Está en la página 1de 109

PLANIFICACIÓN PARA LA

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE
CANTERAS VIALES EN DESUSO
Guía Metodológica

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD Año 2.014


AUTORIDADES
Administrador General Dirección Nacional de Vialidad
Ing. Nelson Guillermo Periotti

Subadministrador General Dirección Nacional de Vialidad


Ing. Carlos Joaquín Alonso

Gerente de Planeamiento, Investigación y Control


Ing. Fernando N. Abrate

COORDINACIÓN
Subgerente de Investigación y Desarrollo
Agrim. Enrique Strassert

Jefe División Gestión Ambiental


Arq. Susana M. Antognoli

EQUIPO DIVISIÓN GESTIÓN AMBIENTAL


Ing. Civil Marie Hernando
Ing. Civil Hugo Niz
Ing. Agron. Oscar Burghi
Lic. Cs. Polit. Eleonora Camalli

EQUIPO DE REDACCIÓN
Redacción, Diseño y Armado de la Guía Metodológica
Lic. Ecol. Marcelo Somenson (DGA – DNV)

Profesionales CEGA Intervinientes


Ms. Biol. Juan P. Villafañe (CEGA Jujuy)
Ing. Amb. Anabel Ribero (CEGA Jujuy)
Lic. Amb. Elina V. Tapia (CEGA Chubut)
Ing. Civil Alberto J. Bonansea (CEGA Córdoba)
Lic. Biol. Eugenia Vidallé (CEGA Córdoba)
Ing. Agrón. Enrique O. Seia (CEGA Córdoba)

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 1
PLANIFICACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE
CANTERAS VIALES EN DESUSO
Guía Metodológica

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 - P res entac ión de la G uía Metodológic a ______________________________ 4


2 - Introduc c ión ____________________________________________________ 7
2.1 CANTERAS VIALES Y PASIVOS AMBIENTALES ____________________________ 7
2.2 TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES ____________________________________ 9
2.3 RESTAURACIÓN AMBIENTAL _______________________________________ 14
2.4 ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL __________________________ 17
Criterios para Analizar Alternativas de Restauración Ambiental ___________ 17
2.5 PROPIEDAD DE LA TIERRA Y MARCO LEGAL AMBIENTAL ___________________ 20
2.7 ANTECEDENTES EXISTENTES EN LA DNV ______________________________ 22
3 – Des arrollo Metodológic o ________________________________________ 23
3.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ______________________________________ 23
3.2 RESUMEN DE LA METODOLOGÍA ____________________________________ 24
3.3 SECUENCIA DE ETAPAS Y PASOS ___________________________________ 29
3.3 SECUENCIA DE ETAPAS Y PASOS ___________________________________ 29
Etapa Nº 1 – Identificación, Inventario y Clasificación de CV _____________ 29
Etapa Nº 2 Definición de Niveles de Riesgo Socio Ambiental _____________ 36
Etapa Nº 3 – Alternativas de Restauración Ambiental ___________________ 42
FICHA INDIVIDUAL DE CARACTERIZACIÓN DE CV ____________________________ 49
ETAPA 4 – PROGRAMACIÓN DE OBRAS DE RESTAURACIÓN ____________________ 52
ETAPA Nº 5 – ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL _______ 61
4- Antec edentes C ons ultados _______________________________________ 71
4.1 ANTECEDENTES INSTITUCIONALES___________________________________ 71
MANEJO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE CANTERAS _______________________ 72
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA __________________________________________ 73
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN
MULTICRITERIO ___________________________________________________ 73
Anexo 1: Anális is de Alternativas en C as os C omplejos __________________ 75
Anexo 2: T dR para S aneamiento de B as urales en C anteras V iales _________ 94

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 2
Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 3
1 - Presentación de la Guía Metodológica
En la presente Guía Metodológica se Evaluación y Gestión Ambiental de Obras
proponen una serie de criterios y Viales MEGA II (2007) de la DNV, en el cual
procedimientos dirigidos a la organización de se ha definido un conjunto de aspectos
tareas de planificación y programación de importantes referidos al marco legal
obras de restauración ambiental de canteras ambiental aplicable a la explotación de
viales (CV) inactivas, abandonadas, estén yacimientos de materiales, se proponen
agotadas o no como fuentes de materiales criterios ambientales para seleccionar su
para obras viales. localización, se presentan modelos de
especificaciones técnicas ambientales y se
La restauración ambiental de CV es una
detallan los contenidos mínimos de
tarea que debe organizarse en forma
programas de manejo ambiental aplicables a
integrada y coordinada con el plan de
la explotación de yacimientos, así como para
explotación y cierre de los yacimientos,
su adecuado abandono en términos
durante la etapa de construcción o
ambientales.
conservación de las obras viales, ya que si
no se realiza de manera oportuna y/o Sin embargo, el MEGA II se enfoca
adecuada, puede resultar en situaciones de básicamente en las etapas de Proyecto y de
degradación ambiental. Construcción de obras viales, abordando el
tema de la planificación en forma tangencial,
Este material viene a complementar los
mientras que la presente Guía se orienta
conceptos establecidos en el Manual de

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 4
fundamentalmente hacia las etapas de Por lo tanto, el principal destinatario de la
planificación y de programación de proyectos Guía es el personal de la DNV, dado su rol
de obras, específicamente de obras de indelegable en las tareas de planificación y
restauración ambiental (ORA) de canteras de programación de obras en la red vial
viales en abandonadas. nacional.

La metodología podrá ser aplicada en redes Se presentan en los próximos capítulos, una
o “mallas” viales, en corredores y/o tramos de secuencia de etapas y de pasos orientados a
rutas específicas, tanto de la red la organización de tareas de relevamiento de
concesionada como no concesionada, a CV, para su inventario y caracterización, su
escala regional, provincial o nacional. priorización sobre la base de criterios de
riesgo socio-ambiental, para finalmente
A pesar que la propuesta se orienta hacia la
seleccionar los tipos de ORA más
planificación de ORA de conjuntos de CV
convenientes para cada caso, y así
abandonadas, su intención es también la de
establecer los términos de referencia (TdR)
constituirse en material técnico de referencia
para la elaboración de los respectivos
en el cual se definen las condiciones y
proyectos de obras restauración ambiental.
criterios mínimos necesarios para la
selección de CV a restaurar, se establecen Para aquellos casos particularmente
las exigencias legales ambientales vigentes y complejos, donde la selección del tipo de
se proponen pautas para la selección de obra de restauración más conveniente no
alternativas de restauración ambiental. De resulta evidente, sea porque existen diversas
este modo, aunque se trate de CV aisladas, alternativas y/o porque la definición necesita
la necesidad y tipo de restauración ambiental ser consensuada con actores sociales
deberá cumplir con los criterios mínimos aquí externos a la DNV, se propone una
establecidos. metodología complementaria, orientada a
abordar dicha complejidad.
Las tareas de planificación y programación
de obras de restauración ambiental de CV en Los principales “productos” de la aplicación
desuso, podrían organizarse desde los de la presente metodología sobre conjuntos
Distritos y/o Casa Central de la DNV, sin que de CV son los siguientes:
ello inhiba la subcontratación de actividades
 Inventario y caracterización de las CV
específicas tales como el relevamiento de
existentes sobre la red vial relevada;
CV, el diseño de los proyectos de detalle, y/o
la ejecución (o inspección) de obras de  Clasificación de las CV relevadas en
restauración ambiental. clases de pasivos o riesgos
ambientales;
Así, por ejemplo, la programación de obras
de restauración de CV podría organizarse en  Jerarquización de las CV según niveles
áreas donde existan proyectos u obras viales de riesgo social y ambiental;
en ejecución (tanto de obras nuevas como de  Propuesta de obras de restauración
conservación), aprovechando la ambiental de para cada una de las CV;
disponibilidad de recursos financieros y el
apoyo de las consultoras y/o empresas
contratistas convocadas.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 5
 Criterios para la redacción de Términos Respecto al encuadre metodológico, el
de Referencia para la elaboración de mismo puede vincularse con la Planificación
proyectos de ORA. Estratégica, ya que propone un
procedimiento ordenado, explícito y racional,
Como ya fuera dicho, la Guía está orientada
inserto en un proceso de toma de decisiones
hacia su aplicación durante las Etapas de
a nivel de planes o programas, orientado al
Planificación y de Programación de ORA y no
cumplimiento de ciertos objetivos
hacia el diseño de ingeniería de detalle ni a la
jerarquizados, donde se han atendido los
ejecución de obras específicas.
riegos sociales y ambientales existentes y las
Este enfoque se justifica en el hecho de que valoraciones locales, en el cual normalmente
las condiciones de abandono de CV a lo participan dos o más actores sociales y/o
largo de la red vial nacional presentan una institucionales y en el cual es necesario
multiplicidad de situaciones diversas, no sólo realizar ajustes a lo largo del tiempo.
en términos de su situación ambiental de
La propuesta ha sido elaborada desde la
abandono, (anegadas, parcial o totalmente
División Gestión Ambiental, dependiente de
restauradas, con presencia de residuos, etc.),
la Subgerencia de Investigación y Control,
sino también por ubicarse en contextos y
Gerencia de Planificación, Investigación y
entornos muy diferentes (rurales, urbanos,
Control de la Dirección Nacional de Vialidad
zonas productivas o no, mayor o menor
(DNV), con el apoyo de los Centros de
distancia a la ruta, en áreas naturales
Gestión Ambiental (CEGA) de los Distritos de
protegidas, cercanas a cursos de agua, en
Jujuy, Chubut y Córdoba.
desiertos, selvas o montañas, etc.).
El diseño del presente documento ha
Por lo tanto, a nivel de planeamiento o de
demandado la consulta a una amplia gama
programación de ORA de CV, no es posible
de antecedentes bibliográficos y de
definir los tipos de obras de restauración más
publicaciones técnicas elaborados dentro y
convenientes en forma genérica, sino que
fuera del país, los cuales han sido
debe realizarse un análisis particularizado o
complementados con los conocimientos y
“sitio-específico”.
experiencia de los profesionales
Debido a esta complejidad -inherente al intervinientes en su elaboración.
problema a encarar- no es intención de la
La propuesta metodológica ha sido puesta a
presente Guía establecer en forma taxativa
prueba mediante la organización de
los alcances o características de futuros
experiencias piloto desarrolladas en las
proyectos de restauración ambiental de CV,
Provincias de Jujuy, Córdoba y Chubut.
sino más bien se apunta al armado de una
base de información de CV en desuso, al
establecimiento de niveles de prioridad para
su restauración, a la selección de alternativas
de restauración ambiental y a la redacción de
términos de referencia para el diseño de los
proyectos de restauración.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 6
2 - Introducción
2 - Introducción

situaciones de degradación ambiental con


2.1 Canteras Viales y Pasivos impactos negativos sobre el entorno.

Ambientales Los casos en los cuales las condiciones de


abandono de canteras viales generan actual
La actividad constructiva o de conservación o potencialmente un costo o riesgo para
de obras viales normalmente demanda la terceros (incluyendo sus intereses difusos,
utilización de materiales provenientes de tales como la protección de los recursos
yacimientos de suelo u otros materiales, lo naturales o la calidad ambiental), pueden
cual implica la apertura y explotación de definirse como situaciones donde existen uno
canteras de suelo, roca, materiales o más Pasivos Ambientales.
granulares u otros.
Los pasivos ambientales, especialmente
A lo largo de la historia de la construcción de aquellos más riesgosos o conflictivos, deben
la red vial nacional se han ido explotando ser restaurados o controlados, entendiendo
yacimientos de materiales (canteras viales), por ello a la ejecución de tareas tales como la
los que en algunos casos han sido remediación de suelos contaminados, la
abandonados sin una adecuada restauración, recuperación de funciones ecológicas, la
constituyendo un riesgo actual o potencial restauración paisajística y/o la rehabilitación
para los usuarios del camino, para los de sitios para usos pre-determinados.
frentistas y/o para el público en general,
generándose en algunas ocasiones,

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 7
En el MEGA II (2007), se define a un pasivo
ambiental “… como el conjunto de los daños
ambientales (deterioro de los recursos y de
los ecosistemas) producidos por una
EJEMPLOS DE PASIVOS AMBIENTALES EN organización o actividad, durante su
CANTERAS VIALES ABANDONADAS funcionamiento ordinario o por accidentes
 Canteras con acumulación de agua, con imprevistos, a lo largo de su historia. Puede
riesgo de ahogo de personas; definirse también como el conjunto de daños
ambientales realizados cuyos gastos
 Situaciones de inseguridad vial por
compensatorios son transferidos por el
excavaciones profundas cercanas a la ruta,
causante a la sociedad a lo largo de su
taludes altos y parados y/o acopios de historia.”
materiales;
Respecto a su localización, el MEGA II
 Desarrollo de basurales a cielo abierto de establece que el área de influencia directa
residuos sólidos urbanos o domiciliarios para la determinación de los pasivos
(RSU), frecuentemente con presencia de ambientales es la zona de camino.
sustancias peligrosas, con impactos estéticos Sin embargo, más adelante aclara que
y sanitarios (proliferación de vectores de “podrá considerarse pasivo ambiental de la
enfermedades, contaminación de napas obra vial aquel que se localice en el entorno,
subterráneas, riesgo para los recuperadores siempre que pueda establecerse con certeza
de residuos, etc.), con quemas de residuos y la relación de causa y efecto, en tanto existan
generación de humo sobre las carreteras, etc. fuertes indicios de que los impactos se deben
a las acciones vinculadas a la obra vial” y cita
 Generación de taludes y/o acopios de
como ejemplos a las áreas de préstamo de
materiales en condiciones inestables, con materiales ubicados en terrenos particulares
riesgo para construcciones próximas, y a la contaminación de recursos naturales
personas y/o animales de cría; fuera de la zona de camino.
 Deterioro paisajístico en áreas visualmente
valiosas o vulnerables;
 Pérdida (frecuentemente irreversible) del
valor de uso del suelo rural o urbano;
 Alteración del escurrimiento superficial de
cursos de agua, por abandono de materiales
de rechazo en planicies de inundación, por
reducción de la sección hidráulica, por
generación de márgenes inestables, etc.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 8
2.2 Tipos de Pasivos
Ambientales
Las condiciones de abandono de las áreas
explotadas y las características particulares
del entorno a las mismas, pueden resultar en
situaciones más o menos conflictivas o
riesgosas para la salud y/o el ambiente.

Ejemplos de pasivos ambientales derivados


de CV abandonadas sin las correspondientes
medidas de restauración ambiental, incluyen Impacto Visual
situaciones como las siguientes:
En ocasiones, las CV se ubican en áreas que
poseen ciertos atributos de calidad visual o
Riesgo para la Seguridad Vial paisajística, y que pueden resultar
vulnerables a la intrusión visual generada por
En ciertos casos, la localización de CV no ha
obras abandonadas en forma inadecuada.
respetado la distancia mínima a la zona de
camino establecida en el MEGA II (500 m) o El grado de impacto visual dependerá por un
en las ETA (especificaciones técnicas lado de las características del paisaje de
ambientales), ubicando el área explotada fondo, de la fragilidad visual o visibilidad del
contra el alambrado que delimita la zona de punto afectado y por último de la
camino, o incluso dentro de ella. accesibilidad visual por parte de
observadores de las alteraciones en el
Cuando las distancias de seguridad vial y/o el
paisaje y en las vistas.
perfil del terreno (pendientes y alturas)
establecidos por las normas de diseño
geométrico de la DNV no son los adecuados,
Conflicto con el Uso del Suelo Urbano
podemos estar frente a una situación de
inseguridad vial que amerite ser atendida. Algunas CV se localizan en proximidades a
áreas urbanizadas, pudiéndose generar
conflictos con dicho uso del suelo, ya que
normalmente las CV abandonadas, si no

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 9
fueron adecuadamente restauradas,
Riesgo de Ahogo
significan la pérdida del valor de uso de estos
predios, quedando como espacios En otras ocasiones, las CV abandonadas
marginales, sin uso y degradados. presentan acumulación de agua, sea por
dificultades en su drenaje, o por el
Incluso, es frecuente que los huecos o
afloramiento de la napa freática, cuando no
cuencos dejados por la explotación,
se han respetado las profundidades máximas
posteriormente sean aprovechados como
de explotación recomendables (por ej. si se
vertederos de residuos urbanos a cielo
deprime la napa mediante bombeo para
abierto. En otras ocasiones, pueden
profundizar la explotación).
acumular agua y representar un riesgo para
la seguridad de las personas. En estos casos, especialmente si son sitios
frecuentados, puede existir riesgo de ahogo
Por lo tanto, las CV deben ubicarse a cierta
de terceros (o animales), especialmente si el
distancia de las áreas urbanizadas, y en
agua tiene cierta profundidad, los taludes
todos los casos atender las normas vigentes
perimetrales son muy parados e inestables y
de uso y ocupación del suelo de la
si no hay cerco perimetral ni señales de
jurisdicción correspondiente.
advertencia del peligro.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 10
Suelos Contaminados riesgo sanitario para la población cercana,
tanto por la proliferación de vectores de
Es posible que en las CV se abandonen
enfermedades, como por la posible
residuos de tipo peligroso y/o suelos
afectación de fuentes de agua potable
contaminados por derrames accidentales,
subterránea.
generados durante la etapa de explotación,
los que no fueron removidos ni tratados como
marca la legislación vigente sobre residuos Pérdida de Suelo Productivo
peligrosos.
En algunas regiones del país, especialmente
Ejemplos de sustancias peligrosas en los últimos años, el valor productivo de la
abandonadas en CV son aceites lubricantes tierra provoca cierta resistencia de los
usados, baterías, líquidos hidráulicos (en productores a vender o ceder terrenos para
envases o derramados) o restos de su explotación como yacimientos de suelo,
combustible. luego de lo cual es muy improbable que
Si estos residuos se encuentran en un sitio recupere su capacidad productiva.
donde la napa freática es vulnerable a su Este tipo de situaciones se presenta
contaminación (por ej. si la cota de fondo de típicamente en la región pampeana (por ej.
la CV está próxima a la freática y el suelo es Pcias de Bs As, Córdoba, Santa Fe, Entre
permeable) y dicho cuerpo de agua es Ríos).
utilizado como fuente de agua para bebida o
Sin embargo, en ambientes tales como en la
para fines productivos, se podría estar frente
región litoral (Misiones, Formosa, Corrientes)
a una fuente de amenaza de tipo sanitaria.
o incluso en la Pampeana, donde los relieves
son planos y con abundancia de áreas
Vertedero de Residuos Sólidos Urbanos

Es relativamente frecuente que las CV


abandonadas cercanas a áreas urbanizadas
o ubicadas muy próximas a rutas transitadas,
se conviertan en receptoras de residuos
sólidos urbanos o industriales.

En algunos casos la acumulación y tipo de


los residuos vertidos pueden representar un

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 11
anegables, los mejores terrenos
normalmente son aquellos que quedan a
salvo de la inundación, y que son justamente
los que suelen tener más aptitud como
material para las obras viales (por su mayor
granulometría), por lo que las áreas de
yacimientos compiten con los productores
(normalmente ganaderos) por estas tierras
altas.

Impactos sobre el Escurrimiento Superficial habitual en cursos de agua que han perdido
su régimen torrencial, ya que aguas arriba
En muchos ambientes es frecuente la
poseen obras de regulación hídrica, por lo
explotación de materiales tipo grava o arena
que el río ha perdido gran parte de su
en lechos de ríos y arroyos, aprovechando su
capacidad de restauración natural.
relativa abundancia, el hecho de no necesitar
el “destape” del yacimiento y de que el En otros casos, la explotación del lecho se
material normalmente se encuentra “lavado”, realiza en cursos de agua donde la red
restando en todo caso su trituración para hídrica está pobremente desarrollada por ser
alcanzar la granulometría deseada. un clima árido o en relieves llanos con muy
baja energía hídrica, situaciones donde
En muchos de estos casos, los cursos de
también la capacidad de restauración natural
agua poseen un régimen hídrico de tipo
está muy acotada.
torrencial, es decir, crecidas estacionales con
importantes caudales con capacidad de Lo mismo vale para los yacimientos que
arrastre y erosión de materiales. aprovechan cauces abandonados
(paleocauces), los que tampoco poseen
Justamente este régimen torrencial favorece
capacidad de restauración natural de sus
la restauración natural de los cauces o lechos
geoformas.
explotados, rellenando los cuencos y
aplanando y dispersando los acopios de En estos casos, los acopios de material de
materiales descartados y de los taludes. descarte o material sobrante ubicados en la
zona de escurrimiento del curso de agua, así
Sin embargo, esta práctica también es
como los cuencos de explotación sin rellenar,

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 12
pueden conformar una obstrucción para el
escurrimiento normal del agua, pudiendo
generarse impactos tales como
anegamientos (riesgosos o no), desvíos del
cauce o la salinización del suelo.

Asimismo, los márgenes y las riberas que


hayan sido modificados durante la
explotación, el abandono de construcciones
de obra y/o de residuos o escombros, podrán
derivar en situaciones de degradación
ambiental, no sólo paisajísticas, sino también
del hábitat natural de las especies locales de
fauna silvestre.
Daño a Elementos Patrimoniales

En aquellos casos (excepcionales) en que la


Riesgo por Taludes Altos e Inestables DNV explote yacimientos de materiales para
Es bastante frecuente observar CV ubicadas las obras, en jurisdicción de la Administración
en proximidades a construcciones y/o a sitios de Parques Nacionales (APN), existe el
frecuentados, en las cuales se abandonan riesgo de afectar negativamente un espacio
taludes de gran altura y muy parados, incluso natural de difícil recuperación.
inestables, lo que puede representar un En los Parques Nacionales, tanto la apertura
riesgo para las construcciones cercanas y del yacimiento para su explotación como su
para la población local (y los animales de cierre, deben contar con la autorización
cría). previa y expresa de la APN (o del Intendente
También es bastante habitual que los del Parque involucrado), incluyendo el
yacimientos sea explotados hasta el límite correspondiente Estudio de Impacto
mismo del predio, dificultando la obra de Ambiental.
tendido y suavizado de taludes. En estos casos, los objetivos de la
restauración natural no deben limitarse a una
refuncionalización del predio para un uso
posterior y/o a la aplicación de medidas para
controlar los riesgos ambientales existentes,

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 13
sino que debe tender a una restauración adecuadamente removidas o rescatadas por
ecológica del sitio (ver punto 2.3) personal capacitado y habilitado.
recuperando aspectos tales como la
fisonomía natural del paisaje, su estructura y
funcionamiento ecológicos, su biodiversidad,
etc.
2.3 Restauración Ambiental
En los casos de yacimientos ubicados en En primer lugar es necesario aclarar algunos
áreas donde hay presencia (confirmada o conceptos relacionados con el término
presunta) de elementos valiosos del Restauración Ambiental, antes de continuar
patrimonio cultural (histórico, arqueológico, avanzando.
paleontológico o mineralógico), existe el
riesgo de afectarlos, especialmente si no se
Restauración Natural
realizaron tareas de prospección previa.
La restauración natural es un proceso que
Ejemplos de yacimientos ubicados en áreas
ocurre de manera espontánea en casi todos
vulnerables son canteras de piedra donde
los ambientes que fueron perturbados,
pueden existir pinturas o grabados de interés
alcanzando distintos grados de recuperación,
científico (por ej. en las sierras cordobesas o
dependiendo del estado inicial del sitio
en el NOA) o yacimientos de suelo
perturbado y de la capacidad natural de ese
seleccionado en sitios con presencia de
ecosistema para regresar a un estado previo
restos paleontológicos (por ej. canteras de
a la perturbación.
“tosca” en la Pcia de Bs As) o restos
arqueológicos (por ej. urnas funerarias o A la capacidad natural de los ecosistemas a
cementerios indígenas en el NOA). tolerar cambios o perturbaciones y
posteriormente recuperar el estado inicial, se
En los casos que se hayan producido daños
la llama “Resiliencia Ecológica”.
a elementos patrimoniales pre-existentes en
el área explotada, su restauración o Esta elasticidad sólo es posible dentro de
recuperación normalmente es impracticable, ciertos límites, superados los cuales el
dado que se trata de piezas frágiles, mucha sistema no logra recuperar su estado
veces de carácter único y que pierden gran anterior, buscando un nuevo punto de
parte de su valor científico si no son equilibrio dinámico.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 14
Se trata de un proceso que en algunos casos recuperación de la salud, integridad y
puede demandar décadas o cientos de años sostenibilidad de un ecosistema degradado”. 1
en desarrollarse, pudiendo no llegar a
Esta tarea significa la recuperación de las
completarse si no interviene el hombre de
condiciones naturales originales o históricas
forma activa.
de un ecosistema, incluyendo la recuperación
Por ejemplo en la región patagónica, las de la estructura y funciones ecológicas, de la
alteraciones en el suelo, la vegetación y las diversidad biológica, de los ciclos de
geoformas generadas durante la explotación nutrientes, de la composición de las
de CV, sólo se restauran naturalmente de comunidades naturales, de su resiliencia
manera parcial, ya que si bien la vegetación ecológica y de su capacidad para continuar
vuelve a recubrir el suelo (luego de décadas), con la trayectoria natural en la sucesión
las modificaciones del relieve no se restauran ecológica.
de forma espontánea en términos de escala
La Restauración Ecológica puede ser
humana.
necesaria por ejemplo para la restauración
Por el contrario, un ejemplo de restauración de sitios perturbados ubicados en Áreas
natural de rápido desarrollo (en el lapso de 1 Naturales Protegidas, donde resulta
o 2 años) se presenta en aquellos importante restaurar las condiciones
yacimientos de materiales ubicados en naturales pre-existentes de manera integral.
cauces de ríos con regímenes hídricos de
tipo torrencial, en los cuales las avenidas
periódicas de agua con gran aporte de Rehabilitación Ecológica
material de arrastre y gran capacidad Sin embargo, en muchos casos la
erosiva, logran remodelar las áreas Restauración Ecológica implica alcanzar un
perturbadas hasta un estado similar al nivel de objetivos que resulten fuera de
preexistente. contexto (por el grado de perturbación o
antropización del entorno a la CV), o resultar
inviables (cuando no es posible técnica o
Restauración Ecológica
económicamente la restauración ecológica,
“La Restauración (Ecológica) es una dada la profunda alteración del sitio), o
actividad deliberada que inicia o acelera la
1
Sociedad Internacional para la Restauración
Ecológica. 2004

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 15
incluso puede resultar poco conveniente Un ejemplo sería el acondicionamiento de
(dados los usos y valoraciones una cantera abandonada en un ambiente
socioeconómicos de los actores locales). semidesértico, como reservorio de agua para
ganado, donde el ecosistema natural ha sido
En estos casos puede plantearse como
reemplazado por otro ambiente con valor
objetivo realizar una Rehabilitación
productivo.
Ecológica, que significa la restauración de los
procesos, la productividad y los servicios de Remediación Ambiental
un ecosistema, mientras que la Restauración
Otro concepto relacionado a los anteriores es
Ecológica incluye también el restablecimiento
el de Remediación Ambiental, entendiéndose
de la integridad biótica preexistente en
a la misma como al conjunto de obras y
términos de composición de especies y de
tareas que permiten reducir los niveles de
estructura de comunidades.
contaminación físico química de un área
Un ejemplo de Rehabilitación Ecológica (suelo y/o cuerpos de agua), hasta alcanzar
puede ser la plantación de especies niveles sanitarios, ecológicos y/o legales
vegetales para controlar la erosión o para aceptables.
estabilizar taludes, sin pretender recuperar la
La Remediación Ambiental puede ser un
biodiversidad ni las comunidades originales.
requisito previo en proyectos de
Restauración, Rehabilitación o Reúso.

