Está en la página 1de 31

Antes de Pasar a Leer el E-book.

"Ahora tienes la oportunidad de obtener un e-book de nuestras fuentes,


totalmente gratis por la adquisición del siguiente libro en formato impreso"
“Awó de Orunmila: Dice Ifá. 2da Versión.
Anotada y Ampliada con los Nombres de los Patakin.”
Compilador, Editor Ernesto Valdés Jane
Resumen
Este libro de Ifá nace la segunda versión de Awo de Orunmila: Dice Ifá. Presenta
una cuidadosa ampliación de los rezos y súyeres, charlas de Ifá, ebbó y leyendas,
mitos e historias. En relación a estas ultimas, todos los Odun tienen dos, cuatro o
Código: S03V011007 más historias, cada una de esas historias adivinatorias aparecen con su título de
referencia por el cual es conocida en Cuba.

Los interesados en Osha-Ifá podrán acceder rápida y profundamente a la mayoría de


las leyendas, mitos e historias, que están relacionadas a las libretas de “Dice Ifá” que
se conservan en Cuba. Con esta versión usted tendrá en sus manos una útil
compilación que le permitirá conocer la explicación de los fenómenos y situaciones
que deberá enfrentar en vida religiosa.

Formatos impresos Hardcover y Softcover disponibles en www.lulu.com/librososhaifa

Solicítalo ahora para asegurarte tu e-book gratuíto

¡Pídelo ahora! ya que la oferta sólo estará disponible para las


primeras 50 solicitudes.

Los primeros 25 pedidos tendrán también la última versión


de las Reglas de Osha-Ifá para Santeros.

Para obtener el e-book envíanos el código y el número de orden


PROYECTO ORUNMILA
www.proyecto-orunmila.org
que recibirás de lulu.com al email:proyecto@proyecto-orunmila.org
Documentos y Libros de
Osha-Ifá
www.proyecto-orunmila.com
Documentos y Libros de
Osha-Ifá
www.lulu.com/librososhaifa INCLUYE
Reglas de Osha-Ifá para
Santeros
www.reglasparasanteros.com
BONO
ESPECIAL
Disfruta ahora de la lectura de este documento compilado de la tradición cubana de Ifá
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Baba Eyiogbe

compilado por:
Ernesto Valdés Jane

s e r i e
Cartillas de Ifá

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila


Clasificación del Documento: Tipo 2
Etapa de Colecta: 1972-2000 +
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I I
I I
BABA EYIOGBE I I

Rezo: Oyú Abebe Oní Pin Eme Balu We Gbere Ogbo Oko Adifafun Orunmila Enla Baku Mu Le Lekule
Mo Baku Mule Ni Oku Me Mo Digba Ewé Akere Omí Ferete Mi Ka Kin La Run.

Para prosperar: El Awó de este signo le dará adié meyi funfún a Obatalá, eyelé meyi funfún a Oshún,
eyelé meyi funfún a su lerí con orí y efún. Y se dará seis baños con albahaca cimarrona, piñón de rosas
y prodigiosa y con eso mismo baldea el ilé: “Ay Lala Ay Lala Ay Lala Asulala Asulala, Awure Ala
Awóre Ala Awóre Ala Ala La Apashada Apashada”.

Ewé: Mangle.

[Súyere]: Obiriti Obiriti Lampe Eyiogbe.

Refrán: El escalafón de Ifá lleva a cada Awó al sitio que le corresponde por sus méritos.

En este Ifá Elegbára se llama Arabobo Opuko Eshuma Lapue. Eshu Alampe.
La atiponlá se llama Okutarue.
Orunmila se llama Abanbonwo y por esto es que Orunmila se le da obí sin pan.

Para quitar Ogú: Para quitar ogú en el estómago se toma un cocimiento de raíz de pomarrosa, raíz
de peonía y abanico de mar.

Cuando Babá Eyiogbe no coge eso se coloca una anguila dentro de una palangana con omí, se le
presenta a Babá con eyelé meta funfún y cuando la anguila se otokú se abre y se le da a Babá las tres
eyelé, las elerí, elese y okokán de las eyelé, se hacen iyé y se ligan con iyé de semillas de eleguedé, bledo
blanco, orí, efún, elerí de la anguila, se pone este odun y se monta una reliquia.

Súyere: Tini Yobi Abe Obilona Adafun Bogbo tenuyén Abansheke Shere Odofuo Bawa.

Dinde Oban era omó de Obatalá y le aconsejó que no anduviera con cosas de brujo, Dinde Oban no
hizo caso y Alosin lo esclavizó.

Ebbó para el negocio: Tres akukó, una casita, inle de las esquinas del negocio. Después de hecho el
ebbó se da un akukó a Elegbara, un akukó a la esquina y el otro a shilekún.

Intori Arún: Dieciséis hojas de caimito en cocimiento y tomar una tacita todas las mañanas y al
acostarse con Ijé.

Para refrescar el Oshé: Se hace ebbó con un akukó, dos adié, tres jabones -oshé-, un awán, una okuta
[china pelona], sarayeye con los tres oshé que van en la cestica con jujú, el akukó para Eshu, las adié
para Orunmila, la canastica se deja en las cuatro esquinas, las tres otá se entierran en la casa.

Para alejar Ikú: Se coge un animal podrido que se encuentre muerto en la calle y se coloca en una
canasta, se hace sarayeye con adié funfún, se echan jujú en una canasta y las dos adié se le dan a
Oduduwa. La canasta se pone en el portal del ilé los días que marque Ifá.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Dice Ifá: Que con usted camina un mensajero de Babalú Ayé.

Obra para Oshosi [de Babá Eyiogbe]: Se le pone una itaná, otí y ashá -tabaco- a Oshosi para que dé
el triunfo a su vida.

Dice Ifá que con usted camina un mensajero de Babalú Ayé. Darse siete baños con ewé papito la
reina. Tiene que pasar por el mar de noche y regalarle frutas al agua y rogarle para que sus pasos
continúen en triunfo. Cada dos meses darle un adié a su lerí y un ashó akuerí. Aquí se refresca la lerí,
la obra se hace con Osun de extensión y rosas blancas grandes.

Obra con Obatalá para ascender dentro del gobierno: Se hace una torre de algodón y dentro se le
ponen los nombres de los que tengan que ver con el ascenso, se le echa oñí, orí, efún, se preparan dos
itaná con epó y azúcar blanca y se le encienden a Babá al lado de la torre de jueves a jueves, antes
de ir a ese lugar se dará ocho baños con adormidera y ocho campanas blancas. Cada vez que vaya
a ese lugar se untará en la cara iyé de adormidera, efún, ceniza de jujú de eyelé, cada vez que terminen
las itaná los jueves se renuevan, cuando se logre el ascenso se cumple con Obatalá.

Se pone a comer a Obatalá y a Oshosi akukó y eyelé.


Todos en su casa se tienen que oborí.
Habla de pérdidas y de llantos.

Súyere: Ode Mata Emata Ata Ode Oruko Bala Eye Eye Ekiawamayi.

Hijo que no conoce a su padre o a su madre.

Aquí fue donde Obatalá salió a buscar a Oshosi, que era montuno, quien creía que no tenía padre
ni madre.

Cuando se ve este Ifá se riega en la casa y en el cuarto agua de añil y se deja un rato y después se
baldea la casa.

Aquí fue donde Olofin se alejó de la tierra por el humo de las fogatas.
Este Ifá prohíbe fumar en el igbodún de Ifá.

Por úlceras estomacales: Se pregunta si se toma ítamo real -ewé alufa. Se le saca el zumo y el bagazo,
se cocina y se toma en ayunas.

Inshe Osain Unbowa [de Babá Eyiogbe]: Un peso de plata, okán de etú, eñí de euré, ataré, ashé. Antes
de cerrarlo se le echa un buche de omí sharo se forra un cuero de ekún y se pone delante de Orunmila.

Para resolver los problemas de las mujeres: Se le pone a Orunmila una jutía ahumada que sea
amarrada por la cintura con un collar de bandera y se le dan dos adié dundún a Orunmila.

Para que el Awó no tenga dificultades con el ahijado: Coge un akukó funfún, se limpia con él y le abre
el pecho con el pinaldo, le pone dentro un caracol de Osha lavado en Elegbara, se le pone epó, un
papel con el nombre y apellidos del ahijado, se lleva delante de Elegbara, se le reza el signo del
ahijado y Babá Eyiogbe; se le pone el akukó y por la noche se le quita y se lleva a enterrar a la orilla
del mar y se dice: “Cuando este akukó salga por sí mismo del joro joro, se romperá nuestra amistad”.

Para derrotar a los arayé: Se coge un plato negro y nuevo, se le pinta Babá Eyiogbe. Encima se
coloca un igba con siete clases de bebidas y alrededor de esto dieciséis pedazos de obí con una ataré

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

cada uno. Acto seguido se da adié meyi a Orunmila y una adié funfún a lo del plato echando eyerbale
sobre el obí, se prenden dos itaná y se deja en el patio que es donde se hace durante dieciséis días
y al cabo se recoge todo y se echa en la esquina. El plato y la igba se guardan para otra ocasión.

Para resolver un problema: lerí ekú, de eyá, igbín, kolá.

Para alejar Ikú: Se hace en la cocina del ilé. Un ounko, limallas de hierro y doscientas una hojas de
ewé alapada, que es el purio de fangar o yaya mansa. Se abre un joro joro en el piso de la cocina, se
pone ashó funfún donde se pintó con Osun Babá Eyiogbe, ahí se ponen las hojas de yaya mansa y
encima de estas, limallas. Al ounko se le toca la cabeza tres veces con la del interesado para que la
del ounko reemplace la suya delante de Ikú, se pone a Elegbara al lado del joro joro, se le da obí y lo
del joro joro también llamando a Ikú. Entonces se coge el ounko y se degüella y se le echa eyebale a
Elegbara y a lo del hueco, se echa dentro de la lerí del ounko, se cubre con una ikoko de barro rota
donde pintó la atena de Egun, se cubre con añarí hasta taparla, se le ponen tres otá y se cocina con
leña sobre este agujero durante dieciséis días. Por la acción del calor del fuego todo se mezcla y se
hace un bloque consistente acrisolado y así las lerí de Arún y de Ikú se cocerá y recogerá y dejará a
Eyiogbe tranquilo.

Para vencer a los arayé: Se buscan tres güiros de cuello largo, en uno se echa almagre, en otro efún
y en el otro carbón de Osain, se pasan por el tablero y se les echa iyefá, se atan con un hilo y se les
dan tres adié, una funfún, una pupúa y una dundún. La adié funfún se le da al güiro con efún, la pupúa
al que tiene almagre y la dundún al que contiene el carbón. Los tres güiros se le ponen a Elegbara y
el triunfo es seguro.

Para obtener la suerte: Se hace orugbó con dieciséis matas, una cartera de piel, agbadó, un odú ará,
un otá mineral, tobilleras de piel con ocho caracoles cada una, dos cascabeles, un abó, un ounko y tres
akukó. El ounko y un akukó a Elegbara, el abó y un akukó a Shangó y un akukó a Osain. La cartera se
adorna con jujú de colores de los tres akukó y dentro de ella se guarda todo lo demás y se le pone
al Osha que diga Orunmila.

Intori Arún: Mamú romerillo, rabo de zorra, piñón de rosas, ewé firinaya.

Ebbó por enfermedad: lerí de abó, igba añarí, dieciséis pesos de plata, un calzoncillo o camisón de
cuatro colores rituales. Se usa durante nueve días y se le lleva a Babá junto con una escalera de
dieciséis escalones. El obí se pone en la orilla del mar para que las olas se lo lleven.

Para que Ikú siga su camino: Una lerí ounko, se queman los pelos y se untan en la cara y en shilekún
ilé. Después con la lerí ounko hace orugbó.

Ebbó para el Awó de este odun: Tres palos distintos, uno eñí adié, un eñí etú, un eñí eyelé, tres jujú de
distintas aves.

Para levantar la salud: Intori Ashegún otá o Iré ayé, kofibori con etú meyi, una funfún y una pinta. Si
la persona es Oní Shangó, kofibori con aparó meyi y que la eyebale caiga sobre Shangó.

