Está en la página 1de 5

Tema 7

LENGUA: LOS COMPLEMENTOS VERBALES

EL COMPLEMENTO DIRECTO

El complemento directo (CD) es el complemento verbal sobre el que recae directamente la acción del
verbo. Funciona como CD un sintagma nominal

EL COMPLEMENTO INDIRECTO

El complemento indirecto (CI) suele expresar la idea de destinatario del significado del verbo. Funciona
como complemento indirecto un sintagma nominal precedido siempre por la preposición a.

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN

El complemento de régimen (CR) es el complemento que necesitan algunos verbos como quejarse,
atreverse, recurrir, preocuparse, insistir ... para completar su significado. El complemento de régimen
está formado por un sintagma nominal precedido por una preposición exigida por el verbo.

EL COMPLEMENTO AGENTE

El complemento agente (CAg.) se refiere a quien realiza la acción del verbo en una oración pasiva. Está
formado por un sintagma nominal precedido por la preposición por.

EL ATRIBUTO

El atributo (atrib.) es una función sintáctica que se relaciona con el sujeto a través de un verbo copulativo
(ser, estar, parecer).

EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad..., en las
que realiza la acción expresada por el verbo. Funcionan como CC un sintagma adverbial o un sintgma
nominal precedido o no de una preposición. Se clasifican en adverbiales y no adverbiales.

• Los complementos circunstanciales adverbiales: Se pueden sustituir por un adverbio y expresan


las circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad.

• Los complementos circunstanciales no adverbiales: Están formados por un sintagma nominal


precedido de una preposición. Expresan significados de compañía, causa, fin, beneficiario,
materia...

EL COMPLEMENTO PREDICATIVO

El predicativo (Pred.) es un tipo de atributo que se construye con un verbo predicativo. Hay predicativos
de sujeto (Mis tíos llegaron muy preocupados) y de CD (La niñera dejó dormidos a los niños), concordando
en género y número con el núcleo del sintagma nominal con el que se relaciona.
LITERATURA: LA LÍRICA EN EL SEGUNDO RENACIMIENTO

LA LÍRICA RENACENTISTA

Durante la segunda mitad del siglo XVI, se puede distinguir un segundo Renacimiento, en el que se
desarrolaron la literatura religiosa y la poesía épica y heroica. La creación literaria tomó nuevos rumbos:

Los nuevos temas

• El lenguaje amoroso se utilizó para describir el amor divino.


• Los temas morales (fugacidad de la vida, visión desengañada del mundo...) volvieron a surgir y
anticiparon el pesimismo del Barroco.
• La exaltación del heroísmo nacional se plasma en los poemas dedicados a las principales glorias y
gestas nacionales.

La métrica y el estilo

Los versos y las estrofas italianos importados por Garcilaso de la Vega convivían con los de la tradición
castellana. Los poetas de la segunda mitad del siglo XVI adoptaron la naturalidad de estilo propugnada por
Garcilaso de la Vega.

FRAY LUIS DE LEÓN

La ascética y mística fueron las dos manifestaciones de la poesía religiosa de la segunda mitad del siglo
XVI .

La ascética describe los esfuerzos que debe realizar el hombre para renunciar a lo terreno y purificarse
moralmente.

Fray Luis de León (1527 - 1591) era conocedor de los clásicos grecolatinos, de las sagradas escrituras y de
la literatura de su época. Su obra poética no es muy extensa y consta de veintitrés poemas originales. Lo
mas significados son sus odas.

Características de la poesía de Fray Luis de León:

• Los temas--> el anhelo de una vida apartada, en armonía y en paz, contemplación de la


naturaleza, práctica de la moderación y desprecio de toda ambición.
• Las estrofas--> emplea de forma casi exclusiva la lira.
• Los tópicos literarios--> recurre a los tópicos clásicos como el "beatus ille" (defensa de la vida
retirada), o el “aurea mediocritas” (aspiración al equilibrio, al punto medio)
• El estilo--> reproduce la naturalidad del estilo garcilasiano, añadiendo hondura de pensamiento,
perfección formal y equilibrio en el lenguaje.

