Está en la página 1de 3

09:43:07: Yo creo que los problemas comienzan en 1927, más o menos, año en que Lorca está

trabajando en el Romancero gitano y se le empieza a conocer como poeta gitano. Mito o…


Cosa que le molesta bastante. Le molesta el mito de su gitanismo. (09:43:33) Y esto se junta
con una crisis sentimental y es que rompe con su amante Emilio Aladrén, y a varios amigos
confiesa el verano del 28 que se siente, dice me siento desesperado, me siento tullido, me
siento como lleno de cosas, y tengo que recuperar mi antigua alegría que siempre me ha
servido de coraza contra la amargura. Se sentía amargado por esto de Aladrén. Y esto entre el
28 y el 29 (09:44:21) La decisión de venir a NY se tomó de una manera muy rápida. En abril del
29 su antiguo profesor, su mentor Fernando de los Ríos, profesor de la Universidad de Granada,
una figura muy importante en el Partido Socialista, futuro ministro de Instrucción Pública, pues
en abril va a Granada y habla con los padres de Federico, que están muy preocupados por la
vida que lleva en Madrid, con la vida que lleva con este muchacho. Yo creo que da un poco de
escándalo la relación de Federico y Emilio (09:45:05)

09:46:08 Pues dijo a los padres de Federico: le conviene salir de esto, de Granada. Le conviene
el choque con otra cultura, con otra cosa. Le conviene sumergirse en un ambiente lleno de,
recuerdo exactamente la frase, lleno de sugestiones inéditas. Eso le va a asombrar, va a estar
lejos de casa, le conviene. Puede aprender el inglés, aprender algo que no sea la poesía, algo
útil. Pero yo creo que Fernando de los Ríos, como era un gran humanista, se daba cuenta de
que esto le servía poéticamente más que otra cosa. (09:46:54)Para los padres quizás se
disfrazaba quizás de viaje de estudios. Estoy seguro que Fernando de los Ríos pensó NY le
conviene como persona, como poeta… Se va a conocer mejor él mismo, a sí mismo después de
esta experiencia. (09:47:12)

09:47:50 En junio de 1929 viene Federico a NY acompañando a Fernando de los Ríos, en… Los
dos viajan en el Olimpic. Me hace gracia que sea el buque gemelo del Titanic. Es un barco
enorme, que le asombra a Federico, y ese barco le trae aquí, donde va a tener su encuentro
con la modernidad, ¿no?, con una ciudad moderna. (09:48:25) Es la primera vez que sale al
extranjero. Nueva York tiene en aquel entonces seis millones de personas; Madrid quizás
200.000. No sé exactamente… Es la primera vez que ve las grandes multitudes. La primera vez
que se da cuenta de la indiferencia de las grandes multitudes. Dice: te puedes caer y te echarán
encima los papeles del almuerzo. (09:48:57) Entonces se abre un nuevo capítulo en su vida.
Dice que acabará siendo la experiencia más útil en su vida. (09:49:10)

CARTAS

09:49:37 Lorca desde NY escribe bastante a su familia. Escribe poco a otros amigos. Nunca he
sabido por qué. Y los amigos como Pedro Salinas, que reciben una carta de García Lorca desde
NY…

09:50:07 Hay varias docenas de cartas que García Lorca escribe a su familia y funcionan como
una especie de diario de la visita a NY. Les cuenta de todo y generalmente se puede decir que
las cartas dan una visión bastante risueña de la experiencia. Está… Le encanta NY. Les cuenta
sus exploraciones por la ciudad. Ahí las cartas forman este, no a diario, pero escribe por lo
menos cada semana, cada dos semanas… Luego tenemos los poemas, que es como una
segunda narración, es otro tipo de narración. Y tenemos, en tercer lugar, una conferencia que
García Lorca escribió y leyó varias veces en el 32-33 describiendo su visita a NY (09:51:13)
Entonces vemos el mundo neoyorkino de García Lorca desde tres perspectivas diferentes.
Tenemos la experiencia diaria de NY, que le va muy bien hasta quizás octubre o noviembre del
29, entre junio y noviembre las cartas describen una ciudad bastante alegre. En octubre
experimenta el crack de la bolsa y dice: esto me ha cambiado totalmente la visión que tenía de
este país y de esta ciudad. (09:51:56) Y hay menos cartas… Hay una carta, una carta muy
curiosa que describe las celebraciones de la Navidad, navideñas, aquí en NY. Y unas cartas
más… Y pocas entre diciembre y el final de la visita, que es en marzo (09:52:22)

SE LANZA A DESCUBRIR NY

09:52:47 A los pocos días se matriculó en una clase de inglés para extranjeros y, en teoría,
tenía que estudiar. Aprendió bien poco inglés. Lo que sí… Sospecho que pasó poco tiempo en el
cuarto de Furnald Hall y de John Jay Hall, y exploraba incansablemente la ciudad, pateaba,
conocía la ciudad con todos sus… Bueno, por lo menos Harlem, Bronx, Brooklyn, Manhattan…
Caminaba mucho cuando estaba en NY. Cogía el metro… (09:53:24)Estuvo, le invitaron
bastante, estuvo con varios españoles que vivían aquí en ese momento. Estaba en aquel
momento la Argentina, la famosa… Estaba la Argentinita, estaba Andrés Segovia, estaba Ignacio
Sánchez Mejías. Conocía a americanos muy bien acomodados, iba a las casas de Park Avenue,
conoció el mundo de los negros, conoció a una novelista negra, Nella Larsen. Pasó tiempo con
ellos. Se dedicó a explorar iglesias, creo que uno de los temas que más estudiaba era la
diversidad religiosa, y entraba en iglesias de todo tipo, desde las sinagogas hasta la iglesia
griega ortodoxa. Exploró muchísimo. (09:54:36)

QUÉ LE SORPRENDE DE NY

09:54:39 Le sorprende… Una frase que yo asoció con él, que no creo que haya leído antes en la
literatura, le sorprende el paisaje urbano. Dice: NY me da como un mazazo en la cabeza
después de Londres y París, y el paisaje urbano pues le sorprende la mezcla de lo artificial, lo
que ha construido el hombre, y lo natural; y que lo construido por el hombre tiene una fuerza
igual a un espectáculo natural, ¿no?, como si fuera la montaña, el Chrysler Building que sube o
el George Washingon Bridge. Todo esto le impresiona hondamente. (00:55:34)

SU VISIÓN DE NY

09:56:27 Estaba siempre soñando este poeta que pateaba así, veía edificios, veía las nuevas
construcciones, pero se acordaba siempre de lo que hay debajo de la acera, detrás de ese muro
de cemento, dentro y debajo… Entonces ve lo que hay, solo esto, pero ve lo que no hay
siempre. Está pensando siempre en lo ausente, en lo que falta, en lo que esta ciudad tapa.
“Debajo de las multiplicaciones hay una gota de sangre de pato”, o sea, que hay columnas de
sangre, de números, ¿no? Pero detrás hay algo. Entonces él estaba aquí para escarbar, para
encontrar ese algo, para recordarnos que eso no es solo superficie, que hay que ir más allá de
la fachada y ver por dentro. Y por dentro veía algo trágico, veía una sociedad norteamericana
con posibilidades, pero que no había cumplido esas posibilidades. Vio de manera… Primero nos
condenó, condenó Norteamérica, pero, como Whitman, que es la figura que le acompaña,
como Whitman tenía un sentido muy vivo de las posibilidades, de lo que podría ser
Norteamérica, de lo que podría ser NY. (09:58:08)

También podría gustarte