El dueño de este Ifá tiene que enterrar en distintos lugares de la ciudad siete Elegbara, no usará
ropas a rayas para que no vaya preso.

Intori Arún: Marca problemas con la válvula mitral, cuando vaya a hacer Ifá a su hijo, le pone
dentro a su Ifá un eñí de alakasó para que no peligre, por osobó se hace ashinima con eyebale de eyelé
funfún, granada, agua y flores blancas del santísimo. Por Arún se le da eyelé detrás de Elegbara.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Intori Ogú: Tomar cocimiento de dieciséis hojas de canutillo, una tacita al levantarse y una al
acostarse.

Para la recriminación de los adeudos: Se da un akukó a Ogún y ebbó con este y carne. Se hace apayerú
y se liga un poco de iyefá del ebbó con un poco de hojas y semillas de maravillas y se sopla durante
tres días para la calle a la derecha y a la izquierda de la casa y así se liberará de sus enemigos. Por
este Ifá se le pone dentro a Orunmila pedazos de oro y plata.

Obra [de Babá Eyiogbe]: En una cajita de madera se pone una tinajita con omí y añarí de odó y
aparte se le pone efún, orí, ekú, eyá, abagdó, a esto se le da cuatro eyelé funfún y se le ponen las lerí
dentro de la cajita debajo de la cabecera de la cama, al cumplirse el año de haberse hecho esta obra,
se rompen los obí y a lo de adentro se le vuelve a dar cuatro eyelé funfún y se vuelve a tapar después
de echarle las lerí y se le ponen encima dos obí pintados de funfún.

Para que Elegbara trabaje: Se coge una igba de oñí, se le ponen dieciséis ilá finitos, iyé y yefá, se
revuelven con la punta del irofá rezando Babá Eyiogbe y se le echa por encima a Elegbara.

Dice Ifá: Que no se meta en nada que no le importe, que no cobre ni lleve recados de noche, que
no entre en ninguna casa por mucha confianza que tenga si no lo mandan a pasar, no puede esta
en casa oscura, no deje que los muchachos se arrastren por el suelo y en su casa muchos menos, hay
un vecino que habla con usted para sacarle, no puede jugar al interés porque se pierde.

Habla de ras de mar y sus nefastas consecuencias.


Aquí Olofin quería kofibori con ikordié.
Habla del cazador que tenía una situación muy mala porque no cazaba y Orunmila le vio este Ifá
y le hizo ebbó con cartucheras y tres lanzas.

Habla de la mariposa que se quemó las alas por querer volar antes de tiempo.

Habla de la guerra del ekuté con Oshún, Ogún y Oshosi, donde Oshosi lo cogió por ser la justicia,
Oshún lo juzgó por ser la que sentencia y Ogún lo mató por ser el que mata.

Aquí Olofin se rogó la lerí con dieciséis ikordié, por eso van en su adé. No puede tener tres mujeres
sino dos o cuatro, pero nunca tres. Si es blanco la mujer con la que tiene que vivir tiene que ser
muy blanca o muy negra, pero nunca mulata, si es negro igual pero nunca mulata.

Kofibori: Con eyá tutu grande, akuá lerí okanle okalu, akukó okán, dilogún okán.

Hay un palo que toca en el cielo y en la tierra.


Se hace Osain con un realito de plata para poder hablar Ifá.

En este odun de Ifá pelean entre sí tres posiciones: la Tierra, la Plaza y el Agua, porque las tres
deseaban ser la primera, y el ayá -perro- que los oyó, les dijo: “Ustedes pelean por gusto, porque
ninguno puede jamás ser el primero; los tres tienen el mismo derecho, por lo que deben de vivir
unidos. Si no hubiera tierra, el Agua no podría caer sobre la misma para que produzca y llevar así
los frutos al mercado. Si no hay Agua la tierra no puede producir nada. Si no hay Plaza no se
pueden vender los frutos, producto de la tierra y del Agua que la fertiliza”. Así que las tres
posiciones quedaron conformes y convencidas. La tierra le dijo al ayá: “por muy lejos que tu vayas
nunca te perderás”. La Plaza le dijo: “cuando no tengas nada que comer, ven a mí, aunque sea unos
huesos te daré”. El Agua le dijo: “Si caes dentro de mí no te ahogarás”. Y así, todos fueron amigos
del ayá.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Por este Ifá hay que darle adié meyi funfún a Obatalá.

El dueño de este Ifá sabe que tiene que orugbó antes de salir a la calle.

Ebbó: dos akukó, dos adié, atitán ilé Oyá, atitán erita merin, atitán nigbe, opolopó owó.

Babá Eyiogbe quería ir a cazar al monte, e Ifá le dijo que hiciera ebbó para que no tuviera una
desgracia allí. Cuando salió a cazar comenzó a llover y corrió a refugiarse en un gran hueco, pero
resultó que era el ano de Ayanukú -el elefante-, éste lo cerró y por mucho que Eyiogbe suplicó no
pudo escapar; sus parientes lo buscaron en vano. Ellos entonces hicieron ebbó por él y el elefante
lo dejó salir con su mierda.

Un hijo de Oshosi fue de cacería al monte de Onikorogbo, pero antes fue por casa de Orunmila, que
le vio este odun de Ifá y le dijo: “Tienes que hacer ebbó con todos los eñí adié -huevos de gallina- que
tengas en tu ilé, para que no te encuentres con Ikú”. El hombre no hizo el ebbó y se internó en el
monte, donde no halló animales que cazar. Después de mucho caminar se encontró con Ikú, y por
un tiempo estuvieron cazando juntos. Al fin hallaron dos eñí gunugún -huevo de tiñosa- e Ikú le dijo
al hombre: “Te los puedes llevar”. El cazador le propuso dividirlos, uno para cada uno, pero Ikú
rehusó. Cuando el cazador llegó a su casa, cocinó los eñí gunugún y se los comió con sus hijos.
Después Ikú llegó a casa del cazador y le dijo: “He venido por mi parte porque tengo hambre y en
Isale Orun [tierra-territorio de Orun] no tenemos nada que comer”. El cazador exclamó: “Ay de mí,
ya nos comimos los dos eñí gunugún”. Entonces Ikú opá -mató- al cazador y a sus hijos.

Ewé del odun [Babá Eyiogbe]: Almendra, ewé karado y ebeyikolo.

La ballena y los macaos.

Orunmila no tenía en donde quedarse, y de todas partes lo botaban. Un día salió con Oshún para
ver donde podían vivir. Estando ambos en la orilla del mar, Oshún observó cómo una ballena quería
comerse a unos macaos, ella cogió sus cinco adanes y se los lanzó a la ballena matándola. Los
macaos en agradecimiento les dieron sus caracoles para que ellos tuvieran donde vivir.

El Awó de este Ifá lleva dos caracoles cargados con atitán ilé, erú, obí, kolá, obí motiwao, oro, plata, ekú,
abagdó, bogbo ewé.

Este Ifá señala que la persona con mucha frecuencia tiene en su mente fenómenos extraños
producto de sus creaciones mentales y un extraño síntoma de presión por la espalda y la cintura.

Lámpara para Obatalá para umbo ilé: En un plato funfún con eñí eyelé, aceite de almendra, obí y
nombres y apellidos.

Por este Ifá el Awó tiene que tener siempre encima okpele y debe ser de plata.

Por este Ifá no se parte obí para rogar lerí. Se pinta un obí de funfún con efún y otí. Se presenta
durante dieciséis días al cielo al levantarse y al acostarse y al término se lleva a una loma cuando
baja el sol por detrás del horizonte y presentándoselo a Olofin y a su lerí le implora a Olofin que lo
libre de desbarate o destrucción, del bochorno y de las lágrimas. Si la persona no hace lo que le dice
el Ifá puede llegar a verse recogida y le echarán en cara el alojamiento y la comida que le dan siendo
aún familiares.

Ebbó: Dos porrones, granada, carbón, akukó, dos eyelé, opolopó owó.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Dice Ifá: Que usted tiene un pariente o amiga íntima que padece de la boca, dígale que se la cuide
mucho porque se le puede echar a perder y va a tener que usar dientes postizos. Cuidado no lo
sorprendan haciendo una cosa que no debe.

Paraldo de Eyiogbe: Este se hace con el Elegbara, lleva todos los ingredientes propios del paraldo.
Un eyelé funfún, un jio jio, ashó. Se desarrolla igual que el corriente, en el ashó se dibuja Odi Funbo,
se hace el círculo donde se pone Otura Niko, Eyiogbe, Okana Yeku. Se para a la persona sobre Eyiogbe
con Elegbara detrás y dos itaná encendidas, se hace el paraldo con las eyelé y ésta se envuelve en las
telas llamando a Elegbara, después se lava a Elegbara con omiero y se le da un jio jio y se bota en nigbe
con ekú, eyá y epó.

Paraldo de Eyiogbe: Se hacen tres en el día. El primero a las seis de la mañana, un osiadié, ashó
dundún y funfún; itaná, otí. El omiero se prepara con iwereyeye, ciruela amarilla, mar pacífico, álamo,
granada, almácigo, paraíso, algarrobo. Este omiero para bañarse cuando se hace un paraldo y toda
la ropa va al río, poniéndose después otra ropa y zapatos. En los ashó se pinta Eyiogbe. El segundo
a las doce del día, un osiadié dundún, ashó dundún y pupúa, itaná otí. Se marca Eyiogbe. Se prepara con
ewé escoba amarga, rompezaragüey y paraíso. El tercero a las siete de la tarde, pollo, erán malú,
nueve clases de telas. Las carnes con las telas se amarran a la pata izquierda del pollo. Se prepara
el omiero con algarrobo, granada, albahaca morada. Se marca Eyiogbe y va amarrado con las telas.
Después se baña al interesado, se le da obí omí tutu a la lerí. Esto tiene una variante que se hace el
ebbó paraldo y se rezan los omolú y se hace el primer paraldo y se baña. Se le rezan los meyi en el
segundo paraldo, se baña y entra, se le termina el ebbó y después sale y se le hace el tercer paraldo.
Se baña y sale a botar los tres paraldo con el ebbó. Esto se hace con jio jio meta y eyelé meta.

Paraldo Eyiogbe: Un palo de su tamaño con corazón, nueve ashó de distintos colores, dos eyelé, se
le da eyebale al palo largo, se le amarra las eyelé allí, se entierra el palo del Awó o de la persona y si
las kolé unyén a las eyelé, está odara.

Paraldo Eyiogbe: Una eyelé dundún, un osiadié dundún, un obí, opolopó otí un ashola funfún, cuatro
itaná, una caja de muerto con su tapa de madera, perfume, ashó funfún, dundún y pupúa. Una pucha
de flores pequeñas. El omiero se prepara con ewé aberikunlo, algarrobo, albahaca, almácigo,
marpacífico, arabá, canutillo, escoba amarga, yagruma y otí. La persona se tiene que bañar como
se le ordene.

Ebbó misi meta: Algodón, arabá, prodigiosa, otí, perfume y se le da la eyelé. Se acuesta al interesado
en el suelo boca arriba y se cubre con la asholá funfún. Se despoja con el obí y se rompe al lado de
la lerí, si se despoja con el osiadié y se otokú en elese. En los pies se hace un círculo y se pone Eyiogbe,
Otura Niko, Irete Yero. Se encienden las cuatro itaná, dos a la cabeza y dos a los pies. Se moyuba a
Egun y se le da obí tutu.

Hacer paraldo de la cabeza a los pies [en Babá Eyiogbe]: Todos los ingredientes del paraldo a la caja
de muerto y esta al cementerio.

Ebbó misi general, Egun -omiero-: Awóses y demás personas darse tres baños seguidos. Se necesitan
cuatro Awóses. Se colocan dos a la cabeza y dos a los pies según los odun. Además de otra persona
para que lleve la caja a ilé... al que se le pagará $11.00. Este paraldo se hace para su salud.

Ofrenda a Obatalá: Para hacerle una ofrenda a Obatalá a través de Eyiogbe se prepara el plato como
para Shangó. Se pone el signo Eyiogbe, se le da obí para ver si lo recibe y se le pone la ofrenda en el
plato.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Por este Ifá hay que agarrarse de Orunmila y de Oshún y hacer ebbó meta en el mismo día.

