Está en la página 1de 67

la caja de

los caminos
herramientas

de LA MEMORIA
HISTÓRICA

P. 2 P. 22 P. 56 P. 82

AGRADECIMIENTOS Y CLAVES PARA NAVEGAR GUÍA GENERAL PARA UN ACTIVIDADES Y


JUSTIFICACIÓN POR LA MEMORIA VIAJE POR LA MEMORIA EJERCICIOS PARA
HISTÓRICA HISTÓRICA APRENDER LA PAZ
Y DESAPRENDER
LA GUERRA

· Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra ·


ISBN: 978-958-8944-14-2
los caminos
de LA MEMORIA
HISTÓRICA

· Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra ·


la caja de
herramientas

UN VIAJE POR LA MEMORIA CONSEJO DIRECTIVO CENTRO NACIONAL AGENCIA DE LOS ESTADOS ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL Esta publicación fue posible gracias al apoyo
HISTÓRICA. APRENDER LA PAZ CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA UNIDOS PARA EL DESARROLLO PARA LAS MIGRACIONES (OIM) del gobierno de Estados Unidos de América
Y DESAPRENDER LA GUERRA DE MEMORIA HISTÓRICA INTERNACIONAL (USAID) a través de su Agencia para el Desarrollo
Jefe de Misión, Colombia Internacional (USAID). Sus contenidos
Director General del Centro Nacional Presidenta Director General Director, Misión en Colombia Alejandro Guidi son responsabilidad de sus autores y no
de Memoria Histórica Directora del Departamento Gonzalo Sánchez Gómez Peter Natiello necesariamente reflejan las opiniones de
Gonzalo Sánchez Gómez para la Prosperidad Social Jefe de Misión Adjunta, Colombia USAID, del Gobierno de Estados Unidos de
Tatyana Orozco de la Cruz Asesores de Dirección Director de la Oficina Kathleen Kerr América o de la Organización Internacional
Coordinadora del área de pedagogía Andrés Fernando Suárez, Patricia Linares de Poblaciones Vulnerables para las Migraciones (OIM).
María Emma Wills Obregón Ministra de Cultura Prieto, María Emma Wills Obregón, Paula John Allelo Director de Programas
Mariana Garcés Córdoba Andrea Ila, Doris Yolanda Ramos Vega y César Fernando Calado
Investigadores de la Caja de Herramientas Augusto Rincón Vicentes Gerente del Programa de Fortalecimiento
Javier Alejandro Corredor Aristizábal Ministra de Educación Nacional Germán Augusto Cano Torres Institucional para las Víctimas Coordinador del Programa
María Emma Wills Obregón Gina Parody d’Echeona Ángela Suárez de Fortalecimiento Institucional
María Andrea Rocha Solano DIRECTORES TÉCNICOS para las Víctimas
María Juliana Machado Forero Ministro de Justicia y del Derecho Camilo Leguizamo
Yesid Reyes Alvarado Dirección para la Construcción
Asistentes de investigación de la Memoria Histórica Gerente de Justicia Transicional
Juan Fernando Franco Berón Directora de la Unidad para la Atención Camila Medina Arbeláez María Ángela Mejía
Laura María Rojas Morales y Reparación Integral a las Víctimas
Laura Giraldo Martínez Paula Gaviria Betancur Dirección de Acuerdos de la Verdad Monitora Sénior de Justicia Transicional
Víctor Alfonso Ávila García Álvaro Villarraga Sarmiento Sandra Viviana Pérez Cruz
Daniela Muñoz Morales Representantes de víctimas
Janeth Alejandra Londoño Bustamante Felix Tomás Batta Jiménez Dirección de Archivo Especialista en Enfoque Diferencial
Pedro León Betancur Díaz Blanca Berta Rodríguez Peña de los Derechos Humanos Rommel Rojas Rubio
María Isabel Casas Herrera Ana Margoth Guerrero
Tatiana Rojas Roa
Dirección de Museo de la Memoria
Lectores externos Martha Nubia Bello Albarracín
Andrés Suárez
Nancy Prada Prada Dirección Administrativa y Financiera
Yolanda Reyes Villamizar Janeth Cecilia Camacho Márquez
Miguel Fernando Moreno Franco
Coordinación Equipo de Comunicaciones
Adriana Correa Mazuera
AGRADECIMIENTOS 1 Agradecimientos 4

Y JUSTIFICACIÓN
////////////////////////////////////////////////// 2 Argumentos normativos 8

¿POR QUÉ UNA CAJA


DE HERRAMIENTAS DESDE
EL CNMH? 3 ¿Qué es y qué contiene la caja de
herramientas
18

· Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra ·


1. Agradecimientos En este viaje de construcción participativa, hemos contado con Departamento de La Guajira
la experiencia, imaginación y compromiso generoso de maestros
y maestras de todo el país. Cada una de ellas, con sus ideas y
Nombre Institución Educativa Municipio o sector
sugerencias, es gestora de esta Caja. Sin su contribución, no JJavier Mendoza Evaristo Acosta de Luque Zona rural de Monguí
Departamento de Chocó, municipio de Quibdó hubiéramos completado esta travesía. Nimia Ester Montoya Livio Reginaldo Fischione Riohacha
Luis Mina Gonzales Luis Antonio Robles Camarones
Nombre Institución Educativa Anyie Gutiérrez Toro Divina Pastora Riohacha
Departamento de Chocó, municipio de Bojayá
Mary Fela Perea Gimnasio Educación Media Isaac Pedroza Divina Pastora Riohacha
Institución Educativa Cesar Conto Edith Polo Centro educativo José Cholis Zona Rural Riohacha
Betsy del Carmen Blandón Cuesta Antonio María Claret
Elda María Palacios Parra Santo Domingo de Guzmán Libardo Enrique Villalba Helión Pinedo Ríos Riohacha
Lucy Mariela Cañadas Andrade Miguel Antonio Caicedo Mena Ana lidia Rentería Cordoba Johnny del Carmen Cabrera Ledis Camargo Eugenia Herrera Riohacha
Marta Helena Álvarez Mena FEMP Moira María Mosquera Hercilia Palacios Zaida Meza Epiayú IPC Riohacha
Nasly del Carmen Ríos Rogelio Velázquez Murillo Néstor Maturana Obregón Ana Dionisia Moreno Alenis Camargo Denzil Escolar Riohacha
Ricardo Arango Restrepo José del Carmen Cuesta Eunices Lemus Perea María Fernanda Mosquera Pedro Iguarán María Doraliza Lopez de Mejía Riohacha
Eliseo Mena Palma Armado Luna Roa Manuel Ramos Otto Heiler Becerra Dubis Tirado José Antonio Galán Riohacha
Eleazar Martínez Córdoba Santa Domingo Sabio Alexis Palacios Mosquera Fany Voloyes Edgar Granados Ecológico del Carmen Riohacha
Manuel Belisario Maturana Normal Nacional Manuel Cañizales. María Roquelina Palacios Valoyes Albania Victoria Martínez Álvaro Marriaga San Juan Bautista Riohacha
Carlos Heynner Arboleda Miguel Vicente Garrido Bernardina Abadía Mena Ana Felipa Chaverria Livio Suarez Internado Nazaret Nazaret
Felipe Valoyes Normal Superior de Quibdó Lida Rosa Moreno Gómez Margarita Elicenia Asprilla Josefina Ipuana Internado Indígena San José Uribia
Wiston José Valoyes Martínez Manuel Cañizales. Melvin Ezequiel Murillo Palacios Harold Mena Evangelina Gonzales Cerro de la Teta Cede Jonjoncito Uribia
Leidy Ramírez Martínez Teresa Henríquez Uriana Julia Sierra Iguarán Uribia
Margarita Vásquez Julia Sierra Iguarán Uribia
Departamento de Chocó
Doris Sabino Kamusuchiwou Uribia
Simón Mercado Alfonso López Pumarejo Uribia
Nombre Institución Educativa Municipio Engella Gutiérrez Alfonso López Pumarejo. Uribia
Luis Carlos Valencia IE Manuel E Rivas Lobón Medio San Juan Karol Pana Normal Superior Uribia
Doris Murillo Murillo IE Francisco Eutimio Múnera Medio San Juan Mario Guzmán Normal Superior Uribia
Rebeca Murillo González IE Francisco Eutimio Múnera Medio San Juan Nidia Romero Internado indígena San José Uribia
Gleidis Patiño Rodriguez IE Francisco Eutimio Múnera Medio San Juan Mónica Vergara I.E Normal superior Indígena Uribia
Ernecina Ibargüen Díaz IE Francisco Eutimio Múnera Medio San Juan José Sánchez Alcalá Institución etnoeducativa e internado Uribia (Media Luna)
Milton Marino Dávila Rivas IE San Agustín de Sipí Sipí Departamento de Bolívar indígena Kamusuchiwou

Institución Educativa Normal Superior Montes


Departamento de Arauca de María, San Juan Nepomuceno Departamento de Nariño

Nombre Institución Educativa Municipio Liliana Judit Poso Nombre Institución Educativa Municipio o sector
Miryan Valderrama Mosquera Instutición Educativa Inocencio Chinca Tame Liliana Caro Carlos Emilio Soler José Antonio Galán Pasto
José Hernán Tuna Roza Institucion Educativa San Luis Tame Paola Pérez Cruz Elena Benavides El Encano Pasto, El Encano
Emilce Velazco Pinto Institucion Técnica Jose Eustacio Rivera Saravena Jaqueline Gutiérrez Miguel Mesa El Encano Pasto, El Encano
Nohemí Bohórquez Hernández José María Carbonel Arauquita Sirley Osorio Elsa Escobar El Encano Pasto, El Encano
Hugo Alfonso García Moreno Liceo del Llano Arauquita Juan Carlos Vásquez Díaz Mayra Durán Ramos La Victoria Pasto, La Victoria
Hugo Tadeo Pedroza G. Institución Educativa General Santander Arauca Abimael Castro Stella Martínez Gualmatán Pasto, Gualmatan
Zuleima Cabriles Perales Edgardo Romero Luis Alberto Calvache Antonio Nariño Pasto
María Dueñez Prieto Institución Educativa Antonio Nariño Saravena Pedro Mejía Aura Leonor Rosero Francisco José de Caldas Pasto
Neyda María Eslava G. Liceo Tame Tame
Mónica Buchely CEM El Campanero Pasto, El Campanero
Silvino Riscanevo Garcia Instituto Oriental Femenino Tame
Dolly Carlosoma Artemiro Mendoza C. Pasto
María Concepción Pereira Orozco. Escuela Normal Superior María Inmaculada Arauca
Leonor Rosero Cristo Rey Pasto
Alain Bermúdez Cabrera Francisco José de Caldas Arauca
Yolanda Mejía Benavides Liceo Central de Nariño Pasto
Tirso Masmela Instituto Oriental Femenino Tame
Julio H Rosas Obonuco Pasto, Obonuco
Guillermo Lizcano Aponte
Ilba Jenny Burganoa Heraldo Romero Sánchez Pasto
María Elvira de la Espriella Secretaría de Educación Subdirección de Calidad Pasto
Departamento de Antioquia Departamento de Nariño

Nombre Institución Educativa Municipio o sector Nombre Institución Educativa Municipio o sector
Luis Fernando Chavarriaga Ciro Manuel José Cayzedo Medellín Comuna 9 Harvey Melo I.E. Simón Bolivar Samaniego
Luz Stella Martínez Manuel José Cayzedo Medellín Comuna 9 Guimar Loza Rengifo I.E. Simón Bolivar Samaniego
Luisa Fernanda Rendón UARIV - funcionaria Medellín Comuna 9 Edgar Tobón I.E. Simón Bolivar Samaniego
Alba Estela Zapata Manuel José Cayzedo Medellín Comuna 9 María Alicia Rodríguez I.E. Simón Bolivar Samaniego
Victoria Mayo Ríos Manuel José Cayzedo Medellín Comuna 9 Gaby Patricia Ibarra I.E. Simón Bolivar Samaniego
Maria Sonia Mosquera Bonilla Manuel José Cayzedo Medellín Comuna 9 Carlos Eduardo Díaz I.E.A. San Martín de Porres Samaniego, Chuguldí
Marta Elena Betancur Pérez Manuel José Cayzedo Medellín Comuna 9 Francisco Ibarra I.E.A. San Martín de Porres Samaniego, Chuguldí
Sergio Oquendo (estudiante) Caracas Medellín Comuna 9 Marelui del Carmen I.E. Simón Alvarez Samaniego, Corregimiento Bolivar
Santiago Loaiza(estudiante) Caracas Medellín Comuna 8 Lina Ortega I.E. Simón Alvarez Samaniego, Corregimiento Bolivar
Diana García Escuela del Maestro Medellín Centro María Bernanda Díaz C.E. Bajo Canadá Samaniego, Bajo Canadá
Purificación Moreno Caracas Medellín Comuna 8 Zaira Díaz C.E. El Pichuelo Samaniego, El Pichuelo
Yeime Gómez Caracas Medellín Comuna 8 Afranio Flórez I.E. El Motilón Samaniego, El Motilón
Fabio Jaramillo Caracas Medellín Comuna 8 Daniel Fernando Cano I.E. El Motilón Samaniego, El Motilón
Humberto Franco T Caracas Medellín Comuna 8 Gustavo Adolfo Tapia Rodriguez I.E. El Motilón Samaniego, El Motilón
Aida Martínez Manuel José Cayzedo Medellín Comuna 9 Carmen Maribel Gómez C.E. El Llano Samaniego, El Llano
Mery Ruby Álvarez Samuel Barrientos Medellín Comuna 13 María del Socorro Mota C.E. Tanamá Samaniego, Tanamá
Amanda Monsalve Samuel Barrientos Medellín Comuna 13 Martha Andrade I.E. Policarpa Salavarrieta Samaniego
John Mario posada Samuel Barrientos Medellín Comuna 13 Aura Elisa Álvarez C.E. Campo Alegre Samaniego, Campo Alegre
Gloria Elena Pereáñez Samuel Barrientos Medellín Comuna 13 Santos Amparo Calderón C.E. Oso San Agustín Samaniego, Oso San Agustín
Adriana Marín Acevedo UARIV- funcionaria Medellín Centro Aurea M. Obando C.E. Chinchal Samaniego, Chinchal
German Melo Caracas Medellín Comuna 8 James Omar López C.E. Las Cochas Samaniego, Las Cochas
Norbey Ayala C.E. Maranguay Samaniego, Maranguay
Gladis Zambrano C.E. El Carrizal Samaniego, El Carrizal

Bogotá DC.
El trabajo sobre El Salado no Javier Corredor, Profesor Andes; Alexander Ruiz Silva, de Competencias Ciudadanas, Este proceso de producción
hubiese sido posible sin el Asistente, Departamento Profesor Titular, Universidad Dirección de Calidad de no hubiese sido posible
generoso concurso de todos sus de Psicología, Universidad Pedagógica Nacional; Charlotte Preescolar, Básica y Media sin el amable y generoso
Nombre Institución Educativa Nombre Institución Educativa
habitantes y sin los testimonios Nacional de Colombia; Yolanda Greniez Rodríguez, Asesora del Ministerio de Educación concurso de la Organización
Fabiola Prado C Centro de Memoria Paz y Reconciliación Juan Carlos Velásquez Marymount
y entrevistas que amablemente Reyes, Escritora, Educadora, Currículo de Educación para La Nacional. Internacional para las
Mónica Álvarez Centro de Memoria Paz y Reconciliación Evelyn Muskus Marymount
Luis Torres, Fernando del Río y Directora y Miembro Fundador Paz, Universidad de los Andes; Migraciones (OIM) y
William M Vega Gimnasio Vermont Claudia Enríquez Colegio los Nogales
Enrique Flórez sostuvieron con de Espantapájaros Taller; Carolina Valencia Vargas, Agradecemos al Instituto de la Agencia de Estados
Claudia Piñeros Gimnasio Vermont Camilo Villamizar Colegio los Nogales
ClickArte. Ángela Bermúdez, Profesora, Facultad de Investigación en Conflicto y Unidos para el Desarrollo
Juana Sarmiento Arturo Charria Colegio los Nogales
Investigadora, Centro de Educación, Universidad Memoria Histórica Militar, la Internacional. En distintos
Nestor López Gimnasio Vermont Adriana Vega Colegio Gimnasio Campestre
Queremos agradecer también Ética Aplicada, Universidad Externado de Colombia; Escuela Superior de Guerra momentos, el proceso
Evert Silva Aliaga Gimnasio Vermont Carolina Porras Bluefields
las contribuciones de los y de Deusto; Angélica Padilla, Ana María Durán Rodríguez, y la Armada Nacional por los también contó con el
Susana Vélez Gimnasio Vermont Santiago Arroyo Muñoz Colegio Nueva Granada
las colegas que revisaron y Estudiante de Doctorado, Docente de Historia, Colegio mapas, cifras y entrevistas que respaldo de la ONU-Mujeres.
Camila Rueda Colegio Anglo Colombiano Claudia Rodríguez T Colegio Anglo Colombiano
enriquecieron con sus ideas Centro de Ética Aplicada, Campoalegre. compartieron con el equipo de A estas organizaciones y a
Nelson Melo Colegio Anglo Colombiano Laura Zuleta Colegio Anglo Colombiano
las distintas versiones del Universidad de Deusto; investigadores de ClickArte. las colegas que hicieron de
Ángela Arias Colegio Andino Myriane j Molano Colegio los Nogales
material que contiene esta Diego Argumero Martínez, Asimismo, extendemos enlace con el Centro -María
Berenice Ayala Colegio Andino Cristina Ramírez Colegio los Nogales
Caja. Todos los aciertos de estos Estudiante de Doctorado, nuestros agradecimientos a: El Liceo Francés Louis Pasteur Ángela Mejía, Sandra Pérez,
María Angélica Díaz Colegio Santa María Nasly Constanza castro Colegio los Nogales
documentos son atribuibles Centro de Ética Aplicada, de Bogotá también colaboró Andrea Buitrago, Luisa
María Constanza Santos Colegio San Jorge de Inglaterra Ximena Morales Colegio Rochester
a sus múltiples lecturas y Universidad de Deusto; Los equipos del programa de con este proyecto así como Zambrano-, gracias por su
Catalina Murgueitio Colegio San Jorge de Inglaterra Juan Francisco Gómez Colegio Rochester
sugerencias; cualquier vacío o Enrique Chaux Torres, Profesor Educación para el Ejercicio Camilo García. paciencia y su respaldo.
Andrés serna Isaacs Colegio San Jorge de Inglaterra Milena Caballero Colegio Rochester
limitación es de nuestra entera Asociado, Departamento de de los Derechos Humanos
responsabilidad. Psicología, Universidad de los (Eduderechos) y el programa
2
Argumentos
normativos El Centro Nacional de
Memoria Histórica (CNMH)
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) víctimas, emprender procesos de esclarecimiento
es una institución creada en el marco de la ley histórico, y preservar y custodiar los archivos que
de víctimas y restitución de tierras (Ley 1448 de guardan las huellas de las violaciones acontecidas
2011). En esta ley, el legislador asigna al Centro, en el marco del conflicto armado, en un horizonte
entre otras tareas, las siguientes: contribuir a de paz y democratización de las instituciones y la
la realización de la reparación simbólica de las sociedad colombiana.
la caja de
herramientas
10
1. AGRADECIMIENTOS

2. ARGUMENTOS NORMATIVOS

3. ¿QUÉ ES Y QUÉ CONTIENE LA


CAJA DE HERRAMIENTAS?
Además de estos propósitos, esta
ley también exige que el Estado
en su conjunto se comprometa a
1 La elaboración de una pedagogía social que
promueva los valores constitucionales necesarios
para la reconciliación en relación con los hechos
acaecidos en el marco del conflicto armado.

2
////////////////////////////////////// generar y a afianzar las condiciones
institucionales, sociales, políticas y
culturales requeridas para no repetir
El diseño de una estrategia de capacitación y
hechos victimizantes.
pedagogía en materia de respeto de los derechos
humanos y del derecho internacional humanitario.
Estas garantías se encuentran expresamente mencionadas
Dicha iniciativa debe incluir un enfoque diferencial
en el artículo 149 de la Ley de víctimas y restitución de
dirigido a los funcionarios públicos encargados de
tierras. El mismo artículo resalta tres herramientas que el
hacer cumplir la ley, así como a los miembros de la
Estado tiene a su alcance para contribuir a la generación
Fuerza Pública. La estrategia incluirá una política
de estas garantías:
de tolerancia cero a la violencia sexual en las

3
entidades del Estado.

La promoción de mecanismos destinados a


prevenir y tramitar los conflictos sociales por rutas
democráticas.
1. AGRADECIMIENTOS El área de pedagogía del CNMH busca Además, el Centro tiene en cuenta que en las instituciones escolares (IE) se educan los ciudadanos y las
ciudadanas del futuro. En este sentido, el CNMH reconoce que las IE pueden ser escenarios donde,
12 2. ARGUMENTOS NORMATIVOS contribuir a la generación de estas garantías o se reproducen las memorias vengativas o falsificadoras que alimentan el conflicto armado, o se
promueven conversaciones y debates en torno a las memorias del conflicto armado en clave de
3. ¿QUÉ ES Y QUÉ CONTIENE LA de no repetición promoviendo acciones paz y convivencia democrática.
CAJA DE HERRAMIENTAS?
orientadas en estas tres direcciones. Para no promover versiones dogmáticas y
////////////////////////////////////// unilaterales sobre el conflicto armado, las
herramientas aquí propuestas no deben asumirse
como una traducción literal de los informes
del CNMH, sino que incentivan, a partir de la
elaboración de preguntas complejas, una ruta
de indagación que fomenta una mirada aguda y
crítica sobre la historia. Esa ruta de indagación,
además, pretende que los y las estudiantes, al
igual que las y los docentes, vayan incorporando
las aptitudes necesarias para resolver sus dilemas
y diferencias, impugnar las desigualdades y
discriminaciones existentes en sus entornos, y exigir
una institucionalidad garantista de sus derechos a
través de rutas y actitudes democráticas.
Por tal razón, es importante comprender que
las piezas que conforman la Caja no pretenden
trasmitir versiones dogmáticas sobre nuestro
pasado conflictivo. Más bien, buscan interpelar
la mirada de maestros, maestras y estudiantes
sobre la realidad, para guiarlos en un proceso de
pensamiento crítico. Esto les ayudará a sacudirse
de narrativas que, sin estar sustentadas en fuentes
empíricas, se han afianzado como verdades
inamovibles. En últimas, lo que busca la Caja es
propiciar espacios de debate en el aula, donde,
a partir de preguntas agudas, de una escucha
empática de los testimonios de las víctimas, y de
Además de este marco normativo, el CNMH está convencido que, para no repetir los ciclos de una contrastación de distintas fuentes, maestros
violencia y seguir viviendo en guerra, el país, y en particular los maestros, maestras y estudiantes, y estudiantes emprendan rutas investigativas
tienen que comprender, identificar, verbalizar y debatir qué es exactamente lo que se debe dejar atrás rigurosas de construcción de memoria histórica
para alcanzar un futuro en paz. Además de esta comprensión, la Caja de Herramientas busca brindar que propicien actitudes y conductas democráticas
herramientas para que jóvenes y adultos puedan ubicar cuáles son los diseños institucionales, los comprometidas con la no repetición y con la
discursos, las prácticas sociales, culturales, económicas y políticas que debemos promover solidaridad y la humanización de todas las
para desencadenar procesos que nos permitan un “buen vivir juntos” democrático. víctimas del conflicto armado.
En este punto, es Aproximarse a la historia desde una
1. AGRADECIMIENTOS

necesario advertir perspectiva de memoria histórica exige


14 2. ARGUMENTOS NORMATIVOS

que la vocación una postura en la que el conocimiento


3. ¿QUÉ ES Y QUÉ CONTIENE LA
CAJA DE HERRAMIENTAS?

por el rigor que


////////////////////////////////////// histórico no se concibe como el resultado
la Caja pretende de un oficio académico desprendido de los
promover no surge procesos de su tiempo,sino como una práctica viva: una iniciativa que

del paradigma
articula a investigadores, maestros y maestras,
niños, niñas y jóvenes y víctimas, cada uno

que entiende la
con su cosmogonía, sus estéticas, sus artes y su
saber propio, en un esfuerzo de comprensión y

historia como
explicación de lo sucedido, y de conversación y
debate democráticos.

una disciplina
De este diálogo entre unos y otros sectores
surgen interpretaciones que enmarcan una sucesión

exclusivamente
de eventos, en apariencia inconexos, en distintas
narrativas donde los hechos adquieren un sentido.

objetiva y neutral;
Estas narrativas ofrecen marcos interpretativos
en los que la ocurrencia de los hechos se hace
comprensible y debatible para las propias víctimas y
se ubica, más bien, en una mirada que comprende para otros sectores y públicos de la sociedad.
la historia como un campo de conocimiento Por esta razón, el área de pedagogía del
vivo que tiene significado para quien lo estudia CNMH está comprometida con no generar una
cuando resuena y se conecta con las preguntas y historia oficial, sino interpretaciones, rigurosas sí,
preocupaciones de su vida. Bajo esta perspectiva, pero siempre abiertas al debate y a la pluralidad.
queremos que en el aula los profesores y Así, el conjunto de piezas de la Caja, más que
estudiantes sean capaces de pensar, reflexionar y proponer una versión definitiva y un punto final que
dialogar sobre lo acontecido en el país desde su conduzca al silencio sobre lo acontecido en el país,
presente y desde su identidad. Además, queremos quiere suscitar discusiones y una reflexión sostenida
que adquieran las herramientas analíticas para sobre nuestro pasado compartido, con miras a
diferenciar el nivel de los hechos –factual–, que alimentar una esfera pública de la memoria.
tiene un carácter inobjetable, del interpretativo, Se espera que de este encuentro respetuoso
que está sujeto al debate y la conversación. con los otros, surjan ciudadanos y ciudadanas
deliberantes y críticos, que contribuyan con sus
actitudes y acciones a la no repetición del horror y a
un quehacer de convivencia cotidiana democrática.
1. AGRADECIMIENTOS

16 2. ARGUMENTOS NORMATIVOS

3. ¿QUÉ ES Y QUÉ CONTIENE LA


CAJA DE HERRAMIENTAS?

