Está en la página 1de 10

´´ AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO´´

Facultad de Agronomía – Escuela Profesional de Ing. Agrícola

PROFESOR: Mario Montero

INTEGRANTES:

Roque Castillo Victor Manuel


Córdova Pariahuache Erich

CURSO: Principios a la Ingeniería del Riego

TEMA: Cultivo del trigo en el mes de Mayo


Introducción

El trigo es uno de los tres cereales más importantes producidos a nivel mundial
junto al maíz y el arroz y es el más consumido por el hombre en la civilización
occidental desde inicios de la humanidad. Del trigo se extrae el grano que es
utilizado en la industria de harina, elaborándose: pan, fideos, galletas y una gran
variedad de productos alimenticios; a su vez es utilizado en consumo directo
para la preparación de muchos platos. En el Perú, este cereal fue introducido por
los españoles en forma casual alrededor del año 1540, en una remeza de
garbanzos. Fueron tres damas españolas las que difundieron e introdujeron los
primeros trigos, los cuales se sembraron en los alrededores de Lima y
adquirieron gran importancia. El trigo forma parte del consumo básico de la
población peruana, pero la producción es deficitaria. El 97% de la superficie
cultivada se encuentra ubicada en la sierra y el 3% en la costa. El 90% del área
sembrada en el país se realiza en secano. La producción del cereal se desarrolla
mayormente sobre los 2 mil hasta 4 mil metros de altitud, en suelos pedregosos
y superficiales, en laderas donde no prosperan otros cultivos. En estas zonas no
se dispone de semillas certificadas ni asistencia técnica que garanticen calidad
y productividad. La población campesina de nuestra sierra depende mucho de
este grano para su alimentación y su economía.
La producción de Trigo en el Perú es deficitaria. En tal sentido, somos netos
importadores de este cereal, que es un insumo fundamental en la alimentación
peruana. La mayor siembra y producción se concentra en la sierra del país. La
producción se desarrolla mayormente sobre los 2 mil hasta 4 mil metros de
altitud.

OBJETIVOS
- Usar correctamente el método de Penman modificado apartir de los datos
obtenidos.
- Graficar de manera correcta la curva del cultivo del trigo en el mes de
Mayo.
Cultivo del trigo

El trigo es el nombre que se le da a aquella planta perteneciente a la familia de


las semillas y que dispone de espigas terminales que están conformadas por
tres o más galopadas de granos, a partir de los cuales, una vez triturados, dan
como resultado a la harina.
Tal y como sucede con otros cereales, la palabra trigo, además de designar a
la planta, aún designa a sus embriones. Junto al maíz y al arroz, el trigo es uno
de los tres granos más producidos en el planeta entero.
El amarillo es su color característico y sus principales usos son: para elaborar
harina o fécula (como se mencionó al principio), cerveza, harina integral,
sémola y una importante variedad de alimentos.

 Clima: temperatura mínima de 3 °C y máxima de 30 a 33 °C, siendo una


temperatura óptima entre 10 y 25 °C.
 Humedad: requiere una humedad relativa entre 40 y 70%; desde el
espigamiento hasta la cosecha es la época que tiene mayores
requerimientos en este aspecto, ya que exige una humedad relativa entre el
50 y 60% y un clima seco para su maduración.
 Agua: tiene unos bajos requerimientos de agua, ya que se puede cultivar en
zonas donde caen precipitaciones entre 25 y 2800 mm anuales de agua,
aunque un 75% del trigo crece entre los 375 y 800 mm. La cantidad óptima
es de 400-500 mm/ciclo.
 Suelo: los mejores suelos para su crecimiento deben ser sueltos,
profundos, fértiles y libres de inundaciones, y deben tener un pH entre 6,0 y
7,5; en terrenos muy ácidos es difícil lograr un adecuado crecimiento.

EL TRIGO RIEGO Y HUMEDAD


El trigo es una planta que se cultiva en multitud de climas con diferentes tipos
de precipitación. El umbral necesario de lluvias se sitúa sobre unos 260litros
anuales. Sin embargo, es conveniente que estas precipitaciones se produzcan
en épocas de crecimiento y no hace falta demasiadas lluvias en épocas frías.
El rango más común de lluvias se sitúa entre los 400 y 750 litros anuales,
aunque existen cultivos en lugares con precipitaciones de hasta casi 3000 litros
anuales.
En los cultivos de regadío se efectúa un riego abundante unos días antes de
sembrar cuando el terreno sea preparado. Posteriormente se suelen realizar un
par de riegos: Cuando las plantas empiezan a salir de la tierra y cuando
empieza a formarse la caña. Un exceso de agua con el encharcamiento de las
raíces es responsable de la podredumbre de las mismas o de la aparición de
numerosas enfermedades.
¿COMO PLANTAR EL TRIGO?

