Está en la página 1de 19

MÓDULO IX

Experiencia y aprendizaje
Minerva Gómez Plata/Alicia Izquierdo Rivera/Adriana Soto Martínez/
Eugenia Vilar Peyri
(Diseño modular)

INTRODUCCIÓN*

El módulo IX de la Licenciatura en Psicología, Experiencia y Aprendizaje, es el


último del Tronco de Carrera. Con él finaliza la formación básica delos alumnos: al
terminar contarán con elementos para ingresar en las áreas de concentración
donde habrán de culminar sus estudios de licenciatura y enfocar su trayectoria
hacia una especialización, un posgrado o la práctica profesional.

Experiencia y Aprendizaje retoma la problemática de lo institucional abordada


ya en el módulo VIII, donde se reflexionó acerca de la relación que existe entre
sujeto, conflicto psíquico e instituciones de salud mental. En este programa el
abordaje se orienta hacia la problematización de la institución educativa, los
grupos y las relaciones de poder como elementos fundamentales en la
constitución de la subjetividad de los adolescentes jóvenes.

La experiencia, en tanto saber de lo singular, es constituida en una


aproximación del mundo mediante la resignificación del pasado y la anticipación
del futuro, construcciones que se dibujan y desdibujan en un dinamismo incesante.
La experiencia se configura mediante una dualidad que, por una parte, es
continuidad (el sujeto recuerda y se recuerda) y por otra es proyección de sueños
y deseos hacia un espacio de realización. 1

Respecto del aprendizaje, Fernando Savater dice: “Hay que nacer para
humano, pero sólo llegamos plenamente a serlo cuando los demás nos contagian
su humanidad a propósito... y con nuestra complicidad. La condición humana es
en parte espontaneidad natural pero también deliberación artificial: llegas a ser
humano del todo – sea humano bueno o humano malo- es siempre un arte”. 2 En
este nuevo siglo es fundamental pensar y analizar este tránsito hacia la condición
humana completa y su relación con los que deliberadamente se aplican a ello y
contagian a los jóvenes de su humanidad para hacerlos humanos buenos o
humanos malos.

Experiencia y Aprendizaje, memoria y futuro, relación con los otros y


construcción de lo propio, los adolescentes jóvenes en un mundo complejo que los
desconoce pero les reclama, estableciendo relaciones intrincadas de poder-
sometimiento en donde lo que se juega es una sociedad con instituciones
destinadas a que estas relaciones reproduzcan valores, discursos, subjetividades.
Éste es el tema central del módulo: la juventud inmersa en la institución educativa,
en un proceso de construcción de subjetividades, atravesado por complejas
relaciones de poder. Institución educativa que se manifiesta en la familia, la
escuela, los medios de comunicación, los espacios alternos, la cultura juvenil en
sus diferentes expresiones.

Con el fin de que los alumnos reconozcan a profundidad esta problemática, se


propone un trabajo de campo que incursione en las intrincadas relaciones que se
establecen en la institución educativa y descubra cómo son las relaciones de
poder que aparecen al intentar construir nuevos futuros y nuevos humanos. El
dispositivo idóneo para tener acceso a estas relaciones y estos proyectos sociales
es el grupo, en tanto construcción humana que trasciende lo individual para llegar
a una estructura colectiva que apunta a lo social.

* Este módulo se ha presentado al Consejo Divisional de Ciencias Sociales y


Humanidades para su aprobación

PROPÓSITO GENERAL

El propósito general de este módulo es que el alumno comprenda que las


relaciones de poder que se establecen en la institución educativa, entre quienes
supuestamente detentan la autoridad y el conocimiento y aquellos sujetos que
acceden a ellas con la finalidad de obtener conocimiento y aprender lo necesario
para construir su futuro, son importantes en la construcción de la subjetividad.
Asimismo, se pretende que el alumno pueda acceder a esta institución para
conocer estos procesos y pueda intervenir en ellos mediante un dispositivo de
intervención grupal.

TEMA EJE

Las relaciones de poder que se establecen en la institución educativa y las


implicaciones que ésta tiene en la constitución de la subjetividad de los sujetos
adolescentes jóvenes.

PROBLEMA EJE

Las instituciones, los grupos y las relaciones de poder como elementos


fundamentales en la constitución de la subjetividad de los adolescentes jóvenes.

