. Para desmontar las dos secciones prin-
el engrane empleado por el propio KSM. cipales de este mecanismo, deslice ha-
Los equipos de la nueva Línea Azul de cia el frente, en forma manual, el ensam-
Aiwa, utilizan un mecanismo para tres CD ble de charola.
muy similar al ZG y al KSM. Sin embargo, 2. Presione las dos pestañas plásticas que
tiene algunas diferencias físicas relaciona- sirven de seguro tope (figura 2A y 2B).
das con la placa deslizable, el engrane CAM, 3. Para extraer la charola receptora de CD,
la puesta a tiempo y la circuitería. Se trata retire el tornillo central del ensamble
de secciones que debemos conocer muy superior.
bien, para eliminar las fallas del equipo. Y
justamente, de ellas hablaremos en el pre- En su cara opuesta, esta charola tiene dien-
sente artículo. tes con los que se identifica el número de
cada compartimiento de CD; para ello, tie-
Estructura del mecanismo y de la sec- nen que pasar por el sensor optoelectróni-
ción electrónica de los componentes co, ubicado en la base del ensamble supe-
de audio Aiwa rior.
En esta misma base, se localiza el motor
En el mecanismo del módulo reproductor impulsor de charola receptora con su res-
de CD de estos equipos, se emplea una cha- pectiva banda y una pequeña tarjeta de cir-

Figura 1

Charola de
discos vista del
frente.

ELECTRONICA y servicio No. 54 61


Figura 2

Procedimiento de
A desmontaje de
charola.

Presionar hacia arriba para


zafar el seguro "tope".

Presionar pestaña para


zafar seguro "tope".

cuito impreso. Esta última contiene los Remoción de los engranes CAM y de
optosensores y un conector, en donde se transmisión
conecta un cable flexible plano de cinco lí- Para extraer estos engranes, oprima las
neas; y éste, a su vez, se enlaza con el mi- pestañas que cada uno tiene en su eje (fi-
crocontrolador en la tarjeta de circuito im- gura 5). Cuando vuelva a colocarlos, cuide
preso principal (figura 3). la sincronización mecánica.
El sistema de engranajes, ubicado en el
ensamble inferior del mecanismo, se encar- Sincronización del mecanismo
ga de generar los movimientos de éste. Pero
la responsabilidad de todos los movimien- Para sincronizar el mecanismo que se em-
tos mecánicos, recae en el engrane CAM. plea en el módulo reproductor de CD de los
Por su parte, la placa deslizable tiene que equipos Aiwa de la Línea Azul, proceda
provocar los movimientos de subida y ba- como indicamos a continuación:
jada del ensamble óptico. Y los movimien-
tos de cierre y apertura de la charola, se 1. Coloque la placa deslizable de modo que
realizan por medio del engrane de trans- el ensamble óptico quede en posición in-
misión. ferior (abajo).
Evidentemente, en todos los movimien- 2. Coloque el engrane CAM, cuidando que
tos interviene el motor de carga y los en- la “flecha” guía en relieve quede enfren-
granes de acoplamiento (figura 4).

62 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 3
Cara opuesta de la charola ya desmontada

Motor impulsor

Banda de
impulsión

Tarjeta de
circuito
impreso

te del punto de referencia ubicado en el 3. Coloque el engrane de transmisión. No


bastidor del mecanismo (figura 6). hay punto de referencia para su sincro-
nización.

Figura 5 Mecanismo sin charola


identificando los engranes

Engrane de
charola

Engrane de
acoplamiento

Engranes de
impulsión y
acoplamiento

Engrane CAM

Motor de carga

ELECTRONICA y servicio No. 54 63


Figura 5 za un pick-up matrícula KSM-880. El en-
Pestañas de los engranes samble de este recuperador óptico, es dis-
Presionar pestaña para zafar engranes tinto al del recuperador que se emplea en
los mecanismos antes descritos.
Físicamente, este recuperador óptico es
poco común; por ejemplo, contiene un
potenciómetro para ajustar la emisión de
luz láser. Por ésta y otras razones, tal vez
sea muy difícil conseguir un sustituto exacto
en su localidad; pero puede reemplazarse
con el ensamble del recuperador óptico
KSM-213C; asegúrese de utilizar este en-
samble completo, que contiene motores de
giro de disco y de deslizamiento del propio
recuperador con su respectivo subchasis,
así como una tarjeta de circuito impreso;
en ésta se aloja el interruptor de límite, y
cada una de las partes mecánicas (engra-
Características físicas y operativas de nes y riel de deslizamiento) que sostienen
las principales etapas y componentes al pick-up (figura 7).
En caso de que quiera ajustar la emisión
Algunos de los mecanismos empleados en láser, deberá colocar el instrumento de me-
la unidad reproductora de CD de los com- dición en las líneas de RFO y VREF y ajustar
ponentes de audio Aiwa de la Línea Azul, el potenciómetro de manera que marque
disponen de un ensamble óptico que utili- 450 mV. Esto supone, naturalmente, que an-

Figura 6
Puntos de sincronía

Flecha del
engrane CAM

64 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 7 6690) pueden realizar su trabajo el amplifi-
cador de RF, el circuito procesador de se-
Ensamble con recuperador óptico KSS-213
ñal digital y el circuito de los servomeca-
nismos. Y los pequeños circuitos integrados
auxiliares con que también cuentan estos
equipos, trabajan como circuitos excitado-
res de motores y bobinas de enfoque y de
seguimiento (figura 9).

