Está en la página 1de 32

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

INFORME TECNICO DE DIAGNOSTICO Y


PROPUESTA DE MEJORA DE LOS SUELOS
AGRICOLAS, EN LA LOCALIDAD DE VICTOR
LARCO HERRERA, FUNDO “EL GOLF”

INTEGRANTES:
FERNANDEZ VILLANUEVA, ENZO

IPANAQUE ROMERO, JORDAN

JIMÉNEZ CABRERA, DANIEL

MARIN GONZALES, PAMELA

TRIGOSO MUÑOZ, NATALI

ZAVALETA VEREAU, ERICK


CURSO:
DRENAJE

PROFESOR:

REYES ASPIROS, ROBERTO BRUNO


INDICE

I. INDICE................................................................................................................................1
II. INTRODUCCIÓN:..............................................................................................................2
ANTECEDENTES:......................................................................................................................3
OBJETIVOS:...............................................................................................................................7
OBJETIVOS GENERALES:...................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:......................................................................................................7
III. MATERIAL, EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS..................................................................7
IV. RESULTADOS:.................................................................................................................11
V. CONCLUSIONES:............................................................................................................16
VI. RECOMENDACIONES:...............................................................................................16
VII. ANEXOS:......................................................................................................................17
IX. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................25
I. INTRODUCCIÓN:

Un sistema de drenaje agrícola es aquel que recibe el exceso de agua de las parcelas y lo
conduce al drenaje principal que la evacúa fuera del área. El drenaje principal debe
proporcionar una salida libre y segura para los drenes de las parcelas (Cavelaars 1973).

Durante las visitas se realizó el reconocimiento del terreno: las dimensiones, cultivos
sembrados, sistemas de riego, y los problemas causados por la napa freática (zonas del
terreno húmedas). Al realizar calicatas se observó la presencia de agua a 1.2m de
profundidad, diagnosticando un problema de drenaje. Se extrajo y analizó muestras de
agua (7.87 pH, 1.15mS, 20.3°C) y suelos (Francos, franco-arenoso y arenoso),
adicionalmente realizar una prueba casera con permeámetro para obtener el valor de la
conductividad hidráulica (Promedio de K = 2.66 m/dia)

El reconocimiento de problemas de drenaje tiene como objetivo evaluar las condiciones


generales del área determinando sus problemas existentes. Consiste en una inspección
del área desde puntos fácilmente accesibles, en la época cuando se manifiestan
marcadamente los problemas de drenaje. Esta visita debe completarse con las opiniones
e impresiones de las personas que trabajan en este lugar. De acuerdo a la gravedad del
problema se decidió instalar 5 freatímetros distribuidas en todo el terreno para
monitorear el nivel de la napa freática y determinar la dirección del flujo para la
elaboración del sistema de drenaje. Mediante cálculos en hojas de Excel se obtuvo el
valor del espaciamiento de drenes 29.04 metros y la profundidad que debe ir de acuerdo
al cultivo, el caudal de diseño y el diámetro de la tubería enterrada.

Con ayuda del programa S10 se calculó un presupuesto de todos los materiales, equipos
y procesos de construcción, además de incluir el pago a los trabajadores por jornada

El criterio optado para la evacuación del exceso de agua es por el dren existente en la
zona, reduciendo costos aproximadamente #####Soles

El objetivo de este estudio fue diseñar un sistema de drenaje con criterios técnicos y
analizando costos para su posible implementación en el fundo El Golf de la localidad de
Víctor Larco Herrera en Buenos Aires, Trujillo, Perú.
II. OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
 Realizar una propuesta de diseño de un sistema de drenaje en el fundo “El Golf”
en la localidad de Víctor Larco Herrera, Buenos Aires, Trujillo. La Libertad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Realizar análisis físico-químico del suelo y agua.
 Realizar el diseño hidráulico del sistema de drenaje.
 Realizar el presupuesto para el diseño del sistema de drenaje
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO


3.1.1 Valle:
 Moche
3.2.1 Fundo:
 El Golf
a. Ubicación y Extensión:

El fundo “El Golf” se encuentra en el área perteneciente al valle de Moche, distrito de


Víctor Larco Herrera.

b. Clima:
Tabla 1 - Cuadro del clima de la zona
Año T TM Tm PP V RA SN TS FG TN GR

2013 23.6 30.1 19.4 - 17.5 119 0 34 10 0 0

2014 23.9 30.4 20.1 - 17.0 135 0 44 10 0 0

2015 24.3 30.6 20.4 - 17.3 134 0 41 23 0 0

2016 23.9 30.8 19.8 - 16.6 122 0 31 8 0 0

2017 24.2 30.9 20.2 - 16.7 129 0 49 12 0 0

2018 23.6 30.1 19.6 - 16.5 127 0 36 16 0 0

Donde:
 T: Temperatura media anual.
 TM: Temperatura máxima media anual.
 Tm: Temperatura mínima media anual.
 PP: Precipitación total anual de lluvia o nieve derretida (mm).
 V: Velocidad media anual del viento (km/h).
 RA: Total días con lluvia durante el año.
 SN: Total de días que nevó durante el año.
 TS: Total de días con tormenta durante el año.
 FG: Total días con niebla durante el año.
 TN: Total días con tornados o nubes de embudo durante el año.
c. Agricultura:

El área de cultivo se encuentra en formas de parcelas, el dueño alquila las tierras por
campañas. El cultivo que predomina en el fundo es el maíz chala.

d. Vías de comunicación:

Por la misma ubicación del fundo, tiene vías de acceso asfaltadas por sus alrededores
(Av. El palmar y la Panamericana Norte) y dentro del fundo existe un camino en
condiciones afirmado la cual da acceso a la urbanización El Golf.

e. Sistema de riego actual:

Actualmente el fundo cuenta con un sistema de riego por gravedad mediante surcos.

f. Sistema de drenaje actual:

Cuenta con un dren principal ubicado en los límites del fundo, actualmente la usan
como un “Desfogue” o “botadero” de agua por el mismo sistema de riego por gravedad
que lo ocasiona.

3.2. TOPOGRAFÍA: Cuenta con aproximadamente 5Ha.

Imagen 1 - Foto satelital del fundo "El Golf"


3.3. NATURALEZA Y CAUSAS DEL PROBLEMA DE DRENAJE EN
EL FUNDO:
La causa principal es por los fundos aledaños, estos no cuentan con sistemas de riego
tecnificado (Riego por gravedad) ocasionando la infiltración de estas aguas en la parte
alta y por la misma pendiente se almacenan en nuestra área de estudio.
Tabla 2 - Características del cultivo

Cultivo Profundidad Exigencia pH Separación de


Normativa de riego Requerido hileras
MAIZ 1m. 5mm/día 6-7 0.8 a 1 m
CHAL
A
Fenología del cultivo de maíz chala
3.4. ESTUDIO DEL SUELO Y SUBSUELO CON FINES DE
DRENAJE:
3.4.1 Ubicación y numeración de las muestras:
a. Extracción de muestras:

Se realizó 3 calicatas en todo el terreno para obtener muestras representativas de cada


estrato (0.2 – 0.8 – 1.2 metros)

3.4.2 Análisis físico – químico del suelo:


a. Análisis físico:
TEXTURA DEL SUELO:
 BOUYOUCOS (Laboratorio AGROLAB)
 PASO #01: Selección de muestra
La muestra de suelo debe estar en forma de Tierra fina seca al aire (TFSA) o grosera del
campo, esta última debe ser tamizada y se pesa lo que se utiliza, 50 gr si es tierra y 100
gr si es arena, destarando la balanza equilibrada para despreciar el peso del papel.

 PASO #02: Mezcla de muestra


Se prepara una jarra, con 2/3 partes de agua, 20 cm3 de calgón, 50 gr. De muestra, se
mezcla 3 minutos con la bagueta y se pasa al vaso agitador eléctrico, dejándolo 15
minutos para esparcir todas sus partículas.