1er Ebbó: osiadié fifeshu, un güiro, ekú, eyá, epó, eyá tutu meta, ponerlo en un camino, regresar al ilé,
saludar a Elegbará, tomar agua y después descansar.

2 do Ebbó: Un jio jio, un igón omí, un güiro, un eleguedé y hacer lo mismo que en el primer ebbó y
llevarlo al mismo lugar.

3ro Ebbó: Un ounko, una adié, ashó aperí, una freidera, un güiro, dieciséis eyelé funfún, dieciséis varas
de ashó funfún.

Nota: Con este ebbó ya no se regresa a casa del Awó sino que la persona regresa para su propia casa.

Dice Ifá: Que la justicia lo busca con afán, usted está huyendo, si no es omó Elegbara limpiarse con
una etú e ir soltando las jujú hasta la puerta de la calle.

Obra [de Babá Eyiogbe]: Yagruma ordinaria y ponerla a Babá, coger una tiñosa y sacarle el okokán
y echarlo en alcohol para un inshe con tierra de las cuatro esquinas a las doce del día recogida con
ashé dundún y a las doce de la noche la coge en un ashó funfún. Así como a las de las doce del día no
se juntan con las de las doce de la noche, así ashelú no se junta conmigo. Así como las doce de la
noche no se juntan con las doce del día, así ashelú no se junta conmigo.

Habla del estómago.


Habla de la pérdida de mayores.
Todo está flojo en la persona menos la cabeza.

Habla de prendición, se coge lerí ounko y viandas, añarí y se hace ebbó, se machacan las viandas y se
ponen delante de Elewá y después se botan en la orilla del mar, con la lerí del ounko se hace Osain.
Cuando se quiere ganar un título y para la destrucción del [ilegible], se le da a Elegbara un puerco.

“Babá Eyiogbe Alokuye Iré Mowase Abata Dutu Ayu Orú Oshé Bamu Obaraniregun Iru Afikan Shemi Expu
Obatalá Oroñi Adifafun Bebe Orú Bogbo Logbo Osñu Oma Muña Otolo Ole Afekan Shasha Adifafun
Obatalá Osheraigbo Obá Itaná Anbiani Obatalá Eyelé Medilogún Elebo”.

Alokuye: Enigma de memoria.


Mowa: Ser hábil para butu. Lleno de polvo.
Ajú: Añoranza o partida.
Bamu: Apropiar adaptar, deber común.
Afikan: A menos que.
Swemi: Realizado para mí.
Bebe orú: Así de noche.
Muña: Revive.
Obolo: Brusquedad, grosería.
Afekan: Desvanecido.
Anbini: Acostumbrar, afligir.

“Adifafun Orunmila Nigbati Onlogba Ashé Lowo Olodumare Orugbó Olodumare Ewon Sinwo To Bogbo Eyi
Ti Owi Sinshe Lati Igba Mowa Mi Amupe Ashé”.

Súyere: Bi Aba Boyu Bi Aba Bo Imu Isale Agbon Mi Alparire.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Nigbati: A tiempo de.


Siwa: Adelante.
Grope: Frutos maduros de ikín.
Otigba: Arrodillarse.
Sinwo: Estar loco.
Ewon: Nuestros.
Owi: Lechuza.
Eyi: Esto.
Latigra: Durante este tiempo.
Mowa: Gastar.
Amupe: Perdonar.

“Babá Eyiogbe Oní Wayu Owó Obá Eni Eyó Wodu Ode Adifafun Ifá Loya Tinshomo Ba Abobo Koeyebo
Abebcadie Lebo Omí Leno Owó Boyurina Ona Dake Adifafun Oribide Adá Arida Tutu Agután Elebo
Opolopó Owó Adá Sile Kosibo Asheri Elebo”.

Wodu: Tornarse negro.


Abogdo: Todos.
Koeyebo: Poner sus propios méritos.
Boyurina: Adorar, ojo de pieza.
Dake: Estar en silencio.
Oribide: Cabeza comenzada.
adá: Machete, persona que cansa.
Kosibo: Tropezar con el igbo.

Obra para la impotencia [de Babá Eyiogbe]: Dos clavos -isheri- de marcos se cortan a la longitud
del miembro, se lavan con guenguere y este guenguere después se come en ensalada. Se hace ebbó [con
ewé] tete bobu y después uno de los clavos vive con Orunmila y el otro con Ogún.

“Babá Eyiogbe Alokuye Iré Arje Morva De Abata Butir Ayei Orú Oshé Barmu Obarabaniregun Iru Afeban
Suemi Ekrú Obatalá Ogboni Adifafun Biche Babá Orú Bogbo Logbo Ashu Oma Muña Oboyolo Ole Afekan
Shasha Adifafun Obatalá Oshereigbo Obé Itaná Ambini Obatalá Eyelé Medilogún Elero”.

Alokuye: Enigma de memoria.


Mowa: Ser hábil para.
Butu: Lleno de polvo empolvado.
Afeban: A menos que.
Suemi: Realizado para mí.
Bebeoru: Así de noche.
Muña: Revive.
Oboyolo: Brusquedad, grosería.
Afekan: Desvanecido.
Ambini: Acostumbrar, afligir.

“Adifafun Orunmila Negbati Ologba Ashé Lowo Olodumare Orugbó Olodumare Sewa Fi Ashé Fun Migbate
Bogbo Eye Gbope Otigba Ashé Lowo Olodumare Nivon Sinwo To Bogbo Eyi Te Owinsewshe Latigba Nowa
Ni Amupe Ashé”.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Negbati: A tiempo de.


Sewa: Adelante.
Gbope: Frutos maduros del ikín.
Yi: Esto.
Latigba: Durante este tiempo.
Nowa: Gastar.
Amupe: Perdonar.
Afekan: Desvanecido

“Babá Eyiogbe Oní Wayer Owó Obá Eni Eyó Wodu Ode Adefafun Ifá Boya Tinskomo Ba Abobo Koeyebo
Abeboadié Elebo, Omí Leno Owó Boyurina Ona Dake Adefafun Oribebe Adá Arida Tutu Agaton Lelebo
Opolopó Owó Adosile Kosile Esheri Elibo”.

Wodu: Tornarse negro, obscurecerse.


Koeyebo: Poner sus propios méritos.
Boyurina: Adorador ojo de piedra.
Oribebe: Cabeza comenzada.
Kosile: Tropezar con el igbo.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila


Clasificación del Documento: Tipo 2.1
Etapa de Colecta: 1972-2000 +
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I I
I I
BABA EYIOGBE I I

Este odun de Ifá es masculino. Es el mesías de Ifá.


Se le llama el odun del lenguaje doble.
Es hijo directo de Metalofin y de Aiyé.
Aquí fue donde aragbá -la ceiba- se hizo sagrada.
Se formaron las aguas, las palmas y las espinacas.
Es el maestro de la respiración.

Habla la columna vertebral y el esternón que son los sostenes de la caja torácica.

Nacieron los vasos sanguíneos y la linfa.


Aquí es donde los buitres descienden sobre los cadáveres.
Es el principio de todas las cosas.

Representa a los rayos del sol; el este.


Habla la voluntad.
El Astro que lo rige es Olorun -el sol-.
Su día propicio es Oje Arikú -el domingo-.
Sus colores favoritos son el blanco y el naranja.

Rezo: Babá Eyiogbe Alalekun Moní Lekún Okó Ayá Lolá Omodú Aboshún Omó Ení Koshé Ileké Rishí Kamú
Ileké Omó Lorí Adifafun Aladeshe Imapapoporo Tinbabeledí Agogo.

Súyere.

Ashinimá Ashinimá Ikú Furibuyema


Ashinimá Ashinimá Arun Furibuyema
Ashinimá Ashinimá Ofo Furibuyema
Ashinimá Ashinimá Eyó Furibuyema
Ashinimá Ashinimá Ogú Furibuyema
Osheminié Osheminié Osheminié...

Dinde Oban, que era omó Obatalá, [fue aconsejado por éste para] que no anduviera con cosa de
brujos. El no le hizo caso y Alosi lo esclavizó.

Se pone a comer a Obatalá y a Oshosi akukó y eyelé.

Todos en la casa se tienen que hacer ebbó y oborí.

Habla de pérdidas y de llantos.

Siempre que se ve este Ifá hay que darle de comer a la lerí. No se come boniato, huevos ni
guanábana.

Ewé del Signo: Mangle rojo, palo bobo, ítamo real, iroko, orquídea, ayúa, bejuco ubí, güira,
cundeamor, coralillo, orozuz.

10

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Refranes:
1.- A rey muerto, rey puesto.
2.- Dios le da barba a quién no tiene quijada.
3.- Todo lo tengo, todo me falta.

En este odun nace la organización, representa la salida del sol, representa el día mientras haya la
claridad del sol.

La persona que tenga este odun vino al mundo para ser cabeza y es muy envidiada. En este odun la
persona tiene que recibir a Olokun, el espíritu de Eyiogbe no envejece pero si la materia, nace el
encanecimiento prematuro.

Nace la ceremonia de Anon Faquedé.

Aquí nace que Olofin acompaña al Awó el primer año y Orula durante los primeros siete años.

Aquí fue donde Obatalá salió a buscar a Oshosi al monte y Oshosi creía que no tenía padre ni madre.

Eyiogbe designa entre sus variados mitos la vida, la dispersión, los niños; señala los cuerpos de los
hombres, los pueblo.

Su orikí secreto es Djobe.

Para obtener lo que desea el hijo de Eyiogbe, pone sus manos en la cabeza, la aprieta y expresa sus
deseos.

Se forma el agua, las palmas, las espinacas, el kolá.

El secreto de Elegbara de Eyiogbe lleva 41 caracoles en la concha, vive en un cofre; come puerco rojo
y gallo indio, que se le da en un terreno pedregoso.

Aquí es donde el buitre desciende sobre los cadáveres. Es el principio de todas las cosas. Representa
los rayos del sol.

El espíritu que trabaja con Eyiogbe se llama “Oba Igbola”.

En este odun, se le ponen azucenas al Santísimo, después se ponen sobre la mesa, el hombre viene,
las huele y con eso se queda.

Ifá aquí es guerrero y colorado.

Símbolos: El buitre desciende sobre el cadáver. El camino es libre para el perro. Iboru, Iboya,
Ibosheshe. El cochino puede pasar su vida sobre la piedra, pero prefiere vivir debajo de ella.

Eyiogbe: Significa hijos y riquezas aunque sea en los postreros días de la vida.

Eyiogbe: Es una gran árbol que no puede ser abarcado con los dos brazos. El no puede dar largos
viajes, ni arriesgar su vida.

Eyiogbe: Es el padre de los signos, es el oriente; su principal función es la de entretener la vida,


comandar la tierra y asegurar las cosechas. Es el maestro del día y todo lo que pasa sobre la tierra;
durante el día. Rige la bóveda celeste durante la claridad. De él dependen la lluvia, los ríos y el mar.

11

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Sus animales son el flamenco y la tiñosa.

Nota: Eyiogbe vive en el portal, este odun denota plenitud de bondad y de maldad.

Todos los Osain de Eyiogbe deben de llevar pelo o colmillo de hiena.

Habla de tres hermanos, uno omó de Orunmila, otro de Obatalá y el otro de Yemayá.

Cuando se ve este Ifá se moja el cuerpo con agua añilada y también se riega en la casa; se deja un
rato y después se baldea el ilé.

Aquí fue donde Olofin se alejó de la tierra por causa del humo de las fogatas que los hombres
comenzaron a hacer. Esto prohíbe fumar dentro del igbodun de Ifá.

Cuando se ve este Ifá hay que estar siete días sin salir a la calle desde las doce del día hasta las seis
de la tarde.

Babá Eyiogbe es desgraciado en amores y para evitar esto tiene que hacer ebbó con eyelé meta funfún,
ewé merin, osun y efún que se lleva a la loma con el ebbó.

Habla de caretas y de cegueras.


Con la persona camina un mensajero de Babalú Ayé.
Darse siete baños con ewé papito de la reina.

Tiene que pasar por la orilla del mar de noche y ofrendarle frutas al agua pidiendo que sus pasos
sigan en triunfo.