Figura 9
Tarjeta de circuito impreso indicando
posición del único circuito integrado y de los
pequeños circuitos excitadores.

tes introdujo un CD original en buen esta-


do y lo ha puesto a girar (figura 8).
La tarjeta de circuito impreso principal
utilizada en el mecanismo del módulo
reproductor de CD de los componentes de
audio de la Línea Azul, está dotada con la
tecnología de alta integración existente en
otros componentes de audio.
Gracias a esta nueva tecnología, con un
solo circuito integrado (matrícula CXN
CXM-6690

Figura 8
A través de las líneas de DATA y CLOCK,
Tarjeta de circuito impreso indicando los el microprocesador envía las órdenes ne-
puntos de prueba
cesarias para que este mecanismo realice
Puntos de prueba
los movimientos y funciones para los que
está diseñado. Cabe señalar que estas lí-
neas se localizan en el conector CN101, que
éste va asociado a la tarjeta principal fron-
tal y que en ésta se ubica precisamente el
microprocesador (figura 10).

Fallas comunes

Puesto que el mecanismo objeto de nues-


tro estudio es de reciente introducción en

ELECTRONICA y servicio No. 54 65


el mercado, todavía no están plenamente cual se pueden detectar fallas. Para entrar
identificadas sus principales fallas. Sin em- en modo de autodiagnóstico, primeramen-
bargo, podemos señalar que su recupera- te desconecte el equipo de la red de CA;
dor óptico se daña con cierta facilidad (ya después, oprima la tecla de CD; sin soltar-
especificamos el valor de ajuste de la emi- la, conecte el equipo a la red de CA; en ese
sión láser, así como la matrícula del reem- momento, el equipo deberá encender y en
plazo del pick-up). su display aparecerá la indicación TEST;
Este mecanismo también cuenta con el entonces, podrá realizar cada una de las
sistema de autodiagnóstico, a través del pruebas que se especifican en la tabla 1.

Figura 10
Diagrama del conector y microprocesador de la tarjeta frontal.

66 ELECTRONICA y servicio No. 54


Tabla 1
Tabla de pruebas basadas en el sistema de autodiagnóstico
Modo/No. Operación Operación Contenido

Modo de inicio Activación • El modo de prueba está activado • Revisión del display (todos los segmentos
No. 1 • El bloque CD está encendido encendidos)

• Revisión del circuito APC


• Medición de la corriente de láser (control
• El diodo láser se enciende de corriente de láser a través de una
Modo de permanentemente resistencia conectada entre el emisor y
búsqueda Tecla • Búsqueda de enfoque continua (la GND)
No. 2 lente de enfoque repite el movimiento Servo de enfoque:
arriba/abajo una y otra vez) • Revisión de la forma de onda de la
* Evite búsquedas continuas superiores búsqueda de enfoque
a 10 minutos (Nota 1) • Revisión de la forma de onda del error de
enfoque (FOK/FZC no son monitoreadas
en el modo de búsqueda)

Modo de • Reproducción normal • Servo de enfoque / Servo de “tracking” /


reproducción Tecla • La búsqueda de enfoque continua si Servo de CLV / Servo de “sled”
No. 3 no se consigue leer el TOC (Nota 1) • Revisión de FOK/FZC

Modo • Durante la reproducción normal: • Encendido•apagado del servo de


transversal Tecla presione una vez servo de “tracking” “tracking”
No. 4 apagado; presione servo de “tracking” • Ajuste del balance de “tracking”
encendido (Nota 2) (transversal)

• El recuperador se mueve al “track”


más externo
Modo sled Tecla • El recuperador se mueve al “track” • Servo de “sled”
No. 5 más interno (Nota 3) • Revisión de la operación del mecanismo”
(Durante la reproducción el aparato
funciona normalmente)

• Nota 1: Hay ocasiones en que el servo de “tracking” no puede ser fijado, debido a que el circuito de protección opera
cuando el IC excitador sufre calentamiento. Esto ocurre cuando la búsqueda de enfoque trabaja continuamen-
te por más de 10 minutos. En estos casos, la fuente de poder debe ser apagada por 10 minutos para que el
calor se reduzca, y comenzar de nuevo.
• Nota 2: No presione las teclas ó cuando la máquina se encuentre en estado Si lo hace, la reproducción
normal será imposible una vez retirado el modo ¡! Si las teclas ó se presionan en el modo , pre-
sione y regrese al modo de inicio (No. 1).
• Nota 3: Cuando presione las teclas ó tenga cuidado de evitar daños en los engranes. Esto se debe a que el
motor de “sled” es activado al presionar la tecla ó a pesar de que el recuperador óptico ya se en-
cuentre en su posición más externa o interna