Reúso Ecológico

Sin embargo, cuando los cambios producidos Restauración Ambiental


en un área son muy grandes –como en
El concepto de Restauración Ambiental
muchas explotaciones de yacimientos de
adoptado en esta Guía, no significa la
materiales, donde se ha perdido el suelo
recuperación de las condiciones ecológicas
natural y las geoformas están muy
preexistentes a la explotación de los
modificadas- puede acotarse el objetivo de la
yacimientos, sino la ejecución de obras que
restauración al control de situaciones
permitan controlar los riesgos socio
riesgosas o al reúso del sitio con fines
ambientales derivados de su actual estado
productivos u otros socialmente aceptables.
de abandono, armonizando su uso posterior
Se trata del reaprovechamiento o
con las características ambientales, sociales
reutilización el sitio. Este concepto es
y económicas de su entorno, incluyendo las
equivalente al concepto de Reclamación
expectativas de los actores locales
Ecológica utilizado en algunos textos.
involucrados.
El término reclamación proviene de la
La Restauración Ambiental no
traducción del inglés “reclamation”, que
necesariamente significa la reutilización del
significa la recuperación de algo dañado o
sitio, siendo su principal objetivo el control de
degradado hasta alcanzar un estado útil o
los riesgos e impactos negativos actuales o
provechoso para la sociedad.
potenciales, y secundariamente el
Puede implicar el reemplazo del ecosistema aprovechamiento del sitio con algún objetivo.
original por otro diferente que posea algún
valor de uso.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 16
2.4 Alternativas de agua para ganado (por ej. en zonas con

Restauración Ambiental
déficit hídrico, como la Patagonia o el Chaco
Seco).
Las obras de restauración ambiental no son En otros casos, los procesos de restauración
universales ni genéricas, sino que deben ser natural han generado, luego de varios años,
el resultado de analizar las condiciones ambientes con presencia de cuerpos de agua
particulares de abandono de las CV a y de flora y fauna asociada, configurándose
restaurar, de los riesgos actuales o como nuevos ambientes con valor de
potenciales identificados en ellas y de las conservación ambiental y/o de contemplación
características ambientales y de la naturaleza.
socioeconómicas del entorno a las mismas.
Finalmente en otros casos se ha logrado
En la mayoría de los casos la identificación y conformar y aprovechar CV como áreas para
selección de alternativas de ORA es la plantación forestal (Litoral), o como
relativamente sencilla y no amerita análisis lagunas artificiales para la cría de peces (Bs.
complejos, siendo suficiente con la As.), o como espacio para la práctica de
restauración de las geoformas hasta actividades náuticas deportivas (Santa Fe y
condiciones más estables, la revegetalización Bs As.).
del suelo y el control de los posibles riesgos
En ciertas áreas periurbanas (por ej. el
existentes (por ej. para la seguridad vial o
conurbano bonaerense), se han construido
riesgo de ahogo).
numerosos barrios o urbanizaciones
Sin embargo, en otros casos, pueden existir cerradas, en los cuales se han aprovechado
alternativas viables de restauración viejas canteras (viales o no) como lagunas
ambiental, donde su selección no resulta artificiales de uso privado.
sencilla y merece un análisis más detallado,
en el cual incluso sea necesario alcanzar
consensos con propietarios y/o autoridades Criterios para Analizar Alternativas
locales, cada uno con expectativas o de Restauración Ambiental
necesidades diferentes.
En todos los casos, normalmente existen
Como ejemplos de restauración ambiental
condicionantes físicos para facilitar o limitar
podemos mencionar el acondicionamiento de
la posibilidad de orientar las ORA hacia una u
yacimientos de materiales abandonados para
otra alternativa de restauración.
su aprovechamiento como reservorios de

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 17
Por ejemplo, la Asociación Nacional de
Empresarios Fabricantes de Áridos de
España (ANEFA) considera que los
principales aspectos que influyen en la
selección del tipo de obra de restauración
más conveniente en cada caso, son los
indicados en el esquema de la página
siguiente.

Los criterios propuestos por ANEFA para historia).


analizar las alternativas de RA, incluyen:  Los usos del suelo definidos por las
 El tipo de explotación y sus reglamentaciones de ordenación del
características específicas. territorio de la zona, incluyendo los
usos anteriores a la explotación.
 El entorno medioambiental y
socioeconómico en el que se  Los intereses de las Entidades
encuentra la explotación y el Locales, como son los ayuntamientos
inmediatamente próximo. Dentro de y sus vecinos.
éstos, pueden distinguirse dos grupos  El acuerdo, en su caso, con el
de factores: propietario de los terrenos.
 Geoecológicos (clima, geología,  La sostenibilidad en el tiempo de la
litología, fauna, flora, hidrología, actuación de restauración.
paisaje, etc.).
 Los costes derivados de los aspectos
 Culturales (demografía, economía e anteriores.

Fuente: ANEFA / AFA / Gob. Aragón, 2007

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 18
Complementariamente, puede considerarse
que los usos posteriores que se prevean
desarrollar en los predios restaurados, están
condicionados a su vez por las condiciones
materiales de abandono de las CV, volviendo
más o menos viables los diferentes usos
posibles del suelo.

En la tabla siguiente se muestra una tabla


con los requerimientos mínimos para la
realización de usos específicos de las CV a
restaurar.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 19
También es necesario considerar que de restauración ambiental, se propone una
además de los aspectos ya mencionados, metodología de análisis multicriterio, donde
existe una mayor o menor compatibilidad se realice un balance los beneficios y de los
entre los diferentes usos posibles de las CV a costos de cada alternativa de restauración,
restaurar, como se muestra en la tabla de considerando beneficios ambientales al
más abajo, también propuesta por la ANEFA. grado de respuesta a los objetivos de
restauración, básicamente asociados al
A estos condicionantes, deben agregarse los
control de las situaciones riesgosas y/o
relativos a planes reguladores del uso y
conflictivas.
ocupación del suelo existentes en la
jurisdicción donde se ubican las CV a Este aspecto será desarrollado más
restaurar, así como la existencia de otros adelante.

marcos legales o institucionales particulares,


tales como áreas naturales protegidas
pública o privadas, u otros condicionantes 2.5 Propiedad de la Tierra y
tales como la obtención de permisos
Marco Legal Ambiental
ambientales previos para la realización de la
actividad prevista. No es un hecho menor que los predios donde
existen CV sin restaurar se encuentran bajo
En la presente Guiía, y para aquellos casos
diferentes formas de dominio, es decir, en
complejos donde resulte necesario realizar
terrenos propiedad de la DNV, en terrenos
una comparación y selección de alternativas

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 20
propiedad de otra jurisdicción, en predios compensación y los acuerdos formales que
particulares que lo arrendaron a Empresas permitan balancear los costos y los
Contratistas de Obra, etc., siendo el beneficios, en función de pasivos donde
encuadre legal y las responsabilidades existen responsabilidades directas diferentes,
diferentes en cada caso. pero que en algunos casos podrán ser
solidarias.
Por lo tanto, en forma previa a la ejecución
de cualquier ORA, es imprescindible contar Por ejemplo, en un predio cuya ORA previera
con un acuerdo formal con los propietario de su aprovechamiento como sitio para la
los predios explotados, así como con las observación de aves o para deportes
habilitaciones de las autoridades locales para náuticos, la DNV podría asumir el costo de la
las obras de restauración y para los tipos de ORA (asumiendo una responsabilidad
usos del suelo previstos en cada sitio. solidaria con el propietario frente a un pasivo
generado por terceros subcontratados para
O sea que los proyectos de ORA deben
una obra de la red vial nacional), a cambio de
atender por un lado la situación dominial de
que el propietario ceda formalmente al
las CV y por otro las expectativas de los
dominio y/o el uso público de dicho sector del
eventuales propietarios.
terreno.
En los acuerdos que se logren con los
Por otra parte, desde hace varios años existe
propietarios, se deberá velar por una
en la Argentina normativa minero-ambiental,
distribución equitativa, razonable y
específica (Ley Nac. Nº 24.585/95 de
legalmente aceptable de los costos y de los
incorporación del Título Complementario de
beneficios de las obras de restauración
Protección Ambiental al Código de Minería y
ambiental.
leyes provinciales de adhesión) con
Es deseable que a dichos acuerdos se exigencias tales como la obligatoriedad de
incorpore una descripción de las condiciones presentar de Estudios de Impacto Ambiental
ambientales de base previas a las ORA, un previos (EsIA) ante la autoridad minera
listado de los objetivos mínimos que se provincial, así como informes de cierre y
intentará alcanzar con las obras, el uso abandono ambiental de los yacimientos.
posterior previsto del área una vez
Se propone entonces que, además del
restaurada, y una definición respecto al
acuerdo con el propietario del predio a
dominio, a posibles restricciones, al tipo de
restaurar, que se presente ante la autoridad
uso (público/privado) y a su conservación.
minero ambiental (de cada provincia) un
Así, no sería equitativo que un propietario de Informe Ambiental de Cierre de las
un terreno que oportunamente vendió el explotaciones, apuntando a un cierre formal
suelo a una empresa Contratista para del tema con la correspondiente autoridad de
ejecutar una obra vial, posteriormente sea aplicación.
beneficiado, sin ningún costo, con una obra
En caso de prever un aprovechamiento
de restauración, la cual le permitiría incluso
posterior del predio ya restaurado
volver a vender el suelo o darle otro uso
(productivo, recreativo, industrial u otro), se
productivo o venderlo. En este sentido, se
deberá obtener en forma previa la
deben buscar los mecanismos de mutua
autorización del gobierno local

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 21
correspondiente (provincial y/o municipal o levantamiento de pasivos ambientales, así
departamental). como los contenidos mínimos que deberían
tener los Programas de “corrección” de los
Esto incluye, si correspondiere, la
pasivos “críticos” identificados, definiendo a
presentación previa de una Estudio de
éstos como “aquellos cuya situación actual,
Impacto Ambiental del proyecto ante la
o evolución futura puedan representar riesgo
autoridad ambiental local.
para la carretera o para terceros”.

Posteriormente, en el Manual de Evaluación

2.7 Antecedentes Existentes en y Gestión de Obras Viales de la DNV MEGA


II (2007), se definieron los pasivos
la DNV ambientales y las responsabilidades de la
DNV en su restauración (ver punto 2.1).
Las tareas de restauración ambiental de
yacimientos de materiales utilizados en las En forma más reciente (2.009), el Distrito
obras viales se encuentran pautadas en las Córdoba ha elaborado un documento
Especificaciones Técnicas Ambientales denominado “MANUAL DE RESTAURACIÓN
Generales (ETAG) desde hace varios años DE CANTERAS VIALES EN DESUSO”
(1.993), previendo su aplicación al momento donde básicamente se propone una
del abandono de dichas explotaciones. metodología para el relevamiento sistemático
de CV, su inventario y priorización,
Posteriormente, en el PROGRAMA DE
fundamentalmente sobre la base del
PASOS FRONTERIZOS Y CORREDORES
“esfuerzo de restauración”.
DE INTEGRACIÓN (Préstamo BID AR-0202,
Anexo IV del Reglamento Operativo del
Préstamo), se propusieron Términos de
Referencia Modelo (TdR) para la realización
del “Levantamiento de Pasivos Ambientales”
en aquellas rutas a financiar dentro del
Programa.

En dicho documento se definieron los


“pasivos viales ambientales”, incluyendo
como tales a los yacimientos abandonados, a
las áreas utilizadas como “depósitos” de
materiales sobrantes (en realidad para su
disposición final), a los tramos con altos
niveles de ruido, a las travesías urbanas, a la
ocupación indebida de la zona de camino, a
las áreas de corte, a los tramos con alta
contaminación del aire, y a toda otra
externalidad negativa asociada a la
construcción u operación de un camino.

También se propusieron aquellos aspectos


mínimos que deberían relevarse en tareas de

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 22
3 – Desarrollo Metodológico

3 – Desarrollo Metodológico

• Es un método racional, documentado


3.1 Planificación Estratégica y con criterios explícitos orientado a la
toma de decisiones relativas a la
El abordaje desde la DNV de proyectos de restauración ambiental de CV;
restauración ambiental de CV a una escala
espacial amplia y con poca o nula • Se orienta a la selección de
información de base, como es el caso de las soluciones que permitan controlar y/o
CV existentes a lo largo y ancho de la red vial revertir los principales riesgos
nacional, requiere un abordaje desde la sociales y ambientales actuales o
planificación, antes que desde los proyectos potenciales derivados de las CV
particulares de obra. existentes;

La Guía se orienta a la organización de • Promueve la selección de alternativas


planes o programas de restauración de restauración coherentes con las
ambiental de CV, sobre la base de una serie condiciones existentes en cada CV y
de principios que intentan asegurar la calidad su entorno social y ambiental;
del método adoptado y del producto • Incorpora las valoraciones,
alcanzado: expectativas y exigencias de los

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 23
actores sociales e institucionales
locales involucrados;

• Incorpora las exigencias y


restricciones legales vigentes; LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
• Permite el armado de planes o
La Planificación Estratégica consiste en un
programas de restauración en forma
ejercicio de formulación y establecimiento de
gradual, pudiendo ajustarse la escala
objetivos de carácter prioritario, cuya
espacial de los programas a las
característica principal es el establecimiento
prioridades que se definan desde la
de los cursos de acción (estrategias) para
DNV, o permitiendo avanzar en
alcanzar dichos objetivos.” 2
etapas graduales, comenzando por la
identificación, inventario y “A partir de un diagnóstico de la situación
caracterización de CV, para avanzar actual… la Planificación Estratégica
posteriormente en las etapas establece cuales son las acciones que se
subsiguientes a medida que resulte tomarán para llegar a un “futuro deseado”, el
posible. cual puede estar referido al mediano o largo
plazo

Estos principios y criterios permiten


encuadrar al proceso propuesto dentro de la
llamada Planificación Estratégica:

La Planificación Estratégica entonces es 3.2 Resumen de la Metodología


aquella orientada a alcanzar ciertos objetivos
La metodología sigue una secuencia de
pre-definidos, los cuales a su vez deben
etapas y pasos lógicos, partiendo desde la
responder a los problemas o necesidades
identificación y caracterización de las CV,
críticas, siendo un proceso en el cual es
continuando por su ordenamiento en niveles
deseable que participen los actores sociales
de riesgo socio ambiental, siguiendo por la
e institucionales involucrados.
selección de alternativas de restauración
Otra característica de la Planificación ambiental y finalizando con la definición de
Estratégica es que el grado de efectividad en criterios para la redacción de TdR para la
el cumplimiento de los objetivos debe ser realización de Proyectos de Obras de
evaluado, de manera de permitir ir ajustando Restauración Ambiental.
el proceso de planificación - acción, en un
Complementariamente, se presentan algunas
ciclo virtuoso de mejora continua.
recomendaciones para la organización de las
En nuestro caso, los objetivos “estratégicos” tareas de Programación de Obras de
serán el control de las situaciones actual o restauración.
potencialmente riesgosas para la salud de la
población y/o el ambiente existentes en cada
2
caso, así como el cumplimiento del marco ILPES-CEPAL. Manual de Planificación
Estratégica e Indicadores de Desempeño en el
legal aplicable.
Sector Público. 2009

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 24
Por lo antedicho, las fichas que acompañan Posteriormente se propone la clasificación de
los diferentes pasos metodológicos, no las CV identificadas en tipos de pasivos
necesariamente deben ser completadas, ambientales (tipos de “situaciones
pudiendo ser consultadas como material de riesgosas”), las cuales son jerarquizadas o
referencia. rankeadas en base a niveles de riesgo socio
ambiental. Para ello, se presentan una serie
No obstante, resulta deseable disponer a
de clases de situaciones riesgosas y de
nivel centralizado y con fines de planificación
criterios para definir los niveles de riesgo.
y programación de las obras de restauración,
de una base de datos básicos,
suficientemente detallada y sistematizada
para cumplir tal objetivo. Las Fichas Individuales de Caracterización de CV,
la Tabla Resumen de CV relevadas y los TdR que
se oportunamente se redacten para los proyectos
La secuencia de etapas y pasos aquí establecida de obras de restauración ambiental de las CV
no debe adoptarse de manera rígida ni cerrada, seleccionadas, son los productos principales de la
sino como una herramienta de apoyo para la aplicación de la presente metodología sobre rutas,
organización del relevamiento y caracterización de mallas o regiones de la red vial nacional.
CV con fines de programar obras de restauración
ambiental.
Vale comentar que la definición de
condiciones de riesgo o conflicto socio
Con este fin se presenta entonces un modelo ambiental es resultado no sólo del estado de
de Ficha de Caracterización Individual de CV, abandono de las CV, sino de su ubicación
la que podría ser completada durante los respecto a elementos potencialmente
relevamientos de CV que oportunamente se vulnerables, tales como áreas urbanizadas,
organicen. fuentes de agua potable, rutas transitadas u
otras.
Complementariamente, y con el mismo
objetivo de programación de obras, se O sea que es aplicable aquí la definición
presenta más adelante un modelo de Tabla clásica de riesgo ambiental o sanitario, según
Resumen con información de identificación y la cual para que exista un riesgo es
caracterización de CV relevadas y de las necesario que haya una fuente de amenaza
correspondientes obras de restauración. o de peligro, uno o más elementos
vulnerables o sensibles expuestos a dicho
Uno de los primeros pasos en la planificación
peligro, y cierta probabilidad de que ocurra
de obras de restauración de CV, es la
un daño social y/o ambiental.
organización de una base de datos o
inventario con la información que permita la Una vez clasificadas, jerarquizadas y
identificación, ubicación y caracterización de seleccionadas las CV en tipos de pasivos y
las CV existentes en la red vial nacional, para sus niveles de riesgo, resulta necesario
lo cual se definen contenidos mínimos y identificar y seleccionar las alternativas de
formatos tipo para organizar y presentar esta restauración ambiental posibles en cada
información. caso.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 25
Como ya se dijera, las alternativas de en cada caso, más las valoraciones sociales
restauración no son universales ni generales e institucionales y el costo global de las
para todos los casos. Al contrario, se puede obras.
decir que son “sitio-específicas”.
Para facilitar la identificación de las posibles
Esto es así no sólo porque las condiciones alternativas de restauración de cada CV, se
de abandono de las CV varían entre sí, sino presentan una serie de planillas mediante las
porque el tipo de restauración más cuales, a partir de los requerimientos o
conveniente dependerá también de las condiciones mínimas necesarias o limitantes
características del entorno social y ambiental para asignar cierto tipo de uso posterior al
de cada una de ellas, así como de las predio a restaurar, se puede hacer una
preferencias de los actores locales primera selección de alternativas de
involucrados directamente. restauración potencialmente viables.

En este sentido, una CV con presencia de Una vez identificadas estas alternativas
agua permanente, podrá ser conflictiva en viables o posibles, las mismas son
algunos casos y ameritar su relleno, mientras comparadas entre sí para seleccionar aquella
que en otros casos dicha situación podrá ser alternativa óptima.
aprovechable como reserva de agua para
Para ello, se propone realizar una
ganado, no siendo necesario realizar una
comparación de las alternativas en términos
restauración similar para ambos casos.
del grado de cumplimiento de los objetivos de
En las experiencias de validación de la restauración ambiental que se formulen.
presente metodología organizadas en los
Los objetivos de la restauración ambiental
Distritos de Jujuy y de Chubut, se ha
deben surgir de los riesgos sociales o
verificado que en general los tipos de obras
ambientales identificados en cada CV y de
de restauración ambiental de las CV son de
las valoraciones de los actores sociales o
fácil identificación y no reviste mayor
institucionales locales.
complejidad su selección.
Una vez definidas las CV que ameritan su
Sin embargo, existen situaciones donde no
restauración en forma prioritaria y una vez
resulta sencilla la identificación y selección
seleccionados los tipos de restauración
de alternativas de obras de restauración,
ambiental más convenientes, se podrá
especialmente si el sitio admite varios usos
avanzar en la redacción de términos de
posteriores y/o si hay necesidad de alcanzar
referencia (TdR) para la confección de los
acuerdos con actores sociales o
respectivos proyectos ejecutivos de obras.
institucionales locales.
Ya definidas las obras de restauración
Para dichos casos, se agrega como un
ambiental más convenientes para cada caso,
apartado a la presente metodología, una
se podrá organizar la Programación de
propuesta para la identificación y selección
dichas Obras, proponiéndose el
de alternativas de restauración ambiental, en
agrupamiento de CV por tipo de obras de
la cual se propone un análisis de tipo
restauración, como por ejemplo: obras de
multicriterio, integrando los objetivos básicos
saneamiento de basurales, obras de
que deben atender las obras de restauración

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 26
restauración de canteras inundadas, obras Las fichas (en color celeste) se agregan
de remediación de suelos contaminados, etc. como material de apoyo para cada una de los
pasos previstos, las cuales no
Las obras de restauración ambiental de CV
necesariamente deben ser completadas.
podrían encararse como parte de los
proyectos de obras (de obra nueva, Las celdas ubicadas en la columna
ampliación, mejoramiento o conservación) de “Productos” en el esquema mostrado,
caminos ubicados en proximidades a las CV corresponden a los productos concretos, los
seleccionadas como prioritarias. cuales deberían ser archivados (bajo
formatos aquí pre-establecidos) como
Incluso, podría ser posible integrar el
información útil y necesaria para la
movimiento de suelo previsto para ciertas
Planificación, Programación y elaboración de
obras viales con las necesidades de suelo
Proyectos de Obras de Restauración
que puedan tener las CV ubicadas a cierta
Ambiental de CV en forma centralizada,
distancia de la obra.
sistematizada y homogénea.
Así, en vez de habilitar nuevas escombreras
Para aquellas situaciones relativamente más
o vertederos de materiales sobrantes, se
complejas, donde la identificación y selección
podrían emplear dichos materiales para el
de alternativas de restauración ambiental
relleno de CV preexistentes, logrando una
presente dificultades, sea por las
gestión más eficiente, y reduciendo los
posibilidades de reúso identificadas, como
costos de la restauración ambiental,
por la interacción de uno o más actores
contando además para ello con una fuente
sociales involucrados, se presenta una
de financiamiento asociada a la obra vial en
propuesta de análisis para la identificación y
ejecución.
posterior comparación de alternativas de
Para facilitar la redacción de TdR para restauración, sobre la base de un análisis
Proyectos de restauración ambiental multicriterio de costo beneficio, integrando
incluyendo su correspondiente Estudio de aspecto ambientales, valoraciones sociales
Impacto Ambiental, se ha elaborado una locales y costos globales de las obras.
matriz simplificada para la identificación de
impactos ambientales de la fase constructiva
y de operación y mantenimiento de obras de
restauración ambiental.

En la página siguiente, se muestra un


flujograma con los pasos de la propuesta
metodológica.

Se reitera que la secuencia de etapas y


pasos metodológicos no debe ser seguida en
forma exhaustiva ni rígida, dependiendo de la
complejidad de las situaciones a analizar y
de la experiencia de los profesionales
intervinientes.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 27
SECUENCIA DE ETAPAS Y PASOS METODOLOGICOS
PRODUCTOS
ETAPAS PASOS FICHAS

IDENTIFICACIÓN DE CV
INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN

Ficha Nº 1
ETAPA 1: IDENTIFICACION,

(Paso 1)

RELEVAMIENTO
(Paso 2) Ficha Nº 2

CLASIFICACION EN
TIPOS DE PASIVOS
AMBIENTALES (Paso 3) Ficha Nº 3

ORDENAMIENTO
ETAPA 2: NIVELES

EN NIVELES DE
RIESGO (paso 4)
DE RIESGO

Ficha Nº 4 FICHAS
INDIVIDUALES DE
CARACTERI
ZACIÓN DE CV
RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO

IDENTIFICACION DE Ficha Nº 5
ACTORES (paso 5)
ALTERNATIVAS DE
RESTAURACION

DEFINICION DE LOS
ETAPA 3:

OBJETIVOS DE Ficha Nº 6.1


RESTAURACION (paso 6)

SELECCION (simplificada) SELECCION (Compleja) DE Fichas Nº 7.1


DE O.R.A .(paso 7) O.R.A. (pasos 7.1 a 7.12) a 7.12

CLASIFICACION EN TIPOS
Ficha Nº 8
PROGRAMACIÓN

DE OBRAS DE
RESTAURACION (paso 8)
DE O.R.A.
ETAPA 4:

SISTEMATIZACION Y TABLA RESUMEN


ANALISIS DE LA DE LAS CV
INFORMACION (paso 9) RELEVADAS
PROGRAMACION DE LAS
OBRAS DE
RESTAURACION (paso 10)
PROYECTOS

RELEVAMIENTOS Ficha Nº 11
DE O.R.A.
ETAPA 5:

COMPLEMENTARIOS
(paso 11)
TdR PARA
TdR PARA PROYECTOS PROYECTOS DE
DE O.R.A. (paso 12) RESTAURACION
AMBIENTAL
IDENTIFICACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES (paso 13) Ficha Nº 13

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 28
3.3 Secuencia de Etapas y pretenda encarar una planificación para

Pasos
restaurar CV.

Existe un conjunto de situaciones diversas en


Etapa Nº 1 – Identificación, relación a la historia y dominio de CV. Así,
Inventario y Clasificación de CV podrán existir predios cuyo titular es la DNV,
predios cuyo titular es un Estado Provincial,
predios de particulares que arrendaron o
vendieron la tierra a Contratistas de obras
Paso Nº 1: Identificación de CV
viales, predios cuyo propietario es una
El primer paso es la organización de la Empresa Contratista de obras viales, entre
búsqueda de antecedentes y de información las más comunes.
que permita identificar y ubicar las canteras
Existen CV que han sido explotadas y
viales en desuso en el área donde se
abandonadas en tiempos anteriores a la

FICHA Nº 1 - IDENTIFICACIÓN DE CVDs


POSIBLES FUENTES DE CONSULTA PARA IDENTIFICAR CV

REGISTROS DE OBRAS EJECUTADAS POR LA DNV / OCCOVI


(Ampliación de Capacidad: desdoblamiento de calzada, ensanche de calzada,
reconstrucción de obra básica)
DISION TIERRAS DE LA DNV

REGISTROS FORMALES EN LOS DISTRITOS DE LA DNV


INSPECTORES DE OBRA DE LOS DISTRITOS

REGISTROS FORMALES DE LA DPV (obras bajo Convenio)


INSPECTORES DE OBRA DE LA DPV (obras bajo Convenio)

REGISTROS EN LAS DIRECCIONES DE MINERIA PROVINCIALES

FRENTISTAS A RUTAS DONDE HUBO CONSTRUCCIÓN DE OBRA BÁSICA

DENUNCIAS RECIBIDAS RELATIVAS A CVDs

RELEVAMIENTO VISUAL EN EL ENTORNO A OBRAS EJECUTADAS

IDENTIFICACIÓN MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES O FOTOS AÉREAS

OTRAS (APN, MUNICIPIOS, ETC.)

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 29
vigencia del Pliego General de
Especificaciones Técnicas (año 1.993) y
otras posteriores a él.

La DNV no cuenta con un registro o


inventario de todas las CV utilizadas en las
diversas obras construidas a lo largo del
tiempo.