UNIDAD UNO
La institución y el grupo

Propósito

En esta Unidad se pretende que el alumno problematice los conceptos de


institución y grupo con el fin de que sea capaz de utilizarlos en los diferentes
campos de intervención. Asimismo, se pretende que comprenda la compleja
dimensión de lo educativo en la constitución de ka subjetividad colectiva, para que
sea capaz de reflexionar alrededor de los diferentes ámbitos abocándose a
conocer las relaciones que se establecen cuando se instaura un proceso
educativo.

Objetivo general

Aprender los conceptos de institución, grupo y subjetividad colectiva para


utilizarlos como instrumentos de análisis en los diferentes campos de intervención.

Objetivos particulares

• Comprender la compleja dimensión de la institución educativa


• Conocer las relaciones que se establecen cuando se instaura un
proceso educativo de cualquier índole
• Conocer los dispositivos de intervención grupal

Contenidos teóricos

• Experiencia y aprendizaje
• Concepto de institución
• Concepto de grupo
• El concepto de subjetividad colectiva
• El psicoanálisis y las colectividades
• La educación como institución
• La ética de la educación
• La escuela
• La familia

Bibliografía Básica:

Experiencia y aprendizaje
Ψ Baz, Margarita (1998). Tiempo y temporalidades: los confines de la
experiencia. Anuario de Investigación 1998 (volumen II). Departamento de
Educación y Comunicación, UAM-XOCHIMILCO, México, pp. 173-182.
Ψ Savater, Fernando (1997). “El aprendizaje humano”. El valor de educar.
Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América Latina, México, pp. 25-
40.

Concepto de institución

Ψ Manero, Roberto (1990). “Introducción al análisis institucional”. Tramas.


Subjetividad y procesos sociales, n.1, UAM-XOCHIMILCO, México, pp. 121-157.

Concepto de grupo

Ψ Fernández, Ana María (1993). “De lo imaginario social a lo imaginario


grupal”. Tiempo histórico y campo grupal. Masas, grupos e instituciones. Nueva
Visión, Buenos Aires, pp. 69-91.
Ψ Vilar, Eugenia (1990). “El grupo como dispositivo analizador en la
investigación e intervención social”. Tramas. Subjetividad y procesos sociales, n.
1, UAM-XOCHIMILCO, México, pp. 99-110.

El concepto de subjetividad colectiva

Ψ Baz, Margarita (1998). “La dimensión de lo colectivo: reflexiones en torno a la


noción de subjetividad en la psicología social”. Jáidar, I. Et al. (1998). Tras las
huellas de la subjetividad. UAM-XOCHIMILCO, México, pp. 119-131.
Ψ Manero, Roberto (1999). “Grupos e instituciones, subjetividad y colectivos”.
Jáidar, I. (comp.) (1999). Caleidoscopio de subjetividades. UAM-XOCHIMILCO,
México, pp. 66-77.
Ψ Castoriadis, Cornelius (1984). “Institución de la sociedad y religión”. Ilusión
Grupal, n. 3, UAEM, México, 1990, pp. 71-94.

El psicoanálisis y las colectividades

Ψ Freud, Sigmund (1988). “Psicología de masas y análisis del yo”. Obras


Completas. Biblioteca Nueva, vol. II, Madrid, pp. 2564-2610.

La educación como institución


Ψ Fendler Lynn (2000). ¿Qué es imposible pensar? Una genealogía del sujeto
educado. Thomas Popkewitz y Marie Brenan (comp.) (2000). El discurso de
Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Pomares Corredor,
Barcelona, pp. 55-80.

La ética de la educación

Ψ Savater, Fernando (1997). “Los contenidos de la enseñanza y el eclipse de la


familia”. El valor de educar. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de
América Latina, México, pp. 41-96.

La escuela

Ψ Pampliega de Quiroga Ana (coord.)(1997). El proceso educativo. Según


Paulo Freire y Enrique Pichón-Rivèire. Plaza y Valdés, México.
Ψ Delval, Juan (s.f.). “La escuela y su función”. Delval, Juan (s.f.) Crecer y
pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Editorial Laia, España, pp.
13-37.

La familia

Ψ Donzelot, Jacques (1979). “Presentación”, “La conservación de los hijos” y


“Gobernar a través de la familia”. La policia de las familias. PreTextos, Valencia,
pp. 7-98.