ón de:

A sólo
$40.00
BUSCALA EN
TU PUESTO DE
PERIODICOS
La revista para el
• Microcontroladores profesional electrónico
• Proyectos para el estudiante de mayor prestigio en
• Experimentos América Latina
• Circuitos y aplicaciones
• Tecnología electrónica e informática PARA ADQUIRIR ESTOS
• Entrenamiento en programas de software PRODUCTOS VEA LA PAGINA 80
CONOZCA EL
SIGNIFICADO DE LAS
SIGLAS DE LOS
TRANSISTORES
COREANOS Y
JAPONESES
Alvaro Vázquez Almazán

En el medio de la electrónica existen


diversas empresas fabricantes de Introducción
semiconductores, cada una de las
cuales tiene un logotipo que las El encapsulado de los semiconductores que
distingue. En este artículo veremos se utilizan en electrónica (transistores,
cómo interpretar los prefijos diodos, circuitos integrados, etc.), depende
utilizados por cada una de ellas, en en gran medida de la capacidad de corriente
los diferentes dispositivos que (potencia) que, sin correr el riesgo de
dañarse, cada uno pueda manejar (figura
fabrican, para que entonces
1).
podamos identificar a que empresa
Enseguida especificaremos un método
pertenece cada componente que
práctico para identificar a cada fabricante
lleguemos a necesitar y así, le sea de transistores, según la clave alfanumérica
más fácil buscarlo y solicitarlo en la impresa en el cuerpo de estos componen-
tienda de su preferencia. tes (figura 2).

68 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 1 Figura 2

rrespondiente a transistores de Samsung),


ya que en este caso le hace falta el prefijo
KS (figura 3).
Como podrá observar, Eestamos hablan-
Identificación de transistores do de tres diferentes tipos de transistores,
que sólo pueden distinguirse uno del otro
La mayoría de los transistores de manufac- gracias a su respectivo logotipo o a las si-
tura japonesa o coreana, se identifican por- glas del fabricante.
que su clave comienza con las letras UN, La clave de cada tipo de transistor japo-
B, C, D, J, H, K, a las que le sigue un número nés está registrada ante la EIAJ (Asociación
de parte. Dependiendo de su encapsulado, de la Industria Electrónica de Japón), a nom-
los transistores japoneses llevan el prefijo
2S o 3S (que no siempre va marcado). Por
su parte, los transistores coreanos llevan
el prefijo KS o KT (por ejemplo, los produ- Figura 3
cidos por KEC o Samsung).

Evite confusiones
Cuando la clave de un transistor lleva los
caracteres C2316, no significa que se trata
de la 2SC2316 (correspondiente a transis-
tores fabricados por Sanken) pues observe
que en todo caso le hace falta el prefijo 2S;
tampoco se trata de la clave KSC2316 (co-

ELECTRONICA y servicio No. 54 69


bre de un fabricante es- Figura 4 b) CXA, CXB, y CXK. Indican que se trata
pecífico. Por ejemplo, de circuitos integrados de Sony
Toshiba produce los Integrated.
transistores con clave c) DBA, DBB, DCA, DFB, DFC y DFD. Indi-
2SD1555; por lo tanto, can que son diodos de Sanyo.
es la única compañía d) DTA, DTB y DTC. Indican que se trata de
que los puede utilizar transistores fabricados por Rohm.
para fines comerciales. e) ERB, ERC, ERD, ESAC, ESJA y ESJC. Indi-
Si usted encuentra tran- can que son diodos de Fuji.
sistores con clave f) FMB, FMG, FML y FMU. Indican que son
D1555 (sin el prefijo 2S), diodos de Sanken.
deberá estar conscien- g) PIE. Indica que se trata de circuitos inte-
te de que no son fabri- grados de Fujitsu Integrated.
cados por esta empresa; h) HA, HB, HC, HD, HG, HM y HS. Indican
y que, por lo tanto, su que son circuitos integrados de Hitachi
verdadero fabricante no se ha registrado Integrated.
ante la EIAJ (es el caso de algunas compa- i) LA, LB, LC, y LE. Indican que son circui-
ñías chinas). De modo que si a usted le ofre- tos integrados de Sanyo Integrated.
cen uno de estos componentes “piratas” y j) SI, STR, STRD, STRM, STRS y STRZ. Indi-
le dicen que se trata del transistor de salida can que son circuitos integrados de por
horizontal original, ya sabe que le están Sanken Integrated.
mintiendo; el original es de Toshiba, y tie- k) SLA, SMA y STA. Indican que se trata de
ne la clave 2SD1555 (figura 4). transistores fabricados por Sanken.
En el caso de los transistores japoneses, l) STK. Indica que es un circuito integrado
las claves sirven para identificar a qué tipo de Sanyo.
pertenece cada uno; por ejemplo, los tran- m) TA, TB, TC y TD. Indican que son circui-
sistores que llevan el prefijo 2SA o el prefi- tos integrados de Toshiba Integrated.
jo 2SB son del tipo PNP; los que empiezan n) UPA, UPB, UPC, y UPD. Indican que son
con 2SC y 2SD, son del tipo NPN; los que circuitos integrados de NEC Integrated.
empiezan con 2SJ, 2SK y 3SK, son de tipo
FET (transistor de efecto de campo); los que
terminan con la letra J, son de canal P; y los
que terminan con la letra K, son de canal N Figura 5
(figura 5).

