Está en la página 1de 4

ALUMNA: ANA LETICIA SORIANO FLORES

GRUPO: 2818NI
MATERIA: AGRONEGOCIOS.

¿Qué es la Matriz de Riesgos?


La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente
cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una
organización. Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los
trabajadores.

¿Para qué sirve?


Sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los trabajos, para comparar por nivel de riesgo
diferentes tareas, para proponer acciones concretas para disminuir los riesgos y para estimar el
impacto que estas acciones tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores.

¿Cuándo se usa?
Se debe utilizar cada vez que se implemente una tarea nueva, cada vez que se cambie un
procedimiento y por lo menos una vez al año como parte de la gestión de seguridad para
asegurar que no ha habido cambios en el nivel de protección de los trabajadores.

¿Cómo se usa?
La Matriz de Riegos se llena de izquierda a derecha completando los campos que indica de la
siguiente forma:
•Actividad:Se enuncia la actividad o tarea que realizan los trabajadores. Es conveniente tener un
listado de todas las actividades que se ejecutan, sean estas rutinarias o no para no olvidar
analizar ninguna. Es conveniente preparar este listado de actividades en grupo y con
participación de los trabajadores.
•Actividad R-NR-E:Se especifica si la actividad nombrada es rutinaria (R), esto es, de todos los
días; no rutinaria (NR) si es que se desarrolla con poca frecuencia; o esporádica (E) si es que se
realiza muy pocas veces pero se ha hecho antes y pudiera volver a hacerse.
•Peligro:En este campo se listan todos los peligros que implican la realización de esta actividad.
Se pueden listar más de un peligro por actividad
•Tipo de Peligro:Este campo sirve para discriminar los peligros por tipo o factor. En la parte baja
de la tabla se dispone de un listado de factores de riesgo.
•Riesgo:Es la consecuencia del peligro.
•Tipo de riesgo:Distingue los tipos de riesgo por seguridad o salud ocupacional, esto es, si el
riesgo puede producir un accidente o una enfermedad.
•Medidas de control existentes:En este campo se listan todas las medidas de control que se
tienen para la actividad en cuestión. Se debe considerar que las medidas de control se pueden
aplicar a 3 niveles:
En la fuente: Eliminando el peligro.
•En el medio: interponiendo barreras que lo mitiguen o desvíen.
•En el receptor: utilizando equipos de protección personal.
•Índice de personas expuestas:Según la tabla que está en la parte baja se colocará el número
que corresponda dependiendo de la cantidad de personas expuestas al peligro.
•Índice de procedimientos:Según la tabla se colocará el número que corresponda según:
ALUMNA: ANA LETICIA SORIANO FLORES
GRUPO: 2818NI
MATERIA: AGRONEGOCIOS.

•Estos procedimientos existan y estén implementados y sean suficiente.


•Existan estén parcialmente implementados o no son satisfactorios o son insuficientes.
•No existen procedimientos.
•Índice de capacitación:De manera análoga se llenará revisando la tabla correspondiente
según:
•El personal está entrenado, conoce el peligro y lo previene.
•Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones.
•Personal no entrenado, no conoce el peligro y no toma acciones.
•Índice de exposición al riesgo:Dependiendo de con qué frecuencia el trabajador está
expuesto al riesgo se colocará el número apropiado.
•Índice de probabilidad:Este valor se obtiene sumando los 5 índices anteriores.
•Índice de severidad: Dependiendo de las posibles consecuencias del peligro se colocará el
valor apropiado según tabla.
•Probabilidad por severidad:se obtiene multiplicando el índice de probabilidad por el de
severidad.
•Grado de riesgo:Dependiendo del valor obtenido se determina según tabla si el riesgo es
trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable. Si el resultado es importante o intolerable
se recomienda proponer acciones de control adicionales.
•Medidas de control propuestas:Si en el campo anterior se obtuvo riesgo significativo
entonces es necesario proponer medidas de control adicionales a las ya implementadas. Se
deberá intentar implantar las medidas de control primero en la fuente, luego en el medio y si no
se puede recién se deberá pensar en implementar medidas de control en el receptor (equipos de
protección personal).
Finalmente de manera análoga, se deberán llenar los siguientes campos estimando en impacto
de estas últimas medidas de control propuestas y se debe esperar a que los riesgos finalmente
salgan como no significativos.

