Está en la página 1de 8

ACTUALIZACIÓN JURIDICA EN RIESGOS Y SEGUROS

PRESENTADO POR

VICTOR JOSE ROMERO RUEDA


SEBASTIAN GOMEZ
DOCENTE
Dr. DIEGO ARMANDO VERA
POLITECNICO GRAN COLOMBIANO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS

Prescripción en la subrogación en materia de seguros


(2005) Corte Suprema de Justicia – Expediente No. 00206 459

459 “Por supuesto que si el derecho del asegurado a ser resarcido por el
victimario es idéntico al que se radica en el asegurador por obra de la
subrogación, también lo es la acción mediante la cual puede hacerlo valer, ya
que esa es consecuencia del principio de identidad anotado, que se produce,
además, como efecto propio del instituto jurídico por el cual se engendra la
sustitución de un acreedor a otro, dado que en los términos del artículo 1670
del Código Civil, con independencia de su origen –convencional o legal- la
subrogación “traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones y
privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal
como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria y subsidiariamente a la
deuda”, de modo que al producirse la transferencia tanto de los derechos del
primitivo acreedor, como de las acciones tutelares del mismo, el asegurador,
como en su momento lo estaba el asegurado, queda habilitado para reclamar
del agente del daño el pago de la prestación debida, mediante el ejercicio de
la acción de responsabilidad respectiva, derecho que, se insiste, opera dentro
de la limitación cuantitativa legalmente establecida. // Luego si el derecho que
tiene el asegurador para proceder contra el responsable del siniestro es el
mismo que por razón de él correspondía al asegurado en su condición de
damnificado, o dicho de otro modo, si la acción del asegurador subrogado es
igual a la que habría podido emprender el asegurado para obtener del
responsable el resarcimiento del daño experimentado, si se gobiernan, por
lógica consecuencia, por el mismo régimen jurídico, la misma identidad
campea en la prescripción a la que está sujeta, que de consiguiente es la que
corresponde a la acción indemnizatoria de la cual era titular el
asegurado-perjudicado contra el victimario (contractual o extracontractual),
porque esa es la acción en la que lo sucede, instituto que en fin de cuentas
operará en función del derecho que tenía el
asegurado, como perjudicado, contra el causante del daño, como lo reconoce
mayoritariamente la doctrina especializada459. En palabras de Garrigues, “El
derecho adquirido por el asegurador, a virtud de la subrogación, es un
derecho derivado del que tenía el asegurado frente al tercero. Dicho en otros
términos, la acción que ejerce el asegurador, contra el tercero es la misma
acción que tiene el asegurado contra el autor del daño. Por esta razón gozará
de todos los beneficios que esta acción tuviera y, al contrario, quedará
sometida a las mismas excepciones que podrían ser opuestas al asegurado.
El plazo de prescripción será el mismo que podría ser invocado por el tercero
contra la acción del asegurado”459, plazo que por contera no puede variar en
función de la persona que la promueve. Será igual, en consecuencia, con
independencia de que sea la víctima la que persiga la reparación del perjuicio,
o que la reclame el asegurador subrogado en su derecho al resarcimiento, por
el pago de la prestación asegurada, o que por ser inferior al importe del daño,
el asegurador pretenda recuperar la indemnización abonado al
asegurado-perjudicado, y éste, la porción no cubierta por el seguro, ya que en
cualquier caso, por tratarse de idéntica acción, no existe razón que justifique
establecer entre ellas cualquier tipo de distinción… // … No acertó en
consecuencia el sentenciador cuando sostuvo que “la subrogación del
asegurador por el pago que hace de la indemnización al asegurado, es acción
derivada del contrato de seguro y, si además de ello regulada está dicha
institución jurídica dentro del Código de Comercio”, cae dentro de la órbita del
régimen de prescripción especial adoptado por dicho ordenamiento en
relación con del negocio jurídico mencionado, porque la acción que ejerce el
asegurador subrogado en los derechos del asegurado, frente al responsable
del daño, no procede del negocio asegurativo, ni de las disposiciones que lo
disciplinan… // …Corolario de lo expuesto es que si la acción cuya titularidad
se radica en el asegurador por efecto de la subrogación, que se repite, es la
misma que tenía a su alcance el asegurado-damnificado, no emana del
contrato de seguro, ni de las disposiciones que lo disciplinan, sino de la
conducta dolosa o culposa del autor del daño, no está sujeta al régimen
establecido por el artículo 1081 del Código de Comercio, que por lo demás,
está llamado a actuar exclusivamente entre quienes derivan derechos u
obligaciones del contrato de seguro, situación en la que por supuesto no se
halla el tercero responsable, quien no puede entonces reportar beneficio de un
régimen legal instituido para un negocio jurídico al cual es ajeno, acción que
por contera se somete a los plazos de prescripción que rigen en el derecho
civil, dependiendo del tipo de responsabilidad que pesa sobre el responsable,
y que en el caso, de conformidad con el artículo 2536 del Código Civil, en el
tenor vigente por la época de los hechos, no se había consolidado al tiempo
de presentarse la demanda, si se tiene en cuenta que de las demandadas se
ha reclamado la responsabilidad civil extracontractual que les cabe por el
suceso dañino que la demanda narra.”