 PASO #03: Determinación de muestra


Pasado los 15 minutos, se prosigue a verter toda la mezcla a la probeta de Bouyoucos,
sin dejar algo en dicho vaso. Se coloca el densímetro y se va echando el agua hasta
enrasar a la medida, luego se retira el densímetro y se da vueltas con la mano tapando la
bureta de Bouyoucos, de 10 a 15 veces.

 PASO #04: Cálculos de porcentajes.


%Arena: Se procede a tomar la lectura del densímetro por 20 segundos, su tempera tura
con el termómetro por 1 minuto, se convierte la temperatura a grados Fahrenheit, para
restarla con la temperatura de calibración, se multiplica por el factor de corrección y
finalmente se reemplaza en la formula. %Arena = 100 - (L1C/W) x 100
%Arcilla: se deja reposar por 2 horas, y se realiza el mismo procedimiento que el del
porcentaje de arena, para finalizar reemplazando los datos en su fórmula
correspondiente. %Arcilla = (L2C / W) x 100
%Limo: se resta del total de los porcentajes de arena y arcilla.

 TACTO (In Situ)


 PASO #01: Toma de muestra

Se toma un puchado de tierra, se pasa por el tamiz para eliminar las poñas o piedras de
mayor volumen a las que deseamos analizar.

 PASO #02: Estimación de arena

Echamos unas gotas de agua en la mano con tierra, apretamos asta escurrirla por
completo y proseguimos a formar una esfera, si esta se desmorona, contiene exceso de
arena caso contrario, sería lo opuesto.

 PASO #03: Ubicación en el triángulo textural

Con la esfera, apretamos con el pulgar e índice, formando una cinta, lo más larga que
podamos, y tomamos las medidas en pulgadas.

 PASO #04: Palpación final

Desechamos la tierra y nos quedamos con una pequeña parte, palpamos y analizamos su
textura (suave, áspero, brilloso, etc.) para determinar la clase textural.

ESTRUCTURA DEL SUELO


La estructura de un suelo se realiza a simple vista, siendo la forma más provechosa de
describir la estructura en función del grado (grado de agregación), la clase (tamaño
medio) y el tipo de agregados (forma). La estructura característica de un suelo se puede
reconocer mejor cuando está seco o sólo ligeramente húmedo.
CONSISTENCIA DEL SUELO (In Situ)

 Prueba de campo al tacto


 Consistencia líquida - barro fluido o líquido
 Consistencia plástica - se puede amasar y moldear
 Consistencia semisólida - ya no se puede moldear y el volumen
disminuye (contracción) a medida que se seca la muestra.

COLOR DEL SUELO (Laboratorio)

Tomar una parte consistente del suelo agrícola y pasar por los colores de la cartilla
Munsell de atrás hacia adelante, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, hasta
emparejar con un color parecido.
Luego de esto determinar su HUE, VALUE y CHROMA, es decir, la notación de un
color en el sistema de Munsell se escribe de la siguiente forma: Tono Valor/Saturación.

CLASIFICACION DE LOS SUELOS USDA (TAXONOMIA)


Ubicación de los porcentajes de arena, limo y arcilla, mediante el triángulo textural.

b. Análisis químico
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL SUELO
Preparación de las muestras de cada estrato en su extracto saturado: En un vaso
descartable colocar la muestra de suelo, verter agua destilada y agitar durante 2 a 3
minutos, posteriormente realizar la medición con el Combo Hanna (configurando en la
opción de “C.E.”).

Ph DEL SUELO
Preparación de las muestras de cada estrato en su extracto saturado: En un vaso
descartable colocar la muestra de suelo, verter agua destilada y agitar durante 2 a 3
minutos, posteriormente realizar la medición con el Combo Hanna (configurando en la
opción de “pH").

