Está en la página 1de 31

1

DEFINICIONES DE DERECHO CIVIL

Fuente: Francisco Escobar Riffo, "Síntesis del Derecho Civil Chileno" (1954)

ACCESIÓN es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que
ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o
civiles (artículo 643).
Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza, ayudada o no de la industria
humana (644). Se llaman pendientes mientras adhieren todavía a la cosa que los produce:
percibidos los que han sido separados de la cosa productiva y consumidos cuando se han
consumido verdaderamente o se han enajenado (645).
Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o cánones de arrendamiento o censo,
y los intereses de capitales exigibles, o impuestos a fondo perdido. Los frutos civiles se
llaman pendientes mientras se deben, y percibidos desde que se cobran (647).

ACCIÓN AESTIMATORIA O QUANTI MINORIS es la que posee el comprador para


obtener una rebaja proporcional del precio.

ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN es la que tienen los legitimarios en contra de


los donatarios cuando el causante ha hecho en vida donaciones irrevocables excesivas que
menoscaban las legítimas rigurosas o mejoras, acción que se traduce en la rescisión de
dichas donaciones.

ACCIÓN DE IN REM VERSO es aquella acción que se dirige en contra de la persona que
ha obtenido un enriquecimiento sin causa, a fin de que restituya el monto del
enriquecimiento.

ACCIÓN DE PARTICIÓN es la que compete a los asignatarios para solicitar que se


ponga término al estado de indivisión.

ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA es aquella que el legislador concede al


acreedor para revocar los actos ejecutados por el deudor en fraude de sus derechos (2468).

ACCIONES POSESORIAS tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes


raíces o de derechos reales constituidos en ellos (916).

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA es aquella que compete al heredero para


obtener la restitución de la universalidad de la herencia contra el que la está poseyendo,
invocando la calidad de heredero.

ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE ESTADO es aquella por la cual el hijo matrimonial


que no está en posesión de su estado, reclama esa calidad.
2

ACCIÓN REDHIBITORIA se llama la que tiene el comprador para que se rescinda la


venta o se rebaje proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz
o mueble, llamados redhibitorios (1857).

ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO es aquella que corresponde a los


legitimarios o a sus herederos, en caso de que el testador en su testamento no le haya
respetado las legítimas o mejoras, según los casos para pedir que se modifique el
testamento en todo lo que perjudique dichas asignaciones forzosas.

ACCIÓN RESOLUTORIA es la que emana de la condición resolutoria tácita o del pacto


comisorio y en virtud de la cual puede el contratante diligente solicitar que se deje sin
efecto el contrato por incumplimiento de sus obligaciones de parte del otro contratante.

ACEPTACIÓN es el acto por el cual a una persona a quien va dirigida una oferta, expresa
su voluntad de adherirse a ella.

ACERVO, del latín acervus, designa el todo de la herencia indivisa, los bienes de
propiedad del difunto en que le suceden sus herederos.

ACERVO ILÍQUIDO es el conjunto de bienes que pertenecen al causante, pero sin


haberse efectuado aún las bajas generales de la herencia contempladas en el artículo 959.

ACERVO IMAGINARIO (PRIMER), viene a impedir que un legitimario quede


desmejorado en virtud de una donación hecha a otro (1185).

ACERVO IMAGINARIO (SEGUNDO), tiene por objeto amparar a los legitimarios de


las donaciones hechas a terceros.

ACERVO LÍQUIDO O PARTIBLE es el acervo líquido al cual se le han deducido las


bajas generales que indica el artículo 959.

ACRECIMIENTO es aquel derecho en virtud del cual existiendo dos o más asignatarios
llamados a un mismo objeto sin determinación de cuota, la parte del asignatario que falta se
junta, se agrega, aumenta la de los otros asignatarios.

ADJUDICACIÓN es el acto por el cual se entrega a uno de los indivisarios un bien


determinado que equivale a los derechos que correspondían en su cuota ideal o abstracta en
la comunidad.

ADJUNCIÓN es una especie de accesión, y se verifica cuando dos cosas muebles


pertenecientes a diferentes dueños se juntan una a otra, pero de modo que puedan separarse
y subsistir cada una después de separada (657). Otra especie de accesión es la
especificación que se verifica cuando de la materia perteneciente a una persona, hace otra
persona una obra o artefacto cualquiera.
3

ADOPCIÓN es una resolución judicial destinada a crear, entre adoptante y adoptado los
derechos y obligaciones que establece la ley.

ADQUIRENTE es la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida


por él o a su nombre (artículo 670).

ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA es un hecho que consiste en que el heredero ocupe


el lugar del difunto y asuma todas las relaciones jurídicas de éste. Se puede adquirir: a) por
sucesión por causa de muerte; b) por la tradición, es decir, la cesión de los derechos
hereditarios, y c) por la prescripción adquisitiva.

ADULTO es el que ha dejado de ser impúber (artículo 26).

AFINIDAD (PARENTESCO DE) es el que existe entre una persona que está o ha estado
casada y los consanguíneos de su marido o mujer (artículo 31).

AGENCIA OFICIOSA o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión de


negocios, es un cuasi contrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de
alguna persona, se obliga para con ésta y la obliga en ciertos casos (2286).

ALBACEAS o ejecutores testamentarios son aquellos a quien el testador da el encargo de


hacer ejecutar sus disposiciones.

ALBACEA FIDUCIARIO es aquella persona a quien el testador le encarga cumplir


algunas disposiciones secretas suyas.

ALIMENTOS son las prestaciones a que está obligada una persona respecto a otra de todo
aquello que resulte necesario para satisfacer las necesidades de la existencia.

ALIMENTOS CONGRUOS son los que habilitan al alimentado para subsistir


modestamente de un modo correspondiente a su posición social.

ALIMENTOS NECESARIOS son los que bastan para sustentar la vida (323).

ALUVIÓN se llama el aumento que recibe la ribera de la mar o de un río o lago por el
lento e imperceptible retiro de las aguas (649).

APERTURA DE LA SUCESIÓN es el hecho que autoriza a los herederos para tomar


posesión de los bienes de la persona fallecida cuya propiedad ésta les transmite.

ARRENDAMIENTO es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la


una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o a prestar un servicio, y la otra a
pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado (1915).
4

ARRENDAMIENTO DE COSAS consiste en un contrato en que una de las partes


denominada arrendador, proporciona a la otra, denominado arrendatario el goce de una
cosa, quien paga por ello un precio determinado.

ARRENDAMIENTO DE OBRA o contrato de confección de obra material, es aquel en


que una persona llamada artífice se obliga, mediante cierto precio a ejecutar una obra
material.

ARRENDAMIENTO DE TRANSPORTE es un contrato en que una de las partes se


compromete, mediante cierto flete o precio, a transportar o a hacer transportar a una
persona o cosa de un paraje a otro (2013).

ASIGNACIÓN A TÍTULO UNIVERSAL son aquellas en que se deja al asignatario la


totalidad de los bienes del difunto o de una cuota de ellos.

ASIGNACIONES A TITULO UNIVERSAL se llaman herencias, y las asignaciones a


título singular legados. El asignatario de herencia se llama heredero y el asignatario de
legados, legatario (954).

ASIGNACIONES FORZOSAS son las que el testador es obligado a hacer, y que se


suplen cuando no las ha hecho, aún con perjuicio de sus disposiciones testamentarias
expresas (1167).

ASIGNACIONES POR CAUSA DE MUERTE se llaman las que hace la ley, o el


testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes (953).

ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS son las declaraciones o disposiciones que se


refieren a la destinación y distribución de los bienes que constituyen el patrimonio dejado
por el testador a sus herederos y legatarios.

ASIGNATARIO es la persona a quien se hace la asignación.

ANTICRESIS es un contrato por el que se entrega al acreedor una cosa raíz para que se
pague con sus frutos (2435).

