Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DEL CONOCIMIENTO, COMUNICACIÓN


Y PROCESOS SOCIOEDUCATIVOS

RELACIÓN ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES

Prigogine, Ilya. “Las dos culturas”, “Los tres estadios de la termodinámica”. En Prigonine,
Ilya. La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Alianza, 1997.

Jorge Mauricio Cardona Angarita

2 de agosto de 2016

El ser humano sistema abierto alejado del equilibrio

Durante los tres últimos siglos, la ciencia era la única vía legal para alcanzar la verdad, su
ideal de esquema universal e intemporal, de equilibrio y estabilidad, de negación de la
realidad del tiempo, de que la naturaleza era controlada por leyes deterministas y
reversibles y donde era posible predecir o retrodecir cualquier situación pasada o futura del
universo, hizo que se produjera la separación entre dos culturas: El de la ciencia y el de la
filosofía.

Abogando por el establecimiento de una nueva alianza en el diálogo con la naturaleza entre
la ciencia y la filosofía y pensando la metamorfosis de la ciencia desde su nacimiento hasta
el presente, Ilya Prigogine1 y Isabelle Stengers2, proponen a la mecánica newtoniana, al
determinismo y el universalismo, un método de investigación mediante las leyes de la
termodinámica, en los cuales, los sistemas lejos del equilibrio y que son afectados interna y
externamente, pueden sobrepasar el umbral de desestabilización y de caos para llegar a un
estado coherente. Esto es lo que Prigogine denomina estructuras disipativas.

1
Químico y físico nacido en Moscú en 1917 y nacionalizado belga en 1949, doctor en química y premio
nobel de química en 1977 debido a sus contribuciones a la termodinámica de sistemas que no están en
equilibrio y a su teoría de las estructuras disipativas. Progogine murió en el 2003 en Bruselas. Biografías y
vidas. Ilya Progogine. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/prigogine.htm.
2
Filósofa y química belga nacida en 1949, su trabajo se ha centrado en el tiempo y la irreversibilidad. Isabelle
Stengers. https://angelsmcastells.com/2013/08/06/isabelle-stengers-para-la-izquierda-es-una-necesidad-vital-
que-la-gente-piense/

1
Las dos culturas

Para llegar a la conclusión de las estructuras disipativas, Prigogine hace una historicidad
del debate epistemológico entre la ciencia y la filosofía, partiendo de los ejemplos de Denis
Diderot y del químico Georg Stahl, quienes estaban en contra de las leyes universales de la
física en el siglo XVIII, al pedirle a los físicos la explicación de la aparición de estructuras
locales organizadas y activas, que no daban respuesta al desarrollo de un ser vivo si se
empleaban las leyes newtonianas. Siguiendo la línea de la historicidad de esta disputa
epistemológica, Prigogine, toma a Kant haciendo énfasis en el a priori, como condición a
aplicar al sujeto de experimentación y que ni la belleza, ni la libertad, ni la ética eran
objetos de conocimiento positivo. Esta postura kantiana de la crítica filosófica hacía un
diálogo poco posible con una ciencia cuyo discurso era mítico.

Finalizado el siglo XVIII y para la mitad del siglo XIX, apareció la filosofía de la
naturaleza, con la química y la fisiología como las disciplinas que podían hacer una
interrogación racional de la naturaleza. De esta manera, el químico alemán Justus Liebig,
hizo un análisis sistemático de la composición química de todos los objetos posibles
mediante la limitación de un cuadro conceptual dado para entender la naturaleza en
términos mecánicos y más adelante Hermman Helmholtz, manifestó que el funcionamiento
fisicoquímico del ser vivo debía estar sometido a las mismas leyes que la materia
inanimada y debía ser estudiada en los mismos términos. Con Hegel, Prigogine explica el
debate contra la física y la ciencia matemática, al exponer que la mecánica y la
matematización desaparecen cuando se sobrepasa la esfera mecánica hacia una esfera
superior. A finales del siglo XIX apareció Henri Bergson con su modelo de la intuición
totalizante que contribuyó a estabilizar el divorcio cultural, haciendo énfasis en la duración
de los fenómenos y el uso de la intuición. Proyecto que fracasó al igual que la filosofía de
la naturaleza post – kantiana, por juzgar una ciencia que en el momento estaba estabilizada
globalmente. A mitad del siglo XX Maurice Ponty y Alfred Whithead intentaron una
filosofía de la naturaleza no contraria, entendiendo la experiencia humana como un proceso
perteneciente a la naturaleza, como existencia física en contra del materialismo científico y
a favor de la existencia física en términos de goce, sentimiento, necesidad, apetito y anhelo.

2
Estas cosmologías descritas anteriormente dejan ver el debate suscrito entre la ciencia y la
filosofía y lo que propone Prigogine, es construir por medio de la experimentación
conceptual, una consistencia que pueda acomodar todas las dimensiones de esta experiencia
sin importar la disciplina, al estilo de Sthal, Hegel y Bergson, quienes como
antireduccionistas vieron la necesidad de crear un concepto de organización complejo que
conectara entre sí los distintos niveles de descripción y tomara en cuenta la relación entre el
todo y el comportamiento de las partes. En este sentido, una de las posibilidades de llegar
a esta convergencia, la encontró Prigogine en la termodinámica, donde se puede integrar los
seres vivos en el mundo descrito por la física y la química, ya que en la física de la
termodinámica se sabía que existían nuevos estados de materia y que había necesidad de
conocer detalladamente los mecanismos químicos de estos sistemas lejos del equilibrio,
mientras que en la química se exploraba la diversidad de mecanismos químicos y su
entramado de las cadenas de reacción metabólicas.