//////////////////////////////////////

Fotografías 12. Archivo del CNMH.


De derecha a izquierda
y de arriba abajo: 13. CNMH (2015). El legado
de los ausentes. Líderes y
1. CNMH (2015). El legado personas importantes en la
de los ausentes. Líderes y historia de El Salado.
personas importantes en la
historia de El Salado. 14. Archivo del CNMH.
Catálogo de José Rivera.
2. Archivo del CNMH.
15. Archivo del CNMH.
3. Javier Cruz (Semana,
diciembre 2000). 16. Daniel Reina Romero
(Semana, 16 de junio
4. Archivo del CNMH. del 2012).

5. Grupo de Memoria 17. Archivo del CNMH.


Histórica [GMH] (2009). Catálogo de Edelmira Pérez.
La masacre de El Salado.
Esa guerra no era nuestra. 18. Carátula de Pérez, J.M.
(2010). Luchas campesinas y
6. Archivo del CNMH. reformas agrarias: memorias
Catálogo de José Rivera. de un dirigente de la ANUC
en la Costa Caribe.
7. Daniel Reina Romero.
(Semana, 16 de junio 19. CNMH (2015). El legado
del 2012). de los ausentes. Líderes y
personas importantes en la

Para alcanzar
8. El Universal, 15 de enero el CNMH contribuye a que los informes se de memoria viva es el opuesto a un proyecto maestros y maestras y niñas, niños y jóvenes, para historia de El Salado.
del 2013. transformen en textos que alimenten la esfera que busque la memorización de eventos o interpretar, debatir y reflexionar sobre el pasado

este propósito,
20. Archivo del CNMH.
pública de la memoria y sus debates, y se la repetición acrítica de los contenidos de del conflicto armado, las huellas de la guerra en
9. Archivo del CNMH. Catálogo de Edelmira Pérez.
Catálogo de Edelmira Pérez. conviertan así en memoria viva sobre la guerra. los informes: solo saliendo de los anaqueles el presente circundante y las rutas a tomar para
Es decir, en una memoria usada, debatida para ponerse en boca de muchos, puede la aproximarse a futuros de país más democráticos, 21. León Darío Peláez
10. Archivo del CNMH. (Semana, octubre 11 del
y conversada entre distintas generaciones y memoria histórica adquirir su sentido y ofrecer incluyentes y no violentos.
Catálogo de Edelmira Pérez. 2004).
múltiples públicos, que promueva el compromiso marcos significativos que brinden claves a una
11. Archivo del CNMH. con la no repetición. Más aún, la propuesta multiplicidad de colombianos y colombianas,
3
¿Qué es y
La Caja de Herramientas para maestros y
maestras es un conjunto de materiales que
permite debatir la memoria histórica del conflicto
armado colombiano en el aula escolar, desde una
perspectiva pluralista, rigurosa, no dogmática,
con enfoque diferencial y de acción sin daño, para
contribuir a afianzar una cultura de paz.
Esto se hace a partir del uso pedagógico de
informes producidos por el CNMH. Así, la Caja
constituye un conjunto de piezas orientadas a
fomentar una convivencia social y democrática
basada en el respeto a los derechos humanos y
en la resolución de los conflictos por la vía del
diálogo y del debate.

qué contiene
la Caja de
Herramientas?
la caja de
herramientas
La Caja de Herramientas cuenta principalmente
2
1. AGRADECIMIENTOS
Portete: El camino hacia la Paz.
El reconocimiento de nuestra diversidad.
con cinco tipos de materiales:
20 2. ARGUMENTOS NORMATIVOS
Guía de maestros y maestras
3. ¿QUÉ ES Y QUÉ CONTIENE LA

3
CAJA DE HERRAMIENTAS?

1
Portete: El Camino hacia la Paz.
////////////////////////////////////// Agradecimientos y justificación: ¿por qué una El reconocimiento de nuestra diversidad.
CAJA DE HERRAMIENTAS desde el CNMH? Libro para estudiantes
Una justificación normativa de por qué el CNMH
impulsa este proceso de construcción de una
pedagogía para la enseñanza del conflicto armado

4
en el aula escolar.
Guía para maestros y maestras
Guía general para un viaje por la memoria histórica sobre la masacre de El Saldo
Una guía general, dirigida a maestros y maestras, Una guía para aproximarse a casos específicos y
sobre cómo navegar por la memoria histórica. analizarlos desde la ruta de la memoria histórica.
Este documento busca brindar las herramientas
necesarias para que los docentes puedan, desde su

5
conocimiento y sus contextos, apropiarse y diseñar
una ruta para aplicarla en sus aulas. El Salado, Montes de María:
tierra de luchas y contrastes
Claves para navegar por la memoria histórica Libros para jóvenes inspirados en uno de los casos
Un documento conceptual sobre los entretejidos de ilustrativos reconstruidos por el CNMH.
las memorias personales, colectivas e históricas, y
sobre la manera en que esos entretejidos permiten
una aproximación innovadora a la enseñanza de la
historia, la ciudadanía y la democracia.

Otras actividades y ejercicios para navegar por la


memoria histórica en clave de paz.

UN VIAJE
POR LA MEMORIA
HISTÓRICA
Aprender la paz y desaprender la guerra
CLAVES PARA a Introducción 24

NAVEGAR POR b Los tejidos entre memoria, memoria colectiva y


memoria histórica
32

LA MEMORIA
c
HISTÓRICA
El espacio y el tiempo 38

d ¿Qué queremos cambiar en la enseñanza


de memoria histórica?
42

e Nuestra apuesta: una caja de herramientas para


un buen vivir solidario y para el razonamiento
46

crítico de la historia compartida

· Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra · f Algunas recomendaciones 52
24 INTRODUCCIÓN

LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA,


a. Introducción
MEMORIA COLECTIVA Y
MEMORIA HISTÓRICA

EL ESPACIO Y EL TIEMPO

¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR


EN LA ENSEÑANZA
DE MEMORIA HISTÓRICA?

NUESTRA APUESTA

ALGUNAS RECOMENDACIONES

/////////////////////////////////////

“Me dicen el Cole. No conozco a mis papás. Me crió una señora […]. No he Después el [comando] dijo: «¡Alístense para bañarse!». Cuando yo iba
estudiado. Estaba de agricultor recogiendo algodón, maíz. Eso fue hace 15 bajando la loma y me encontré con una señora que tenía la cabeza mocha y
años. Unos días me ganaba 8.000 pesos y había días que no ganaba nada. se veían muertos en toda parte. Yo no había llegado al pueblo. Y entré a
Ahorita estaba en […] y llegó un man y me ofreció trabajo. El man me un cuarto y había una mujer y un man mochados por la mitad. Yo me puse
dijo que me iba a pagar bien […]. Yo tengo obligaciones con mi abuelita, la a pensar y dije: «Aquí en esta vaina matan a mucha gente inocente». Y me
señora que me crió; de vez en cuando me rebuscaba y le daba plata para la dijeron que si yo no cumplía órdenes, aquí te matan. Había unas tiendas
comida. y tenían unos equipos prendidos. Uno de los muchachos me dijo: «¡Hey! ¡Ve
No presté el servicio militar; nunca he tenido problemas con la a ese almacén y coge ropa!». Vine y me bañé y vi un poco de muerto. Y fui
justicia. Una vez me pusieron preso por equivocación por el hurto donde una señora para que me diera agua y la señora se arrodilló y me
de una bicicleta. decía que no la matara y yo le dije que yo no la iba a matar y me dijo que
Ese día [que salimos para El Salado] despacharon primero a los ella no tenía comida y yo me vine corriendo y le llevé una sardina, sal, y
reservistas; esos sí sabían lidiar armas […]. Salió el grupo de reservistas tenía unos pelaitos y ellos se me pegaban al camuflado. La señora me dijo
primero y nosotros quedamos en la finca armando y desarmando. A los tres que los que habían hecho eso eran los del grupo que había llegado primero.
días, nos encontramos en un rastrojo y allí se formó el grupo de los 100 Yo no tengo corazón para eso. Yo me metí en eso porque yo no sabía que
hombres. Y ahí Nicolás y el Garra sacaron cada uno su gente: 50 y 50. iban a hacer eso. Eso a mí me impresionó mucho. Y me puse a llorar. Yo
Eso era un pedazo despejao. Ahí se ve El Salado. En el pedazo ese tengo familia y uno piensa en su familia […]”.
hicieron unos tiros. Ahí esperamos un rato. Y nos fuimos gateando y del El indagado irrumpe en llanto manifestando que no sabe cómo está
cerro se veía un poco de gente. Había una iglesia donde había un poco metido en eso. Se le nota acongojado, triste, afectado anímicamente.
de gente. En ese momento subió un man. «Oiga: ¿dónde es que están los Manifiesta que él no mató a nadie. Que no tiene corazón para eso…
muertos?». Y dijo: «Eso que está ahí es puro muerto». Y no me dejaron Texto
Fiscalía General de la Nación,
coger para allá. Eso fue dos días. Y de ahí se veía a la gente.
sumario no. 721 UDH,
Cuaderno original no. 2.
26 INTRODUCCIÓN Y aunque no lo imaginó cuando aceptó “el
trabajo”, alias el Cole, un joven de la costa, formó
LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA, parte de uno de los bloques paramilitares que
MEMORIA COLECTIVA Y cometió una de las más sangrientas masacres El caso
MEMORIA HISTÓRICA ocurridas en los Montes de María, la de El del Batallón

101
Salado. Como él, muchos jóvenes terminan
EL ESPACIO Y EL TIEMPO involucrados en organizaciones armadas
sin prever las consecuencias de decisiones
¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR aparentemente triviales. El caso del Batallón 101 ha sido objeto de también los “grandes ajedrecistas” de estas
EN LA ENSEÑANZA Así como el Cole, un muchacho como tantos profundo debate y reflexión, pues ilustra de tragedias. Son estos los que urden, planean,
DE MEMORIA HISTÓRICA? otros colombianos que crecen sin oportunidades, una manera impecable cómo la participación calculan y estructuran dichas organizaciones
1
en Alemania, durante el régimen nazi , los en actos atroces no se restringe a poblaciones que inculcan en sus integrantes aprendizajes
NUESTRA APUESTA miembros del Batallón 101 de la policía eran en enfermas o altamente politizadas a quienes se y técnicas para avanzar y ganar la batalla final
su mayoría jóvenes comunes y corrientes. Tenían les ha inculcado un odio por el enemigo, sino frente a quienes estigmatizan como sus enemigos.
ALGUNAS RECOMENDACIONES oficios típicos de la clase trabajadora alemana que puede involucrar a múltiples sectores de Estas personas, los arquitectos del horror, los
–obreros portuarios, conductores de camiones­–, la población, cruzando fronteras de clase y de técnicos de la brutalidad y la inhumanidad,
///////////////////////////////////// y en muy pocos casos provenían de una historia origen social. La enseñanza del Batallón 101 tienen una máxima responsabilidad porque, con
de fuerte identificación con el nazismo: pocos, en es que, dadas ciertas condiciones, ciudadanos el poder acumulado en la propia guerra, toman
efecto, pertenecían al partido nacional-socialista sin ninguna característica especial pueden decisiones y urden planes que estructuran el
obrero alemán, y casi ninguno era considerado terminar colaborando en la ejecución de campo de acción donde se mueven las personas
2
apto para pertenecer a la SS . Y, sin embargo, violaciones sistemáticas de los derechos humanos anónimas que, sin advertir lo que está en juego
durante los años de 1940 a 1945, participaron o en trasgresiones al derecho internacional en una decisión en apariencia inocua, terminan
en operaciones relacionadas con la muerte de humanitario en situaciones de conflictos internos. haciendo las veces de peones en un tablero de
aproximadamente 83.000 judíos en diferentes Personas que no se distinguen de las demás por ajedrez estructurado en otro nivel.
lugares de Polonia (Browning,1992). ningún rasgo particular, buenas personas en el En los engranajes que se van articulando
sentido interpersonal, pueden ser cómplices en la hasta desembocar en el horror están también
tragedia. Las organizaciones a las que se integran los legados acumulados históricamente. Estos
les inculcan técnicas para ejercer dominios de legados se refieren a la manera como una
manera brutal y los adiestran para cometer sociedad ha resuelto sus conflictos a través de
1. 2. actos moralmente repudiables y éticamente diseños institucionales y patrones sociales. Estos
El régimen nazi fue aquel que se instituyó en Alemania desde Las SS se establecieron en 1925 como guardia personal del líder inadmisibles, como si se tratara de acciones marcan una cierta manera de construir país: dejan
comienzos de los años treinta del siglo XX y perduró hasta nazi Adolf Hitler. Entre 1929 y 1945, las SS se convirtieron en normales por las que no tendrían que responder su impronta en los reclamos no resueltos de
el final de la II Guerra Mundial. Este régimen trastocó la una de las más grandes y poderosas organizaciones dentro del (Chirot & McCauley, 2010). La gran enseñanza generaciones antecedentes y en la manera como
separación de poderes, suspendió el debido proceso, convirtió régimen nazi, temidas por su brutalidad. que nos dejan historias como las de el Cole o se resuelven conflictos de toda índole.
un solo partido, el Nacionalsocialista Obrero, en partido del Batallón 101 es que cualquiera de nosotros, Afortunadamente, en las guerras no solo se
único; consideró a quienes no pertenecían a ese partido si no entendemos los engranajes que mueven instala el horror en la vida cotidiana. También, en
como sus enemigos; los despojados de derechos; y concentró la guerra y si no cultivamos un discernimiento medio de las adversidades, prosperan las resistencias
las decisiones políticas en su máximo líder, Adolf Hitler, y su moral, podemos ser cómplices en procesos que y se conserva el trato solidario entre distintos, dando
entorno más cercano. Adoptó una política de anexión de sus desembocan en grandes tragedias humanas. fe de que las personas también somos capaces de
países vecinos; puso en pie un sistema de exterminio judío y de Además de las complicidades a veces conservar nuestra humanidad en medio de la peor
otras poblaciones. inadvertidas de personas cotidianas, están desdicha y el más profundo oprobio.
28 INTRODUCCIÓN “¿Por qué optamos por hacer acciones distintas a las acciones Frente a las expectativas de los y las jóvenes de de mediano plazo del país, el de las resistencias a
guerreristas? Creo que porque estamos convencidos que las ideas desarrollar proyectos de vida libres de violencia y la guerra, el de las preguntas que inquietan a los
LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA, son más fuertes que las armas; estamos convencidos de que el a los interrogantes que rondan a los niños y a las niños, niñas y jóvenes– se entrecruzan y refuerzan.
MEMORIA COLECTIVA Y sonido del tambor puede hacer muchas cosas mejores que las niñas de este país, las Instituciones Escolares (IE) ¿Cómo dilucidar sus entrecruzamientos para
MEMORIA HISTÓRICA que puede hacer un arma. Un arma genera llanto, genera dolor, pueden hacer caso omiso y no dar respuestas a impedir que la tragedia de la guerra se repita?
genera tristeza. En cambio, un tambor genera compartir, genera sus inquietudes, o, por el contrario, transformarse Empezamos este texto con los casos de el
EL ESPACIO Y EL TIEMPO agrupación, genera solidaridad, amistad, confianza, y ¡eso es lo en un escenario de reflexión y compromiso de Cole, el Batallón 101 y de Quinto Mandamiento,
que queremos construir! iniciativas de memoria histórica en clave de paz. pues plasman de manera elocuente la perspectiva
¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR Muchos de los que estamos acá hemos vivido episodios de Los siguientes documentos son una contribución pedagógica de la Caja de Herramientas: un
EN LA ENSEÑANZA violencia: hermanos masacrados, familiares desplazados. Yo soy del CNMH para que las IE puedan asumir el esfuerzo por conectar el nivel interpersonal y la
DE MEMORIA HISTÓRICA? desplazado de la zona del Valle del Río Cimitarra. La única forma desafío de convertirse en lugares donde los historia subjetiva, con los sentidos colectivos e
de contrarrestar esta violencia es la no-violencia a través del niños y las niñas puedan expresar sus preguntas históricos que respaldan la memoria histórica.
NUESTRA APUESTA arte, de la cultura, del teatro, de la danza, de cómo manifestarnos abiertamente y acceder a herramientas para Nuestro objetivo es crear un entorno fértil
y resistir a través de una apuesta teatral. ¿Cómo decirle a los resolverlas; y en espacios donde las y los jóvenes de aprendizaje, que prepare ciudadanos y
ALGUNAS RECOMENDACIONES violentos que no queremos más sangre en las esquinas con el golpe se puedan conectar con la historia de sus regiones ciudadanas dispuestos a entender críticamente
de un tambor, con el sonido de una gaita o con la melodía de y de su país, a la luz de los dilemas que les plantea la historia de su país, a sopesar y optar
///////////////////////////////////// una guitarra? la guerra en sus vidas cotidianas. La iniciativa reflexivamente por formas de actuación política,
No solo no nos neutralizamos frente al grupo insurgente o responde a la necesidad de desarrollar y cultivar a cultivar su propio discernimiento ético y moral,
frente al grupo paramilitar o frente al grupo del ejército legal, criterios políticos y éticos forjados en medio de y a contribuir, desde sus propias lecturas y
sino que emprendemos acciones de rechazo a la guerra saliendo a conversaciones y de debates democráticos sobre la acciones, a que los conflictos no desemboquen en
la calle con una camiseta, con una puesta en escena, con una trayectoria que compartimos como país. violaciones masivas a los derechos humanos.
obra teatral”. Todos estos planos –el cotidiano personal, el
de las organizaciones armadas, el de la historia

el cotidiano personal
la historia de mediano plazo del país
guerra
Así hablan Sus trayectorias ilustran las distintas opciones que han tomado jóvenes de todo el país para las resistencias a la
tres jóvenes organizaciones armada
protestar contra la guerra y construir proyectos de vida que no hagan de la violencia su s
integrantes del principal medio de expresión y reclamación. Sus vidas son un testimonio de resistencia y de dilemas que les plantea la guerra
grupo Quinto
Mandamiento
construcción de paz.
Además de las iniciativas de estos jóvenes, el CNMH quiere retomar preguntas de niños criterios políticos y éticos
del Magdalena y niñas de todo el país que permitan entrever todas las inquietudes e interrogantes que los
Medio. rondan sobre el conflicto armado: “Seño, ¿por qué se vinieron con su guerra para acá donde
no tenemos nada? ¿Quiénes armaron el conflicto armado y por qué? ¿Por qué los jóvenes
somos involucrados en los conflictos?¿Por qué mataron a mi hermano?”
30 INTRODUCCIÓN En la dimensión interpersonal, nuestro objetivo preguntas que ya no solo se refieren a su historia,
incluye formar ciudadanos capaces de entender sino a la de todo un país, siendo rigurosos,
LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA, la diversidad en la relación con el cuerpo y contrastando fuentes, escuchando y debatiendo
MEMORIA COLECTIVA Y el territorio, la coexistencia de narrativas e distintas perspectivas. En este nivel, queremos,
MEMORIA HISTÓRICA identidades personales y la empatía que subyace además, educar ciudadanos capaces de entender
el respeto y la capacidad de ponerse en la los engranajes de la historia, incluyendo aquellos
EL ESPACIO Y EL TIEMPO posición del otro. Esta comprensión empática factores estructurales y políticos que ayudan
de la diferencia en el nivel interpersonal pasa a configurar los patrones del conflicto y las
¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR por reconocer que quienes son distintos a mí particularidades regionales que dicho fenómeno
EN LA ENSEÑANZA no son una amenaza para mi propia existencia, tomó en nuestro contexto. Esto es importante
DE MEMORIA HISTÓRICA? ni tienen menos valor y dignidad que yo. El porque una lectura profunda del conflicto hará
reconocimiento de la diferencia se hace, entonces, que nuestros estudiantes sean capaces de leer
QUEREMOS TAMBIÉN

EDUCAR
NUESTRA APUESTA desde un plano democrático: un marco que exige dichos engranajes de cara al futuro, para que
el descubrimiento del otro desde una mirada no se vayan a encerrar a través de decisiones
ALGUNAS RECOMENDACIONES acogedora, incluyente y respetuosa, la cual irreflexivas en los callejones sin salida que
celebra, mas no reprime o arrasa la diversidad. llevaron a los miembros del Batallón 101 a
///////////////////////////////////// En la dimensión de comprensión social, participar en el genocidio judío y a muchos de
queremos que los y las estudiantes conozcan nuestros jóvenes a vincularse a organizaciones
CIUDADANOS CAPACES DE ENTENDER
estrategias de reconstrucción de la memoria armadas. Estas solo han alimentado una guerra

LOS ENGRANAJES
colectiva, con miras a que puedan explorar y de más de cincuenta años, que ha dejado huellas
apropiarse imaginativamente de las narrativas perdurables y traumáticas en las víctimas y en la
y saberes existentes en sus comunidades sobre sociedad colombiana en su conjunto.
sus pasados compartidos. Y que luego transiten a
DE LA HISTORIA
INCLUYENDO LOS FACTORES ESTRUCTURALES