SAN JUAN DE LA CRUZ

La mística describe las vivencias espirituales que experimenta el alma hacia el camino hacia la unión con
Dios.

La poesía de San Juan de la Cruz era puramente mística donde se emplea tanto metros italianos como
castellanos.

Sus tres grandes poemas:


• Cántico espiritual--> se recrea el proceso místico del camino hacia Dios. La Esposa (el alma)
recorre la naturaleza en busca del Esposo (Dios) hasta encontrarlo (éxtasis místico).
• Noche oscura del alma--> es el reflejo de la unión del alma con Dios.
• Llama de amor viva--> expresa el júbilo producido por la unión con Dios.
Tema 8

TEXTOS: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

EL TEXTO

El texto es la unidad máxima de comunicación. Está compuesto de uno o más enunciados relacionados
entre sí y tiene sentido completo.

Un texto debe tener las siguientes propiedades que le dan unidad y sentido y permiten interpretarlo
correctamente: coherencia, cohesióny adecuación.

LA COHERENCIA

Un texto es coherente cuando está ordenado y todo lo que se dice tiene que ver con el tema principal. La
coherencia del texto se pude ver en la relación que guarda consigo mismo y en la relación cn el mundo al
que se refiere.

LA ADECUACIÓN

Un texto es adecuado cuando se emote teniendo en cuenta las circunstancias en las que se produce
(finalidad, las personas que lo reciben, el lugar...).

LOS MECANISMOS DE COHESIÓN

Los mecanismos de cohesión son los recursos lingüísticos que nos ayudan a percibir la unidad y la
coherencia de un texto.

Los conectores textuales

Los conectores textuales son elementos que nos indican la relación de unos enunciados con otros. Por
ejemplo, conectores de adición (asimismo, también, además...), de contraste (sin embargo, en
cambio...), de explicación (o sea, es decir, a saber...).

La elipsis

La elipsis consiste en suprimir aquellas partes del texto que el receptor conoce para evitar repeticiones.

La repetición

La repetición de palabras cohesiona el texto porque transmite la sensación de que se está hablando
siempre del mismo tema. Se repite la misma palabra o plabras de su mismo campo semántico o de su
expereinca, sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos*.

Los mecanismos referenciales

Son expresiones que se refieren a los mismos individuos, objetos, acontecimientos o acciones. Pueden ser
palabras que se refieren a la misma realidad (Paris y la capital de francia), o pronombres y determinantes
posesivos.

______
*Hiperónimo: Palabra cuyo significado engloba el de otras más específicas. Es una manera más general de referirse a algo. Por
ejemplo, día (hablando de los días de la semana) sería hiperónimo de cualquier día específico de la semana, como lunes, martes,
miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
*Hipónimo: Palabra cuyo significado es más específico que el de otra en la que está englobada. Es una manera más específica de
referirse a algo. Ejemplos: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo serían hipónimos de la palabra día ( hablando
de los días de la semana).“minuto” es un hipónimo de “tiempo”
LITERATURA: LA PROSA Y EL TEATRO RENACENTISTA

LA PROSA DE FICCIÓN

Dentro de la prosa de ficción del Renacimiento se aprecian tres tendencias:


• El afianzamiento de las novelas de caballerías.
• La asimilación de modalidades clásicas e italianas: la novela bizantina y la novela pastoril.
• La aparición de nuevos géneros: la picaresca y la novela morisca.

Las novelas del Renacimiento se clasifican en dos tipos:

Las novelas idealistas

Las novelas idealistas son novelas de carácter caballeresco o amoroso, que describen un mundo de ficción,
tanto en personajes como en paisajes, acontecimientos y sentimientos.

Se distinguen las siguientes:


• La novela de caballerías es una narración protagonizada por un caballero andante que afronta
toda una serie de extraordinarias aventuras contra personajes fantásticos. Su móvil es la defensa
de los oprimidos y el servicio a su dama.
• La novela bizantina está protagonizada por una pareja de enamorados que, al ser separados,
sufren toda una suerte de desdichas antes de encontrase.
• La novela pastoril está ambientada en una naturaleza idealizada y protagonizada por pastores
cultos y delicados que cuentan sus penas amorosas.
• La novela morisca es una narración idealizada de sucesos históricos relativos a las luchas
fronterizas entre musulmanes y cristianos.