Los tres estadios de la termodinámica.

Las leyes de la termodinámica expuestas en el siglo XIX, cuyo pionero fue Nicolas Sadi
Carnot, exponen que el calor hace que haya un cambio de estado y que haya reacciones
químicas que se pueden ver desde el punto de vista cinético y termodinámico. Para
comprobar estas leyes se utilizan variables de P= presión, S= entropía3, d= como diferencial
propia que depende del cambio de estado, T= temperatura, Q= calor, W= trabajo, V=
Volumen, Ni= Número de partículas y µ= potencial químico entre otros. Con el fin de
especificar la termodinámica, Prigogine, compara está parte de la física con la cinética,
donde la velocidad de reacción es proporcional a la concentración de los productos que
toman parte de ella y que en sistemas donde hay reacciones químicas, se tiende a un estado
de equilibrio químico, que se alcanza cuando las reacciones directas o inversas se
compensan debido a catalizadores que anulan la producción de entropía. Como el ejemplo
de las enzimas en la biología que se ligan a las reacciones para que haya equilibrio.
Explica Prigogine que este fenómeno que tiene un comienzo y un final, en la biología es
teorizado a través de bucles de reacción y ecuaciones no – lineales y que estos procesos

3
La entropía como magnitud física, en un sistema termodinámico en equilibrio, mide el número de
microestados compatibles con el macroestado de equilibrio, es un indicador de irreversabilidad, nos marca
una flecha de tiempo, un principio evolutivo, claramente incompatible con una dinámica atemporal de leyes
reversibles. http://www.artfacts.net/pdf-files/inst/entropia-prensa.pdf

3
podrían ser irreversibles, tal como sucede con el transporte de calor y la difusión de la
materia, queriendo decir que en estos procesos la teoría de la física reversible no aplicaba.

Explicando la termodinámica lineal, Prigogine explica el no – equilibrio, donde


cualesquiera que sean las condiciones iniciales, el sistema alcanza finalmente un estado
explícitamente determinado por las condiciones de contorno impuestas. Lejos del
equilibrio, cuando las fuerzas termodinámicas actúan sobre el sistema, se alcanzan valores
tales que sobrepasan la región lineal, y ya no se puede garantizar la inmunidad de los
estados estacionarios en relación con el desorden molecular.

La termodinámica permite precisar qué sistemas son susceptibles de escapar al tipo de


orden que gobierna el equilibrio y a partir de qué umbral, de qué distancia del equilibrio, las
fluctuaciones pueden llevar a un nuevo comportamiento completamente diferente del
comportamiento habitual de los sistemas termodinámicos. Es decir, sería la génesis de
nuevos comportamientos, que también pueden fluctuar debido a intercambios de energía
con el mundo exterior y que puede convertirse en un sistema que está globalmente
evolucionando hacia el equilibrio, donde los procesos irreversibles, pueden de forma
predecible, crear las condiciones para una auto organización local. Esto es a lo que se
llama estructura disipativa, que es la asociación entre la idea de orden y la de desperdicio,
donde la disipación de energía y materia se convierte lejos del equilibrio en una fuente de
orden, la disipación se encuentra en el origen de lo que se puede llamar los nuevos estados
de la materia4.

En el equilibrio y cerca del equilibrio las leyes de la termodinámica son generales y


dependen de la relación entre las diferentes velocidades de reacción, en cambio en las
reacciones químicas cuando el comportamiento de un sistema está muy alejado del
equilibrio, las leyes universales ya no son válidas para deducir un comportamiento global.
Cada sistema es un caso aparte, cada conjunto de reacciones químicas debe ser investigado
y puede producir comportamientos cualitativos diferentes.

Hoy los fenómenos biológicos son el campo de los estudios de las estructuras disipativas,
porque allí los sistemas exceden el umbral crítico, llegan a un foco inestable y el sistema

4
Prigogine, Ilya. “Las dos culturas”, “Los tres estadios de la termodinámica”. En Prigonine, Ilya. La nueva
alianza: metamorfosis de la ciencia. Alianza, 1997, 181.

4
abandona espontáneamente el estado estacionario debido a la amplificación de una
fluctuación. Este punto crítico a partir del cual se hace posible un nuevo estado se llama
bifurcación. En un sistema puede haber varias bifurcaciones por sucesión de
inestabilidades y por fluctuaciones amplificadas, de esta manera hay un camino, hay una
historia y aquí es donde la física con la química pueden converger, ya que el determinismo
de las ecuaciones lineales permiten calcular la estabilidad y la inestabilidad de los
diferentes estados, mientras que el azar de las fluctuaciones deciden hacia qué estado se
dirigirá el sistema.

En conclusión, este planteamiento de convergencia entre la física y la filosofía de la


naturaleza, es un método que se puede aplicar a los sistemas no solo moleculares sino a
todo los sistemas vivientes, como el del ser humano situado en una época determinada y
constituida a partir de sus interacciones culturales, que no obedecen a unas leyes
universales y ahistóricas, sino que puede haber una explicación histórica o genética, un
camino que constituye el pasado del sistema, que enumera las bifurcaciones por las cuales
ha atravesado y una sucesión de fluctuaciones que han formado su historia real entre todas
las historias posibles.

También podría gustarte