Por lo tanto, será necesario organizar una


búsqueda y consulta a fuentes de
información y/o informantes clave para
intentar localizar e identificar las CV del área relevamiento que está realizando la DNV
de interés. como resultado de su compromiso
institucional con la protección ambiental, con
En la Ficha Nº 1 se listan un conjunto de
el objetivo de seleccionar predios afectados
posibles fuentes de consulta para localizar
por obras viales para realizar obras de
CV, desde la propia institución, otras
restauración ambiental.
instituciones, informantes clave,
relevamientos en terreno o incluso mediante El relevamiento de aspectos debería ser tal
percepción remota. que cumpla los siguientes objetivos:

En la página siguiente se muestra una  Ubicar (o confirmar) espacialmente


planilla con las principales fuentes que las CV;
pueden ser consultadas para la identificación  Categorizar el o los tipos de pasivos
de CV abandonadas. ambiental/es que se encuentran en
cada CV;

Paso Nº 2: Relevamiento y  Conocer el dominio de la tierra de


cada predio a relevar;
Caracterización de CV
 Identificar y mensurar situaciones de
El segundo paso, una vez ubicadas las CV
conflicto o riesgo social o ambiental
del área de interés, es realizar un
relevantes. En este punto se deberían
relevamiento para caracterizar e inventariar
relevar aspectos tales como presencia
cada una de ellas.
de residuos (y tipo), distancia a la
Debe comentarse que en todos aquellos napa y ubicación relativa a cuerpos
casos en que las CV se encuentren en receptores vulnerables, riesgo de vida
terrenos que no sean propiedad de la DNV, para población cercana, conflictos con
se deberán gestionar los permisos previos uso actual o proyectado del suelo,
con los titulares del dominio para poder impactos visuales en áreas valiosas,
acceder a realizar el relevamiento. distancia a áreas urbanizadas, etc.
En el caso de ser requerida la gestión de  Mensurar las dimensiones del pasivo,
permisos para poder ingresar, se recomienda de manera de contar con elementos
presentar dicha necesidad como parte de un que permitan estimar el esfuerzo o

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 30
costo de su restauración, incluyendo  Quién es el propietario?
profundidad, superficie, tipo de  Qué tipo de material se explotó?
materiales, distancia al agua,  Cuál es el estado de la explotación?
distancia de transporte.
 Cuál es el año de su abandono?
 Identificar y analizar el contexto socio-  Fue ambientalmente restaurada?
ambiental de la CV, de manera de  Actualmente tiene algún uso no
conformar una “imagen objetivo” hacia minero la explotación?
la cual orientar las tareas de  Cuál es la dimensión de la
restauración ambiental. Esto es explotación y del predio que la
importante ya que no existen contiene?
restauraciones ambientales  Un registro gráfico de la condición
actual.
genéricas, dado que deberán estar en
consonancia con las condiciones
ambientales y socioeconómicas del CÓDIGO CV
entorno. Este punto es uno de los Es un código único para cada Cantera Vial
conceptos más importantes de la (CV), y que permite inventariar todas las CV
teoría de restauración ambiental o del país sin reiteraciones ni ambigüedades.
ecológica. Incluso, podría ser Se compone de 3 campos:
conveniente asignar un uso
productivo u otro a la CV, lo que se ND NR CV
define, entre otras cosas, según las
XX XXX XXXX
condiciones del entorno particular de
cada CV.
ND: el número de Distrito de la DNV.
Por otra parte, el relevamiento no debería ser
muy complejo ni demandar el análisis de NR: el número de ruta asociada a la CV
parámetros que no aporten a los objetivos CV: progresiva kilométrica donde se ubica la
arriba enunciados. CV, tomada en forma perpendicular a la ruta.
En la Ficha Nº 2 se muestra una Planilla de
Campo para completar los datos sobre los
FECHA (*)
elementos comentados más adelante en este
Paso para relevar e inventariar las CV. Colocar el día, mes y año (2 dígitos) en que
se realizó el relevamiento para inventariar el
CV.
OBJETIVOS DEL INVENTARIO
Las preguntas centrales o aspectos básicos
AGENTES (*)
que se desean conocer de las CV con fines
de su inventario con fines de restauración Agentes intervinientes en el llenado de la
ambiental, son las siguientes: ficha. Aclarar si participan agentes de más de
una Sede o Distrito o incluso de otras
 Cómo se identifica cada CV?
reparticiones.
 Dónde se ubica?
 A qué jurisdicción corresponde?

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 31
UBICACIÓN nuevas pero continúen siendo aprovechados
para tareas de conservación vial.
RUTA

Número de ruta asociada a la CV. En caso


de no pertenecer a la red nacional, se debe EN EXPLOTACIÓN
aclarar. Indicar si se encuentra en proceso de
KM explotación al momento del inventario.

Kilometraje donde se encuentra la RESPONSABLE


CV, o el camino por donde se accede Empresa (Contratista, Subcontratista
a ésta. o Concesionaria) o Repartición
LADO responsable de la explotación.

Ubicación de la CV sobre lado ABANDONADA


derecho o izquierdo de la ruta Yacimiento totalmente abandonado
asociada a la explotación, como fuente de materiales para obras
entendiendo por lado derecho a aquél viales.
mirado en sentido de progresivas
AÑO DE ABANDONO
crecientes.
Año en que cesó la explotación como
fuente de materiales para la obra vial.
JURISDICCIÓN
RESTAURADA
PROVINCIA
Indicar si la CV se encuentra
Provincia donde se ubica la CV totalmente restaurada, no
PDO./DTO. presentando conflictos socio
Jurisdicción municipal, comunal o ambientales evidentes.
departamental donde se ubica la CV

USO ACTUAL
PROPIETARIO (*) Indicar, si tiene, qué tipo de uso soporta
actualmente (ganadería, forestación,
Titular del dominio de la CV.
piscicultura, reserva de agua, etc.)

ESTADO DE LA EXPLOTACIÓN (*)


TIPO DE MATERIAL EXPLOTADO
Estado de la explotación de la cantera al
Indicar cuál es el principal tipo de material
momento de su inventario, ya que existe la
explotado con fines viales: arena, piedra o
posibilidad de que haya sectores
grava, conchilla, suelo seleccionado o roca.
abandonados y sectores en explotación.

Pueden existir yacimientos abandonados


como fuente de materiales para obras

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 32
COORDENADAS explotación.

Completar las coordenadas geográficas en Es deseable tomar estos datos con un GPS
latitud sur y longitud oeste de la CV, durante el relevamiento preliminar.
correspondiente a su punto central
(aproximadamente), con grados, minutos y
segundos, así como a altura sobre el nivel
del mar (ASNM) a una altura media de la

FICHA Nº 2 - RELEVAMIENTO DE CV

FECHA AGENTES
DD MM AA

UBICACIÓN JURISDICCION
RUTA KM LADO I/D PROVINCIA PDO / DTO

PROPIETARIO DEL PREDIO

ESTADO DE LA EXPLOTACIÓN
EN EXPLOTACION ABANDONADA AÑO DE RESTAURADA
SI / NO RESPONSABLE SI / NO ABANDONO SI / NO

TIPO DE MATERIAL EXPLOTADO


GRAVA O SUELO
ARENA ROCA
PIEDRA SELECC

COORDENADAS
ASNM
LATITUD SUR LONGITUD OESTE
GRADOS MIN SEG GRADOS MIN SEG m

DIMENSIONES
SUPERFICIE TOTAL DE LA CVD
SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO

TIPO DE PASIVO AMBIENTAL (según Ficha Nº 3)

Nº FOTOGRAFIAS
CODIGO CVD
DTO NR CVD
Nº CROQUIS

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 33
DIMENSIONES Nº CROQUIS

SUPERFICIE TOTAL DE LA CV Croquis, esquema, planimetría o


planialtimetría correspondiente a la CV.
Superficie total aproximada del área
utilizada como fuente de materiales. Es deseable como mínimo elaborar un
Se puede obtener recorriendo el croquis general del acceso a la CV desde la
perímetro con un GPS, en terreno, o ruta y de su estado al momento de su
calcularla empleado dos diagonales, inventario.
salvo que exista información
En dicho esquema se deberán indicar
antecedente con mayor precisión.
sectores con presencia de agua, alambrados
SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO o construcciones próximas, sectores
inestables, presencia de escombros o
Superficie total del terreno que
residuos, sentido general de escurrimiento
contiene la/s CV/s.
del agua, sectores del suelo con indicios de
contaminación, cuerpos de agua cercanos,
TIPOS DE PASIVO AMBIENTAL etc., así como la presencia de elementos
vulnerables o sensibles próximos (cuerpos de
En este campo se debe colocar el o los tipos
agua, área urbanizada, construcciones
de pasivos ambiental identificados en la CV
valiosas, elementos patrimoniales, rutas
relevada, de acuerdo a las clases definidas
transitadas, infraestructura vulnerable, etc.)
en el Paso Nº 3 y en la ficha correspondiente
(Nº 3). Es deseable que se ubiquen las tomas
fotográficas con su ángulo y número de foto.

Nº FOTOGRAFÍAS
(*) Campos que deben ser actualizados si se
Fotografías correlativas tomadas de cada verifican cambios y/o cuando se actualicen
CV. los datos del inventario.

Se deberán fotografiar tanto las situaciones


más críticas existentes en la CV desde el
punto de vista socioambiental, como las
Paso Nº 3: Clasificación en Tipos
características del entorno inmediato al
mismo que resulten más afectadas o de Pasivos Ambientales
vulnerables a recibir impactos negativos A los fines de ordenar y facilitar el proceso de
asociados a la CV. planificación, se propone realizar una primer
Es deseable que la fotografía incluya la fecha clasificación de las CV relevadas por tipos de
de toma, y que a posteriori se agregue al pasivos ambientales encontrados en cada
esquema o croquis la ubicación de las una.
fotografías más representativas. Esto también podrá permitir facilitar la
programación de las obras de restauración,
ya que existirán aspectos comunes respecto
al tipo de obras de restauración necesarias y
a los tipos de alternativas de restauración

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 34
viables. Además la institución podría decidir los que se encomiendan proyectos de
encarar en una primera etapa de obra, la ingeniería, estudios de impacto ambiental y
restauración de cierto tipo de pasivo en planes de manejo ambiental,
primer lugar. particularizándolos según las
correspondencias encontradas.
También el manejo estadístico y gráfico de
esta información, permitirá establecer
relaciones entre el tipo de pasivos y las
Para completar el campo “Tipo de Pasivo
características ambientales y/o
Ambiental” de la Ficha Nº 2, se presenta la
socioeconómicas donde se dan con mayor
Ficha Nº 3 “Clasificación en Tipos de Pasivos
frecuencia ciertos tipos de pasivos, lo que
Ambientales”.
permitirá no sólo ordenar la programación de
las obras de restauración, sino también
perfeccionar los términos de referencia con

FICHA Nº 3 - CLASIFICACION EN TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES

CLASES DE PASIVOS SI / NO

IMPACTO VISUAL EN AREAS CON VALOR PAISAJISTICO

TALUDES O ACOPIOS INESTABLES CON POSIBLE DAÑO A


TERCEROS

RIESGO DE AHOGO POR PRESENCIA DE AGUA ACUMULADA

RIESGO PARA LA SEGURIDAD VIAL

ACUMULACION / VERTEDERO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

CONFLICTO CON TERCEROS (RECEPCIÓN DE DENUNCIAS)

SUELOS O AGUAS CONTAMINADOS Y/O RESIDUOS PELIGROSOS

IMPACTOS SOBRE EL ESCURRIMIENTO HIDRICO SUPERFICIAL

CONFLICTO CON EL USO DEL SUELO

PERDIDA DE VALOR DE USO PRODUCTIVO DEL SUELO RURAL

IMPACTOS NEGATIVOS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

RIESGO DE DAÑO A ELEMENTOS DE VALOR PATRIMONIAL

OCUPACIONES ILEGALES EN PREDIOS DE LA DNV

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 35
Etapa Nº 2 Definición de Niveles de  la seguridad vial;

Riesgo Socio Ambiental  la seguridad física de terceros,


incluyendo construcciones existentes
por taludes o acopios inestables;

Paso Nº 4 – Ordenamiento en  el riesgo de contaminación del suelo


y/o de fuentes de agua potable;
Niveles de Riesgo
 el conflicto con el uso del suelo;
OBJETIVOS
 alteraciones significativas del
En esta Etapa (ver Flujograma General con
escurrimiento hídrico superficial
las Etapas de página 16), se busca realizar
una primera clasificación de las CV según  el conflicto con áreas naturales
niveles de riesgo o conflicto social o protegidas;
ambiental.
 el impacto visual;
Las clases de riesgo definidas son Alto,
 la recepción de denuncias o
Medio y Bajo,
reclamos,
Se entiende que las de Alto Nivel de Riesgo
 ocupaciones ilegales de predios de
corresponden a situaciones con niveles de
dominio de la DNV.
riesgo o conflicto social o ambiental crítico, y
que ameritan ser atendidas en un primer
momento. En general, para definir situaciones
Aquellas de Riesgo Medio corresponden a riesgosas, se deben cumplir como mínimo 2
situaciones de nivel de conflicto o riesgo o más condiciones, en general una asociada
socio-ambiental medio, mientras que las de a una fuente de riesgo o conflicto, y otra
Baja Prioridad podrían no ameritar tareas de asociada a condiciones de sensibilidad o
restauración ambiental, o en todo caso, a vulnerabilidad.
largo plazo, una vez atendidas las otras dos En algunos casos se han planteado hasta 3
clases. condiciones para definir una situación de alto
Se han definido para cada tipo de pasivo riesgo, ya que se agregaron criterios de nivel
ambiental identificado en la Etapa anterior de exposición de los elementos vulnerables.
(en el Paso Nº 3) las condiciones que Así por ejemplo, para analizar el riesgo de
determinan la consideración de los niveles de contaminación de fuentes de agua potable,
riesgo, mediante la aplicación de la Ficha Nº se combinaron condiciones relativas a la
4: Ordenamiento en Niveles de Riesgo fuente y tipo de contaminación (tipo de
Ambiental. residuos y volumen mínimo) existente en las
CV, con la distancia (vertical u horizontal) a
las fuentes de agua vulnerables.
CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA
CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO En general, se ha tratado de acotar los
aspectos a verificar a condiciones fácilmente
Los criterios empleados son básicamente los
verificables en terreno.
siguientes:

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 36
Con el fin de presentar una metodología medio de prioridad, dependiendo a su vez de
sencilla y fácilmente comunicable, se han la altura y pendiente de los taludes existentes
asignado colores a las condiciones donde se y/o de la presencia de acopios altos y
verifican niveles de riesgo alto (rojo), medio próximos a la calzada (o de otros obstáculos
(amarillos) o bajo (verde). asociados a la CV a restaurar).

EXPLICACIÓN DE CADA CRITERIO IMPACTO VISUAL DESDE LA RUTA


Se propone resaltar con un círculo el puntaje Para considerar este impacto, se ha
correspondiente a la verificación de cada adoptado la combinación de los siguientes
criterio, utilizando la Ficha Nº 4. aspectos: la superficie mínima de la CV (se
propone 1 Ha), la distancia mínima a la ruta
(500 m, que es la consignada en el MEGA II)
RIESGO VIAL
y un TMDA mínimo (2.500 vpd).
Se considera que existe riesgo de accidentes
Superadas estas condiciones, la CV se
viales si la CV se ubica dentro de la zona de
debería considerar como de prioridad alta.
camino.
De este modo, cualquier CV mayor a 1 Ha
No quedan incluidas las áreas de préstamo
ubicada a menos de 500 m de la ruta,
lateral de suelo que han sido integradas a la
independientemente del TMDA, será
obra hidráulica como cunetas, con taludes y
considerada de prioridad media.
contra-taludes adecuados según normas de
diseño de la DNV. Las CV con superficie menor a 1 Ha,
independientemente de su distancia a la ruta
Adicionalmente, se considera que el nivel de
(salvo que se ubiquen dentro de la zona de
riesgo para la seguridad vial también es
camino) y del TMDA, serán consideradas
función del volumen de tránsito de la ruta.
como de baja prioridad.
Sin embargo, los volúmenes de tránsito son
muy dispares en las diferentes regiones y
rutas de la red vial nacional, por lo que el CONFLICTO CON EL USO URBANO DEL
definir un valor de corte con un volumen SUELO
mínimo de tránsito medio para considerar la Para analizar este aspecto, se propone
existencia de riesgo vial, podría dejar afuera considerar la superficie mínima de la CV y la
del análisis a amplios sectores del país, por distancia mínima a áreas urbanizadas.
lo que este parámetro no será considerado.
Las distancias mínimas son similares a las
Esto no impide que a los fines de utilizadas en normas nacionales y extranjeras
programación de ORA de CV en desuso con como distancias mínimas entre áreas
existencia de situaciones riesgosas para la urbanizadas y plantas para tratamiento o
seguridad vial, la DNV pueda priorizar las disposición de residuos.
ORA en aquellas rutas más transitadas.
Las CV con superficie mayor a 1 Ha y
Con antedicho, todas las CV ubicadas en distancia a áreas urbanizadas menor a 1 km,
zona de camino, independientemente del será consideradas de prioridad alta.
tránsito, serán consideradas de nivel alto o

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 37
Si la distancia se ubica en un rango entre 1 y de suelo en busca de hidrocarburos totales
3 km, serán de prioridad media. de petróleo (HTP), adoptando como valores
guía los de la “Lista Holandesa”: 5.000 ppm
Si la distancia es mayor a los 3 km, serán de
de HTP para definir un suelo que amerita ser
prioridad baja.
remediado (Target values and intervention
values for soil remediation:
RIESGO DE AHOGO DBO/1999226863, Ministry of Housing,
Spatial Planning and Environment
Se considera el riesgo de ahogo de personas
Directorate-General For Environmental
que acceden a la CV con presencia de aguas
Protection, Department of Soil Protection
profundas.
(IPC 625). Published in the Netherlands
Se propone integrar la condición de Government Gazette No. 39. year 2.000)
profundidad mínima del agua (1 m) y la
Vale aclarar que no se deberán considerar
distancia mínima a áreas frecuentadas, que
residuos peligrosos a escombros ni otros
incluyen rutas transitadas, áreas recreativas
residuos inertes (maderas, hierros, hormigón,
o urbanizadas.
etc), así como tampoco restos de productos
Se adoptó una distancia mínima de 2 km a asfálticos, ya que no poseen elementos
áreas frecuentadas para CV de prioridad alta. volátiles ni se diluyen en el agua o lixivian.
Una distancia entre 2 y 5 km para CV de (Sin embargo, no deberán quedar expuestos
prioridad media y si es mayor, de prioridad al aire, como medida de reducción de otras
baja. vías de exposición, mucho menos
probables).
Se propone un límite superior de distancia (5
km), para no clasificar como prioritarias CV Se ha adoptado un volumen mínimo de
con agua ubicadas en sitios poco residuos peligrosos existentes, similar a la
frecuentados o inaccesibles. establecida en la normativa sobre residuos
peligrosos para definir a un generador de
residuos peligrosos (1 m3). En la norma
RIESGO SANITARIO citada se considera “generador” a quien
Se considera el riesgo de contaminación de genere más de 1 m3 / año.
fuentes de agua potable con residuos o También se propone considerar la presencia
recursos contaminados con sustancias de suelos contaminados con sustancias
peligrosas. peligrosas, tomando un volumen mínimo de
La definición de residuo peligroso y/o de 25 m3, que es lo que establece la Norma
recursos contaminados será la establecida Holandesa como volumen mínimo de suelo
en la Ley Nacional Nº 24.051 de Residuos contaminado que amerita ser remediado.
Peligrosos y su Decreto Reglamentario, o la Para valorar la exposición del cuerpo de
normativa propia de la jurisdicción que agua a la fuente de contaminación, se
corresponda, relativa a residuos peligrosos. adoptaron distancias mínimas.
Adicionalmente, y dado el tipo de materiales Para fuentes de agua potable superficiales,
empleados en las obras viales, se podrán se adopta una distancia mínima de 1 km
realizar análisis de laboratorio de muestras

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 38
entre estos y CV con presencia de residuos urbanos a cielo abierto, serán consideradas
peligrosos para la prioridad alta. de riesgo o conflicto medio.

Distancias mínimas de 1 km son las Si la distancia es menor a 250 m pero el


establecidas por ejemplo por el ENHOSA TMDA es menor a 2.500 v.p.d., se
para respetar entre fuentes de agua y plantas considerará de riesgo o conflicto medio.
de tratamiento de líquidos cloacales.

Si la distancia es mayor a 1 km, se


CONFLICTO ENTRE VACIADEROS DE
considerará como CV de riesgo medio a
RSU Y ÁREAS URBANIZADAS
cualquier yacimiento con presencia de un
volumen de residuos peligrosos mayor a 1 Se propone considerar como de riesgo o
m3. conflicto alto todas las CV con presencia de
vaciaderos de RSU ubicadas a menos de 1
Para cuerpos de agua potable subterráneos,
Km de áreas urbanizadas, por el conflicto
se adopta una distancia vertical mímica de 2
que implica sobre la calidad de vida de sus
m entre éstos y la cota de fondo de la CV en
habitantes, riesgos sanitarios o conflicto con
la cual existan residuos peligrosos.
la expansión del suelo urbano.
En normativa vigente para rellenos sanitarios
Si la distancia es menor a 1 km, será de
o sitios para disponer residuos, se adopta
riesgo o conflicto alto.
una profundidad mínima de 2 metros entre
los cuerpos de agua subterránea y la cota de Si la distancia a áreas urbanizadas es mayor
fondo de los rellenos. a 1 km, será de riesgo o conflicto medio.

CONFLICTO ENTRE VACIADEROS DE RIESGO DE DAÑO A HECHOS


RSU Y SEGURIDAD VIAL EXISTENTES

Existen situaciones donde dentro de una CV Se considera aquí el riesgo de daño a


se ha generado un basural a cielo abierto, y infraestructura (incluida la misma ruta u otra
cuando se producen quemas de residuos, infraestructura) o viviendas por fenómenos
existe una afectación de la seguridad vial de de remoción en masa (derrumbes, caída de
las rutas próximas. bloques, deslizamientos, etc)

Para analizar este aspecto, se ha Se propone combinar una alta probabilidad


considerado la presencia de un vaciadero de de ocurrencia de fenómenos de remoción
RSU, la distancia mínima a la ruta y el TMDA con una alta probabilidad de daño a
de dicha ruta. infraestructura o viviendas.

Si la distancia es menor a 250 m y el TMDA


es mayor a 2.500 v.p.d., se considerará de CONFLICTO SOCIAL
riesgo o conflicto alto.
Se propone considerar que las CV donde se
Independientemente de la distancia a la ruta hallan recibido reclamos o denuncias sea
(siempre que sea mayor a 250 m), todas las clasificadas como de alto riesgo o conflicto.
CV con presencia de vaciaderos de residuos

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 39
CONFLICTO CON ANP PERDIDA DE SUELO CON VALOR
PRODUCTIVO
Se propone considerar que todas las CV
ubicadas dentro de un área natural protegida Este tipo de impacto no se considera que
(ANP) sean consideradas de alto riesgo o revista niveles de riesgo o conflicto alto para
conflicto. la seguridad pública ni el medio ambiente en
ningún caso.
Por otra parte, si se ubican a menos de 2 km
del límite de cualquier ANP, se propone Se considerará un nivel de riesgo bajo si la
considerarlas como de riesgo medio. CV se ubica en áreas sin actividad
agropecuaria, y de nivel medio si se ubica en
un área con actividad productiva y cuya
DAÑO A ELEMENTOS DE VALOR superficie perdida sea mayor a la unidad
PATRIMONIAL económica mínima correspondiente a dicha
Se pretende evitar el daño real o potencial de región.
elementos de valor patrimonial existentes en
el interior de CV y/o en su entorno inmediato.
IMPACTOS SOBRE EL ESCURRIMIENTO
Para ello se ha considerado que existe un SUPERFICIAL
nivel alto de riesgo toda vez que se verifica la
El abandono de escombros, acopios o
presencia de objetos patrimoniales al interior
material de rechazo o destape en los cauces,
de la CV.
riberas o planicies de inundación de cursos
Vale comentarse que para la verificación o de agua superficial, pueden representar una
confirmación del valor patrimonial, se deberá barrera más o menos importante para el
contar con el asesoramiento de un escurrimiento hídrico, generando posibles
especialista con incumbencia en el tema y anegamientos, desvíos de cauce, activación
conocedor de la región (arqueólogo, de procesos erosivos u otros impactos
paleontólogo, geólogo, historiador, negativos.
antropólogo), y en caso de ser necesario
algún tipo de prospección o de muestreo, se
deberán gestionar los permisos previos ante
la autoridad local en patrimonio cultural.

Se propone que si se verifica la existencia de


elementos patrimoniales a una distancia
menor a 1 km de cualquier CV, el nivel de
riesgo es medio, dada la posible
accesibilidad al objeto patrimonial dada por el
camino hacia la CV. Estos casos deberán
analizarse con la asistencia de asesores
especialistas.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 40
FICHA Nº 4 - ORDENAMIENTO EN NIVELES DE RIESGO AMBIENTAL

NIVELES DE CONDICIONES DE NIVELES DE CONDICIONES DE NIVELES DE


TIPO DE RIESGO CONDICIONES DE AMENAZA
RIESGO VULNERABILIDAD RIESGO VULNERABILIDAD RIESGO

RIESGO PARA LA SEGURIDAD SI PRESENCIA DE TALUDES U SI


SE UBICA EN ZONA DE CAMINO
VIAL NO OBSTACULOS PELIGROSOS NO

IMPACTO VISUAL DESDE LA SUPERFICIE DE LA CVD (o grado > 1 Ha < 500 m SITIO TRANSITADO O SI
DISTANCIA A LA RUTA
RUTA de intrusión visual) < 1 Ha > 500 m FRECUENTADO NO

CONFLICTO CON EL USO > 1 Ha < 1 Km


SUPERFICIE DE LA CVD DISTANCIA A ÁREAS
URBANO DEL SUELO < 1 Ha e/ 1 y 3 Km
URBANIZADAS
> 3 km

PRESENCIA DE AGUA CON >1m < 2 Km


RIESGO DE AHOGO DISTANCIA A ÁREAS POBLADAS O
PROFUNDIDAD <1m e/ 2 y 5 Km
FRECUENTADAS
> 5 Km

VOLUMEN DE RESIDUOS > 1 m3 DISTANCIA A FUENTES DE AGUA < 1 Km


PELIGROSOS < 1 m3 SUPERFICIALES > 1 Km RIESGO TECNICAMENTE
SUELO CONTAMINADO O DESCARTADO
PRESENCIA DE RESIDUOS O
RIESGO TECNICAMENTE
PELIGROSOS CONFIRMADO
VOLUMEN DE SUELOS > 25 m3 PROFUNDIDAD A LA FUENTE DE <2m
CONTAMINADOS AGUA SUBTERRANEA
< 25 m3 >2m

IMPACTOS ESCURRIMIENTO ACOPIOS DE MATERIALES Y/O SI REGIMEN HIDR. TORRENCIAL SI


HIDRICO MODIFIC. DEL CAUCE NO NO

< 250 m
DISTANCIA A LA RUTA
> 250 m
SI
ACUMULACION DE RSU
NO
DISTANCIA A ÁREAS < 1 Km
URBANIZADAS > 1 Km

ALTA PROBABILIDAD DE AFECTACION ALTA


TALUES O ACOPIOS PROBABILIDAD DE PROCESOS
DE INFRAESTRUCTURA O
INESTABLES DE REMOCION EN MASA
BAJA VIVIENDAS BAJA

SE RECIBIERON RECLAMOS O SI
CONFLICTO SOCIAL
DENUNCIAS? NO

HAY OCUPANTES ILEGALES EN SI


OCUPACIONES ILEGALES
PREDIOS DE LA DNV? NO

SI SE UBICA A UNA DISTANCIA DEL < 2 Km


CONFLICTO CON ANP SE UBICA DENTRO DE ANP
NO LIMITE DE LA ANP > 2 Km

EXISTEN ELEMENTOS SI SI
DAÑO A ELEMENTOS DE EXISTEN ELEM. PATRIM. A MENOS
PATRIMONIALES EN LA
VALOR PATRIMONIAL DE 1 KM DE LA EXPLOTACION NO
EXPLOTACION NO

PERDIDA DE SUELO CON SE UBICA EN UN AREA CON SI LA SUPERFICIE ES MAYOR A LA SI


VALOR PRODUCTIVO ACTIV. AGROPECUARIA NO UNIDAD PRODUCTIVA LOCAL? NO

BAJO Nota: las celdas no coloreadas requieren su


NIVELES DE RIESGO MEDIO combinacion con otra condicion para definir el nivel de
ALTO riesgo

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 41
Etapa Nº 3 – Alternativas de
Restauración Ambiental
En una gran cantidad de CV, los problemas
existentes no revisten mayor complejidad,
por lo que las tareas y obras de restauración
ambiental resultan más o menos evidentes
para profesionales con cierta experiencia.