AUTOCONTRATO es el acto realizado por una sola persona en el cual ella actúa a la vez
como parte directa y como representante de la otra parte o como representante de ambas
partes o como titular de dos patrimonios que le pertenecen. (410, 412, 1800, 2124, 2145).

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD es la libre facultad de los particulares para celebrar


el contrato que les plazca y determinar su contenido, efectos y duración.

BAJAS GENERALES son las deducciones que es necesario hacer para llevar a efecto
disposiciones del difunto o de la ley.
5

BENEFICIO DE EMOLUMENTO consiste en la facultad que tienen la mujer y sus


herederos para limitar su obligación y su contribución a las deudas de la sociedad hasta
concurrencia de su mitad de ganancias, es decir, del provecho o emolumento que
obtuvieron en ella (1777).

BENEFICIO DE COMPETENCIA es el que se concede a ciertos deudores para no ser


obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándosele en consecuencia, lo
indispensable para su modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de
devolución, cuando mejoren de fortuna (1625).

BENEFICIO DE INVENTARIO consiste en no hacer a los herederos que aceptan,


responsables de las obligaciones hereditarias, sino hasta concurrencia del valor total de los
bienes que han heredado. (Somarriva).

BENEFICIO DE INVENTARIO es una facultad por la cual los herederos absolutamente


capaces que aceptan una herencia limitan su responsabilidad con respecto a las deudas
hereditarias o testamentarias hasta el monto de los bienes que reciban, debiendo rendir
cuenta de ellas. (Somarriva).

BIENES RESERVADOS de la mujer casada son aquellos que ella obtiene con su trabajo
separado del de su marido y que la mujer administra con entera independencia (150).

BIENES NACIONALES son aquellos cuyo dominio pertenece a la Nación toda (589). Si
además su uso pertenece a todos los habitantes de la Nación, como el de calles, plazas,
puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso
público o bienes públicos.
Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se
llaman bienes del Estado o bienes fiscales.

CADUCIDAD es la extinción ipso jure de la facultad de ejercer un derecho o celebrar un


acto, por no haberse ejercido o, realizado dentro de un plazo de carácter fatal que la ley
establece.

CADUCIDAD DEL PLAZO es aquella situación en la cual el plazo antes de su


vencimiento se considera extinguido, cuando acontece alguna de las situaciones previstas
en el artículo 1496.

CAPACIDAD es la aptitud legal para suceder una persona a otra, la habilidad para adquirir
por causa de muerte, para poder ser heredero o legatario.

CAPACIDAD DE SUCEDER es la aptitud legal de una persona para suceder a otra.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES son las convenciones de carácter matrimonial


que celebran los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de su celebración
(1715).
6

CAUCIÓN es cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación


propia o ajena. Son especies de caución la fianza, hipoteca y la prenda (46).

CAUSA se entiende por causa, el motivo que induce al acto o contrato (1467).

CAUSA ILÍCITA es la prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden
público (1467).

CAUSA DE PEDIR es el hecho jurídico o material que constituye el fundamento del


derecho que se reclama.

CENSO. Se constituye cuando una persona contrae la obligación de pagar a otra un rédito
anual, reconociendo el capital correspondiente, y gravando una finca suya con la
responsabilidad del rédito y del capital (2022).

CESIÓN DE BIENES es el abandono voluntario que el deudor hace de todos los suyos a
su acreedor o acreedores cuando, a consecuencia de accidentes inevitables no se halla en
estado de pagar sus deudas (1614).

CESIÓN DE LOS DERECHOS HEREDITARIOS, consiste en la transferencia o


enajenación que hace el heredero de su derecho a la universalidad de la herencia a otro
heredero o a un tercero después del fallecimiento del causante.

CLÁUSULA PENAL es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o
de retardar la obligación principal (1535).

CLÁUSULA PENAL es la avaluación hecha por las partes de los perjuicios que se
originen por el no cumplimiento o cumplimiento tardío de la obligación.

CLÁUSULA RESOLUTORIA es aquella en virtud de la cual se resuelve el modo por el


no cumplimiento, y el asignatario queda obligado a devolver la cosa y sus frutos (1090).

CODICILO. Instrumento en que uno declara por escrito su última voluntad para quitar o
añadir algo al testamento o aclarar lo dispuesto en él.

CODIFICAR es reducir a unidad orgánica y sistemática todas las normas que se refieren a
una misma materia.

CÓDIGO. Agrupación sistemática, orgánica y completa de las leyes de una misma especie.

COLACIÓN es el acto por el cual un heredero que concurre con otros en la sucesión
devuelve a la masa partible las cosas con que el donante lo beneficiara en vida para
compartirlas con sus coherederos como si nunca las hubiera tenido.
7

COMPENSACIÓN es el modo de extinguir las obligaciones que se producen cuando las


personas son acreedoras y deudoras recíprocamente y reuniéndose las condiciones legales
se extinguen ambas obligaciones hasta la de menor valor.

COMPRAVENTA es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra
a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da
por la cosa vendida, se llama precio (1793).

CONDICIÓN es el evento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la resolución


de un derecho.

CONDICIÓN CASUAL es la que depende de la voluntad de un tercero o del acaso.

CONDICIÓN DETERMINADA opera cuando se fija un plazo o época dentro del cual
debe cumplirse el hecho futuro e incierto.

CONDICIÓN EXPRESA es la que requiere de una estipulación.

CONDICIÓN IMPOSIBLE cuando no puede acontecer de acuerdo con las leyes de la


naturaleza física.

CONDICIÓN INDETERMINADA cuando puede verificarse en cualquier momento.

CONDICIÓN MERAMENTE POTESTATIVA depende del mero hecho arbitrario o


capricho del acreedor o deudor.

CONDICIÓN MIXTA es la que depende, parte del acreedor o deudor y parte de un tercero
o el acaso.

CONDICIÓN NEGATIVA consiste en que el evento que no acontezca.

CONDICIÓN POTESTATIVA es la que depende de la voluntad del acreedor o deudor.

CONDICIÓN POSIBLE es aquella que está dentro de las posibilidades físicas que se
realice.

CONDICIÓN POSITIVA consiste en que suceda un hecho.

CONDICIÓN RESOLUTORIA es la que con su cumplimiento extingue un derecho. Es el


acontecimiento futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho u obligación.

CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA es la que se estipula en el contrato y que


consiste en cualquier hecho futuro e incierto que no sea el incumplimiento de las
obligaciones contractuales.
8

CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA es aquella que va subentendida en los contratos


bilaterales y que consiste en que una de las partes no cumpla las obligaciones que le impone
el contrato (1489). Pacto comisorio es la condición resolutoria tácita expresada.

CONDICIÓN SIMPLEMENTE POTESTATIVA depende de un hecho o acto voluntario


del acreedor o deudor.

CONDICIÓN SUSPENSIVA es la que suspende el nacimiento del derecho. Es el


acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento del derecho.

CONDICIÓN TÁCITA es aquella que no se requiere pactarla.

CONFUSIÓN es un modo de extinguir las obligaciones que se producen por el hecho de


que en la misma persona jurídicamente considerada se reúnan las cualidades de acreedor y
deudor de una misma obligación (1665).

CONSENTIMIENTO es el acuerdo de voluntades de dos o más personas con un objeto


lícito.

CONSIGNACIÓN es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia


o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la persona de
éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona (1599).

CONTRATO es una especie, clase o tipo de convención que tiene por objeto crear
derechos personales o créditos. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas (1438).

CONTRATO DE PROMESA es aquel en que dos o más personas se comprometen a


celebrar un contrato futuro, cumpliéndose los requisitos legales.

CONVENCIÓN es un acuerdo de voluntades sobre un objeto de interés jurídico que podrá


consistir en crear, modificar o extinguir derechos.

COSAS APROPIABLES. Bienes de dominio privado son aquellos que pertenecen o


pueden ser adquiridos por los particulares. Bienes nacionales o bienes de dominio público
son aquellos cuyo dominio pertenecen a la Nación toda.
Se llaman bienes fiscales aquellos bienes nacionales que constituyen un patrimonio
privado del Estado.