Recursos didácticos y actividades

• Presentación del módulo, estructura, contenidos y criterios de trabajo


• Discusión grupal y acuerdos acerca del desarrollo de modalidades de
trabajo
• Elaboración de trabajos escritos relativos a los contenidos de la
Unidad
• Participación fundamentada
• Técnica de exposición grupal de algunos contenidos de la Unidad
• Apoyos diversos

UNIDAD II

Las relaciones de poder

Propósito
El fenómeno del poder en la institución educativa se ha entendido como
inmanente a las autoridades instituidas. En esta Unidad se pretende que el alumno
comprenda que el poder es producto de una serie de relaciones colectivas en las
que el dominio y el sometimiento están sujetos a diversas circunstancias que no
necesariamente tienen que ver con la relación fuerte-débil. Este es un tema central
para reflexionar acerca de los modos de constitución de la subjetividad individual y
colectiva.

Objetivo general

Comprender que el poder es producto de una serie de relaciones entre sujetos.

Objetivos particulares:

• Confrontar las diversas relaciones de poder así como poner en juego


la experiencia delos alumnos con las autoridades de las instituciones
educativas.
• Realizar el análisis de diversas instituciones educativas a partir de los
conceptos hasta aquí trabajados.

Contenidos teóricos

• Institución y poder
• El poder como relación
• El poder y el estado
• Estructura psíquica y poder
• Autoridad y autoritarismo
• Jóvenes adolescentes y relaciones de poder
• El poder y sus expresiones

Bibliografía Básica:

Institución y poder

Ψ García, María Inés (1995). “La desaparición del sujeto institucional”. Revista
Política y Cultura, Imágenes, representaciones y subjetividad, n. 4, año 3, UAM-
XOCHIMILCO, México, pp. 187-195.

El poder como relación


Ψ Foucault, Michel (1994). “Curso del 14 de enero de 1976”, Microfísica del
poder. Planeta, México, pp. 139-152.
Ψ Farcía, María Inés (2001). Foucault y el poder (Colección La Llave, n. 22),
UAM-XOCHIMILCO, México.

El poder y el Estado

Ψ García María Inés (2001). El Estado y el poder, UAM-XOCHIMILCO, México


(fotocopia)

Estructura psíquica y poder

Ψ Freud, Sigmund (1975). El sepultamiento de Edipo. Obras Completas, Vol.


XIX, Amorrortu, Argentina, pp. 177-187.
Ψ Freud, Sigmund (1988). El malestar en la cultura. Obras Completas. Vol. 15,
Biblioteca Nueva, Madrid.

Autoridad y Autoritarismo

Ψ Collado, Ana (1985). “Autoritarismo”. Plural. Revista de la Fundación Plural,


año 1, n. 1, septiembre, buenos Aires, pp. 47.
Ψ Ricón, lía (1985). “El autoritarismo”. Plural. Revista de la Fundación Plural,
año 1, n. 1, septiembre, buenos Aires, pp.47.
Ψ Arman, Graciela (1983). “Acerca del desamparo o los rituales de la sumisión”.
Revista de la Escuela Normal Superior de Yucatán, n. 1, febrero, pp. 45-46.
Ψ Hochberger, Susana (1985). Autoritarismo y pensamiento. Plural. Revista de
la Fundación Plural, año 1, n.2, diciembre, Buenos Aires, pp. 7-9.

Jóvenes, adolescentes y relaciones de poder

Ψ Passerini, Luisa (1996). “La juventud, metáfora del cambio social (dos
debates sobre los jóvenes en la Italia fascista y en los Estados unidos durante los
años cincuenta)”. Levi Giovanni y J.C. Schmitt (dirección). Historia de los jóvenes
II. La edad contemporánea, Taurus, Madrid, pp. 381-453.

El poder y sus expresiones

Ψ Ardoino, Jacques, Roberto Manero (2000). “Encrucijadas en la educación


superior”. Anuario de investigación. Educación y comunicación. vol. II, UAM-
XOCHIMILCO, México, pp. 317-337.
Ψ Video Operación Galeana (2000). Canal 6 de Julio, México.