Esto es cierto por ejemplo en casos donde


las obras sólo deberían apuntar a una
reconformación de relieve, a una atenuación
del impacto visual o a una obra para controlar
Se considera que en general la mayor parte
situaciones de riesgo vial, especialmente si
de las CV existentes (especialmente en
las CV se ubican en zona de camino o en
áreas rurales) permiten identificar de forma
predios propiedad de la DNV.
relativamente sencilla el tipo de restauración
En cambio, existen otras CV donde las ambiental más conveniente.
soluciones pueden ser diferentes entre sí,
Por tal motivo, y con el fin de simplificar la
dependiendo del uso del suelo actual y
propuesta metodológica, se presenta en
planificado del entorno a las obras, de las
forma separada, una propuesta para la
preferencias de actores sociales locales
identificación y selección de alternativas de
(incluyendo al propietario del terreno), o
restauración, la cual aborda como un balance
donde existan complejidades técnicas y
costo – beneficio, bajo un enfoque de tipo
alternativas de resolución, como en casos
multicriterio.
donde exista un basural con residuos sólidos
urbanos, o de una CV inundada con agua,
que puede ser utilizada como fuente de agua,
Casos “Sencillos”
o como sitio para avistaje de aves o
esparcimiento, o incluso rellenarla. Como se dijera más arriba, estos casos son
los más frecuentes y los
tipos y alcance de las obras
de restauración ambiental
se orientan básicamente a
controlar y/o revertir los
impactos y riesgos sociales
y ambientales identificados
durante el relevamiento.

Secundariamente, podrá
preverse un uso o
aprovechamiento posterior
del predio restaurado,
generalmente con fines

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 42
4. Deben contar con la autorización
formal de la autoridad minera
provincial y de la autoridad ambiental
local, especialmente si son obras de
gran envergadura, muy visibles, en
ambientes sensibles y/o con
antecedentes de conflictos con
terceros;

5. Los objetivos de las obras de


restauración ambiental deben ser
explicitados y como mínimo permitir
agropecuarios o como fuente de agua para
controlar de forma técnica y
ganado.
legalmente aceptable los principales
Sin embargo, todas las obras de restauración riesgos sociales y ambientales
ambiental que se ejecuten y/o financien en derivados de la CVD en su estado
forma directa o indirecta por la DNV, deben actual y/o futuro;
cumplir con las siguientes premisas:
6. Debe hacerse el mayor esfuerzo en
definir cuantitativamente las metas a
1. Las CANTERAS VIALES EN alcanzar con las Obras de
DESUSO (CVD) a restaurar deben Restauración Ambiental (ORA) Por
haber sido explotadas (en forma ejemplo concentraciones máximas de
directa o tercerizada) para la contaminantes presentes en suelo o
ejecución de obras de la red vial agua, porcentaje mínimo de cobertura
nacional. vegetal, pendientes máximas de los
taludes, entre otras.
2. Las obras de restauración ambiental
deben encararse prioritariamente en 7. Las obras de restauración ambiental
aquellas CVD que hayan sido deben ser armoniosas con las
categorizadas con un nivel de riesgo condiciones socio ambientales y con
ambiental alto de acuerdo a los el uso del suelo en el entorno a las
criterios propuestos en esta Guía mismas; Deben aprovechar -en la
Metodológica (u otros técnicamente medida de lo posible- la eventual
y/o legalmente fundamentados); restauración natural (o no) ya
producida en las CV a restaurar;
3. Deben contar en forma previa con el
consenso y autorización formal del 8. Debe minimizarse el costo de la ORA
propietario de la tierra, debiendo (pero compatibilizándolo con los
quedar registrados los modos de objetivos de la restauración y con las
compensación mutua en casos de características del entorno), como ser,
responsabilidades solidarias utilizando material de descarte
concurrentes; existente en las inmediaciones,
aprovechando procesos de
restauración natural presentes en

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 43
dicho ambiente o adecuándolas a un aprovechamiento productivo, su restauración
uso productivo posterior que ecológica u otros.
demande un bajo esfuerzo en obras,
Asimismo, resulta necesario conocer cuáles
tales como reservorios de agua para
son las previsiones que formal o
ganado, u otros fines.
informalmente tienen las autoridades de la
jurisdicción donde se ubica la CV, en relación
al ordenamiento territorial del área a
Casos “Complejos” intervenir.
Los casos complejos son aquellos en los También es de interés conocer las opiniones
cuales se han identificado más de un tipo de de organismos gubernamentales que
obras de restauración ambiental (o de pudieran tener intervención, tales como las
aprovechamiento posterior), y/o donde Direcciones de Minería Provinciales, las
participan varios actores locales o Áreas de Recursos Hídricos, las
institucionales interesados con valoraciones administraciones de áreas naturales
diferentes. protegidas u otras.
Dichos casos deben ser analizados con Es importante resaltar que resulta necesario
mayor profundidad, no sólo para alcanzar en cada caso reconocer cuáles son los
soluciones óptimas de tipo multi-objetivo, actores sociales o institucionales “clave” para
sino para contar con un procedimiento realizar las consultas y lograr consensos.
racional y explícito de las decisiones que se
Estos “actores clave” serán aquellos que
adopten, frente a posibles cuestionamientos
tengan interés real (o dominio) sobre el
futuros.
predio, que se vean directamente
Se presenta como un anexo el detalle de la perjudicados por el pasivo existente o que
propuesta para analizar los casos complejos. tengan autoridad legal para intervenir en
. situaciones conflictivas.

Así, una CV donde se acumula agua ubicada


en un predio rural alejado de poblados, es
PASO Nº 5 – Consulta a Actores
importante comunicarse con el propietario
Involucrados para definir los usos posibles del predio a
Para conocer las valoraciones sociales e restaurar. Sin embargo, en una CV similar
institucionales de los actores interesados ubicada en un borde periurbano, debería
directa o indirectamente en el predio donde intervenir la autoridad municipal en la
se encuentra la CV así como de su entorno, definición de los usos posibles y deseables
resulta necesario realizar una consulta, a la en dicho predio. De igual modo, si se
hora de definir los objetivos de restauración presentara un caso con riesgo para la salud o
ambiental. calidad de vida para la población, podrá ser
clave la participación de alguna repartición
En este sentido, resulta de interés conocer
con competencia en el tema ambiental o en
las expectativas o previsiones que tiene el
salud pública.
propietario del predio, tales como

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 44
La tarea de identificación de los Actores Los aspectos mínimos a relevar son los
Sociales e Institucionales vinculados a cada siguientes:
CV se inicia en el Paso Nº 1 (Identificación
 Datos de la persona u organismo
de CV), mientras se recaba información para
consultado;
localizar e identificar cada CV.
 Tipo de uso previsto en el predio,
Durante el Paso Nº 2 (Relevamiento e
especialmente en el caso que sea
Inventario), se debe profundizar esta
factible lograr su restauración.
búsqueda de actores relevantes, pudiéndose
(propietario).
tomar contacto en ese momento con el
propietario u ocupante, con autoridades  Tipo de uso previsto en el entorno al
locales y/o con linderos. predio, por códigos de uso del suelo u
otras previsiones públicas o privadas;
En la ficha Nº 4 se propone una tabla para
verificar los actores contactados y las  Principales conflictos
valoraciones o expectativas de cada uno de socioambientales que dichos actores
ellos. asocian con las CV analizadas.

Los actores que en principio aparecen como


más directamente vinculados a la Esta consulta a los actores locales no sólo
generalidad de los casos son los siguientes: importa establecerla con el propietario del
 Propietario Particular predio por razones formales y para
establecer acuerdos mínimos, sino también
 Propietario Gubernamental (incluye a
con los demás actores involucrados, de
la DNV)
manera de lograr el mayor consenso posible
 Minería de la Provincia en relación a los objetivos y características
que debería tener la obra de restauración
 Recursos Hídricos (cuando se ubican
ambiental.
en cauces de cursos de agua)

 Administraciones de Áreas Naturales


Protegidas (cuando se ubican en
ANP)

 Municipalidades, Comunas

 Comunidades Aborígenes (cuando se


ubican en Reservas Aborígenes)

 ONGs (cuando afectan sus intereses,


tales como afectación de áreas de
interés para la conservación, sitios
con valores religiosos u otros).

 Linderos

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 45
FICHA Nº 5 - ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES LOCALES

TIPO DE USO
CONSULTA NOMBRE Y TIPO DE USO PREVISTO PRINCIPALES CONFLICTOS CON LA
ACTORES LOCALES PREVISTO EN EL
(S/N) TELEFONO EN EL PREDIO CVD
ENTORNO

Propietario Particular NC

Presencia de humos por quema de RSU


sobre la autopista. Responsabilidades
Propietario Área para Conservacion y Mantenimiento AU
SI DNV legales por los posibles perjuicios a
Gubernamental Educación en Biodiversidad RN 9
terceros y al ambiente asociados al
basural.
Dir Pcial Cantera no registrada y con abandono
Minería de la Pcia SI
Minería inadecuado.

Recursos Hídricos NC

Administrador ANP NC
Su actual estado no permite aprovechar
Municipalida
Municipalidad, Expectativa de uso industrial el predio ubicado estratégicamente
SI d de Río Sin Datos
Comuna y playón para camiones. sobre el acceso a Rº Segundo desde la
Segundo
AU RN 9.

Comunidad Aborigen NC

ONGs

Posible riesgo sanitario por


contaminación del agua subterránea
Linderos SI no corresponde Producción agrícola
desde el basural. Foco de vectores de
enfermedades
Riesgo sanitario por exposición a
Sin Datos (se presume que residuos peligrosos, suelo y agua
1 Familia
Otros: Ocupantes SI podrían continuar así contaminados. Cría e ingesta de
intrusada
indefinidamente) animales sobre los RSU. Riesgo de
ahogo.
Otros: Gobierno
NO no corresponde sin datos
Provincial

PASO Nº 6 – Objetivos de la restaurado y al uso del área circundante a la


CV.
Restauración Ambiental
Para completar esta etapa se propone la
A partir del relevamiento y clasificación de
Ficha Nº 6 que se muestra abajo.
CV en tipos de pasivos ambientales, su
ordenamiento en base a criterios de riesgo y Los objetivos de restauración se han
a las consultas efectuadas a los actores diferenciado en “internos” y “externos”.
locales, se deben definir los objetivos Entendiendo como objetivos internos a los
deseables para cada proyecto de generados por la propia repartición, y que
restauración ambiental de las CV. normalmente deberán apuntar a resolver los
principales conflictos o riesgos de tipo
Dichos objetivos deberán no sólo atender las
ambiental y/o social derivados de las
situaciones conflictivas o riesgosas
canteras en desuso. Tienen que ver con el
consideradas críticas (o ilegales), sino que
cumplimiento de los principios de la política
deberán atender las expectativas y
ambiental de la DNV, con las buenas
valoraciones de los actores locales en
prácticas ambientales y con las exigencias
relación al aprovechamiento del predio
normativas.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 46
Los objetivos de restauración externos, son económico.
aquellos generados por cualquiera de los
Complementariamente, los objetivos se
otros actores sociales involucrados en la
deberán priorizar en una escala de 1 (más
restauración del predio abandonado, y
bajo) a 3 (más alto), de manera de obtener
podrán incorporar a los ambientales,
un conjunto de objetivos priorizados.
objetivos de tipo cultural, social y/o
Para contar con una valoración única para

FICHA Nº 6,1 - DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DE LA RESTAURACION

ORIGEN VALORACIÓN
OBJETIVOS
INTERNO EXTERNO (el más alto)

□ CONTROLAR FUENTES DE CONTAMINACIÓN (basurales, Tk con hidrocarburos...) 3 1 3

□ REDUCIR RIESGOS SANITARIOS 3 3

□ REMEDIAR SUELOS Y/O AGUAS SUPERFICIALES Y/O SUBTERRÁNEAS 3 3

□ CONTROLAR EL RIESGO DE ACCIDENTES VIALES 3 3

□ CONTROLAR EL RIESGO DE ACCIDENTES DE TERCEROS (Ahogo u otros) 3 3

□ CONTROLAR PROCESOS EROSIVOS Y/O INESTABILIDADES GEOMORFOLOGICAS 1 1

□ CONTROLAR PROBLEMAS POR ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL DE AGUA 1 1

□ RECUPERAR LA CUBIERTA VEGETAL 1 1

□ RECUPERAR LA CAPACIDAD DE APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL SUELO

□ RECUPERAR LA CALIDAD PAISAJÍSTICA DEL SITIO 2 2 2

□ RECUPERAR LA CAPACIDAD DE USO PRODUCTIVO DEL SUELO

□ RECUPERAR LA CAPACIDAD DE USO URBANO DEL SUELO 3 3

□ APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE CUENCOS INUNDADOS

□ ACONDICIONAR EL SITIO PARA USO DEPORTIVO NAUTICO

□ ACONDICIONAR EL SITIO PARA USO DEPORTIVO TERRESTRE

□ ACONDICIONAR EL SITIO PARA EL USO CONSERVACIONISTA O TURISTICO 1 1

□ CUMPLIR CON EXIGENCIAS LEGALES 3 3

□ PROTEGER O RESCATAR ELEMENTOS CON VALOR PATRIMONIAL

□ OTROS (1) Regularización de ocupaciones ilegales 3 3

□ OTROS (2) ……………………………………………………………………………

Notas: 3: Alto 2: Medio 1: Bajo


No seleccionar más de 10 objetivos
Origen Interno: objetivos de restauración ambiental derivados de los impactos y
CODIGO CVD
conflictos ambientales identificados DTO NR CVD
Origen Externo: objetivos sociales, económicos o culturales los actores sociales
locales

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 47
cada objetivo, se propone como criterio ejecución de obras ajenas a estos objetivos.
conservador, adoptar el valor más alto
Se recuerda que en casos que los predios
resultante de comparar las valoraciones
con CV a restaurar no sean de dominio de la
asignadas internamente y externamente.
DNV, se deberán formalizar previamente los
Por ejemplo, si el objetivo de recuperar la acuerdos correspondientes con los
capacidad productiva del suelo es para la propietarios, definiendo modos
repartición un objetivo de prioridad baja (valor proporcionales y legalmente aceptables de
= 1), y para el gobierno con jurisdicción local compensaciones, en función de las
es de prioridad media (valor = 2), se adoptará responsabilidades solidarias convergentes en
el valor mayor (2). la resolución del pasivo ambiental.

De acuerdo a las condiciones de abandono


de las CV a restaurar y del tipo de obras de
PASO Nº 7 – Selección de Obras restauración seleccionadas, se pude avanzar
de Restauración Ambiental en la definición más detallada de los tipos de
obras o tareas a ejecutar, las tecnologías o
A partir de los objetivos de restauración
los métodos constructivos a emplear.
definidos en el paso anterior, basados
centralmente en controlar las situaciones Para esto podrá ser conveniente realizar una
más riesgosas identificadas y en la revisita a las CV seleccionadas, para realizar
armonización morfológica y funcional del a mensuras o relevamientos complementarios,
las características ambientales y incluyendo relevamientos topográficos,
socioeconómicas del entorno, incluyendo las ensayos de materiales, muestreo y análisis
expectativas (y planes) locales, se está en de calidad de suelos u otros, que permitan
condiciones de seleccionar las ORA mínimas definir y dimensionar los trabajos a realizar.
y más convenientes.
Como ha sido ya comentado, la selección de
Las obras de restauración deben centrarse los tipos de obras más convenientes para
en estos objetivos y en las metas o cada admite básicamente dos situaciones:
estándares definidos para cada uno de ellos que sean casos sencillos, donde es evidente
en los EsIA de los Proyectos, evitando la el tipo de obra requerida, o casos complejos,

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 48
para los cuales se presenta una propuesta
metodológica como un anexo.

Ficha Individual de
Caracterización de CV
Como puede verse en el flujograma con las
etapas y pasos metodológicos, una vez
cumplimentadas las Etapas 1 a 3, donde ya
se cuenta con los datos de identificación,
localización y dimensionamiento de las CV,
con la definición del tipo y nivel de riesgos
socio ambientales existentes y del tipo de
obras de restauración más convenientes, se
está en condiciones de completar la Ficha
Individual de Caracterización de CV.

Este formulario apunta a resumir en una sola


ficha (de 2 hojas), la información básica
relativa a las CV, con fines de identificación,
ubicación, caracterización y priorización.

Es deseable que estas fichas sean


completadas durante las tareas de
relevamiento de CV que se oportunamente
se encaren desde la DNV, de manera de ir
organizando una base documental con
información útil para tareas de planificación y
programación de obras de restauración
ambiental de CV.

La información requerida en la ficha referida


a los ítems de obra requeridos, con su
cómputo y presupuesto, deberá ser generada
en una segunda instancia de trabajo, ya
sobre un universo de CV de primera prioridad
que hayan sido seleccionadas, a las cuales
se las deberá re-visitar para contar con un
relevamiento más detallado y una definición
más precisa de las obras necesarias.

Se muestra en la página siguiente el modelo


de Ficha.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 49
FICHA DE CARACTERIZACION DE CANTERAS VIALES EN DESUSO (hoja 1)

FECHA AGENTES CODIGO CVD


DD MM AA Somenson, M RNº DTO CVD
15 12 10 26 13 6

UBICACIÓN JURISDICCION EN ZONA DE DISTANCIA AL


RUTA KM LADO I/D PROVINCIA PDO / DTO CAMINO CAMINO (m)
26 SD D CHUBUT SD NO 90

PROPIETARIO DEL PREDIO TIENE HABILITACION PROVINCIAL?


DNV SI NO SD
X

ESTADO DE LA EXPLOTACIÓN
EN EXPLOTACION ABANDONADA AÑO DE RESTAURADA
SI / NO RESPONSABLE SI / NO ABANDONO SI / NO
NO SD SI SD NO

TIPO DE MATERIAL EXPLOTADO DESCRIPCION DEL PASIVO AMBIENTAL


GRAVA O SUELO
ARENA ROCA
PIEDRA SELECC
X X Yacimiento con taludes parados inestables y bastante
material de descarte apilado en el perímetro del área
explotada. Poco visible desde el camino. Con alambrado y
COORDENADAS GEOGRAFICAS ASNM (m) tranquera.
LATITUD 45°49'6.35"S
700
LONGITUD 67°58'40.56"O

DIMENSIONES (Has) GRADO DE RESTAURACION NATURAL


SUPERFICIE TOTAL DE LA CVD 3,5 MEDIO BAJO (cobertura vegetal)
SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO NC

TIPO DE PASIVO AMBIENTAL (según Ficha Nº 3) MATERIAL DE DESCARTE Y SUELO ORGANICO


ESCASO ABUNDANTE MUY ABUNDANTE
TALUDES INESTABLES
X

Nº FOTOGRAFIAS 26-XIII-06-F01

NIVEL DE RIESGO

Nº CROQUIS
MEDIO

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 50
Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 51
Etapa 4 – Programación de
Obras de Restauración PASO Nº 8 – Clasificación en
Tipos de Obras de Restauración
A partir de la información recabada, del
ordenamiento de CV abandonadas en niveles A los fines de organizar la programación de
de riesgo socio-ambiental y de los objetivos y obras, puede resultar provechoso agrupar los
tipos de obras de restauración seleccionados tipos de obras en clases o categorías de
para cada caso, se puede comenzar a obras.
organizar la programacion de las obras de
Los tipos generales de obras de restauración
restauración ambiental, para lo cual uno de
ambiental de CV que se proponen son los de
los primeros pasos es la sistematización y
la tabla siguiente:
análisis de la información disponible hasta
ahora. Este listado intenta abarcar los principales
tipos de obras, si bien seguramente existen

FICHA Nº 8 - TIPOS GENERALES DE OBRAS DE RESTAURACIÓN


AMBIENTAL DE CV
Saneamiento de basurales de RSU RSU

Remediación de suelos y/o napas contaminadas, incluyendo residuos


RPE
peligrosos
Restauración morfológica y paisajística (taludes inestables, drenajes,
geoformas, márgenes de cursos de agua, acopios inestables, etc). RMF
Revegetalizar, forestación. Demoliciones

Regularización de ocupaciones ilegales potencialmente conflictivas OCU

Recuperacion del suelo productivo y siembra de especies productivas PRO

Adecuación y equipamiento para uso recreativo o contemplativo (no


REC
acuáticos)
Acondicionamiento de cuencos con agua para uso como reserva para riego
AGU
o consumo, contemplación, deportes náuticos o cría de peces
Adecuación para uso como depósito o dispositorio de sustancias peligrosas
DEP
o RSU

Obras de seguridad vial en zona de camino SEV

Restauración ecológica en Áreas Naturales Protegidas ANP

Tareas de rescate de elementos patrimoniales. PAT

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 52
otras categorías que podrán ser agregadas ordenada de los grupos o conjuntos de CV
en el futuro. relevadas dentro de las áreas de interés,
como instrumento de apoyo a las tareas de
En los casos concretos, podrá ser necesaria
programación y planificación.
la previsión de más de un tipo de obra de
restauración según se definen aquí. Se presenta en más adelante una tabla
resumen con los campos a completar con la
El agrupamiento de CV por tipos de obras de
información relevante recabada y generada
restauración tiene una serie de ventajas:
en las Etapas 1 a 3.
 Permite encarar obras de
A medida que se vayan encarando obras de
restauración por tipo de problema a
restauración, se podrán incorporar como un
resolver o por tipo de obra.
nuevo campo a esta tabla, la fecha de
 Facilita la contratación de empresas o finalización de las obras de restauración
profesionales con perfiles y ambiental, y si cuentan con el cierre formal
experiencia específicos. otorgado por la autoridad minera provincial
 Promueve la generación de correspondiente.
experiencia en el diseño y ejecución La tabla de la página siguiente corresponde
de cierto tipo de obras por parte de la al resultado parcial del relevamiento de CV
repartición y sus contratistas. organizado en el Distrito Chubut durante el
 Permite ir perfeccionando los año 2010.
términos de referencia y las Luego de la tabla se muestra una imagen
especificaciones técnicas para satelital de la Provincia de Chubut, donde se
atender cierto tipo de situaciones y de han ubicado cada una de las CV relevadas,
obras. con colores indicativos del nivel de riesgo
ambiental definido para cada una de ellas
(rojo: riesgo alto).
PASO Nº 8 – Sistematización y
La visualización espacial de las CV y de su
Análisis de la Información grado de prioridad, facilita la tarea de
Ya se dispone de un conjunto de información programación de proyectos y de obras de
que puede ser sistematizada y analizada, con restauración ambiental, ya que permite
fines de programar proyectos y obras de cruzar esta información con los planes y
restauración ambiental, incluyendo su programas de obras que existan en la
ubicación espacial, su situación dominial, el repartición.
tipo y nivel de riesgo socio ambiental Esta información también será de utilidad
existente, sus dimensiones, el grado de para que las obras de restauración ambiental
restauración actual, los objetivos de sean incorporadas como tales a los
restauración incluyendo las valoraciones proyectos de obras viales en las rutas donde
locales y los tipos de obras de restauración se ubiquen las CV, como marcan algunos de
más convenientes para cada caso. los términos de referencia de aplicación por
Resulta conveniente por lo tanto organizar la DNV (por ej. Mallas CREMA).
una base de datos resumida, unificada y

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 53
Los campos que como mínimo deben ser
completados son los siguientes:

• Nº de CV

• Provincia

• Ruta

• Titular del predio

• Estado de la explotación (activa,


inactiva, abandonada)

• Progresiva kilométrica

• Ubicación dentro o fuera de la zona


de camino

• Distancia a la ruta

• Lado derecho o izquierdo de la ruta

• Distancia a áreas pobladas.

• Superficie total de la CV

• Tipos de riesgos identificados (y su


nivel).

• Alternativas de restauración ambiental


identificadas

• Tipos de Obras de Restauración


(clases).

• Fotos de las CV u otros datos de


interés.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 54
TIPO DE RIESGO (1)
EN ZONA DE DIST. A LA LADO (I o DIST. AREAS SUPERF NIV RIESGO (A-
Nº CVD PCIA RN Nº TITU LAR COORDE NADAS ACTI VA PROG KM TMDA
CAMINO RUTA (m) D) POBLADAS (KM) (Has) M-B)
SV RH TI IV ES CU PVP RSU RS ANP EP DT

42°55'28.77"S
259-2 CHUBUT 259 SD SI SD SD NO 400 D 0,1 3,2
71°21'21.46"O

42°58'6.11"S
259-3 CHUBUT 259 SD NO SD SD NO 60 I 1,7 1
71°23'46.25"O

43°11'7.66"S
259-4 CHUBUT 259 SD SI SD SD NO 7000 I 11 6
71°23'48.73"O

43° 8'1.87"S
259-5 CHUBUT 259 SD NO SD SD NO 120 I 3,2 0,25
71°25'55.71"O
43°11'14.40"S
259-6 CHUBUT 259 SD NO SD SD NO 50 D 2,5 0,3
71°32'4.48"O

43°12'1.57"S
259-7 CHUBUT 259 SD NO SD SD NO 120 I 0,5 0,7
71°34'50.91"O

43°11'33.78"S
259-8 CHUBUT 259 SD NO SD SD NO 410 I 0,6 2
71°36'56.74"O

43°10'30.70"S
259-9 CHUBUT 259 SD NO SD SD SI 15 I 1,2 0,1
71°43'7.32"O

43°10'9.15"S
259-10 CHUBUT 259 SD NO SD SD SI 5 I 0,7 0,15
71°43'29.92"O

43°10'6.80"S
259-11 CHUBUT 259 SD NO SD SD NO 25 I 0,4 0,6
71°43'56.49"O

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV
RELEVADAS
DATOS DE CV

pág. 55
TABLA RESUMEN DE
TIPO DE OBRA RESTAURACION
Nº CVD PCIA RN Nº ALTERNAT DE RESTAURACIÓN
RSU RPE MOR OCU REC AGU DEP VIA

TENDIDO DE ACOPIOS Y
TALUDES ALTOS,
259-2 CHUBUT 259 RECONFORMAR MÁRGENES,
LIMPIEZA DE CAUCE, RETIRO DE
ESCOMBROS
259-3 CHUBUT 259 NO REQUIERE INTERVENCIÓN
TENDIDO DE ACOPIOS Y
TALUDES ALTOS,
259-4 CHUBUT 259
REVEGETALIZACIÓN, POSIBLE
PANTALLA FORESTAL
TABLA RESUMEN CO

259-5 CHUBUT 259 NO REQUIERE INTERVENCIÓN

259-6 CHUBUT 259 NO REQUIERE INTERVENCIÓN

TENDIDO DE TALUDES ALTOS,


259-7 CHUBUT 259 REVEGETALIZACIÓN. POSIBLE
PANTALLA FORESTAL.
TENDIDO DE ACOPIOS Y
259-8 CHUBUT 259 TALUDES ALTOS, RELLENO DE
CUENCOS, REVEGETALIZACIÓN.
TENDIDO DE TALUDES ALTOS,
259-9 CHUBUT 259 REVEGETALIZAR, VERIFICAR
NECESIDAD DEFENSA VIAL
TENDIDO DE TALUDES ALTOS,
259-10 CHUBUT 259 REVEGETALIZAR, VERIFICAR
NECESIDAD DEFENSA VIAL

259-11 CHUBUT 259 NO REQUIERE INTERVENCIÓN

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV
DATOS DE CV

pág. 56
RELEVADAS (cont.)
TABLA RESUMEN DE
Imagen satelital de la Provincia de Chubut, con ubicación de las CV relevadas
sobre parte de la red vial nacional. Los colores representan niveles de riesgo socio
ambiental

DAS

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 57
La información sistematizada
puede a su vez ser analizada de
diversos modos, permitiendo no
sólo organizar las tareas de
planificación y programación,
sino también caracterizar el
estado de la red vial nacional en
relación a la existencia de
pasivos viales asociados a CV
abandonadas, a escala de rutas
particulares, mallas viales,
regiones, provincias o todo el
país.
esquemas se ilustran algunos de los
También es posible realizar análisis respecto
resultados de realizar estas operaciones
a la correlación existente entre los tipos de
sobre los datos generados durante los
pasivos ambientales y su ubicación en cierto
relevamientos de CV organizados en Jujuy y
tipo de ambientes o distancias (por ej. la
en Chubut.
asociación que
existe entre
NIVELES DE RIESGO
presencia de
basurales de RSU RUTAS ALTO MEDIO BAJO
en CV y Nº 3 27% 62% 12%
proximidad a Nº 26 31% 35% 35%
áreas Nº 40 35% 33% 33%
urbanizadas).
Nº 259 10% 40% 50%
En los siguientes
Nº 25 15% 33% 52%
gráficos y

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 58
CV que TIPO DE OBRA RESTAURACION
demandan
obras RSU RPE MOR OCU REC AGU DEP VIA ANP PAT

RN 3 46% 15% 92% 0% 0% 0% 0% 23% 0% 4%

RN 26 4% 0% 92% 0% 0% 4% 0% 15% 0% 0%

RN 40 0% 2% 93% 0% 0% 0% 0% 9% 0% 0%

RN 259 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 20% 0% 0%

RN 25 3% 0% 79% 0% 0% 0% 0% 15% 0% 0%

Asimismo, es posible realizar análisis Se muestra ahora la ubicación de CV


respecto a la densidad de CV en la red vial relevadas en Jujuy sobre las ecorregiones
(medido en equidistancia entre CV o en presentes en esa Provincia.
CV/km) o del tipo de pasivos ambientales
más frecuentes en determinados tipos de
ambientes o ecorregiones.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 59
Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 60
Paso Nº 9 – Programación de las Etapa Nº 5 – Elaboración de
Obras de Restauración Proyectos de Restauración
Los principales objetivos de esta Etapa son Ambiental
los siguientes:

 Manejar estadísticamente y
gráficamente la información recabada Paso Nº 10 – Relevamientos
y generada para organizar la Complementarios
restauración por tipo de obras, por
ubicación geográfica y/o por
En muchos casos, el tipo y detalle de la
oportunidad de integrarlas a obras o información recabada durante las tareas
proyectos en marcha o programados. de identificación y caracterización de CV
puede no resultar suficiente para la
 Consolidar formalmente los acuerdos
con los propietarios de los predios
elaboración de términos de referencia
con CV, incluyendo el tipo de (TdR) para el diseño de los proyectos de
restauración y los modos de obras de restauración ambiental.
compensaciones económicas que Por lo tanto, una vez seleccionadas las CV
correspondan; prioritarias, los tipos de obras de restauración
 Gestionar las factibilidades de más convenientes en cada caso y se hallan
radicación del tipo de uso del suelo programado dichas obras dentro de la
previsto en los sitios a restaurar, por programación de obras viales de la DNV,
parte de las autoridades municipales puede ser necesario re-visitar las CV
locales (o las que correspondan). seleccionadas para encarar tareas tales
como relevamientos topográficos, consultas
 Realizar una coordinación al interior
particulares con propietarios u otros actores
de la DNV para obtener fuentes de
sociales, muestreos y análisis de calidad de
financiamiento para la ejecución de
suelo, perforaciones para muestreo de agua
obras de restauración ambiental en
subterránea, estudios de cobertura y
correspondencia con los planes o
biodiversidad u otros que resulten
programas de inversión en obras
necesarios.
viales.

