Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO:
TECNOLOGIA DE EXPLOSIVOS
TEMA:
DINAMITA SEMEXSA
DOCENTE:
Ing. AGUSTIN PERES

ESTUDIANTE:
CALCINA MAMANI ANGEL YASMANY
SEMESTRE:
VI

Puno, Julio del2018

1
INDICE

 Introducción 3
 Objetivos 4
 Semexsa 4
 Características técnicas 4
 Presentación y embalaje 5
 Accesorios 5
o Mecha de seguridad 5
 Usos 5
 Fulminante 6
 Macha rápida 7
 Aplicaciones 7
 Prueba de simpatía 7
 Conclusiones 8
 Bibliografía 9

2
INTRODUCCION

Los explosivos están presentes en los trabajos de minería, la construcción y la industria, tanto es
así, que su uso lo hace muy peligroso si no se manipulan de acuerdo a las normas establecidas
su mal uso a causado muchos accidentes graves y muy peligrosos, es por esto que el conocerlo
y estudiarlos nos dan una ventaja a la hora de relacionarnos con ellos.

Los explosivos se usan para romper, destruir o debilitar materiales de gran dureza,
normalmente rocas o en demoliciones en obras civiles. El uso de los explosivos industriales en
determinadas fases de la construcción de las obras públicas, o en edificación, constituye una
herramienta irreemplazable para su economía y eficacia.

Los explosivos convencionales y los agentes explosivos poseen propiedades diferenciadoras que
los caracterizan y que se aprovechan para la correcta selección, atendiendo al tipo de voladura
que se desea realizar y las condiciones en que se debe llevar a cabo. Las propiedades de
cada grupo de explosivos permiten además predecir cuáles serán los resultados de
fragmentación, desplazamiento y vibraciones más probables. Las características más
importantes son: potencia y energía desarrollada, velocidad de
detonación, densidad, presión de detonación, resistencia al agua y sensibilidad. Otras
propiedades que afectan al empleo de los explosivos y que es preciso tener en cuenta son: los
humos, la resistencia a bajas y altas temperaturas, la desensibilización por acciones externas,
etc.

3
DINAMITA SEMEXSA

OBJETIVOS

 Aplicación de técnicas de voladura controlada


 Uso de explosivos adecuados al tipo y a la calidad del terreno.

SEMEXSA

Dinamita desarrollada para minimizar los costos de chancado, así como los asociados a la
realización de voladuras secundarias en terrenos de roca semidura a dura al proporcionar una
buena fragmentación del macizo rocoso. Es ideal para el carguío de taladros en terrenos
fracturados que presenten dificultad gracias a su excelente simpatía y sensibilidad que
contribuyen a reducir los tiempos de manipulación y carguío del explosivo.

Recomendaciones de uso:

 Aplicable para voladura de roca semidura.


 Recomendable en taladros de arranque, producción y arrastre.
 Para iniciar, utilizar detonador N°8 como mínimo.
 No abrir o amasar los cartuchos.
 Para consideraciones de seguridad en su manipulación y almacenamiento, consultar
hoja de seguridad de Exsa

CARACTERISTICAS TECNICAS

* Sin confinar en tubo de hojalata de 30 mm de diámetro.

** Calculadas con programa de simulación TERMODET.

4
PRESENTACIÓN Y EMBALAJE

Cartuchos de papel kraft, dispuestos en bolsas plásticas y embaladas en cajas de cartón


corrugado.

En las cantidades mencionadas podrá haber variaciones en el número y peso de los cartuchos
para mantener el estándar de 25kg/caja.

ACCESORIOS

1. MECHA DE SEGURIDAD

 Trasmite el fuego al fulminante a una velocidad continua y uniforme, la cual tiene varias
coberturas que envuelven al núcleo de pólvora, asegurando una excelente
impermeabilidad.
 Tiempo de combustión a nivel del mar son de 150 s/m ó 45.0 a 50.0 s/pie.
 Los tiempos de combustión de una mecha varía de acuerdo a la altitud, al
envejecimiento y a las condiciones en las que están almacenadas.
 Los polvorines deben ser secos y ventilados.
 Un fijado correcto al fulminante, garantizará que no ingrese agua al núcleo de pólvora.