DENSIDAD REAL Y APARENTE, CAPACIDAD DE CAMPO Y PUNTO DE


MARCHITEZ PERMANENTE:
Los resultados obtenidos con los análisis anteriormente permitieron estimar las
características y propiedades del suelo en el fundo “El Golf”

3.4.3 Análisis químico del agua:


CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL AGUA (NIVEL FREATICO)
Uso del Combo Hanna con una muestra representativa del agua. (configurando en la
opción de “C.E.”).

Ph DEL AGUA (NIVEL FREATICO)


Uso del Combo Hanna con una muestra representativa del agua. (configurando en la
opción de “pH").

Tabla 3 - Características y propiedades de los suelos (García)


3.4.4 Conductividad hidráulica de los suelos:
a. Permeámetro de carga constante:

El permeámetro de carga constante es utilizado cada vez que tenemos que medir la
permeabilidad de los suelos. Los valores se pueden estimar mediante tablas o realizar
cálculos respectivos.

Se elaboró un permeámetro casero de carga constante.

 PASO #01:

Consiste en cortar un tubo o un frasco de plástico con diámetro constante. Se le adiciona


una llave de paso en la parte inferior, seguido de una manguerilla.

 PASO #02:

Dentro del permeámetro debe haber una capa semipermeable que será representada por
una piedra porosa o una esponja. La muestra de suelo estará sobre esta realizando
golpes para su compactación (25 golpes). Se recubrirá con otra capa de piedra porosa o
esponja y proceder a saturarlo.

 PASO #03:

Una vez saturado se tomarán las medidas del permeámetro y el nivel de referencia de
una fuente de agua constante.

 PASO #04:

Abrir la llave de paso y controlar el tiempo de salida del agua en una probeta o jarra
graduada, utilizar las formulas enseñadas en clase y obtener resultados comparados con
bibliografías.

Tabla 4 - Intervalos de magnitud de la conductividad hidráulica


3.4.5 Evaluación de los niveles freáticos:
a. Materiales y equipos:
 Sierra para cortar
 Wincha
 Barreno / Pala
 Tubos de pvc de 2’’
 Malla o tela
 Rafia
b. Proceso de instalación de Freatímetros:
 PASO #01:

Cortar 5 tubos de PVC de 1.5m y en uno de sus extremos hacer pequeños cortes cada
20cm

 PASO #02:

Colocar la tela o malla sobre los cortes en el extremo y asegurarla con rafia.

 PASO #03:

Con ayuda de un barreno o una pala, realizar un hueco de 1.3m de profundidad donde
serán puestos los freatímetros elaborados. Monitoreos semanales.

c. Frecuencia de medición:

Fechas de monitoreo:

 Sábado 28 de setiembre
 Sábado 5 de octubre
 Sábado 12 de octubre
 Sábado 19 de octubre
 Sábado 2 de noviembre

d. Dificultades:
 Sábado 5 de octubre: No se pudo realizar la medición por motivo de riego en el
fundo.
 Sábado 2 de noviembre: No se pudo realizar la medición por motivo que los
trabajadores sacaron los freatímetros.
IV. RESULTADOS:
4.1. TOPOGRAFIA:
4.2. ANALISIS DE SUELO:
TEXTURA DE SUELO Y MAPEO DE LOS HORIZOTES DEL ESTRATO

FUNDO EL GOLF
Freatimetro Estrato (m) Textura
0.2 Franco
F-1 0.8 Franco
1.2 Franco Arenoso
0.2 Franco
F-2 0.8 Franco
1.2 Franco Arenoso
0.2 Franco
F-3 0.8 Franco Arenoso
1.2 Arenoso
0.2 Franco
F-4 0.8 Arenoso
1.2 Arenoso
0.2 Franco
F-5 0.8 Franco Arenoso
1.2 Franco Arenoso

ESTRUCTURA DEL SUELO

A. Granular Media. Agregados con pocos poros al interior, esferas imperfectas,


con actividad orgánica en la mayor parte de los estratos.
B. Migajosa Débil. Poros de forma redondeada, en la zona superficial donde hay
MO bien evolucionada.
C. Sin Estructura. Pasado los 0.8m de profundidad de la zona en cuestión,
formado de partículas de arena, sin desarrollo de agregados.