POLÍTICOS
///////////// QUE AYUDAN A CONFIGURAR /////////////

LOS PATRONES DEL CONFLICTO


INTRODUCCIÓN
b. Los tejidos entre de la memoria individual están emplazados en
la memoria colectiva. Para el caso particular de

memoria, memoria
32 LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA, las víctimas, los eventos que las afectaron de
MEMORIA COLECTIVA Y forma individual y las historias de resistencia o
MEMORIA HISTÓRICA de retorno se enmarcan en memorias colectivas,

colectiva y memoria
que reconstruyen dinámicas comunitarias
EL ESPACIO Y EL TIEMPO más amplias en relación con el conflicto y la
resistencia. Tal memoria colectiva se entreteje

histórica
¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR en el cotidiano cuando gestores de memoria
EN LA ENSEÑANZA comunitarios ofrecen interpretaciones de lo
DE MEMORIA HISTÓRICA? vivido que se van arraigando como verdades para
la comunidad.
NUESTRA APUESTA Además de trabajar las memorias personales
para construir espacios de escucha y diálogo
ALGUNAS RECOMENDACIONES sobre lo vivido en clave personal, la dimensión
de la memoria colectiva permite que la historia
///////////////////////////////////// Para entender la estrategia pedagógica de la Caja de los testigos directos, el conflicto ha suscitado de otros y la historia propia se empiecen a
Herramientas, es necesario comprender la lógica memorias traumáticas que no han sido concebir como una historia-en-común: quizás mi
que orienta su estructura documental. En esta escuchadas y que ameritan un espacio solidario dolor como madre se conecte con la historia de
sección se describe dicha estructura. de tramitación. Por otra parte, los testigos sufrimiento de un padre que perdió a su hijo en
El presupuesto fundamental de la Caja es indirectos, es decir, quienes escuchan vía medios otra comunidad y en el marco de una intervención
que, para comprender la guerra y desarrollar o se enteran a través del “voz a voz”, también de un grupo armado distinto. Del mismo modo,
habilidades con miras a no seguir repitiéndola, es acusan huellas y construyen narrativas sobre el mi historia como joven que añora ser reconocido
necesario trabajar tres registros interrelacionados significado de los eventos. por todos resuena con la historia de ese otro, con
sobre la manera como nos apropiamos del El trabajo sobre la memoria personal también quien compartía deseos y cuyo afán de cumplirlos
pasado, vivimos nuestro presente y nos posibilita identificar “las memorias de la vida” lo llevó a vincularse a un grupo armado, para luego
proyectamos a futuro. de las que somos portadores, esas que nos darse cuenta de que tal decisión constituía, a
El primer registro es el de la memoria permiten, desde ese reconocimiento, transitar veces, una entrada sin retorno. (Fraser, 1997;
personal. En este, la memoria se organiza por caminos de “desaprendizaje de la guerra”: así Mallon, 1995).
alrededor de los hitos y eventos revestidos de como la guerra se aprende y se instala en nuestra Queremos además brindar herramientas para
significancia personal que sobresalen en relación cotidianidad y en nuestros cuerpos, también se que niñas, niños y jóvenes y maestros y maestras
con los demás. Por ejemplo, para una persona puede desaprender ubicando esas conexiones puedan desarrollar los criterios necesarios para
pueden revestir especial significación el día del con la vida y con los otros, a la luz de miradas distinguir entre las memorias colectivas que
grado, el nacimiento de un primogénito, la tarde incluyentes, democráticas y respetuosas de los cultivan una convivencia democrática y aquellas
del entierro de un padre, el instante en el que que ya somos portadores. que promueven interpretaciones totalizadoras
se entra oficialmente a un grupo armado o el Ahora bien, los eventos de la memoria y divisorias. Entre estas últimas se destacan
momento en el que un grupo armado se instala en personal con su significancia individual se las memorias falsificadoras, esas que niegan
la comunidad y trastoca las rutinas cotidianas. intercalan con acontecimientos que se organizan hechos acontecidos, o las memorias vengativas,
En esta memoria personal, la guerra ha en el segundo registro de la memoria: la que interpretan los acontecimientos en claves
dejado huellas. En el caso de las víctimas o de memoria colectiva. En cierto sentido, los hitos esquemáticas y estigmatizantes de buenos y malos.
INTRODUCCIÓN y que borran los entretejidos complejos de la a más atacantes de los que en realidad estuvieron Albergan un conocimiento y un saber que no dinámicas nacionales de la guerra entroncan con
guerra y sus zonas grises. presentes, gracias a su inimiginable capacidad puede ser desconocido (Mallon, 1995; Stern, 2002). los conflictos y con los actores regionales. Para
34 LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA, Finalmente, existe el registro de la memoria de destrucción. La memoria histórica, por otro lado, reconoce esclarecer las interacciones entre ambos planos
MEMORIA COLECTIVA Y histórica. Este toma los recuentos de la memoria Esta educación emocional es fundamental esos saberes y conocimientos albergados en las –el nacional y el local–, primero es necesario
MEMORIA HISTÓRICA colectiva y los nutre con información de otras para propiciar el surgimiento de ciudadanos memorias colectivas, y los entreteje con otras reconstruir la singularidad de las sociedades
fuentes, utilizando herramientas propias de la concernidos y no indiferentes frente a la fuentes y debates para ponerlos en un diálogo regionales y locales: ¿Cómo es su geografía y su
EL ESPACIO Y EL TIEMPO historia y de las ciencias sociales para inscribir y suerte de los demás. Estudiantes capaces de cada vez más multivocal. Gracias a ellos, la medioambiente? ¿Cómo marca esta geografía y
articular los recuentos comunales en una historia emprender actos solidarios y de sentirse parte historia local puede, a su vez, brindar luces medioambiente una vocación productiva? ¿Cómo
¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR nacional. La aplicación de preguntas y técnicas de una historia en común, frente a la que, como sobre la historia del país. Además, las distintas compiten los actores por los recursos regionales?
EN LA ENSEÑANZA disciplinares sobre los recuentos de la memoria ciudadanos, tienen una responsabilidad. También interpretaciones sobre la historia nacional pueden ¿Qué tipo de orden local emerge de estas
DE MEMORIA HISTÓRICA? colectiva tiene sentido porque permite, por un permite comprender que el acto de escuchar se pluralizar las memorias colectivas locales e interacciones? ¿Cómo intervienen las instituciones
lado, garantizar un mayor nivel de precisión de refiere más a la validación de las emociones y interrogarlas para que no se fosilicen a la manera y los partidos en estos conflictos? ¿Con quiénes
NUESTRA APUESTA cara a los hechos, pero también porque suscita a la significación de lo experimentado que a la de una historia oficial local. Los dos registros se alían los actores armados? ¿Cómo y por qué
una comprensión que incorpora nuevas fuentes y verificación de los hechos. pueden relacionarse de diferentes maneras y logran esas alianzas? ¿Cuáles son sus estrategias
ALGUNAS RECOMENDACIONES nuevas voces. La memoria colectiva es, también, el terreno democratizarse mutuamente. en ese momento?
Para comprender cómo la memoria colectiva donde las comunidades resguardan sus saberes, Este esfuerzo por entretejer las memorias Así, para comprender cómo una guerra llega
///////////////////////////////////// y la memoria histórica dialogan, entran en enuncian sus reclamos y recrean, desde sus colectivas y la memoria histórica apunta, y refracta a nivel local, es preciso detenerse en
tensiones y disputas, se complementan y se tradiciones y cosmogonías, una identidad común. finalmente, a desentrañar la manera como las las memorias colectivas desde las que es posible
enriquecen, es necesario, en primera instancia, Pero la memoria colectiva puede, así mismo,
reconocer cómo cada una se mueve en un ser el terreno donde comunidades o sociedades
registro particular. Desde la memoria colectiva, regionales resguardan sus versiones de la historia
por ejemplo, las víctimas pueden perfectamente frente a los intentos de imponer una historia

las memorias
sobreestimar el número de perpetradores. Esto total, ya sea por parte de un estado totalitario o
ocurre porque el recuento personal de lo vivido de actores armados con pretensiones de control

colectivas
o de lo colectivo se hace a la luz de los impactos absoluto. Por ejemplo, en la antigua Unión
emocionales y la significación de los eventos Soviética, las personas conocían perfectamente la
en la vida de cada uno. Leídos en clave de historia oficial rusa, pero creían y confiaban mucho
memoria personal y de memorias colectivas, estas más en la memoria colectiva, que era transmitida preservan, entonces, la
narrativas nos permiten ponernos en el lugar de manera clandestina, subterránea si se quiere, a
del otro, pues suscitan preguntas de empatía través del “voz a voz” de las comunidades (Wertsch pluralidad, ese “poder decir”,
emocional. Escucharlas desde el lugar de la & Rozin, 2013). Frente a la “aplanadora” de una
empatía en lugar de cuestionar su veracidad nos historia oficial, las memorias colectivas preservan, interpretar y narrar los
permite emprender un viaje hacia el corazón de entonces, la pluralidad, ese “poder decir”,
los testigos y comprender lo que ellos sintieron interpretar y narrar los acontecimientos a la luz de acontecimientos vividos desde
frente a la indefensión, la humillación y la sus experiencias particulares y de sus saberes. En
deshumanización, que en muchas ocasiones tal sentido, la memoria colectiva también puede sus vivencias y saberes.
acompaña el ejercicio violento del poder en ser fuente para la reconstrucción de una historia
el marco de la guerra. Esta perspectiva nos compartida. Los dirigentes y gestores de memoria
permite comprender que, de haber estado allí, locales a veces conocen, con enorme precisión,
seguramente nosotros también habríamos sentido las dinámicas sociales y políticas, armadas y
el miedo y la impotencia, y habríamos recordado desarmadas, que se despliegan en sus territorios.
INTRODUCCIÓN

36 LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA,


MEMORIA COLECTIVA Y
MEMORIA HISTÓRICA

EL ESPACIO Y EL TIEMPO

¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR


EN LA ENSEÑANZA
DE MEMORIA HISTÓRICA?

NUESTRA APUESTA

ALGUNAS RECOMENDACIONES

/////////////////////////////////////

reconstruir la trayectoria de construcción de eventos y dinámicas nacionales. ¿Qué políticas En el caso de eventos límite, como por ejemplo sobre mujeres, hombres, niñas, niños, jóvenes
Estado y sociedad a nivel local. Por ejemplo, la se impulsaban desde el centro cuando se estaban las masacres, estos eventos no pueden ser única y personas con otras identidades sexuales. Esto
existencia de unas tierras altamente productivas desarrollando los eventos del nivel comunal? y exclusivamente reconstruidos en términos ilustra, por ejemplo, los motivos que los actores
en los Montes de María puede conectarse con la ¿Quiénes respaldaban las políticas que afectaban de cómo acontecieron en un nivel descriptivo, armados tuvieron para atacar específicamente
disputa armada que sufrió esa región a través de la vida local? ¿Quiénes se oponían? ¿Cómo eran desconectado de una historia más amplia de a las mujeres en esta región de la Guajira. Sin
procesos asociados al conflicto por la tierra que los diseños institucionales en ese momento? De conflictos regionales y dinámicas nacionales; ese lente, la violencia ejercida contra ellas
pueden ir hasta los años treinta. Esta historia esta manera, las voces de los y las historiadoras estos hechos tienen un significado ulterior. Por puede ser interpretada como un “error”, un
en clave de memoria colectiva exige la escucha locales se van articulando con eventos y dinámicas ejemplo, hay casos en los que la evolución de “daño colateral”, lo que borra las decisiones y
de los y las historiadoras locales, esas personas de orden nacional, y le hablan a fuentes y archivos la violencia puede ser interpretada, o trabajada planeaciones que están detrás de este ataque.
que fundaron un pueblo y pueden, desde su que se encuentran en otros lugares. mejor, en clave de género, como en el caso de Esta interpretación, por supuesto, se nutre de
experiencia y sus memorias vivas, brindar pistas Así, la interpretación de los eventos que se Portete, donde los paramilitares se ensañaron la memoria colectiva, pero la enriquece con
sobre los conflictos, las luchas y las conquistas realiza en la construcción de memoria histórica contra las mujeres porque ésa era una forma de nuevas preguntas que permiten ir develando
locales. Esas y esos historiadores locales son un es, además, una forma de enriquecimiento de los romper el tejido social de las comunidades que justamente los engranajes, no siempre obvios, que
archivo viviente, que es necesario resguardar del recuentos de la memoria colectiva y vice-versa. En habitaban los territorios, pues ellas encarnaban se esconden detrás del horror. En la memoria
olvido. Nos hablan a las generaciones presentes dicho caso, esta última se enriquece a través de el sentido de comunidad. Cuando se construye histórica, otras fuentes, voces, recuentos,
de una historia-en-común. una interpretación que permite darle sentido y re- una interpretación desde la memoria histórica, experiencias y teorías son traídos para enriquecer
La conexión de esta historia local con un significar los eventos de nivel regional en diálogo la perspectiva de género es identificada como el caso, por ejemplo, a través de la contrastación
relato nacional viene de preguntas que buscan con los que acontecen a nivel nacional. una manera que permite dilucidar los impactos con casos similares en otras partes del mundo.
articular esos esfuerzos de construcción local con diferenciales que tiene el conflicto armado
INTRODUCCIÓN
c. El espacio nuestra nación adentro y afuera de las fronteras,
como por el espacio del barrio. Es necesario

y el tiempo
LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA, que los estudiantes sean capaces de realizar
MEMORIA COLECTIVA Y reconstrucciones de sus espacios individuales y
MEMORIA HISTÓRICA comunitarios, y de trazar las marcas y las huellas
que el conflicto ha dejado en ellos.
38 EL ESPACIO Y EL TIEMPO Como sucede con los espacios de la memoria
personal, los espacios/cuerpos individuales y
¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR los territorios comunitarios también pueden ser
EN LA ENSEÑANZA enriquecidos a través del discurso disciplinar:
DE MEMORIA HISTÓRICA? es decir, la reconstrucción del espacio también
se puede hacer en el registro de la memoria
NUESTRA APUESTA histórica. En este caso, se revelan temas que
relacionan el cuerpo, el territorio y el conflicto a
ALGUNAS RECOMENDACIONES través de miradas disciplinares.
En un nivel básico, la reconstrucción del
///////////////////////////////////// Además de los tres registros de la memoria, derechos humanos empiezan con la palabra y espacio desde la memoria histórica del conflicto
hemos considerado que existen dimensiones luego se enfocan en el cuerpo. empieza por determinar las rutas de control de
alrededor de las cuales se pueden organizar los La experiencia del cuerpo no es, sin embargo, los actores y, para el caso de eventos específicos,
recuentos y entretejer los puentes entre memoria, universal e idéntica para todos y todas. Aunque los lugares desde los que actuaron y donde se
memoria colectiva y memoria histórica: estos son todas las personas habitamos y somos un cuerpo, refugiaron después de realizar sus actos. Pero
las dimensiones de espacio y tiempo. no lo vivimos de la misma manera si somos niños la comprensión del espacio no se detiene ahí.
El espacio es un campo material y simbólico o si somos niñas; si somos heterosexuales o si En algunos casos, se requiere comprender las
en el que surgen y se desenvuelven las relaciones tenemos otras preferencias sexuales; si crecemos rutas de desplazamiento y de retorno. En otros,
sociales. El sentido que desarrollamos del espacio en una familia de escasos recursos en un barrio se busca explicar la influencia de la geografía
depende, además, de nuestra definición de límites periférico de una ciudad o si, por el contrario, y de los factores socioambientales sobre la
o fronteras: en él, se desenvuelven y enmarcan nos hicimos adultos en una familia con recursos configuración del conflicto en las regiones. En El
las trayectorias, expectativas y aspiraciones de las en un sector privilegiado; si crecemos en una Salado, por citar solo un ejemplo, la influencia
personas, y su adscripción a una colectividad. comunidad afro del Pacífico colombiano o en un de la geografía y del medio ambiente está
El espacio puede trabajarse en la dimensión pueblo indígena del Bajo Putumayo. El cuerpo, condicionada por procesos históricos de largo
individual asociándolo con la idea de cuerpo. Ese que sentimos tan universal, está arraigado en plazo: estos tienen que ver con la fertilidad de
es el espacio primario desde el cual construimos distintas culturas y la apropiación que cada la tierra y el surgimiento de un movimiento
nuestra experiencia y nuestra identidad. Es persona hace de él está mediada por su cultura campesino que cuestionó su distribución
por eso que en el cuerpo representamos lo que barrial, comunal y familiar (Bourdieu, 1991). inadecuada y logró una tímida redistribución.
somos a través de diversos dispositivos: la ropa Así como las personas son y habitan un La segunda dimensión de la memoria es el
que usamos, los movimientos que elegimos, cuerpo, las comunidades se construyen y perviven tiempo. El tiempo, nuevamente, sigue la misma
las emociones que representamos a través de en territorios de diversas escalas. El territorio estructura descrita en relación con el espacio.
tensiones y de sensaciones. Para el caso del de una comunidad puede estar constituido por Empieza con el tiempo personal, que organiza la
conflicto armado, considerar el cuerpo como territorios ancestrales o por las zonas a las vida de un individuo, para después concentrarse
el primer espacio que habitamos y somos es que los ha empujado el desplazamiento. Puede en el tiempo colectivo y luego llegar hasta
importante porque las transgresiones a los estar determinado tanto por la diáspora de los eventos de la comunidad y sus relaciones
INTRODUCCIÓN

LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA,


MEMORIA COLECTIVA Y
MEMORIA HISTÓRICA

40 EL ESPACIO Y EL TIEMPO

¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR


EN LA ENSEÑANZA
DE MEMORIA HISTÓRICA?

NUESTRA APUESTA

ALGUNAS RECOMENDACIONES

/////////////////////////////////////

temporales e históricas. Los hitos de la memoria colegio en medio del combate. No obstante, de conflicto hasta su desenlace trágico. Establecer interpretaciones, rigurosas, sí, pero sujetas a
colectiva agrupan elementos de la línea de esta pluralidad va surgiendo una historia-en- estos procesos históricos requiere extender la debate, y que aglutinen y susciten reflexiones
tiempo individual y los entretejen con los eventos común que permite reconocerse como parte de mirada hacia atrás, escuchar distintas perspectivas políticas y éticas en torno a eventos y
comunes que comparten con otras personas una trayectoria compartida. y acceder a distintas fuentes. Aunque desde la a experiencias compartidas.
dentro de la comunidad. En la dimensión del tiempo también se memoria individual y colectiva se construyen En este marco, el propósito de la Caja de
La línea de tiempo de la memoria colectiva, llega al registro de la memoria histórica, pues poderosas intuiciones sobre el origen de estos Herramientas es, entonces, traducir los informes
sin embargo, está sujeta a diferentes perspectivas los recuentos de la memoria individual y procesos sociales, en muchos casos se requiere y las metodologías para la construcción de
y visiones: es plural. Diferentes personas dentro colectiva suelen verse enriquecidos con otras confirmar o matizar la intuición, contrastándola memoria histórica a un lenguaje pedagógico
de una comunidad –un pueblo, un colegio, un fuentes y herramientas. Así como las fechas con otras perspectivas, esclareciendo los procesos adecuado, que funcione con creces en el aula:
barrio– pueden escribir diferentes líneas de exactas o las secuencias de los hechos necesitan y revisando más fuentes, más voces y distintas para tal efecto, deberá conectar los niveles
tiempo en el registro de la memoria colectiva. ser establecidas, las relaciones temporales, la perspectivas. Para el caso de la memoria histórica, de experiencia personal de los estudiantes,
Esto es así porque la vivencia de cada persona evolución de los procesos sociales en el tiempo y este proceso fue realizado combinando memorias representados en la memoria individual y colectiva,
es diferente: está filtrada por su identidad, sus la organización de las múltiples causas también personales, colectivas e históricas, y ofreciendo con el conocimiento de las perspectivas fruto del
creencias y preferencias a nivel personal. Una se van entretejiendo en la línea de tiempo de la una narrativa comprensiva de los hechos para ser esfuerzo de las ciencias sociales.
persona que ha sufrido discriminación por raza, memoria histórica. discutida a nivel comunitario, regional y nacional.
recordará y recalcará eventos diferentes a una que Por ejemplo, los procesos históricos que En este punto es importante aclarar que el
no la ha sufrido. Otra que asocia su proyecto de dieron pie a los eventos sucedidos en los Montes objetivo último de la memoria histórica no es
vida a la enseñanza, encontrará ciertos elementos de María a comienzos de este siglo pueden encontrar una “verdad verdadera”, única y total,
relevantes que otro ignorará. Por ejemplo, unos trazarse hasta los años cincuenta. Esto hace que que definitivamente cierre la reflexión sobre el
padres de familia pueden recordar el grado de la línea de tiempo se deba extender hasta ese pasado compartido. Más que un relato único,
bachiller de su primogénito o el día en el que momento, con miras a entender cuáles procesos la memoria histórica le apunta a proponer
tuvieron que sacar a los niños a escondidas del históricos intervinieron en el crecimiento del narrativas incluyentes y plurales, que ofrezcan
INTRODUCCIÓN
d. ¿Qué queremos
cambiar en la
LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA,
MEMORIA COLECTIVA Y
MEMORIA HISTÓRICA

EL ESPACIO Y EL TIEMPO
enseñanza de
memoria histórica?
42 ¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR
EN LA ENSEÑANZA
DE MEMORIA HISTÓRICA?

NUESTRA APUESTA

ALGUNAS RECOMENDACIONES

///////////////////////////////////// Estamos convencidos de que la construcción Incluso, se podría argumentar que la fecha exacta naturaleza tiene básicamente dos problemas. clase alta. Esto hace que el sentido de agencia,
de una propuesta pedagógica sobre memoria de una batalla, por decir algo, es un accidente El primero es que concentra la comprensión es decir, la percepción que tienen los estudiantes
histórica requiere, necesariamente, repensar la que podría haber sido modificado por un cambio histórica en elementos intencionales e de su capacidad de influir en la historia, se vea
manera como se enseña la historia: de poco sirve en el clima o una tormenta en la noche anterior. individuales (por ejemplo, las buenas intenciones reducida. En tal medida, la historia de bronce es
que los casos emblemáticos que representan la Sin embargo, el proceso que desembocó en dicha de los actores), mientras que ignora factores una historia ajena, frente a la cual la mayoría de
barbarie de la violencia reciente en Colombia batalla es más estable. En ese sentido, nosotros estructurales que cumplen roles importantes en los ciudadanos son objeto de las decisiones de
sean introducidos en el currículo escolar si la aspiramos a que los estudiantes, más que el desenvolvimiento de los eventos (por ejemplo, otros y no sujetos activos. Es una historia hecha
enseñanza reproduce los errores tradicionales de memorizar las fechas y datos asociados con los la correlación de recursos entre dos actores). De por unos pocos y no por el colectivo, hecho
la enseñanza de historia. hechos emblemáticos, comprendan los procesos, hecho, una parte importante de la investigación que impide la construcción de una memoria
Existen tres falencias, bien documentadas los temas y los engranajes que nos llevaron en razonamiento histórico señala como un compartida capaz de contrarrestar la amnesia
en la investigación en educación, relativas como país a vivir en conflicto armado por más objetivo deseable que los estudiantes sean social, la impunidad y el olvido (Ortega, Merchán
a la enseñanza en esta área. La primera de de treinta años. No se trata, por lo tanto, que los capaces de relacionar las intenciones individuales & Vélez, 2014).
ellas consiste en concebir la memorización niños, niñas y jóvenes repitan datos e información con los factores estructurales que explican un El problema fundamental de esta perspectiva
de nombres, lugares y fechas como el motor fáctica como loros, sino que piensen por sí evento, a saber, factores tales como la existencia radica en que una enseñanza adecuada de la historia
fundamental de la enseñanza (Tilly, 1995). En mismos su propia historia y la historia de su país. de recursos para financiar un movimiento, debe recuperar el sentido de agencia en los jóvenes
nuestro contexto, esto se tradujo por muchos El segundo gran problema en la enseñanza las configuraciones políticas, la desigualdad (Seixas & Peck, 2004), meta inaccesible si no se
años en una forma de enseñanza enfocada en la en historia es lo que se ha denominado “la y las clases sociales: una enseñanza enfocada cambian las prácticas tradicionales de enseñanza
memorización de lugares y fechas de batallas, historia de bronce” (De Roux,1999). Este término en la historia de bronce no permite que dicha en historia. Para el caso de la memoria histórica,
constituciones y revoluciones. Aunque la se refiere a la enseñanza de la historia que se articulación suceda. el descubrimiento que hacen los niños, niñas y
capacidad de identificar eventos en una geografía concentra en el enaltecimiento de próceres El segundo problema de esta concepción jóvenes de su agencia es fundamental. Es esta la
y en el marco de una temporalidad particular y en libros de texto y en prácticas educativas en de la historia es que los procesos históricos que posibilita que desarrollemos un sentido de
precisa es importante en la reflexión histórica, Ciencias Sociales. En esta visión, el cambio social son percibidos como fenómenos que pueden pertenencia frente a una historia compartida con
dicha capacidad debe ponerse al servicio de una es el producto de las intenciones de unos cuantos ser empujados solo por unos pocos individuos otros y otras, así como la convicción de que nuestras
comprensión más amplia de las razones y de actores privilegiados (por ejemplo, héroes, privilegiados. La historia de bronce es, en pocas decisiones tienen un impacto sobre ella.
los procesos conducentes al cambio histórico. próceres, etc.). Una versión de la historia de esta palabras, protagonizada por hombres blancos de
INTRODUCCIÓN Se trata, en últimas, de dirigir la acción hacia la es capaz de hacer empatía con el sufrimiento de El conflicto y sus consecuencias –el desplazamiento, propuesta de enseñanza-aprendizaje conjunta
transformación y de interrumpir la reproducción del las victimas debe identificarse con la necesidad la violencia cotidiana y la sensación de incertidumbre entre maestro y estudiantes. En tal medida, el
LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA, orden social (Ortega, Merchán & Vélez, 2014). de su reparación efectiva. La construcción de que de allí se derivan– rodean la vida de los y las ejercicio busca reconocer procesos y sus razones
MEMORIA COLECTIVA Y El tercer reto de la enseñanza tradicional una identidad asociada con el aprendizaje de estudiantes. Por lo tanto, no tiene sentido sacar anexas, con miras a construir entendimientos sobre
MEMORIA HISTÓRICA en historia y, en general, de la gran mayoría de la historia es imposible cuando la historia es estos elementos del aula si lo que se espera es que las motivaciones estructurales y estratégicas de los
procesos escolares es la ausencia de una conexión presentada como algo ajeno al contexto que se alumnos y alumnas adquieran las herramientas sucesos, a saber: las características territoriales,
EL ESPACIO Y EL TIEMPO profunda entre lo que se enseña y las identidades vive, separada de las realidades y de los dilemas para resolver, de manera íntegra y democrática, las circunstancias y las determinaciones sobre las
y los proyectos de vida de los estudiantes. En tal de los estudiantes. los dilemas y las trampas propios de la guerra: cuales se tomaron las decisiones del horror y de
44 ¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR respecto, un importante teórico del aprendizaje Esto nos lleva a hablar de lo obvio: con estos contenidos son, en esencia, más cercanos a la guerra. Así, se despeja la idea de lo fortuito,
EN LA ENSEÑANZA sostenía que aprender es “convertirse en otro” esta Caja queremos contribuir a la construcción sus vidas que las descripciones de hechos lejanos lo involuntario y lo inevitable, para dejar
DE MEMORIA HISTÓRICA? (Larreamendy-Joerns, 2011). Es decir, aprender de los maestros y maestras, así como las y los e inconexos –por nombrar alguno, la historia claramente establecida una acción deliberada,
no es simplemente sumar contenidos sobre una jóvenes, como sujetos históricos con agencia. medieval– de las que se ocupa buena parte del la agencia, y señalar cómo las decisiones y
NUESTRA APUESTA base de sujeto ya constituida: aprender consiste Esto se hará a través de la apropiación reflexiva tiempo de enseñanza en las escuelas. De hecho, las acciones podrían haber sido otras que
en transformar dicha base no por adición, sino de la historia reciente para deliberar sobre las en algunas experiencias recientes en el aula hemos privilegiaran la vida, la complementariedad, el
ALGUNAS RECOMENDACIONES por reorganización. Cuando la enseñanza conecta razones y condiciones que desencadenaron y encontrado que los estudiantes se entusiasman valor de la diferencia. Finalmente, de la mano de
con la identidad, el sujeto que sale del aula es degradaron el conflicto reciente, no como un y consideran positiva la posibilidad de hablar una relación directa del proceso didáctico con
///////////////////////////////////// diferente del sujeto que entra en ella. contenido tangencial o como una obligación de lo que les está sucediendo o les ha sucedido las vidas cotidianas de las personas, buscamos
Por ejemplo, un estudiante que comprende curricular, sino como el campo temático que por recientemente en sus entornos cercanos. propiciar ataduras con los proyectos de vida de
los procesos políticos que llevaron a la barbarie excelencia conecta la vida de los estudiantes con Con esto en mente, más que la enunciación personas y comunidades, y revertir las agencias
de los años noventa debe ser capaz de modificar ese “enseñar a pensar” que debe orientar la clase y el aprendizaje de contenidos, proponemos una de la guerra por las agencias de la vida.
su relación con la política, al tiempo que otro que de Ciencias Sociales. comprensión de la memoria histórica desde una

