Está en la página 1de 36

INTRODUCCIÓN A LOS EXPLOSIVOS

Y SISTEMAS DE INICIACIÓN

EXPLOSIVOS

INTERNATIONAL
VOLMAXAM SEMINAR IN
ECUADOR TUNNELING AND
UNDERGROUND
BLASTING

SISTEMAS DE INICIACIÓN

REPASO PRODUCTOS
MAXAM ECUADOR
EXPLOSIVOS
INDUSTRIALES

14/06/2012 2
CONCEPTO DE POTENCIA

0,3 GW

8,2 GW

13 GW

POTENCIA = ENERGÍA / TIEMPO


EXPLOSIVOS QUÍMICOS.
DEFINICIÓN

Los explosivos químicos industriales están constituidos por una


mezcla de materiales combustibles y oxidantes que al ser iniciados
apropiadamente dan lugar a una reacción química muy rápida. En la
reacción, el explosivo libera grandes volúmenes de gases y energía
hacia la roca, causando fragmentación, fisuras y grietas.

Cada explosivo posee una composición química específica:

Explosivos Ideales: poseen las mismas características (velocidad,


presión de detonación) cualquiera sea su diámetro, forma o
condiciones ambientales (TNT, PETN, NG).
Explosivos No Ideales: dependen del diámetro, temperatura,
confinamiento, etc. (ANFO, el ANFO pesado), emulsiones,
HIDROGELES,..
Hitos de los explosivos

“La pólvora negra fue el primer explosivo conocido por el hombre, y aunque
su primer uso se atribuye a los chinos, hindúes y árabes, no se sabe a ciencia cierta
en que época fue inventada. Lo cierto es que hasta mitad del siglo XVIII, en que se
descubrió la nitroglicerina, no existieron otros explosivos que no fuesen las pólvoras”.
Formulación: Mezcla de nitrato de sodio (o potasio), azufre y carbón.

1242: El fraile inglés Roger Bacon publica una fórmula de pólvora negra.

1627: Primera prueba documentada de uso de pólvora negra para


tronadura de roca, se realizó en minas de Hungría ( minas reales de Schemnitz ).

1635: John Bate, acerca de la pólvora decía: “la sal pétrea es el alma, el
azufre la vida y el carbón el cuerpo de ella”.

1846: El químico italiano Ascanio Sobrero, inventó la trinitroglicerina


dando a conocer su potencia explosiva.
Hitos de los explosivos

1857: Lammot du Pont reemplaza el nitrato de potasio, por nitrato de sodio chileno.

1875: Alfred Nobel disuelve nitrocelulosa en nitroglicerina, formando una masa


gelatinosa, que es la antecesora de las dinamitas gelatinas.

1917: Apogeo de la pólvora negra, a causa de su gran consumo durante la primera


guerra mundial.

1947: Se comienzan a fabricar los Anfos.

1950's: Apogeo de las dinamitas en U.S.A. comienza a declinar su uso debido a la


aparición del ANFO y los hidrogeles (acuageles).

1970: A finales de la década de los 60 aparecen las emulsiones explosivas y sus


mezclas con Anfo, denominadas Anfos Pesados.

1990's: Comienza la introducción en el mercado de los hidrogeles reticulados


(RIOFLEX .-primeras generaciones).
CLASIFICACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS.
EXPLOSIVOS

MECÁNICOS QUÍMICOS NUCLEARES

ALTOS EXPLOSIVOS AGENTES DE


VOLADURA
ANFO
ANFOS PESADOS
HIDROGELES
EMULSIONES

Explosivos Secundarios Explosivos Primarios

TNT (TRILITA) FULMINATO DE MERCURIO


RDX (HEXÓGENO) ACIDA DE PLOMO
PETN
TIPOS DE EXPLOSIVOS QUÍMICOS.

VOD Densidad p
(m/s) (g/cm3) (GPa)
HMX 9110 1.89 39.2
RDX 8440 1.70 30.0
PETN 8300 1.56 26.9
RDX/TNT 60/40 7900 1.72 26.8
Explosivos DATB 7520 1.79 25.3
Secundarios Nitroglycol (EGDN) 8100 1.50 24.6
Nitroglycerin 7700 1.60 23.7
Tetryl (CE) 7160 1.50 19.2
TNT 6950 1.57 19.0

Explosivos Lead azide 4500 3.8 19.2


Primarios Mercury fulminate 4500 3.3 16.7
Lead styphnate 4900 2.6 15.7

Agentes de Emulsión 5500* 1.20 9.1


Tronadura ANFO 4000* 0.80 3.2
DEFLAGRACIÓN

La deflagración es la descomposición a una velocidad mucho menor


que una detonación del material, propagando calor en la reacción.