Prefijos en otros semiconductores

Los prefijos utilizados en los semiconduc-


tores, también sirven para identificar si el
componente es de fabricación japonesa o
americana. Por ejemplo:

a) CTB, CTG, CTM y CTU. Indican que los


diodos son fabricados por Sanken.

70 ELECTRONICA y servicio No. 54


o) VPA, VPH, VPM y VPS. Indican que se
trata de circuitos integrados de Sanyo. NUEVOS
Si el componente que usted necesita tiene
PRODUCTOS
cualquiera de estos prefijos, puede estar con el respaldo de
hasta un 98% seguro de haber encontrado
al fabricante original; pero no está de más
que verifique el logotipo en el cuerpo de la
pieza.
Por el simple hecho de conocer los pre-
T Tu solución en electrónica
fijos que utilizan los diferentes fabricantes
de semiconductores, es más fácil buscar y
Líquido limpiador-lubricante
conseguir éstos; o en su caso, buscar y con-
seguir los sustitutos más aproximados. Y si SM-69
usted cuenta con conexión a Internet, pue-
de localizar fácilmente las características SM-69 (454 ml)
SM-69 (170 ml)
del componente en cuestión; visite las pá-
ginas www.freetradezone.com y • Uso del producto: Líquido
limpiador útil en el área
www.bdent.com u otras de su preferencia, de electrónica, mecánica,
y aproveche al máximo la red para el servi- para el hogar, etc.
cio a equipos electrónicos. De hecho, el • Aplicación: Aceite muy
delgado y de fácil
presente artículo está basado en un mate- penetración. Se aplica en
rial que se publicó en la página http:// la parte que requiera
limpiar: interruptores,
www.iwaynet.net/~nesda/idsemis.html
controles, motores,
tornillos o piezas
Conclusiones oxidadas; además, es un
excelente auxiliar para
eliminar el “rechinido” de
Si usted logra memorizar o de alguna ma- las puertas.
nera llevar registro al menos de los princi-
pales logotipos, fabricantes y prefijos de
componentes electrónicos, la próxima vez
que vaya a comprar una nueva pieza le será
muy fácil comprobar si es original o Pasta blanca
remarcada. Fíjese muy bien en el logotipo para soldar
del fabricante, y verá que poco a poco las Generación XXI
empieza a reconocer.
Tenga en cuenta que si es un componen-
te original, su clave y logotipo deberán es-
tar perfectamente impresos; o bien, debe- • Uso del producto: Permite realizar
rán contar con sello de autenticidad. Si no soldaduras de alta calidad.
• Aplicación: Utilice pequeñas cantidades en
es así, quiere decir que se trata de un sim-
los puntos donde vaya a soldar. Esta pasta
ple sustituto o, en el peor de los casos, una actúa inmediatamente como un limpiador,
pieza remarcada. lo que permite una excelente soldadura;
además, no deja manchas (a diferencia de
la pasta convencional) y los residuos se
pueden quitar fácilmente con alcohol y un
aplicador con algodón.
ELECTRONICA y servicio No. 54 71
LOS PROYECTOS
de los expertos y para expertos

microEstudio

El copiador de
memorias EEPROM
(clave 708) le ofrece la
posibilidad de programar
memorias seriales y pueda usted así
construir su propio banco de memorias. Disponibles en:
TIENDAS

Costo $460.00 T Tu solución en electrónica

¡¡ T O D O L O Q U E N E C E S I T A S P A R A A P R E N D E R A P R O G R A M A R
CIRCUITOS PIC !!
VO
M I C R O C O N T R O L A D O R E S P I C PA R A P R O G R A M A R NUE Pic16F84 Microcontrolador $80.00

Clave Nombre y descripción del proyecto Precio Clave Nombre y descripción del proyecto Precio