COSAS INAPROPIABLES son aquellas que no pueden ser objeto de dominio.

COSAS CONSUMIBLES son aquellas que no pueden usarse sin destruirse.

COSAS NO CONSUMIBLES son aquellas que no se destruyen por el primer uso, sin
perjuicio que a la larga parezcan.
9

COSAS FUNGIBLES son las cosas muebles que pueden ser reemplazadas por otras del
mismo género y calidad y que tienen el mismo poder liberatorio.

COSAS NO FUNGIBLES son aquellas que no son susceptibles de esta cualidad en los
respectivos actos o contratos de que son objeto, porque son consideradas en sí mismas, en
su cuerpo, en su propia y exclusiva individualidad. (Luis Claro Solar).

COSAS CORPORALES son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos (565).

COSAS INCORPORALES las que consisten en meros derechos, como los créditos y las
servidumbres activas (565).
Las cosas corporales se dividen e muebles e inmuebles. Muebles son las que
pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los
animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza
externa, como las cosas inanimadas. Exceptuándose las que siendo muebles por naturaleza
se reputan inmuebles por su destino, según el artículo 570 (567).
Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un
lugar a otro (568).
Son muebles por anticipación aquellas cosas que aunque unidas a un inmueble son
consideradas como muebles por la ley, para el efecto de constituir derechos sobre ellas a
favor de otra persona que el dueño.
Son inmuebles por naturaleza las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro.
Son inmuebles por adherencia aquellos bienes que aunque son muebles, se reputan
inmuebles por estar permanentemente adheridos a un inmueble, como los edificios, los
árboles.
Son inmuebles por destinación aquellos que se reputan inmuebles aunque por su
naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento.

COSAS PRINCIPALES, se llaman aquellas que existen por sí solas y sin necesidad de
otras.
Son divisibles las cosas que pueden ser separadas por partes sin que dejen de ser lo
que son, aunque sean normalmente indivisibles. Son divisibles intelectualmente las cosas
que admiten división en cuotas, aquellos derechos que pueden ser poseídos por varias
personas.

COSTUMBRE es la observancia constante y uniforme de una regla de conducta por los


miembros de una comunidad social acompañada de la convicción de que responde a una
necesidad jurídica (opinio iuris).

CUASICONTRATO es un hecho voluntario, lícito y no convencional que produce


obligaciones a favor de un tercero y a veces obligaciones recíprocas entre dos partes.
(Escriche).
10

CUASIDELITO CIVIL es el hecho culpable, pero cometido sin intención de dañar, que
ha inferido injuria o daño a otra persona.

CUASI USUFRUCTO es el usufructo que recae sobre las cosas consumibles.

CULPA es la falta de aquella diligencia o cuidado que los hombres prudentes emplean
ordinariamente en sus actos y negocios propios. La culpa cuasidelictual no admite
graduación. La culpa puede ser por acción (culpa in comitendo), cuando consiste en la
ejecución de un hecho. Culpa por omisión (in ommitendo), cuando consiste en la no
ejecución de un hecho, en una abstención.
La culpa por omisión puede ser de dos clases, según que la abstención sea pura y
simple o que incida en una acción. Hay abstención en la acción, cuando el agente al
ejecutar el acto perjudicial, omite tomar todas las precauciones necesarias para evitar el
daño. La abstención en la acción es lo que se llama negligencia. Hay abstención pura y
simple cuando el agente sin ejecutar acto alguno de su parte, se limita a permanecer pasivo.

CULPA O DESCUIDO LEVÍSIMO es la falta de aquella esmerada diligencia que un


hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes (44).

CULPA GRAVE O LATA es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel
cuidado que aún las personas negligentes y de poca prudencia pueden emplear en sus
negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.

CULPA LEVE es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido sin otra calificación, significa
culpa o descuido leve.

CURADORES ADJUNTOS son los que se dan en ciertos casos a las personas que están
bajo potestad del padre o madre, o bajo tutela o curaduría general, para, que ejerzan una
administración separada (344).

CURADORES DE BIENES son los que se dan a los bienes del ausente a la herencia
yacente, y a los derechos eventuales del que está por hacer (343).

CURADOR ESPECIAL es el que se nombra para un negocio particular.

CURADURÍAS ver tutela.

DACIÓN EN PAGO es un medio de extinguir las obligaciones por el cual la obligación se


extingue por una cosa distinta a la debida.

DACIÓN EN PAGO o datio insolutum como se la denomina en la legislación romana,


puede definirse como la entrega que el deudor hace al acreedor, que la consiente, de una
cosa diversa de la que le debe o una prestación distinta de la prometida, que el deudor
realiza con ánimo solvendi y que el acreedor tolera. (Revista de Derecho, tomo XXXII,
Sección 2ª, página 40).
11

DAÑO es todo detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia que sufre un individuo
en su persona, bienes, libertad, honor, etc. El daño puede ser material o moral. Es material,
el que consiste en una lesión pecuniaria, en una disminución del patrimonio, y moral, el que
consiste en una molestia o dolor no patrimonial, en el sufrimiento moral o físico. El daño
material puede recaer en las personas o en las cosas. El daño moral puede revestir dos
formas, según tenga o no repercusiones patrimoniales. La generalidad de la doctrina y de la
jurisprudencia admite la indemnización del daño meramente moral.

DECRETO es la declaración de la voluntad del Poder Ejecutivo, hecha en conformidad a


sus facultades constitucionales.

DECRETO CON FUERZA DE LEY son los decretos que, por expresa disposición de una
ley dicta el Presidente de la República sobre asuntos que son materia de ley.

DECRETO GENERAL O REGLAMENTO es un decreto que contiene una colección


ordenada y metódica de disposiciones dictadas para asegurar el cumplimiento de una ley.

DECRETOS LEYES son los decretos que dicta el Ejecutivo sobre materias propias de ley
sin tener autorización del Parlamento. Son propios de estado de anormalidad constitucional.

DELACIÓN de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.


(956).

DELEGACIÓN es el acto por el cual una persona llamada delegante pide a otra, llamada
delegado, que se obligue para con un tercero llamado delegatario quien acepta la
obligación.

DELITO CIVIL es el hecho ilícito cometido con intención de dañar ha inferido injuria o
daño a otra persona.

DEPOSITO llámese en general el contrato en que se confía una cosa corporal a una
persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie (2211).

DEPOSITO PROPIAMENTE DICHO es un contrato en que una de las partes entrega a


la otra una cosa corporal y mueble para que la guarde y la restituya en especie a voluntad
del depositante (2215).
El depósito toma el nombre de necesario cuando la elección del depositario es
forzosa, no libre, como en el caso de una ruina, de un incendio, de un terremoto (2236).

DERECHO considerado en su sentido objetivo, es el conjunto de normas obligatorias que


regulan los actos de los hombres que viven en sociedad y a cuya observancia pueden ser
éstos constreñidos.
12

DERECHOS AUXILIARES son medidas de conservación y seguridad que el legislador


da al acreedor a fin de mantener afecto el patrimonio del deudor al cumplimiento de sus
obligaciones.

DERECHO CIVIL es aquel derecho que regula los requisitos generales de los actos
jurídicos privados, la organización de la familia y de la propiedad privada.

DERECHO CONSUETUDINARIO no escrito, tácito o no promulgado es aquél que no


ha sido objeto de la promulgación del legislador y que deriva de la repetición constante y
uniforme de ciertos hábitos o prácticas cuya autoridad se debe al silencio o reconocimiento
tácito de los poderes públicos.

DERECHO ESCRITO, promulgado o expreso, es aquel que ha sido formulado


expresamente por el legislador.

DERECHO EVENTUAL es aquel cuya existencia depende de un acontecimiento futuro,


acontecimiento que viene a ser uno de los elementos esenciales y constitutivos del mismo
derecho, y sin el cual su existencia no podrá concebirse.