Una deflagración puede transformarse en una detonación, por


ejemplo, el incidente de la ciudad de texas en 1947 en que 3180 ton
de nitrato de amonio detonaron luego de arder por varias horas.
DEFLAGRACIÓN - DETONACIÓN

TOP 10 – El desastre
de la ciudad de Texas
• Un incendio a bordo del buque de carga SS
Grandcamp embarcado en la ciudad de Texas
explosionó en 1947 con 2300 Toneladas de nitrato
de amonio, un compuesto utilizado en fertilizantes
y hoy en día explosivos industriales. La explosión
desencadenó una reacción en cadena que detonó
cerca de las refinerías, así como un buque de
carga que estaba por los alrededores con 1000
toneladas de nitrato de amonio. La catástrofe
mató aproximadamente a 600 personas y heridas
a aproximadamente 3500. Este es uno de los
accidentes peores considerados en la Industria
estadounidense.
DETONACIÓN.

La detonación es un reacción química, en el cual, el material


explosivo es transformado rápidamente en gases y onda de choque,
en este proceso no intervienen agentes externo, ya que todos los
componentes necesarios para la detonación se encuentran en el
explosivo.

La detonación posee velocidades desde los 1800 a 9000 m/s

¡TRES VECES MÁS


OXÍGENO QUE EL
AIRE QUE
RESPIRAMOS (21%)

NITRATO AMÓNICO
NH4NO3
EL FENÓMENO DE LA DETONACIÓN
EL FENÓMENO DE LA DETONACIÓN
EL FENÓMENO DE LA DETONACIÓN
EL CUADRADO DE LA TRONADURA PERFECTA

RESULTADO
ÓPTIMO DE
TRONADURA
PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS

Las propiedades básicas de un explosivo son:

• Densidad
• Resistencia al agua
• Sensibilidad
• Estabilidad química
• Balance de oxígeno
• Generación de gases
• Impedancia
PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS

Densidad

• Peso del explosivo por unidad de volumen.

• Controla la concentración de energía en una perforación.

• Un explosivo con una densidad menor a 1 gr/cc flotará en el agua.

Resistencia al agua

• Capacidad para resistir una prolongada exposición al agua sin perder sus
características.

• Medida de cuanto es influenciada la detonación del explosivo por el agua en


la perforación.
PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS

Sensibilidad

• Representa una medida de la facilidad para la iniciación del explosivo.


• Da cuenta de las condiciones mínimas requeridas para la detonación.
• Si la sensibilidad es baja, la detonación en el hoyo podría ser interrumpida
si existiera un corte o algún obstáculo dentro de la columna explosiva.
• Un explosivo con mucha sensibilidad podría causar la propagación de la
detonación entre perforaciones adyacentes.

Puede ser descrita por:

• Peso mínimo del booster.


• Sensibilidad al espacio entre tiros.
• Test de impacto.
• Tolerancia a la presión
• Diámetro crítico.
PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS

Estabilidad Química

• Intervalo de tiempo que un explosivo puede permanecer en la perforación sin un


cambio en su composición química o en sus propiedades físicas.

• Los hidrogeles pueden experimentar un debilitamiento en la estructura gelatinosa


resultando en una pérdida del aire atrapado (microburbujas), segregación y
cristalización de los nitratos disueltos.

• Las emulsiones y ANFOS pesados algunas veces experimentan cristalización en


la fase emulsión resultando un endurecimiento del producto y menor energía.
PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS

Balance de oxígeno

• Un explosivo es considerado que tiene balance de oxígeno cero cuando


contiene el oxígeno justo para oxidar completamente el combustible
presente.

• Exceso de oxígeno reaccionará el N2 para formar NO2 y un déficit de oxígeno


producirá CO.

• La mayoría de los explosivos son deficientes en oxígeno.

Generación de Gases

• Se expresa como volumen de gas por unidad de masa de explosivo ( Lts


/kgs, moles/gr.).
• Los gases primarios de un explosivo con oxígeno balanceado deberían ser :
H2O, NO2, N2, y eventualmente sólidos y líquidos.
PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS

Impedancia

• Es la propiedad que sirve para medir la transmisión de la energía del


explosivo a la roca.
• La transferencia de la energía del explosivo a la roca se maximiza si la razón
(R) entre la impedancia del explosivo y la impedancia de la roca se acerca a
1.