Recursos didácticos y actividades

• Discusión grupal acerca de los contenidos de la Unidad


• Elaboración de trabajos escritos relativos a las relaciones de poder
• Participación fundamentada
• Videos
• Apoyos diversos

UNIDAD III

Adolescencia y juventud

Propósito

El sujeto adolescente, púber, joven, en general, el sujeto de las prácticas


educativas. Este argumento debe ser cuestionado desde las categorías y teorías
aprendidas en la Unidades anteriores para construir un conocimiento que habilite a
los alumnos en la comprensión del sujeto joven como un actor y autor de lo social.

Objetivo general:

Problematizar desde las categorías y teorías aprendidas en las Unidades


anteriores los conceptos de adolescencia, pubertad y juventud.

Objetivos particulares

• Construir un conocimiento que habilite a los alumnos en la


comprensión de la problemática de la juventud.
• Ser capaz de intervenir en un ámbito educativo en donde lo joven, lo
adolescente, lo púber, sea condición necesaria y que pueda incidir para
comprender e intervenir para elucidar las relaciones de poder que se
establecen en la acción educativa.

Contenidos teóricos

• Pubertad, adolescencia y juventud


• Adolescencia y psicoanálisis
• Construcción del concepto de juventud
• Trasgresión y ética
• Culturas y contraculturas juveniles
• Juventud y posmodernidad

Bibliografía Básica:

Pubertad, adolescencia y juventud

Ψ Lapassade, Georges (1973). “El trabajo de la pubertad” y “La iniciación”. La


entrada en la vida, Madrid, pp. 63-116.

Adolescencia y psicoanálisis

Ψ Aberasturi, Arminda (1989). “Introducción” y “El Adolescente y la libertad”. La


adolescencia normal. Paidós. México, pp. 9-34.
Ψ Doltó, Francoise (1990). “Prólogo” y “El purgatorio de la juventud y el
segundo nacimiento”. La causa de los adolescentes. Seix Barral, Barcelona, pp. 5-
82.
Ψ Manoni, Octave (1989). La crisis de la adolescencia. Gedisa, México.

Construcción del concepto juventud

Ψ Brito, Roberto (2000). “Elementos para conceptuar la juventud”. La juventud


en la Ciudad de México. Políticas, programas, retos y perspectivas. Secretaría de
Desarrollo Social / GDF, México, 2000, pp. 7-16.

Trasgresión y ética

Ψ Hernández, Laura (2000). “Las malas palabras como paradojas. La


trasgresión de la normatividad social y la ética de los jóvenes”. Medina, Gabriel
(comp.) (2000). Aproximaciones a la diversidad juvenil. El Colegio de México,
México, pp. 249-261.
Ψ Lacalle, Charo (1996). “Subculturas juveniles: aproximaciones teóricas y
metodológicas”. Costas, Pere-Oriol, J. Manuel Pérez y Fabio Tropea (1996).
Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la
autoafirmación a través de la violencia. Paidós, Barcelona, pp. 27-89.

Culturas y contraculturas juveniles


Ψ Urteaga, Maritza (2000). “Formas de agregación juvenil”. Pérez, J.A. (coord..)
(2000). Jóvenes: una evaluación del conocimiento. La investigación sobre juventud
en México 1986-1999, tomo II, Revista Jóvenes, n.5, Centro de Investigación y
Estudios sobre Juventud / Causa Joven, México, pp. 405-463.

Juventud y posmedernidad

Ψ Jensen Marcela y Villa Mauricio (2002). “Las fiestas rave en México ¿oasis
de la posmodernidad?”. Trabajo terminal de Licenciatura en Psicología, UAM-
XOCHIMILCO, México.

Recursos didácticos y actividades

• Discusión grupal acerca de los contenidos de la Unidad


• Discusión en pequeños grupos sobre preguntas pertinentes al tema
de la adolescencia y la juventud
• Participación fundamentada
• Asesorías para la elaboración del trabajo final
• Apoyos diversos