DERECHO ESPECIAL es el conjunto de reglas particulares aplicables a relaciones


determinadas y que importan una modificación del derecho general, impuesta por
consideraciones especiales que el legislador ha creído deber consultar determinadamente.

DERECHO DE GENTES, jus gentium, es el derecho privado aplicable tanto a los


nacionales como a los extranjeros, denominación que le daban los romanos porque lo
consideraban en vigor en todos los pueblos civilizados.

DERECHO GENERAL es el conjunto de normas aplicables a las relaciones jurídicas de


la misma especie y que se hallan conformes a los principios fundamentales de la legislación
de un país.

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO es el que rige las relaciones de los Estados


entre sí.

DERECHO NATURAL, es el conjunto de un pequeño número de máximas, basadas en la


equidad y el buen sentido que se imponen por sí mismas al legislador, y en conformidad a
las cuales la obra de este último es aprobada o vituperada (Planiol).

DERECHOS PERSONALES O CRÉDITOS son los que sólo pueden reclamarse de


ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales (578).

DERECHO POSITIVO es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un Estado y cuya


observancia puede ser obtenida mediante la coerción externa.
13

DERECHO PRACTICO comprende el conjunto de disposiciones que tienen por objeto


determinar como puede ser reclamada la aplicación de las reglas substantivas y por qué
medios pueden imponerse el respeto a aquellos que las violan. Se les da por esto el nombre
de “procedimiento”. Se le llama también adjetivo.

DERECHO PRIVADO es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los


particulares entre sí o las relaciones entre éstos y el Estado o demás susodichos organismos,
cuando actúan como simples personas privadas.

DERECHO PRIVADO NACIONAL es el que rige las relaciones de particular a


particular, o las relaciones de los particulares con las personas públicas, en cuanto sean
susceptibles de tener simples relaciones de interés privado.

DERECHO PÚBLICO es el conjunto de normas que rigen la organización y la actividad


del Estado y de los demás antes políticos menores (como el Municipio), o las relaciones
entre los particulares y estos organismos políticos, cuando actúan en su calidad de poder
político o soberano.

DERECHO PÚBLICO es el que organiza el poder público y reglamenta las relaciones de


los particulares con dicho poder.

DERECHO REAL es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales (577).

DERECHO SUBJETIVO es la facultad concedida o reconocida por la ley a una persona


que le permite realizar ciertos actos determinados.

DEROGACIÓN es la abolición de la ley.

DESAHUCIO consiste en el aviso anticipado que da el arrendador o el arrendatario de su


deseo de poner término al arrendamiento.

DESAHUCIO es el aviso anticipado que una de las partes da a la otra de su voluntad de


poner término al goce de una cosa o a la prestación de un servicio, voluntad a la cual puede
oponerse la otra parte si para ello tiene motivos legales. (Corte Suprema, tomo 38, pág. 307,
Sec. I, Revista de Derecho).

DESHEREDAMIENTO es una disposición testamentaria en que se ordena que un


legitimario sea privado de todo o parte de su legítima (1207).

DEUDAS HEREDITARIAS son todas las deudas del difunto, resultantes de obligaciones
que tenía contraídas.
14

DEUDAS TESTAMENTARIAS son las que el testador establece en su testamento en


forma de legados o mandas en favor de determinadas personas o para la realización de un
objeto u obra especial. (Claro Solar).

DEUDORES HEREDITARIOS son los que lo eran del difunto y que lo son también de la
herencia en la cual figura el crédito correlativo como parte integrante del acervo
hereditario, del patrimonio del difunto en que se sucede.

DEUDORES TESTAMENTARIOS son aquellos a que el testamento del de cujus impone


obligaciones que corresponden a créditos que ha creado dicho testamento, son deudores
testamentarios los herederos en cuanto obligados a pagar los legados dispuestos por el
testador, o los legatarios a quienes el testador les haya impuesto una carga en favor de un
tercero. (Claro Solar).

DISCERNIMIENTO es el decreto judicial que autoriza al tutor o curador para ejercer su


cargo (473).

DISPOSICIONES CAPTATORIAS son aquellas en que el testador asigna alguna parte de


sus bienes a condición de que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los
suyos. (Art. 1059).

DOLO es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro (44).

DOMICILIO consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de


permanecer en ella. (59) Divísese en político y civil.

DOMICILIO CIVIL es relativo a una parte determinada del territorio del estado (60-61)

DOMICILIO POLÍTICO es relativo al territorio del Estado en general.

DOMINIO (que se llama también propiedad) es el derecho real de una cosa corporal, para
gozar y disponer de ella arbitrariamente no siendo contra ley o contra derecho ajeno. La
propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad. (582).

DONACIÓN es el traspaso gracioso y voluntario que una persona hace a otra del dominio
de una cosa o de un derecho que le pertenece.

DONACIÓN ENTRE VIVOS se llama al acto bilateral por el cual una persona transfiere
gratuita o irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona que lo acepta.

DONACIÓN POR CAUSA DE MUERTE es el acto unilateral en que una persona da o


promete dar a otra, una cosa o un derecho para después de su fallecimiento reservándose la
facultad de revocarlo mientras viva. (Claro Solar).

DONACIÓN REVOCABLE es aquella que el donante puede revocar a su arbitrio.


Donación por causa de muerte es lo mismo que donación revocable, y donación entre vivos
15

lo mismo que donación irrevocable (1136). La donación revocable pueda ser a título
singular, se asemeja al legado y tiene, como el legado, por objeto una especie o cuerpo
cierto o géneros o cantidad en la misma forma que el legado.
La donación revocable a título universal tiene por objeto todos los bienes del
donante o una cuota de ellos y constituye por lo tanto una herencia. (Claro Solar).

DONACIÓN REVOCABLE es un acto jurídico unilateral por el cual una persona da o


promete dar a otra una cosa o un derecho para después de su muerte conservando la
facultad de revocarlo mientras viva.

FAMILIA. Es el conjunto de personas unidas por el vínculo del matrimonio, del


parentesco o de la adopción.

FE, la buena, es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios


legítimos, exentos de fraude y de todo vicio.

FIANZA es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden de
una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplir en todo o parte, si
el deudor principal no la cumple (2335).

FILIACIÓN es el vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o con su madre y que
consiste en la relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente y su
inmediato descendiente, o sea, su descendiente en primer grado. (Rossel). La filiación es la
relación de descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es padre o madre
de la otra. (Somarriva).

FORMALIDADES HABILITANTES son aquellas que hacen capaces de ciertos actos a


las personas que son incapaces de ellos por su estado.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES son los hechos que las producen, las causas que
las generan.

FUERZA es la presión física o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para
determinarla a ejecutar un acto jurídico.

FUERZA MAYOR o caso fortuito es el imprevisto a que no es posible resistir. (Art. 45).

FRAUDE PAULIANO consiste en que el deudor tiene conocimiento del mal estado de sus
negocios.

FRUTO es lo que da una cosa periódicamente debido a su destino natural, y sin alteración
o disminución sensible de su substancia.

FRUTOS CIVILES son aquellos emolumentos que se producen con ocasión al derecho de
goce que adquiere un tercero sobre la cosa misma.
16

FRUTOS NATURALES son los que da la naturaleza ayudada o no de la industria humana.

GANANCIALES es el residuo que queda, una vez disuelta la sociedad, después que cada
cónyuge ha retirado sus respectivos aportes.

GARANTÍAS constituyen los diversos medios de que puede hacer uso el acreedor para
ponerse a cubierto de la insolvencia del deudor.

GUARDAS son cargos impuestos a ciertas personas a favor de aquellas que no pueden
dirigirse por sí mismas o administrar competentemente sus negocios y que no se hallan bajo
potestad del padre o madre, que pueda darles la protección debida. (338).

HECHO JURÍDICO es todo suceso de la naturaleza o del hombre que produce efectos de
derecho. Estos efectos pueden ser la adquisición, la modificación o la pérdida de un
derecho subjetivo.