Como realizar un análisis FODA para tu emprendimiento

La matriz FODA es una herramienta que te permitirá conocer la situación de tu


empresa mediante el análisis de determinadas variables

El análisis o matriz FODA puede ser aplicada a cualquier situación, individuo,


producto o empresa con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la situación
del objeto de estudio. Es una herramienta de gran utilidad por ejemplo, para
quien está pensando en emprender un negocio; ya que se trata de un acróstico
para conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de dicho
objeto. Aprende a realizar un análisis FODA y minimiza los riesgos de tu
ALUMNA: ANA LETICIA SORIANO FLORES
GRUPO: 2818NI
MATERIA: AGRONEGOCIOS.

emprendimiento.

»Cómo realizar networking


»Cualidades de los emprendedores exitosos
» Técnicas para generar nuevas ideas

¿Cómo realizar un análisis FODA?


Como aclaramos más arriba, se trata de un análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se realiza para evaluar la
situación y definir los caminos a tomar, teniendo en cuenta los aspectos
externos e internos. Descubre qué debes plantearte al realizar una matriz
FODA.

1 – Análisis FODA: Fortalezas


Las fortalezas pertenecen al análisis interno sobre el producto o servicio con el
que quieres emprender un negocio. Aquí entran en juego cuestiones como
la capacidad de trabajo, los estudios al respecto o cuánto quieres hacer crecer
tu emprendimiento. Es decir, la fortaleza es la capacidad o recurso que tienes
para alcanzar tus objetivos; por lo que las preguntas que debes hacerte al
respecto son cuestiones del tipo ¿Qué es lo que mi empresa o producto ofrece
de diferencial, bien (o mejor) que otras similares? ¿Con qué talentos cuento?
¿El recurso humano de mi emprendimiento está compuesto por personas
comprometidas con visión a futuro? ¿Cuál es el nivel académico y las
habilidades interpersonales de mi equipo de trabajo?

2 – Análisis FODA: Oportunidades


Las Oportunidades pertenecen al ámbito de las condiciones externas existentes
para lograr el objetivo planteado. Analiza cuáles son las oportunidades reales
que existen en este momento y a futuro. Recopila toda la información
correspondiente a cómo está el mercado en el que tu empresa quiere
desarrollarse, cuáles son los productos o servicios tendencia en el área, ¿estos
productos ya cumplen las necesidades de consumo? Bajo este punto también
debes tener en cuenta si existen cambios tecnológicos, sociales, familiares y de
consumoen general de los que podrías beneficiarte.

3 – Análisis FODA: Debilidades


Las Debilidades también son parte del aspecto interno del
producto/servicio/emprendedor que minimizan las posibilidades de éxito. Entre
las debilidades más frecuentes de los emprendedores está el desconocimiento
del mercado y la falta de capital y de experiencia, a rasgos generales. En
cuanto a las debilidades particulares, éstas estarán marcadas según el sector
ALUMNA: ANA LETICIA SORIANO FLORES
GRUPO: 2818NI
MATERIA: AGRONEGOCIOS.

en la que se desempeñe la empresa y el equipo a cargo. Algunos de los


cuestionamientos que debes realizarte en este punto son, por ejemplo, ¿qué es
lo que tu producto o servicio hace peor que la competencia?, cuáles son los
motivos por los que no puedes hacer algo mejor y si estas debilidades tienen
que ver con recursos insuficientes o con una mala gestión de los recursos
disponibles.

4 – Análisis FODA: Amenazas


Las Amenazas al emprendimiento tienen que ver, al igual que las
oportunidades, con lo externo a la empresa; es decir con el contexto. Las
mismas variables que pueden convertir al proyecto en una oportunidad,
pueden resultar una amenaza. Esto es por ejemplo si se da un cambio de
estrategia en el competidor (que puede resultarte un éxito o un fracaso), el
advenimiento de nueva tecnología o un cambio en los hábitos de consumo.
Para minimizar el riesgo de las amenazas debes tener en cuenta, entre otras:
qué cosas hacen los competidores mejor que tú o cuáles son los obstáculos (de
tipo legal, impositivo o normativo) que frenan tu emprendimiento. Y recuerda
que si bien no podrás ejercer influencia sobre estos cambios, sí puedes estar
más preparado para enfrentar el riesgo que suponen y para tomar mejores
decisiones.

También podría gustarte