CONSISTENCIA DEL SUELO

En la mayoría de estratos de semisólida a plástica.

COLOR DEL SUELO (SEGÚN MUNSELL)

A. De 0.00m a 0.20m de profundidad.


B. De 0.20m a 0.80m de profundidad.

C. De 0.80m a 1.20m de profundidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS USDA (TAXONOMIA)

Calicata Porcentaje de Particulas Textura


Muestra N° Prof (m) Arena Limo Arcilla U.S.D.A.
1 0.2 38.62 53.75 7.63 Franco Limosa
2 0.8 58.62 26.38 15 Franco Arenosa
3 1.2 46.12 35 18.88 Franco

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y PH DEL SUELO (MAPEO)


FUNDO EL GOLF
Freatimetro Estrato (m) pH CE (mS/cm)
0.2 7.90 5.70
F-1 0.8 7.71 4.05
1.2 7.56 2.19
0.2 8.07 5.53
F-2 0.8 7.93 3.42
1.2 7.41 2.03
0.2 7.93 5.21
F-3 0.8 7.76 3.24
1.2 7.46 1.63
0.2 7.85 5.97
F-4 0.8 7.56 3.64
1.2 7.34 1.82
0.2 8.03 5.43
F-5 0.8 7.84 4.17
1.2 7.59 2.23

POROSIDAD TOTAL

Suelo Da (g/cm3) Dr (g/cm3) Porosidad (%) CC (%W) P Drenable


Franco 1.42 2.61 83.80 22 6
Franco Arenoso 1.5 2.58 72.00 14 5
Arenoso 1.65 2.54 53.94 9 4

POROSIDAD DRENABLE

Suelo Da (g/cm3) Dr (g/cm3) Porosidad (%) CC (%W) P Drenable (%)


Franco 1.42 2.61 83.80 22 61.80
Franco Arenoso 1.5 2.58 72.00 14 58.00
Arenoso 1.65 2.54 53.94 9 44.94

4.3. ANALISIS DEL AGUA:


CONDCTIVIDAD ELECTRICA Y PH DEL AGUA DE RIEGO

Material pH CE (mS) T (C°)


Agua de Riego 7.87 1.15 20.3
4.4. CANDUCTIVIDAD HIDRAULICA:
Q.L
K=
t . A.h

Cálculos realizados con plantilla de Excel utilizando los datos del permeámetro casero.
4.5. COMPORTAMIENTO DEL NIVEL FREATICO:
PROFUNDIDAD A LA QUE SE ENCONTRÓ EL NIVEL FREÁTICO

El nivel freático se encontró a aproximadamente 1.20m bajo el nivel de referencia.

Imagen 2 - Nivel Freático


encontrado a 1.2m
a. Hoja de cálculo de curvas de isopiezas e isobatas (1era
medición)
PTA COTA DE COTA

LECTURA 1 TERRENO TABLA DE
Freatímetro
(m) (m.s.n.m) AGUA
b. Hoja
de 1 1.20 6.50 5.30

2 1.20 6.30 5.10

3 1.07 7.00 5.93

4 1.00 8.00 7.00

5 0.90 11.50 10.60


cálculo de curvas de isopiezas e isobatas (2da medición)
PTA COTA DE COTA

LECTURA 2 TERRENO TABLA DE
Freatímetro
(m) (m.s.n.m) AGUA

1 1.16 6.50 5.34

2 1.15 6.30 5.15

3 1.03 7.00 5.97

4 0.95 8.00 7.05

5 0.85 11.50 10.65


c. Hoja de cálculo de curvas de isopiezas e isobatas (3da
medición)
PTA COTA DE COTA
4.6. N°
LECTURA 3 TERRENO TABLA DE
Freatímetro
(m) (m.s.n.m) AGUA