HEREDEROS DE CUOTAS, son aquellos a quienes el testador llama a una parte alícuota
de su patrimonio.

HEREDERO DEL REMANENTE es aquel que es llamado por el testador o la ley a lo


que queda, después de efectuadas las disposiciones testamentarias.

HEREDEROS FORZOSOS son los legitimarios, o sea, los herederos cuyos derechos
hereditarios el testador está obligado a respetar y que se suplen por el legislador aún con
perjuicio de las disposiciones testamentarias expresas de aquél.

HEREDEROS UNIVERSALES son aquellos herederos cuyas asignaciones se refieren a


la totalidad del patrimonio sin designación de cuota.

HEREDEROS VOLUNTARIOS son aquellos que el testador es soberano de instituir o


no, pudiendo elegirlos a su arbitrio.

HERENCIA desde un punto de vista subjetivo es un derecho real que consiste en la


facultad o aptitud de una persona para suceder en el patrimonio del causante o en una cuota
de él. (Somarriva).

HERENCIA en un sentido objetivo significa todo el patrimonio transmisible del difunto,


los bienes que pasan al heredero. El segundo sentido es el de derecho real de herencia, que
es la facultad de una persona para suceder en el patrimonio transmisible del causante.

HERENCIA VACANTE es aquella que pertenece al Fisco como heredero abintestato en el


último orden de la sucesión.

HERENCIA YACENTE es aquella que no ha sido aceptada en el plazo de quince días por
algún heredero, siempre que no exista albacea con tenencia de bienes designados en el
testamento, o si lo hay, no ha aceptado el cargo.
17

HIPOTECA es un derecho de prenda sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer
en poder del deudor (2407).

HIPOTECA es el derecho real que recae sobre un inmueble, que permaneciendo en poder
del que lo constituye, da derecho al acreedor para perseguirlo de manos de quien se
encuentre y de pagarse preferentemente del producido de la subasta. (Somarriva).

IMPÚBER es el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido


doce.

IMPUTACIÓN DEL PAGO es la determinación de la deuda que debe considerarse


extinguida entre varios cuando el pago no es suficiente para extinguirlas a todas (1595-97).

INCONSTITUCIONALIDAD es aquel recurso que tiene por objeto conseguir que el


Tribunal Constitucional declare inaplicable, en un juicio determinado, cierto precepto legal
que se estima contrario a la Constitución.

INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA es el derecho que tiene el acreedor para


exigirle a su deudor el pago en dinero del equivalente íntegro de la obligación.

INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS consiste en el derecho que tiene el acreedor con


respecto al deudor para que éste le pague una cantidad de dinero equivalente a lo que habría
valido el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.

INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS MORATORIA es el derecho que tiene el


acreedor a solicitar del deudor el pago en dinero del equivalente al cumplimiento oportuno
de la obligación.

INDIGNIDAD es una exclusión de la sucesión, pronunciada con el carácter de pena contra


el heredero o legatario que se ha hecho culpable hacia el difunto, o hacia su memoria, de
ciertos hechos taxativamente determinados por la ley. Consiste en la falta de méritos de una
persona para suceder. (Somarriva).

INFANTE, o niño, llámese todo el que no ha cumplido siete años. (26).

INOPONIBILIDAD es la ineficacia respecto de terceros, de un derecho nacido como


consecuencia de la celebración o de la nulidad de un acto jurídico.

INSTRUCCIONES son comunicaciones que los funcionarios públicos superiores dirigen a


sus subordinados indicándoles la manera de aplicar una ley, un reglamento u otra
disposición legal, o las medidas que deben tomar para el mejor funcionamiento de un
servicio público.

INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO es el procedimiento en virtud del cual se tiende


a esclarecer y determinar el sentido y alcance de las declaraciones que lo forman.
18

INTERPRETAR LA LEY es precisar su verdadero sentido y alcance.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN es el fenómeno jurídico que por afectar a la


posesión de la cosa o por cesar la inactividad que se llevaba para la prescripción.

INVENCIÓN O HALLAZGO es una especie de ocupación por la cual el que encuentra


una cosa inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su dominio apoderándose de ella
(624).

INVENTARIO SOLEMNE. Es aquel que se hace previo decreto judicial ante un ministro
de fe y testigos, previa publicación de tres avisos en un periódico, citación de los
interesados, y protocolizado en una Notaría.

LEGÍTIMA es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios (1181).

LEGITIMA EFECTIVA es la legítima rigorosa aumentada por la cuarta de mejoras o de


libre disposición de que el testador no dispuso o si dispuso no tuvo efecto su disposición.

LEGITIMA RIGOROSA es aquella parte de la mitad legitimaria que va a corresponder a


cada uno de los legitimarios.

LEY es una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la autoridad
pública y sancionada por la fuerza (Planiol).
Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, manda, prohíbe o permite (Art. 1°).

LEYES DISPOSITIVAS son aquéllas en que el legislador dicta una norma para resolver
conflictos de intereses que se presentan entre personas que no han contratado entre sí.

LEYES SUPLETIVAS o declarativas son las que determinan las consecuencias de los
actos jurídicos cuando las partes interesadas no las han previsto y regulado de otra manera.

MANDATO es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a
otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera (2116).

MATRIMONIO es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual
e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente (102).

MATRIZ es la escritura extendida con las formalidades legales en el registro del escribano
y que sirve de fuente para sacar de ella las copias, traslados y testimonio que pidan los
interesados.
19

MATRIMONIO PUTATIVO. El matrimonio nulo, si ha sido celebrado ante el Oficial del


Registro Civil, produce los mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que
de buena fe, y con una justa causa de error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos
civiles desde que falta la buena fe por parte de ambos cónyuges.

MAYOR DE EDAD, o simplemente mayor, es el que ha cumplido 18 años (Art. 26).

MEDIDAS CONSERVATIVAS son el conjunto de actos que tienen por objeto asegurar el
ejercicio futuro de un derecho, sin constituir el ejercicio del mismo.

MERA TENENCIA se llama la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en
lugar o a nombre del dueño (714).

MEZCLA tiene lugar cuando se juntan materias áridas o líquidas pertenecientes a


diferentes dueños, de manera que no es posible su separación.

MODALIDADES son ciertas cláusulas introducidas por las partes y excepcionalmente por
la ley que tienden a modificar los efectos de los actos jurídicos.

MODO es una carga impuesta a quien se le otorga una liberalidad.

MODOS DE ADQUIRIR el dominio son ciertos hechos materiales a los cuales la ley
atribuye la virtud de hacer nacer o traspasar el derecho de dominio.

MODO DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES son aquellos hechos o actos jurídicos


que tienen por objeto que las obligaciones expiren, desaparezcan de la vida jurídica.

MUTUO DISENSO o mutuo consentimiento es el acuerdo de las partes para dejar sin
efecto un contrato por una convención, en que las partes, teniendo la libre disposición de
sus bienes, consienten en darla por nula.

MUTUO O PRÉSTAMO de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la


otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género
o calidad (2196).

NOVACIÓN es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por
tanto extinguida (1628).

NULIDAD es la sanción legal establecida para la omisión de los requisitos y formalidades


que se prescriben para el valor de un acto según su especie y la calidad o estado de las
partes.
Es la sanción que establece el legislador cuando no se respetan los requisitos de
validez del acto o contrato y que consiste en el desconocimiento de los efectos de esos actos
o contratos. (Somarriva).
20

OBJETO de la demanda o la cosa que se pide es el beneficio jurídico inmediato que se


reclama y al cual se pretende tener derecho.

OBJETO del contrato. Está constituido por el objeto de las obligaciones, es decir, una
prestación de dar, hacer o no hacer algo.

OBJETO LICITO es el que está de acuerdo con la ley, las buenas costumbres y el orden
público.

OBLIGACIÓN es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona determinada se


obliga para con otra también determinada a dar, hacer o no hacer algo.