Ie = VOD x Dexp; impedancia del explosivo.


Ir = Vp x Droca; impedancia de la roca.

Donde, VOD = velocidad de detonación del explosivo.


Dexp = densidad del explosivo.
Vp = velocidad de onda p.
Droca = densidad de la roca.
• Con los valores de r inferiores o superiores a 1 habrá perdida de
transferencia de energía del explosivo.
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN EL RENDIMIENTO
Velocidad de Detonación Disparo 687 - Banco 70
Febrero 11, 2011

20

• Es la velocidad a la que la 19

reacción de detonación se 18

VOD = 4158.1 m/s


extiende a través de la columna 17
Y = 5.0104 m

explosiva, ya sea cartucho o en

Distancia [m]
16

la perforación. 15
VOD = 4818.9 m/s

14
T = 1.0755 ms
13

• Está influenciada por : 12

11

– El diámetro de la carga. 10
-0.25 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
Tiempo [ms]
– Grado de confinamiento.
– Densidad del explosivo. Items Valor
– Tamaño de las partículas del Carga explosiva Tanfo
explosivo.
VOD 4818.9 m/s
Densidad 0.8 gr/cc
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN EL RENDIMIENTO

Presión de Detonación (Pd)

• Es la presión en el frente de detonación, medido en el plano Chapman-Jouget.


La presión repentina creada, fragmentará en lugar de desplazar materiales y
es aquella que da a un explosivo el poder fragmentador (refleja la energía de
choque).
• La magnitud de la presión de detonación está en función de la densidad y de la
velocidad de detonación del explosivo.
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN EL RENDIMIENTO

Presión de hoyo
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN EL RENDIMIENTO
Presión de hoyo
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN EL RENDIMIENTO

Energía Disponible

• Valor calculado sobre las leyes de la termodinámica.


• Se asume como ideal el comportamiento en la reacción de una detonación
(100 % eficiencia).
• Los explosivos industriales no son ideales, excepto los usados para la
iniciación, tales como PETN, TNT, etc.
• Los rangos de eficiencia de los explosivos fluctúan entre el 30% y 90%
• Es usualmente expresada sobre la base del peso (Mj/kg.); aunque también
se expresa en base al volumen.

Potencia Absoluta en Peso

• Es una medida de la cantidad absoluta de energía (en calorías), utilizable en


cada gramo de explosivo:
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN EL RENDIMIENTO

Potencia Absoluta en Volumen ( PAV )

• Es una medida de la cantidad absoluta de energía ( en calorías ), utilizable en


cada centímetro cúbico de explosivo.
• Se obtiene al multiplicar la PAP por la densidad del explosivo.
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN EL RENDIMIENTO

Potencia Relativa en Peso (PRP)

• La medida de la energía utilizable por peso de explosivo es comparado con


igual peso de anfo. Se calcula dividiendo PAP del ANFO y multiplicado por
100.
• Para el ANFO se toma el valor de 100.
• Esto está basado sobre un valor calculado teóricamente que no es corregido
por la no idealización del explosivo.

Ejemplo:
Para una EMULSION “X” la PRP = 680 Cal/Gr x 100 = 75 %
912 Cal/Gr.
TIPOS DE EXPLOSIVOS INDUSTRIALES

Los explosivos industriales se clasifican según su composición y


tecnología de mezcla en:

1. Anfos
2. Dinamitas
3. Explosivos de Seguridad
4. Hidrogeles
5. Emulsiones
6. Iniciadores y Rompedores
MAXAM NUEVOS NOMBRES COMERCIALES

EXPLOSIVOS
ANFOS DINAMITAS GELATINOSAS EXPLOSIVOS PARA
RIOXAM ST (NAGOLITA) RIODIN HE (RIODIN) VOLADURAS DE CONTORNO
RIOXAM AL (ALNAFO) RIODIN XE (RIODIN PLUS) RIOSPLIT WR (RIOGUR R)
RIOXAM LD RIOSPLIT WF (RIOGUR F CD)
RIOXAM LD 40 HIDROGELES ENCARTUCHADOS
RIOXAM LD 50 SUPERFICIE
RIOGEL TRONER HE (EMEX RP AN) EMULSIONES GRANEL
PULVERULENTOS RIOGEL TRONER XE (EMEX RP AN) SUPERFICIE
INTERIOR RIOMEX B (RIOMEX V)
RIOMON NS (AMONITA 2l)
RIOMON NH (LIGAMITA 1) RIOMAX HE (RIOMAX) RIOMEX 7000 B (EMUNEX 7000)
RIOMAX XE (RIOMAX PLUS) RIOMEX 8000 B (EMUNEX 8000)
EXPLOSIVOS DE SEGURIDAD
RIOPER G (RIODIN 9) HIDROGELES GRANEL
RIOPER P (EXPLOSIVO DE SEGURIDAD Nº 20SR) INTERIOR
RIOFLEX T (GRADIOR)