Cada dos meses debe darse una adié a su eledá y ashó akuerí.

A la lerí se le refresca con una obra que se hace con Osun de extensión y rosas blancas grandes.

Rogarse la lerí con un eyabó tuto -un pargo fresco-.

No se puede usar ropas de rayas pues eso le atrae la prisión.


Marca problemas de la válvula mitral.
No se meta en nada que no le importe.
No reciba ni lleve recados de noche.

No entre en ninguna casa, por mucha confianza que tenga, si antes no lo mandan a pasar, para que
se evite un bochorno.

No deje que en su casa los niños se arrastren por el piso.


Hay un vecino que habla con usted para enterarse de lo suyo.
En este Ifá Olofin se quería kofibori con jujú de aikordié.
Habla de ras de mar y de sus nefastas consecuencias.
No puede jugar interés para que no se pierda.

Habla del cazador que tenía una mala situación porque no cazaba nada. Fue a verse con Orunmila
e Ifá le dijo: “Tienes que orugbó con una cartuchera y tres flechas.”

12

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Habla de la mariposa que se quemó las alas por querer volar antes de tiempo.
Habla de la guerra del ekuté con Oshún, Ogún y Oshosi.
Oshosi lo coge por ser la justicia. Oshún lo sentencia y Ogún lo mata.
En este Ifá Olofin se rogaba la cabeza con dieciséis aikordié por eso va en su addé -corona-.

No se puede jugar ni ser jugador porque se va a destruir y va a la ruina.

No se puede tener tres mujeres. Debe tener una, dos o cuatro; pero nunca tres al mismo tiempo.
El cónyuge de Babá Eyiogbe debe ser de color distinto al suyo. Color definido -blanca o negra- nunca
mulata.

Aquí pelean tres caminos: Tierra, Plaza y Agua porque los tres deseaban ser el primero; por lo que
nació la discusión entre ellos y el Aya -el Perro- que los oyó les dijo: “Ustedes pelean por gusto
porque ninguno puede jamás ser el primero, pues los tres tienen el mismo derecho así lo que deben
vivir unidos.” Ellos al oírlo le dijeron: “Pues explíquenos mejor.” El perro les dijo: “Los tres tienen
el mismo derecho porque si el Agua no cae sobre la tierra, ésta no produce y entonces no habría
nada que vender en la Plaza. Si no hubiera tierra, el Agua no podría caer sobre la misma para que
produzca. Si no hay Plaza no se pueden vender los frutos de la tierra y del Agua que la fertiliza.”

Así que los tres caminos quedaron conformes y convencidos. La tierra le dijo al Perro: “Por muy
lejos que tú vayas nunca te perderás.” La Plaza le dijo: “Cuando no tengas nada que comer, ven a
mí, aunque sea unos huesos encontrarás.” El Agua le dijo: “Si caes al agua no te ahogarás.” Y así
todos fueron amigos del perro.

El dueño de este Ifá sabe que tiene que hacerse ebbó antes de salir de la casa.

Ebbó: akukó meyi, adié meyi, atitán ilé Oyá, atitán erita merin, atitán nigbe, atitán lese Oké, atitán odó, ekú,
eyá, epó, orí, efún, agbadó... opolopó owó.

Un hombre hijo de Oshosi fue de cacería al monte de Onikorogbo, pero antes pasó por casa de
Orunmila, que le vio este Ifá y le dijo: “Tienes que hacer ebbó con todos los eñí adié que tengas en
tu ilé para que no te encuentres con Ikú.” El hombre no hizo el ebbó y se internó en el monte y no
halló animales que cazar. Después de mucho caminar se encontró con Ikú y por un tiempo
estuvieron cazando juntos. Al fin hallaron dos eñí alakasó -huevos de tiñosa- e Ikú le dijo al hombre:
“Te los puedes llevar.” El cazador le propuso dividirlos, uno para cada uno, pero Ikú rehusó.
Cuando el cazador llegó a su casa, coció los eñí alakasó y se los dio a comer a sus hijos, después Ikú
llegó a casa del cazador y le dijo: “He venido por mi parte porque tengo hambre y en Isalayé Orun
no tenemos nada que comer.” El cazador exclamó: “Ay de mí, ya nos comimos los dos eñí alakasó.”
Entonces Ikú opá al cazador y a sus hijos.

Orunmila no tenía en donde vivir. De todas partes lo botaban. Un día salió con Oshún para ver
dónde podía vivir. Estando ambos en la orilla del mar, Oshún observó cómo una ballena quería
comerse a los macaos y ella cogió sus cinco adanes y se los lanzó a la ballena, matándola. Los
macaos en agradecimiento le dieron sus caracoles a Orunmila, para que él y Oshún tuvieran donde
vivir.

El dueño de este Ifá lleva dos caracoles de macaos cargados con: atitán ilé, erú, obí kolá, obí motiwao,
oro, plata, ekú, eyá, epó, agbadó, bogbo ewé, añarí okún. Se lavan, cargan y viven dentro de Ifá.

El personaje cargaba la cruz y llegó el momento en que ésta le pesaba mucho, y no podía con ella.

13

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Ya usted no puede con la carga que tiene encima. Marca humildad y paciencia.

Olofin quería abandonar la tierra y mandó a buscar a Orunmila, pero también se presentó Ikú y no
pudiendo hacer discriminaciones con ninguno de sus hijos, los sometió a una prueba consistente
en estar tres días sin comer. El primer día de ellos pasó sin dificultades, pero al segundo día por la
tarde el hambre no se podía soportar y Orunmila estaba sentado en la puerta de su casa y se
presentó Eshu, que era el vigilante y que también tenía hambre. Le preguntó a Orunmila: “¿Usted
no tiene hambre?” Orunmila le contestó: “Sí, casi estoy desfallecido.” Eshu le dijo: “Pues vamos a
comer.” El le dijo: “No puedo.” Eshu le dijo: “No te preocupes, yo me encargo de eso.” Eshu mató
un akukó y dos adié, las cocinó y ambos comieron, lo recogieron todo y enterraron las sobras. En eso
se les presentó Ikú que venía hambriento y desfallecido y como no encontró nada de comer se fue
para los basureros; pero Eshu la siguió y la sorprendió comiendo, por lo que Ikú perdió.

Cuidado no lo sorprendan haciendo una cosa que no debe.


Ewé del odun: Almendra, ewé karodo -canutillo- y mangle.
Cuando le vaya a hacer Ifá a sus omó, le pone dentro a su Ifá un eñí gunugún, para que usted no
peligre.

El dueño de este Ifá tiene que enterrar siete Eleguá en distintos lugares de la ciudad.

Se le enciende a Obatalá una lámpara para umbo ilé en un plato funfún con eñí eyelé, aceite de
almendra, orí y nombres y apellidos.

Por este Ifá el Awó debe tener siempre okpele en el bolsillo.


El dueño de este Ifá no parte obí para rogar lerí.

Se pinta un obí de efún y otí. Durante dieciséis días se le presenta al cielo al levantarse y al acostarse.
Después se lleva a la loma cuando caiga el sol por detrás del horizonte y presentándoselo a Olofin
y a su lerí, le implora a Olofin desbarate de la destrucción, del bochorno y de las lágrimas.

Por osorbo Ikú se hace ashinimá con eyelé okán funfún, se le da la eyé al polvo de granada tostada con
carbón.

Por este Ifá agárrese de Orunmila y de Oshún, por lo que hay que hacer tres ebbó el mismo día.
Camino de Oshún y el Ideú.

Primer ebbó: osiadié fifeshu, un güiro, ekú, eyá, epó, agbadó, eyá tuto meta. Ponerlo en un camino,
regresar a casa del Awó, saludar a Elegbara, tomar agua y descansar.

Segundo ebbó: Un jio jio, un porrón de omí, un güiro, una eleguedé.

Nota: Hacer lo mismo que el primer ebbó.

Tercer ebbó: ounko, adié, ashó aperí, una friderita, un güiro, dieciséis eyelé, dieciséis varas de ashó
funfún.

Nota: Se lleva al lugar señalado por Ifá y el interesado sigue después para su casa.

Nota: Cuando Babá Eyiogbe no coge ebbó, se coloca una anguila dentro de la palangana con omí; se
le presenta a Babá con tres eyelé funfún hasta que la anguila se muera. [Entonces se abre y junto a
las tres eyelé, se le da a Babá]. Las lerí, elese y okokán se hacen iyé y se ligan con eyé de semillas de
eleguedé, ewé bledo funfún, orí, efún, elerí de anguila. Se pone este Ifá y se monta el Inshe Osain.

14

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Obra para ascender dentro del gobierno: Se hace una torre de algodón y dentro se le ponen los
nombres y apellidos de los que tengan que ver con el ascenso, se le echa oñí, orí y efún. Se embarran
dos itaná de orí y azúcar blanca y se le encienden a Babá al lado de la torre de jueves a jueves. Antes
de ir a ese lugar se untará en la cara iyé de adormidera, cenizas de jujú de eyelé funfún y efún. Cada
vez que se terminen las itaná se renuevan. Cuando se logre el ascenso se cumple con Obatalá.

[Obra] para quitar ogú del estómago: Tomar infusión de raíz de pomarrosa, raíz de peonías y
abanico de mar.

[Obra] para que Awó pueda hablar Ifá: Se prepara un Inshe Osain con una moneda de diez
centavos.

Obra para la impotencia: Se cogen dos clavos de marcos de puertas y se cortan a la medida del
miembro; se lavan con omiero de ewé guenguere y éste guenguere después se come en ensalada. Se hace
ebbó tete ború y después uno de los isherí -clavos- vive con Orunmila y el otro en Ogún.

[Obra] para evitarse problemas con el ahijado: Se coge un akukó funfún, se limpia con él, se le abre
el pecho con el obé del kuanaldo; se le pone dentro caracol de Osha lavado en Elegbara, un papel con
el nombre y signo del ahijado y Babá Eyiogbe. Se le pone el akukó. Por la noche se le quita y se lleva
a enterrar en la orilla del mar y se dice:

Cuando este akukó por sí mismo salga del joro joro entonces se romperá nuestra amistad.

[Obra] para derrotar a los arayé: Se pone un plato negro donde se pinta Babá Eyiogbe. Encima se
coloca una igba con siete clases de bebidas. Alrededor de esto se ponen dieciséis pedazos de obí con
una ataré cada una y acto seguido se le da adié a Orunmila, una funfún y una dundún. La adié funfún
es la primera, a lo del plato echando eyerbale sobre Orunmila, sobre el obí y sobre el plato.

Se encienden dos itaná en el plato, que es donde se hace la obra, y al cabo de los dieciséis días se
recoge todo y se echa en la esquina.

El plato y la igba se guardan para otra oportunidad.

[Obra] para vencer a los arayé: Se cogen tres güiros de cuello largo. En uno se echa almagre, en
otro efún y en el último carbón de Osain. Se pasan por el tablero y se le echa iyefá luego atan con
tres hilos y se le dan tres adié, una funfún, una pupuá y una dundún. La adié funfún se le da al güiro
con efún, la pupuá al del almagre y la dundún al del carbón de Osain. Los tres güiros se le ponen a
Elegbara y el triunfo es seguro.

[Obra] para levantar la salud: Con Iré Ashegun Otá o Iré Ayé, oborí con etú meyi, una funfún y la otra
pintada. Si la persona es omó Shangó oborí con akuaro meyi y que la eyerbale le caiga de su lerí sobre
Shangó.

Obra de Babá Eyiogbe: En una cajita de madera se pone una tinajita con agua y arena de río y otra
con agua y arena de mar y aparte se le pone efún, orí, ekú, eyá, agbadó. A esto se le dan cuatro eyelé
funfún y se ponen las lerí dentro de la cajita y sobre la tapa se le ponen los obí pintados con efún. Se
coloca la cajita debajo de la cabecera de la cama. Al cumplirse el año de haber hecho la obra, se
rompen los obí, se rellenan las tinajitas con su agua correspondiente y a lo de adentro se le vuelve
a dar cuatro eyelé funfún y se vuelve a tapar después de echarle las cuatro lerí de eyelé y se le ponen
encima dos obí pintados de efún.