OBLIGACIÓN COMPUESTA o múltiple en su objeto es aquella en que varias cosas


deben ser dadas o varios hechos ejecutados.

OBLIGACIÓN DE DAR es aquella que tiene por objeto constituir un derecho personal o
real en una cosa del deudor a favor del acreedor.

OBLIGACIÓN DE ENTREGAR es el traspaso material de la cosa debida.

OBLIGACIÓN DE ESPECIE O CUERPO CIERTO son aquéllas en que se debe una


especie determinada dentro de un género determinado.

OBLIGACIÓN DE GENERO son aquéllas en que se debe indeterminadamente un


individuo de una clase o género determinado (1508).

OBLIGACIÓN DE HACER. La prestación consiste en un hecho del deudor.

OBLIGACIÓN DE NO HACER impone al deudor una abstención, que de no mediar la


prohibición sería lícito de ejecutar.

OBLIGACIÓN DIVISIBLE es aquella que tiene por objeto una cosa o un hecho que en
su ejecución es susceptible de división física, intelectual o de cuota.

OBLIGACIÓN FACULTATIVA es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa
(1515).

OBLIGACIÓN INDIVISIBLE es aquella que no es susceptible de cumplirse por


parcialidades.

OBLIGACIÓN SIMPLE es aquella en que una sola cosa debe ser dada o un solo hecho
ejecutado.
21

OBLIGACIÓN SIMPLEMENTE CONJUNTA es aquélla en que habiendo varios


deudores o varios acreedores y un objeto debido, cada deudor está obligado al pago de su
cuota únicamente y cada acreedor no puede exigir sino la suya.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS es aquella por la cual se deben varias cosas de tal


manera que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras (1499).

OBLIGACIONES CONJUNTIVAS son aquellas en que todas las prestaciones entran en


la obligación y todas en la solución o pago.

OBLIGACIONES SIMPLES tienen por objeto cualquiera de estas tres clases o cosas
(simples, compuestas físicamente y compuestas idealmente o universalidades de hechos).
Las obligaciones simples que tienen por objeto una universalidad de hecho reciben el
nombre de obligaciones de simple objeto múltiple.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS son aquéllas en que existiendo pluralidad de acreedores


o deudores y siendo el objeto de la obligación divisible, puede, a virtud de la convención o
la ley, exigirse por cada uno de los acreedores el total del crédito o a cada uno de los
deudores el total de la deuda, de tal manera que el pago efectuado a uno de aquéllos o por
uno de éstos extingue las obligaciones respecto a los demás.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS ACTIVAS son aquéllas en que existen varios


acreedores, pudiendo cada uno exigir el total de la obligación.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS PASIVAS son aquéllas en que hay varios deudores,


estando cada uno obligado al pago total.

OCUPACIÓN. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a


nadie y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas o por el derecho
internacional (606). La doctrina agrega que debe ser mediante la aprehensión material de
ellas, hecha con la intención de adquirirlas.

OBRAS O REFACCIONES MAYORES son las que ocurren por una vez o a largos
intervalos de tiempo, y que conciernen a la conservación y permanente utilidad de la cosa
fructuaria.

OFERTA, propuesta o policitación es el acto por el cual una persona propone a otra la
celebración de un contrato sobre bases determinadas.

ÓRDENES DE SUCESIÓN es aquel grupo de parientes que excluyen a otro conjunto de


parientes de la sucesión, pero que a su vez, pueden ser excluidos por otros.

ORDEN PÚBLICO es la organización que existe en cierta sociedad, basada en


determinadas ideas políticas, económicas, sociales, religiosas y morales, que en un
momento histórico dado se consideran fundamentales para obtener un normal y correcto
funcionamiento de dicha colectividad.
22

PACTO COMISORIO es la condición resolutoria tácita expresada, es decir, es una


estipulación que se establece expresamente en el contrato a virtud de la cual se pacta que
éste se resolverá por el incumplimiento de las obligaciones (1877).

PACTO COMISORIO SIMPLE constituye lisa y llanamente la condición resolutoria


tácita expresada, sin ningún agregado.

PACTO DE RETROVENTA es aquél por el cual el vendedor se reserva la facultad de


comprar la cosa vendida, pagando el comprador el precio que se estipuló, o si nada se dice,
el precio que hubiere pagado por la compra (1881).

PAGO EFECTIVO es la prestación de lo que se debe.

PAGO DE RETRACTO (1886).

PAGO POR ACCIÓN EJECUTIVA es el que se obtiene mediante el juicio ejecutivo que
reglamenta el C. de P. C.

PAGO POR CONSIGNACIÓN es el que se hace contra la voluntad del acreedor después
de habérsele ofrecido la cosa y en virtud de su repugnancia o no comparecencia para
recibirla o de la incertidumbre acerca de la persona de éste, mediante el depósito de la cosa
en poder de un tercero.

PAGO POR SUBROGACIÓN es una ficción legal en virtud de la cual el pago efectuado
por un tercero al acreedor, no extingue la obligación, sino que la hace subsistir, quedando
como mero acreedor el tercero que ha efectuado el pago.

PARENTESCO. Es la relación de familia que existe entre dos personas.

PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD es aquel que existe entre dos personas que
descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados. (Art. 28).

PARTES son aquellas personas que han concurrido a un contrato mediante su


consentimiento, sea personalmente o valiéndose de un mandatario (legal o convencional).

PARTICIÓN DE BIENES es un conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al


estado de indivisión mediante la liquidación y distribución entre los copartícipes del caudal
poseído proindiviso en partes o lotes que guardan proporción con los derechos cuotativos
de cada uno de ellos.

PATRIA POTESTAD es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o a


la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados. La patria potestad se ejercerá
también sobre los derechos eventuales del hijo que está por nacer. (243).
23

PATRIMONIO es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciables en


dinero.

PECULIO ADVENTICIO EXTRAORDINARIO está formado por aquellos bienes que


sin provenir del trabajo del hijo, éste tiene sobre ellos tanto el dominio como el usufructo.

PECULIO ADVENTICIO ORDINARIO lo integran el conjunto de bienes respecto de


los cuales el hijo tiene la propiedad y el padre el derecho del usufructo.

PECULIO PROFESIONAL O INDUSTRIAL está formado por aquellos bienes


adquiridos por el hijo en el ejercicio de todo empleo, de toda profesión, de toda industria,
de todo oficio.

PERMUTACIÓN o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar


una especie o cuerpo cierto por otro.

PERSONAS son todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad,
sexo, estirpe o condición (55).

PERSONA JURÍDICA es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer


obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Las personas
jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública (545).

PLAYA DE MAR es la extensión de tierra que las olas bañan y desocupan


alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas (594).

PLAZO es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación (1494). Plazo es un


hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho.

PLAZO TÁCITO es el indispensable para cumplirlo.

POSESIÓN es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el
dueño o el que se da de tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en
lugar y a nombre de él (700).

POSESIÓN CLANDESTINA es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho


para oponerse a ella.

POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA es la que se otorga por decreto judicial o


resolución administrativa a quien tiene la apariencia de heredero.

POSESIÓN IRREGULAR es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el


artículo 702.

POSESIÓN LEGAL DE LA HERENCIA es la que adquiere el heredero desde el


momento en que es deferida, aunque él lo ignore.
24

POSESIÓN REAL DE LA HERENCIA es la que tiene aquel que se presenta ejecutando


actos de heredero, aceptando la herencia, vendiendo bienes hereditarios, etc.

POSESIÓN REGULAR es la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe,
aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión.

POSESIÓN VIOLENTA es la que se adquiere por la fuerza (710).

POSPOSICIÓN es el acto por el cual un acreedor acepta que sobre la finca hipotecada se
constituya otra hipoteca que sea de grado preferente a la suya.