EXPLOSIVOS SÍSMICOS VARIOS (APLICACIONES ESPECIALES)


RIOSEIS P (MULTIPLICADOR SÍSMICO) RIOCUT (CARGAS DE CORTE LINEAL)
RIOSEIS GX (RIOSEIS PLUS) RIOPIPE (CARGAS PARA CORTE DE TUBERÍAS)
RIOSEIS GH (RIODIN) RIOBAND (EXPLOSIVO EN BANDAS)
RIOSEIS W (RIOGEL TRONER) RIOMETAL (CARGAS PARA ENDURECIMIENTO DE RAÍLES)
RIOPOL (POLVORA DE MINA)
PRODUCTOS DISPONIBLES EN MAXAM CHILE

14/06/2012 DEPARTAMENTO DE OPERACIONES 31


SISTEMAS DE INICIACIÓN

14/06/2012 32
SISTEMAS DE INICIACIÓN
DEFINICIÓN

SE DENOMINA SISTEMA DE
INICIACIÓN A LOS
ELEMENTOS QUE TIENEN
POR OBJETIVO INICIAR
ENÉRGICAMENTE LAS
SUSTANCIAS EXPLOSIVAS
SECUNDARIAS
(EXPLOSIVOS CON BASE
NG/N PRINCIPALMENTE) Y
LOS AGENTES
EXPLOSIVOS (ANFO,
EMULSIONES,
HIDROGELES,….).
INTRODUCCION

Secuenciación = MEJORA DE LA VOLADURA

Detonador ordinario
Detonador eléctrico Retardo Pirotécnico
Detonador no eléctrico

Riotronic (Electrónico) Microchip

El microchip electrónico sustituye al retardo pirotécnico:


Retardo pirotécnico nominal: 200 ms
Retardo real: 197, 203,...ms
Detonador ordinario Mecha lenta Polvorín Casquillo Carga primaria

Carga Base

Detonador eléctrico Hilo eléctrico Tapón engarrzado Cerilla Carga primaria

Pasta de retardo Carga Base

Detonador no eléctrico Engarce Carga primaria

Tubo de choque
Tapón de goma Tapon de aislamiento Retardo------------------- Carga Base

Detonador electrónico Condensador Cerilla Carga primaria

Hilo electrico
Engarce Micro Chip Carga Base
MAXAM NUEVOS NOMBRES COMERCIALES
SISTEMAS DE INICIACIÓN
SISTEMA DE INICIACIÓN NO ELECTRICO SISTEMA DE INICIACIÓN ELECTRICO
RIONEL MS RIODET SZ (RIODET S INSTANTÁNEO)
RIONEL LP RIODET SM (RIODET S RETARDO CORTO)
RIONEL SCX RIODET SD (RIODET S RETARDO LARGO)
RIONEL DDX RIODET IZ (RIODET I INSTANTÁNEO)
RIONEL BC RIODET IM (RIODET I RETARDO CORTO)
RIONEL S RIODET ID (RIODET I RETARDO LARGO)
RIONEL LLX RIODET HZ (RIODET AI INSTANTÁNEO)
RIODET
SISTEMA DE INICIACIÓN ELECTRÓNICO HM (RIODET AI RETARDO CORTO)
RIODET HD (RIODET S RETARDO LARGO)
RIOTRONIC

CORDONES DETONANTES VARIOS


RIOCORD PV RIOCAP (DETONADOR DE MECHA)
RIOCORD PE MULTIPLICADORES RIOFUSE (MECHA LENTA)
RIOCORD RF RIOBOOSTER D1 RIOLINE (TUBO DE TRANSMISIÓN)
RIOCORD PS RIOBOOSTER D2 RIOWIRE (LINEA ELECTRICA DE TIRO)
RIOCORD F+ RIOBOOSTER C1
RIOBOOSTER C2
RIOPRIME D1
RIOPRIME D2

También podría gustarte