Fotografía:
Archivo de Derechos
Humanos CNMH. Marcha
Campesina de 1976. Vereda
Ceja del Mago, Sampues,
Sucre. Carta Campesina,
No. 35, Noviembre, 1976.
INTRODUCCIÓN
e. Nuestra apuesta: La pedagogía y la memoria se enlazan a partir del
reconocimiento de la alteridad y del reconocimiento
los diferentes caminos que ha tomado el conflicto
en diversas regiones y en distintos momentos. Así

una caja de herramientas


LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA, del otro. En el marco de una práctica democrática, mismo, no explica por qué en ciertas regiones se
MEMORIA COLECTIVA Y esto implica resaltar la voz de quienes fueron dieron ciertos hechos y en otras, no.
MEMORIA HISTÓRICA victimizados y difundir sus reivindicaciones. La El segundo lugar común es la idea de que

para un buen vivir


pedagogía de la memoria participa, por lo tanto, el problema de la violencia se deriva del hecho
EL ESPACIO Y EL TIEMPO en la creación de prácticas emancipatorias, que de que no somos suficientemente educados o,
le permiten a las nuevas generaciones preguntar en la versión inversa, de que somos un país

solidario y para el
¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR por su legado histórico y agenciar horizontes de culturalmente violento. Este marco explicativo
EN LA ENSEÑANZA posicionamiento ético-político frente a la realidad unicausal ignora, por decir algo, las dinámicas
DE MEMORIA HISTÓRICA? (Ortega, Merchán & Vélez, 2014). de los actores políticos a lo largo del tiempo: si

razonamiento crítico de
Aspiramos a que estos materiales sacudan los el problema de la guerra fuera un problema de
46 NUESTRA APUESTA lugares comunes que dificultan la comprensión cultura, entonces el conflicto sería entre cultos y
del conflicto (la lista es larga, pero señalaremos no cultos, entre educados y no educados, pero no

la historia compartida
ALGUNAS RECOMENDACIONES algunos). Por ejemplo, la idea simplista de que es así. La idea de que la cultura o la falta de esta
el conflicto surge de un problema de codicia es el motor de la guerra en Colombia no explica,
///////////////////////////////////// personal es uno de ellos. Usar la atribución de por ejemplo, cómo los marcos interpretativos
codicia en diversas formas –la búsqueda de dinero anclados en la Guerra Fría de los años sesenta
o la idea de que la motivación de los actores ayudaron a configurar nuestro conflicto.
armados es el enriquecimiento personal– ignora
INTRODUCCIÓN Otro lugar común que queremos cuestionar es conexiones entre cuerpo y territorio en el registro
la idea de que las víctimas son víctimas porque de la memoria colectiva e histórica.
LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA, se lo merecían. Esta expresión, equivalente Pero para tener una adecuada comprensión
MEMORIA COLECTIVA Y a la de “por algo sería”, desconoce que todos de la memoria histórica también es clave
MEMORIA HISTÓRICA los ciudadanos y ciudadanas, sean cuales entender que la narrativa es un vehículo
fueren sus preferencias políticas, sus oficios idóneo para aproximarse a la complejidad del
EL ESPACIO Y EL TIEMPO o sus convicciones ideológicas, son sujetos de devenir histórico. De hecho, muchos teóricos
derechos y que ninguna justificación puede ser contemporáneos sostienen que la narrativa
¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR válida para violarlos, menos en un país que se es, por decirlo de alguna manera, la forma de
EN LA ENSEÑANZA considera democrático. comprensión natural del ser humano (Bruner,
DE MEMORIA HISTÓRICA? Es importante subrayar que una comprensión 1991). La vida como es vivida, con la complejidad
adecuada de los procesos sociales implica el moral que implica, solo es transmisible a través
48 NUESTRA APUESTA desarrollo de la empatía, definida a grandes de la narración (Gilligan, 1982). En tal sentido,
rasgos como la capacidad de ponerse en la si bien consideramos que la comprensión
ALGUNAS RECOMENDACIONES posición del otro. Esto tiene, por un lado, de elementos estructurales (por ejemplo, las
un componente cognitivo, lo que en la teoría relaciones económicas) es fundamental, es claro
///////////////////////////////////// psicológica se ha llamado “teoría de la mente” que dichos elementos son siempre intermediados,
(Perner, 1999). La teoría de la mente nos permite y que están entretejidos en narrativas localizadas
hacer atribuciones correctas sobre lo que el temporalmente y mediadas por las intenciones
otro está pensando o percibiendo. A modo de de actores particulares, individuales y colectivos.
ilustración, imaginemos una niña pequeña a Por tal razón, la narrativa es fundamental en la
quien un padre mira de frente: la primera es comprensión histórica y, en nuestro caso, en la reconocimiento es fundamental de cara a la en ellas ha tomado tintes diversos, que deben ser
incapaz de entender que lo que ve a su derecha, memoria histórica. superación del conflicto. entendidos por los estudiantes. Adicionalmente,
para su padre estará a su izquierda. Cuando La narrativa está, además, indefectiblemente Nuestros documentos están enfocados, estos factores se relacionan con el surgimiento
finalmente lo comprenda, algo que solo ocurrirá atada a la identidad. Cuando nos pensamos como además, en propiciar la construcción de una de actores armados a través de procesos políticos
a una edad avanzada, será un logro cognitivo sujetos, a propósito de nuestras preferencias comprensión compleja sobre los engranajes de extendidos en el tiempo, que pueden remitirse, por
fundamental en su desarrollo. y elecciones, los seres humanos nos contamos la guerra desde el punto de vista histórico. Este citar solo unos ejemplos, a la geopolítica de la Guerra
La empatía conlleva, además, otro fenómeno historias sobre nosotros mismos. Durante nivel está, evidentemente, más asociado con la Fría o al crecimiento del movimiento campesino o
clave: el contagio emocional (Hatfield, Rapson este proceso construimos y consolidamos los memoria histórica, mientras que los registros sindical en diferentes momentos del siglo XX.
& Le, 2011). Ocurre cuando una persona percibe contornos de nuestra identidad. Por eso, en los anteriores están más vinculados a la memoria Un conflicto con tal nivel de complejidad
la alegría o el dolor de otra, y revive, en alguna documentos hemos incluido varios ejercicios que personal y colectiva. No obstante, como se exige un pensamiento más integral, que combine
medida, las mismas emociones en carne propia. ilustran estrategias de reconstrucción narrativa, explicará más adelante, existen diversas rutas de diversos factores y procesos en una narrativa que
En nuestra visión de mundo, la empatía a través de las cuales estudiantes y profesores influencia entre todos ellos trascienda las explicaciones unicausales.
puede enfocarse desde y hacia un conocimiento pueden trabajar sobre trayectorias individuales, En primer lugar, una diversidad de factores, Idealmente, el pensamiento histórico
del propio cuerpo, ejercicio que permite colectivas e históricas. Tales ejercicios se enfocan, incluyendo la geografía, la particular distribución debería ser capaz de incluir cuatro espacios de
conectar experiencias personales con vivencias por ejemplo, en la elaboración de diarios de los recursos económicos, el poblamiento comprensión disciplinar (Leinhardt, 1997). El nivel
de otros. Por tal razón, la Caja de Herramientas personales o en un trabajo con comunidades para y las alineaciones políticas, han influido en la más básico se refiere a la descripción de los eventos.
incluye varias actividades que se enfocan en reivindicar su historia. Así mismo, muestran que configuración de órdenes sociales regionales. Esto es, un estudiante debe ser capaz de describir a
el conocimiento del cuerpo, y que, por ende, en los espacios sociales existe un sinnúmero de Dado que diferentes regiones tienen diferentes grandes rasgos los eventos relacionados con un caso
permiten entender tanto las vivencias de los otros narrativas, las cuales responden a la pluralidad geografías y configuraciones sociales, económicas de la guerra, incluyendo los actores y sus acciones
en el registro de la memoria individual como las de identidades y visiones de mundo, y cuyo y políticas, la manera como el conflicto refracta en espacios y momentos específicos.
INTRODUCCIÓN La comprensión histórica, sin embargo, no se puede que proteja los derechos humanos (por ejemplo,
quedar allí, pues debe atender, así mismo, lo que la Constitución del ‘91) o la configuración de
LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA, en literatura recibe el nombre de trayectorias (Tilly, políticas más amplias que deriven en marcos
MEMORIA COLECTIVA Y McAdam y Tarrow, 2001). jurídicos contra dichos derechos (por ejemplo,
MEMORIA HISTÓRICA Las trayectorias se refieren a los motivos doctrinas de seguridad nacional, estado de sitio,
que llevan a los grupos humanos a moverse a entre otros).
EL ESPACIO Y EL TIEMPO través del tiempo y del territorio, a asentarse en Por ejemplo, desde esta perspectiva, los y las
un sitio y no en otro, y a construir instituciones estudiantes deben ser capaces de comprender
¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR sociales y políticas que permitan llevar una vida cómo Colombia ha resuelto (o no) el problema
EN LA ENSEÑANZA en común y resolver conflictos. Por ejemplo, en de la distribución de la tierra. En términos de
DE MEMORIA HISTÓRICA? el caso de la guerra, la existencia de un recurso la guerra, los y las jóvenes deben ser capaces
que permita la financiación o que le interese a un de contrastar la manera como el conflicto se ha
50 NUESTRA APUESTA actor armado puede explicar la trayectoria de un vivido en los Montes de María, en el Putumayo,
conflicto particular en una región. Algo parecido en el Magdalena o en Boyacá; qué tipo de
ALGUNAS RECOMENDACIONES ocurre con la distribución de un recurso limitado, políticas sobre su tenencia se han (o no) gestado
tal como lo es la tierra. También son ejemplos de en un nivel nacional, y cómo estas variaciones
///////////////////////////////////// trayectorias los procesos de movilización social, tienen un impacto en la manera como llega y
tales como la construcción de un marco jurídico entronca el conflicto armado en cada región. Existe, adicionalmente, un tercer tipo de elemento frente a ellos. Sin un énfasis, la violencia, las
que permite una comprensión más profunda de violencias, se confunden en una sola. Los énfasis
los eventos: los énfasis. Los énfasis son aquellas nos permiten establecer matices importantes, así
interpretaciones que se ponen en primer plano como acercarnos a las dinámicas y consecuencias
y que se iluminan cuando se reconstruye una que el conflicto ha tenido en diferentes regiones.
trayectoria. Mientras que las trayectorias proponen Finalmente, una comprensión histórica
narrativas explicativas, si se quiere causales, adecuada requiere un último nivel de
los énfasis tienen un valor interpretativo- comprensión, que se refiere ya no a hechos
hermenéutico: le dan sentido a lo sucedido. y dinámicas precisas, sino a una lúcida
Como ocurre con los casos ilustrativos, los énfasis comprensión de cómo se han construido
son importantes porque cada uno plasma un metodológica e identitariamente las distintas
engranaje del conflicto. Por ejemplo, el caso de narrativas que entran al debate histórico. ¿Desde
El Salado fue seleccionado porque encarna la dónde habla el otro o la otra que propone una
estigmatización que sufre una población a manos narrativa distinta a la mía? ¿Qué fuentes analizó?
de los paramilitares, al tiempo que el caso de ¿Cómo enriquece esa perspectiva mi propia
Bojayá ilustra el desprecio por la población civil y narrativa? En el caso de narrativas falsificadoras,
Portete devela cómo la violencia sexual puede ser ¿dónde está la falsificación de lo ocurrido? ¿Cómo
utilizada como un arma de guerra. Estos matices produce esa falsificación? ¿Qué aporta mi narrativa
son énfasis que develan aquellos engranajes que a una comprensión de lo acontecido? ¿Qué fuentes
mueven a los actores a actuar de cierta manera debo mirar para hacerla más precisa?
y que ayudan a los estudiantes a tomar posición
INTRODUCCIÓN
f. Algunas
recomendaciones
LOS TEJIDOS ENTRE MEMORIA,
MEMORIA COLECTIVA Y
MEMORIA HISTÓRICA

EL ESPACIO Y EL TIEMPO

¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR


EN LA ENSEÑANZA
DE MEMORIA HISTÓRICA?

NUESTRA APUESTA

52 ALGUNAS RECOMENDACIONES

///////////////////////////////////// Por último, existen algunas recomendaciones información. Esto implica, necesariamente, que se de la práctica del aula se le pide a los estudiantes individual y desde allí tender puentes con su
generales a propósito de la implementación de la adelante un proceso de andamiaje. que repitan de memoria las fechas y lugares de las propio contexto histórico y con los otros sujetos
Caja de Herramientas que queremos señalar. El Un andamio es un recurso instruccional que fuentes citadas en el texto de El Salado. Tampoco que los rodean (Ortega & Castro, 2010). Esta
primero es que los documentos están diseñados le permite a los y a las estudiantes organizar tendría sentido que durante los módulos de la conexión entre los tres registros constituye la
de forma tal que no presentan una respuesta sus procesos de razonamiento y resolución guía de docentes, estos se concentraran en dar estrategia natural para que nunca más surja un
puntual y correcta (la “verdad verdadera”) sobre de problemas, a la luz de casos exitosos una clase magistral y en divulgar las respuestas, Batallón 101, o su equivalente, en nuestro país:
los casos estudiados (por ejemplo, El Salado), adelantados por un par más avanzado o experto en lugar de organizar una actividad para para que nunca más aparezcan aquellos que sin
o sobre los fenómenos a ser reconstruidos (por (Choi & Turgeon, 2005). Por ejemplo, en la recolectar la diversidad de voces comunitarias. querer abrieron las puertas de las regiones a los
ejemplo, narrativas de las comunidades). Esto no reconstrucción de las narrativas implícitas en Finalmente, es necesario tener muy claro violentos, aquellos que supieron y miraron para
significa, sin embargo, que cualquier respuesta o los textos, se pueden usar líneas de tiempo que que el espíritu de la Caja de Herramientas está otro lado, aquellos que al final del día culparon
interpretación sobre lo sucedido sea igualmente funcionen como andamios para permitirles a los fuertemente relacionado con los tres registros a las víctimas o justificaron desde lejos las
válida. Como reiteramos a lo largo del texto, estudiantes organizar y contrastar los diversos de la memoria aquí señalados. Es clave que las atrocidades de la guerra.
existen memorias falsificadoras y otras que documentos. Esta herramienta implica, así prácticas de enseñanza crucen transversalmente
se construyen en clave vengativa. Además de mismo, crear actividades de contrastación entre dichos registros, permitiéndoles a los y a las
evitar deslizarse hacia esos tipos de memorias, documentos que arrojen luz sobre la diversidad estudiantes relacionar su historia personal con la
las fuentes y los ejercicios también apuntan al de perspectivas alrededor de un hecho. También historia de su comunidad y con la comprensión
rigor. Por ejemplo, es importante que los y las se pueden realizar actividades que conecten histórica del conflicto reciente. A diferencia de
estudiantes identifiquen los actores implicados en diferentes capítulos del texto, con miras a que las lo que ocurre con la historia, la enseñanza de
un hecho, es decir, que conozcan sus trayectorias y y los estudiantes comprendan la relación entre la memoria histórica implica el contacto entre
estén en capacidad de ubicarlas históricamente, y fenómenos económicos y políticos, y los eventos lo que el estudiante es como sujeto y la historia
que sepan cómo han evolucionado en el tiempo. descritos. A la hora de construir estos dispositivos reciente del conflicto en Colombia. No basta
La orientación que deben realizar los instruccionales se debe garantizar que no se con una competencia cognitiva a propósito de la
docentes, sin embargo, debe centrarse en el reproduzcan prácticas educativas tradicionales. comprensión del conflicto: es necesario que los
diálogo, los dilemas y las preguntas abiertas, De nada serviría tener unos documentos bien y las estudiantes puedan viajar por los ámbitos
mas no en una transmisión unidireccional de diseñados en la Caja de Herramientas, si dentro de la memoria para darle sentido a su narrativa
Bibliografía Larreamendy Joerns, J. (2011). Aprendizaje
como reconfiguración de agencia. Revista de
Estudios Sociales, 40, 33-43.
Tilly, Ch., McAdam, D., & Tarrow, S. (2005)
Dinámica de la contienda política. Barcelona:
Editorial Hacer, S.L.
Jelin, Elizabeth. (1995). La política de la
memoria: el movimiento de derechos humanos
y la construcción democrática en la Argentina.
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. En AAVV, Juicio, castigos y memorias. Derechos
Madrid: Taurus Ediciones. Leinhardt, G. (1997). Instructional explanations Tilly, L. A. (1995). History as Exploration humanos y justicia en la política argentina.
in history. International Journal of Educational and Discovery. Journal of Social History, Buenos Aires: Nueva Visión.
Browning, C. R. (1992). Ordinary men: Reserve Research, 27(3), 221-232. 29(Supplement), 115-118.
Police Battalion 101 and the Final Solution in Jelin, Elizabeth. (2001). Exclusión, memorias
Poland . New York: Harper Collins. Mallon, F. (2003). Campesinado y nación. La Wertsch, J. V., & Rozin, M. (2013). The Russian y luchas políticas. En Mato, Daniel (compilador)
construcción de México y Perú postcoloniales Revolution: Official and Unofficial Accounts. En Estudios latinoamericanos sobre cultura y
Bruner, J. (1991). The Narrative Construction of (2da Ed.). México: CIESAS, Colegio de Michoacán y J. Voss & M. Carretero (Eds.) International Review transformaciones sociales en tiempos de
Reality. Critical Inquiry ,18 (1), 1-21. Colegio de San Luis de Potosí. of History Education: Learning and Reasoning in globalización. Buenos Aires: Clacso-Asdi.
history 2 (pp.39-60). London: Woburn Press.
Gottschall, J. (2012). The Storytelling Animal: Ortega, P. & Castro, C. (2010). Rostros y rastros Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la
How Stories make us Human. Houghton Mifflin de una pedagogía de la memoria. Rollos memoria. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Harcourt. nacionales, 3(28), 81-91.
Referencias Lao - Montes, Agustín (2007) Sin justicia
Choi, I., Land, S. M., & Turgeon, A. J. (2005).
Scaffolding Peer-questioning Strategies to
Facilitate Metacognition during online Small
Ortega, P., Merchán, J. & Vélez, G. (2014).
Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de
la memoria: emergencias de un debate necesario.
recomendadas étnico-racia no hay paz: las afro - reparaciones
en perspectiva histórico-mundial. En Afro-
reparaciones: memorias de la esclavitud y
Group Discussion. Instructional Science, 33(5-6), Pedagogía y Saberes, (40), 59-70. Aguilar Fernández, Paloma. (1996). Memoria justicia reparativa para negros, afrocolomnianos
483-511. y olvido de la guerra civil española. Madrid: y raizales. Universidad Nacional de Colombia,
Perner, J. (1999). Theory of mind. En M. Bennet Alianza. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de estudios
De Roux Lopez, R. (1999). La insolente (Eds.),Developmental psychology: Achievements sociales (CES).
longevidad del héroe patrio. Caravelle,72 , 31-43. and prospects (pp. 205-230). Hove: Psychology Candina Palomer, Azun. (2002). El día
press interminable. Memoria e instalación del 11 de Mónica Szurmuk y Robert McKee Irwin
Fiscalía General de la Nación, sumario no. 721 septiembre de 1973 en Chile. En Jelin, Elizabeth (coordinadores). (2009). Diccionario de Estudios
UDH, Cuaderno original no. 2. Seixas, P., & Peck, C. (2004). Teaching Historical (ed.), Las conmemoraciones: Las disputas en las Culturales Latinoamericanos. México: Editorial
Thinking. En A. Sears & I. Wright (Eds.), fechas “in-felices”. Madrid: Editorial Siglo XXI. Siglo XXI.
Fraser, Nancy (1997). Iusticia Interrupta. Challenges and Prospects for Canadian Social
Reflexiones criticas desde la posición Studies, (pp.109-117). Vancouver, BC: Pacific Carvalho, Alessandra, y Catela, Ludmila da Silva. Richard, Nelly. (2007). Fracturas de la Memoria.
postsocialista, Bogotá: Siglo del hombre Editores y Educational Press. (2002). 31 de marzo de 1964 en Brasil: memorias Arte y pensamiento crítico. Argentina: Editorial
Universidad de Los Andes. deshilachadas. En Jelin, Elizabeth (ed.), Las Siglo XXI
Stern, S. (2002) De la memoria suelta a la conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. memoria emblemática: hacia el recordar y el felices”. Madrid: Editorial Siglo XXI. Rojas, Patricia (2000). Bailando sobre las
Cambridge, MA: Harvard University Press. olvidar como proceso histórico (Chile, 1973- cenizas. Los jóvenes y la memoria: una mirada
1998). En E. Jelin (Eds.), Las conmemoraciones: Catela, Ludmila da Silva. (2002).Territorios de diferente sobre el pasado. Puentes de la memoria,
Hatfield, E., Rapson, R. L., & Le, Y. C. L. (2011). las disputas en las fechas “infelices”(pp.11-33). memoria política” Los archivos da la represión en año 1, núm. 2, diciembre.
Emotional Contagion and Empathy. En Decety Madrid: Siglo XXI. Brasil. En Catela, Ludmila da Silva y Jelin, Elizabeth
and W. Ickes (Eds.), The Social Neuroscience of (eds.), Los artículos da la represión: Documentos,
Empathy.(pp.19-30). Cambridge, MA: MIT Press memoria y verdad. Madrid: Editorial Siglo XXI.
GUÍA GENERAL 1 Preámbulo: me preparo para el viaje por la
memoria histórica
58

PARA UN VIAJE
POR LA MEMORIA 2 Las herramientas 66

HISTÓRICA 3 Los hilos presentes en las rutas


de la memoria histórica: cómo enseñar
74

y cómo usarlos

4 La memoria histórica como democracia en el


aula y contención emocional
78

· Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra ·


58 PREÁMBULO

LAS HERRAMIENTAS
1. PREÁMBULO:
LOS HILOS PRESENTES EN LAS RUTAS
me preparo para
el viaje por la
DE LA MEMORIA HISTÓRICA

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO

memoria histórica
DEMOCRACIA EN EL AULA
Y CONTENCIÓN EMOCIONAL

//////////////////////////////////////

Introducción
El ejercicio pedagógico propuesto por el Centro textos dirigidos a los y las estudiantes. Así mismo,
Nacional de Memoria Histórica a partir de la Caja expone los objetivos del proyecto y las competen-
de Herramientas responde a una premisa funda- cias que se espera desarrollar con el uso de estos
mental: solo se puede transformar aquello que se materiales, al igual que las herramientas necesa- Fotografía:
Archivo del CNMH.
comprende. Por esta razón, la ruta aquí propuesta rias para alcanzar unos y otras.
ofrece pasos y herramientas para que los y las es- Ante todo, la ruta de la memoria histórica fomenta:
tudiantes puedan conocer y comprender algunos ••La conexión entre las experiencias y memorias
hechos y condiciones que desencadenaron y sos- personales de los y las estudiantes.
tuvieron la guerra colombiana y contribuir,
desde esa comprensión, a que los ciclos de vio- ••El desarrollo de empatía para escuchar activa-
lencia organizada no se repitan. Propone además mente a las víctimas del conflicto armado.
pautas para entablar debates democráticos y
propiciar actitudes empáticas y solidarias en ••El discernimiento moral a partir de sembrar el
los y las jóvenes para que ellos puedan conver- hábito de medir las posibles consecuencias que
tirse en gestores de paz y democracia en sus nuestras decisiones y acciones pueden desenca-
entornos. denar en nuestras propias vidas, así como sobre
La presente Guía General de Maestros y la vida de otras personas a partir del plantea-
Maestras es, ante todo, un documento de apoyo miento de dilemas cotidianos.
para acompañar a niñas, niños y jóvenes en
un viaje por la memoria histórica del conflic- ••La reflexión y análisis sobre acontecimientos
to armado colombiano. Para tal efecto, ofrece históricos y procesos desde el rigor lógico y
información clave para que los y las profesores metodológico, así como la identificación y el
aprovechen al máximo los contenidos pedagó- examen de múltiples fuentes desde una pers-
gicos plasmados en el marco conceptual y los pectiva crítica.