PIC Básico
501 Programador de microcontroladores PIC $400.00 PIC Intermedio
Tarjeta electrónica para grabar programas en circuitos PIC (incluye software) 601 Circuito de una entrada Rx RS232 y dos salidas Tx RS232 $500.00
Tarjeta electrónica con conexión a computadora (Rx RS232), sirve para controlar
502 Entrenador PIC16F84 $400.00 hasta dos dispositivos con puerto serial (Tx RS232)
Tarjeta entrenadora para verificar programas quemados en microcontrolador
PIC16F84 (compatible con el Programador de Microcontroladores PIC)
602 Entrenador RS232 $500.00
503 Control de motor de pasos $400.00 Utilizando el puerto serial de una computadora, usted puede enviar comandos,
Tarjeta electrónica para aprender a controlar velocidad y dirección en motores de paso leer el estado de contactos, energizar luces, relés, etc.
504 Fuente regulada-cargador de baterías $300.00
Aprenda el funcionamiento de los reguladores de voltajes variables. Sirve como 603 Entrenador RS485 $500.00
cargador de baterías de 12 ó 6V y como fuente de 0 a 24V Con esta tarjeta usted puede interconectar a un par de hilos varios microcontroladores
505 Programador manual para PIC16F84 $760.00
Tarjeta electrónica para programar manualmente circuitos PIC16F84 utilizando 604 Clon Stamp 1 $550.00
el programa Basic Edite hasta 256 instrucciones en programa Basic y, con un solo clic,
grabe sus proyectos en el PIC
507 Clon Stamp 1/4 $300.00
Tarjeta electrónica con la que se puede editar hasta 64 instrucciones utilizando
el programa Basic 605 Stamp 1 $620.00
Tarjeta electrónica que contiene el chip original de Stamp 1; permite editar
508 Timer Q $400.00 programas utilizando Basic
Tarjeta electrónica que permite controlar la duración de un proceso Timer
606 Chip Stamp 1 $260.00
509 Entrenador PIC12C508 $300.00 Paquete de dispositivos que incluye un chip original Stamp 1, un cristal de 4 MHz,
Tarjeta entrenadora que sirve para verificar programas quemados en PIC12C508 dos capacitores de 15 pf y una resistencia de 3.3K

510 Extensión del programador para PIC16F8xx $175.00


Extensión para el programador de microcontroladores PIC (clave 501)

PIC Interfase Estudio


801 Interfase Paralela Programable $460.00 802 Transmisor RS232 a RS485 $690.00 803 Transmisor RS232 $345.00
Clave Nombre y descripción del proyecto Precio
PIC Master

701 Módulo de 2 dígitos con puerto RS232 $200.00 706 Módulo de 17 entradas 16 salidas con relevador $1,750.00
Display programado para registrar hasta 2 dígitos (incluye entrada para puerto serial) Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos

702 Módulo de 4 dígitos con puerto RS232 $300.00 707 Módulo de 8 salidas con relevador $500.00
Display programado para registrar hasta 4 dígitos (incluye entrada para puerto serial) Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos

703 Módulo de 5 entradas 3 salidas con relevadores $400.00 708 Copiador de memorias 93xx66 $460.00
Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos Copiador de memorias EEPROM 93xx66

704 Módulo de 5 entradas 5 salidas con relevadores $500.00 709 Copiador de memorias 24 $460.00
Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos Copiador de memorias EEPROM 24

705 Módulo de 5 entradas 8 salidas con relevador $1,050.00 710 Frecuencímetro virtual $460.00
PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS, VEA LA PAGINA 80
Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos
VISUAL BASIC 6 CON
microEstudio

Wilfrido González Bonilla


www.electronicaestudio.com

Introducción

El lenguaje de programación BASIC es el


preferido de muchas de las personas que
nos dedicamos a la electrónica de control;
Muchas de las tarjetas de PICmicro quizá, porque ha sobrevivido más de 30
Estudio se pueden conectar a las años. Una de sus versiones que actualmen-
computadoras personales mediante te goza de gran aceptación es Visual Basic
el puerto paralelo o el puerto serial. 6, que cuenta con unos 250 comandos/fun-
El software a utilizar en la PC, puede ciones y soporta la programación orienta-
ser escogido a voluntad del da a objetos; gracias a su ambiente de pro-
programador. Entre los lenguajes de gramación “visual”, podemos colocar en
programación más conocidos están pantalla diferentes formas, botones, barras,
menús y prácticamente todos los objetos
Qbasic, Pascal, las diversas versiones
que conocemos en las aplicaciones de
de C, etc. En esta ocasión nos
Windows.
enfocaremos en el programa Visual
En este artículo pretendemos ponerlo en
Basic en su versión 6 y su aplicación la ruta correcta, con el fin de que usted ela-
para controlar el puerto paralelo. bore programas para los módulos de
PICmicro Estudio e incluso para sus pro-
pios proyectos.

Para la realización de sus Proyectos y prototipos con microcontroladores PIC, el


Ing. Wilfrido González Bonilla lo puede atender en:
República del Salvador No. 9 Loc. 8D
México, 06000 D.F. Tel. 55 12 79 75
wgb@electronicaestudio.com • www.electronicaestudio.com
Cómo escribir y leer Para leer desde un puerto, se utiliza la sin-
en los puertos de la PC taxis:
Valor = Inp(DireccionDelPuerto).
Para manejar los puertos de la PC desde
Windows 95/98, es necesario emplear un Ejemplo:
programa “especial” que los iniciados lla- Valor = Inp(&h378)
man una DLL ActiveX. Estos programas he-
chos y probados por “otros”, son de mucha Como puede observar, la sintaxis es idénti-
utilidad para realizar funciones especiales; ca a la que se usa en QuickBasic.
son como librerias, librerías que podemos
utilizar desde nuestro programa principal. VB 6 para el puerto paralelo
Para manejar los puertos de la PC desde
VB 6, se han escrito muchas DLL. En este En el artículo Conecte su PC al mundo real
artículo utilizaremos el Freewere, escrito con el puerto paralelo, publicado en el nú-
por Jan Axelson, que se puede bajar de la mero 48 de esta revista, describimos la tar-
página http://www.lvr.com. El file que ne- jeta clave 707; se trata de un módulo de 8
cesitamos se llama Inpout32.zip, y contie- relevadores, que se conecta al puerto pa-
ne la DLL que permite leer/escribir en los ralelo de la PC mediante el cable con clave
puertos de la PC desde programas escritos 707-1 (figura 1).
en Visual Basic 6 y bajo ambiente Windows
95/98. Una vez que se aplica el UnZip a este
Figura 1
file, obtenemos varios archivos entre los
que destacan los que utilizaremos en nues-
tras aplicaciones:

inpout32.dll
Este es el programa DLL que nos permitirá
utilizar las instrucciones Inp y Out. Habrá Relevadores

que copiar este file y colocarlo en el subdi-


rectorio: ... \ Windows \ system

inpout32.bas
Este programa es la declaración que tene- Clave 707-1 Tarjeta 707
mos que hacer en Visual Basic. Que se ten-
drá que agregar a nuestro proyecto en Vi-
sual Basic: File menu, Add File En la figura 2 se muestra el diagrama
esquemático de esta tarjeta, y en la 3 se
Para escribir en un puerto, se utiliza la indica la manera de construir el cable.
sintaxis:
Out DireccionDelPuerto, Valor. Dirección del puerto paralelo

Ejemplo: La dirección del puerto paralelo puede va-


riar de máquina a máquina; pero normal-
Out &h378, &h55 mente, son las siguientes:

74 ELECTRONICA y servicio No. 54


• 378h, por lo general para LPT1 Figura 2
• 278h, por lo general para LPT2 +12
EXT
• 3BCh, otras tarjetas que incluyen video
12V AC/DC
+12
+12
Para saber la dirección del puerto paralelo INT EXT INT
de su máquina, vaya a la opción Propieda- 1K

des de “Mi PC”; para ello, oprima el botón PWR


KBL
derecho del mouse mientras apunta al ico- 4700
25
no de “Mi PC”; después, abra la pestaña
“Device Manager”; y por último, también
1
con el botón derecho del mouse, busque las
propiedades del icono LPT1 (figura 4).
ULN2803
Enseguida describiremos tres ejemplos
para programar el puerto paralelo. +12

1. Control del puerto paralelo LR


Nombre del programa: Datos.vbp RAS12
1K
En la figura 5 se muestra este programa. +12

En la ventana “Valor a Escribir” se puede NA NC


escribir un número del 0 al 255, que refleja 0 1 2 3 4 5 6 7
el estado de los bits de salida del puerto;
esto también puede verse en la ventana “Es-
tado del Bus de Datos”.
En la figura 6 se muestran la Forma y los
diferentes componentes del programa en glón puede cambiar la dirección a cualquier
Visual Basic 6. Veamos dos partes impor- otro valor, según su propia computadora.
tantes del programa: Primera, al cargar la Y enseguida, para apagar todos los bits del
forma, se define el valor de la dirección del puerto, se envía el valor cero.
puerto (en este caso, 378h). En este ren-

Módulo 80R
Figura 3
10 pares
Conector de cable
Al puerto
plano de 20 pines
paralelo de la PC Cable plano (2 x 10)
DB25 macho de 20 hilos
7

0
+12
No conectar

ELECTRONICA y servicio No. 54 75


Figura 4 leerdatos.Caption = Inp(portaddress)
If Val(escribirdatos.Text) > 255 Then
MsgBox «El Dato no es Valido», vbCritical,
«Error al escribir En El Puerto»
escribirdatos.Text = «»
End If
Out portaddress, Val(escribirdatos.Text)
For zz = 7 To 0 Step -1
If i And 2 ^ zz Then
Shape1(zz).FillColor = vbRed
Else
Shape1(zz).FillColor = vbWhite
End If
Next zz
End Sub
Private Sub Form_Load()
portaddress = &H378 Observe que la instrucción “leerdatos.
Out portaddress, &H0 Caption= Inp(portaddress)” coloca el valor
End Sub actual del puerto en la ventana “leerdatos”.
El If que sigue, valida los datos 0 a 255.
La otra parte sustancial de este progra- Finalmente, tenemos que la instrucción
ma, se encuentra en el Timer1: “Out portaddress, Val(escribirdatos.Text)”
escribe en el puerto el valor que se teclea
Private Sub Timer1_Timer() en el objeto “escribirdatos” (figura 6).
Dim k, i, z, zz
Dim car Figura 6
i = Inp(portaddress)

Figura 5

2. Control del puerto paralelo


Nombre del programa: Botones.vbp
En la figura 7 se muestra este programa.
En este caso se pueden activar las salidas

76 ELECTRONICA y servicio No. 54


Figura 7 Al oprimir alguno de los botones, se ejecu-
ta el siguiente código:

Private Sub boton_Click(Index As Integer)


If boton(Index).Value = 0 Then
tem = tem - 2 ^ Index
Else
tem = tem + 2 ^ Index
End If
Out puerto, tem
End Sub
de manera independiente; al oprimir por
ejemplo el botón bit2, se enciende la salida 3. Control del puerto paralelo
correspondiente; al oprimirlo de nuevo, ella Nombre del programa: Efecto.vbp (figura 9).
se apaga.
En la figura 8, se muestran la forma y los Figura 9
diferentes componentes del programa en
Visual Basic 6.