Paso Nº 11 – Impactos
Ambientales
Como toda obra civil, las tareas de
restauración ambiental generarán impactos
de signo positivo y negativo de diferente
magnitud, los cuales deben ser previstos y
tomados en consideración para la
elaboración del Proyecto de Obra y del Plan
de Manejo Ambiental de la fase constructiva.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 61
Para los EsIA de cada proyecto, se agrega
una matriz de identificación de impactos de
acuerdo al tipo general de tareas de obra
implicadas en la restauración en la fase
constructiva, y a los tipos generales de uso
del predio durante la fase operativa.

Para orientar la identificación de los


impactos, se deberán seguir los lineamientos
metodológicos expresados en el Manual de
Evaluación y Gestión Ambiental de Obras
Viales (MEGA II, 2007) de la Dirección
Nacional de Vialidad.

Se muestra a continuación un ejemplo de


matriz de identificación de impactos
ambientales, con un conjunto de tareas de
obra que podrían generarse durante obras de
restauración, así como de algunos usos
posibles durante la fase de operación y
mantenimiento.

No debe descuidarse que más allá de los


impactos previstos en relación a las obras de
restauración, resulta muy importante atender
los principales componentes ambientales,
socioeconómicos o culturales del área de
influencia del proyecto que puedan ser
vulnerables al proyecto de restauración, para
agregarlo como criterios a atender durante la
elaboración del EsIA a elaborar durante la
fase de proyecto.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV pág. 62
FICHA Nº 11 - IDENTIFICACION DE IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DE RESTAURACION

IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES
AIRE / AGUA ACTIV ELEM CONFLIC
ACCIONES AGUA SUP SUELO FAUNA FLORA PAISAJE ANP SALUD EMPLEO RIESGOS
RUIDO SUBT PRODUC PATRIMON C/USO DEL
SUELO
MOVIMIENTO DE SUELOS

VOLADURA DE ROCA

TRANSPORTE DE MATERIALES

DEMOLICIONES X

REVEGETALIZACIÓN

FORESTACIÓN

VALLADOS, SEÑALIZAC

DEFORESTACIÓN

FASE CONSTRUCTIVA
REMEDIACIÓN DE RECURSOS

OBRAS DE ESTABILIZACION

MEJORADO DE ACCESOS

USO URBANO

USO PRODUCTIVO

USO RECREATIVO

USO INDUSTRIAL

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica - DNV
USO CONSERVATIVO

FASE OPERATIVA
OTROS USOS

pág. 63
Paso Nº 12 - Términos de  En caso de Obras que impliquen la
relocalización de población ocupante, se
Referencia para Proyectos de
deberán alcanzar acuerdos formales con
Restauración Ambiental dicha población, donde se incluya la
A partir de la identificación de los impactos ubicación del nuevo sitio (definitivo)
ambientales realizado en el paso anterior, así donde será relocalizada y las condiciones
como de las características ambientales del materiales y/o compensaciones que
predio y de su entorno inmediato, más las correspondan.
exigencias legales aplicables, se deberán
redactar los términos de referencia (TdR)
Estudios de Impacto Ambiental y Planes de
para el Proyecto de Ingeniería para la Obra
Manejo Ambiental
de Restauración Ambiental y para el Estudio
de Impacto Ambiental del Proyecto. Dentro del componente ambiental del
Proyecto de Ingeniería de Obra, deberán
agregarse los correspondientes Estudios de
Exigencias Legales Mínimas Impacto Ambiental (EsIA) para prevenir,
En los TdR deberán agregarse las exigencias controlar o minimizar los posibles impactos
legales, permisos y habilitaciones previas negativos que pudieran generarse durante la
necesarias para ejecutar la obra, tales como: fase constructiva y operativa del proyecto de
obra.
 Factibilidad del uso de suelo previsto
emitida por la autoridad competente en la Es altamente deseable que en los EsIA se
jurisdicción correspondiente; definan claramente los objetivos de las obras
de restauración ambiental, y las metas o
 Permisos de radicación de obradores y
estándares mínimos que deberán ser
campamentos;
alcanzados con las mismas.
 Permiso o convenio con el propietario del
Parámetros mínimos tales como pendientes
predio (si no es la DNV);
máximas de taludes, concentraciones
 Licencia ambiental previa (aprobación del máximas de sustancias peligrosas en
EsIA); cuerpos receptores (suelo o agua),
 Permisos para explotación de agua u porcentaje de cobertura vegetal, tipo y
otros recursos naturales; diversidad de especies a implantar,
condiciones para la explotación de fuentes de
 Gestión adecuada y según normativa
materiales para la obra de restauración (por
vigente de todos los residuos peligrosos
ej. fuentes de suelo orgánico o bancos de
que hubiere;
semillas o fuentes de agua), profundidades
 Cierre formal de la explotación (informe máximas o mínimas de lentes de agua, entre
ambiental de cierre) aprobado por la otras.
Inspección de Obra y elevado a la
autoridad minero ambiental local.

 Conformidad escrita del Propietario del


predio con las obras ejecutadas.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 64
Por otro lado, los EsIA deberán contener
además de las buenas prácticas ambientales
(BPA) tales como las descriptas en el MEGA
II para las obras viales, medidas de
OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES EN LOS mitigación ambiental particulares, con un
PROYECTOS DE O.R.A diseño a nivel de ingeniería de proyecto
Los parámetros ambientales y los estándares de definitivo de medidas tales como obras de
desempeño que se deben definir en los EsIA, estabilización de taludes, obras de control de
erosión, obras de drenaje, obras de
necesitan cumplir con los siguientes criterios
restauración paisajística y revegetalización,
generales:
obras de restauración morfológica, obras de
• Ser coherentes con los objetivos de remediación de suelos contaminados, obras
restauración ambiental definidos para cada de confinamiento de sustancias peligrosas,
una de las CV; remodelación de accesos, cercos
perimetrales, señalamiento, equipamiento
• Ser suficientemente exigentes como para
complementario para los usos posteriores,
alcanzar los límites legales aplicables (por ej.
entre otras.
niveles guía de calidad de suelo, Ley Nac. Nº
24.051 de Residuos Peligrosos); Esto significa que dichas medidas deberán
formar parte del Proyecto de Restauración
• Aplicar estándares técnicamente aceptables
Ambiental, con sus respectivas
y/o validados local o regionalmente (por ej.;
especificaciones técnicas particulares,
métodos de cálculo para el diseño de obras de
cómputo métrico, análisis de precios,
estabilización o practicas probadas para
presupuesto y forma de medición y pago (o
reforestación o control de erosión);
penalización).
• Ser coherentes con los acuerdos alcanzados
con el propietario y/o con las autoridades
locales (por ej. permitir el uso posterior Planes de Manejo Ambiental de las Obras
previsto en el sitio); Otro de los contenidos importantes que
• Ser contexto-sensitivos, esto es, adecuarse a deben contener los EsIA son los contenidos
las condiciones ambientales y mínimos de los Planes de Manejo Ambiental
socioeconómicas del sitio y su entorno (por ej. de la fase constructiva, los cuales deben
no prever un abandono que pudiera apuntar al manejo y control de aquellas
representar un riesgo de ahogo o de actividades potencialmente más impactantes
acumulación de residuos en áreas de la obra sobre los elementos ambientales y
periurbanas, o diseñar un proyecto de sociales vulnerables existentes en el sitio y
revegetalización sin analizar la estructura y su entorno.
composición de las comunidades naturales del Los responsables de ejecutar las obras de
área de proyecto. restauración ambiental, deben elaborar y
presentar para su aprobación, Planes de
Manejo Ambiental de las obras (PMA), los
cuales una vez aprobados, son de
cumplimiento contractual obligatorio.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 65
En los casos que corresponda presentar
EsIA de los proyectos ante la autoridad
ambiental local, se deberán obtener las
correspondientes aprobaciones o licencias
ambientales en forma previa al inicio de las PROYECTOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
obras., por lo que su gestión se debe
organizar en la fase de Proyecto, para evitar Contenidos Mínimos para Proyectos de
demoras y atrasos en los inicios de las obras. Restauración Ecológica (Sociedad Internacional de
Los PMA deben ser presentados y Restauración Ecológica, SER):
aprobados por la Inspección de Obra en • Una clara exposición de los principios de por
forma previa al inicio de Obra, debiendo qué se necesita la restauración;
además designarse a un profesional con
• Una descripción ecológica del sitio designado
experiencia como Responsable Ambiental de
para la restauración;
la Obra.

Los responsables de las O.R.A. deberán • Una declaración de las metas y los objetivos
presentar periódicamente informes de del proyecto de restauración;
avance o cumplimiento del PMA, donde se • Una designación y descripción del ecosistema
reporten a la Inspección de Obra los trabajos de referencia;
ejecutados, las medidas de mitigación
• Una explicación de cómo la restauración
aplicadas, los resultados de las mediciones y
propuesta se integrará con el paisaje y sus
control, las copias de las habilitaciones y
flujos de organismos y materiales;
permisos que correspondan, los incidentes y
accidentes ocurridos, las actividades de • Planes, itinerarios y presupuestos explícitos
capacitación organizadas, etc. para la preparación del sitio y las actividades
de instalación y post-instalación, incluyendo
Los contenidos mínimos exigibles a los PMA
una estrategia para hacer correcciones
particulares para cada obra, deben ser
rápidas a mitad de camino;
redactados como parte del EsIA, durante la
fase de proyecto. • Estándares de desempeño bien desarrollados
Los PMA deben contener todas las medidas
y explícitos, con protocolos de monitoreo
generales y particulares de mitigación mediante los cuales se puede evaluar el
ambiental organizadas en Subprogramas y proyecto;
Programas de Manejo Ambiental, con un • Estrategias para una protección y
detalle de las acciones y tareas a realizar, los mantenimiento a largo plazo del ecosistema
responsables de ejecutarlas y los estándares restaurado.
o metas que se deberán alcanzar con cada
una de ellas, incluyendo los modos de
seguimiento y control de su ejecución.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 66
Vale comentar que en el MEGA II 2007, se Estudios de Línea de Base Ambiental
establecen los contenidos mínimos que
Un aspecto que resulta necesario encarar en
deben contener los Planes de Manejo
forma previa al inicio de cualquier O.R.A. es
Ambiental de obras viales, que también
la elaboración de un Estudio de Línea de
resulta aplicable en lo que hace a su
Base Ambiental del sitio, con un relevamiento
estructura general y numerosos contenidos
caracterización y registro en imágenes del
mínimos a las obras de restauración
estado ambiental inicial del sitio a restaurar.
ambiental de canteras viales abandonadas.
Este estudio ambiental preliminar podrá ser
Así, el MEGA II propone como parte del
realizado durante la elaboración del EsIA,
PMAc, un Subprograma de Restauración
siempre y cuando no haya transcurrido
Ambiental de Préstamos, Canteras, y
demasiado tiempo o hayan variado las
Yacimientos de materiales para las obras
condiciones vigentes entre dicho momento y
(Sección I, Parte B, Capítulo 3, Ítem
el momento de la obra, y que el detalle de la
3.9.12.2), en el Programa de Restauración
información resulte suficiente para programar
Ambiental de la construcción de obras viales
las tareas de obra.
(Ítem 3.9.21) y en el Programa de Manejo de
Pasivos Ambientales (ítem 3.9.32). Estas condiciones pueden no cumplirse en
casos tales donde existan vertederos de
Asimismo, en las Especificaciones Técnicas
residuos activos, o presencia de ocupantes
Ambientales generales (ETAs) detalladas en
informales que desarrollan o no actividades
el MEGA II, se especifican buenas prácticas
productivas, en terrenos anegables o con
ambientales aplicables a un conjunto diverso
riesgo de fenómenos de erosión en masa
de obras y tareas normalmente ejecutadas
(derrumbes, deslizamientos), o en predios
durante la construcción de obras viales.
con suelos contaminados con sustancias
Muchas de estas especificaciones son en peligrosas, dado que durante el EsIA no se
forma total o parcialmente aplicables a las ha alcanzado a caracterizar y cubicar
obras de restauración ambiental de CV, tales suficientemente los recursos contaminados.
como la restauración de la morfología del
Los TdR que deben elaborarse para la
terreno, el recubrimiento del suelo con el
redacción de los EsIA, necesitan una
horizonte orgánico, la disposición de
definición clara de los contenidos mínimos
escombros y materiales sobrantes, el cierre y
que deberán tener los estudios de línea de
abandono adecuado de obradores y
base ambiental.
campamentos, la gestión de residuos
peligrosos, entre otras. En el MEGA II se establecen los contenidos
mínimos de los Estudios de Línea de Base
En particular, el artículo 4.2.22 del Capítulo 4
Ambiental: Subprograma 3.9.3. del PMA,
(Sección I) del MEGA II (modelo de ETAs),
Sección I parte B.
trata sobre la Restauración Ambiental del
área operativa en términos generales.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 67
Informes Ambientales de Cierre de aplicación, evitando que la DNV vuelva a
ser solidariamente responsable frente a
Una vez finalizadas las obras de restauración
nuevas situaciones de degradación ambiental
ambiental, el responsable de la Obra deberá
que pudieran generarse en estos sitios.
elaborar un informe de cierre, donde se
registren las condiciones y el estado en que
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES
se abandonará el predio.
DE CIERRE AMBIENTAL
Se deberán detallar para cada uno de los
objetivos y metas de restauración Fotografías del Predio previas al inicio de la
establecidos en los EsIA, el grado de Obra y posteriores a la misma.
satisfacción o respuesta dado por la
Resultados de los análisis físico químicos
ejecución de la obra.
tomados al finalizar las obras, y comparativa
Así, si en un predio con presencia de con los estándares definidos en los EsIA.
residuos se planteó la necesidad de
removerlos y disponerlos en rellenos Listado de los Objetivos de Restauración, de
habilitados, deberán registrarse las Metas o Estándares previstos en el EsIA y
fotográficamente el sitio que ha sido limpiado del Grado de Cumplimiento alcanzado.
y presentar copias de las constancias o
Planialtimetría definitiva
remitos de transporte y de disposición final
de los residuos removidos, incluso si no Nivel de Cobertura Vegetal alcanzado, estado
fueran de tipo peligroso. sanitario de la vegetación.
Lo mismo vale para suelos contaminados con Esquemas o planos con el patrón de drenaje
hidrocarburos u otras sustancias peligrosas. superficial y las obras hidráulicas previstas.
Deberá realizarse un muestreo
Impacto Visual final
representativo del área remediada (o donde
hubo remoción de suelo), para su posterior Riesgos e impactos residuales
análisis en laboratorios externos habilitados y
PMA (aspectos críticos a controlar) para la
la verificación de que los niveles de
fase de seguimiento y control del sitio
contaminación se redujeron a los valores
legales y/o a los estándares definidos en el Conformidad escrita del titular del predio
EsIA del proyecto de obra. Copia de los remitos de transporte,
Los Informes de Cierre deberán ser tratamiento y disposición de residuos
aprobados por la Inspección de Obra. peligrosos y/o RSU y/o escombros.
Los cierres de las obras deberán contar con Copia de la presentación del Informe de
la conformidad escrita de los propietarios de Cierre Ambiental ante la autoridad minero
los predios.
ambiental (si corresponde).
Estos informes podrán ser formalmente
Informe de cierre firmado por el Responsable
presentados ante las autoridades minero
Ambiental de la Obra y por el Jefe de Obra o
ambientales de las provincias que
correspondan, como estrategia para lograr un
Representante Técnico.
cierre formal del yacimiento ante la autoridad

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 68
A

de
muestra

aspectos
ejemplos
una

de

ambiental de CV.
que
continuación se

vida de los proyectos


las etapas del ciclo de
los
tabla

restauración
se
definen en cada una de
donde se presentan

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN Y ASPECTOS QUE SE DEFINEN O ATIENDEN EN ELLAS

PLANIFICACION DE LAS
DISEÑO DEL PROYECTO Y ELABORACION DEL EsIA ETAPA DE OBRA CIERRE DE OBRA
O.R.A

OBJETIVOS DE LA METAS DE LA PARAMETROS DE DISEÑO / PROGRAMAS DE MONITOREO Y REGISTRO Y EVALUACION DEL


RESTAURACION RESTAURACION ESTANDARES DE DESEMPEÑO CONTROL DESEMPEÑO

Archivo de los manifiestos de transporte y Copia de todos los manifiestos y


certificados de destrucción de residuos certificados de transporte y destrucción
Manipular, trasportar, tratar y disponer los suelos
peligrosos de residuos peligrosos
CUMPLIR CON EL MARCO contaminados como marca la legislación
LEGAL AMBIENTAL VIGENTE aplicable a residuos peligrosos. Inscribirse como Copia de la inscripción como generador Trámite de baja como generador de
Generador de Residuos (si corresponde). de residuos peligrosos residuos peligrosos (si corresponde).
CONTROLAR SITUACIONES
Constancia de pago de las tasas anuales
DE CONTAMINACION DE
como generador
SUELOS
Estudio de Línea de Base Ambiental (y Copia del Estudio de Línea de Base
Reducir la concentración en suelo de metales registro fotográfico) Ambiental
RECUPERAR LA CALIDAD
pesados y de compuesto volátiles por debajo de Programa de muestreo y análisis de
DEL SUELO PARA SU USO Estudio de Cierre Ambiental
los niveles guía de calidad de suelo para uso calidad del suelo.
COMO ESPACIO PÚBLICO.
residencial (Ley Nac. 24051) Análisis periódicos del avance de la obra
de remediación

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV
Adecuar la obra básica existente a los
parámetros de diseño geométrico de la DNV. Registro fotográfico y planos conforme a
EVITAR DESPISTES Registro e informes periódicos del avance
obras de las obras de seguridad vial y de
SEGUIDOS DE VUELCO POR Aplicar los documentos técnicos de referencia de las obras
REDUCIR EL RIESGO DE adecuación geométrica de la obra básica
AREAS DE PRESTAMO para obras de seguridad vial elaborados por la
ACCIDENTES VIALES
EXPLOTADAS EN ZONA DE DNV
CAMINO
Aplicar los documentos técnicos de referencia
Registro de accidentes viales durante el
para obras de seguridad vial elaborados por la Resumen del registro de accidentes viales

pág. 69
periodo de obra y del plazo de garantía
DNV
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN Y ASPECTOS QUE SE DEFINEN O ATIENDEN EN ELLAS

PLANIFICACION DE LAS
DISEÑO DEL PROYECTO Y ELABORACION DEL EsIA ETAPA DE OBRA CIERRE DE OBRA
O.R.A

OBJETIVOS DE LA METAS DE LA PARAMETROS DE DISEÑO / PROGRAMAS DE MONITOREO Y REGISTRO Y EVALUACION DEL


RESTAURACION RESTAURACION ESTANDARES DE DESEMPEÑO CONTROL DESEMPEÑO

Relevamiento planialtimétrico del predio


Planialtimetrías iniciales del terreno (y
antes de su restauración. Batimetrías si
batimetrías si correponde)
corresponde.

Registro e informes periódicos del avance


CONTROLAR EL NIVEL DEL Cota máxima que puede tener el agua acumulada de las obras de relleno de cuencos, Plano en del perfil topográfico o
AGUA ACUMULADA en la CV en cualquier momento del año planialtimetría final del predio
moviminetos de suelo u otras
EVITAR QUE PRODUZCAN
Registro diario de los niveles de agua
ACCIDENTES POR AHOGO Resumen del registro de cotas del agua
acumulada durante todo el plazo de obra
DE POBLACION EN CV acumulada
incluyendo el periódo de garantía.

Registro e informes periódicos del avance


REDUCIR EL RIESGO DE Pendientes máximas admisibles en las márgenes Planialtimetrías finales del terreno.
de las obras de relleno de cuencos,
CAIDA AL AGUA de cuerpos de agua Registro fotográfico previo y posterior.
moviminetos de suelo u otras
DOTAR DE MEDIDAS DE Parámetros de diseño de la señalización de Registro e informes periódicos del avance Planos conformes a obras. Registros
SEÑALIZACION Y DE advertencia y del cercado perimetral de las obras fotográficos previos y finales.
CONTROL DE ACCESO
Informes de avance de las obras de
Cobertura herbácea, arbustiva y arbórea minima,
plantación. Evolución del porcentaje de
en % de suelo cubierto.
suelo cubierto. Planimetría general de la obra de
Densidad mínima de ejemplares (nº indiv/sup) y Informes de avance de las obras de revegetalización y reforestacion. Registro
composición específica de referencia plantación. Informes de la mortandad y fotográfico de la forestación y
RECUPERAR LA COBERTURA (proporción de especies a emplear). estado sanitario de las plantas revegetalización realizada. Composicion
VEGETAL Y FORESTAL específica de la plantación realizada.
Informes de avance de la plantación.
PREEXISTENTE Patrones y disposiciones espaciales de
Planimetrías de plantaciones realizadas y
referencia.
RECUPERAR LA CALIDAD por realizar
PAISAJÍSTICA DEL SITIO Informes de avance del % de ejemplares

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV
% máximo tolerable de individuos en malas Cómputo de ejemplares sanos al final del
REVIA A LA EXPLOTACION sanos y de las tareas de reemplazo y de
condiciones sanitarias o muertos plazo de garantía.
control.
Pendientes máximas admisibles. Cotas del Planialtimetría inicial y final del terreno.
Informes de avance de las obras.
terreno mínimas y máximas admisibles. Registro fotográfico
RESTAURAR LA MORFOLOGÍA Planos conformes a obras. Registros
Y DRENAJE NATURALES DEL Informes de avance de las obras.
fotográficos previos y finales.
TERRENO Parámetros de diseño para las obras hidráulicas. Registro e informes periodicos de posibles
Resumen de los problemas registrados y
problemas de escurrimiento hídrico o

pág. 70
modos de solución adoptados.
erosión
4- Antecedentes Consultados

4 – Antecedentes Consultados

4.1 Antecedentes Relevamiento de Pasivos Ambientales

Institucionales
Viales. Documento Interno de Trabajo.

 Dirección Nacional de Vialidad (Arg).


 Banco Interamericano de Desarrollo - 2009. Manual de Restauración de
Dirección Nacional de Vialidad de Canteras Viales en Desuso. Centro de
Argentina. 2002. Levantamiento de Gestión Ambiental del Distrito DNV
Pasivos Ambientales de los Proyectos Córdoba.
Viales a Financiar dentro del Programa.
 Dirección Nacional de Vialidad (Arg).
(Anexo 4) Modelo de Términos de
2009. Informe de parámetros relevados
Referencia. Programa de Pasos
por el Distrito Chubut de la DNV en
Fronterizos y Corredores de Integración
canteras viales en desuso.
(AR-0202).
 Servicio Geológico Minero Argentino.
 Dirección Nacional de Vialidad (Arg).
Documento Técnico: Encuesta sobre
2007. Manual de Evaluación y Gestión
estado de minas abandonadas, impactos
Ambiental de Obras Viales – MEGA II.
ambientales y necesidad de restauración.
 Dirección Nacional de Vialidad (Arg). Argentina.
División Gestión Ambiental. 2007.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 71
Manejo y Restauración  Ministerio de Energía y Minas de Perú.