Bibliografía Complementaria

Unidad Uno

Ψ Ardoino, Jacques (1980). Perspectiva política de la educación. Narcea


Ediciones, Madrid.
Ψ Butelman, Ida (1988). La dimensión institucional en la escuela.
Psicopedagogía institucional. Una formulación analítica. Paidós, Buenos Aires, pp.
9-34.
Ψ Fernández, Ana María (1989). El campo grupal. Notas para una genealogía.
Nueva Visión, Buenos Aires.
Ψ Garay, Lucía (1996). Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en
educación. Paidós, México.
Ψ Galeano, Eduardo (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo
XXI Editores, México.
Ψ Giroux, Henry (1992). “Teoría crítica y práctica educativa” y “Reproducción,
resistencia y acomodo en el proceso de escolarización”. Teoría y resistencia en
educación. Siglo XXI Editores, México.
Ψ Kaminsky, Gregorio (1970). Dispositivos institucionales. Democracia y
autoritarismo en los problemas institucionales. Lugar Editorial. Buenos Aires.
Ψ Lapassade, Georges (1997). Autogestión pedagógica. Gedisa, Barcelona.
Ψ Lapassade, Georges (1980) Socioanálisis y potencial humano. Gedisa.
Barcelona.
Ψ Lapassade, Georges (1999). Grupos, organizaciones e instituciones. Gedisa.
Barcelona.
Ψ Lourau, René et. Al. (1977). Análisis institucional y socioanálisis. Nueva
Imagen, México.
Ψ Manoni, Maud (1981). La educación imposible. Siglo XXI Editores. México.
Ψ Medina, Gabriel (comp.)(2000). Aproximaciones a la diversidad juvenil.
Colegio de México, México.
Ψ Perrés, José (1998). “Freud y su concepción del fenómeno institucional”
Anuario de Investigación 1998 (volumen II). Departamento de Educación y
Comunicación, UAM-XOCHIMILCO, México, pp. 183-202.
Ψ Quiroga, Ana (1997). El proceso educativo según Freire y Pichón Rivière.
Plaza y Valdés, México.

Unidad Dos

Ψ Araujo, gabriel et al. (1999). Frente al silencio. Testimonios de la violencia en


Latinoamérica. UNAM / ILEF, México.
Ψ Donzelot, Jacques (1981). Espacios de poder. Ediciones La Piqueta,
Barcelona.
Ψ Dreyfus Hubert y Rainbow Paul (1988). Michel Foucault: más allá del
estructuralismo y la hermenéutica. UNAM, México
Ψ Foucault, Michel (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI
Editores, México.
Ψ García, María Inés 81995). “La desaparición del sujeto institucional”. Revista
Política y Cultura, año 3, n.4, “Imágenes, representaciones y subjetividad”,
primavera de 1995, UAM-XOCHIMILCO, México.
Ψ Millot, Catherine (1990). Freud anti-pedagogo. Paidós, México.
Ψ Reich, Wilhelm (1973). La psicología de masas del fascismo, Ediciones
Roca, México.
Ψ Reygadas, Rafael (1998). “Imaginación irreverente y sociedad civil”. Anuario
de Investigación 1998 (volumen II). Departamento de Educación y Comu-nicación,
UAM-XOCHIMILCO, México.
Ψ Rozitchner, León (1982). Freud y el problema del poder. Folios, México.

Unidad Tres

Ψ Blos, Peter (1979). La transición adolescente, Amorrortu, Buenos Aires.


Ψ Bourdieu, Pierre (1990). “La juventud no es más que una palabra”. Sociología
y cultura. Grijalbo, México.
Ψ Feixa, Carles (1998). “Del neolítico alneón” y “De las bandas a las culturas
juveniles”. El reloj de Arena. Revista jóvenes, n.4, Centro de Investigación y
Estudios sobre Juventud / Causa Joven, México, pp. 75-81 y 95-111.
Ψ García, Emilio (1998). Infancia-adolescencia. De los derechos de la justicia.
UNICEF / Fontamara (Colección Doctrina Jurídica).
Ψ Marcial, Rogelio (1997). Jóvenes y presencia colectiva. El Colegio de Jalisco,
México.
Ψ Medina, Gabriel (2000). “La vida se vive en todos lados. La apropiación
juvenil de los espacios institucionales”. Medina, Gabriel (comp.) Aproximaciones a
la Diversidad Juvenil. El Colegio de México, México, pp. 79-115.
Ψ Muss, Rolf E. (1995). Teorías de la adolescencia. Paidós, Buenos Aires.
Ψ Palacios, Jesús et al. (1992). Desarrollo psicológico y educación. Psicología
educativa. Alianza, Barcelona-Reguillo.
Ψ Savater, Fernando (1992). Ética para Amador, Ariel, México.
Valenzuela, José 81997). Vida de Barro Duro. Cultura popular juvenil y graffiti.
Universidad de Guadalajara / El Colegio de la Frontera Norte, México.

PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA

Si “la investigación está enfocada a los procesos subjetivos


sociales vinculados con la construcción de significado,
el procedimiento más coherente para examinar el problema
(es) el método cualitativo”
ANA Amuchástegui

La propuesta metodológica que presenta este módulo es, como en el resto de la


Licenciatura, una propuesta basada en los métodos cualitativos, en una
aproximación y lectura de la realidad que privilegia la interpretación, exploración y
análisis de la subjetividad como producto de la íntima interrelación de los sujetos
con su realidad social. “Aun cuando esta aproximación no es monolítica y tampoco
define un conjunto rígido de reglas referente al procedimiento, existen principios
generales que lo guían en términos de su conceptualización de la sociedad y del
conocimiento. En primer lugar, la indagación cualitativa considera que la realidad
es construida socialmente y que, por lo tanto, no es independiente de los
individuos que la construyen. Mientras que los métodos cuantitativos se
concentran en fenómenos “objetivos” y externos, los métodos cualitativos
pretenden realizar estudios “interpretativos” de la subjetividad de los individuos así
como de los productos de su interacción. El principal objeto de esta perspectiva es
el significado que ellos mismos atribuyen a la realidad y cómo ese significado
afecta su construcción de ellos mismos y su comportamiento. 3”

3 Amuchástegui, Ana (1985). “La negociación del significado mediante el


diálogo: el método”. Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y
significados. Edamex / Population Council, México, pp. 173-228 [cursivas
nuestras].

Si el tema eje del módulo Experiencia y Aprendizaje es: “las relaciones de poder
que se establecen entre las instituciones educativas y los adolescentes-jóvenes y
las implicaciones que éstas tienen en la constitución de la subjetividad de los
sujetos adolescentes jóvenes”; y el problema eje de este módulo es: “las
instituciones, los grupos y las relaciones de poder como elementos fundamentales
en la constitución de la subjetividad de los adolescentes jóvenes”. Si el Sistema
Modular propone como eje fundamental del aprendizaje la experiencia de la
investigación. Si el propósito general es que el alumno comprenda que las
relaciones de poder que se establece en las diversas instituciones educativas,
entre los que supuestamente detentan la autoridad y el conocimiento y los sujetos
que acceden a ellas para obtener conocimiento y aprender lo necesario para
construir su futuro, son importantes en la constitución de subjetividad. Si además
se pretende que el alumno pueda acceder a estas instituciones para conocer estos
procesos y pueda intervenir en ellos a partir de un dispositivo de intervención
grupal. La propuesta que aquí se presenta es totalmente coherente y
consecuente; aporta los elementos necesarios para que la experiencia y el
aprendizaje lleven a término la formación básica del alumno de la Licenciatura en
Psicología.

Esto es, se propone que el alumno intervenga en instituciones educativas (“que


abarcan desde la familia hasta la escuela, los medios de comunicación, los
espacios alternos, los establecimientos que corrigen desviaciones no deseadas, la
cultura juvenil en sus diferentes expresiones, etcétera”) para explorar, analizar e
interpretar de qué manera el joven adolescente da significado a su inserción en
estas instituciones, las relaciones de poder en las que participa y, por lo tanto,
cómo se va constituyendo su subjetividad al interrelacionarse con los demás
sujetos, los grupos y las instituciones. Se trata de que comprenda los procesos
sociales subjetivos por los que transita el joven adolescente como experiencias
únicas, como “una multiplicidad de singularidades concretas a partir de las cuales
pueda inducir la comprensión” (Amuchástegui, 2001: 186).

La experiencia de la investigación que aquí se presenta implica la utilización de


un dispositivo grupal y la lectura del discurso construido por un grupo de jóvenes
en una institución educativa, para producir un conocimiento “interpretativo [donde]
los conceptos deben ser lo suficientemente flexibles como para abarcar toda la
posible diversidad de significados que los individuos atribuyen a su experiencia.
Se considera que esa diversidad representa las posibles direcciones de la
investigación en vez de ser descripciones precisas de la realidad. De acuerdo con
estas definiciones, el conocimiento producido mediante los métodos cualitativos es
descriptivo, analítico y exploratorio” (Amuchástegui, 2001: 186).