Figura 8

En este caso, el programa enciende en


forma secuencial las ocho salidas del puerto
paralelo. El deslizador puede aumentar la
Veamos dos partes importantes del pro- velocidad del efecto; y el sentido de rota-
grama: Primera, al cargar la forma, se defi- ción de éste, puede seleccionarse median-
ne la dirección y se apagan todos los bits te dos botones.
del puerto. En la figura 10 se muestran la Forma y
los diferentes componentes del programa
Private Sub Form_Load() en Visual Basic 6. Veamos algunas partes
puerto = &H378 importantes del programa: Primera, al opri-
Out puerto, 0 mir el botón de la subrutina “Private Sub
End Sub boton1_Click()”, se ejecuta la secuencia de
encendido de los bits del puerto paralelo

ELECTRONICA y servicio No. 54 77


Figura 10 Call pausa
Next x
Wend
End Sub
Private Sub boton2_Click()
Dim x As Integer
inte = True
While inte
For x = 0 To 7
Out puerto, 2 ^ x
DoEvents
Call pausa
Next x
Wend
End Sub
en una dirección. Y con la subrutina “Private
Sub boton2_Click()”, se rotan los bits en
En una versión ejecutable en VB6 en espa-
sentido opuesto. Observe que en ambos
ñol, y bajo el nombre de VB8orexe.zip, us-
casos, aparece el renglón “While inte”.
ted puede bajar los tres programas
(botones.exe, datos.exe, efecto.exe) de la
Private Sub boton1_Click()
página www.electronicaestudio.com/
Dim x As Integer
articulos.
inte = True
Pero si desea los tres programas en sus
While inte
versiones completas y con el código fuen-
For x = 7 To 0 Step -1
te, puede obtenerlos en el disco del proyecto
Out puerto, 2 ^ x
Clave 707 8or.
DoEvents

Segundo número de la
edición española de
ELECTRONICA Y SERVICIO
www.cinja.es
Método de
Método de Disponibles en:
TIENDAS

REPARACION del
REPARACION del T Tu solución en electrónica
PROF. JOSE LUIS OROZCO

Herramientas e instrumentos ALTERNATIVOS


TV SuperLONG ® ¿Tienes problemas para reparar un equipo de audio
y no encuentra la falla o las refacciones?
Clave 910 NO TE PREOCUPES, sustituye
el amplificador completo con
Proyecto Azul este proyecto.
Clave 917 • Tiene una potencia de hasta 100W RMS. Esto depende del
voltaje de alimentación y de la magnitud del transformador
de poder de la fuente de alimentación.
• Se instala fácilmente. Gracias a que sólo tiene siete líneas
de conexión.
•Puede trabajar con un amplio rango de voltaje. Funciona
perfectamente con un mínimo de 30 voltios y un máximo de
85 voltios.
$1,800.00 • Es muy pequeño. Por sus reducidas dimensiones, puede
colocarse dentro de cualquier componente de audio.
Con este equipo podrás reparar • Viene totalmente ensamblado. Usted ya no tiene que
televisores a color, videograbadoras armarlo, pues se encuentra listo para ser instalado.
y minicomponentes de audio. TU YA
LO CONOCES
$360.00 • Es compatible con la mayoría de los componentes de audio.

Grbador de Medidor de voltaje


CLAVE DESCRIPCIÓN PRECIO
memorias EEPROM Pico a Pico
906 Probador de fly-backs $420.00
Clave 908 909 Fuentes de alimentación de 0-33V
Clave 904
$500.00
911 Probador de MOSFETs $160.00
914 Bobina demagnetizadora $170.00
915 Caja inversora $130.00
916 Etiqueta para Disco Strobo $15.00
DIM2 Variac electrónico $150.00
$500.00 YF-9 Probador de yugos y fly-back $115.00 $130.00
Con este proyecto usted podrá copiar el HV-5 Punta de alto voltaje $120.00 Uselo para medir señales de
contenido de una memoria EEPROM en PL11 Punta lógica $ 100.00 video horizontal, vertical y
una memoria virgen, y formar así su señal de diamante
propio banco de memorias WATT-3 Medidor de de potencia $120.00

Oscilador de 60 Medidor universal de Probador-reactivador


y 15750 Hz. componentes de cinescopios
Clave 902 Clave 900 Clave 913
Este proyecto le permite
identificar fallas en
televisores de manera Verifica diodos
muy sencilla, (rectificadores,
sustituyendo las señales zener y hornos de
generadas por la jungla y microondas),
que van hacia los VDR, capacitores

$160.00
circuitos de salida
vertical y horizontal.
y transistores de
potencia. $160.00 $1,900.00

Grasa para mecanismos Pasta blanca para soldar


Clave GR Clave 301
Esta grasa, extremadamente delgada, Esta pasta actúa inmediatamente como
es ideal para su uso en equipos un limpiador, lo que permite una
reproductores de CD, sistemas excelente soldadura; además, no deja
mecánicos de videograbadoras y manchas (a diferencia de la pasta
equipo de audio. No se reseca y es convencional) y los residuos se pueden
recomendable para cualquier equipo quitar fácilmente con alcohol y un
$35.00 electrónico. aplicador con algodón. $30.00
FORMA DE PEDIDO
Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Profesión Empresa

Cargo Teléfono (con clave Lada)

Fax (con clave Lada) Correo electrónico

Domicilio

Colonia C.P.