15

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Obra para que Elegbara trabaje: Se coge una igba de agua y se echan dieciséis ilá bien picaditos,
iyé de iyefá, se revuelve con la punta del irofá rezando Babá Eyiogbe y se le [vierte] por encima a
Elegbara.

[Obra] para la recriminación de los adeudos: Se da un akukó a Ogún y orugbó con éste y erán malú.
Se hace apayerú y se liga con un poco de iyefá del ebbó con un poco de hojas y semillas de maravilla
y se sopla [tres días en la puerta de la calle a la derecha y a la izquierda]. Así se libera de sus arayé.

En este Ifá se pone dentro de Orunmila pedazos de oro y de plata.

[Obra] para prosperar: Se le da adié meyi funfún a Babá, dos eyelé funfún a Oshún, un osiadié a Elegbara
y dos eyelé funfún a su lerí con orí, efún y se dará seis baños con albahaca cimarrona, piñón de rosas
-acacia- y prodigiosa. Con esto mismo baldea su casa.

Secreto para Ofikaletrupon: [Póngase en el dedo del medio resina de pino diluida en agua y untese
en el clítoris a la mujer con dicha mezcla y reza Babá Eyiogbe. Así podrá ofikale trupon].

Pomada para Oko Ofikaletrupon: Pomada alcanforada, palo nome olvides, espuela de caballero y
paramí. Todo rayado y ligado. Se reza Oshé Turá, Iroso Fun, Otura Shé, Okana Yekú, Okana Sá Bilari
y Babá Eyiogbe. Se unta en el glande.

Oparaldo: Se hacen tres el mismo día:

Primero: A las 6.00am con osiadié, los ashó, ewé: ciruela amarilla -yeweré- , marpacífico, álamo,
granada, almácigo, paraíso, algarrobo. Toda la ropa va al río. Bañarse con omiero de estas ewé.

Segundo: A las l2.00m con osiadié dundún, los ashó, dos itaná, otí, ewé escoba amarga,
rompesaragüey y paraíso. Se marca Babá Eyiogbe.

Tercero: A las 7.00pm con osiadié, erán malú, nueve clases de telas. Las carnes con las telas se
amarran a la pata izquierda del osiadié. Se prepara omiero de algarrobo, granada y albahaca morada.
Después del tercer oparaldo el interesado se baña y se le ruega su lerí.

Estos tres oparaldo el mismo día tienen una variante: Se comienza haciendo ebbó-paraldo. Se
comienza a hacer el ebbó y se rezan los odun omolú. A continuación se le hace el primer oparaldo.
Entra después a bañarse y cuando sale se le hace el segundo oparaldo; entra a bañarse y cuando sale
se termina el ebbó rezando los Meyi hasta terminarlo. Se le hace el tercer oparaldo, se baña y sale a
botar el ebbó y los tres oparaldo. Esto se hace con jio jio meta y eyelé meta.

Para hacerle una ofrenda a Obatalá a través de Babá Eyiogbe, se prepara el plato como para Shangó,
se pone el signo Babá Eyiogbe, se le da obí para ver si lo recibe y se le pone la ofrenda en el plato.

La tierra estaba corrompida de tal forma que Olofin pensó destruirla, pero por su gran misericordia,
decidió darle a los hombres una oportunidad y le ordenó a Orunmila que bajara a la tierra y la
redimiera. Orunmila, molesto, le contestó: “¿Cómo usted piensa que yo estaré conforme en vivir
con esa humanidad corrompida y que después que los redima sean mi representación en la tierra?”
Olofin trató de convencerlo y tanto le habló que, al final, Orunmila le dijo: “Está bien, bajaré a la
tierra a cumplir su misión, pero usted tiene que bajar conmigo.” Olofin le contestó: “Está bien, si
ese es tu deseo, pero al sexto día regresaré al cielo. To Iban Eshu.” Esta es la razón por la que la
ceremonia de la comida de Olofin en las consagraciones de Ifá se hace al sexto día y después de
terminada la misma se retira a Olofin del cuarto de Ifá.

16

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Olofin acompaña al Awó durante el primer año de su iniciación religiosa.

Orunmila lo acompaña durante los primeros siete años y después lo visita cada cuarenta y un días.

El Awó no puede mamú obó ni ofikaletrupon por idí de obiní ni ofikaletrupon los jueves de cada semana.
El Awó que tenga a Oduduwa no puede ofikaletrupon con la obiní subida encima, él es el que tiene que
subirla para que no se quede impotente.

En este Ifá nació la ceremonia del Awan Foguedé. El omí que se rocía en los ojos es para evitar la
ceguera que sufrió Orunmila en este Ifá.

Eshu Akueleyo: Es el monstruo de este odun de Ifá y para preparar su carga se realiza lo siguiente:
se pone una palangana con varios caracoles, entonces se mete ahí un eyá eyó -anguila-, se deja que
se muera y en ese instante se le da eyelé meyi funfún, las lerí de esas dos eyelé funfún con sus elese y
okokán van para la carga con el eyá eyó -anguila-. El agua, los caracolitos, ilekán, veintiún ikin
consagrados, erú, obí kolá, obí motiwao, osun, tierra de enigbe, de isale, medio y lerí de Oké, tierra de un
pozo ciego, de la tumba de un presidente o de un general, lerí y elese de gunugún, lerí y elese de owiwí
-lechuza- , veintiuna ataré, veintiuna pimientas de cocinar, veintiuna pimientas de guinea, veintiuna
pimientas chinas, veintiuna ataré gumá, ekú, eyá, epó, agbadó, siete aberé, siete anzuelos, una aikordié.
A la masa se da un jio jio y un eñí adié. Este Elegbara vive sobre una guataca y es ahí donde se le da
de comer.

Eshu Obasin Laye: Este acompaña a Oduduwa y vive dentro de una igba que se siembra en la ikoko.
Se monta en caracol cobo que se lava antes con omiero de yerbas de Obatalá, de este Ifá y de
Elegbara. Se adorna con una mano de veintiún dilogún por su parte externa sobre el cemento que
queda sobre la cazuela y la base del cobo. La carga lleva aguema, lerí de akuaro, tierra de un basurero,
cáscara de eñí adié y de eñí eyelé, tres ikin, cuentas de todos los Osha, elese y okokán de eyelé, ekú, eyá,
veintiún granos de agbadó, veintiún ataré, raíz de ewé oriyé, atiponlá, ceiba, álamo, prodigiosa,
almácigo, jobo, llantén, algodón, bledo blanco finito, bambú, curujey. Palos amansaguapo, cambia
voz, batalla, cocuyo, ramón, parami, cedro. Ewé oritiguilla, ewé iná, cardo santo, pata de gallina,
ítamo real, escoba amarga, bibijagua y tierra de ilekán.

Rezo: “Oshe Bile Eshu Obasin Laye Oshe Omolu Laroke Ogbe Sa Laroye.”

Eshu Agbanikue: Este es de tierra Arará, vive dentro de una ikoko y tapada con otra.

Carga: Ilekán, tierra de la suela de los zapatos, lerí ekuté, akukó, ounko, tres caracoles para ojos y
bocas, 41 caracoles para adornarlo, tierra de bibijagüero, veintiún ataré, ekú, eyá, epó, otí, otí kana,
lerí gunugún, de cotorra, jujú de gunugún, frijoles de caritas, erú, obí kolá, osun, orogbo, arida, una otá
de la loma, raíz de ceiba, jagüey, jobo, veintiún ewé, siete iguí fuertes -preguntados-.

Se va a un bibijagüero y se coge tierra que se mezcla con veintiuna ataré, aceite, epó, amalá, frijoles
caritas, agbadó. Se le da un jio jio dundún, cuyo cuerpo se desbarata y se liga con la masa y se
envuelve en ashó funfún. En la casa se pone la masa dentro de una canastita y a ésta se le amarra un
ounko mamón y un akukó, se le dan tres vueltas y se entra para el cuarto. Se le da el ounko y el akukó
a Elegbara del Awó echándole de ambos animales a la masa que está en el ashó funfún dentro de la
canasta. De los animales se tuestan las lerí y los cuerpos se comen y se le echan las lerí tostadas a
la masa. Con la otá se prepara la figura y en la fuente se le pone una campanita keke con su badajo.
A continuación su corona correspondiente con sus jujú, cuentas de Orunmila, etc. y en el occipucio
una cuchillita y en el cuello los 41 caracoles alrededor del mismo. Cuando esté montado se lava y
se le da de comer un akukó y un osiadié. Para darle de comer se prepara una igba con siete atares,

17

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

amalá, epó, ekú, eyá, agbadó, que se pone al lado de Eshu Agbanikue y se le echa eyerbale del akukó y del
osiadié. A esta igba se le echan las lerí de esos animales al momento de sacrificarlos y después se les
lleva a Eshu a la loma. Eshu Agbanikue se cubre con una ikoko de barro y vive entre mariwó. Se cubre
porque puede dejar ciego al que lo mire directamente.

Campanita Corona

Cuchilla

Caracoles

Cazuela de barro para taparlo

18

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila


Clasificación del Documento: Tipo 3
Etapa de Colecta: 1972-2000 +
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I I
I I
BABA EYIOGBE I I

Babá Eyiogbe Alalekun Ayalola Omodi Aboshan Omó Koshe Idikereshe Kama Ileke Omó Lori Adifafun
Alandeshe Imapaparoro Timbabeledi Agogo Shinima Shinima Ikú Funibaye Shinima Shinima.

Orunmila Moderere Modiode Dedere Orere Loyoni Eka Orunla Moreremonio Derere Irere La Eran Oni Tika
Tosabe Niyori Enila Lafe Eye Lamaro Ona Ada Dutemi Ashe Yekete Efan Ayotoya Bami Abele Okun Tokun
Yemi Kodobo Opolakan Kabao Lubuo Kawóyoba Borowana Ayampa Katesode Kabore Alafia Awó Alafia
Omó Alafia Ariku Babawa Ominiwidi Afifan Isukuni Oshata Bomi Ladofa Ibele Oran An Batiloro Ilapa
Ashe Muota Arefiolde Un Omode Ilmape Shango. Shango Lashetere Omnota Omode Iareyano Bobo Ibi
Lodafun Orunmila Tele Tele Kankan Ilobobori Eyo Kantosomo Ariku Babawa Akodie Lebo Obatalewa.

Shinwelewo Shinwini Lakotori Ami Babalawo Lodifa Yokofun Ilé Iye Tato Ni Ya Wo Orunmila Ebo Eyelé
Meni Akodie Asho Funfún Meni Ewo Funfún Ewo Kunkua Owó Meyi Etun Owó Meyo Otun.

Orunmila Niodedere Oderere Layoni Ekú Orunla Niodederere Oderere Layoni Eyo Orunmila Nioderere
Oderere Layoni Aya Orunmila Niodederere Oderere Layoni Eran Onitokun Onitosan Onlosobe Oniyorin
Onlaluofe Eye Lomaro Oni Godowo Apalokun Balu Baloro Bobolowoyo Pekutioso De Laweye Oma Ariku
Babawa

Ekó Osheyesha Akanshu Edeyeka Obeinitidodun Osheni Lodafun Sheke Shincherun Orisha Oyi Eyelé Meni
Efún Orí Asho Pupuá Owó La Meni.

Odafibo Iboletin Odafo Ke Okenisi Odafa Oboñao Obiti Bitire Okuni Nabure Niobaye Alalekun Omonikun
Aberekun Fidiyala Awa Laloshun She Piparoro Timba Bode Akukó Shinima Ikú Funibuye Shinima Aro
Funibuye Shinima Shinima Aro Funibuye.

Shinima Shinima Eyo Funibuye Shinima Shinima Intori Aro Abolebo Buru Asho Fun Ibayari Buye Ogan
Eyelé Asho Tintebelera Owó Medilogun.

Shinkidilino Shinwidilepo Shikini Niko Tori Un Babalawo Lodafun Eyioko Umbato Yumpo Tio Eyiogbe
Lorubo Eyelé Medilogun Bataran Botan Anfi Lebo Eyelé Meyo Abioma Asi Womiapa Ifanire Ayé. Cuando
se termina el ebbó, se entierran todas las botellas frente al escaparate de los Osha y se les mata dos
palomas dentro, se tiene cuidado que las dos botellas no se rompan. Iré Ayé.