COMENTARIOS

Cabe resaltar que una ves se conozca la ocurrencia del siniestro la compañía
de seguros busca resarcir los perjuicios de carácter económico al asegurado
por los daños causados por medio de la indemnización. Si se demuestra
judicialmente que la responsabilidad del siniestro no fue causado por el
asegurado sino por un tercero responsable la compañía de seguros tiene
derecho a recobrar lo que invirtió para restablecer el bien frente al
responsable del siniestro. En primera instancia entra a recobrar el deducible
pactado en la póliza del asegurado y en segunda instancia el excedente del
valor total del siniestro.

De lo anterior podemos decir que una vez la compañía de seguros pague la


indemnización pasa por ley a ocupar el lugar del asegurador en lo que
respecta a derechos contra terceros responsables del siniestro. Es prudente
aclarar que los recobros deben realizarse por medio de subrogación y esto no
requiere acuerdo entre las partes.

Lo se quiere validar cual es la prescripción que deben tomar las aseguradoras


en el ámbito de subrogación que surgen contra el responsable del siniestro.

Se debe realizar comentarios sobre la prescripción ya que en materia de


contrato de seguros aplica a los intervinientes en el contrato de seguros
Tomador y asegurado ningún otro sujeto podrá ser considerado como
interesado, aplicara por lo establecido en el articulo 1081 de código de
comercio.

Razón por la cual comparto la noción de validar este articulo ya que el tercero
responsable no hace parte del contrato de seguro y no hay cabida a aplicarlo.

En consecuencia podemos afirmar que lo que menciona esta jurisprudencia


es lo concerniente a la subrogación de la responsabilidad civil extracontractual
del tercero y no el contrato de seguro, lo cual debe aplicarse lo que expresaba
en derecho civil que esto nace de una conducta culposa, dolosa de un
tercero que causo los daños al asegurado; Aplicándose así la prescripción de
10 años como lo establece la legislación civil.

(5) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria.


Sentencia del 31 de julio de 2002, M. P. SILVIO FERNANDO TREJOS
BUENO. Expediente 7498. Demandante, Fátima Said De Faillace, Martha
Lucía y Carmelo Faillace Said contra la compañía de Seguros Bolivar S.
A.