Ambiental de Canteras
Redimensionando la Minería en el Perú:
Los Pasivos Ambientales y La Nueva
 Intersur Concesiones SA. Evaluación de Agenda. 2005
los Pasivos Ambientales. En: Estudio de  CEPAL. Pasivos Ambientales Mineros. 2º
Impacto Socio Ambiental del Corredor Conferencia Internacional. Carlos Aranda,
Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (I Energía. 2005
Etapa).
 Asociación Nacional de Empresarios
 Gobierno de Andalucía. Estadística de Fabricantes de Áridos - Generalitat
Evaluación Ambiental de Explotaciones Valenciana, España. Gestión
Mineras del Gobierno de Andalucía. Medioambiental en Canteras y Graveras.
 Instituto Geológico y Minero De España... 2005
Guía de Restauración de Graveras. 2001  Junta de Extremadura, España. Proyecto:
 Instituto Geológico y Minero de España. Recuperación Ambiental de Áreas
Recursos Minerales, Riesgos Geológicos Degradadas por Antiguas Actividades
y Geoambiente. Catálogo de Proyectos Mineras en Extremadura. 2006
2001 – 2002. Ministerio de Ciencia y  Junta de Extremadura, España. Proyecto:
Tecnología – Instituto Geológico y Minero Restauración Ambiental de Áreas
de España. Degradadas por Antiguas Actividades
 Asociación Nacional de Empresarios Mineras en Los Santos de Maimona.
Fabricantes de Áridos - ANEFA. Áridos. 2006
Guía de Buena Apariencia en Canteras y  Asociación Nacional de Empresarios
Graveras. 2002 Fabricantes de Áridos - ANEFA.
 Comisión Nacional de Medio Ambiente Estrategia de sensibilización ambiental
del Gobierno de Chile. Aspectos a sectorial en canteras y graveras. César
Considerar en la Gestión de Pasivos Luaces Frades. 2006
Ambientales. Andrea Muñoz, Depto.  Junta de Andalucía. Restauración
Control de la Contaminación – CONAMA, Ambiental de la Cantera de Nagüeles,
Chile. 2005 Marbella, Málaga, España. Anteproyecto
 Asociación Nacional de Empresarios y propuesta de actuación. 2007
Fabricantes de Áridos. Premios  Asociación Nacional de Empresarios
Nacionales ANEFA en Proyectos de Fabricantes de Áridos - ANEFA. Gestión
Restauración Ambiental. Los Áridos y del de Residuos en Explotaciones Mineras a
Desarrollo Sostenible. España, 2005 Cielo Abierto. Gobierno de La Rioja -
 Asociación Nacional de Empresarios 2007
Fabricantes de Áridos - ANEFA.  Gobierno de La Rioja (Esp) – ANEFA.
Explotaciones de Áridos y Medio Manual de Restauración de Minas a Cielo
Ambiente. 2005 Abierto. 2007

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 72
 ANEFA – Generalitat Valenciana, Indicators. Final Report. Australian Centre
España. Integración de los Sistemas de for Mining Environmental Research.
Gestión en Canteras y Graveras - (CSIRO Sustainable Ecosystems) In
Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y association with David Mulligan and Ben
Salud de los Trabajadores. 2007 Seaborn (CMLR, University of
Queensland) and David Jasper
 Consejo Superior de Colegios de
(University of Western Australia) 2003
Ingenieros de Minas, de España.
Rehabilitación de Espacios Mineros.  Society for Ecological Restoration.
Experiencia Española. Editor – Principios sobre la Restauración
Coordinador Rafael Fernández Rubio. Ecológica. 2.004
2007
 Montana Department of Environmental
 Dirección General de Política Energética Quality. Ecosystem Restoration of
y Minas, Ministerio de Economía de Aggregate Mining in Montana. Montana
España. 2002. Guía de Buenas Prácticas Department of Environmental Quality,
Medioambientales en la Industria Opencut Mining Program.
Extractiva Europea. Aplicación al Caso http://www.deq.state.mt.us/opencut/Index.
Español. Dr. F. Brodkom. (Centre Terre asp 2004
Et Pierre – Bélgica). Apoyo:
 Clewell, Andre, John Rieger, and John
CEMBUREAU, CERAM – UNIE, EULA,
Munro. Guidelines for Developing and
EURO – ROC, IMA – EUROPE, UEPG.
Managing Ecological Restoration
Editor:
Projects. Society for Ecological
Restoration. 2005

Restauración Ecológica
 Tongway, David. Landscape Function
Planificación Estratégica,
Analysis: The rapid assessment of soil Evaluación Ambiental
health., Australian National University. Estratégica y Evaluación
 Bolling, John D. & Lawrence R. Walter.. Multicriterio
Plant and soil recovery along a series of
 Hyman, Jeffrey B., A Leibowitz. General
abandoned desert roads, University of
Framework for Prioritizing Land Units for
Nevada. Journal of Arid Environments.
Ecological Protection and Restoration. US
2000
Environmental Protection Agency. Rev:
 Ehrenfeld, Johan. Defining the Limits of Environmental Management Vol. 25.
Restauration: The Need for Realistic 2000
Goals. Rutgers University USA.
 Comisión Nacional de Medio Ambiente de
Restoration Ecology Vol 8. 2000
Chile. Guía para la Aplicación de la
 Tongway, David and Norman Hindley. Evaluación Ambiental Estratégica. 2.001.
Indicators of Ecosystem Rehabilitation
 Parlamento de la Unión Europea.
Success Stage Two – Verification of EFA
Directive 2001/42 EC of the European

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 73
Parliament and of the Council on the  Cipollini, Kendra A., Aimee L. Maruyama
Assessment of the Effects of certain and Christopher L. Zimmerman. Planning
Plans and Programmes of the for Restoration: A Decision Analysis
Environment. 2.001. Approach to Prioritization. Restoration
Ecology Vol. 13, No. 3. 2005.
 Nilsson, Måns A., Holger Dalkmann.
Decision Making and Strategic  Subsecretaría de la Gestión Pública,
Environmental Assessment. In: Journal of Oficina Nacional de Innovación de
Environmental Assessment Policy and Gestión, Arq. C. Sycz. Sistema de
Management Vol. 3, No. 3, 2001. Gestión por Resultados y Planificación
Estratégica en el Sector Público.
 Scout, Thomas A., Walter Wehtje,
Argentina, 2011
Morgan Wehtje. The Need for Strategic
Planning in Passive Restoration of  Consejo Nacional de Política Económica
Wildlife Populations. Restoration Ecology y Social de Colombia. Taller: El sistema
Vol. 9 No. 3. 2001. de Planificación Estratégica de Colombia.
 Gobierno Regional Metropolitano (Chile) - La Paz, 2009
Universidad Nacional de Chile - GTZ  Armijo, M. Área de Políticas
(Alemania). Planificación Ecológica del Presupuestarias y Gestión Pública,
Territorio. Guía Metodológica. 2002. ILPES/CEPAL: Manual de Planificación
 Rodrigo Jiliberto. Decisional Environment Estratégica e Indicadores de Desempeño
Values. Decisional Environment Values en el Sector Público. 2009
as the Object of Analysis for Strategic  Flament, M. Universidad de la República
Environmental Assessment. En: Impact del Uruguay, Facultad Ciencias Sociales,
Assessment and Project Appraisal, Módulo Problemas del Desarrollo:
volume 20, number 1, March 2002. UK. “Técnicas de Planificación Estratégica:
 Jiliberto, Rodrigo, TAU Consultora Métodos Multicriterio. Uruguay 2007
Ambiental - Stokholm Environment  CEPAL - Instituto Latinoamericano y del
Institute – International Institute for the Caribe de Planificación Económica y
Environment – Universidad Politécnica de Social (ILPES) Pacheco, J.F; Contreras,
Madrid – Fondazione E. Mattei – ERM. E. Manual Metodológico de Evaluación
New Concepts in Strategic Environmental Multicriterio para Programas y Proyectos.
Assessment Towards Better Decision- Chile, 2008
Making. 2002.
 Mozaica, World Bank. Strategic Planning:
 Office of the Deputy Prime Minister. 2002. A Ten Step Guide. 2001. sitio web:
Draft Guidance on the Strategic http://siteresources.worldbank.org/INTAF
Environmental Assessment Directive. RREGTOPTEIA/Resources/mosaica_10_
Reino Unido. 2.002 steps.pdf
 Office of the Deputy Prime Minister The
Strategic Environmental Assessment
Directive: Guidance for Planning
Authorities. UK. . 2003.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 74
Anexo 1: Análisis de Alternativas en Casos Complejos

Anexo 1: Análisis de Alternativas de


Restauración
A continuación, se presenta una propuesta la autoridad municipal, minería de la
para la identificación y selección de provincia u otros).
alternativas de obras de restauración
La propuesta que aquí se presenta apunta a
ambiental (ORA) de canteras viales total o
la selección de aquella alternativa de obra
parcialmente abandonadas.
que atienda integralmente un conjunto de
La selección de alternativas de ORA criterios.
corresponde a la Etapa Nº 3 del Esquema
Algunos de estos criterios podrán ser las
Metodológico, Paso 7.
preferencias o expectativas de los actores
El presente análisis está dirigido a casos locales, la necesidad de controlar situaciones
particularmente complejos, donde existan riesgosas, el cumplimiento de exigencias
más de una alternativa de legales o la minimización de los costos de
reaprovechamiento o reúso del predio a obra.
restaurar, y por lo tanto alternativas de tipos
En este tipo de análisis (llamados análisis
de obras de restauración, donde la selección
multicriterio) la solución que se busca es de
de uno de ellos no resulta evidente.
tipo “óptimo”, según la cual la sumatoria de
También pueden presentarse casos los beneficios objetivos o criterios a atender)
complejos en situaciones donde además de generados por la alternativa seleccionada es
la DNV, participan otros actores sociales o máxima, incluso si ninguno de ellos se
institucionales locales (por ej. el propietario, satisface totalmente.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 75
En este caso, desde la DNV, se priorizan En el siguiente esquema se muestra
como criterios para comparar las alternativas resumidamente la secuencia de pasos para
de ORA identificadas, el grado de realizar el análisis de alternativas de
cumplimiento de los objetivos de restauración restauración ambiental.
ambiental, los cuales están orientados
primariamente al control de las situaciones
de riesgo actual o potencial para la salud y/o
el ambiente (definidos sobre fundamentos
técnicos y/o legales).

Asimismo, se priorizan aquellas alternativas


de restauración o reutilización de CV
abandonadas que resulten armoniosas
morfológica y funcionalmente con las
características ambientales y
socioeconómicas del entorno, incluyendo las
valoraciones locales y los marcos
institucionales correspondientes.

PASOS PARA LA SELECCION (compleja) DE ALTERNATIVAS DE RESTAURACION AMBIENTAL

RIESGO ALTO

DEFINICION DE OBJETIVOS IDENTIFICACION DE Ficha Nº 5


DE RESTAURACION (paso 6) ACTORES (paso 5)
Ficha Nº 6

IDENTIFICACION DE
ALTERNATIVAS (paso 7.1 a 7.9) Fichas Nº 7.1 a 7.9

VALORACION DE LAS
ALTERNATIVAS (paso 7.10) Ficha Nº 7.10

SELECCION DE COSTO DE LAS ALTERNA Ficha Nº 7.11


ALTERNATIVAS (paso 7.12) TIVAS (paso 7.11)
Ficha Nº 7.12

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 76
Cumple (SI
PASO Nº 7 – IDENTIFICACIÓN DE

/ NO)
ALTERNATIVAS DE
RESTAURACIÓN

Defensas o barandas según taludes y alturas del

Pendientes de taludes según Parámetros Diseño


Geométrico de la DNV y/o Proyecto Hidráulico
Ausencia de obstáculos fijos a 15 m del borde
A partir de la identificación de los

Condiciones Minimas Necesarias


objetivos de restauración ambiental

FICHA Nº 7.1 - IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL


definidos en el paso anterior, se deberán

Ver Fichas 8.2 a 8.9


Calidad Paisajística Recuperada
plantear las alternativas de restauración

Cobertura con Suelo Orgánico


ambiental viables, que permitan alcanzar

Buen sistema de drenaje


uno o más de los objetivos de
restauración ambiental definidos.

del pavimento
Existen experiencias concretas, tanto en

terraplén
el país como en el extranjero, de una
gran diversidad de tipos de obras de
restauración ambiental de canteras viales

Depende de la Alternativa de Restauración.


en desuso, dependiendo de los intereses

Obra Básica Vial. Obra Hidráulica Vial


de los actores locales, de las CARACTERISTICAS

Ver Fichas 8.2 a 8.9


características del sitio y del uso y
ocupación del suelo en el entorno al sitio.
En las Fichas Nº 7.1 a 7.9, se muestran
una serie de tablas, adaptadas de los
antecedentes consultados, donde se
listan un conjunto de usos del suelo
potencialmente asignados al predio
donde existe el pasivo ambiental.
VIAL (cuando está en
TIPO DE PASIVO AMBIENTAL POSIBLE USO DE LA
CVD RESTAURADA

OTROS (fuera de la
zona de camino)

Complementariamente, la tabla contiene zona de camino)


una columna donde se agregan en forma
genérica, las condiciones que se
deberían cumplir en el sitio para poder
asignarle determinado uso u ocupación.

Este aspecto es importante porque la


contrastación de estos requerimientos
RIESGO PARA LA
SEGURIDAD VIAL

mínimos a cumplir, con las características


A RESTAURAR

físicas del estado de abandono del


predio, ya permiten una primera
selección de usos posibles y por lo tanto
de alternativas de restauración.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 77
FICHA Nº 7.2 - IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

TIPO DE PASIVO POSIBLE USO DE LA


CARACTERISTICAS Condiciones Minimas Necesarias Cumple (SI / NO)
AMBIENTAL A RESTAURAR CVD RESTAURADA
Plantación de frutales Pendientes suaves. Buen sistema de drenajes
Cereales Ausencia de fuentes de contaminacion
Vides Suelo fértil bien reconstituido
AGRICOLA
Pastizales
Forrajes Tipo de cultivo adaptado a la disponibilidad de
Reserva de agua para ganado o riego agua y las características del suelo
Plantación de árboles para la explotación de madera, Pendientes moderadas. Suelo fértil bien
FORESTAL incremento de biodiversidad, lucha contra la erosión, etc. reconstituido. Sistemas de drenaje. Selección de
Recuperación del entorno natural o creación de un nuevo
HABITAT NATURAL hábitat Suelo fértil bien reconstituido.
Reserva de flora y fauna Ausencia de fuentes de contaminacion
Senderismo Estabilidad de los taludes
Contacto con la Naturaleza Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Observatorio de especies o área de interés geologico
Area de interés arqueológico o paleontológico Proximidad a núcleos urbanos.
Escalada
Caza Medidas de seguridad para los usuarios
ACTIVIDADES Pesca Accesos
RECREATIVAS Deportes náuticos Buen acondicionamiento del hueco (deportes)
Campos para la práctica deportiva (atletismo, tenis,
PERDIDA DE VALOR DE fútbol, golf, motocross, ciclocross, etc.) Calidad paisajística recuperada
USO URBANO DEL SUELO Aeródromos
Parque zoológico Ausencia de fuentes de contaminacion
Jardín botánico
Museo de la explotación
Urbanizaciones Pendientes suaves
Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Parques y zonas verdes restaurado (cimentaciones)
URBANISMO
Auditorios Accesos
Iglesias Medidas de seguridad para los usuarios
Bodegas Ausencia de fuentes de contaminacion (*)
Suelo para establecimiento de sectores industriales Proximidad a núcleos urbanos.
Aparcamientos Medidas de seguridad para los usuarios

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV
Depósito de agua para consumo humano o riego Accesos. Calidad paisajística recuperada
INDUSTRIAL Ausencia de fuentes de contaminación
y
(reserva de agua)
Infraestructura (servicios, energía,
Piscifactoría comunicaciones, etc)
Buen acondicionamiento y sellado del hueco
VERTEDERO DE
Almacenamiento controlado de residuos (vertederos, depósitos)
RESIDUOS
Vertedero de materiales sobrantes de obras viales Distancia a la napa subterránea (> 2m)

pág. 78
FICHA Nº 7.3 - IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

TIPO DE PASIVO
POSIBLE USO DE LA
AMBIENTAL A CARACTERISTICAS Condiciones Minimas Necesarias Cumple (SI / NO)
CVD RESTAURADA
RESTAURAR
Pendientes suaves. Buen sistema de
Plantación de frutales drenajes
Cereales Ausencia de fuentes de contaminacion
AGRICOLA Vides Recuperación de la fertilidad del suelo
Pastizales
Forrajes Tipo de cultivo adaptado a la disponibilidad
Reserva de agua para ganado o riego de agua y las características del suelo
Plantación de árboles para la explotación Pendientes moderadas. Suelo fértil bien
FORESTAL de madera, incremento de biodiversidad, reconstituido. Sistemas de drenaje.
lucha contra la erosión, etc. Selección de especies
Recuperación del entorno natural o
HABITAT NATURAL creación de un nuevo hábitat Suelo fértil bien reconstituido.
Reserva de flora y fauna Ausencia de fuentes de contaminacion
Senderismo Estabilidad de los taludes
Contacto con la Naturaleza
Observatorio de especies o área de
interés geologico Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Area de interés arqueológico o
paleontológico Proximidad a núcleos urbanos.
Escalada
Caza Medidas de seguridad para los usuarios
ACTIVIDADES
Pesca Accesos
RECREATIVAS
Deportes náuticos Buen acondicionamiento del hueco
PERDIDA DE VALOR DE
Campos para la práctica deportiva
USO PRODUCTIVO DEL (atletismo, tenis, fútbol, golf, motocross,
SUELO ciclocross, etc.) Calidad paisajística recuperada
Aeródromos
Parque zoológico Ausencia de fuentes de contaminacion
Jardín botánico
Museo de la explotación
Urbanizaciones Pendientes suaves
Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Parques y zonas verdes restaurado (cimentaciones)
URBANISMO
Auditorios Accesos. Calidad paisajística recuperada
Iglesias Medidas de seguridad para los usuarios
Bodegas Ausencia de fuentes de contaminacion (*)

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV
Suelo para establecimiento de sectores Proximidad a núcleos urbanos.
industriales Medidas de seguridad para los usuarios
Depósito de agua para consumo humano Accesos
o riego Ausencia de fuentes de contaminación
INDUSTRIAL
Buen acondicionamiento y sellado del hueco
Aparcamientos (reserva de agua)
Infraestructura (servicios, energía,
Piscifactoría comunicaciones, etc)

pág. 79
Buen acondicionamiento y sellado del hueco
VERTEDERO DE Almacenamiento controlado de residuos (vertederos, depósitos)
RESIDUOS Vertedero de materiales sobrantes de
obras viales Distancia a la napa subterránea (> 2m)
FICHA Nº 7.4 - IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

TIPO DE PASIVO
POSIBLE USO DE LA
AMBIENTAL A CARACTERISTICAS Condiciones Minimas Necesarias Cumple (SI / NO)
CVD RESTAURADA
RESTAURAR
Plantación de frutales Pendientes suaves. Buen sistema de drenajes
Cereales Ausencia de fuentes de contaminacion
Vides Fertilidad del suelo recuperada
AGRICOLA
Pastizales
Forrajes
Reserva de agua para ganado o riego Fondo del hueco impermeabilizado
Pendientes moderadas. Fertilidad de suelo
FORESTAL Plantación de árboles para la explotación de madera, recuperada. Sistemas de drenaje adecuados.
incremento de biodiversidad, lucha contra la erosión, etc. Ausencia de fuentes de contaminación y RSU
Suelo fértil bien reconstituido. Selección de
especies.
HABITAT NATURAL
Recuperación del entorno natural o creación de un nuevo Ausencia de actividades impactantes en el entorno
hábitat Medidas de seguridad para los usuarios
Reserva de flora y fauna Ausencia de fuentes de contaminacion
Senderismo Estabilidad de los taludes
Contacto con la Naturaleza
Observatorio de especies o área de interés geologico Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Area de interés arqueológico o paleontológico Proximidad a núcleos urbanos.
Escalada
Caza Medidas de seguridad para los usuarios
Pesca Accesos
ACTIVIDADES
Buen acondicionamiento del hueco (deportes
AGUA ACUMULADA CON RECREATIVAS
Deportes náuticos náuticos)
RIESGO PARA TERCEROS Campos para la práctica deportiva (atletismo, tenis, fútbol,
golf, motocross, ciclocross, etc.) Calidad paisajística recuperada
Aeródromos
Parque zoológico Ausencia de fuentes de contaminacion
Jardín botánico Fondo del hueco impermeabilizado
Museo de la explotación
Urbanizaciones Pendientes suaves
Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Parques y zonas verdes restaurado (cimentaciones)
URBANISMO Auditorios Accesos. Calidad paisajística recuperada
Iglesias Medidas de seguridad para los usuarios
Fondo del hueco impermeabilizado
Bodegas Suelo con calidad apta para uso residencial

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV
Suelo para establecimiento de sectores industriales Proximidad a núcleos urbanos.
Suelo con calidad apta para uso industrial
Aparcamientos Medidas de seguridad para los usuarios
INDUSTRIAL Depósito de agua para consumo humano o riego Accesos. Fondo del hueco impermeabilizado
Ausencia de fuentes de contaminación y RSU
Infraestructura (servicios, energía,
Piscifactoría comunicaciones, etc)
Buen acondicionamiento y sellado del hueco
VERTEDERO DE Almacenamiento controlado de residuos (vertederos, depósitos)

pág. 80
RESIDUOS Distancia a la napa subterránea (> 2 m)
Vertedero de materiales sobrantes de obras viales Ausencia de fuentes peligrosas de contaminacion
FICHA Nº 7.5 - IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

TIPO DE PASIVO
POSIBLE USO DE LA CVD
AMBIENTAL A CARACTERISTICAS Condiciones Minimas Necesarias Cumple (SI / NO)
RESTAURADA
RESTAURAR
Pendientes suaves. Buen sistema de
Plantación de frutales drenajes
Cereales Ausencia de fuentes de contaminacion
AGRICOLA Vides Fertilidad del suelo recuperada
Pastizales
Forrajes
Reserva de agua para ganado o riego
Plantación de árboles para la explotación Pendientes moderadas. Fertilidad de suelo
FORESTAL de madera, incremento de biodiversidad, recuperada. Sistemas de drenaje
lucha contra la erosión, etc. adecuados. Ausencia de fuentes de
Recuperación del entorno natural o Recuperación de la fertilidad del suelo
HABITAT NATURAL creación de un nuevo hábitat Medidas de seguridad para los usuarios
Reserva de flora y fauna Ausencia de fuentes de contaminacion
Senderismo Estabilidad de los taludes
Contacto con la Naturaleza
Observatorio de especies o área de
interés geologico Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Area de interés arqueológico o
paleontológico Proximidad a núcleos urbanos.
Escalada
Caza Medidas de seguridad para los usuarios
Pesca Accesos
ACTIVIDADES RECREATIVAS
Buen acondicionamiento del hueco
Deportes náuticos (deportes náuticos)
Campos para la práctica deportiva
TALUDES O ACOPIOS
(atletismo, tenis, fútbol, golf, motocross,
INESTABLES CON RIESGO
ciclocross, etc.) Calidad paisajística recuperada
PARA ELEMENTOS
Aeródromos
VULNERABLES
Parque zoológico Ausencia de fuentes de contaminacion
Jardín botánico
Museo de la explotación
Urbanizaciones Pendientes suaves
Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Parques y zonas verdes restaurado (cimentaciones)
URBANISMO Auditorios Accesos
Iglesias Medidas de seguridad para los usuarios
Suelo con calidad apta para uso
Bodegas residencial
Suelo para establecimiento de sectores
industriales Proximidad a núcleos urbanos.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV
Suelo con calidad apta para uso industrial
Aparcamientos Medidas de seguridad para los usuarios
Depósito de agua para consumo humano
INDUSTRIAL
o riego Accesos
Ausencia de fuentes de contaminación y
RSU
Infraestructura (servicios, energía,
Piscifactoría comunicaciones, etc)
Buen acondicionamiento y sellado del
Almacenamiento controlado de residuos hueco (vertederos, depósitos)

pág. 81
VERTEDERO DE RESIDUOS Distancia a la napa subterránea (> 2 m)
Vertedero de materiales sobrantes de Ausencia de fuentes peligrosas de
obras viales contaminacion
FICHA Nº 7.6 - IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

TIPO DE PASIVO POSIBLE USO


AMBIENTAL A DE LA CVD CARACTERISTICAS Condiciones Minimas Necesarias Cumple (SI / NO)
RESTAURAR RESTAURADA
Plantación de frutales Ausencia de fuentes de contaminacion
Cereales Fertilidad del suelo recuperada
Vides
AGRICOLA
Pastizales Pendientes suaves.
Forrajes Buen sistema de drenajes
Reserva de agua para ganado o riego
Pendientes moderadas.
Plantación de árboles para la explotación
Fertilidad de suelo recuperada.
FORESTAL de madera, incremento de biodiversidad,
Sistemas de drenaje adecuados
lucha contra la erosión, etc.
Ausencia de fuentes de contaminación y RSU
Recuperación del entorno natural o Suelo fértil bien reconstituido. Selección de
PROYECTO
creación de un nuevo hábitat especies.
HABITAT
Regularización de ocupantes ilegales y/o
NATURAL NO
recicladores urbanos asociados al vertedero
Reserva de flora y fauna Ausencia de fuentes de contaminacion NO
Senderismo Estabilidad de los taludes PROYECTO
Contacto con la Naturaleza
Observatorio de especies o área de interés
PROYECTO
geologico Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Area de interés arqueológico o
SI
paleontológico Proximidad a núcleos urbanos.
Escalada
Caza Medidas de seguridad para los usuarios PROYECTO
ACTIVIDADES Pesca Accesos PROYECTO
RECREATIVAS Buen acondicionamiento del hueco (deportes
Deportes náuticos náuticos)
Campos para la práctica deportiva
Regularización de ocupantes ilegales y/o
(atletismo, tenis, fútbol, golf, motocross, NO
recicladores urbanos asociados al vertedero
VERTEDERO DE ciclocross, etc.)
RESIDUOS SOLIDOS Aeródromos
URBANOS Parque zoológico Ausencia de fuentes de contaminacion NO
Jardín botánico
Museo de la explotación
Urbanizaciones Pendientes suaves
Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Parques y zonas verdes restaurado (cimentaciones)
Auditorios Accesos. Calidad paisajística recuperada
URBANISMO
Regularización de ocupantes ilegales y/o
recicladores urbanos asociados al vertedero
Iglesias Medidas de seguridad para los usuarios
Bodegas Suelo con calidad apta para uso residencial
Suelo para establecimiento de sectores
Proximidad a núcleos urbanos. SI
industriales
Suelo con calidad apta para uso industrial NO
Aparcamientos Medidas de seguridad para los usuarios NO

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV
Regularización de ocupantes ilegales y/o
NO
INDUSTRIAL recicladores urbanos asociados al vertedero
Depósito de agua para consumo humano o
Accesos SI
riego
Ausencia de fuentes de contaminación y RSU NO
Infraestructura (servicios, energía,
NO
Piscifactoría comunicaciones, etc)
Buen acondicionamiento y sellado del hueco
NO
(vertederos, depósitos)
Almacenamiento controlado de residuos Distancia a la napa subterránea (> 2 m) ?
VERTEDERO DE
Regularización de ocupantes ilegales y/o

pág. 82
RESIDUOS NO
recicladores urbanos asociados al vertedero
Vertedero de materiales sobrantes de Ausencia de fuentes peligrosas de
obras viales contaminacion NO
FICHA Nº 7.7 - IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

TIPO DE PASIVO
POSIBLE USO DE LA Cumple (SI
AMBIENTAL A CARACTERISTICAS Condiciones Minimas Necesarias
CVD RESTAURADA / NO)
RESTAURAR
Plantación de frutales Pendientes suaves. Buen sistema de
Cereales drenajes
Vides Fertilidad del suelo recuperada
AGRICOLA
Pastizales
Forrajes Nivel de contaminación del suelo apto uso
Reserva de agua para ganado o riego productivo
Plantación de árboles para la explotación de Pendientes moderadas. Fertilidad de suelo
FORESTAL madera, incremento de biodiversidad, lucha recuperada. Sistemas de drenaje
contra la erosión, etc. adecuados. Ausencia de fuentes de
Recuperación del entorno natural o creación de Recuperación de la fertilidad del suelo
HABITAT NATURAL un nuevo hábitat Medidas de seguridad para los usuarios
Reserva de flora y fauna Ausencia de fuentes de contaminacion
Senderismo Estabilidad de los taludes
Contacto con la Naturaleza
Observatorio de especies o área de interés
geologico Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Area de interés arqueológico o paleontológico Proximidad a núcleos urbanos.
Escalada
Caza Medidas de seguridad para los usuarios
ACTIVIDADES Pesca Accesos
RECREATIVAS Buen acondicionamiento del hueco
Deportes náuticos (deportes náuticos)
RECURSOS Y/O
Campos para la práctica deportiva (atletismo,
RESIDUOS
tenis, fútbol, golf, motocross, ciclocross, etc.)
CONTAMINANTES CON
Aeródromos
RIESGO SANITARIO
Parque zoológico Ausencia de fuentes de contaminacion
Jardín botánico
Museo de la explotación
Urbanizaciones Pendientes suaves
Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Parques y zonas verdes restaurado (cimentaciones)
URBANISMO Auditorios Accesos. Calidad paisajística restaurada
Iglesias Medidas de seguridad para los usuarios
Suelo con calidad apta para uso
Bodegas residencial
Proximidad a núcleos urbanos.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV
Suelo para establecimiento de sectores
industriales Suelo con calidad apta para uso industrial
INDUSTRIAL Aparcamientos Medidas de seguridad para los usuarios
Depósito de agua para consumo humano o Accesos
riego Infraestructura (servicios, energía,
Piscifactoría comunicaciones, etc)
Buen acondicionamiento y sellado del
Almacenamiento controlado de residuos hueco (vertederos, depósitos)

pág. 83
VERTEDERO DE
Distancia a la napa subterránea (> 2 m)
RESIDUOS
Vertedero de materiales sobrantes de obras Ausencia de fuentes peligrosas de
viales contaminacion
FICHA Nº 7.8 - IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

TIPO DE PASIVO
POSIBLE USO DE LA
AMBIENTAL A CARACTERISTICAS Condiciones Minimas Necesarias Cumple (SI / NO)
CVD RESTAURADA
RESTAURAR
Plantación de frutales
Cereales Pendientes suaves. Buen sistema de drenajes
Vides Fertilidad del suelo recuperada
AGRICOLA
Pastizales
Forrajes Nivel de contaminación del suelo apto uso
Reserva de agua para ganado o riego productivo
Plantación de árboles para la explotación de Pendientes moderadas. Fertilidad de suelo
FORESTAL madera, incremento de biodiversidad, lucha recuperada. Sistemas de drenaje adecuados.
contra la erosión, etc. Ausencia de fuentes de contaminación y RSU
Recuperación del entorno natural o creación Recuperación de la fertilidad del suelo
HABITAT NATURAL de un nuevo hábitat Medidas de seguridad para los usuarios
Reserva de flora y fauna Ausencia de fuentes de contaminacion
Senderismo Estabilidad de los taludes
Contacto con la Naturaleza
Observatorio de especies o área de interés
geologico Buenas propiedades geotécnicas del suelo

Area de interés arqueológico o paleontológico Proximidad a núcleos urbanos.