TALLER DE INTERVENCIÓN GRUPAL

El taller pretende que el alumno desarrolle una noción de intervención grupal


que le permita conocer y aplicar elementos teórico-metodológicos para la
investigación del noveno módulo de la carrera.
A partir del dispositivo de entrevista grupal – basado en la Concepción
Operativa de grupo-, de su aplicación y del análisis del material surgido en la
práctica se reflexionarán las circunstancias de intervención de los equipos de
investigación, al circunscribirse un campo de expresión de la subjetividad grupal.

La noción grupal que sustenta dicho dispositivo y las categorías teóricas vistas
en el módulo darán los elementos para el planteamiento de un problema de
investigación y permitirá un acercamiento a las nociones de institución, relaciones
de poder, adolescencia y juventud dentro de una experiencia de entrevista grupal.
Esta intervención, donde la observación y la escucha de las construcciones
discursivas y sus atravesamientos institucionales, culturales, afectivos y de las
relaciones de poder dentro del grupo, construido para la intervención, posibilitará
una comprensión de los procesos grupales y de las prácticas institucionales en
relación con los jóvenes.

Con base en actividades teórico-prácticas el alumno comprenderá la idea de lo


grupal, esencial para el trabajo de investigación modular y la práctica social del
psicólogo egresado de la UAM-Xochimilco. Esta idea de “lo grupal” está
claramente definida por Margarita Baz (1999): “La idea de lo grupal remite a
distintas significaciones, de las cuales considero importante distinguir cuatro
básicas: lo grupal como ámbito de la experiencia humana; lo grupal como campo
del saber, lo grupal como nivel de análisis en la práctica científica y lo grupal
referido a ciertos dispositivos de intervención e investigación”.

Objetivo General

Construir desde la concepción grupal un dispositivo de entrevista grupal que


permita al alumno incidir en el campo, conocer los fundamentos teóricos de la
entrevista grupal, la concepción de grupo y sus aportes al campo psicosocial.

Objetivos particulares

• Comprender los procesos de experiencia y aprendizaje inscritos en lo


grupal, sus determinantes institucionales y significaciones en la juventud
actual.
• Reflexionar sobre las vicisitudes del proceso grupal y el lugar de la
coordinación.
• Poner en práctica en el campo de investigación los elementos tanto
teóricos como metodológicos pertinentes, para una intervención que
privilegie la lectura de los procesos de la subjetividad colectiva.

Contenidos teóricos
• Intervención grupal e investigación
• Entrevista grupal basada en la Concepción Operativa de Grupo
• Metodología desde un dispositivo de intervención grupal y análisis
• Análisis de resultados a partir de la tarea propuesta al grupo y los
contenidos teóricos revisados en el módulo.

Recursos didácticos y actividades

• Revisión de textos
• Definición del tema de investigación
• Definición del campo de intervención
• Diseño de la entrevista grupal e intervención
• Realización de la práctica grupal
• Seguimiento (asesorías)
• Análisis de la experiencia de intervención grupal y del proceso grupal

Grupos de reflexión

Los alumnos participarán en un grupo de reflexión de por lo menos tres


sesiones, con el fin de que tengan la experiencia de formar parte de un grupo
coordinado bajo la concepción operativa y ésta sea incorporada como un
aprendizaje previo a la intervención en el campo.

Bibliografía Básica:

Ψ Amuchástegui, Ana (2001). “La negociación del significado mediante el


diálogo: el método”. Virginidad e iniciación sexual en México, Experiencias y
significados. Edamex / Population Council, México, pp. 173-228.
Ψ Baz, Margarita (1996). Intervención grupal e investigación. Cuadernos del
TIPI, n.4, UAM-XOCHIMILCO, México.
Ψ Núñez, Francisco J. Y Rosa C. Galván (1984). La entrevista grupal.
Mecanograma, UAM-XOCHIMILCO, México.
Ψ Roitman, Susana y María Delia Toledo (2000). “El lugar de la coordinació y/o
cómo pensar lo grupal”. Recorridos en psicología social comunitaria. Perspectivas
teóricas e intervenciones. Ana Gloria Ferullo (comp.), Facultad de Psicología,
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
Ψ Araujo, gabriel y Lidia Fernández (1996). “La entrevista grupal: herramienta
de la metodología cualitativa de investigación”. Para comprender la subjetividad,
Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad.
Ψ Ivonne SAS, Susana Lerner (comps.), Colmes, México.
Ψ Manero, Roberto (1990). “Los psicólogos y la implicación”. Las profesiones
en México. Psicología. n.6, UAM-XOCHIMILCO, México.
Bibliografía Complementaria