1 1.23 6.50 5.27

2 1.16 6.30 5.14

3 1.09 7.00 5.91

4 0.97 8.00 7.03

5 0.87 11.50 10.63


DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE:
4.5.1. Trazo del sistema:
4.5.2. Área del proyecto a ejecutar y evacuar las aguas de drenaje
4.5.3. Criterios para diseño:
 Dirección del flujo.
 Cotas del terreno.
 Cultivo.
 Estructura del suelo.
 Textura de suelo con relación al taponamiento de los drenes.
4.5.4. Espaciamiento de drenes
4.5.5. Gradiente hidráulico a utilizar:
 Pendiente de 1:1000
4.5.6. Velocidad del flujo
4.5.7. Tipo de material de tubos
4.5.8. Dren lateral a utilizar:
4.5.9. Dren colector a utilizar:
V. CONCLUSIONES:

Se diseñó una propuesta de un sistema de drenaje en el fundo “El Golf” en la localidad


de Víctor Larco Herrera, donde su implementación de este sistema disminuiría el nivel
de la napa freática favoreciendo al cultivo predominante de la zona.
Se determinó los parámetros del suelo y del agua, empleando el “COMBO HANNA” y
análisis de laboratorio en AGROLAB.

Ubicamos en total 5 freatímetros en toda el área de estudio para su respectivo


monitoreo semanal.

Se realizó el análisis de textura de suelo mediante el método de Bouyoucos en la


empresa “AGROLAB”, con el que se pudo determinar los porcentajes de arcilla, limo y
arena del suelo.

VI. RECOMENDACIONES:
 Para análisis de suelo y agua:
a. Calibrar el “COMBO HANNA” para obtener lecturas con poco margen de error.
b. Los análisis de campo deben realizarse dos o más veces para lograr una adecuada
contrastación.
c. El agua a utilizar debe ser destilada para evitar errores en la toma de datos.
d. La toma de muestras y delimitación de los horizontes debe hacerse según el
criterio de la clasificación.
e. Hacer un análisis a detalle en laboratorio para obtener las características
principales del suelo.
 Para la obtención de resultados de la conductividad hidráulica.
a. La fuente de agua debe permanecer constante.
b. Cuando se está tomando el tiempo, evitar mover el permeámetro (disminuir el
margen de error)

VII. ANEXOS:
VIII. CONCLUSIONES:

IX. RECOMENDACIONES:

X. ANEXOS:

Imagen 3- Medición de pH del agua de riego

Imagen 4- Medición de Conductividad


Eléctrica del agua de riego
Imagen 5- Medición de C.E. de suelo a 0.2m

Imagen 6- Medición de pH del suelo a 0.2m


Imagen 7- Medición pH del suelo a 0.8m

Imagen 8- Medición de la C.E. del suelo a


0.8m
Imagen 9- Medición de la C.E. del suelo a 1.2m

XI.

Imagen 10- Medición del pH del suelo a


1.2m
Imagen 11- Procedimiento de armado de freatímetros

Imagen 12- Instalación de freatímetro


Imagen 14- Freatímetro 1
Imagen 15- Freatímetro 2

Imagen 16- Freatímetro 3


Imagen 17- Freatímetro 4

Imagen 18- Freatímetro 5


XII. BIBLIOGRAFIA

AGENCIA UNIVERSITARIA DE NOTICIAS. (07 de agosto de 2003). AUNO. Obtenido de AUNO:


https://auno.org.ar/article/un-enorme-lago-acecha-desde-el-subsuelo-del-conurb/

Jalayo. (18 de enero de 2010). DIGITAL PRESS. Obtenido de DIGITAL PRESS:


https://jalayo.blogspot.com/2010/01/resuelven-problema-de-napa-freatica-en.html

Shoobridge, D. (17 de Enero de 2005). PARKS WATCH. Obtenido de PARKS WATCH:


http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per&park=pvrz&page=ref

También podría gustarte