1. Usamos la palabra “comprender” en su acepción que va más allá de “entender” y que significa: “hacer propio lo que se entien-
de y actuar congruentemente con ello”.
2. El concepto de “desaprender la guerra” fue propuesto y desarrollado por la pedagoga catalana Anna Bastida. Ver: Anna Bastida
(1994). Desaprender la guerra. Una visión crítica de la educación para la paz. Barcelona: Icaria Editorial.
60 PREÁMBULO
Por eso, en primer lugar, la ruta invita a que los para su comprensión contrastar múltiples fuentes histórico y no como una circunstancia normal a la armado o la forma como han aprendido a usar la
LAS HERRAMIENTAS
participantes contrasten sus experiencias con las y a escuchar distintas versiones de lo ocurrido. que nos tenemos que habituar. violencia para resolver sus conflictos cotidianos.

LOS HILOS PRESENTES EN LAS RUTAS


del conflicto armado. Lo hace iniciando el viaje La idea es que a partir de los testimonios de las La apuesta es que esta ruta les permita a los También ofrece rutas de reflexión para que los y
DE LA MEMORIA HISTÓRICA formulándoles preguntas sobre sus identida- víctimas sobrevivientes los y las jóvenes se hagan y las estudiantes reconocer y desarmar aquellas las jóvenes puedan apreciar y sopesar el poten-
des, proyectos de vida y aspiraciones, así como preguntas de comprensión histórica: ¿Cómo les creencias, ideas y valores sociales que repiten los cial transformador de iniciativas no violentas de
LA MEMORIA HISTÓRICA COMO
DEMOCRACIA EN EL AULA planteándoles dilemas que estén enfrentando en pudo ocurrir esto a otras personas? ¿Por qué y estereotipos, la discriminación, la intolerancia, la resistencia e impugnación a situaciones injustas
Y CONTENCIÓN EMOCIONAL la actualidad o que vayan a enfrentar en el futuro cómo ocurrieron estos hechos? ¿Cuáles fueron estigmatización y las soluciones violentes que per- y autoritarias. El siguiente cuadro resume los
en sus vidas cotidianas. Tales reflexiones sobre las condiciones que permitieron que ocurrieran? petúan el conflicto armado en Colombia. En suma, objetivos que persigue la incorporación de la
//////////////////////////////////////
sí mismos y sí mismas tienden puentes entre su ¿Cómo se inscriben hechos como estos en proce- el esfuerzo de comprensión y análisis se orienta ruta de la memoria histórica en el aula escolar y
experiencia y la de otras personas que han visto sos históricos y cómo dilucidar su sentido? Seme- a quitarle a esta larga guerra la apariencia de la manera cómo esta contribuye a desarrollar las
sus vidas marcadas por la guerra. Una conexión jantes preguntas son el primer paso para gestar normalidad que ha adquirido con el tiempo. Para competencias ciudadanas y en ciencias sociales
emocional e intelectual de esta naturaleza eviden- conexiones entre las experiencias y memorias esto, es preciso intervenir pedagógicamente la ma- definidas por el Ministerio de Educación Nacio-
cia la manera como las decisiones que tomamos y personales de los y las estudiantes, las memorias nera como las generaciones jóvenes han asumido nal y la Cátedra de la Paz.
las posturas que adoptamos a diario afectan la his- colectivas de sus entornos más cercanos y la con naturalidad ideas como vincularse a un grupo
toria y la vida de los demás, al tiempo que desarro- memoria histórica del país.
lla nuestra capacidad de responder por nuestros Para responder a esas preguntas, la ruta
actos, decisiones y posiciones políticas. La autorre- incluye un quinto paso, el de la contrastación
flexión y la comprensión de aquellos procesos que de distintas fuentes, como testimonios de las
irrigan y alimentan la guerra permitirán, entonces, víctimas, artículos de prensa, gráficos, fotografías,
forjar hábitos, que, a su vez, gestarán una ciudada- expedientes judiciales, documentos de archivo y
nía más crítica, reflexiva y activa. bases de datos. Cada estudiante, enfrentado a este
En segundo lugar, la ruta invita a que los par- conjunto de documentos escritos, orales y visua-
ticipantes escuchen los testimonios y las memo- les, es invitado a construir su propia comprensión
rias de las víctimas desde una posición de y gestar nuevas interpretaciones sobre el conflicto
empatía y solidaridad. Es desde la solidaridad armado, su identidad y la realidad en la que vive.
y la empatía que como personas nos podemos En suma, la ruta de la memoria histórica pro-
indignar con el sufrimiento vivido por otros seres mueve ambientes de aprendizaje que se alejan del
humanos, comprender que esos hechos y vejáme- pensamiento dogmático y vertical, al igual que de
nes nunca han debido ocurrir, y comprometernos la memorización banal de fechas y nombres, y los
a contribuir a que no se vuelvan a repetir. reemplazan con una lógica argumentativa más
En tercer lugar, la ruta ofrece sugerencias de empática con las memorias de las víctimas
cómo, a la luz de una actitud democrática , cons-
3
y más comprometida con el rigor, el pensamiento
truir en el aula de clase ambientes de discusión crítico y el debate democrático. Su objetivo final
abiertos, donde se puedan generar debates sin no es otro que desarmar la noción generalizada
arrasar simbólica o físicamente a quienes formu- de que la guerra es inevitable en Colombia y, que,
lan contradicciones. por lo tanto, todos y todas estamos condenados a
En cuarto lugar, la travesía por la memoria seguir viviendo en un país que se desangra por un
histórica se hace cada vez más compleja en la conflicto armado de nunca acabar. La Caja busca
medida que introduce la propia experiencia de los contribuir a aprender a leer y discutir la guerra 3. Por actitud democrática se entiende una postura pluralista que parte de reconocer que los otros y las otras ven el mundo y la
y las estudiantes en marcos históricos que exigen en el aula, y a comprenderla como un evento realidad social y política desde puntos de vista y cosmogonías distintas a las mías, y que no por eso son mis enemigos. Tienen el
mismo derecho que yo a formar opiniones y debatirlas críticamente.
1. OBJETIVOS, RESULTADOS ESPERADOS Y COMPETENCIAS

Objetivo general

Contribuir a la formación de ciudadanos con curiosidad histórica, capaces de apropiarse de la ruta de la memoria histórica. Así mismo, contribuir desde su acción y opinión a avanzar en la construcción de condiciones sociales e institucionales
Desde allí, desarrollar una postura reflexiva y crítica, y un discernimiento moral que le permita a los y las estudiantes afron- para la profundización democrática. Por último, promover la resolución de conflictos por la vía del diálogo, el debate, la
tar los dilemas que enfrentan cotidianamente en un país en guerra o en tránsito a la paz.  negociación y la capacidad de transar.

Competencias básicas
Objetivos específicos Resultados esperados Competencias ciudadanas en ciencias sociales Competencias de lenguaje

Me sitúo ante mis propias condiciones de vida, los dilemas ••Me sitúo ante cada uno de ellos de manera ••Pensamiento crítico. ••Realizo investigaciones como lo ••Comprendo e interpreto textos
que enfrento y el proyecto de vida que construyo. Adquiero las reflexiva, contrastando sus posibles ••Consideración de hacen los científicos sociales: diseño con actitud crítica y capacidad
herramientas para responder a los desafíos y a los conflictos del consecuencias. consecuencias. proyectos, desarrollo investigaciones argumentativa.
día a día de manera reflexiva, crítica y democrática. Adquiero un ••Introduzco una reflexión moral sobre cada ••Toma de perspectiva. y presento resultados. ••Analizo crítica y creativamente
discernimiento moral ante los dilemas que enfrento. una de las alternativas. ••Escucha activa. ••Identifico características físicas, diferentes manifestaciones
••Reconozco mi agencia y adopto decisiones ••Asertividad. sociales, culturales y emocionales que literarias.
contemplando las posibles consecuencias de hacen de mí un ser único. ••Interpreto en forma crítica la in-
cada una de ellas, entre otras, las morales. ••Reconozco conflictos que se generan formación difundida por los me-
••Contrasto y debato con mis pares las distintas cuando no se respetan mis rasgos dios de comunicación masivos.
alternativas. particulares o los de otras personas.
••Reconozco y respeto diferentes
puntos de vista.

Comprendo la guerra y sus engranajes como producto de ••Comprendo que la guerra no es natural ••Pensamiento crítico. ••Hago preguntas acerca de los fenómenos
condiciones sociales, políticas, económicas y culturales en las e inevitable. ••Consideración de políticos, económicos, sociales y
que se mueven actores colectivos, que, inspirados en miradas ••Comprendo que la guerra se desencadena en consecuencias. culturales estudiados.
y representaciones sobre la realidad, adoptan decisiones y ciertas circunstancias específicas. ••Toma de perspectiva. ••Establezco relaciones entre las diferentes
construyen alianzas y organizaciones armadas para defender ••Comprendo que la guerra requiere de estrate- fuentes de información y respondo a las
sus agendas e intereses. gias y alianzas entre actores para operar. preguntas que planteo.
••Comprendo las consecuencias que se derivan ••Planteo hipótesis que puedan responder
de distintos diseños institucionales a estas preguntas.
y políticas públicas. ••Identifico diferencias en concepciones
que legitiman actuaciones en la historia
y asumo posiciones críticas frente a ellas.
Competencias básicas
Objetivos específicos Resultados esperados Competencias ciudadanas Competencias de lenguaje
en ciencias sociales

Comprendo las conexiones e impactos que existen entre las ••Comprendo que mis actos tienen impacto y ••Toma de perspectiva. ••Reconozco algunas características ••Comprendo e interpreto textos
historias personales, colectivas y nacionales en términos de afectan a otros. ••Consideración de consecuencias. físicas y culturales de mi entorno, de con actitud crítica y capacidad
decisiones y trayectorias colectivas, y procesos sociales, políticos ••Comprendo que los contextos también me ••Generación de opciones. su interacción y las consecuencias argumentativa.
y económicos. moldean. sociales, políticas y económicas que ••Analizo crítica y creativamente
••Puedo identificar cuáles contextos son más resultan de ellas. diferentes manifestaciones
democráticos o más autoritarios. literarias.
••Puedo entender que los actos de otros me ••Interpreto de manera crítica la
afectan a mí. información difundida por los
medios de comunicación masiva.

Me apropio de las competencias ciudadanas tales como el ••Escucho los argumentos de los demás. ••Escucha activa. ••Participo en debates: asumo
pensamiento crítico, la empatía y la argumentación asertiva en el ••Respeto sus opiniones. ••Pensamiento crítico. posiciones, las confronto, las defiendo
ejercicio del debate. ••Comunico asertivamente mis argumentos sin ••Empatía. y soy capaz de modificarlas cuando
arrasar físicamente o simbólicamente al otro. ••Asertividad. reconozco mejores argumentos.
••Tramito mis conflictos por vías democráticas.

Desarrollo la capacidad para transformar paradigmas de la ••Reconozco la importancia de establecer mi ••Escucha activa. ••Respeto mis rasgos individuales y
violencia y la guerra a través de mi proyecto de vida. propio proyecto de vida. ••Pensamiento crítico. culturales y los de otras personas.
••Mantengo relaciones de cuidado, ••Empatía. ••Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las
cooperación y solidaridad con mis ••Asertividad. demás personas.
semejantes. ••Manejo consciente de las ••Participo en la construcción de normas
••Reconozco la importancia de mantener esas emociones. para la convivencia en los grupos donde
relaciones para proteger la vida. pertenezco.
PREÁMBULO
2. LAS Los dilemas morales Herramientas para representar Cuando las personas o las comunidades recons-
66 LAS HERRAMIENTAS
gráficamente experiencias
HERRAMIENTAS
Enfrentar un dilema moral significa reconocer la truyen sus biografías o procesos históricos colec-

LOS HILOS PRESENTES EN LAS RUTAS


presencia de una encrucijada que pone en juego personales y compartidas tivos, el tiempo no transcurre a la luz de unidades
DE LA MEMORIA HISTÓRICA valores en conflicto en un momento específico o e información tradicionales tales como minutos, horas, meses,

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO


¿QUÉ ES UNA HERRAMIENTA? ante una situación particular. El dilema abre di- años o décadas, sino de etapas o momentos
DEMOCRACIA EN EL AULA A diferencia de una actividad, una herramienta es un versas opciones, ninguna de las cuales se muestra La experiencia histórica personal y colectiva está distintos, separados por hechos que son signi-
Y CONTENCIÓN EMOCIONAL instrumento con el que se pueden realizar trabajos inmediatamente mejor a las demás: cada opción anclada en el tiempo y el espacio. La Caja de He- ficativos para ellos. Los hechos significativos se
de diversa naturaleza. En esta sección se exponen tiene costos y beneficios, pero optar por algunos rramientas contiene herramientas para represen- distinguen de las ocurrencias cotidianas porque
//////////////////////////////////////
los diferentes tipos de herramientas de los que cons- de los caminos que se abren es más acorde con tar las experiencias de tiempo y espacio nos marcan y marcan nuestra memoria de manera
ta la Caja. Están diseñadas para ayudar a maestras una cultura democrática en la que el cuidado de reconociendo que la vivencia de estas dos dimen- profunda.
y a maestros, así como a estudiantes, a procesar los sí mismo y de los otros es fundamental. En todo siones no es la misma para todo el mundo. Por
materiales didácticos, analizar situaciones persona- caso, elegir cualquiera de las opciones representa eso, las herramientas buscan ser flexibles para El hecho significativo, así como
les, colectivas e históricas y crear nuevas preguntas y una decisión difícil. acoger las diferencias y la pluralidad de apropia- su vivencia, nos transforma de tal
propuestas de actividades. ciones de tiempo y espacio. manera que podemos hablar de
Esta herramienta pretende: un yo o una comunidad antes, y un
••Incentivar el pensamiento crítico. La representación gráfica del tiempo yo o una comunidad después de
HERRAMIENTAS DE LA CAJA ••Promover el discernimiento moral. y de eventos significativos su ocurrencia.
••Enseñar que existen decisiones difíciles cuyas Representar eventos significativos gráficamente
La pregunta generadora consecuencias no siempre han sido bien permite ordenar y plasmar hitos que una persona, En el caso del tiempo histórico compartido por una
Puesto que los materiales de la Caja promueven sopesadas. una comunidad o un país han vivido en términos comunidad o una nación, este pasa por periodos
el pensamiento crítico y no la memorización de temporales. Dichos eventos significativos pueden densos, durante los cuales muchos acontecimientos
contenidos, la pregunta es concebida como el El dilema les permite a los y las estudiantes aludir tanto a momentos gratificantes y lúdicos, significativos se suceden vertiginosa y simultá-
motor del aprendizaje y constituye, por lo tanto, identificar y comprender: como a ocurrencias traumáticas e infelices. neamente, por lo que transforman el sentido y la
su herramienta principal. ••El hecho de que existen realidades complejas y La representación gráfica del tiempo y de los dirección de su devenir. Pero también hay otros
llenas de matices. eventos significativos puede adelantarse a partir intervalos donde las rutinas diarias se engranan sin
La pregunta permite: ••Las consecuencias de sus acciones. de líneas de muy distinto tipo. Los siguientes mayores interrupciones.
••Generar dudas. ••Las implicaciones morales de adoptar un cami- son ejemplos que pueden completarse con otras Las líneas, espirales, u otras representaciones
••Despertar inquietudes. no particular ante una situación determinada. formas de representación gráfica: del tiempo pueden aplicarse a las biografías perso-
••Alimentar la curiosidad de los y las estudiantes. nales, a las trayectorias colectivas o a las dinámicas
••Llevar a alumnos y alumnas a cuestionar y a A partir de las distintas alternativas que confron- ••Una línea plana. históricas nacionales.
construir sus propias reflexiones frente a distin- tan los y las estudiantes, ellos y ellas deben eva- ••Una línea en forma de espiral. En el caso de las líneas de tiempo personales, la
tos acontecimientos. luar las posibles consecuencias de sus decisiones ••Una línea con dibujos. herramienta debe permitir que los y las estudiantes
sobre su propio proyecto de vida y el de integran- ••Una línea situada en el presente y que parte sean capaces de identificar los orígenes de sus rela-
La pregunta debe alimentar la curiosidad de los tes de su entorno, así como sobre el mundo que hacia atrás. tos, es decir, desde qué momento empiezan a narrar
y las estudiantes a propósito de sus preocupacio- comparten con otros y la vida misma. ••Una línea situada en el pasado y que parte su historia y por qué eligen ese momento y no otro.
nes de cara al presente y a su proyecto de vida. hacia delante. Así mismo, debe arrojar luz sobre los hitos, es decir,
Debe, así mismo, conectar dichas preocupaciones En tal medida, el trabajo con dilemas invita a: los eventos significativos que marcan sus vidas.
con sus contextos regionales y nacionales, y con ••Adoptar miradas responsables y complejas. Las actividades desarrolladas a propósito del Ciertas preguntas generales pueden hacerse ante
procesos históricos más generales. ••Dejar de lado juicios de valor tajantes y excluyentes. tiempo deben arrojar luz sobre la manera como las líneas de tiempo personales:
••Cultivar un discernimiento moral. las personas y las comunidades experimentamos
el tiempo y le damos sentido de distintas maneras.
PREÁMBULO
••¿Qué dicen los orígenes y los hitos sobre del cuerpo, del salón, del colegio, de la región, del desaparecidas. Por tal razón, hoy en Colombia no Un mapa conceptual permite entender mejor y de
68 LAS HERRAMIENTAS
mi identidad? país, etc.: el objetivo es identificar las marcas o solo se habla de los daños al proyecto de vida, ya forma esquemática el o los temas que se quieren

LOS HILOS PRESENTES EN LAS RUTAS


••¿Por qué esos hechos son significativos para mí? huellas de las memorias en los espacios que habi- sean morales o materiales, sino que se incluyen tratar, dándoles un orden y una jerarquía que
DE LA MEMORIA HISTÓRICA ••¿Qué los hace significativos? tamos. La experiencia humana transcurre en una los daños al territorio. arrojan luz sobre una problemática general.

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO


••Frente a mi línea de tiempo: ¿Puedo descifrar dimensión temporal y en una dimensión espacial, Recorrer el territorio o representar las marcas
DEMOCRACIA EN EL AULA un proyecto de vida en construcción? de tal modo que los recuerdos de lo vivido están de la experiencia compartida permite compren- Árbol de decisiones
Y CONTENCIÓN EMOCIONAL ••Si pienso en mi pasado en relación al futuro: ineludiblemente anclados en un espacio. der cómo la experiencia humana está anclada El árbol de decisiones es un esquema que permite
¿Cómo me imagino en cinco años? Es posible recordar y representar artística- espacialmente y cómo dichas anclas espaciales se exponer un conjunto de posibilidades a la hora de
//////////////////////////////////////
mente las marcas que deja lo vivido en el cuerpo, viven de distinta manera. Para muchas comuni- resolver una situación de forma secuencial. Dicho
La línea de tiempo también permite tanto las memorias lúdicas y felices como las dades, el territorio es su cuerpo social que hace esquema permite analizar las posibles decisiones que
pensar en futuros posibles y traumáticas. Tales representaciones no exigen ser posible su vida en común. se pueden tomar de cara a un problema, así como las
proyectarse a nivel personal. explicadas para otros: el cuerpo y sus marcas son Al igual que con el tiempo, es posible trabajar posibles consecuencias que cada una conlleva.
un espacio de intimidad que tenemos derecho con los y las estudiantes en la representación del
Las líneas de tiempo colectivas permiten visua- a resguardar de la mirada ajena. Los dibujos, espacio a nivel personal, colectivo, regional o na- Para construir un árbol de decisiones se debe:
lizar hechos significativos que han marcado el entonces, pueden ser compartidos en exposicio- cional. Por ejemplo, en el marco de una experien- ••Definir el problema o la situación.
devenir de una comunidad, una región, una orga- nes que no exigen explicación alguna, o pueden cia de guerra, se pueden identificar los lugares ••Plantear las opciones que tiene la resolución de
nización, y también reflexionar a futuro. ser elaborados en diarios personales que no de influencia de los actores armados, sociales, este problema.
Las líneas de tiempo permiten observar la transiten por lo público. políticos a nivel regional. Así mismo, se pueden ••Pensar en la consecuencia de cada opción.
manera plural como personas y colectivos viven, Así como hay memorias personales resguarda- plasmar recursos, identificando rutas de narcotrá- ••Imaginar las consecuencias secundarias fruto
sienten y se apropian del tiempo. Sin negar esa das en el cuerpo, existen también huellas de la fico, cultivos, yacimientos de petróleo y minería. de cada consecuencia inicial.
pluralidad, también permiten reconocer los experiencia compartida en los espacios de familia,
puntos de convergencia y de encuentro alrededor del barrio donde se convive con vecinos o de los Mapa conceptual El objetivo de esta herramienta es mostrar
de ciertos hitos que resultan significativos para territorios de las comunidades o las naciones. El mapa conceptual es una representación gráficamente la totalidad de las posibilidades de
muchas personas y colectivos. Es posible recorrer esos espacios o territorios y gráfica que sintetiza información y evidencia re- decisión que surgen tras analizar un problema o
Mientras la pluralidad en nuestras nociones rememorar la experiencia compartida, con miras laciones entre conceptos. Por ejemplo, a la hora una situación específicos.
de tiempo habla de la singularidad de cada perso- a identificar tanto las huellas que han dejado los de analizar una situación o problemática especí-
na y de cómo su experiencia es irrepetible y única, triunfos, las tradiciones y los saberes de apropia- fica, esta herramienta permite ver relaciones de Gráficos
los puntos de convergencia llaman la atención ción del territorio que celebran la vida en común, jerarquía, causalidad e interdependencia entre Los gráficos representan un número determinado
sobre nuestra humanidad-en-común y los vínculos como las marcas que han dejado procesos violen- conceptos. Tanto así que su aplicación permite de datos y cifras. Convierten datos en un dibujos
que construimos como comunidad/sociedad/na- tos y traumáticos. evaluar si el o la estudiante se ha apropiado de claros que permiten responder a preguntas de
ción que comparte una trayectoria histórica. El tiempo no es homogéneo, como tampo- los conceptos de manera clara y ha procesado e orden cuantitativo de forma rápida. Hay muchos
co lo son las nociones de espacio y territorio. integrado los conocimientos. tipos de gráficos, a saber:
La representación gráfica del espacio: los mapas Tanto así, que los sentidos de territorio de una ••De barras.
Un mapa es una representación que no solo comunidad de jóvenes indígenas y de un grupo Estas son algunas pautas para construir ••Tipo torta.
registra un espacio: plasma la manera como una de jóvenes urbanos se configuran de manera dis- un mapa conceptual: ••En columnas.
persona o una colectividad habita o vive dicho tinta. Nuestra apropiación-vivencia del espacio 1. Poner el tema principal en el centro. ••De líneas.
entorno, que puede entenderse como un cuer- pasa, entonces, también por nuestra identidad. 2. Representar los subtemas en cada uno de los ••De área.
po-espacio, una casa-espacio, un barrio-lugar o un De hecho, muchas comunidades indígenas hablan extremos (se pueden utilizar palabras sencillas ••Tipo radar.
territorio. En tal medida, para captar cómo la ex- de los daños sufridos por el territorio a raíz de para representar cada concepto).
periencia personal o colectiva transcurre situada la guerra: lugares sagrados profanados, espacios 3. Representar cada idea con una palabra o una imagen.
y anclada a un espacio, se pueden realizar mapas donde víctimas han sido asesinadas, torturadas o 4. Escoger el sentido en el que se quiere leer.
PREÁMBULO
Algunas preguntas que se pueden hacer al crear tos previos y sus identidades, respuestas a las fuente más de información de un saber local que b) Caricatura/comic
70 LAS HERRAMIENTAS
un gráfico son: preguntas de cómo y por qué ocurrieron ciertos se contrasta con otras fuentes. Así, en un contexto A la hora de analizar una caricatura o comic, se