Ψ Bauleo, Armando (1977). “Psicología social y grupo”. Contrainstitución y


grupos, Fundamentos, Madrid, pp. 29-73.
Ψ Bauleo, Armando (1978) “Notas para la conceptualización sobre grupo”.
Psicología y sociología del grupo. Fundamentos, Madrid.
Ψ Bleger, José (1979). “Grupos operativos en la enseñanza”. Temas de
Psicología. Nueva Visión, buenos Aires.
Ψ Díaz, B. Ángel (1993). “Consideraciones para caracterizar la inserción y
evolución del pensamiento grupal en México”. Tarea docente. Nueva Imagen /
UPN / SEP, México.
Ψ Fernández, Ana María (1992). “ La demanda por los grupos”. El campo
grupal. Notas para una genealogía. Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 61-81.
Ψ Fernández, Ana María (1992). El campo grupal. Notas para una genealogía.
Nueva Visión, Buenos Aires.
Ψ Kesselman, Hernán, Eduardo Pavlovsky, Luis Frydlewsky (1990). Las
escenas temidas del coordinador de grupos. Ediciones Búsquedas, AYLLU,
Buenos Aires.
Ψ Pichón-Rivière, Enrique (1989). “Técnica de observación de grupos
operativos”. Ilusión grupal, n.2, Facultad de Comunicación Humana, UAEM,
México.
Ψ Pichon-Rivière, Enrique (1996). “Concepto de ECRO”. El proceso grupal. Del
psicoanálisis a la psicología social, t.I, Nueva Visión, Buenos Aires.
Ψ Zito Lema, Vicente (1976). “La psicología social. Sus fundamentos. El
esquema conceptual, referencial y operativo”. Conversaciones con Enrique Pichon
Rivière, Timerman Editores, Buenos Aires, pp. 103-114.

LINEAMIENTOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. Introducción
• Síntesis del contenido del trabajo

2. justificación
• Argumentación del interés de la temática y su relevancia

3. Planteamiento del problema


• Proceso de construcción del problema
• Preguntas planteadas

4. Supuestos teóricos y metodológicos


• Argumentación de categorías a utilizar en el análisis
• Abordaje metodológico
• Descripción del dispositivo de intervención

5. Descripción del campo de intervención


• Establecimiento y actores, funcionamiento, propósitos, etcétera

6. Análisis
• Análisis del material discursivo producido por el grupo con base en
los supuestos teóricos-metodológicos
• Reflexión sobre la experiencia y el aprendizaje elaborados tanto por
el Equipo Entrevistador como por el grupo durante el proceso

7. Reflexiones finales
• En torno al problema
• En torno a la implicación del Equipó Entrevistador

8. Bibliografía

9. Anexos
• Crónicas y otros documentos

EVALUACIÓN

Módulo teórico
• Participación 10%
• Trabajos parciales 30%
• Reporte de investigación 30%

Taller de intervención grupal


• Participación en actividades 20%
• Reporte de investigación 10%

Total 100%

Escala

90 - 100 = MB
75 - 89 = B
60 - 74 = S
0 - 59 = NA

Notas
• Para aprobar el módulo, los estudiantes deberán obtener un puntaje
mínimo equivalente al 60 por ciento en cada uno de los elementos a
evaluar: teoría, taller y trabajo final de investigación. De lo contrario,
obtendrá una nota de NA y deberá presentar en evaluación de recuperación
la sección no aprobada. Si el alumno aprueba en evaluación de
recuperación la sección correspondiente, tendrá derecho a que se sumen a
su nota final los otros puntajes obtenidos en evaluación global. En caso de
no aprobar en evaluación de recuperación la sección modular presentada,
no acreditará el modulo en cuestión.
• En el caso de que un alumno decida renunciar a su calificación
aprobatoria, deberá someterse a evaluación de recuperación de todas las
secciones del módulo.
• En el caso de que un alumno no esté de acuerdo con la calificación
otorgada podrá interponer una impugnación ante el consejo Divisional de
Ciencias Sociales y Humanidades. Este órgano colegiado realizará la
revisión de la calificación según lo estipulado en el Reglamento de Estudios
Superiores de Licenciatura.

También podría gustarte