POTESTAD REGLAMENTARIA es la facultad que tienen ciertas autoridades


administrativas de dictar reglas de obligatoriedad más o menos general para el
cumplimiento de una ley o de una disposición administrativa y para la satisfacción de las
necesidades públicas. Dichas reglas se denominan en un sentido amplio, decretos. Esta
expresión comprende: el simple decreto, el reglamento, la ordenanza y podría agregarse, las
instrucciones.

PRELACIÓN DE CRÉDITOS es el conjunto de reglas legales que determinan el orden y


la forma en que deben pagarse los diversos acreedores de un deudor.

PRENDA es un contrato a virtud del cual se entrega una cosa mueble a un acreedor para
seguridad de su crédito (2384).
Es un contrato por el cual se entrega al acreedor urna cosa mueble para seguridad de
su crédito, dándole la facultad de venderlo y de pagarse preferentemente con el producto de
su venta si el deudor no cumple con su obligación.

PRESCRIPCIÓN es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y


derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales
(2492).

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA es el modo de adquirir el dominio de las cosas


comerciables ajenas, por haberlas poseído durante cierto tiempo con los requisitos legales.

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA es un modo de extinción de los derechos resultantes del


silencio de la relación jurídica de que emanan, durante el tiempo establecido por la ley.

PRESTACIÓN es el objeto de la obligación. Debe ser posible, lícita y determinada o


determinable.

PRIVILEGIO es el favor concedido por la ley, en atención a la calidad del crédito, que
permite a su titular pagarse antes que los demás acreedores.

PRODUCTO es todo lo que se obtiene de una cosa o sale de ella.


25

PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO es aquella convención por la cual los


contratantes se obligan a celebrar otro contrato dentro de cierto plazo o al evento de una
condición. El contrato de promesa de venta es aquel por el cual dos o más personas se
obligan a celebrar un contrato de venta en tales y cuales condiciones dentro de cierto plazo
o en el evento de ciertas condiciones.

PROMULGACIÓN es un decreto por el cual el Presidente de la República constata la


existencia de una ley, certifica su texto y ordena su ejecución.

PROPIEDAD FIDUCIARIA es la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona,


por el hecho de verificarse una condición. La constitución de la propiedad fiduciaria se
llama fideicomiso (733).

PRUEBA es el establecimiento por los medios legales de la exactitud de un hecho que


sirve de fundamento a un derecho que se reclama. (Baudry Lacantinerie).

PUPILO son los individuos sujetos a tutela o curaduría (346).

RATIFICACIÓN de la nulidad relativa es una confirmación del acto o contrato nulo


relativamente e importa la renuncia a la rescisión que habría podido solicitarse. Puede ser
expresa o tácita. Esta última es la ejecución voluntaria de la obligación contraída.

RECOMPENSA son las indemnizaciones pecuniarias a que los patrimonios del marido, de
la mujer y de la sociedad están obligados entre sí.

RECOPILACIÓN es una reunión efectuada por orden cronológico o de materias de varias


leyes dictadas en distintas ocasiones, cada una de las cuales conserva su individualidad no
obstante su inclusión en un libro o conjunto de libros, realizada para facilitar su manejo.

RÉGIMEN MATRIMONIAL es el estatuto jurídico que regla los intereses pecuniarios de


los cónyuges entre sí y respecto de terceros.

REIVINDICACIÓN o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de


que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela (889).

REMANENTE es el residuo de una cosa. Aplicada esta expresión a la herencia o


patrimonio de que el testador dispone en su testamento, significa el residuo de bienes de
que no ha dispuesto o a que hace referencia después de las disposiciones que ha hecho de
sus demás bienes (Claro Solar).

REMISIÓN constituye la renuncia de su derecho que hace el acreedor, o la condonación o


perdón de la deuda que el acreedor hace al deudor.
26

RENTA VITALICIA, la constitución, es un contrato aleatorio en que una persona se


obliga, a título oneroso a pagar a otra una renta o pensión periódica durante la vida natural
de cualquiera de estas dos personas o de un tercero (2264).
La renta vitalicia se llama censo vitalicio cuando se constituye sobre una finca dada
que haya que pasar con esta carga a todo el que la posea.

RENUNCIA es el acto de voluntad unilateral de su titular y abdicativo, que extingue


irrevocablemente un derecho o facultad, sin transferir a un tercero en especial este derecho
o facultad que pertenece o que debe pertenecerle en el futuro o impide que ese derecho
nazca.

REPRESENTACIÓN es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar
y por consiguiente, el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre
o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre, que si hubiese querido o podido suceder,
habría sucedido por derecho de representación (984).

REPRESENTANTES LEGALES son las personas que, por mandato del legislador,
actúan en nombre y por cuenta de otras que no pueden valerse por si mismas.

RESCILIACIÓN es el acto por el cual las partes deshacen un contrato que han celebrado.

RESPONSABILIDAD es la obligación que pesa sobre una persona de indemnizar el daño


sufrido por otra.

RESPONSABILIDAD CIVIL es la que proviene de un hecho o de una omisión que causa


daño a otro. Puede ser contractual, delictual o legal, según que provenga de la inejecución
total o parcial de un contrato, de un delito o cuasi delito civil o simplemente de la ley, como
es el caso de los accidentes del trabajo.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL es la que proviene de la violación de un


contrato; consiste en la obligación de indemnizar al acreedor el perjuicio que le causa el
incumplimiento del contrato o su cumplimiento tardío o imperfecto (1556).

RESPONSABILIDAD DELICTUAL proviene de un delito o cuasidelito civil, es decir de


un hecho ilícito, intencional o no, que ha inferido injuria o daño a la persona o propiedad de
otro.
La responsabilidad delictual puede ser objetiva o subjetiva.
Es subjetiva la que se funda en el dolo o culpa del agente. Es objetiva la que se
funda en el riesgo.
La responsabilidad subjetiva supone necesariamente la culpabilidad de un autor; no
existe sino a condición de que el hecho perjudicial provenga de su culpa o dolo. La
responsabilidad objetiva prescinde en absoluto de la conducta del sujeto o de su
culpabilidad; en ella se atiende única y exclusivamente al daño producido. La
responsabilidad subjetiva, que es la de nuestro Código Civil, constituye la clásica.
27

En atención al hecho de donde emana, la responsabilidad delictual puede ser simple


o compleja. Es simple la que proviene del hecho personal del autor del daño. Es compleja la
que proviene del hecho ajeno o del hecho de un animal o de una cosa del cual la ley nos
hace responsables.
La responsabilidad simple constituye el derecho común; la responsabilidad
compleja es la excepción. Hay responsabilidad compleja en los casos de los artículos 2320,
2326 y 2328. La responsabilidad del artículo 2329 es simple.
La responsabilidad es simple sea el hecho personal del agente mediato o inmediato.
Hay hecho personal cuando el daño proviene de la sola actividad del agente, aunque éste lo
haya producido sirviéndose de una cosa (hecho inmediato), o colocando ésta en situación
de provocarlo o permitir (hecho mediato).
Hay hecho de las cosas cuando el daño proviene de la actividad o movimiento de
éstos aunque tal actividad o movimiento tenga por causa un hecho del hombre. En la
responsabilidad simple, por regla general, la víctima debe probar la culpa o dolo del autor
del daño, sin lo cual su acción será rechazada. En la responsabilidad compleja, la ley
presume la culpabilidad del civilmente responsable.

RESPONSABILIDAD JURÍDICA. Es la que proviene de un hecho o de una comisión


que causa daño a otro o que la ley pena por ser contrarios al orden social.

RESPONSABILIDAD LEGAL es la que deriva exclusivamente de la ley.

RESPONSABILIDAD MORAL es la que proviene de infringir los mandatos de la moral


o de la religión.

RESPONSABILIDAD PENAL es la que proviene de un delito o cuasidelito penal, de una


acción u omisión voluntaria o culpable penada por la ley.

RESTITUCIÓN es la traslación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha


constituido el fideicomiso (733).

RETENCIÓN consiste en que una persona no esté obligada a devolver la cosa a su


acreedor mientras éste no le cancele lo que con motivo de ella le adeuda.