LOS HILOS PRESENTES EN LAS RUTAS


••¿Para quién se representa esto? hechos que afectaron la vida colectiva. Tales de guerra, la memoria constituye una herramienta deben responder las siguientes preguntas:
DE LA MEMORIA HISTÓRICA ••¿Cuál es la información que quiero mostrar? respuestas van tejiendo, en conjunto, el hilo con- de esclarecimiento, pues los testimonios ofrecen

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO


••¿Cuál es la mejor manera de mostrar los datos? ductor de la narrativa que reconstruye lo vivido. información valiosa sobre las dinámicas de los Comprensión general
DEMOCRACIA EN EL AULA Un gráfico permite visualizar una gran cantidad actores armados, la geografía del lugar y la coti- ••¿Qué se observa en esta?
Y CONTENCIÓN EMOCIONAL de información de manera rápida y sencilla. A nivel colectivo, las hipótesis dianidad bajo la cual ocurrieron eventos específi- ••¿Cuáles son sus principales elementos
proponen una explicación de lo cos. Cuando la memoria proporciona información y personajes?
//////////////////////////////////////
Herramientas para una ciudadanía vivido y permiten comprender sobre los hechos acontecidos, debe ser tratada ••¿Cómo son las relaciones que sostienen los
con imaginación y reflexión y otorgarle un sentido a esa como una fuente más y, por lo tanto, contrastada diferentes personajes que expone?
histórica experiencia. con otras. ••¿Cuál es su tema principal?
••¿Qué recursos utilizó el o la caricaturista para
Formular hipótesis Observar y reflexionar la manera como estas a) Fotografías/imágenes elaborarla?
Una hipótesis es una posible explicación que per- hipótesis se construyen desarrolla una capacidad A la hora de analizar una fotografía, pintura o ima-
mite comprender decisiones personales o, en el crítica ante las narrativas históricas propias y de gen, se deben responder las siguientes preguntas: Contexto y autoría
plano colectivo o nacional, trayectorias históricas otros, pues evidencia que son producto de un teji- ••¿Quién es el autor o autora?
bajo una nueva luz. Dicha posible explicación do fino de interpretaciones, que incorporan even- Comprensión general ••¿Tiene el o la autora otras similares o distintas?
responde a preguntas de orden descriptivo (¿Qué tos, fuentes y voces y las ordenan para otorgarles ••¿Qué se observa en esta? ••¿Cuándo fue elaborada?
pasó aquí? ¿Cómo pasó?) o explicativo (¿Por qué un sentido. Dicho sentido puede ser debatido y ••¿Quiénes aparecen y cuáles son sus ••¿Cuál es el contexto histórico, político o social
pasó?). contrastado frente a otras hipótesis, matizado principales elementos? durante el cual fue elaborada?
Para comprender el significado de una hipó- al incorporar nuevas fuentes y enriquecido por ••¿De qué está compuesta?
tesis cabe iniciar con una reflexión en clave de medio del debate y la argumentación. ••¿Cuál es el punto de vista desde el cual fue Interpretación
registro personal. Las narrativas que las personas tomada/pintada? ••¿Qué sensación transmite?
construyen a propósito de quiénes son y de cómo Cómo leer documentos: ••¿La imagen es en blanco y negro o a color? ••¿Qué impacto genera?
han construido sus vidas se tejen en un ir y venir Testimonios desde la memoria histórica ••¿La fotografía fue tomada en un escenario ••¿Es una pieza neutral?
entre circunstancias vividas y decisiones tomadas. Cuando un investigador social se enfrenta a espontáneo o fue puesta en escena? ••¿Cuál es la intención del autor?
De hecho, cuando se narra una vida, generalmen- un testimonio, normalmente solo lo ve como ••¿Transmite la idea de manera efectiva?
te se va tejiendo y proponiendo un hilo conductor una fuente de respuestas para sus preguntas de Contexto y autoría ••¿Con qué imagen, pintura o texto
que le otorga una cierta coherencia a la experien- investigación. No obstante, la memoria histórica ••¿Quién es el fotógrafo/artista? se la puede asociar?
cia con miras a hacerla más fácil de comunicar. requiere de una mirada distinta, pues su labor “va ••¿Dónde y cuándo se tomó la fotografía o se
más allá de la reconstrucción de los hechos como pintó el cuadro? c) Artículo de periódico
A nivel personal, este hilo conductor, datos, o de la recopilación de testimonios que ••¿Cuál es el contexto histórico, político o social A la hora de analizar un artículo de periódico, se
tejido de manera intuitiva, es como verifiquen una cierta versión” (GMH, 2009, p. 55). de la imagen? deben responder las siguientes preguntas:
una gran hipótesis de quiénes somos Por tal razón, un testimonio puede ser leído
y cómo hemos devenido lo que en dos claves. Si es leído en clave de memoria, Interpretación Comprensión general
somos. permite rastrear los significados que las personas ••¿Qué sensaciones transmite? ••¿De qué trata el artículo y quiénes son los pro-
o que los grupos les otorgan a los hechos vividos. ••¿Qué impacto genera? tagonistas de la noticia?
En el registro colectivo, las personas que fungen En este caso, la pregunta no es por el hecho en ••¿Con qué otra imagen se le pueda asociar? ••¿Cuándo y dónde se desarrollan los hechos?
de gestores de memorias colectivas en las comu- sí mismo, sino por la manera como fue vivido y ••¿Cuál fue la intención del artista/fotógrafo? ••¿Cuáles son las ideas principales del artículo?
nidades, las familias, las organizaciones sociales o sentido, y cómo es recordado. Por otra parte, si ••¿Sugiere alguna historia?
políticas formulan, con base en sus conocimien- es leído en clave de historia, el testimonio es una
PREÁMBULO
Análisis del título: Comprensión detallada Comprensión general conocimiento e interpretaciones diferentes –algu-
72 LAS HERRAMIENTAS
••¿Están las ideas principales resumidas en el título? ••¿Cuáles son sus palabras o frases clave? ••¿Quién pronuncia el discurso y en qué momento? nas veces encontrados, otras convergentes– sobre

LOS HILOS PRESENTES EN LAS RUTAS


••¿Cuáles son sus palabras o frases clave? ••¿Cuál es el estilo de su escritura? ••¿A quiénes está dirigido? unos mismos eventos, procesos, dinámicas o ac-
DE LA MEMORIA HISTÓRICA ••¿Qué lenguaje utiliza el periodista? ••¿Qué tipo de lenguaje usa? ••¿Cuál es su idea general? tores. Al exigir tareas como hacer las mismas pre-

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO


••¿Cuál es la intención del artículo? ••¿Por qué y para quién puede resultar interesante? ••¿Cuáles son sus argumentos principales? guntas a personas que no estén relacionadas entre
DEMOCRACIA EN EL AULA ••¿Qué otras ideas trata? sí o examinar detalladamente quién interpreta,
Y CONTENCIÓN EMOCIONAL Medio y contexto de publicación Punto de vista ••¿De quiénes habla? cómo lo hace y con qué fin, la herramienta enseña
••¿En qué periódico fue publicado? ••¿Cuáles son los diferentes puntos de vista presentes? ••¿Qué relación tienen las personas mencionadas? a los y las estudiantes que es necesario analizar
//////////////////////////////////////
••¿Cuándo fue escrito y cuál era el contexto ••¿Es el narrador objetivo? minuciosamente sus fuentes de información. En
(político, social y económico) de la época? Contexto tal medida, fortalece competencias ciudadanas
e) Canciones o coplas ••¿Cuándo y dónde fue pronunciado el discurso? tales como la escucha activa, la toma de perspec-
Fuentes y punto de vista A la hora de analizar canciones o coplas, se deben ••¿Cuál es el contexto político, social e histórico tiva, la argumentación asertiva, la consideración
••¿Cuáles son las fuentes de información responder las siguientes preguntas: en el que fue pronunciado? de consecuencias y la generación de opciones, ya
utilizadas por el periodista? que exige considerar4 y analizar –tanto en el aula
••¿Usa varias fuentes o una sola? Comprensión general Comprensión detallada como en la vida– fuentes de distintos sectores y
••¿Ha sido contrastada la información? ••¿Cuál es la idea general de la canción/copla? ••¿Cuáles son sus palabras o frases clave? de diversas posturas políticas, sociales, religiosas
••¿Ha faltado revisar fuentes? ¿Cuáles? ••¿Qué otras ideas menciona? ••¿Cuáles se repiten? y culturales.
••¿Cuál es el punto de vista del periodista? ••¿Qué situaciones describe? ••¿Qué tipo de lenguaje utiliza? El objetivo de esta herramienta es, entonces,
••¿Cuándo y en dónde se desarrollan las acciones? ••¿De qué manera está estructurado? habilitar a los y las estudiantes a construir una
d) Texto literario ••¿Cómo es el ambiente descrito? ••¿Qué sensaciones produce? versión sobre lo que están investigando5, y, por
A la hora de analizar un texto literario, se deben ••¿Podría su texto ser dividido en partes coherentes? lo tanto, a elaborar hipótesis que luego puedan
responder las siguientes preguntas: Contexto y autoría sustentar. No obstante, apunta a mucho más que
••¿Quién es su autor? Punto de vista fortalecer capacidades de consulta y transmisión
Comprensión general ••¿Cuándo y en qué contexto fue escrita? ••¿Cuál es la intención de la persona que lo pronuncia? de información:
••¿Cuál es la idea general del texto? ••¿Ha escrito el autor otras canciones/coplas? ••¿Cómo pudo haber sido recibido por sus ••Aprovecha la curiosidad generada sobre temas
••¿Qué otras ideas menciona? ••¿Existe relación con ellas? destinatarios? cuya significación se ha construido.
••¿Quiénes son los personajes principales y ••Propicia el diálogo, la escucha activa y la inte-
cuáles son sus características? Comprensión detallada Cómo contrastar documentos, racción social en el aula.
••¿Cómo son las relaciones entre los diferentes ••¿Cuáles son sus palabras o frases clave? testimonios, entrevistas ••Despierta interrogantes sobre asuntos de la
personajes? ••¿Qué tipo de lenguaje usa? y otras fuentes vida regional y nacional.
••¿Cuándo y en dónde se desarrollan las acciones? ••¿Qué sensaciones deja al escucharla?
••¿Cómo es el ambiente en el cual se desarrollan El contraste de fuentes consiste en comparar rela-
las acciones? Punto de vista tos orales o escritos que propongan información,
••¿Quién es el narrador? ••¿Cuáles son los diferentes puntos de vista
presentes en ella?
Contexto y autoría 4. “[Las ciencias] ...intentan... comprender lo que ocurre en el mundo, la compleja trama de relaciones que existe entre diversos
••¿Quién es el autor del texto? f) Discurso elementos, la interrelación entre los hechos, las razones que se ocultan tras los eventos”. Estándares Básicos de Competencias en
••¿Ha escrito este autor otros textos? A la hora de analizar un discurso, se deben res- Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Mariana Schmidt Q. (Ed.). Mayo 2006. MEN-Ascofade.
••¿Cómo se compara con dichos textos? ponder las siguientes preguntas: 5. “...la enseñanza como investigación dirigida...”. Henao, B. Jiménez, M. Alzate, M. Pulgarín, R. Sánchez, N. Montoya, Y. & Bolí-
••¿Cuándo y en qué contexto fue escrito? var W. Propuesta de ajustes a los estándares básicos de competencia en ciencias. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.
Documento en construcción.
PREÁMBULO
••¿Cuáles son los dilemas que enfrento
3. LOS HILOS
generales sobre la guerra a nivel regional, las ló- en quienes lo vivieron o en los habitantes del
LAS HERRAMIENTAS
en mi vida cotidiana? gicas de los actores armados, los mecanismos que entorno. Por lo general, suscita debates sobre su
••¿Qué relación tienen con la guerra?
PRESENTES EN
74 LOS HILOS PRESENTES EN LAS RUTAS
utilizan para avanzar y defender sus intereses, el interpretación:
DE LA MEMORIA HISTÓRICA ••¿Qué impacto tengo como persona en mi comu- papel de la población civil, etc. De esta manera,
se va reconstruyendo un entramado histórico ••¿Por qué sucedió?
LAS RUTAS DE
nidad y en mi país?
LA MEMORIA HISTÓRICA COMO
DEMOCRACIA EN EL AULA ••¿Cómo la historia de mi país y las narrativas de que no solo se detiene en los hechos puntuales, ••¿Quiénes son los responsables de que sucediera?
sino que además devela lo que sucedió antes o
LA MEMORIA
Y CONTENCIÓN EMOCIONAL las comunidades a las que pertenezco constru-
yen mi identidad? después del evento, así como los procesos que En un nivel descriptivo, responde a preguntas
//////////////////////////////////////
••¿Cuál es mi aporte a la historia de mi país? estaban desenvolviéndose en su entorno. Es la
HISTÓRICA:
básicas como:
••¿Cómo me influye y me moldea la historia reconstrucción de estos procesos lo que, preci-
••¿Quién le hizo qué a quién y por qué?
cómo enseñar
de mi país? samente, permite develar los significados de los
hechos victimizantes.

y cómo usarlos
Los casos ilustrativos de la Caja de Herramientas Los casos permiten producir una memoria En un nivel más analítico, busca develar las inte-
se construyeron a partir de pasos que permitieran histórica anclada en situaciones concretas, a la luz racciones entre actores nacionales y aun interna-
entretejer y navegar por las memorias personales, de las cuales se conectan las vivencias persona- cionales, y actores locales y regionales:
En algunas ocasiones, los y las estudiantes mani- colectivas e históricas de los y las estudiantes y les de las víctimas con la reconstrucción de los
fiestan cierta apatía de cara a la clase de Ciencias debatir con ellas y ellos las memorias históricas contextos más amplios en los que se inscriben ••¿Quién se alía con quién?
Sociales, pues sus contenidos pueden parecerles de la guerra colombiana. En conjunto, estos pasos los hechos. El caso sobresale en la memoria de ••¿Qué está en disputa?
lejanos e irrelevantes en el marco de su juventud están orientados a despertar la curiosidad de los las víctimas porque deja una huella indeleble ••¿Qué recursos movilizan los actores?
y su cotidianidad. y las estudiantes con miras a que la entrada al
“¿Por qué tengo que aprender sobre esto?”, contenido histórico se haga desde un lugar signifi-
“¿para qué me sirve?” son preguntas a las que no cativo para ellos.
se les debe dar respuestas impositivas del tipo Fotografía:
Archivo del CNMH.
“son contenidos importantes, así que deben ser Los casos
aprendidos y punto”. Tampoco deben, por ningún El estudio de un caso gira alrededor de la recons-
motivo, ser ignoradas. trucción de un evento concreto. Puede ser una
En los casos ilustrativos de la Caja, se masacre, una desaparición forzada, un asesinato,
espera desarrollar en los y las estudiantes cierta un secuestro, la voladura de una torre, la explo-
consciencia de su propia identidad. Esto implica sión de una mina antipersona, etc.
generar una curiosidad empática a través de una La reconstrucción de los hechos se hace, en
ruta que parte del autoreconocimiento de sus pre- primer lugar, a partir de la escucha empática
ocupaciones y sus dilemas, una apertura sobre “lo de los testimonios de las víctimas. Esta escucha
otro, lo diferente” y finalmente la formulación de permite comprender el sufrimiento vivido y lo
preguntas por los contextos y el pasado compar- desgarradora que ha sido la guerra para quienes
tido. Para lograr esta conexión entre la historia la han padecido.
de la región y del país, y la experiencia de cada Pero el caso no se queda en los testimonios.
estudiante es necesario, entonces, siempre iniciar La reconstrucción de los contextos en los que tu-
con preguntas tales como: vieron lugar los hechos evidencia dinámicas más
PREÁMBULO

LA RUTA SUGERIDA Así, la reconstrucción del caso desde la memoria como una fuente de información que puede ser
LAS HERRAMIENTAS
histórica es una oportunidad para que los y las contrastada con otras fuentes para esclarecer lo

76 LOS HILOS PRESENTES EN LAS RUTAS


DE LA MEMORIA HISTÓRICA PARA APROXIMARSE estudiantes comprendan mejor las dinámicas de
la guerra y desarrollen aptitudes empáticas, dis-
ocurrido. Esto se traduce en una ruta de contraste
de fuentes que permite avanzar hacia compren-

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO


DEMOCRACIA EN EL AULA AL CASO EN EL AULA ESCOLAR cernimiento moral y competencias investigativas.
A la hora de implementar el método de memoria
siones rigurosas, siempre dispuestas al debate.
En tal medida, cada testimonio precipita, natural-
Y CONTENCIÓN EMOCIONAL histórica para comprender la guerra, es importan- mente, dos tipos de pregunta:
te recordar que la memoria se trabaja desde dos
//////////////////////////////////////
Preámbulo registros. Por un lado, la memoria puede verse ••El de las que indagan por el sentido, por la
Construyo acuerdos como un gran archivo del dolor, que permite emoción que transmite la narrativa.

para transitar por la memoria histórica desarrollar empatía y comprender lo acontecido ••El de las que indagan por la información que
desde la emoción . Por otro, puede considerarse
6
transmiten las memorias.
Me ubico
Trabajo en mi identidad
y la de mis estudiantes
Escucho a otros Fotografía:
Archivo del CNMH.
¿Cómo han vivido Memorias y testimonios Memoria desde el sentido
el conflicto otros? Empatía / identidad
Memorias personales
Memoria como una fuente
Memorias colectivas de información
Una de las muchas que
comparo y contrasto

Describo: ¿Qué pasó?


Consulto, comparo y contrasto diferentes fuentes
Artículos de prensa, expedientes judiciales, coplas, poemas, leyes, discursos,
actas políticas…

Reconozco hechos
irrefutables
Comprendo
contextos y Debato democrática-
mente esta hipótesis
procesos en la esfera pública 6. Martha Nussbaum propone una articulación muy interesante para esta propuesta entre emoción, conocimiento y narrativa. Ver:
Formulo una hipótesis Nussbaum, M (2008). Paisajes del pensamiento. Barcelona: Paidós. pp 22, 24.
PREÁMBULO

LAS HERRAMIENTAS
4. LA MEMORIA su identidad. ¿Qué dicen las palabras de las solo una herramienta para acercase a la historia. ••Los seres humanos somos únicos y particulares.

HISTÓRICA COMO
víctimas sobre lo que estaban sintiendo en ese Cuando los y las estudiantes aprenden a validar En tal medida, es muy importante no generali-

LOS HILOS PRESENTES EN LAS RUTAS


momento? ¿Qué dicen sobre su identidad? sus emociones y las de los demás, así como a po- zar ni predecir las emociones o impactos que

DEMOCRACIA EN EL
DE LA MEMORIA HISTÓRICA nerse emocionalmente en los zapatos de “el otro”, pueda tener un evento violento en una persona
••Rigor: Elaborar hipótesis con argumentos se genera un ambiente de apoyo emocional en el o una comunidad: la experiencia y la reacción a
78 LA MEMORIA HISTÓRICA COMO

AULA Y CONTENCIÓN
DEMOCRACIA EN EL AULA que la sustenten. Esto implica interpretar los aula. Este permite lidiar constructivamente con la misma son exclusivas de cada individuo.
Y CONTENCIÓN EMOCIONAL hechos una vez se hayan contrastado diferentes posibles crisis derivadas de la expresión desbor-
••Se debe fomentar un lugar seguro para las
EMOCIONAL
fuentes. Las opiniones, expresadas en hipóte- dada de sentimientos reprimidos y ocultos.
//////////////////////////////////////
sis, deben estar edificadas sobre argumentos y Finalmente, cabe resaltar que la ruta de me- intervenciones de los y las estudiantes9. Es
responder a un objetivo: abrir el debate. moria histórica no solo pretende gestar ciudada- decir, se deben establecer reglas de juego
Para trabajar la memoria histórica del conflicto nos dotados con información técnica y especí- que inviten a hablar y a intervenir sin juzgar,
armado es importante incentivar la creación de El método de la memoria histórica pretende fica, obtenida a través de la abstracción juiciosa ejercitando la escucha activa y responsable. Es
un ambiente democrático en el aula. Es decir, un que los y las estudiantes desarrollen habilidades y el rigor, sino también ciudadanos capaces de importante evitar comentarios que minimicen
ambiente donde prime el respeto por la diferencia críticas y actitudes empáticas para comprender el desarrollarse de manera responsable, empática y o magnifiquen el dolor, así como comentarios
y donde los conflictos sean tramitados por vías conflicto armado interno, empezando por quienes democrática en la sociedad.
7
cuyo objetivo sea satisfacer la curiosidad de los
democráticas. Esto requiere entender a “el otro” han sido víctimas de sus engranajes. Por tal El libro Recordar y Narrar el conflicto: demás respecto de la experiencia de quien está
como un sujeto igualmente amparado por dere- razón, pretende que, a través de los testimonios, herramientas para construir memoria histórica 8
compartiendo su testimonio.
chos, así no se esté de acuerdo con él. alumnas y alumnos evalúen las memorias indi- del CNMH contiene apartes valiosos a la hora de
viduales y colectivas desde la empatía y el rigor, crear un ambiente democrático de construcción ••Se debe respetar el ámbito privado de las perso-
¿CÓMO IMPLEMENTAR UN AMBIENTE para luego adentrarse en la construcción de la de memoria histórica. Entre estos se encuentran nas. No se debe obligar a nadie a participar si
DEMOCRÁTICO EN EL AULA? memoria histórica y elaborar una interpretación algunas recomendaciones básicas para quienes no lo desea, o a compartir un ejercicio privado
Para construir un ambiente democrático en el de lo ocurrido usando herramientas propias. se desempeñen como gestores y gestoras de frente a los demás si no quiere hacerlo: es
aula, es necesario transitar con los y las estudian- Se espera que los y las estudiantes apren- la memoria, que también son válidas para los fundamental respetar la intimidad de los y las
tes por una sesión en la que, de común acuerdo, dan a usar dichas herramientas –la empatía y docentes que actúen como facilitadores de la estudiantes, especialmente en lo que respecta a
se establezcan unas reglas de convivencia para el el rigor– para relacionarse y comprender las comprensión de los libros de textos inspirados los ejercicios relativos a su cotidianidad.
debate y unos mecanismos de reparación en caso posturas y emociones de todas las personas que en los informes realizados por el Grupo de Me-
de que las primeras se rompan. les rodean, empezando por ellos mismos y por moria Histórica, a saber:
sus compañeros de clase.
Advertencia Es necesario que el rigor y la empatía con la
Es responsabilidad del docente asegurarse que las que se examinan las memorias se apliquen a las
normas se cumplan y moderar las estrategias de intervenciones de los compañeros y compañeras
reparación en caso de que se rompan. de clase: sus testimonios deben ser escuchados
y validados sin ser juzgados, al tiempo que sus
Definiciones: interpretaciones deben ser entendidas como
••Desde el sentido: Comprender el dolor propio y hipótesis, que pueden ser cuestionadas sin que
de “el otro” desde la identidad, sin juzgar. Esto esto convierta al contradictor en enemigo. Todos 7. “Hacer ciencias, hoy en día, es una actividad con metodologías no sujetas a reglas fijas, ni ordenadas, ni universales, sino a
implica comprender lo que los demás dicen, sea tienen derecho a forjar su propia opinión. procesos de indagación más flexibles y reflexivos que realizan hombres y mujeres inmersos en realidades culturales, sociales,
en sus memorias, en sus testimonios o en sus De hecho, entender las emociones de las económicas y políticas muy variadas y en las que se mueven intereses de diversa índole.” Ídem Nota 6
intervenciones, desde la emoción, más espe- compañeras y compañeros como válidas sin 8. Para mayor información, se puede consultar el informe completo aquí: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/en/infor-
cíficamente, desde la empatía, poniéndose en juzgarlas es una estrategia clave de la contención mes/informes-2009/recordar-y-narrar-el-conflicto.
sus zapatos y entendiendo su narrativa desde emocional, pues evidencia que la emoción no es 9. Al principio de cada libro de texto se ofrecerán mayores sugerencias con respecto a cómo crear unas reglas de juego en el Aula.
PREÁMBULO
Si las y los docentes se enfrentan con comporta- ••Pedir retroalimentación para lograr una correc-
LAS HERRAMIENTAS
mientos emocionales críticos (parálisis, hiperactivi- ta comprensión.

LOS HILOS PRESENTES EN LAS RUTAS


dad y reacciones corporales tales como vómito, náu-
DE LA MEMORIA HISTÓRICA sea y taquicardia) pueden hacer uso de los primeros ••Comprender las creencias religiosas y las prác-
auxilios emocionales: se trata de una intervención ticas espirituales.
80 LA MEMORIA HISTÓRICA COMO
DEMOCRACIA EN EL AULA psicológica breve e inmediata –una primera línea de
Y CONTENCIÓN EMOCIONAL acción– diseñada para ayudarle a la persona afecta- ••Si es necesario, remitir a la persona a un profe-
da a recuperar su estabilidad. Es un procedimiento sional de salud psicológica.
//////////////////////////////////////
temporal, que debe ser aplicado mientras se remite
a la persona a un profesional entrenado.
Fotografía:
Archivo del CNMH. Autor:
¿Qué hacer?
Soraya. “La vida regresa”
••Desarrollar una escucha responsable.