Ebbó: akukó, ounko, euré, adié meyi, eyelé, awán, bogbo eré, yarakó, ashó funfún, erín ayanakún, ekú, eyá,
aguadó, obí, otí, oñí, orí, osun, efún, epó, itaná, ewé aragbá, iroko, bogbo ashé, iñafá funfún, opolopó owó.

El Awó omó Eyiogbe, por este camino, debe tener colmillo de ayanakún tallado en forma de irofá con
cuatro cabezas en la empuñadura para con ella tocar la puerta del igbodun de Ifá.

Estas cabezas se llaman:

1. - Ifa Iyogba Tori Boshe. . . . . . . . Domina el pensamiento.


2. - Ifa Iyogba Eni Eddun Boshe. . . . Domina las emociones.
3. - Ifa Iyogba Arunmogun Boshe. . . . Domina el cuerpo.
4. - Ifa Iyogba Aloise Boshe. . . . . . . Domina la memoria.

19

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

El iñafá de este Ifá, es de Obatalá y lleva dieciséis adelé Ifá.

Dice Ifá: Cuidado con la risa, no lo vaya a ahogar. Son tres hermanos y no se llevan bien, nacieron
para gobernar (Obatalá, Yemayá y el otro hijo de Orunmila). Su muerte ha sido grande (envidia de
enemigos). Tiene que asentar Osha. No puede comer comidas atrasadas. Si tiene guerreros tiene
que seguir atendiéndolos y sobre todo a Elewá como antes lo hacía; si no los tiene debe recibirlos.
Ve sombras. Su suerte anda cerca. Debe darle una paloma a la puerta junto con Ogún. El ángel de
su guarda está bravo con usted, tiene que tener cuidado con pérdidas de salud, pertenencia,
empleos, etc. Si es una niña o una jovencita la que se mira no es de este pueblo, tiene dos
enamorados y ninguno sirve, el más prieto es el que ella quiere. Tiene que darse tres baños en tres
palanganas distintas, para lograr sus deseos. Tiene que cumplir con el ofrecimiento que le hizo a
Oshún. Sus padres y abuelos son difuntos y se la quieren llevar; hágales misa, atiéndalos. No debe
comer nada arenoso.
HISTORIA
[PATAKIN DE CUANDO OLOFIN BAJÓ A LA TIERRA POR PRIMERA VEZ]

Orula fue enviado como mesías al mundo para salvar de la ignorancia a los hijos de Olofin. Cuando
les enseñó las doctrinas, ellos se acogieron a ellas con toda fe, haciendo diariamente cumplimiento
delante de él. Orula les decía que venía en nombre de Olofin.

Ellos le preguntaban: “¿Dónde está Olofin?”, y él les respondía que algún día lo verían, pero que
para eso era necesario hacer una casa. Ellos preguntaron: “¿Pero qué es una casa?” Y Orunmila,
después de explicárselo, les ordenó hacerla. Cuando construyeron la casa, Orunmila subió al cielo
para manifestarle a Olofin que sus hijos le querían conocer. Olofin le respondió que si bajaba al
mundo era necesario que ellos hicieran ebbó con akukó afelele Eshu, dos alfileres, orí, efún, ekú, eyá, epó
y owó.

Se hizo ebbó y se preguntó a donde llevarlo, si a los cuatro caminos o a la manigua, Obatalá después
de saberlo fue a ese lugar, donde había un orugbo escondido. Cuando Obatalá estaba poniendo el
ebbó se hincó un pie. Olofin, que era el orugbo, lo vio y le preguntó qué le pasaba. Obatalá le dijo que
se había clavado una espina y entonces Olofin se la sacó. El viejo después de esto le dijo: “Necesito
saber de mis hijos.” Obatalá le respondió dónde estaban. Olofin le dijo que en los cuatro caminos
se pusieran arriba de una loma y miraran para el otro lado, pero que esto lo hicieran a las cuatro
de la mañana. A esa hora se levantaron y miraron para arriba, y vieron que ya estaba hecha la casa.
Tenía lechada, pero estaba negra. Al saber esto Orula envió a donde estaba Oké para que este les
mandara cáscaras de iwereiyeye molidas en la cantidad necesaria. Cuando le dieron lechada y quedó
blanca la casa, Orula anunció la llegada de su padre y de su madre.

Todo el mundo se tiró al suelo; todos los animales cantaron, los perros ladraron, las campanas
doblaron. Cuando Olofin bajó y entró en la casa, dijo: “¡Qué casa tan bonita! ¿Quién la ha
pintado?” Orula le contestó que había sido Oké y entonces Olofin mandó a buscarlo y cuando llegó,
trayendo en las manos iwereiyeye, se lo entregó a Olofin. Al ver esto Obatalá agradecido le pidió la
mano a Oké y le entregó ashé y le hizo cabeza de los demás Oshas y a partir de ese momento todos
los Orishas envidiaron a Oké.

HISTORIA
[PATAKIN DE CUANDO OLOFIN LE ENTREGÓ EL ASHÉ A EYIOGBE]

Olofin reunió una vez a todos sus hijos para repartirles poder, pero a Eyiogbe, el menor, no le dio
el ashé, y cada uno se fue a gobernar por su propia cuenta. Un tiempo después Olofin se enfermó
y llamó a sus hijos para que le hiciera ebbó. Todos acudieron, excepto el menor, al que nadie

20

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

consideraba; pero ellos ambicionaban el poder de su padre y preferían que muriera, de modo que
no lo asistían como era debido. Sólo cuando fueron a la tierra para discutir a quién le correspondía
el ashé, se enteró Eyiogbe de que su padre se estaba muriendo y de la intención de sus hermanos.
Entonces fue secretamente a ver a Olofin, al que encontró agonizando, y le preguntó qué estaba
sucediendo. Pero Olofin no podía ni siquiera hablar y el hijo, recordando que tenía tres plátanos en
el bolsillo, se los dio. Así fue como pudo el padre preguntar por los demás. Sin embargo, Eyiogbe
no los denunció, limitándose a preguntarle qué mal padecía y cómo podía curarse. -El remedio lo
saben ellos -respondió Olofin y él regresó a la tierra llorando.

Entonces se encontró con un hombre blanco, que era Eshu, y le contó lo que ocurría. Eshu le dijo:
“Sigue por este camino y encontrarás a una mujer negra con los ojos y las tetas que le llegan a los
pies, sentada sobre una batea. Cuando te vea, va a luchar contigo, pero no temas. Haz por cogerle
una paloma blanca que tiene debajo de la batea y tráela”. Así lo hizo él. Cuando la trajo, Eshu le
dijo que se la llevara a su padre, pero que él no iría, sino que se quedaba en la puerta. Le dijo que
cogiera la paloma, la abriera, le sacara un huevo que tenía y le tocara la frente al padre. El obedeció
y Olofin se curó y pidió agua. Eyiogbe se la dio, contándole lo sucedido. Entonces Olofin mandó a
buscar a Eleguá y le preguntó qué quería por haberle salvado la vida. Eleguá le dijo: “Cuidar la
puerta, y que todo el que quiera hablarte tenga que venir primero a mí”. Y aquello le fue concedido
por Olofin. Cuando los demás hijos de Olofin fueron a donde estaba su padre, al que ya creían
muerto, quedaron asombrados al verlo sano y salvo. Al querer entrar a la casa, Eleguá no los dejó
pasar. Entonces Olofin les quitó el Ashé y se lo entregó al más chico de sus hijos. Por eso Eyiogbe
siendo el menor es cabeza de Ifá.

El escalafón de Ifá lleva a cada uno al sitio que le corresponde por sus méritos.

HISTORIA
[PATAKIN DE CUANDO OLOFIN LE ENTREGÓ EL ASHÉ A EYIOGBE, VERSIÓN]

El hijo de Olofin estaba muy triste porque su padre estaba muy grave y no había modo de curarlo,
desesperado se le presentó Eleguá y le preguntó por qué estaba así y le contesta que su padre estaba
muy malo y que no tiene cura. Eleguá le pregunta qué le pagaba si él le curaba a su padre y el
muchacho le responde que lo que él quisiera. Eleguá lo mandó a la orilla de la playa, donde se
encontraría con una mujer muy gorda sentada sobre un pilón; debajo de ese pilón estaba el remedio
con que su padre se pondría bueno. Pero antes de coger ese secreto que estaba debajo del pilón, éste
tenía que sostener una gran lucha con esa mujer y vencerla. El muchacho así lo hizo, luchó con la
mujer y la venció, cogió el secreto que estaba debajo del pilón y se lo dio a la prenda de su padre,
éste se puso bueno y a los tres días salió en busca de Eleguá, ofreciéndole gran cantidad de dinero.
Eleguá no quiso aceptarlo, pero pidió estar siempre detrás de la puerta para que todo aquel que
llegara al entrar lo saludara.

HISTORIA
[PATAKIN DE CUANDO ESHU LE CONTABA LOS SECRETOS A ORULA]

Aconteció una vez que Orula vivía en la tierra de los Osha, pero alejado de ellos. Entonces los Osha
no creían en Orula ni en sus adivinaciones, aunque él y Eshu los trataran bien. Por una rendija Eshu
veía todo lo que se hacía en la tierra de los Osha y se lo contaba a Orunla, quien lo anotaba y lo
estudiaba. Cierta vez los Osha retaron a Orunla a que demostrara sus famosos conocimientos.
Entonces él, como tenía escrito en papeles todo lo que le había dicho Eshu, les dijo lo que hacían
a diario. Los Osha no pudieron explicarse como él lo sabía sin haberlo presenciado, razón por la
cual a partir de ese momento reconocieron su sabiduría le rindieron moforibale a Orula. Eshu al ver
el gran servicio que había prestado a Orula le reclamó que lo consagrara en el culto a Ifá. Éste le

21

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

dijo: “Bueno, está bien, tráeme owó” y Eshu le llevó owó. Cuando Orula llamó a Eshu para hacerle
Ifá éste le dijo: “Faltan dos hierbas, orozun y coralillo, míralo para que lo compruebes.” Orula
comprobó lo dicho por Eshu y le dijo: “A partir de este momento de cada registro que yo haga tres
medios son tuyos y el peso es mio porque no se puede ser ambicioso.”

Orula no es nadie sin Eshu.


El medio de Orula es Eshu.

HISTORIA
[PATAKIN DE CUANDO TRATABAN A OLOFIN CON FALSEDAD E HIPOCRESÍA]

Sus súbditos le rendían todas las mañanas homenaje a Olofin, le pedían la bendición, le besaban las
manos, los pies, la túnica sagrada, demostrando así una verdadera y mística adoración al Padre, a
tal extremo que éste creía firmemente que esa demostración de afecto y cariño nacía de lo profundo
del corazón de sus súbditos y por consiguiente eran súbditos sinceros, fieles y abnegados.

Pero Eyiogbe, que a menudo frecuentaba las fiestas, los lugares de reunión y hasta los hogares de
muchos de ellos, llegó a comprender que eran egoístas, soberbios, envidiosos, hipócritas y que cada
vez que cada cual venía a los pies de Olofin era con hipocresía y para vivir lo mejor posible, aunque
para lograrlo tuviera que perjudicar al prójimo.

Una mañana cuando los súbditos estaban rindiendo su acostumbrada pleitesía al padre, Eyiogbe que
estaba a su derecha le dijo: “Papá, usted no sabe que todas estas muestras de aprecio y reverencias
es pura hipocresía” A lo que respondió: “Eyiogbe, observa que unidos, y con que devoción me rinden
este homenaje, esto es prueba fehaciente de que acatan con alegría los preceptos morales que les
he dictado para su felicidad y la de sus descendientes, si fueran malos como tu dices entonces ellos
no podrían ofrecerme esas pruebas de gratitud”. Eyiogbe no quedó conforme y siempre le hacía
parecidas insinuaciones al padre, y Olofin no queriendo creer se hacía el desentendido.