SANCIÓN es la adhesión que, ejercitando una parte del Poder Legislativo presta el Jefe del
Estado a los proyectos de ley aprobados por las Cámaras.
La recompensa o la pena, es decir, el bien o el mal que la ley impone por la
observancia o violación de sus preceptos.

SECUESTRO es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos en manos
de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor. El depositario se llama
secuestre (2249).

SENTENCIA. Resolución judicial que pone término a un litigio entre partes.


28

SERVIDUMBRE APARENTE es la que está continuamente a la vista, como la de


tránsito, cuando se hace por una senda o por una puerta especialmente destinada a él.

SERVIDUMBRE CONTINUA es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente sin


necesidad de un hecho actual del hombre, como la servidumbre de acueducto por un canal
artificial que pertenece al predio dominante.

SERVIDUMBRE DISCONTINUA es la que se ejerce a intervalos más o menos largos de


tiempo, y supone un hecho actual del hombre, como la servidumbre de tránsito (822).

SERVIDUMBRES naturales son las que provienen de la natural situación de los lugares, o
legales, que son impuestas por la ley, o voluntarias, que son constituidas por un hecho del
hombre.

SERVIDUMBRE INAPARENTE la que se conoce por una señal exterior, como la misma
del tránsito, cuando carece de estas dos circunstancias y de otras análogas (884).

SERVIDUMBRE POSITIVA es en general, la que sólo impone al dueño del predio


sirviente la obligación de dejar hacer, como cualquiera de las dos anteriores; y negativa la
que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo, que sin la
servidumbre le sería lícito como la de no poder elevar sus paredes a cierta altura (823).

SERVIDUMBRE PREDIAL o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre


un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño (820).

SIMULACIÓN, consiste en querer una cosa diversa de la contenida en la declaración


conscientemente y con el acuerdo de la parte a la que la declaración va dirigida.

SOCIEDAD o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan (2053).

SOCIEDAD CONYUGAL es la sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el
hecho de contraer matrimonio y a falta de pacto en contrario.

SUBROGACIÓN consiste en substituir una persona por otra o una cosa por otra, de tal
manera que la persona o cosa subrogante pasa a ocupar el mismo lugar jurídico que la
persona o cosa subrogada. La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a
un tercero que le paga. (Ver pago por subrogación).

SUBROGACIÓN CONVENCIONAL, se produce cuando el acreedor recibe el pago de


un tercero y lo subroga voluntariamente en todos los derechos y acciones que le
corresponden como tal acreedor (1611).

SUBROGACIÓN LEGAL es la que opera por el solo ministerio de la ley, una vez que el
tercero hace el pago al acreedor.
29

SUCESIÓN INTESTADA es aquella que regla el legislador.

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE es un modo de adquirir el dominio de la


universalidad de los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de una persona difunta, o
de una cuota de ellos; o de una o más especies o cuerpos ciertos; o de una o más especies
indeterminadas de cierto género.

SUSPENSIÓN es un beneficio que la ley concede a ciertas personas para que en su contra
no corra la prescripción, mientras dura la incapacidad o el motivo que ha tenido en vista el
legislador.

SUSTITUCIÓN supone que en el testamento se designe la persona que reemplazará al


asignatario en caso de faltar éste, de modo que si el asignatario llega a faltar por cualquier
causa, pasará a ocupar su lugar el sustituto establecido por el testador.

SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA es aquella en que se llama a un fideicomisario que


en el evento de una condición se hace dueño absoluto de lo que otra persona poseía en
propiedad fiduciaria (1164).

SUSTITUCIÓN VULGAR consiste en designar en el testamento la persona que va a


reemplazar al asignatario en caso que éste falte por cualquier causa legal.

TENENCIA MERA se llama, la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en
lugar o a nombre del dueño (714).

TERCER POSEEDOR es todo aquel que es dueño del inmueble gravado y que no se ha
obligado personalmente al pago de la deuda.

TESORO se llama la moneda o joyas, u otros efectos preciosos que elaborados por el
hombre han estado largo tiempo escondidos o sepultados sin que haya memoria ni indicio
de su dueño (625).

TESTAMENTO es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o
de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la
facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva. (999).

TESTAMENTO MARÍTIMO es aquel que se otorga en alta mar en un buque de guerra o


en un buque mercante que navega bajo bandera chilena.

TESTAMENTO MENOS SOLEMNE O PRIVILEGIADO es aquel en que puede


omitirse algunas de las solemnidades, por consideración a circunstancias particulares
expresamente determinadas por la ley.

TESTAMENTO MILITAR es aquel que se otorga en tiempo de guerra por los militares y
demás individuos empleados en un cuerpo de tropa de la República y voluntarios rehenes y
prisioneros que pertenecen a dicho cuerpo.
30

TESTAMENTO SOLEMNE es aquel en que se han observado todas las solemnidades


que la ley ordinariamente requiere.

TESTAMENTO SOLEMNE ABIERTO, nuncupativo o público es aquel en que el


testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos.

TESTAMENTO SOLEMNE CERRADO es aquel en que no es necesario que los testigos


tengan conocimiento de las disposiciones.

TESTAMENTO VERBAL es aquel que otorga una persona en caso de peligro inminente
para su vida ante tres testigos y haciendo de viva voz sus declaraciones y disposiciones
testamentarias.

TÍTULO es la causa que habilita para adquirir el dominio. El título es traslaticio de


dominio cuando sirve para traspasarlo.

TÍTULOS DECLARATIVOS DE DOMINIO, son aquellos que se limitan a confirmar, a


declarar el dominio o la posesión ya existentes.

TITULO EN LA POSESIÓN es el acto o hecho jurídico que autoriza para poseer una
cosa. Títulos traslaticios son los que habilitan para adquirir el dominio.

TITULO SINGULAR. Se presenta cuando se sucede en una o más especies o cuerpos


ciertos; o en una o más especies indeterminadas de cierto género (951).

TITULO UNIVERSAL cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y


obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos (951).

TRADENTE es la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada


por él o a su nombre. (670).

TRADICIÓN es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que


el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. (670).

TRANSACCIÓN es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio


pendiente o precaven un litigio eventual haciéndose las partes concesiones o sacrificios
recíprocos (2446).

TRANSMISIÓN es la facultad que tiene el heredero, que acepta la herencia, de aceptar la


herencia o legado que se defirió a su causante, fallecido sin haber aceptado o repudiado.
(957).

TUTELAS Y CURADURÍAS O CURATELAS, son cargas impuestas a ciertas personas


a favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o administrar competentemente sus
31

negocios que no se hallan bajo potestad del padre o madre que pueda darles la protección
debida (338).
Las tutelas o curadurías pueden ser testamentarias, legítimas o dativas. Son
testamentarias, las que se constituyen por acto testamentario. Legítimas las que se confieren
por ley a los parientes o cónyuge del pupilo. Dativas, las que confiere el magistrado (353).

UNIVERSALIDAD DE DERECHO se caracteriza porque es un continente distinto de su


contenido; difiere totalmente de los elementos que la componen.

USO es la repetición constante y uniforme de ciertos hechos, pero desprovistas del


convencimiento de que los actos efectuados responden a una necesidad jurídica.

USO es un derecho real que consiste generalmente en la facultad de gozar de una parte
limitada de las utilidades y productos de una cosa. Si se refiere a una casa y a la utilidad de
morar en ella, se llama derecho de habitación (811).

USUFRUCTO es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con
cargo de conservar su forma y substancia y de restituirla a su dueño, si la cosa no es
fungible; o con cargo de devolver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su
valor, si la cosa es fungible. (764). El cuasiusufructo es el usufructo que recae sobre cosas
consumibles.

VICIOS REDHIBITORIOS son los vicios o defectos que, existiendo al tiempo de la


venta y no siendo conocidos por el comprador, hacen que la cosa sea impropia para su uso
natural o que sólo sirva imperfectamente.

También podría gustarte