••Escuchar atentamente, resumiéndole brevemen-


te las emociones a la persona afectada.

Fotografía: ••Transmitir un mensaje de empatía.


Archivo del CNMH.

••Se deben prever técnicas para expresar emocio- a repetir. Es importate, entonces, no generar ••Mantener un trato cortés, honesto y transpa-
nes difíciles. El docente debe construir, junto falsas expectativas rente, que permita generar confianza y ganar la
con los y las estudiantes, estrategias para expre- y evitar, así, erosionar la confianza de los y cooperación de la persona afectada.
sar y a veces exorcizar emociones difíciles. Por las estudiantes.
ejemplo, pueden decidir escribir las emociones ••Abordar la situación con realismo y objetividad.
en un papel y quemarlo en un ritual privado o ••Es útil que los docentes conozcan técnicas
comunitario. También pueden acordar tomarse preventivas. Concretamente, deben familiari- ••Promover la dignidad y la autonomía para que
de las manos y gritar cuando un compañero de zarse con ejercicios de respiración o relajación las víctimas puedan trabajar en sus propios
clase experimente rabia. En fin, estos rituales que ayuden a aliviar a alumnas y alumnos de problemas.
o formas de tramitar emociones difíciles deben tensiones fruto de estudiar temas relacionados
ser creados y conciliados entre las partes. con el conflicto armado. ••Promover la confianza y la seguridad.

••Se debe controlar la reacción ante emociones ••Se debe reconocer cuándo el o la estudiante ••Mantenerse alerta ante aquellas oportunidades
fuertes de los y las estudiantes. En algunas tiene una necesidad que trasciende las capa- que enfaticen las cualidades y las fortalezas de
ocasiones, los y las estudiantes comparten cidades de los y las gestoras. Es fundamental la persona.
experiencias difíciles, que constituyen retos reconocer cuándo la o el estudiante requiere
emocionales considerables para gestoras y ges- de ayuda adicional por parte del psicólogo o ••Aceptar el derecho de los afectados a sentirse
tores. Cuando algo así ocurra, deben abstenerse psicóloga de la institución educativa: cuando no de esa manera.
de ofrecer o prometer cosas que no puedan se sepa lidiar con una situación particular o se
cumplir. Por ejemplo, no deben prometer sospeche que la persona requiera ayuda espe- ••Formular preguntas efectivas y provechosas.
recursos que no puedan dar o asegurar que cializada, se deberá recurrir a ella sin falta.
situaciones que no controlan no se volverán
Actividades y ejercicios preámbulo

para aprender la L
as siguientes propuestas para trabajar
la memoria histórica en el aula escolar
en clave de paz han sido elaboradas por
incluyente que queremos labrar como antídoto
a la guerra. Busca, además, tender puentes entre
nuestras vivencias cotidianas, las decisiones

paz y desaprender
profesores de todo el país, que se han apropiado personales que adoptamos y la historia que como
de manera innovadora y recursiva de la ruta que sociedad vamos decantando.
se resume en el documento contenido en esta caja En esta ruta, los tres registros de la memoria

la guerra
“Claves para navegar por la memoria histórica”. (memorias personales, colectivas e históricas) se
Esta ruta trabaja una mirada crítica sobre trabajan desde las dos dimensiones en las que
el pasado violento del país desde tres registros: la experiencia humana se encuentra anclada (el
memorias personales, memorias colectivas y tiempo y el espacio). Cuando trabajamos sobre
memorias históricas. Para tal efecto, va hilando esas dos dimensiones, buscamos siempre hacer
conexiones entre ese pasado, el presente que visible el tejido que hila los tres registros de la
confrontamos hoy y el futuro más democrático e memoria mencionados.

DOCENTES Y EQUIPO DE TRABAJO


PEDAGOGÍA - CNMH Principios generales:
Inclusión + pluralidad + rigor + debate democrático
Sección 5

Registros / Dimensiones Tiempo Espacio


Preámbulo 83

Cuerpo y sus huellas de la resistencia, la

1 Espacio-cuerpo y memorias 84
Memorias personales
Línea biográfica lúdica y el sufrimiento.
Secciones 1 y 2

2
Álbum de la vida
Diario personal
Memorias personales y espacio 94 Sección 3

3 Memorias personales y tiempo/espacio 98 Memorias colectivas


Líneas de tiempo de la guerra
y las resistencias
Cartografía social de las huellas de la
resistencia y de la guerra en los territorios
Sección 4

4 Memorias colectivas y narración 106 Memorias históricas Periodización de la guerra y de las


resistencias
Mapas con las huellas de la guerra y las
resistencias en los territorios

5 Territorios y diversidad 120 Las actividades aquí propuestas por maestros y maestras de todo el país constituyen formas de aproximarse a estos
registros de la memoria desde las dimensiones de tiempo y espacio. Esperamos que las actividades aquí recopiladas
inspiren a profesores de todo el país a innovar y enriquecer esta ruta. Pueden enviar sus contribuciones a:

· Un viaje
· Unpor
viajelapor
memoria
la memoria
histórica.
histórica.
Aprender
Aprender
la pazlay desaprender
paz y desaprender
la guerra · ·
la guerra pedagogias@centrodememoriahistorica.gov.co
1.1 Ejercicios para habitar
nuestro cuerpo

1
Curricular/Extracurricular: Curricular.
Mi cuerpo: mi primer hogar
“(…) Pertenecemos [al cuerpo] y él nos pertenece, y por tanto no existe
diferencia entre tener un cuerpo y ser un cuerpo. Cuando digo “tengo un
cuerpo”, establezco una distancia entre el yo mental y espiritual, y el físico Material de apoyo:
o material. Cuando digo “soy un cuerpo”, acepto que las ideas, emociones • Pliegos de papel, lápices, colores,
y sensaciones comparten la misma naturaleza de mis huesos, órganos y crayones, revistas viejas, papeles de
músculos. Tan espiritual es mi sangre, como física mi tristeza. diferentes texturas y colores, borradores,
(...) Desde los primeros años de nuestra educación se nos enseña que el pegante, cinta de enmascarar.
cuerpo, por su naturaleza efímera y perecedera, es claramente inferior a • Para los ejercicios de relajación es
nuestra mente y a nuestro espíritu, supuestamente eternos. El cuerpo nos necesario tener el piso limpio, de modo
sirve para transportar la cabeza y sus contenidos de un lado a otro. De que los estudiantes se puedan acostar, o
SECCIÓN manera absolutamente desequilibrada y miope se privilegia el desarrollo llevar colchonetas.

ESPACIO-CUERPO
intelectual, (...) las estructuras de pensamiento lógico (...), al desarrollo de
otras posibilidades de aprendizaje, entre ellas la inteligencia del cuerpo”. Rango de cursos de acuerdo a
Álvaro Restrepo, fragmentos de un discurso sobre el cuidado del cuerpo competencias ciudadanas:

Y MEMORIAS
(Proyecto: Mi cuerpo: Mi casa (La educación del cuerpo como estrategia para Si bien este recurso se puede adaptar
la formación de ciudadanos de paz). a todas las edades, se recomienda
comenzarlo desde pequeños para formar
hábitos de autocuidado. Es decir, empezar
Tipo de Taller: Ejercicios para habitar nuestro cuerpo.
de 1º a 3º actividades que impliquen
movimiento. Se sugiere, así mismo,
Tiempo/duración: Una sesión de 45 minutos, repetida con frecuencia. utilizarlos en 4º y 5º, mientras que para
los grados 6º y 7º se recomiendan las
actividades que tengan que ver con las
Trabajo individual/grupal: Individual, con puesta en común.
transformaciones del cuerpo.

Reflexiones sobre la El cuerpo que soy es un territorio, pues


intención pedagógica consta de una geografía con extensiones,
de estos talleres: hondonadas, curvas, cuevas, texturas, colores, luz
y oscuridad, ritmos y ciclos, y fronteras.
Con estos talleres se busca ejercitar en las y los El cuerpo-territorio nace con la memoria de
estudiantes la capacidad de hacer conciencia la naturaleza y de nuestros ancestros, y se sigue
de su cuerpo, de aprender a conocerlo como un construyendo desde el nacimiento y durante
territorio que tiene la memoria de la vida. nuestra vida: mi cuerpo es el archivo de mi
PREÁMBULO
vida, razón por la cual decimos que el cuerpo para aprender a conocer y cuidar la memoria de extensiones, hondonadas, curvas, cuevas, texturas, la cultura, etc.) o escoja espacios tranquilos al aire
86 ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
es un territorio con memoria. La memoria de la vida presente en su cuerpo. Posteriormente, colores, luz y oscuridad: la idea es que en la libre. El ejericio debe servirles a los alumnos para

MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO


toda la vida, las alegrías, los sueños, los logros, propónganles este ejercicio a sus estudiantes. silueta de su cuerpo vean un mapa de la geografía iniciar un recorrido imaginario por su cuerpo,
los miedos, las carencias, las pérdidas y las corporal, en la cual podrán marcar las huellas que pasando por cada músculo, desde los dedos de
MEMORIAS PERSONALES Y
TIEMPO/ESPACIO
identidades están registradas, y van cambiando en Descripción de los talleres: ha dejado su recorrido en la vida usando colores, los pies hasta el cuello y la cabeza, permitiéndoles
el cuerpo porque está vivo: soy un cuerpo, gracias objetos y papeles. hacer conciencia de cada parte de su cuerpo.
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN a lo cual puedo emprender esta travesía por la Mi cuerpo-territorio 1
•• Converse con sus estudiantes: Utilice aquellos recursos y estrategias que
memoria de la vida. »» Si mi cuerpo es un territorio, ¿dónde están ya conoce y que le han funcionado con sus
TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
Los problemas de salud física o emocional Decimos que el cuerpo es un territorio porque sus fronteras? estudiantes para lograr tan necesaria calma.
//////////////////////////////////////
tienen que ver con la memoria que se guarda en consta de una geografía con extensiones, »» Si tiene fronteras, ¿tiene también soberanía? Para acompañar el ejercicio, vaya leyendo las
el cuerpo. Los ejercicios de relajación propuestos hondonadas, curvas, cuevas, texturas, colores, »» ¿Cómo es la soberanía del cuerpo? siguientes indicaciones con voz pausada:
sirven, entonces, para que los estudiantes luz y oscuridad, ritmos y ciclos, y fronteras. »» Si mi cuerpo es un territorio, ¿cuáles son los “El lenguaje del cuerpo son las sensaciones
aprendan a reconocer el bienestar en su cuerpo, Para crear en el aula una vivencia de esto, puede recursos que resguarda? que llegan a través de la piel, de los sentidos.
a identificar las señales internas de éste cuando servirle este recurso: •• Pídales a los estudiantes que se acuesten sobre Por eso, sientan su respiración, por dónde entra,
está tensionado y, sobre todo, a relajarse. Si los el territorio-cuerpo que dibujaron, con miras a cómo circula, si está entrecortada, si llega a los
ejercicios se repiten con frecuencia, se creará •• Para trabajar con niños de primaria, pregúnteles iniciar un ejercicio de conciencia de cuerpo. En pulmones, pero no al abdomen. Sientan cómo 1. Adaptación de un recurso
un hábito que les permitirá a los estudiantes antes del ejercicio sobre sus juegos favoritos. principio, le sugerimos practicar primero consigo late su corazón. Sientan si tienen calor o frío en para hacer mapas del cuerpo
disfrutar de espacios de silencio y de encuentro Por ejemplo, juegue con ellos a “los ritmos”, a mismo los ejercicios de conciencia del cuerpo y algunas partes del cuerpo. Sientan si algo les con diversos propósitos.
consigo mismos, así como disipar las tensiones “la estatua” y organice rondas o bailes, que les relajación. Si su institución educativa cuenta con duele y recuerden cuándo empezó ese dolor. Ver: Recordar y narrar el
se acumulen en su cuerpo. En otras palabras, permitan explorar su cuerpo, espacio y territorio. un psicoorientador o con una persona dedicada al Sientan también en qué parte del cuerpo hay una conflicto. Herramientas
empezarán a “desaprender la guerra” desde sus •• Invítelos a jugar a “el espejo” o a “el proyecto de sexualidad, apóyese en esta persona. sensación de bienestar, serenidad o armonía. para reconstruir memoria
propios cuerpos. lazarillo”, u organice otras actividades que les •• Propóngales a los estudiantes, una vez Cuando estén listos abran los ojos lentamente, histórica. Centro Nacional
Cuando las personas han pasado por permitan establecer confianza con sus cuerpos y haya terminado el ejercicio, que hagan nuevas estírense y levántense”. de Memoria Histórica y Uni-
experiencias de violencia física o emocional, estas con sus compañeros. siluetas y que las intervengan de manera versity of British Columbia,
quedan en el cuerpo. Para que esa memoria de •• Pídales que observen detalladamente algunas de artística. Para tal efecto, puede utilizar tierra Al finalizar, indague con los estudiantes: Bogotá, 2013.
dolor y de horror no se quede instalada en la las sensaciones que sus cuerpos experimentan en de colores como una forma metafórica de ¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? Que el alumno
vida personal y comunitaria, se debe realizar un el día a día, a la luz de las siguientes preguntas: relacionar el cuerpo con la naturaleza, así que así lo desee, comparta cómo sintió su cuerpo 2. Ejercicios de entrena-
trabajo desde el interior de las personas y las »» ¿En qué situaciones se me acelera el corazón? como cualquier otro recurso que propongan los durante el ejercicio. miento en relajación y respi-
comunidades, una pedagogía que nos encamine a »» ¿En qué situaciones se me acelera la respiración? estudiantes. Estos dibujos pueden hacer parte ración para niños, tomados
descubrir rutas para conectar con la vida. »» ¿En qué situaciones siento que los músculos de una exposición en el colegio. Ejercicios de respiración : 2
y adaptados de: Clemencia
En el país, y en todo el mundo, existe se tensionan? Ramírez Herrera (OIM),
evidencia suficiente para demostrar que hasta los »» ¿En qué situaciones cambia la temperatura Ejercicio de conciencia del cuerpo: Este recurso busca entrenar a los estudiantes Claudia Guarnizo Guzmán
peores recuerdos tienen un poder limitado sobre de mi cuerpo? en la respiración diafragmática, con el fin (ICBF), Daniel Fernández
la capacidad de la vida para retomar su rumbo. »» ¿Existe alguna parte del cuerpo con la que En un ambiente donde haya silencio pídales a los de que aprendan a manejar las respuestas (OIM), Política de reconci-
Les proponemos a los docentes que empiecen no me conecto bien? estudiantes que se acuesten en el piso, que cierren fisiológicas de sobresalto y ansiedad en liación. Modelo y protocolos
esta travesía “a bordo de sí mismos”, examinando »» Pídales que formen parejas: un estudiante los ojos y que se calmen. Es muy importante su cuerpo. Entre los numerosos ejercicios de atención psicosocial para
su propia vida: pregúnteles a qué jugaban cuando debe acostarse sobre un pliego de papel y el que se ubiquen en una posición cómoda y disponibles para tal efecto, se sugieren niños niñas y adolescentes
niños, qué sensaciones experimentaron cuando su otro, pintar su silueta. que se sientan tranquilos antes de empezar la los siguientes: en el marco del conflicto ar-
cuerpo empezó a cambiar durante la adolescencia, »» Propóngales que se sienten frente al relajación. Si en la escuela no cuenta con espacios mado colombiano, Bogotá,
qué situaciones les generaban un sentido de cuerpo-territorio que acaban de dibujar y que para realizar esta actividad, búsquelos en otras •• Tomen aire por la nariz, sosteniéndolo agosto 20 de 2013.
tranquilidad y cuáles les producían miedo, todo identifiquen en él los lugares donde se producen entidades (comunidad, biblioteca, parque, casa de cinco segundos en el estómago para expulsarlo
PREÁMBULO
lentamente por la boca. Pongan su mano Que presten atención a su cuerpo, respiren
88 ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
izquierda en el pecho y su mano derecha en el lentamente por la nariz y boten lentamente Fotografía:
Archivo del CNMH.
MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO
estómago, para ver qué parte se está inflando. por la boca dos veces. Dígales que hagan de
•• Ponga una vela en un candelabro sobre una cuenta que son un gato que quiere estirarse y
MEMORIAS PERSONALES Y
superficie plana a una distancia de 30 cm. Prenda desperezarse, que levanten los brazos sobre
TIEMPO/ESPACIO
la vela y pídales a los estudiantes que traten, uno su cabeza y los dejen caer para luego seguir
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN por uno, de mover la llama sin llegar a apagarla. respirando. Si sienten tensión, que se estiren
•• Ponga pedazos pequeños de papel sobre una de nuevo, subiendo los brazos hacia el frente
TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
mesa (por ejemplo, confeti). Luego, indíqueles a y después hacia la cabeza, haciendo un estirón
//////////////////////////////////////
los estudiantes que tomen aire por la nariz y que grandísimo y fijándose en la tensión que se
luego lo boten por la boca, para después intentar siente en brazos y hombros. Luego, deben
mover los pedazos de papel sin que se caigan de dejar caer los brazos rápidamente y observar
la mesa. Verifique que lo estén haciendo bien y qué rico se siente tener el cuerpo relajado.
pídales que observen todo lo que ocurra. •• La Tortuga: Pídales a los estudiantes que
imaginen que son tortugas; que están echadas
Ejercicios de relajación : 3
sobre una piedra grande a orillas de una laguna
hermosa y tranquila, que hay sol y un calorcito
Los problemas de salud física o emocional tienen sabroso que se siente bien. Sugiera que, en medio
que ver con la memoria que se guarda en el de este panorama, de repente aparece alguien,
cuerpo. Los ejercicios de relajación propuestos de modo que las tortugas deben protegerse:
sirven para que los estudiantes aprendan a tienen que meter la cabeza dentro del caparazón,
reconocer el bienestar en su cuerpo, a identificar tratando de sacar los hombros hacia arriba, muy
sus señales de tensión y, sobre todo, a relajarse. arriba, de manera que los hombros toquen las
Si los ejercicios se repiten con frecuencia, orejas sin mover la cabeza. Deben tratar de meter
se creará un hábito que les permitirá a los la cabeza muy adentro del caparazón y quedarse
estudiantes disfrutar de espacios de silencio y de así un rato más. Solo después de un rato, pueden •• El Mosquito fastidioso: Pídales a los expirar, botando el aire lentamente por la boca y
encuentro consigo mismos, y a no dejar que las sacar la cabeza del caparazón y extenderla hacia estudiantes que imaginen que un mosquito respirar de nuevo dos veces más.
tensiones se acumulen en su cuerpo. Es decir, esto el sol, relajarse y sentir la brisa seca y el sol aterriza en su nariz. Deben tratar de espantarlo •• El Elefante: Dígales a los estudiantes que
les permitirá empezar a “desaprender la guerra” caliente. Pero, cuidado, otra vez aparece alguien: sin usar las manos: que arruguen la nariz ahora viene un elefante paseando por el parque.
desde el propio cuerpo. la tortuga debe meter la cabeza en el caparazón haciendo tantas arrugas como les resulte posible Es un elefante bebé muy pesado, muy distraído
Dichos ejercicios ayudan, además, a de nuevo y mantenerla ahí con fuerza. Ahora y que la muevan y tuerzan todo lo que puedan. y que no mira por dónde camina. El elefante
enfocar a los estudiantes en la relajación, puede relajarse, sacar la cabeza y dejar que los Sugiera que el mosquito ha sido espantado, no se ha dado cuenta de que están en el pasto
porque les pide imitar animales o situaciones hombros se relajen. pero que viene de nuevo y se para justo en descansando y viene directo hacia ellos, pero
en las que primero se cree tensión en el cuerpo el medio de la nariz. Pídales que la arruguen ya no pueden quitarse. Pídales que se queden
para después relajarlo y notar la diferencia: Pregúnteles si notan la diferencia entre los bastante de nuevo y que la mantengan así todo quietos, que pongan su estómago duro para que
momentos de relajación y de tensión. Pídales que el tiempo que puedan. Sugiera que el mosquito el elefante no lo hunda si pasa por encima y que
3. Ibíd., Bogotá Agosto 20 •• El Gato: Pídales a los estudiantes que se lo hagan una vez más y que no dejen que la cabeza se ha ido. Pídales, entonces, que dejen que su lo mantengan así, tensionado. Sugiera que el
de 2013. acuesten sobre una colchoneta, cierren sus quede fuera del caparazón: deben sentir la tensión nariz se relaje, se quede lisa y sin arrugas, que elefante ha cambiado de dirección, que se ha ido
ojos y no los abran hasta que se les indique. en el cuello y en los hombros. Después, pueden la sientan agradable y relajada, y que inspiren para otro lado y que pueden relajarse de nuevo,
sacar la cabeza del caparazón, relajarse, y sentirse profundamente por la nariz de tal forma que es decir, dejar que su estómago se distensione.
cómodos y seguros sobre la piedra y bajo el sol. se escuche esa respiración. Después deberán Sugiera que el elefante vuelve. “Prepárense,
PREÁMBULO
pongan tenso su estómago, tan duro como una Para el cierre: frecuencia, ayudan a aprender a controlar las la niñez y la adolescencia. El cuerpo tiene relación
90 ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
roca”. Diga que se está yendo otra vez, que Pídales que permanezcan lo más relajados que reacciones fisiológicas que tenemos frente a con el género y la cultura, y todo esto se refleja en

MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO


pueden relajarse de nuevo y sentir la diferencia puedan: dejar que todo su cuerpo se afloje, situaciones emocionalmente intensas. nuestras imágenes corporales.
entre un estómago relajado y uno tenso. Siga sentir todos sus músculos relajados y seguir La percepción que tenemos de nuestro cuerpo y Por ejemplo, los niños de primer grado
MEMORIAS PERSONALES Y
una dinámica parecida a la siguiente: “No lo van respirando. Pídales que respiren tomando nuestra relación con el cuerpo está relacionada con (6, 7 años) suelen moverse, saltar, correr,
TIEMPO/ESPACIO
a creer, pero el elefante viene corriendo hacia el aire por la nariz y botándolo por la boca la cultura, la identidad de género, la identidad étnica, no se quedan quietos. En ese sentido, estos
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN ustedes, viene muy rápido y no piensa dar la y que, mientras lo botan, traten de relajar la edad, las creencias en la familia. Los estudiantes ejercicios de conciencia corporal involucran el
vuelta. Pónganse tensos, muy tensos, aquí viene, completamente los músculos del tórax y el pueden investigar cómo han influido esos factores movimiento que hace parte de la vida de sus
TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
aquí está, manténganse así, con el estómago duro. abdomen, desde el cuello hasta el estómago. en la relación que tienen con su cuerpo. estudiantes y de la suya propia, y que a veces
//////////////////////////////////////
El elefante está parado sobre ustedes, aguántenlo, Finalmente, pídales que, lentamente, abran Es cierto que este tipo de trabajo se puede la educación domestica.
no aflojen. Ya se fue de nuevo. Relájense los ojos y muevan sus músculos, se sientan hacer desde 1º a 11º, pero es importante sugerir Con los adolescentes el abordaje puede
completamente, ahora están seguros, no hay cómodos, tomen aire profundamente por la variaciones, pues los cuerpos cambian mucho en ser distinto. Para los adolescentes, reconocer
ningún peligro, todo está bien y pueden sentirse nariz y lo boten por la boca, muy lentamente,
cómodos y relajados”. una, dos, tres veces. Fotografía:
Archivo del CNMH.