Tipología de la cita. La cita es de confirmación. Se reiteran sentencias


anteriores sobre la prescripción pero tiene la virtud de ampliar los criterios
sobre la subjetividad y objetividad de la prescripción ordinaria y extraordinaria,
respectivamente. Aunque el hecho versa sobre la pretensión de condena a
pagar un seguro de vida, los argumentos expuestos son válidos para el
seguro de responsabilidad civil.
“ En síntesis, pues, esta Corporación ha mantenido, y ahora la reitera, la
interpretación que le ha conferido al artículo 1081 del Código de Comercio,
consistente en que las dos clases de prescripción mencionadas "se
diferencian por su naturaleza: subjetiva, la primera, y objetiva, la segunda; por
sus destinatarios: quienes siendo legalmente capaces conocieron o debieron
conocer el hecho base de la acción, la ordinaria, y todas las personas,
incluidos los incapaces, la extraordinaria; por el momento a partir del cual
empieza a correr el término de cada una: en el mismo orden, desde cuando el
interesado conoció o debió conocer el hecho base de la acción y desde
cuando nace el correspondiente derecho; y por el término necesario para su
configuración: dos y cinco años, respectivamente" (Sent. 19 de febrero de
2002, expediente 6011). Ciertamente que, desde esa perspectiva, la extinción
de las acciones derivadas del contrato de seguro por medio de la prescripción
se halla regulada íntegramente en el Código de Comercio, lo que imposibilita
sobreponer a las disposiciones de éste las reglas que, como las de
suspensión de los términos de prescripción, consagra el Código Civil.
Situada la Corte en la especie de este proceso, observa que los hijos del
tomador del seguro, beneficiarios del mismo, eran menores de edad cuando
sucedió el siniestro y cuando se efectuó el reclamo a la aseguradora, de
manera que respecto de ellos cabe aplicar la prescripción extraordinaria
referida, la cual, como se dijo, cobija a "toda clase de personas"; y que a la
fecha de presentación de la demanda, o sea el 8 de abril de 1996, había
vencido con creces el quinquenio que establece el artículo 1081 del C. de
Comercio, contado a partir del suceso ocurrido el 29 de abril de 1979, que
corresponde al término de la prescripción extraordinaria extintiva de las
acciones provenientes del contrato de seguro, el cual no se halla sometido a la
suspensión dispuesta en materia civil.”
La sentencia es reiterativa no obstante ampliar conceptos relacionados con la
prescripción en el contrato de seguro, por lo cual se debe deducir que se
continúa aplicando ambas prescripciones a la víctima como beneficiaria del
contrato de seguro de responsabilidad civil.

COMENTARIOS

Para este caso se desea saber que tipo de prescripción el asegurador puede
alegar Eficazmente para responder la demanda.

Se puede afirmar que para este caso regirá lo establecido en el código de


comercio según el articulo 1081 prescripción de acciones:
La prescripción de las acciones que se derivan del contrato de seguro o de las
disposiciones que lo rigen podrá ser ordinaria o extraordinaria.

La prescripción ordinaria será de dos años y empezará a correr desde el


momento en que el interesado haya tenido o debido tener conocimiento del
hecho que da base a la acción.

La prescripción extraordinaria será de cinco años, correrá contra toda clase de


personas y empezará a contarse desde el momento en que nace el respectivo
derecho.
Se puede inferir que como el siniestro ocurrió el 29 de abril de 1979 y como
la demanda la radicaron el 8 de abril de 1996 ya han pasado 17 años desde el
conocimiento del hecho de la base de la acción hay prescripción ordinaria;

Los beneficiaros del seguro siendo menores de edad al momento del siniestro
siendo interesados correrá a todo tipo de personas y comenzará a correr
desde el momento desde la ocurrencia aplicando la prescripción
extraordinaria; el tiempo para interponer la acción de prescripción empieza a
correr desde la ocurrencia del seguro o nacimiento del respectivo derecho por
un lapso de 5 años.Claramente podemos afirmar que los hijos del tomador
beneficiarios del mismo no ejercieron sus derechos en el momento de la
ocurrencia.

Considero que fue muy claro aplicar la prescripción ya que el momento a partir
del cual debe comenzar a contarse el término de prescripción se conocía y
los intervinientes del contrato a los cuales se debe aplicar cada modalidad de
prescripción para la solución de este conflicto;
Bibliografía

Jurisprudencia sobre el Contrato de Seguro Corte Suprema de Justicia


(1995 – 2014) Carlos Andrés Gómez Sánchez Compilad

1CORPORACIÓN Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y


Agraria. MAGISTRADO PONENTE Silvio Fernando Trejos Bueno.
DEMANDANTES Fátima Said de Faillace, Marta Lucia y Carmelo Faillace
Said DEMANDADO Seguros Bolívar S.A. FECHA DE LA PROVIDENCIA 31
de Julio de 2002. TIPO DE CITA De Confirmación TIPO DE SENTENCIA
Reiterativa.

También podría gustarte