Escalada
Caza Medidas de seguridad para los usuarios
ACTIVIDADES
Pesca Accesos
RECREATIVAS
Buen acondicionamiento del hueco (deportes
PERDIDA DE ATRIBUTOS
Deportes náuticos náuticos)
NATURALES EN ÁREAS
Campos para la práctica deportiva (atletismo,
NATURALES PROTEGIDAS
tenis, fútbol, golf, motocross, ciclocross, etc.)
Aeródromos
Parque zoológico Ausencia de fuentes de contaminacion
Jardín botánico
Museo de la explotación
Urbanizaciones Pendientes suaves
Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Parques y zonas verdes restaurado (cimentaciones)
URBANISMO
Auditorios Accesos
Iglesias Medidas de seguridad para los usuarios
Bodegas Suelo con calidad apta para uso residencial

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV
Suelo para establecimiento de sectores Proximidad a núcleos urbanos.
industriales Suelo con calidad apta para uso industrial
Aparcamientos Medidas de seguridad para los usuarios
INDUSTRIAL
Depósito de agua para consumo humano o Accesos
riego Infraestructura (servicios, energía,
Piscifactoría comunicaciones, etc)
Buen acondicionamiento y sellado del hueco
Almacenamiento controlado de residuos (vertederos, depósitos)
VERTEDERO DE

pág. 84
Distancia a la napa subterránea (> 2 m)
RESIDUOS
Vertedero de materiales sobrantes de obras Ausencia de fuentes peligrosas de
viales contaminacion
FICHA Nº 7.9 - IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

TIPO DE PASIVO POSIBLE USO DE LA


CARACTERISTICAS Condiciones Minimas Necesarias Cumple (SI / NO)
AMBIENTAL A RESTAURAR CVD RESTAURADA
Plantación de frutales Pendientes suaves. Buen sistema de
Cereales drenajes
Vides Fertilidad del suelo recuperada
AGRICOLA
Pastizales
Forrajes Nivel de contaminación del suelo apto uso
Reserva de agua para ganado o riego productivo
Plantación de árboles para la explotación de Pendientes moderadas. Fertilidad de suelo
FORESTAL
madera, incremento de biodiversidad, lucha recuperada. Sistemas de drenaje adecuados.
Recuperación del entorno natural o creación Recuperación de la fertilidad del suelo
HABITAT NATURAL de un nuevo hábitat Medidas de seguridad para los usuarios
Reserva de flora y fauna Ausencia de fuentes de contaminacion
Senderismo Estabilidad de los taludes
Contacto con la Naturaleza
Observatorio de especies o área de interés
geologico Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Area de interés arqueológico o
paleontológico Proximidad a núcleos urbanos.
Escalada
Caza Medidas de seguridad para los usuarios
ACTIVIDADES Pesca Accesos
RECREATIVAS Buen acondicionamiento del hueco (deportes
Deportes náuticos náuticos)
RIESGO DE DAÑO A
ELEMENTOS DEL
Campos para la práctica deportiva (atletismo,
PATRIMONIO CULTURAL
tenis, fútbol, golf, motocross, ciclocross, etc.)
Aeródromos
Parque zoológico Ausencia de fuentes de contaminacion
Jardín botánico
Museo de la explotación
Urbanizaciones Pendientes suaves
Buenas propiedades geotécnicas del suelo
Parques y zonas verdes restaurado (cimentaciones)
URBANISMO
Auditorios Accesos
Iglesias Medidas de seguridad para los usuarios
Bodegas Suelo con calidad apta para uso residencial
Suelo para establecimiento de sectores Proximidad a núcleos urbanos.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV
industriales Suelo con calidad apta para uso industrial
Aparcamientos Medidas de seguridad para los usuarios
INDUSTRIAL
Depósito de agua para consumo humano o Accesos
riego Infraestructura (servicios, energía,
Piscifactoría comunicaciones, etc)
Buen acondicionamiento y sellado del hueco
Almacenamiento controlado de residuos (vertederos, depósitos)
VERTEDERO DE
Distancia a la napa subterránea (> 2 m)

pág. 85
RESIDUOS
Vertedero de materiales sobrantes de obras Ausencia de fuentes peligrosas de
viales contaminacion
PASO Nº 7.10 – VALORACIÓN DE que tengan los menores valores totales de
nivel de cumplimiento de objetivos de
LAS ALTERNATIVAS
restauración (celdas coloreadas de amarillo
Las alternativas de restauración ambiental en la Ficha Nº 9). En el ejemplo se ha
identificadas en el paso anterior, deberán ser descartado la alternativa C.
ordenadas en orden de preferencias.
Para poder hacer comparaciones y
Este orden de preferencias se propone operaciones para avanzar en el análisis
realizarlo utilizando el criterio del grado de multicriterio para seleccionar la alternativa
cumplimiento por parte de cada alternativa, óptima (ver Paso Nº 11 Selección de
de los objetivos de restauración ambiental Alternativas de Restauración), los resultados
identificados en el Paso Nº 8. obtenidos para cada alternativa debe
Para ello, se propone utilizar la Ficha Nº 8, transformarse en una escala de 0 a 1,
donde se utiliza una matriz de doble entrada, mediante la siguiente fórmula:
de manera de cruzar la Valoración de los
Objetivos de la Restauración (filas, Objetivos x – min
(n) a (n+9) en el ejemplo) con las Alternativas x =
Máx. - min
de Restauración identificadas en el Paso Nº
8 (columnas). Donde,
A su vez, dado que los objetivos han sido “x” es el valor a transformar (las celdas
valorados o rankeados en una escala de 1 a amarillas),
3 (Paso Nº 7), esta valoración deberá ser
“min” es el mínimo valor teórico que podría
atendida en la operación que se haga.
adoptar una alternativa, en caso que no
Así, el puntaje que obtenga cada alternativa cumpla ningún objetivo.
de restauración respecto a cada objetivo, es
“max” es el máximo valor teórico que podría
el resultado de multiplicar la valoración del
objetivo con el grado de cumplimiento de adoptar una alternativa, en caso que cumpla
dicho objetivo (también en una escala de 1 a totalmente todos los objetivos.
3). Para el caso del ejemplo de la Ficha Nº 9, el
De este modo, se obtendrán valores para máximo teórico sería para una alternativa
cada cruce en un rango de 0 a 9. (teórica) que cumpliera totalmente (valor = 3)
con todos los objetivos de restauración. En
0 es el nulo grado de cumplimiento de un este ejemplo, el máximo valor sería igual a
objetivo y 9 es el máximo cumplimiento de un 75.
objetivo altamente valorado.
Respecto al valor mínimo teórico, se adopta
Posteriormente, la valoración total de cada el criterio de que en todos los casos se
alternativa es el resultado de la suma simple debería cumplir al menos con 1 de los
de las valoraciones parciales (totales objetivos de restauración, incluso aunque sea
indicados en la última fila de la tabla un objetivo de baja valoración (1). En dicho
ejemplo). caso, el mínimo es igual a 1.
Para ir simplificando el análisis, se pueden
descartar en esta etapa aquellas alternativas

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 86
FICHA Nº 7.10 - VALORACION DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN

Uso Recreativo sin


Uso Recreativo Hábitat Natural Uso Industrial Vertedero de RSU MÁXIMO
Riesgo Sanitario
VALORACION DE LOS OBJETIVOS VALOR
Grado de Grado de Grado de Grado de Grado de TEÓRICO
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Cumplim Cumplim Cumplim Cumplim Cumplim

Controlar fuentes de contaminación 3 1 3 1 3 1 3 1 3 3 9 9


Reducir Riesgos Sanitarios 3 1 3 1 3 1 3 1 3 3 9 9
Remediar Suelos y/o Aguas Contaminados 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 9 9
Controlar riesgo de ahogo 3 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 9
Controlar riesgos viales 3 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 9
Cumplir con exigencias legales 3 1 3 1 3 1 3 1 3 3 9 9

AMBIENTAL
Regularización de la ocupación informal 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 9 9
Acondicionar para uso industrial 1 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 3
Restauración Paisajística 2 3 6 3 6 2 4 3 6 3 6 6

OBJETIVOS DE LA RESTAURACION
Promoción de la Biodiversidad y la Educación 1 2 2 3 3 0 0 1 1 0 0 3
TOTALES 35 36 34 34 69 75

VALORACION DE LAS ALTERNATIVAS EN ESCALA 0 A 1 (b) 0,46 0,47 0,45 0,45 0,92

Grado de Cumplimiento: Alto = 1, Medio = 2 o Bajo =3

Valor Máximo Teórico de cumplir totalmente todos los objetivos = 75

Valor Mínimo Teórico bajo nivel de cumplimiento de 1 solo objetivo de valor bajo = 1

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV
(a) Valoración de Objetivos según Paso 6 y Ficha Nº 6

(b) Para esta operación emplear la fórmula del Paso Nº 7

(c) Objetivos definidos en el Paso 6 y Ficha Nº 6

(d) Alternativa con menor grado de cumplimiento de objetivos, descartada

pág. 87
PASO Nº 7.11 – COSTOS DE LAS En este caso, el costo mínimo teórico
asumido es 1 (alternativa donde se ejecuta 1
ALTERNATIVAS DE OBRAS
sólo ítem de obra y de costo unitario bajo), y
Cada alternativa de restauración identificada el máximo teórico asumido aquella alternativa
hasta el momento implica un conjunto de donde se ejecutan todos los ítems de obra.
tareas constructivas diferentes, cada una con
Sin embargo, no es probable que en una sola
costos (unitarios) de obra distintos entre sí.
alternativa se puedan ejecutar todos los
Se propone realizar una estimación ítems de obra identificados, ni siquiera en
cualitativa de los costos unitarios de las forma teórica, ya que en algunos casos
principales tareas de obra implicadas en existen incompatibilidades.
obras de restauración ambiental, de manera
Por ejemplo, si se pretende restaurar el suelo
de poder contar con costos (unitarios)
para uso productivo, es poco probable que se
estimados de cada alternativa a comparar.
realice sobre suelos que deben ser
A tal fin, se ha elaborado una tabla (Ficha Nº remediados por estar contaminados. De igual
7.11 – Costos Unitarios de la Restauración), modo, si se pretende impermeabilizar el
donde se listan las principales tareas de obra fondo de una cubeta para almacenar agua,
asociadas a obras de restauración ambiental es poco probable que se pueda acondicionar
de CV, con una estimación cualitativa (alto, el fondo para almacenar residuos
medio o bajo) del costo unitario de cada una domiciliarios o para plantaciones forestales.
de ellas.
Para evitar esta dificultad, se ha elaborado
Así, se estima que la remediación de suelos una matriz de compatibilidad entre tareas de
contaminados tiene un alto costo unitario (por obra, que se grafica a continuación:
unidad de volumen de suelo remediado),
respecto a otra tarea de costo unitario bajo
tal como el alambrado perimetral y
señalización.

De este modo, teniendo en cuenta cuáles


tareas de obra serán requeridas en cada una
de las alternativas de restauración bajo
análisis, se logra obtener un costo global
(unitario) de cada alternativa.

En el ejemplo de la Ficha 6.11 los costos


globales son 13 (Alternativa A), 13
(Alternativa B) y 18 (Alternativa C).

Para poder continuar utilizando estos valores


de costos en la selección de la alternativa
“óptima” (ver Paso Nº 7.12), estos valores
deben ordenarse en una escala de 0 a 1, de
forma similar a lo realizado en el Paso Nº 7,
empleando la misma fórmula.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 88
FICHA Nº 6.11 - COSTOS UNITARIOS DE LA RESTAURACION

VALORACION CUALITATIVA DEL ITEMS DE OBRA NECESARIOS PARA


ITEMS DE OBRA CON COSTOS SIGNIFICATIVOS COSTO (a) CADA ALTERNATIVA
Alto = 3 Medio = 2 Bajo = 1 Altern. A Altern. B Altern. C
COMPRA DEL TERRENO

ESTUDIOS PREVIOS DE CONTAMINACION BAJO


REMEDIACIÓN DE SUELOS O NAPAS
ALTO
CONTAMINADOS
TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE
ALTO 2 2 2
RESIDUOS PELIGROSOS O SUELOS CONTAM
OBRAS DE ESTABILIZACIÓN Y SUAVIZADO DE
MEDIO 2 2 2
TALUDES

ESTUDIOS GEOTECNICOS E HIDRAULICOS BAJO 1

NIVELACION DEL TERRENO Y APERTURA DE


ALTO 3
CALLES

OBRAS DE DESAGUES PLUVIALES ALTO 3

REVEGETALIZACIÓN BAJO 1 1 1

FORESTACIÓN MEDIO 2

CERCADO, VALLADO, SEÑALIZACIÓN BAJO 1 1 1

REACONDIONAMIENTO DE SUELOS PARA USO


BAJO
PRODUCTIVO

MEJORA DE ACCESOS ALTO 3 3 3

TRANSPORTE DE MATERIALES MEDIO 2

DEMOLICIONES BAJO

IMPERMEABILIZACIÓN DEL SUELO MEDIO

CONSTRUCCION DE EQUIPAMIENTO PARA USO


MEDIO
TURISTICO O DEPORTIVO
CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA USO
MEDIO 2
CONSERVACIONISTA O EDUCATIVO

RESCATE DE ELEMENTOS DE VALOR PATRIMONIAL BAJO

RELOCALIZACION FAMILIA OCUPANTE BAJO

COSTO TOTAL DE CADA ALTERNATIVA (a) 9 13 18

VALORES EN ESCALA 0 A 1 (1 ES EL MÁS CARO) 0,50 0,72 1,00

(a) Costo relativo a una unidad de superficie o volumen restaurado


(b) Arreglo de valores en escala de 0 a 1 según fórmula del Paso Nº 7
Costo máximo teórico de sumar todos los items de obra compatibles
Costo mínimo teórico de contabilizar 1 solo item de costo bajo = 1

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 89
TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE

TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE

MOVIMIENTO DE SUELOS PARA RESTAURACION


OBRAS DE ESTABILIZACIÓN GEOMORFOLOGICA

CONSTRUCCION DE EQUIPAMIENTO PARA USO

CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA USO


REACONDIONAMIENTO DE SUELOS PARA USO

RESCATE DE ELEMENTOS DE VALOR


CERCADO, VALLADO, SEÑALIZACIÓN
REMEDIACIÓN DE SUELOS O NAPAS

CONSERVACIONISTA O EDUCATIVO
IMPERMEABILIZACIÓN DEL SUELO
RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

TRANSPORTE DE MATERIALES
MATRIZ DE COMPATIBILIDAD ENTRE

TURISTICO O DEPORTIVO
RESIDUOS PELIGROSOS
COMPRA DEL TERRENO
ITEMS DE OBRA

MEJORA DE ACCESOS
REVEGETALIZACIÓN
CONTAMINADOS

DEMOLICIONES
MORFOLOGICA

FORESTACIÓN

PATRIMONIAL
PRODUCTIVO

OTRAS
COMPRA DEL TERRENO
1
REMEDIACIÓN DE SUELOS O NAPAS
CONTAMINADOS 3
TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN
DE RESIDUOS PELIGROSOS 3 3
TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN
DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS 3 3 3
OBRAS DE ESTABILIZACIÓN
GEOMORFOLOGICA 2 2 2 2
MOVIMIENTO DE SUELOS PARA
RESTAURACION MORFOLOGICA 1 1 1 1 1
REVEGETALIZACIÓN
1 1 1 1 1 1
CERCADO, VALLADO, SEÑALIZACIÓN
1 1 1 1 1 1 1
FORESTACIÓN
2 2 2 2 2 2 2 2
REACONDIONAMIENTO DE SUELOS PARA USO
PRODUCTIVO 1 1 1 1 1
MEJORA DE ACCESOS
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
TRANSPORTE DE MATERIALES
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
DEMOLICIONES
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
IMPERMEABILIZACIÓN DEL SUELO
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CONSTRUCCION DE EQUIPAMIENTO PARA
USO TURISTICO O DEPORTIVO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA
USO CONSERVACIONISTA O EDUCATIVO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
RESCATE DE ELEMENTOS DE VALOR
PATRIMONIAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
OTRAS

Costos totales teóricos 1 25 22 20 18 19 18 17 14 14 13 10 8 2 5 3 1


Maximo Costo Teórico Mínimo Costo Teórico

Aplicando esta matriz, se observa que el precios globales, donde se reflejen las
costo unitario máximo teórico de una magnitudes reales de las tareas de obra,
alternativa de restauración es 25, y el mínimo resultante por ejemplo de la superficie total a
es 1. restaurar, del volumen de suelo a remediar,
del volumen de suelo a mover o del volumen
Tomando estos extremos del rango se
de obra civil a ejecutar (caminos, vallados,
deberá aplicar la fórmula del Paso Nº 7 en
etc).
calcular los costos en una escala de 0 a 1.
Sin embargo, este cálculo podría demandar
Debe tenerse en claro que los costos
relevamientos más detallados (incluyendo
estimados son unitarios.
análisis químicos, relevamientos
Para realizar un análisis sobre una base más topográficos) y cálculos de volúmenes de
realista, estos costos deberían traducirse a materiales a mover o remediar. En caso que

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 90
se cuente con el apoyo de un profesional con Con este fin es que los valores obtenidos en
amplia experiencia en obras similares a las el Paso 7.10 (valoración de alternativas) y en
que se analicen, el mismo podrá dimensionar el Paso 7.11 (costos globales de las
el orden de magnitud del costo de ciertas alternativas) fueron arreglados en una escala
tareas de obra, a partir de las dimensiones de 0 a 1, de manera de realizar una
de la CV, de su estado de abandono y del comparación sencilla y de fácil comunicación.
tipo de obra de restauración ambiental
Para realizar esta comparación de ambos
propuesta.
criterios, se propone realizar la división del
En dicho caso, se debería realizar sobre costo global de cada alternativa sobre la
dichos costos globales (totales reales) su valoración de cada alternativa, de manera
transformación en una escala de 0 a 1 como similar a los balances Costo / Beneficio,
se explica más arriba, considerando como asumiendo que la valoración de cada
valor máximo a la alternativa más cara y alternativa realizada en base a grado de
como valor mínimo la alternativa menos alcance de los objetivos, es una forma de
costosa (0). estimar beneficios (o efectividad).

En la comparación económica de De este modo, el resultado posible de esta


alternativas, también puede incorporarse el división podrá adquirir valores desde 0 hacia
costo actual asociado a los impactos delante.
generados actualmente por cada CV,
En el caso que la operación Costo/Valoración
incluyendo las externalidades (costos en
de Alternativas sea mayor a la unidad (1),
salud de la población, costo en depreciación
significa que los costos son relativamente
del valor del suelo, costo de oportunidad de
mayores que los beneficios, por lo que dicha
uso productivo, costo en accidentes viales,
alternativa debería descartarse.
etc). En dicho caso, la metodología se puede
utilizar para comparar los costos (y En el caso que la operación arroje valores
beneficios) de la restauración con los costos próximos a uno (1), se deberían realizar
y beneficios de conservar el pasivo como estudios o consultas complementarios, para
está, y no sólo para comparar alternativas de poder cuantificar los costos y beneficios
restauración. sobre una base más realista y mejor
cuantificada.

La mejor alternativa sería aquella cuyo


resultado de la operación sea el más bajo
PASO Nº 7.12 – SELECCIÓN DE (tendiente a cero), donde el cumplimiento de
los objetivos es mayor que el costo unitario.
LAS ALTERNATIVAS DE O.R.A.
Debe tenerse claro que los costos empleados
Una vez identificadas las alternativas de
para comparar son los unitarios. Para realizar
restauración ambiental viables (Pasos Nº 7.1
este análisis sobre una base más realista,
a 7.9) y ordenadas en función del grado de
estos costos deberían traducirse a precios
cumplimiento de los objetivos ambientales
globales, donde se reflejen las magnitudes
(Paso Nº 7.10), se procederá a confrontarlas
reales de las tareas de obra, resultante por
con el costo global (unitario) de cada una de
ejemplo de la superficie total a restaurar, del
ellas, calculado en el Paso 7.11.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 91
volumen de suelo a remediar, del volumen de
suelo a mover o del volumen de obra civil a
ejecutar (caminos, vallados, etc). (Ver Paso
10)

En la Ficha Nº 7.12 se exhibe un ejemplo de


la comparación multicriterio de 3 alternativas
de restauración ambiental (A, B y D), a partir
de su valoración (Paso 7.10) y de su costo
(Paso 7.11).

Para facilitar la lectura, se puede elaborar un


gráfico como el que se muestra a
continuación, colocando como abscisas a la
valoración de cada alternativa y como
ordenadas a los costos.

FICHA Nº 7.12 - SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Valoración de Costo de las Relación Costo /


Alternativas (a) Alternativas (b) Valoración
Alternativa A 0,46 0,50 1,1

Alternativa B 0,47 0,72 1,5

Alternativa C 0,45 1,00 2,24

(a) valores obtenidos en el Paso Nº 7.10


(b) valores objtenidos en el Paso Nº 7.11

<1 FACTIBLE
Relación Costo /
=1 NECESITA MAYOR ANÁLISIS
Valoración
>1 NO FACTIBLE

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 92
1,00 Altern C

0,90

0,80
Altern B
0,70
Costo Relativo de la Restauración

0,60

0,50 Altern A

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Cumplimiento de los Objetivos la Restauración Ambiental

En este ejemplo, la alternativa óptima


(máxima relación costo de obra /
valoración por objetivos) es la alternativa
A.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 93
Anexo 2: TDR PARA SANEAMIENTO DE
BASURALES EN CANTERAS VIALES
CONTENIDOS 1. MARCO GENERAL
En algunas ocasiones, CV ubicadas en
proximidades a localidades son
1. Marco General
aprovechadas como vertederos de residuos
2. Evaluación de los Basurales sólidos urbanos (RSU) a cielo abierto,
A.- Relevamiento de las aprovechando el cuenco generado durante la
Condiciones Actuales explotación, y el hecho de que generalmente
la explotación abandonada cuenta con un
B.- Evaluación del Riesgo o de
camino de acceso consolidado.
los Impactos Ambientales
Estos basurales son fuente de una serie de
C.- Selección de Alternativas
riesgos o conflictos:
de Restauración
 Sobre la Calidad del Aire: Cuando son
3. TDR para Proyectos de Restauración
quemados los residuos, los humos
Ambiental de Basurales
generados pueden ocasionar
4. Aspectos Legales Ambientales problemas sanitarios en la población,
5. Documentos y Normas de Referencia en el ganado, en los cultivos e incluso
Anexo 2: TdR para Saneamiento de Basurales en Canteras Viales contribuir con efectos negativos de
6. Anexo: Criterios Ambientales para el
escala global (calentamiento)
Diseño y Operación de Rellenos
Sanitarios.  Sobre la Calidad del Agua
Subterránea: Generalmente las CV

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 94
utilizadas como vaciaderos de RSU en sí mismo (del orden de 2 a 3 km a
no cuentan con una adecuada la redonda)
impermeabilización y control del piso
y paredes, para evitar que los líquidos
generados por la descomposición y Estos TDR no aplican para vertederos de
lavado de los residuos, lixivien e residuos inertes o de la construcción, que no
infiltren al subsuelo, contaminando no representen un peligro para la salud de la
sólo el suelo, sino el agua población.
subterránea. En los casos donde
dicho acuífero subterráneo es
Aspectos Vinculados al Dominio
aprovechado como fuente de agua
potable o para uso productivo, se Los basurales sobre CV pueden ubicarse en
puede producir un importante riesgo terrenos propiedad de la DNV o de terceros.
sanitario. El basural puede haberse generado de
 Sobre la Salud: no sólo por el riesgo manera espontánea y haber sido alimentado
de afectación de la fuente de agua clandestinamente por particulares, o
potable, sino por la generación de un directamente haber sido aprovechado por el
hábitat propicio para la proliferación gobierno municipal, con o sin consentimiento
de numerosos vectores de formal del propietario.
enfermedades. En algunos casos Si el basural está siendo utilizado por un
existe población de bajos recursos gobierno municipal como vertedero de
que se alimentan directamente de residuos, y el predio es de la DNV, una
residuos seleccionados, y/o que posibilidad es ceder el dominio del terreno al
alimentan a sus animales (chanchos) municipio.
con los residuos, con un alto riesgo
Si el basural es de un tercero, y la DNV y/o el
sanitario.
Municipio ejecuta y/o costea su restauración,
 Sobre la Calidad del Paisaje: la el propietario podría cederlo a favor del
imagen del basural, los residuos que Municipio, cediendo incluso una superficie
normalmente son dispersados por el suficiente para construir un relleno sanitario
viento, los malos olores, los insectos municipal (siempre que se cumplan las
(moscas y otros) y el humo, atentan condiciones establecidas más abajo en este
contra la calidad paisajística del sitio y documento).
su entorno.
En caso que el predio sea restaurado para su
 Sobre el Uso del Suelo: la presencia uso como área para el esparcimiento, el
de un basural en proximidades a predio podría cederse al Municipio, o al
sitios urbanizados o de valor menos, habilitar el uso público del mismo.
escénico, representa un conflicto
entre usos, ya que el basural
condiciona la capacidad de uso del
suelo en un área mayor que el predio

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 95
2. EVALUACIÓN DE LOS  Origen de la excavación o cantera
BASURALES donde se generó el basural.
 Estado operativo del basural
Como en el caso de las Canteras Viales (activo / inactivo).
(CV), en general resulta necesario atravesar
 Operadores de residuos que
una serie de etapas para definir el tipo y
vierten residuos al basural.
magnitud del problema y para identificar y
seleccionar las alternativas más  Estado de abandono del basural
convenientes, antes de proceder a la (sin medidas de control /
formulación de un proyecto de restauración controlado)
de basurales a cielo abierto.