1.1. USOS

 Iniciar fulminantes
 Chispeo convencional

5
2. FULMINANTE

 El fulminante común es una cápsula de aluminio, que contiene un explosivo


primario muy sensible a la chispa de la mecha de seguridad y otro secundario
de alto poder explosivo.
 Está diseñado para ser iniciado por la chispa de una mecha lenta y es usado para
iniciar a las dinamitas, emulsiones, cordón detonante, etc.
 Presenta dos tipos de Fulminantes N°6 y N°8.

6
3. MECHA RAPIDA

 Formado por una masa pirotécnica, dos alambres, cubiertos por un material
plástico.
 Objetivos principales:
o Eliminar el chispeo individual de las mechas de seguridad.
o Evitar la exposición del operador a la presencia de los humos.
o Permitir la evacuación segura ante la posibilidad de una iniciación
prematura.
 La longitud del cordón de ignición a usarse en un disparo debe ser tal que permita
que todas las mechas estén deflagrándose o iniciadas dentro de los taladros antes
que la primera carga detone.

APLICACIONES

Dinamita gelatinosa muy versátil. Cuenta con una buena resistencia al agua y con un alto poder
rompedor. Debido a su gran rendimiento, adaptabilidad y seguro manipuleo se usa en minería
subterránea, canteras, túneles y carreteras. Semexsa es sensible al detonador Nº6 y se suministra
en cartuchos de papel parafinado, en cajas de cartón de 25 kg. neto

PRUEBA DE SIMPATÍA

Al ser detonado un cartucho, éste puede inducir la detonación de otro cartucho vecino por
“simpatía”. En las dinamitas sensibles esta transmisión de la detonación puede representar una
distancia de muchos centímetros. Una buena transmisión es la garantía para la completa
detonación de una columna explosiva.

El método para medir esta capacidad de detonación por simpatía consiste en colocar alineados
axialmente varios cartuchos del mismo tipo y diámetro sobre una capa de arena, espaciados
entre sí a diferentes distancias. Detonando al primero se busca determinar la máxima distancia
hasta la cual es transmitida la detonación de un cartucho a otro, lo que se denomina “grado de
simpatía”, que en la mayoría de los explosivos industriales está entre 2 a 8 veces su diámetro,
según el tipo.

7
La transmisión puede ser “directa” o “inversa” de acuerdo a la ubicación del detonador en la
columna.

Para obtener una transmisión directa el detonador se debe colocar axialmente alineado y con
su carga

dirigida hacia la mayor longitud de la carga explosiva, que es lo que usualmente ocurre al colocar
el cartucho cebo al fondo del taladro; mientras que al ubicarlo digamos al medio de la columna,
sólo tendremos transmisión directa por delante del cebo e inversa por detrás.

La transmisión indirecta (inversa) sólo transmite aproximadamente el 50% de la energía que da


la directa. La capacidad de transmisión es importante para determinar las distancias entre
cartuchos en los taladros cargados con espaciadores. A veces se emplea el término
“sensibilidad” para la transmisión por simpatía, pero es conveniente reservarlo para referirse a
la sensibilidad a los agentes físicos: calor, fricción, fuego, frío, etc.

La capacidad de transmisión es también importante desde el punto de vista de seguridad para


prevenir la explosión fortuita de explosivos a distancia por simpatía (por ejemplo, entre
polvorines colindantes) debiéndose por ello mantener las distancias mínimas de seguridad
recomendadas en las tablas oficiales para cada determinada cantidad de explosivo almacenada.

CONCLUCIONES

 Antes de emplear cualquier tipo de explosivo, se debe realizar las pruebas necesarias del
mismo para determinar si el explosivo es el correcto en el proceso de voladura a aplicar.
 Con una correcta adición de aluminio a los explosivos podemos obtener una voladura
mucho más eficiente y de mejor calidad de fragmentación, reduciendo costos de una u otra
forma.

8
BIBLIOGRAFIA

 EXSA.: «Manual Práctico de Voladura», 1986.


 HAGAN, T. N.: «Explosives». AMF, 1985.
 BLANC, J. P., et THIARD, R.: «L'Energie des Explosifs». Explosifs, 1984.
 UNION ESPAÑOLA DE EXPLOSIVOS: «Explosivos y Accesorios
 Tipos de Explosivos y Propiedades». I Curso sobre Ingeniería

También podría gustarte