Está en la página 1de 1

Chávez Muñoz, Paulina Abril

Martínez Ramos, Hugo Enrique


Fonosimbolismo

La onomatopeya es un "fenómeno que se produce cuando los fonemas de una palabra describen o

sugieren acústicamente el objeto o la acción que significan: borbotón [...] se denominan palabras

onomatopéyicas o imitativas"1. Podemos diferenciar dos tipos: onomatopeyas primarias y secundarias

(o fonosimbólicas); en las primeras el significante se relaciona con una concepción sonora "pues

fonema y referente comparten la misma naturaleza acústica", mientras que en las segundas el

significante no se vincula con un concepto sonoro, sino con abstracciones que pueden estar

relacionadas con otros sentidos perceptivos (tacto, vista, gusto, olfato) o bien con construcciones

semánticas más complejas.2

El fonosimbolismo se conoce también en otras lenguas como: mots espressifs (francés) o

lautsymbolisch (alemán). J.Corominas designa al fonosimbolismo como: "aquellas creaciones

elementales del idioma que no imitan un sonido real (onomatopeya), pero si sugieren directamente una

idea por el valor psicológico de las vocales o consonantes."3

Existen dos procesos por los cuales se puede llevar a cabo:

a) Fonomimetismo: se presenta cuando los fonemas imitan una cualidad sonora propia de un

movimiento. A diferencia de una onomatopeya primaria la representación no es directa, es decir, "no es

la imitación del sonido mediante el sonido".4

b) Contagio o atracción semántica: a través del contacto que tienen ciertos fonemas o merfemas

con el significado de las palabras que integran, estos se condicionan semánticamente y, por el constante

uso de estos lexemas en la vida cotidiana, su presencia alude al significado de la palabra a la que

preiamente pertenecía, lo cual provoca que se adecuen a varios contextos.

1 Lázaro Carreter F. Diccionario de términos filológicos. Madrid, Gredos, 1968, p.194


2 Vid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El fonosimbolismo:¿propiedad natural o convención cultural? 12
Feb. 2018. Web: http://www.um.es/tonosdigital/znum3/estudios/fonosimbDiazRojo.htm#_ftnref16
3 Op.cit. Lázaro Carreter F. p. 301
4 Stephen Ullman. Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid, Aguilar, 1967, p. 95

También podría gustarte