Las novelas realistas: la picaresca

Las novelas realistas persiguen la descripción fiel de la realidad.

La aportaciones de la picaresca

La figura antihéroe: El pícaro protagonista procede de las capas más bajas de la sociedad. Su móvil es
sobrevivir en medio de la miseria, de la que intentará escapar con astucia, ingenio, engaños o trampas.
La evolución psicológica: El protagonista no se mantiene estático; a lo largo de la novela, vemos cómo
crece, cómo fragua su carácter, cómo evoluciona para sobrevivir.
Otros rasgos importantes: narración autobiográfica, relato itinerante, con episodios independientes que
transcurren en lugares diferentes, narración lineal que va de la niñez a la madurez, perspectiva única
(punto de vista del narrador-protagonista), ascenso social como objetivo que mueve al protagonista.

EL LAZARILLO

La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades está considerada la primera novela
moderna. La obra apareció publicada en 1554 de forma anónima. Es un relato autobiográfico en el que
narrador y protagonista Lázro cuenta su vida a un destinatario que llama Vuestra Merced. Consta de un
prólogo y siete tratados. En el primero narra su nacimiento, su familia y su niñez, así como las peripecias
que vive como lazarillo de un astuto ciego. En el resto de los tratados relata su servicio a otros amos, de
quienes critica también sus vicios y miserias, hasta que se casa. Lázaro, que ha logrado un supuesto
ascenso social (matrimonio y trabajo estable como pregonero), cuenta su historia para tratar de justificar
ante el destinatario por qué acepta su situación de deshonra, casado con la criada y amante de un
arcipreste a cambio de un trabajo que le haga olvidar la miseria de su infancia.

El pícaro y sus amos

La narración lineal de la vida del pícaro nos permite constatar la degradación moral y espiritual de
Lázaro. Los amos de Lázaro contribuyen con mal ejemplo a moldear la personalidad del joven. Cada uno
de ellos encarna un vicio: un ciego astuto y mezquino, un clérigo avaro, un hidalgo arruinado que intenta
aparentar una falsa riqueza...
Aprendizaje y ascenso social de Lázaro

Los tres primeros tratados constituyen el aprendizaje de Lázaro. Todos giran en torno al tema del
hambre. Con cada amo pasa más necesidad que con el anterior.

En el resto de tratados, de extensión desigual, se aprecia el ascenso social de Lázaro. El tema dominante
es la hipocresía. El pícaro pierde su ingenuidad y se envilece.

Otros aspectos destacados

· El retrato de los personajes. El servicio a varios amos refleja la sociedad española de la época (en los
tres primeros amos: pueblo, iglesia y nobleza)
· La denuncia de los vicios morales y la sátira eclesiástica.
· La sobriedad y la claridad de su estilo. La lengua trata de imitar el habla cotidiana de las gentes.
· El humor amargo con que se suavizan las penurias de Lázaro.

EL TEATRO RENACENTISTA

En la primera mitad del siglo XVI, el panorama teatral fue muy variado:
• teatro religioso, ligado a las celebraciones del Corpus
• teatro escrito por humanistas, vinculado a las aulas universitarias
• teatro profano, representado en los palacios

Los principales autores son Gil Vicente, Torres Naharro y Juan del Encina

En la segunda mitad del siglo aparecen los primeros teatros público (corrales de comedias) y las primeras
compañías de actores profesionales. Los principales autores son: Lope de Rueda y Juan de la Cueva

Lope de Rueda
Es el creador de los pasos, composiciones breves que se representaban en los descansos de las comedias.
Son características de los pasos:
la trama sencilla
los personajes grotescos
la escritura en prosa, con lenguaje coloquial
la finalidad de divertir y entretener al público

Juan de la Cueva
Llevó a escena personajes y hechos históricos, leyendas nacionales recogidos en romances y crónicas.

También podría gustarte