Población, delegación o municipio Estado

FORMAS DE PAGO FORMA DE ENVIAR SU PAGO

Giro Telegráfico Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico. En los productos indicados Indique el producto que desea
diríjase a: Cantidad Clave Precio
Giro postal Enviar por correo la forma de suscripción y el giro postal.

TIENDAS

T
Enviar forma de suscripción y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha
Depósito Bancario en
BBVA Bancomer de pago: población de pago:
Cuenta 0450274283
y el número de referencia de su depósito:
(anótelos, son datos muy importantes, para llenar la forma observe el ejemplo).
Tu solución en electrónica

INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL DEPOSITO BANCARIO (SI ES QUE UTILIZA ESTA FORMA DE PAGO)
Para envíos por correo diríjase a:
Banco
MUY IMPORTANTE PARA QUE PODAMOS

BBVA DEPOSITO / PAGO Dólares Moneda Nacional


Centro Nacional
Solicite a la cajera del banco que marque en la

Nombre del Cliente: Plaza No. de cuenta


México Digital Comunicación, S.A. de C.V. 0 4 5 0 2 7 4 2 8 3 de Refacciones, S.A. de C.V.
IDENTIFICAR SU DEPOSITO:
operación su número de referencia

Cruce sólo una opción y un tipo. Fecha: Día Mes Año


Número de Cheque Importe
Opciones:
1 Cuenta de Cheques
Tipos:
Efectivo y/o Cheques Bancomer
1. $ Sur 6 No. 10, Col. Hogares
$
Referencia
6 3 5 7 4 1 7 Cheques de otros Bancos:
2.
3. $
Importe Moneda Extranjera Importe Efectivo
$
Mexicanos, Ecatepec de Morelos,
En firme Al Cobro
$640.00
2 Inv. Inmdta./Nómina/Jr.
Cheques Moneda Extranjera sobre:
4.
5.
$
$
Tipo de Cambio Importe Cheques Estado de México, C.P. 55040
3 Tarjeta de Crédito
$
4 Depósito CIE 1 El País 2 E.U.A. 6. $
$
Especificaciones: Los Documentos TotalDepósito/Pago
Teléfonos (55) 57-87-35-01 y
7. son recibidos salvo buen cobro. Los
Resto del
5 Plancomer Mismo Día 3 Canadá 4 Mundo
8. $ Docuementos que no sean pagados,
se cargarán sin previo aviso. Verifique
$ $640.00 (55) 57-87-94-45 Subtotal
6 Plancomer Día Siguiente Clase de Moneda: 9. $ que todos los Documentos estén
Guía CIE
debidamente endosados. Este
Correo electrónico:
7 Planauto
Convenio CIE
Suma $

Referencia CIE
depósito está sujeto a revisión
posterior. Gastos de envío $100.00
8 Hipotecario En firme Al Cobro días
ventas@electronicayservicio.com
9 Servicio a pagar: Concepto CIE
www.electronicayservicio.com Total
100 635741 7 BBVA BANCOMER, S.A., Las áreas sombreadas serán requisitadas por el Banco.
INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO
Av. Universidad 1200 Col. Xoco03339 México, D.F. SELLO DEL CAJERO AL REVERSO BANCO

Anotar el número de referencia de su depósito (éste es un ejemplo)

PROXIMO NUMERO (55)


Octubre 2002 Búsqu
ela co
n
su dis
Ciencia y novedades tecnológicas tribuid
habitu o r
Buzón del fabricante
• Evaluación de altavoces para sonorización profesional. Tercera parte. Co-
al
laboración de ASAJI
• Principios básicos de la telefonía. Segunda de tres partes. Colaboración de
Sony Corp. of Panama

Leyes, componentes y circuitos


• Circuitos de control de funciones en equipos de audio

Servicio técnico
• Uso y aplicaciones del generadores de patrones BK 1249 y BK 1280A
• Software y herramientas para un servicio efectivo. Tercera y œltima parte
• Los sistemas de protección en minicomponentes Sharp
• Reemplazo de pick up de componentes de audio Kenwood
• Fuente de alimentación de en televisores Philips
• Puesta a tiempo del mecanismo de videograbadoras Mitsubishi
• Procesador œnico en TV: sección de sincronía V y H y funciones asociadas

Proyectos y laboratorio
• Visual Basic 6 para motores de paso con PIC microEstudio

Diagrama

También podría gustarte