Por lo tanto, se deben cumplir algunos pasos Ubicación


básicos en forma previa a encarar el proyecto  Topografía
de restauración ambiental:  Acceso al sitio
A.- Relevamiento de las condiciones  Proximidad a rutas transitadas
actuales  Proximidad a centros poblados v
B.- Evaluación del riesgo o de los número de habitantes
impactos ambientales  Proximidad a cursos de agua
superficial y uso del agua
C.- Selección de alternativas de
restauración
Clima
 Precipitación: máxima, mínima,
A.- Relevamiento de las Condiciones
promedio, frecuencia, intensidad
Actuales en los Basurales.  Temperatura: máxima, mínima,
Los siguientes aspectos deben ser relevados promedio
en cada uno de los basurales a evaluar, para  Datos de evapotranspiración
permitir evaluar el riesgo ambiental asociado
a los basurales y las alternativas de Geología e Hidrología
restauración más convenientes.
 Entorno geológico y perfiles de
Algunos parámetros son accesibles, mientras suelo
que otros necesitan de técnicas de  Características físicas y químicas
relevamiento, muestreo o análisis de del suelo
laboratorio.
 Profundidad del lecho de roca
Dominio y Datos Históricos  Profundidad de las aguas
 Titular de la tierra subterráneas

 Antigüedad del basural  Existencia de zonas peligrosas o


inestables
 Superficie ocupada por el basural
 Patrones del flujo y volumen de
 Superficie del predio sin ocupar las aguas subterráneas
por el basural

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 96
 Ubicación de pozos de control  Medidas correctivas anteriormente
existentes y procedimientos de aplicadas
instalación  Población vinculada al basural con
 Resultados de pruebas de calidad fines de economía de subsistencia
de aguas subterráneas

Caracterización de los Residuos B.- Evaluación de Riesgos o Impactos


 Tipos, características y cantidad Ambientales
de residuos sólidos presentes
Las condiciones ambientales y operativos
(producción por habitante)
del basural que permiten evaluar el grado de
 Proporción de residuos peligrosos
criticidad ambiental o sanitaria de un basural,
sobre el total de residuos
son las siguientes:
 Proporción de residuos
Un basural será de alto riesgo si 3:
patogénicos sobre el total de
residuos. a) Existe riesgo de contaminación de
 Cantidad diaria de basura cuerpos de agua, principalmente las
recolectada que son utilizadas para consumo o
recreación humana (manantiales,
 Volumen total estimado de
ríos, pozos de agua, canales de
residuos existentes en el basural
irrigación u obras hidráulicas, mar,
 Disponibilidad de material de
cursos de agua subterránea, etc.).
cobertura: características físicas y
cantidad suficiente. b) Se encuentra a menos de 1,5 km de
actividades agrícolas, granjas de
crianza de animales, camales
Otros Aspectos
(frigoríficos) y mataderos.
 Definición de la contaminación
c) Se encuentra en áreas inundables (sea
actual: aguas subterráneas, aguas
por crecimiento o desborde de ríos,
superficiales, producción de
afloramiento de aguas subterráneas o
lixiviados, contaminación del
inundación marina) o bien en zonas
suelo, migración de gas.
con nivel freático poco profundo
 Definición de existencia de
(menos 4 de 10 m).
situaciones de riesgo sanitario
(contaminación de fuentes de d) Se encuentra en áreas con suelos
agua potable o contaminación de inestables y alta permeabilidad
animales de cría u otros (mayor de 10-6 m/s).
alimentos). 3
Tomado de la Guía Técnica para la Clausura y
 Resultados de estudios Conversión de Botaderos de Residuos Sólidos.
Consejo Nacional del Ambiente del Perú –
antecedentes realizados en el
CEPIS/OPS. 2004.
basural. 4
En nuestra metodología para jerarquizar
canteras viales en desuso, se adoptaron 2 metros
como distancia crítica al agua subterránea.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 97
e) Está ubicado sobre o cerca de áreas
geológicas vulnerables como zonas
• Clausura: es el cierre definitivo del
cársticas, de fallas, de minas en uso o
basural, no se continuarán recibiendo
desuso, altamente sísmicas, de
residuos. Se complementa con obras
agrietamientos, desprendimientos o
para controlar los impactos ambientales y
desplazamiento.
para restaurar ambientalmente el sitio.
f) Está en áreas expuestas a procesos Abarca tareas tales como
de dinámica hidromorfológica, es  cercado perimetral para impedir que
decir, huaycos (aludes de barro), continúen ingresando personas o
derrumbes, avalanchas y aluviones. animales,
g) Se encuentra en sitios de patrimonio  señalización donde se informe a la
histórico, religioso, turístico o cultural población que el basurero está
o cerca de éstos. clausurado y se indique la localización
h) Se encuentra en reservas naturales o del nuevo sitio para la disposición de
cerca de éstas. los RSU.

i) Hay presencia arraigada de recicladores  ejecución de un programa de


debido a la antigüedad del botadero, exterminio de roedores y artrópodos.
lo que podría dificultar la conversión o Si esta etapa no se lleva a cabo, es
clausura del mismo. posible que la fauna nociva emigre a
las viviendas vecinas al no disponer
ya de guarida y alimento.
En la metodología para jerarquización de CV
 recolección de residuos dispersos,
aquí propuesta, se han considerado otros
criterios adicionales:  construcción de drenes y venteos,

 Distancia a centros urbanos (< 3 km)  compactación de los residuos y


nivelación del terreno,
 Distancia mínima a rutas (< 250 m)
con tránsito medio a alto (> 2500 vpd)  control del escurrimiento hídrico
superficial,
Adicionalmente, si en el basural existen
residuos peligrosos, hemos adoptado como  construcción de obras de
criterio complementario para definir riesgo estabilización,
crítico la distancia mínima a fuentes de agua  tapado con materiales impermeables,
potable superficial (< 1 km)
 cubierta con suelo,

 vegetalización.

 Manejo de líquidos lixiviados


C.- SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
DE RESTAURACIÓN
• Erradicación: es el retiro y traslado de los
Básicamente las alternativas para la
residuos del basural a un centro de
recuperación ambiental de basurales a cielo
tratamiento y/o disposición final. Incluye
abierto consisten en las siguientes:

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 98
residuos sólidos urbanos y los residuos operando por conflicto con el uso del
peligrosos que hubiere. Incluye la suelo en su entorno.
remediación (in situ o no) de los suelos y
aguas que pudieran estar contaminados,
y la restauración ambiental del sitio: Los basurales que deben ser erradicados son
recomposición morfológica, recuperación los que cumplan con una o más de las
del suelo, vegetalización y cercado. siguientes condiciones:

 Existen situaciones de riesgo


ambiental o sanitario de nivel crítico y
• Reacondicionamiento: El predio es de difícil control, o
reacondicionado de manera que podrá
 No es conveniente su permanencia
continuar utilizándose para disponer RSU
(ni aun siendo clausurado) por
de manera ambientalmente controlada.
conflicto con el uso del suelo en su
Una alternativa es la construcción de un
entorno o por situaciones de riesgo
relleno sanitario donde disponer los
sanitario o ambiental.
residuos del basural a erradicar, más
aquellos que se continúen generando.
Debe existir superficie mínima disponible
Los basurales que deben ser
para continuar recibiendo residuos dicho
reacondicionados son los que cumplan con
predio. las siguientes condiciones (todas ellas):

 No existen situaciones de riesgo


En principio, los basurales que deben ser ambiental o sanitario de nivel crítico o
clausurados son los que cumplen con al muy elevado, o las mismas pueden
menos una de las siguientes condiciones: ser controladas en el corto plazo, y

 No existen situaciones de riesgo  Existe superficie disponible suficiente


ambiental o sanitario de nivel crítico, en el predio para continuar recibiendo
pero no existe superficie disponible residuos durante 2 o más años, y
suficiente en el predio para continuar  Su permanencia como área para
recibiendo residuos durante un lapso disponer residuos urbanos no
mínimo de 2 años, o presenta conflictos con el uso del
 Existen situaciones de riesgo suelo en su entorno.
ambiental o sanitario de nivel crítico y A continuación, se muestra un flujograma
las mismas pueden ser controladas para la toma de decisión y selección de
en el corto plazo, pero no existe tipo de obra de restauración más
superficie disponible suficiente en el conveniente.
predio para continuar recibiendo
residuos durante un lapso mínimo de
2 años, o

 No existen situaciones de riesgo


ambiental o sanitario de nivel crítico
pero no es conveniente que continúe

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 99
La definición de la alternativa más alimentarse.
conveniente deberá realizarse a partir de una
Por ello un proyecto de clausura o
evaluación técnica, ambiental y económica, y
saneamiento de basurales a cielo abierto,
en consenso con el gobierno municipal.
debe identificar esta situación social y no
En los basurales a cielo abierto puede existir desconocer que la resolución del problema
población carenciada que aprovecha los tiene una dimensión socioeconómica y hasta
residuos para su comercialización informal, cultural (educativa) de la población
alimentar animales de cría o incluso para involucrada en él.

El proyecto de restauración o clausura


deberá contar con el aval y apoyo del

REACONDICIONAMIENTO
DEL BASURAL (relleno
gobierno municipal, atendiendo a las
modificaciones en el modo de gestión

sanitario)
de los RSU por parte del municipio, para
SI

evitar que se vuelva a generar un


basural.

Esto puede incluir la necesidad de


construir un relleno sanitario, de
¿Hay superficie
disponible para

modificar el sistema de recolección y


recibir RSU?
BAJO

transporte de RSU y de desarrollar una


campaña de educación y difusión social
con el objetivo de modificar los hábitos
de la población generadora de residuos.
CLAUSURA DEL

RESTAURACION
nivel de riesgo
o conflicto?
¿Cuál es el

AMBIENTAL

3. TDR PARA EL PROYECTO DE


BASURAL Y
SI

NO

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

El proyecto de restauración ambiental


de cada basural deberá contener como
mínimo lo siguiente (tanto si se trata de
controlarse
los riesgos
en el corto
¿Pueden

plazo?
ALTO

erradicación, clausura o
reacondicionamiento):

a) Memoria descriptiva
ERRADICACION
DEL BASURAL Y
REMEDIACIÓN

- Objetivos y justificación del Proyecto.


NO

- Ubicación del basural.


- Titular del predio.
- Proceso de restauración del basural.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 100
- Proceso de Post-clausura del  Obras para estabilizar taludes o
basural. controlar erosión

 Obras para recuperar suelos

b) Diagnóstico de la Situación Actual  Obras para el manejo de lixiviados.

- Estudios hidrogeológicos  Proyecto de remediación de suelos o


aguas contaminados.
- Estudios geológicos y edafológicos
 Medidas para la contención, retiro,
- Estudios climatológicos e
tratamiento y/o disposición de
hidrológicos
residuos peligrosos y no peligrosos.
- Generación de RSU en el centro
 Obras para el manejo de los gases
urbano más próximo
generados por la basura.
- Superficie del basural y del predio
 Obras para reforestar o revegetalizar
comprometido.
el predio
- Análisis de riesgo ambiental y
 Obras de cercado y señalización.
sanitario del basural.
 Obras complementarias (mejora de
- Población asociada a la operación o
accesos, construcción de una cabina
existencia del basural
de control, tendido de energía
eléctrica, etc.).
b) Descripción del Proyecto de Erradicación,  Propuesta de recuperación del área
Clausura ó Reacondicionamiento del basural. del basural para otros usos.
(No todos los ítems de proyecto son
 Plan de traslado y reconversión de
aplicables a todos los tipos de obras de
población vulnerable asociada al
restauración).
basural
 Tipo de solución adoptada.
 Programa de comunicación social
Justificación técnica de la alternativa
seleccionada.  Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto
 Vida útil del proyecto.
 Plan de contingencia
 Insumos y recursos demandados.
 Maquinas y equipos necesarios para
 Medidas para controlar vectores de
la Obra
enfermedades.
 Cronograma de Obra.
 Obras para sellar o impermeabilizar el
acopio de residuos.  Cómputo y Presupuesto

 Obras para controlar el escurrimiento  Especificaciones Técnicas


superficial Particulares.

 Obras para reconformar la morfología  Anexos (planos, resultados de


del terreno. ensayos, memorias de cálculo, etc.).

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 101
c) Descripción del Proyecto de Post- El transporte, tratamiento de residuos
Clausura: peligrosos o recursos contaminados (in situ o
no) y la disposición final de los RSU deberá
En todos los casos, se deberán prever
realizarse por empresas habilitadas por la
medidas para el control sanitario y ambiental
autoridad ambiental local.
del predio restaurado.
En caso que se deban realizar trabajos de
 Programa de Monitoreo Ambiental.
bombeo, tratamiento y reinyección de agua
 Mantenimiento de la vegetación. subterránea, se deberá contar con la
 Mantenimiento de las obras de control autorización de la autoridad hídrica, (del agua
de la erosión y de la estabilidad o de obras sanitarias) correspondiente.

 Mantenimiento de los sistemas de


manejo de emisiones gaseosas 5. DOCUMENTOS Y NORMAS
 Mantenimiento de los sistemas de CONSULTADAS
manejo de líquidos lixiviados.
• CEAMSE- Términos de Referencia
4. ASPECTOS LEGALES
para la Erradicación de Basurales a
AMBIENTALES Cielo Abierto en la Cuenca Matanza
Riachuelo. Buenos Aires, 2009
Se deberá elaborar un Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto definitivo de todas las • Secretaría de Desarrollo Sustentable
instalaciones, para ser presentado ante la y Política Ambiental de la Nación.
Autoridad Ambiental correspondiente, en Manual Operativo de Valorización de
forma previa a su construcción y puesta en Residuos Sólidos Urbanos para
marcha. Medianos y Pequeños. Plan Nacional
de Valorización de Residuos
Asimismo, si el proyecto forma parte de un
Dirección de Calidad Ambiental.
Proyecto de Restauración Ambiental de CV,
Asentamientos de Argentina.
se debería presentar el EsIA ante la
Convenio con Fundación SENDA.
Autoridad Minero Ambiental correspondiente.
Año 2.000
Se deberá gestionar la autorización municipal
para la radicación del nuevo relleno sanitario, • Secretaría de Ambiente y Desarrollo
y se deberán formalizar los acuerdos con el Sustentable de la Nación. Estrategia
propietario del predio. Nacional para la Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos. Buenos
Los muestreos y análisis físico químicos que Aires, 2005.
se realicen sobre el suelo o el agua, deberían
ser realizados por laboratorios habilitados y • Airports Council International -
reconocidos por la autoridad ambiental local. Latinoamérica y Caribe. Comité de
Medio Ambiente. “Guía Técnica para
El transporte de RSU fuera del predio deberá
la Remediación de Basurales en
ser realizado por empresas habilitadas para
Aeropuertos”.
tal fin por el municipio.
• Ministerio de Medio Ambiente de
Colombia - BIRF. “Guía Ambiental

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 102
para el Saneamiento y Cierre de Isolux – Corsan y otros UTE.
Botaderos a Cielo Abierto”. Colombia, Argentina.
2002
• Instituto de Investigación y
• OPS / CEPIS. “Guía para el Diseño, Capacitación Municipal (INICAM) –
Construcción y Operación de Asoc. Civil Propuesta Verde
Rellenos Sanitarios Manuales”. Jorge (PROVERDE) - GAIA Medio
Jaramilo. Universidad de Antioquia, Ambiente y Desarrollo S.A.C. “Hacia
Colombia. Centro Panamericano de una Política Nacional de Clausura de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Botaderos". Programa APGEP-
Ambiente, Organización SENREM. Convenio USAID-CONAM,
Panamericana de la Salud. Colombia, Perú. 2002.
2002
• N. J. Scioli, F. Thomas: Los Basurales
• Secretaría de Desarrollo Sustentable a Cielo Abierto en la Provincia de
y Política Ambiental de la Nación. Buenos Aires. Buenos Aires, 2007
“Manual Operativo de Valorización de
• A. Sánchez Granel: Plan de Clausura
Residuos Sólidos Urbanos para
de Basurales en la Cuenca del Río
Medianos y Pequeños” Plan Nacional
Matanza-Riachuelo. En: Seminario
de Valorización de Residuos
Internacional La Gestión Integral de
Dirección de Calidad Ambiental -
los Residuos Sólidos. Asoc. para el
Fundación SENDA. Argentina, 2000.
Estudio de los Residuos Sólidos
• Consejo Nacional del Ambiente (ARS) - International Solid Waste
(CONAM) – Centro Panamericano de Association (ISWA). Buenos Aires,
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del 2000
Ambiente (CEPIS/OPS). “Guía
• Municipio El Tablón De Gómez.
técnica para la clausura y conversión
Depto. Nariño: Plan de Cierre
de botaderos de residuos sólidos”.
Botaderos a Cielo Abierto El Tablón,
Perú, 2004
Las Mesas, Aponte. Colombia, 2008
• Secretaría de Ecología del Gobierno
• Greenpeace. Informe: CEAMSE,
del Estado de Mexico – Agencia
Basurales y Residuos Peligrosos.
Cooperación Técnica Alemana (GTZ).
Argentina.
C. Hernández Barrios, G. Wehenpohl.
“Manual para la Rehabilitación,
Clausura y Saneamiento de Tiraderos 6. CRITERIOS AMBIENTALES
a Cielo Abierto en el Estado de PARA EL DISEÑO y OPERACIÓN DE
México”. México, 2000
RELLENOS SANITARIOS
• Serman y Asoc. “Estudio de Impacto
 La ubicación del relleno sanitario deberá
Ambiental Central Termoeléctrica a
respetar las distancias mínimas a áreas
Carbón Río Turbio, Santa Cruz”
urbanizadas, rutas y otros elementos
Capítulo 8: Recomendaciones para el
vulnerables, de acuerdo a la normativa
Saneamiento del Basural. Grupo
vigente o de referencia.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 103
 La distancia del relleno a cuerpos de egreso de residuos, personas, vehículos
agua subterráneos o superficiales deberá y equipos.
estar de acuerdo con la normativa vigente
 Señalización y Carteles indicadores: Se
o de referencia.
preverá la colocación de postes, barreras
 Se deberá realizar un estudio y señales para dirigir el tránsito dentro de
hidrogeológico del predio, para relevar la la obra hacia las oficinas de control y
profundidad de la napa, su sentido de trámites y hacia la zona de descarga, y
escurrimiento y la calidad actual del agua, carteles que indiquen las normas y
de manera de conocer las condiciones de disposiciones de circulación dentro del
base en forma previa a la construcción predio, como así también las de Higiene y
del proyecto; Seguridad en el Trabajo.

 Se debería garantizar en todo momento  Cortina forestal: Se debe establecer una


que la distancia mínima entre la napa barrera perimetral dentro del área
freática y la cota de fondo del relleno, sea cercada a modo de cortina forestal
de 2 a 3 metros (dependiendo constituida por tres hileras de especies
fuertemente de la permeabilidad del de buen desarrollo en la zona.
sustrato y de la distancia al agua
 Terraplén Perimetral: El relleno deberá
subterránea).
contar con terraplenes perimetrales, que
 Se deberá prever alguna estrategia de se deberán construir de forma tal que la
contención socioeconómica para la cota de coronamiento mínima se
población vulnerable actualmente encuentre a 0,40 m por encima de la cota
asociada al basural con fines de de inundación del área correspondiente a
subsistencia y comercialización informal. una recurrencia de 50 años. El ancho de
coronamiento deberá ser tal que permita
 Prever la accesibilidad adecuada al
la construcción de una carpeta de
predio, realizando las mejoras viales que
rodamiento que garantice la circulación
correspondan (consolidado u otras) para
de vehículos recolectores cargados,
garantizar el acceso bajo cualquier
equipos y maquinarias aún bajo
condición meteorológica, incorporando
condiciones climáticas adversas, con
señalamiento vial y demás medidas de
banquinas laterales a los efectos de
seguridad vial asociadas al tránsito de
realizar cunetas para la evacuación de
camiones.
aguas superficiales.
 Cercado Perimetral: El área deberá estar
 Excavación: En el supuesto de que las
limitada perimetralmente contando con un
condiciones geológicas e hidrogeológicas
cerco natural o artificial a efectos de
del sitio lo permitan será posible
evitar el ingreso de todo aquello ajeno a
aprovechar (e incluso ampliar) la
la obra.
excavación del interior del recinto estanco
 Control de Ingreso: Deberá preverse la o módulo, bajo las siguientes pautas:
infraestructura edilicia necesaria para
o La cota de fondo de la excavación
efectuar las tareas de control de ingreso y
será como mínimo 2,5 m superior
a la cota del acuífero libre.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 104
o Los taludes de la excavación del que proporcionen una barrera
recinto deberán respetar idéntica equivalente de protección. La
pendiente que la especificada Membrana Flexible de Polietileno
para el talud interno del Terraplén de Alta Densidad (PEAD) deberá
Perimetral del Módulo. tener un espesor mínimo de 1,5
mm. La Membrana Flexible debe
o Aislación de base y taludes
estar instalada en contacto directo
laterales del recinto: La aislación
y uniforme con el suelo
de la base y taludes deberá estar
compactado o barrera artificial de
constituida por una Barrera
0,60 m de espesor y una
Natural de 1,00 m de espesor
permeabilidad vertical Kf menor o
mínimo y con una permeabilidad
igual a 1 x 10 -7 cm/seg. y se
vertical Kf menor o igual a 1 x 10 -
cubrirá la Membrana Flexible, con
7 cm/seg. Cuando la Barrera
una capa de 0,30 metros de
Natural no cumpla con las
espesor de suelo seleccionado
condiciones indicadas, podrá
compactado, a efectos de su
lograrse o completarse en forma
protección.
de Barrera Artificial (geológica
mineral) de 1,00 m de espesor o Resistencia del Fondo de
mínimo, con aquellos elementos excavación: Deberá garantizarse
que proporcionen una protección que el substrato geológico es
equivalente. De no realizar la suficientemente estable para
Barrera Natural o la Barrera evitar asentamientos que puedan
Artificial se realizará la aislación causar daños a la barrera natural
de base y taludes mediante una o artificial.
Barrera Compuesta. Esta Barrera
 Aislación de la cobertura superior: La
Compuesta, consiste en un
cobertura superficial final del relleno
sistema de dos elementos: el
sanitario estará constituida por una capa
elemento superior, que es una
de suelo compactado de 0.70 m de
Membrana Flexible
espesor.
(Geomembrana), debe poseer
como mínimo de 0,80 mm de  La topografía y las pendientes de la
espesor y el elemento inferior, cobertura final en cualquier punto del
debe estar formado por lo menos relleno sanitario, deberán ser diseñadas
por 0,60 m de suelo compactado, de modo de lograr el escurrimiento de las
con una permeabilidad vertical Kf aguas pluviales alejándolas del modulo y
menor o igual a 1 x 10-7 cm/seg. evitar la acumulación de agua en la
Cuando la Barrera Natural o suelo superficie.
compactado no cumpla con las  Estabilidad del Relleno Sanitario: Las
condiciones indicadas, podrá dimensiones, pendientes y geometría del
lograrse o completarse en forma relleno sanitario, así como la operatoria
de Barrera Artificial (geológica del mismo se hará de manera tal que
mineral) con aquellos elementos garantice la estabilidad de la masa de

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 105
residuos y estructuras asociadas para los provenientes de las lluvias, para
evitar todo tipo de deslizamientos. cargas menores e iguales a 50 toneladas
por día, permite minimizar el volumen de
 Accesos y circulación interna: El acceso
los líquidos lixiviados, por lo que el mismo
al relleno y la red de caminos internos
podrá permanecer confinado con los
deberá garantizar él transito permanente
residuos dispuestos en el interior del
de vehículos y equipos de obra al centro
módulo. En caso de requerirse su
de disposición final y a la zona de
tratamiento, se deberá analizar
operaciones, independientemente de las
técnicamente la factibilidad de que la
condiciones meteorológicas.
planta de tratamiento de líquidos
 Playas de descarga: Para la construcción cloacales lo haga, sin comprometer su
de las playas de descarga se deberá nivel de servicio actual.
contemplar: la capacidad soporte, las
 Sistema de captación, tratamiento o
dimensiones, la transitabilidad y los
utilización de gases de relleno sanitario:
drenajes para asegurar la circulación de
Se deberá diseñar, construir, operar y
los vehículos, equipos y maquinarias,
mantener un sistema de extracción
teniendo en cuenta su uso bajo cualquier
pasivo de los gases generados en el
condición climática y la minimización de
relleno sanitario.
la superficie de residuos expuestos.

 Drenajes y control de inundaciones:


Deberán diseñarse y mantenerse los CRITERIOS DE ADMISIÓN DE RESIDUOS
drenajes superficiales a fin de asegurar el
 Serán admitidos en el relleno sanitario los
acceso de vehículos, la maniobrabilidad
residuos sólidos urbanos, entendiéndose
de equipos, permitiendo reducir al mínimo
a estos como todo residuo generado por
la penetración de líquido y la
actividades en los núcleos urbanos y
consecuente generación de lixiviados. El
rurales, incluyendo aquellos cuyo origen
objetivo es proporcionar un rápido
sea doméstico, comercial, institucionales,
escurrimiento de las aguas mediante
industriales compatibles con los
cunetas perimetrales y alcantarillas que
domésticos.
servirán a las zonas ya terminadas de
relleno y a las que se encuentran en  Residuos que no deberán ser admitidos:
operación.- Se deberán construir Residuos Peligrosos y Residuos
alcantarillas perimetrales al relleno, Patogénicos; residuos que, en
conectadas al sistema de escurrimiento o condiciones de vertido, son explosivos,
terreno natural. La separación, diámetros, corrosivos, oxidantes, reactivos, o
pendiente, tapada y material deberán ser inflamables. Residuos líquidos.
definidos en el Proyecto Hidráulico, que
deberá ser aprobado por la autoridad
CRITERIOS DE OPERACIÓN
competente.
 Procedimientos de operación: Las
 Líquido lixiviado: La correcta operación
operaciones se deberán realizar de modo
del Relleno Sanitario, así como la
de alcanzar la correcta disposición de los
separación de los líquidos lixiviados de
residuos, contar con una playa de

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 106
descarga de superficie reducida y CLAUSURA Y MANTENIMIENTO POST
asegurar un sistema que permita la CLAUSURA
separación de los líquidos lixiviado de los
 Plazos y tareas. Se considera que el
provenientes de las lluvias en las zonas
plazo de la etapa de mantenimiento,
preparadas y en el frente de descarga.
cuidados y responsabilidad post-clausura
 Equipo requerido para la operación del es de 30 (treinta) años, contados a partir
relleno sanitario: El relleno sanitario de la fecha en la cual el relleno sanitario
deberá contar en forma permanente con deja de recibir residuos.
el equipo necesario para asegurar la
 Durante este período, el responsable del
correcta recepción y distribución de todos
relleno sanitario, deberá efectuar:
los residuos a ser dispuestos. Asimismo,
deberá preverse el equipo necesario y o Mantenimiento del relleno
suficiente para realizar las tareas de sanitario y de todas las
infraestructura, cobertura, etc. que una instalaciones conexas, útiles
obra de estas características exige.- durante esta etapa.

 Mantenimiento: Deberá preverse el o Monitoreo ambiental.


mantenimiento permanente de caminos o Durante el lapso de 30 (treinta)
de circulación, playas de descarga, años el operador y el propietario
drenajes pluviales, cobertura, redes de del predio serán responsables
monitoreo y resto de instalaciones e por cualquier afectación que se
infraestructura.- produzca al ambiente derivado
 Controles (vectores, olores, gases, del diseño y operación del
operativos de obra): Se deberán tomar relleno.
medidas para reducir al máximo las
molestias y riesgos procedentes del
Relleno Sanitario en forma de:

o Emisión de olores y polvo,

o Materiales transportados por el


viento,

o Ruido y tráfico,

o Aves, insectos y roedores,

o Incendios.

El Relleno Sanitario deberá estar


equipado para evitar que los residuos
provenientes del emplazamiento se
dispersen en el contorno.

Planificación para la Restauración Ambiental de Canteras Viales en Desuso. Guía Metodológica – DNV pág. 107

También podría gustarte