Una mañana, ya cuando Olofin estaba cansado de escuchar las reconvenciones de Eyiogbe y cuando
los súbditos estaban adorándolo, los mandó a poner de pie y en presencia de Eyiogbe les preguntó:
“Súbditos míos, yo deseo saber si ustedes me aman y obedecen los mandatos que para vuestra
felicidad os he enseñado a guardar”. Entonces lo súbditos, poniéndose de rodillas ante el padre,
respondieron: “Papá, nosotros lo amamos; respetamos, aceptamos y obedecemos sus mandatos,
pues sabemos que son para nuestra felicidad”

Cuando los súbditos se retiraron, Eyiogbe le dijo al padre: “Papá, no estoy de acuerdo con nada de
esto. Esa demostración es pura hipocresía, pues si ellos son malos los unos con los otros, no pueden
amarlo a usted como expresan, pero con su permiso, yo mañana lo demostraré de una vez para
siempre”.

Al día siguiente, cuando llegó la hora de la adoración, Eyiogbe preparó una canasta llena de monedas
de oro y se puso a la derecha de Olofin y cuando los súbditos iban a ponerse de rodillas para dar
comienzo a la adoración Eyiogbe da un paso al frente y alzando en su cabeza la canasta llena de
dinero la lanzó hacia atrás; los súbditos al verla se abalanzaron a recogerlas, donde Eyiogbe tuvo
rápidamente que apartar a Olofin o de lo contrario aquella muchedumbre enardecida por el oro lo
hubiera pisoteado.

Entonces fue cuando Olofin comprendió la razón que tenía Eyiogbe y Olofin sentenció: “Eyiogbe es
verdad que son malos y que no se aman los unos a los otros, y son falsos e hipócritas”.

22

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

HISTORIA
[PATAKIN DE LA TIERRA DE LOS PIGMEOS]

No trates de arreglar la vida de nadie que siempre te pagan mal.

Estando Eyiogbe en un pueblo que él había hecho con mucho trabajo y disgustado por el mal
agradecimiento con que le habían pagado decidió marcharse. A la salida del pueblo se encontró con
Eleguá que le preguntó: “¿A dónde vas?” Eyiogbe le contestó: “Me voy de este pueblo ya que después
de tanto sacrificarme me pagan mal, por es me voy”. Y siguió caminando. Llegó a un pueblo
llamado Ifé en la tierra de los pigmeos y lo trataron bien, el preguntó: “¿Ustedes tratan a todo el
mundo así?” y le contestaron: “A todo el mundo”, y pensó para sí: “Me voy a construir mi pueblo
aquí”, y así lo hizo. Pasado un tiempo vino el mal pago de nuevo y Eyiogbe volvió a retirarse, a la
salida del pueblo se encontró con Eleguá que le preguntó: “¿A donde vas Eyiogbe?” “Me voy de aquí,
son muy mal agradecidos”, a lo que Eleguá contestó: “Mira, allí hay un matadero, ve y embárrate
de sangre y ve después de puerta en puerta diciendo que has matado al hijo del obá a ver quien te
presta ayuda”.

Así lo hizo Eyiogbe, yendo de puerta en puerta, y cuando estaba ya cansado de tocar a las puertas
de los vecinos, llegó a la puerta de la casa de Obatalá y le dijo lo mismo que a los otros y Obatalá
le respondió: “Entra Eyiogbe”, y éste entró, estando allí dieciséis días donde comía y bebía y era muy
bien atendido. Al último día le dijo a Obatalá: “Mi padre, me voy”, a lo que Obatalá le dijo: “Aquí
puedes estar el tiempo que quieras, soy una persona respetada y considerada, aquí nadie te
molestará,” y Eyiogbe le dijo: “Mi padre, yo lo engañé para probar a la gente de aquí, Eleguá me dijo
que hiciera eso, pero yo no he matado a nadie. Obatalá le dijo: “Cuando vayas a hacer un Bien no
mires a quien y cuando no vayas a hacer un bien tampoco hagas un mal, la gente es mal agradecida,
deja el mundo como está y no trates de arreglar la vida de nadie que siempre pagan mal. To Iban
Eshu...”

HISTORIA
[PATAKIN DE LOS TRES AWÓ DE LA TIERRA TAKUA]

Había un pueblo en la tierra Takua en el que vivían tres Awó, uno era de más preclara inteligencia
que los otros dos, y como todos le trabajaban al gobernador estaban luchando y porfiando siempre
entre sí. Un día a cada uno se les presentó una persona mandada por Eleguá para que se registrará,
y demostrar así cual de ellos era más inteligente; y le salió este odun osorbo a cada uno de los aleyo,
dos de los Babalawos sacrificaron animales del ebbó el mismo día sin preguntar, y el otro Awó que
se llamaba Awó Efa Osorbo No, sino que primero consultó a Orunmila, quien le dijo el día para que
no fracasara él ni la persona y así lo hizo. De los otros que mataron animales uno se enfermó y
estuvo mucho tiempo malo, y el otro se murió.

Eso pasó allí porque Ikú y Arun iban cada tres o siete días a la casa de los Iworo y a la de los tres
Awó, si no encontraban comida ese día se llevaban a la gente, que se enfermaba enseguida, por eso
había que preguntar cuando matar los animales para darle lo suyo a Ikú y Arun que se quitaban con
el ebbó y lo demás que mandaba Orunmila.

Así quedó demostrado quién era el Awó de más preclara inteligencia.

“Lo que se ve es lo que se quiere.”

23

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

HISTORIA
[PATAKIN DE TETE EGUN, ABBERI DALON Y ESHU LAROYE]

Eran tres hermanos Tete Egun, Abberi Dalon y Eshu Laroye; ellos sabían mucho y por eso no tenían
rivales. En todo lo que emprendían salían victoriosos. Un día Eshu Laroye les dijo a sus dos
hermanos: “Ustedes están gozando la vida sin acordarse ninguno de ir a casa de Orula a hacer
cumplimiento”.

Estos no le hicieron caso. Entonces sucedió que Eshu Laroye fue a casa de Orula, éste le hizo osorde
y le salió iré. Eshu Laroye preguntó si habían hecho ebbó Tete Egun y Abberi Dalon, Orula dijo que no.

Entonces Eshu Laroye echó su ashé ashuri en el mar en los momentos que estaban Tete Egun y Abberi
Dalon en la orilla y vieron un estrecho limpio por el medio del mar. Ellos comenzaron a caminar
llevados por la curiosidad y así llegaron hasta el final. Estaban allí parados, cuando todo aquel
estrecho fue bordeado por el agua hasta llegar a los pies de Olokun y como Olokun necesitaba
algunos Awó se quedaron, Tete Egun y Abberi Dalon sirviéndole, al poco tiempo Olokun mandó a
Abberi Dalon a la costa y Tete Egun quedó prisionero a sus pies.

Dice Ifá: Que su suerte ha sido grande, la gente le tiene puesta la vista sobre usted, le envidian
cuanto usted hace. Usted tiene que moderar su genio. Usted tuvo una mujer que el ángel de la
guarda de ella era Yemayá, usted la abandonó, ella le traía suerte, no la desprecie si la ve, haga por
darle algo; hace rato que usted esta luchando por obtener una verdadera tranquilidad, pero hay una
persona que le transforma todos sus buenos ideales; hay veces que usted se siente una cosa extraña
en su cerebro y una dolencia de la espalda a la cintura. Usted tuvo un sueño que le sorprendió: se
le apareció una persona que ya es muerta, cumpla con ese difunto para que le dé una suerte que
dejó en este mundo. Tenga cuidado con un chisme, no se vaya a ver envuelto en cuestiones de
justicia. En su casa hay una persona que está llorando o riéndose, esa persona tiene su costumbre
retenida, la muerte la tiene detrás, que no salga a la calle por espacio de siete noches. Usted tiene
muchos enemigos pero su ángel de la guarda lo salvará. Usted soñó que iba por un camino muy
largo sembrado de maíz y vio a un hombre, ese es uno de la familia, muerto, que le pide misa.
Usted tiene cuatro mujeres doncellas, una no puede comer guanábana, otra es muy revolucionaria,
usted la quiere mucho, la otra es chiquita y la otra es prieta, ésa es la que lo quiere a usted, no pelee
con ellas. Tenga cuidado con la justicia, en su barrio hay un agente de la policía que es muy malo,
lo van a trasladar de allí. Tenga cuidado no se le vayan las mujeres.

Ebbó: eyelé; adié; ekute; akukó; guataca; adá; $16. 80.

Ebbó: abó; akukó meyi; adié meyi; eyelé meyi; dos botellas de agua; dos granadas; dos carbones;
cascabeles.

Nota: Se machacan las granadas y se ligan con sangre de eyelé, se machaca el carbón y se hacen tres
rayas en la cara si habla mal.

Nota: El ebbó se hace cogiendo la cabeza del ounko y quemándola, untando en la cara y en la puerta
de la casa ese tizne para que Ikú siga su camino, y oborí al eledá.

Nota: Al que le salga esta letra se le dice que su mujer va a dejar la casa y después va a querer
volver.

Nota: Este ebbó se hace con cuatro pañuelos blancos, negros y colorados, cuatro de cada color, se
parte un coco en tres pedazos y se pone un pedazo en cada color, si tiene la madre viva se pone en
la puerta de su casa y sino en la puerta de una iglesia.

24

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Nota: Por eso se le da agua a los Oshas cuando llegan.

Póngale una tinaja de agua a Yemayá. Déle un abó a Olokun, en tres tinajas, con tres Babalawos, para
que el enfermo levante.
HISTORIA
[PATAKIN DE ORELE]

Orele también fue mujer de Orunla y éste la abandonó para irse con otra. Por ese motivo se vio un
poco atrasado, un día salió a la plaza y se encontró con Orele, que estaba en malas condiciones y
Orunla le regaló dos pesos y así se acabó la mala voluntad que contra él había.

HISTORIA
[PATAKIN DONDE SURGIÓ EL CUERPO HUMANO]

Hubo un tiempo en que las extremidades del cuerpo andaban cada una por su rumbo y pasaban
muchos trabajos y la cabeza fue donde Orunla y éste le mandó hacer ebbó y que se rogara la cabeza
con pescado. Y que el ebbó lo botara en la plaza para que se encontrara lo que le hacía falta y, en
efecto, cuando lo hizo fueron apareciendo las demás partes del cuerpo y cada una fue ocupando
su lugar.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE LOS HIJOS DE ORUNLA NO COMEN HUEVOS]

Orunla tenía mucha hambre y va en busca de quien le diera que comer y después de mucho caminar
llega al pueblo de las gallinas. Aunque es tarde, le dan de comer y albergue hasta que él se
restableciera.

Uno de esos días va caminando por el campo y se encuentra un nido de gallina, que tenía varios
huevos, rompe uno y lo empieza a comer y lo encuentra bueno, rompe otro y va a hacer lo mismo
cuando siente una voz que le dice: Bendito seas Orunla, yo que te he alimentado tanto será posible
que mates a mis hijos.

Entonces Orunla apenado le dio una satisfacción y le dijo que mientras que el mundo sea mundo,
sus hijos no comerían huevos ni él tampoco.

HISTORIA
[PATAKIN DE AMANSO Y AMORO]

Había dos hermanos que se llamaban Amanso y Amoro que todos los días se recostaban sobre una
mata de ikín. Un día llega Obatalá y en sueño le dice que tumbaran todas las matas que allí había
menos aquella donde ellos estaban y que recogieran todos los coquitos, los pelaran y los contaran,
hasta hacer las dos manos de Ifá, y que los pusieran en una jícara con manteca de corojo, ceniza,
azúcar, ekú y eyá. Al otro día vuelve Obatalá y le dice como se hacía Ifá, recomendándole que eso
era muy grande y que con eso tenían que enseñar a convivir a la humanidad, siguiendo los
preceptos de la ley.

HISTORIA
[PATAKIN DONDE ORUNLA COMIÓ POR PRIMERA VEZ ADIÉ DUNDUN]

Una vez Orunla salió buscando una tierra donde encontrara una cosa que fuera diferente a las
demás cosas de la tierra. Después de mucho caminar llegó a la tierra del mono y se encontró con
él; Orunla le preguntó que cómo se llamaba. -Mono -le respondió. -¿Y tu padre cómo se llama?