La siembra se realiza actualmente de una manera mecánica, siempre que el


terreno este lo suficientemente preparado o que no posea demasiada
pendiente. Los tractores arrastran unos arados especiales que, al mismo
tiempo que abren la tierra, dejan caer las semillas, que han sido tratadas
previamente con fungicidas para que evitar que se estropeen antes de
germinar.
Los surcos suelen estar distanciados unos 16 o 17 cm y la semilla se siembra
entre los 3 y los 6 cm de profundidad o sobre unos 10cm cuando la siembra se
a realizado demasiado tarde y el frio podría estropear la semilla.
Unos días después de sembrar se realizará una arada superficial para eliminar
las malas hierbas.

Son tres los períodos que definen el ciclo vegetativo del trigo. El vegetativo va
de la siembra al inicio del encañado; la reproducción contempla el encañado
hasta la culminación del espigado, y la maduración va desde esta fase hasta la
recolección.

Para germinar, amerita básicamente, aire, humedad y una temperatura de 20 a


25 ºC. El aire activa la oxidación y la humedad es vital para la conservación del
grano, por lo que no debe pasar del 11%.

La germinación se mantiene de 4 a 10 años, pero se recomienda su uso hasta


los dos años porque su capacidad va disminuyendo con el paso del tiempo. Se
sabrá que puede nutrirse por sí sola, cuando se observen hojas verdes y raíces
primarias. Cuando se hayan acabado las reservas del grano, puede decirse
que cierra la etapa de la germinación.
Se puede cultivar en áreas donde lluevan entre 25 y 2500 mm anuales de
agua. Sin embargo, la cantidad más recomendada es entre 400 y 500 mm por
ciclo.

ETAPAS DE CRECIMIENTO
- Amacollamiento: Desde que la plántula esta visible hasta que las
primeras hojas se han desarrollado.
- Extensión del tallo: Se hace visible desde que el primer nudo, hasta la
banderilla
- Floración: Acaba de hacerse visible desde que la flor es espiga o
panícula hasta que las flores abren.
- Maduración: Es cuando los granos se maduran.

Requisitos del Suelo


- Una estructura granular, que permita la aireación y el movimiento del
agua en el suelo.
- Un perfil de tierra cultivable de hasta unos 30cm, para un enraizamiento
adecuado.
- Que no sea susceptible a la formación de costras que dificulten la
germinación y aireación.
- Que tenga suficiente materia orgánica.

METODO DE PENMAN MODIFICADO


CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
Zona:
- Distrito: Culucan
- Provincia: Ayabaca
- Región: Piura
Datos geográficos del Distrito de Culucan:
- Latitud: 04°45’45’’
- Longitud: 79°46’46’’
- Altitud: 1015 msnm
Cultivo:
- Trigo
Datos meteorológicos para el mes de Mayo del 2017:
 Temperatura máxima (T°max) = 28.46°C

 Temperatura mínima (T°min) = 17.7°C


 Humedad relat. máxima (HRmax) = 74%

 Humedad relat. Mínima (HRmin) = 73%

 Radiación solar de la estación (Rs) = 6.9 mm/día

 Número de horas de sol (n) = 6.13 horas

 Velocidad del viento (Uh) = 90.2016km/día


 Altura del instrumento respecto al nivel del suelo = 6m
 Relación diurna/ nocturna de la velocidad del viento(Udía/Unoche) = 1.044

 Velocidad diurna del viento (Udiurna) = 2.35m/s


Para el cálculo de la evapotranspiración potencia se utilizará el método
“PENMAN MODIFICADO”. El método utiliza la siguiente expresión:

ETP = c [W x Rn + (1 – W) x f(u) x (Psv - Pva)]

1. Determinación de la diferencia de presión de vapor (Psv - Pva):


Para la determinación de la diferencia de presión se utilizará el caso 2.
Teniendo los siguientes datos:
T°max = 28.46°C T°min = 17.7°C
HRmax = 74% (HRmin) = 73%

Cálculo de:
- T°media = (28.46 + 17.7)/2 = 23.1°C

- HRmedia = (74 +73) /2 = 73.5%

- Psv, se calcula hacienda uso del cuadro número 1. Para una temperatura
media de 23.1 el Psv se obtendrá por interpolación:
El valor será: Psv = 28.27 mbar
- Pva, se obtendrá de la siguiente expresión:

El valor será: Pva = 20.778mbar

- Luego:
(Psv – Pva) =28.27-20.778
= 7.492mbar

2. Determinación de la función f(u):


Para la determinación de la función f(u) se utilizarán las expresiónes:

Y los siguientes datos:


- Velocidad del viento (Uh) = 90.2016 km/día
- Factor de corrección del viento para 6m (fc) = 0.83
Luego:
𝑈2 = 0.83 𝑥 90.20 = 74.867
Por lo tanto:
74.887
𝑓 (𝑢) = 0.27 𝑥 (1 + ) = 0.205
100

3. Determinación del factor de ponderación (W):


Para la determinación del factor de ponderación se usaran los siguientes
datos:
- T°media = 23.1°C - Altitud 1015 msnm
Para hallar “W” se interpolará tomando valores del cuadro n°4, para una
T°media de 27.4°C y una altitud de 11msnm

El factor de ponderación será: W = 0.7413

4. Factor de ponderación (1- W):

Si W = 0.7413 , entonces (1- W) = 0.2587

5. Determinación de la Radiación neta (Rn):


Para calcular la Radiación neta se tiene en cuenta la siguiente expresión:

Rn = Rns – Rnl
 Determinación de la Radiación Neta de onda corta (Rns):
Para la determinación de la Rns se utilizará la siguente expresión:

Rns = 0.75 x Rs
Y el siguiente dato:
- Radiación solar de la estación (Rs) = 9.2 mm/día
Luego:
𝑅𝑛𝑠 = 0.75 𝑥 6.9 = 5.175
El valor de la Rns será: Rns = 5.175mm/día

 Determinación de la Radiación Neta de onda larga (Rnl):


La Rnl está definida por la siguiente expresión:

Rnl = f(t) x f(pva) x f(n/N)

a) Determinación de la función f(n/N):


La función f(n/N) está dada por la expresión:
𝑛 𝑛
𝑓 ( ) = 0.1 + 0.9 ( )
𝑁 𝑁
Para calcular la función f(n/N) se utilizarán los siguientes datos:
- Mes: Mayo
- Latitud: 04°45’45’’ = 4.7625
- Número de horas de sol (n): 6.13horas
La duración máxima diaria media (N) se obtiene a partir de cuadro n°5
interpolando en base al mes y la latitud
El valor de N será : N = 11.91 horas
Luego:
𝑛 6.13
𝑓 ( ) = 0.1 + 0.9 ( ) = 0.515
𝑁 11.91

b) Determinación de la función f(t):


Para el cálculo de la función f(t9 se tendrán en cuenta el siguiente dato:
- T°media = 23.1
f(t) se halla interpolando en base a la T°media en el cuadro n°12
“corrección para la temperatura con respecto a la Radiación neta de
onda larga” (Rnl)
El valor de f(t) será : f(t) = 15.22
c) Determinación de la función f(Pva):
La función f(Pva) esta defina por la expresión:

𝑓(𝑃𝑣𝑎) = 0.34 − 0.044 𝑥 √𝑃𝑣𝑎


Para la cual se utilizará el siguente dato:
- Presión del vapor medio del aire (Pva) = 20.778 mbar
Luego:

𝑓(𝑃𝑣𝑎) = 0.34 − 0.044 𝑥 √20.778 = 0.139

Por lo tanto:

Rnl = f(t) x f(pva) x f(n/N)


= 15.22 x 1.139 x 0.5725
= 1.192mm/día
Reemplazando en la ecuación:
Rn = Rns – Rnl
= 9.2 – 1.192
Rn = 8.008 mm/día

6. Determinación del factor “c”:


Para determinar el factor de corrección de la ecuación de Penman (c) se
usarán los siguientes datos:
- Velocidad diurna del viento (Udía) = 2.35 m/s
- Humedad relativa máxima (HRmax) = 74%
- Radiación solar de la estación = 6.9 mm/día
- Relación diurna/ nocturna de la velocidad del viento = 1
El factor “c” se halla en el cuadro n°9 haciendo uso de los datos
mencionados, resultando ser el valor de:
C = 1.05

Por lo tanto reemplazando datos en la ecuación de Penman:


ETP = c [W x Rn + (1 – W) x f(u) x (Psv - Pva)]
= 1.05 x [0.743 x 8.008 + (1 - 0.743) x 0.205 x (7.492)]
ETP = 6.66 mm/día

CONCLUSIONES
 Logramos determinar el valor de la evapotranspiración haciendo
correcto uso de los datos obtenidos a partir de del método de
Penman modificado.

Bibliografía
 Datos obtenidos del Senhami Piura
 Datos obtenidos del Ministerio de Agricultura
 Intenciones de siembra ( Campaña agrícola julio 2016) –
DGESEP.
 Manuales para educación agropecuaria – Editorial Trillas

También podría gustarte