25

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

-Mono. -¿Y tu madre?-Mona. -¿Y tu hermano? -Mono. -Ya esto no me gusta porque todo es igual.
Siguió caminando hasta que llegó a la tierra del elefante, se encontró con un elefante y le hace las
mismas preguntas, que el otro le respondió igual que el mono. -Aquí tampoco me gusta. Y llega a
la tierra de los perros, donde todo era igual que con los monos y los elefantes.

Continúa su camino hasta llegar al país de los gallos; allí se encuentra con un pollo y le pregunta
cómo se llama. -Pollo. -¿Y tu madre cómo se llama? -Gallina. -¿Y tu hermana? -Pollona. -¿Y tu
hermano? -Pollón. -¿Y tu padre? -Gallo. -Aquí me quedo -dijo Orunla al pollo -. Llévame a tu casa.
Cuando llegaron Orunla saludó respetuosamente a la gallina, ésta le contesta el saludo y le pregunta
al mismo tiempo que quién era. El dijo que él era Orunla, la gallina le dice que está bien, pero que
no lo podía dejar allí porque su marido no estaba. Por lo tanto debía marcharse de su casa.

Cuando Orunla salió por el camino se encontró con el gallo que regresaba para su casa y al ver a
Orunla lo saludó.

-Orunla Iború Iboya Iboshé -le dijo y lo obligó a que volviera a su casa. Al verlo la gallina, indignada,
le dice a su marido que si consentía que Orunla se quedara allí ella se marcharía de la casa. Así lo
hizo.

Al cabo de algunos días la gallina, desde lejos, empezó a tirarle polvo a su marido, pero como
Orunla se encontraba allí no le pasaba nada al gallo. Orunla, viendo eso, le dijo al gallo que sería
su mejor amigo y que tanto al pollo como a la pollona no se los comería porque le inspiraban
lástima. Pero no la gallina.

Este es el motivo por el que Orunla come gallina.

HISTORIA
[PATAKIN DONDE OSHÚN RECIBE EL BIEN DE IDEÚ]

Oshún, hermana de Yemayá, había tenido un disgusto con ella y se fue a formar su reinado. Por
donde quiera que pisaba se abría un cauce y nacía un río en donde formó su gobierno con su
compañero Inle. De esta unión nació un hijo, pero Inle no se ocupaba de su mujer Oshún, en donde
empezaron sus trabajos y miserias a tal extremo que no hacía más que llorar y lamentarse de lo que
le pasaba.

En eso, un día, se le apareció Shangó y Oshún le contó cuanto a ella le pasaba, y éste la aconsejó que
fuera a ver a Orunla. El color del vestido de Oshún era blanco, pero como ella estaba tan mal y en
la parte en que ella vivía la tierra era colorada y había tantas palomas que ella tenía que lavar su
único vestido tantas veces que se le puso amarillo.

Shangó entonces le daba muchos consejos a Oshún y la hizo ir a casa de Orunla. Este la registró y
le salió Eyiogbe, en donde Orunla le dijo cuanto le acontecía y la mandó a que le dijera a Inle que
fuera a verlo, pero Inle no quiso ir a ver a Orunla. El desprecio de Inle no afectó a Orunla, más éste
lo mandó a buscar otra vez con Eleguá, esta vez tampoco hizo caso y no acudió; entonces Orunla
le dijo a Oshún que tenía que hacer ebbó meta con un pollito, un güiro, ekú, eyá tuto meta y epó.

Oshún hizo su ebbó y Orunla se lo mandó a poner en un camino que le trazó y le advirtió que ella
no se asustara. Cuál fue su asombro al ver que a la curva del camino se destacaba un gran palacio
en el cual vivían tres hermanos, dos jimaguas y un Ideú. Al ver ellos la presencia de Oshún se
asombraron tanto que del asombro salió una discusión entre ellos en donde cada uno sacó su
espada y se batieron.

26

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Viendo ella caer uno de ellos muerto, asustadísima, soltó su ebbó y salió corriendo y cuando llegó,
le contó a Orunla lo que había visto. Este la mandó a que saludara a Eleguá y que tomara agua y
descansara. Ella así lo hizo, y después que había descansado la mandó a que hiciera ebbó otra vez
con un akukó, una botella de agua, un güiro y una calabaza. Y la mandó a que la llevara al mismo
lugar. Por miedo, ella no quiso llevarlo, pero Orunla la convenció y ella se decidió.

Cogió su ebbó y cuando llegó al lugar los dos hermanos que quedaban al notar la presencia de nuevo
volvieron a esgrimir sus espadas y se batieron, viendo ella que el Ideú le daba muerte al hermano
jimagua que quedaba; ella botó su ebbó y salió horrorizada del caso y cuando llegó, le contó de
nuevo a Orunla la escena que había visto.

Orunla la mandó a que saludara a Eleguá, tomara agua y descansara, una vez descansada le dijo que
orugbó de nuevo con una manta o género amarillo, pluma de loro, un chivo, una freidera, un güiro,
dieciséis palomas, dieciséis varas de género y opolopó owó.

Y ella hizo el ebbó y Orunla le dijo que volviera a ponerlo en el mismo lugar, cuando ella llegó le
salió al encuentro el Ideú y le dijo que no huyera, en donde ella, más bien por miedo se detuvo,
entonces él le dijo que allí estaba su felicidad porque eso era un gran palacio donde había mucha
riqueza y ella podía encontrar cuanto pudiera apetecer y como él sabía que él se iba a morir, quería
que ella fuera la poseedora de aquella grandeza que allí había.

HISTORIA
[PATAKIN DE DONDE YEMAYÁ FUE A PEDIRLE PERDÓN A OLOFIN]

Olofin estaba bravo con sus hijos en la tierra y estaban muriéndose de sed, porque les quitó el agua
y no llovía, los Oshas se reúnen para pedirle perdón y Iya Omó Aiye, Yemayá, convirtiéndose en
tiñosa va al cielo, llegando cansada y con mucha sed y encontrando allí un recipiente con agua
pestilente se pone a tomarla, donde la ve Olofin y le dice que cómo hacía eso, contestándole ella que
había llegado de la tierra a pedirle perdón por sus hijos que se morían de sed, Olofin se compadeció
y empieza a llover.

Por eso se le da agua a los Oshas cuando llegan. Póngale una tinaja de agua a Yemayá.

Déle un carnero a Olokun, en tres tinajas, con tres Babalawos, para que el enfermo levante.

HISTORIA
[PATAKIN DEL RETO ENTRE ORUNLA E IKÚ]

Olofin quería abandonar la tierra y no sabía a quién dejarle el mando, en eso se presenta Orunla e
Ikú, entonces Olofin los pone a prueba, a ver quién estaba tres días sin comer; al segundo día el
hambre era insoportable, y Eshu que era el vigilante y tenía mucha hambre le decía a Orunla que
si no tenía un gallo por ahí, que se lo matara y que el comiera gallinas y que no se ocupara de lo
demás, que él era quién tenía que informar. Orunla así lo hace, comen, friegan bien la cazuela y
entierran los huesos, en eso llega Ikú y no encuentra nada, pero como tenía tanta hambre se pone
a registrar la basura y come de ahí, donde la sorprende Eshu, dándole conocimiento a Olofin,
perdiendo Ikú el mando.

27

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

HISTORIA
[PATAKIN DONDE EL EKUTE AYUDÓ A ORUNLA]

Hacía varias noches que Orunla no podía dormir por el ruido que había, fue a ver y era un ratón
que le dijo: Van a venir a probarte a ver si sabes y vienen disfrazados; el primero es Eleguá, el
segundo es Ogún, a esos se les da ekú, eyá y la tercera es mujer, es hija de Oshún, a esa le das
oshinshín.
HISTORIA
[PATAKIN DEL EBBÓ DEL HOMBRE Y LA MUJER]

Al comienzo del mundo se le mandó al hombre y la mujer que hicieran ebbó para evitar que con la
multiplicación del mundo surgiera la lucha, la mujer hizo el ebbó, por eso todos los meses tienen su
menstruación; el hombre no hizo ebbó, por eso tiene que darla en la guerra.

HISTORIA
[PATAKIN DEL GOBERNADOR QUE TENÍA MUCHAS CASAS]

Un gobernador tenía muchas casas y no había manera de que le pagaran, entonces no le quedaba
más remedio que ir donde Orunla que le hace ebbó con tres akukó, una casita y tierra de donde tenía
sus intereses. El gobernador así lo hizo y desde entonces empezó a cobrar.

Nota: El ebbó va donde tiene sus intereses, akukó a Eleguá, otro a la esquina y otro en su casa. Intori
Owó. Dieciséis hojas de caimito en cocimiento, una tacita al dormir y al levantarse con iyefá.

Lámpara a Obatalá para hacer volver: eñí eyelé, aceite de almendra, manteca de cacao, plato funfún.
Nombre y apellidos.

Para matrimonio: akukó, dos pichones de eyelé, osun, oú rosado y funfún, se coge el corazón de pichón
invertido para tomar.
HISTORIA
[PATAKIN DE COMO AWÓ OSORBO PROSPERÓ]

Había un Awó que se llamaba Osorbo, muy caprichoso, perverso y soberbio. Shangó le había pedido
un abó y el Awó no se lo dio, por lo que Shangó, unido a Yemayá, le quemó el ilé, y desde esa fecha
empezó a pasar trabajos y no recuperó del fuego nada más que reliquias y atributos de los altares
que guardaba como recuerdo. En esa situación angustiosa y desesperada, Osorbo fue a casa de Orula
y le salió este odun, donde Orunmila le dijo que tenía que hacer rogación con una cosa que tenía
guardada y que había sido lo único que él había salvado del fuego, y además un akukó, cuatro eyelé
funfún, dos adié funfún, orí, efún y darle de comer a su lerí, seis baños de albahaca cimarrona, baños
de rosas, prodigiosa y con ese mismo omiero que baldeará su ilé. Osorbo obedeció y prosperó de
nuevo.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE MANDAN A BUSCAR A EYIOGBE PARA QUE VUELVA A
GOBERNAR]

Cuando en el reinado de Eyiogbe éste no podía vivir por causa de los múltiples enemigos que tenía,
se fue para otra parte, entonces en su ausencia todas las cosas comenzaron al revés y cada cual hacía
lo que le daba la gana.

El obá se lamentaba cada día más de la pérdida de Eyiogbe, entonces una vez por medio de Eshu, se
supo que en otro pueblo había un hombre muy parecido a él. El obá mandó a buscarlo y le ofreció

28

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

el mando absoluto y amplios poderes para que él hiciera lo que quisiera. Eyiogbe lo consultó con
Olofin, y Olofin le contestó que todo lo que él quisiera hacer lo aprobaría. Entonces Eyiogbe fue al
pueblo a gobernar y empezó a gobernar y a eliminar a todos sus enemigos.

Ebbó: Comida a la basura, lo que pida, se le da un akukó para ganar un asunto que tiene pendiente.

Ebbó: Abó a Olokun con tres tinajas y la hacen tres Awó para que se levante la persona.

HISTORIA
[PATAKIN DONDE EL LEÓN SE VA PARA EL MONTE]

El león era un animal manso, vivía en el pueblo sin meterse con nadie, la gente empezó a repudiarlo
y se quejaron a Olofin, éste buscó a su consejero Orunmila y vio lo que pasaba, y vio que no había
motivos. Regresó el león al pueblo, el primer día no se metieron con él, el segundo día comenzaron
a molestarlo y al tercer día le dieron con palos, por lo que el león se defendió y le llevó una pierna
a uno y a otro lo destrozó, se fue para el monte y no volvió al pueblo a atacar, sino que hay que ir
allí al monte a provocarlo.

HISTORIA
[PATAKIN DONDE YEMAYÁ Y OSHÚN SE SEPARARON]

En este odun Yemayá y Oshún se separaron, pasando muchos trabajos; de ahí comenzaron a formarse
los ríos, pues donde quiera que Oshún pernoctaba, al levantarse se forma un río, por eso hay tantos
ríos y un solo mar.

Todos los ríos desembocan en el mar.

Babá Eyiogbe

“Omó Ti Bole Bo Relekun Okulu Bere Bo Iwin Oko Ala Debe Okololo Sese Ke Adifafun Ibe Somo Ayalorun”

29

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2007 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

También podría gustarte