Hágales las siguientes preguntas a sus estudiantes: •• Antes de terminar la clase, propóngales a
»» ¿Qué otros animales de la región los estudiantes que practiquen todos los días
podríamos imitar? quince minutos, para que aprendan a relajarse.
»» ¿Qué música me ayuda a relajarme? Eso requiere práctica frecuente mientras se
Escuchémosla. aprende a observar en el cuerpo la diferencia
»» ¿Qué ejercicios o juegos o rituales conozco entre estar tenso y estar relajado. Un buen
en mi casa o comunidad? momento para hacerlo es en la noche, después
»» ¿Cómo arrullamos a los niños por acá? de meterse en la cama, porque cuando uno se
relaja bien, puede dormir mejor.
•• La Cerca: Pídales a los estudiantes que se
imaginen que tienen que pasar por debajo Recomendaciones para
de una cerca. Dicha cerca está casi pegada al los docentes:
suelo, de modo que el espacio por el que van a
pasar es muy estrecho y tiene púas. Para pasar Para muchos niños, niñas y jóvenes que han
por debajo sin tocarlas, tienen que meter el nacido y vivido en medio del conflicto, el irrespeto
estómago, tratando de pegar el ombligo a la por el cuerpo y la violencia contra el cuerpo se ven
espalda todo lo que puedan. Dígales que ya como algo normal.
pasaron una vez y pueden relajarse. Ahora, Todas las personas podemos transformar las
sugiera que deben pasar de nuevo por debajo de huellas de lo vivido y darles otros significados.
esa cerca: deben ponerse de espaldas, contraer Dentro de cada uno de nosotros está la posibilidad
su estómago y mantenerlo así. Con fuerza, de reconstruir hasta lo más desbaratado y de
tienen que escurrirse por el hueco debajo de la sanar lo que hace daño, y el punto de partida es
cerca, sin rozar las púas. Dígales que ya pasaron el autocuidado. Nadie hace por nuestro cuerpo/
y pueden relajarse nuevamente. territorio lo que es responsabilidad nuestra.
Los ejercicios de respiración profunda y
los de relajación muscular, hechos con juicio y
PREÁMBULO

92 ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
su cuerpo como un territorio que tiene una
topografía que cambia supone trabajar el taller
Fuentes y
materiales recomendados: 1.2 Mi cuerpo: mi primer hogar.
“Mi cuerpo: archivo de mi vida”4
MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO
(junto con la/el docente de biología), de forma
que se pueda hablar con respeto de dificultades •• Álvaro Restrepo, fragmentos de un discurso
MEMORIAS PERSONALES Y
relacionadas con tabúes, o prejuicios del medio o sobre el cuidado del cuerpo (Proyecto: Mi cuerpo:
TIEMPO/ESPACIO
de la cultura local o regional. Mi casa (La educación del cuerpo como estrategia Tipo de Taller: Mapa de lugares y sensaciones en el cuerpo.
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN para la formación de ciudadanos de paz).

TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
Transversalidad con •• Clemencia Ramírez Herrera (OIM), Claudia
Trabajo individual/grupal: Individual y grupal.
//////////////////////////////////////
otras áreas: Guarnizo Guzmán (ICBF), Daniel Fernández Rango de cursos de acuerdo a
(OIM), Política de reconciliación. Modelo y competencias ciudadanas:
Curricular/Extracurricular: Curricular.
Complemente este ejercicio con apoyo de protocolos de atención psicosocial para niños Este ejercicio se puede adaptar a: 4º a 5º,
docentes de: español y literatura, artes, música, niñas y adolescentes en el marco del conflicto 6º a 7º, 8º a 9º, y 10º a 11º.
teatro, biología, sexualidad y autocuidado. armado colombiano, Bogotá, agosto 20 de 2013. Material de apoyo:
En alianza con la/el docente de biología se •• “Manual del Cuerpo Humano”, en: http:// • Papel mantequilla o acetatos tamaño A4, marcadores para acetato (si se
puede conocer el funcionamiento del cuerpo. tinybop.com/assets/Tinybop-EL1-Human-Body- trabaja en papel mantequilla – colores normales), octavos de cartulina,
Le proponemos que explore esta herramienta: Handbook-ES.pd colores, lápices y borradores.
“Manual del Cuerpo Humano”, que se encuentra
en: http://tinybop.com/assets/Tinybop-EL1-
Human-Body-Handbook-ES.pdf Reflexiones sobre la para luego hacer un mapa de sensaciones
intención pedagógica de corporales asociadas con distintas emociones.
•• En alianza con el docente de español se este Taller:
puede trabajar en comprensión de lectura el Hay seis emociones básicas que se expresan de
texto “Mi cuerpo, mi casa” que anexamos al final Su objetivo es conocer las maneras como se manera semejante en el cuerpo y que se pueden
de este recurso. manifiesta la memoria en el cuerpo, a partir de reconocer en todas las culturas, aunque uno no
lo que los estudiantes piensan, ven, escuchan, hable la lengua ni conozca a la persona: la rabia,
dicen, sienten, lo que han hecho, lo que expresan o el miedo, el asco, la felicidad, la tristeza y la
guardan sin expresar, los sueños y proyectos, etc. sorpresa. Es decir, si estamos en China, África,
América Latina o cualquiera de los países del
Descripción de los talleres: norte, podemos reconocer a una persona con
rabia, miedo, asco, felicidad, tristeza, o sorpresa.
Nuestro cuerpo es un archivo de nuestra vida. En cambio, emociones no básicas como la
En ese cuerpo que somos está la memoria de ansiedad, el amor, la depresión, el desprecio, el
toda nuestra vida, tanto las alegrías como los orgullo, la vergüenza y la envidia se manifiestan
sueños, los logros, los miedos, las carencias, de manera distinta en las distintas culturas, es
las pérdidas. decir, no son evidentes a primera vista.
Muéstrele a los estudiantes palabras, 4. Frase de un maestro
Los Lugares y las sensaciones historias, películas, o imágenes de expresiones de La Guajira, en
del Cuerpo faciales emotivas, que activen estas emociones uno de los talleres de
básicas: la rabia, el miedo, el asco, la felicidad, preparación de este
Este ejercicio consiste en identificar los lugares del la tristeza, y la sorpresa. No las muestre todas material.
cuerpo donde se manifiestan distintas emociones, al tiempo, sino una por una y después que
PREÁMBULO
visualicen cada una, pídales que coloreen en Leyendo mi cuerpo: •• En la boca: tres palabras o frases que hayan Recomendaciones para
94 ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
su silueta las regiones corporales donde dicho y que hayan tenido consecuencias para sí los docentes:
MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO
sienten que aumenta o disminuye la actividad El siguiente recurso ayuda a mostrar dónde mismos o para otros.
durante la visualización del material. ubicamos en el cuerpo lo que sentimos, lo que •• En el corazón: tres sentimientos que los Al compartir lo propio y escuchar lo de otros
MEMORIAS PERSONALES Y
Después, pídales que cada uno haga pensamos y lo que hacemos, lo que soñamos, acompañen con frecuencia. se puede también resaltar la diversidad de
TIEMPO/ESPACIO
un ejercicio de visualización del material y nuestra identidad. Se sugiere que el docente •• En el estómago: tres cosas que guarden sin identidades que convergen en un territorio.
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN que coloreen en su silueta aquellas regiones les entregue acetatos y marcadores a los expresarlo de manera explícita.

TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
corporales donde sienten que aumenta o estudiantes, y les pida que cada uno ponga •• En las manos: tres acciones que hayan hecho Fuentes y materiales
//////////////////////////////////////
disminuye la actividad, de acuerdo con la el acetato sobre la silueta para plasmar los en beneficio de otros. recomendados:
siguiente regla: si una región del cuerpo se activa siguientes registros: •• En los pies: tres proyectos o sueños que
con una sensación, se colorea con amarillos/ indiquen hacia donde quieren dirigir sus pasos. Mapas corporales de emociones, en:
naranjas/rojos, pero si se desactiva, se colorea •• En la cabeza, dos o tres ideas que les •• Para la puesta en común: cada uno debe http://www.pnas.org/content/early/2013/12/26/
con azules/violetas/tonos oscuros. resulten importantes o con las que explicar, brevemente, un aspecto de su dibujo que 1321664111.full.pdf+html?with-ds=yes
se identifiquen. quiera compartir.
Por último, pídales que, en grupos, comparen •• En los ojos: tres imágenes que se les hayan Transversalidad con
las siluetas corporales y miren si coinciden quedado grabadas. otras áreas:
en las regiones del cuerpo que se activaron o •• En los oídos: tres palabras que hayan
desactivaron al visualizar los materiales. escuchado y que no olviden. Artes, biología, español y literatura, ciencias sociales.

Rabia Miedo Asco Felicidad Tristeza Sorpresa Neutral Ansiedad Amor Depresión Desprecio Orgullo Vergüenza Envidia
2.1 La casa de mi infancia
Material de apoyo:
Tipo de Taller: Construcción de relatos.
• Relatos de los estudiantes sobre la casa de la

2
infancia, la familia.
• Dibujos sobre el cuerpo.
Tiempo/Duración: Dos sesiones de 45 minutos cada una.
• Croquis del departamento/la localidad.

Trabajo individual/grupal: Individual, con puesta en común. Rango de cursos de acuerdo a


competencias ciudadanas:
Este ejercicio se puede adaptar a todas las edades: 1º
Curricular/Extracurricular: Curricular. a 3º, 4º a 5º, 6º a 7º, 8º a 9º, y 10º a 11º

Reflexiones para docentes La guerra introduce unas transformaciones


sobre la intención en las relaciones familiares, en los marcos de
pedagógica de este taller: referencia conocidos y en el significado de la vida
SECCIÓN y de la muerte para los diversos miembros de la

MEMORIAS pERSONALES
Después de nuestro cuerpo, la familia es el familia. En la mayoría de veces, la guerra rompe
siguiente territorio con memoria en el que nos los ciclos naturales de la vida que llevaban un

Y ESPACIO
desarrollamos, un territorio que deja su huella curso, y transforma lo que era conocido, habitual
marcada en las formas como: y relativamente seguro. Con estos impactos, la
noción de futuro cambia. Cuando la adversidad ha
•• Entendemos la cultura y la identidad étnica a atravesado el territorio/familia, las huellas de esos
las que pertenecemos. impactos pueden cohesionar más a sus integrantes,
•• Construimos el afecto y concebimos las o pueden desintegrar los vínculos que los unían.
relaciones entre hombres y mujeres.
•• Vivimos nuestra sexualidad. Descripción del Taller:
•• Establecemos relaciones entre generaciones.
La memoria de la casa, el segundo territorio
La familia es la primera experiencia de diversidad que habitamos:
social y de resolución de los conflictos que Pídales a los estudiantes que, en una hoja,
experimentamos. En ocasiones, nos ofrece escriban un relato de los lugares que han llamado
ejemplos sobre cómo resolver las diferencias “casa” durante su infancia. Reparta hojas de papel
de manera democrática, pero, en otras, y lápices con borrador.
desafortunadamente, constituye un escenario de
resolución violenta de los conflictos. Los juegos de Para guiar el ejercicio:
la infancia son una exploración de estas relaciones Ese territorio al que yo llamo casa de la infancia/
y de la manera como los niños, las niñas y los y las familia, también tiene memoria. ¿Cuáles son los
jóvenes han aprendido a resolver las diferencias. elementos de esa memoria?
PREÁMBULO
•• Las experiencias vividas, los vínculos creados, resiliencia5 , como los factores protectores
ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
los lugares preferidos, los olores, sabores, en la comunidad, con el fin de evitar generar Fotografía:
Archivo del CNMH.
98 MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO
colores, sonidos. acciones que puedan producir daño y que luego
•• La casa puede haber sido un espacio de se reflejen en las reacciones de los estudiantes
MEMORIAS PERSONALES Y
seguridad o de amenaza. La memoria de la casa después de realizarlas.
TIEMPO/ESPACIO
de la infancia no es, necesariamente, la casa •• Para el trabajo con los más pequeños, el
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN materna o paterna, sino el lugar en donde uno ejercicio puede centrarse en describir la vida en
se sintió acogido. sus casas o la manera como juegan en ellas. Se
TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
puede invitar, así mismo, a las familias a contar su
//////////////////////////////////////
Puesta en común: historia, entrevistando, por ejemplo, a la mamá:
Lea algunos relatos construidos por los ¿A qué jugaba cuando era chiquita? También se
estudiantes, vaya tomando nota de la puesta en puede hacer una feria con los juegos que jugamos
común. Sobre un croquis de la región, ubique y con los juegos que jugaban nuestros abuelos.
los relatos de la casa de la infancia y los •• Puede “sacudir” en los estudiantes la noción
dibujos de la figura humana del ejercicio sobre de familia nuclear y heterosexual. Para tal
el cuerpo, para ir construyendo la noción de la efecto, apóyese en la persona encargada del
diversidad en el territorio compartido. proyecto de sexualidad o la psicoorientación
en la escuela o comunidad para facilitar dicho
Recomendaciones para análisis: La vivencia de la casa de la infancia,
los docentes: de la familia, está atravesada por significados
que la cultura, la pertenencia étnica y las
•• La casa no solo es una construcción creencias particulares de cada familia le dan a huellas de esos impactos pueden cohesionar lo que era conocido y habitual, y lo que era
determinada por paredes, ventanas, puertas las relaciones entre hombres y mujeres, a las o desintegrar los vínculos familiares. La seguro, al tiempo que cambia la noción de
y vivencias: también puede ser el lugar que opciones sexuales diversas, a la relación entre violencia introduce unas transformaciones futuro. Es necesario reconocer el impacto
reconocemos como íntimo, como seguro y como las generaciones que la conforman. Es decir, la en las relaciones familiares, en los marcos de de esas transformaciones y las formas y los
fuente de bienestar en nuestro entorno. familia es la primera experiencia de diversidad referencia conocidos y en el significado de la mecanismos de afrontamiento (resiliencia
•• Advertencia: tenga en cuenta que no todos los que tenemos. Se puede hacer mención a esas vida y de la muerte para los diversos miembros y la resistencia) a través de la conversación
niños y niñas han tenido una casa. Por eso, sea diferencias que surgen en los relatos en torno de la familia. Los ciclos naturales de la vida, con los niños, las niñas, y los adolescentes
flexible y busque acoger las distintas experiencias a espacios de la casa para hombres y mujeres, que llevaban un curso, se rompen: se rompe y jóvenes.
5. Se entiende por que han vivido. Luego, indague cuáles son roles de hombres y mujeres según edad en
resiliencia los recursos aquellos lugares donde se han sentido “en casa”. la vida cotidiana, relaciones de género en
propios de las personas Así mismo, se debe reconocer que, en muchos los juegos, relaciones entre las generaciones
que emergen con más casos, el concepto de padre y madre puede no que conviven en la familia, respeto por las
fuerza en las situaciones existir, debido la falta temprana de alguno de diferencias. En las instituciones educativas,
adversas y facilitan ellos. Por tal razón, también se puede aplicar el donde convergen personas de diferentes
la superación del concepto de cuidador/a durante el ejercicio. regiones, se puede identificar entre todos las
sufrimiento (Ver: OIM, •• Es importante que los docentes hagan un diferencias culturales de las regiones. Para
Lineamientos psicosociales análisis de aquellos factores de riesgo en sus la discusión con los estudiantes: Preguntar cómo
y de salud mental, OIM comunidades que puedan facilitar o impedir el estas vivencias han cambiado con el conflicto.
Colombia, 2012). abordaje de temas relacionados con el conflicto. •• Familia y conflicto: Cuando la adversidad
De igual manera, deben reconocer tanto la ha atravesado el territorio/familia, las
3.1 ¿Quién soy yo? Mi diario personal
Tipo de Taller: Elaboración de un diario.
Material de apoyo:
• Cuadernos.
Tiempo/Duración: 45 minutos por sesión, a lo largo de un semestre. • Lápices y colores.
• Borrador.

3
Trabajo individual/grupal: Individual.
Rango de cursos de acuerdo a
competencias ciudadanas:
Curricular/Extracurricular: Curricular y extracurricular. De 6º a 7º, 8º a 9º, 10º a 11º

Reflexiones para docentes Descripción del Taller:


sobre la intención
pedagógica de este taller: Los ejercicios de este recurso consisten en escribir
con base en unas pautas que faciliten los procesos
Se espera que los estudiantes logren, a través de expresión y de conexión de cada persona
de la escritura de un diario personal, aprender consigo misma. La escritura libre y espontánea es
SECCIÓN a desarrollar su capacidad de introspección, es la principal herramienta.

MEMORIAS PERSONALES
decir, su capacidad para observar el interior Se debe desarrollar en un ambiente de silencio
de los actos propios o diferentes estados de y de recogimiento, preferiblemente en un salón que
ánimo o de conciencia. tenga condiciones para acostarse en el piso (piso

Y TIEMPO/ESPACIO
limpio y/o colchonetas).
¿Por qué un diario? El docente debe explicar que hacer este diario
Los diarios tocan aspectos de la identidad y la es libre: cada persona puede ser sincera consigo
conciencia del propio ser, por eso son privados. misma, sin lanzar juicios de valor. Los ejercicios son
Si usted ha hecho un diario en algún momento personales y requieren perseverancia y paciencia.
de su vida, lo recordará claramente. Sin embargo, Antes de comenzar a escribir, despierte la
algunos se han hecho públicos, porque recogen imaginación e interés en sus estudiantes con
una experiencia de vida que también es profunda propuestas tales como: elegir el papel, coser las
y significativa para otras personas. hojas, crear un mecanismo para evitar que sea
abierto o leído por otros y después de esos rituales,
Este taller recoge algunos elementos tomados proponer la lectura de historias y dar tiempo para
de la propuesta del “Diario Intensivo” 6, una escribir cotidianamente, dibujar o hacer collage
herramienta de trabajo personal que “pone sobre un sueño, lo que me pasó ese día, lo que
en contacto a la persona con su propia quiero que nadie sepa. Busque un tono que ahonde 6. El “Diario Intensivo”
fuerza interior, ayudando a descubrir las en la libertad de escritura del diario y en su carácter es una herramienta de
profundidades y potencialidades de las que no privado, y en lo rico que es escribir para descubrir trabajo personal creada
somos siempre conscientes”. cosas de uno mismo que no se sabían. por Ira Progoff.
El papel del docente consiste en iniciar a los Ver: El Diario Intensivo.
estudiantes en el método, explicar los ejercicios y
PREÁMBULO
clarificar cualquier duda que pueda surgir. Antes •• Escriba los sueños apenas nos despertemos, para Transversalidad con a los jóvenes a aprender a sortear los momentos
ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
de cada actividad, el docente debe explicar las después relacionarlos con cosas de nuestra vida. otras áreas: difíciles de la vida y salir fortalecidos.

MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO


pautas para escribir, por lo cual es deseable que •• El ejercicio de aprender a relajarse y lograr
se involucre y que se acompañe la construcción El pueblo Wayuu tienen una larga tradición cultural Español y literatura, artes, estar en ese estado que amplía la conciencia puede
MEMORIAS PERSONALES Y
del diario desde la experiencia personal: de hacerle caso a sus sueños: ciencias sociales, biología. llevar a experiencias profundas, que son las que
102 TIEMPO/ESPACIO
dejan una huella en las personas. No se trata de
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN •• Pídale a cada estudiante que busque, desde “Los sueños traen cosas de nuestro propio mundo Recomendaciones para ponerse a “pensar sobre la vida”, porque solo

TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
su infancia hasta el momento presente, cuáles interior, no de otro mundo. Por eso sirven para los docentes: pensar no sirve.
son los hechos claves dentro de su propia vida, guiar la vida. Todos venimos de un sueño, somos •• Quien escribe un diario lo hace para volver
//////////////////////////////////////
para luego dejarlos por escrito. un sueño de la tierra, un sueño de nuestra madre. •• ¿Para qué sirve un diario como este? Para más adelante a releer lo escrito y a ver su propio
•• Escriba diálogos imaginarios con Un niño antes fue un sueño de su madre y hoy está desarrollar la auto-observación a través de crecimiento. Por eso es tan personal. Sin embargo,
personas, trabajos, el cuerpo, eventos, aquí, es real”. Guillermo Ojeda Jayariyú, Wayuu, la escritura, que es una forma de conocerse si existe el riesgo de que alguien pueda leer el
situaciones/circunstancias. pintor e investigador cultural del Pueblo Wayuu. a sí mismo y de descubrir la propia voz diario y hacer daño, se puede quemar.
interior. Esta revela sueños, miedos, pérdidas, •• El ejercicio de construcción de diarios puede
inquietudes y esperanzas. Dentro de nosotros servir para que los estudiantes comiencen a
Fotografía: hay memorias silenciadas, es decir, cosas que identificar las capacidades necesarias para
Archivo del CNMH.
tenemos guardadas y que no hemos podido o superar la adversidad, es decir, la resiliencia y sus
querido narrar. formas de resistencia, con miras a enfrentar las
•• El principio del Diario Intensivo es: no me dificultades de la vida.
juzgo ni me califico. Lo importante es saber que
nuestra historia es una riqueza y que lo único que Fuentes y materiales
tenemos verdaderamente es lo que hemos vivido: recomendados:
que esa historia es un tesoro, porque aún en
medio de los errores o de los momentos difíciles La literatura para niños y jóvenes que hay en
podemos aprender y seguir creciendo en nuestra muchas bibliotecas a lo largo del país puede
vida, encontrando nuestras capacidades. Por eso, ser inspiradora.
no hay ninguna razón para tapar la vida sino, Ira Progoff, El Diario Intensivo, editorial Paidós,
al contrario, razones para descubrir todo lo que Buenos Aires (sin fecha).
tenemos. En tal medida, el diario puede ayudarles
PREÁMBULO

ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
3.2 Relatos personales aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho
de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. Al atardecer, sobre todo en
Recomendaciones para
los docentes:
MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO
Tipo de Taller: Escritura de un relato. diciembre, cuando pasaban las lluvias y el aire •• Plantee preguntas, por ejemplo: ¿Todas las
MEMORIAS PERSONALES Y
Material de apoyo:
• Textos sugeridos y otros que se se volvía de diamante, la Sierra Nevada de Santa personas hacemos memoria de la misma forma?
104 TIEMPO/ESPACIO
Tiempo/Duración: Dos sesiones de 45 minutos. le ocurran. Marta parecía acercarse con sus picachos blancos ¿Se nota esto en los diarios que leímos?
• Recursos para escribir.
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN hasta las plantaciones de banano de la orilla •• Para la construcción de conceptos sobre
opuesta. Desde allí se veían los indios arhuacos memoria, apóyese en esta definición desarrollada
TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
Trabajo individual/grupal: Individual.
corriendo en filas de hormiguitas por las cornisas por el Centro Nacional de Memoria Histórica:
//////////////////////////////////////
Rango de cursos de acuerdo a de la sierra, con sus costales de jengibre a cuestas “Las memorias son las huellas y los significados
competencias ciudadanas:
De 6º a 7º, 8º a 9º, 10º a 11º y masticando bolas de coca para entretener a la que deja en nosotros lo vivido. Hacemos
Curricular/Extracurricular: Curricular.
vida. Los niños teníamos entonces la ilusión de memoria desde la identidad que construimos de
hacer pelotas con las nieves perpetuas y jugar nosotros mismos. Por eso cada persona recuerda
a la guerra en las calles abrasantes. Pues el calor de manera distinta eventos comunes, y por eso
Descripción del taller: días medio melancólicos en que estaba sentada era tan inverosímil, sobre todo durante la siesta, hay diferencias en las memorias de hombres,
con la cabeza apoyada entre las manos, aburrida que los adultos se quejaban de él como si fuera mujeres, indígenas, afrodescendientes, niños
Este taller propone hacer con los y las estudiantes y desganada, sin saber si salir o quedarme en una sorpresa de cada día. Desde mi nacimiento y adultos, etc. Las memorias son cambiantes,
un ejercicio de memoria personal a través de los casa, y finalmente me puse a cavilar sin moverme oí repetir sin descanso que las vías del ferrocarril están asociadas a emociones, y reconstruyen
relatos de su propia vida. de donde estaba. Sí, es cierto, el papel es paciente, y los campamentos de la United Fruit Company de manera selectiva eventos, datos y hechos,
Para motivar el trabajo proponga que los pero como no tengo intención de enseñarle nunca fueron construidos de noche, porque de día según los significados que le atribuimos al
estudiantes lean el libro “El Diario”, escrito por a nadie este cuaderno de tapas duras llamado era imposible agarrar las herramientas pasado, los intereses que están en juego y las
Anna Frank. Ella fue una niña judía alemana de pomposamente ‘diario’, a no ser que alguna vez recalentadas al sol”. representaciones que nos hacemos de nosotros
trece años, que vivía en Holanda y que, durante en mi vida tenga un amigo o una amiga que se (Gabriel García Márquez, Vivir para contarla, mismos y de los otros”.
la Segunda Guerra Mundial y la persecusión de convierta en el amigo o la amiga ‘del alma’, lo más Editorial Debolsillo, 2004 página 2. También lo
los judíos, tuvo que vivir escondida con su familia probable es que a nadie le interese”. puede descargar gratis de internet). Fuentes y recursos
y con otras en la buhardilla de una casa. Aquí le (Página 5 de la edición virtual Pehúen; recomendados:
mostramos un fragmento de sus pensamientos consultado en diciembre 3 de 2014; Véase Transversalidad con
plasmados en el diario: versión digital del diario: http://biblio3.url. otras áreas: •• “Diario de Ana Frank”, en: http://infovirtual.
edu.gt/Libros/provinciales/el-diario-de-Ana- bc.uc.edu.ve/Libros/diario.pdf
Sábado, 20 de junio de 1942 Frank.pdf) Lenguaje, ciencias sociales, artes. •• Otros diarios que considere pertinentes.

“Para alguien como yo es una sensación muy Otro ejemplo de memoria personal tomado de
extraña escribir un diario. No sólo porque nunca “Vivir para Contarla”, de García Márquez, que
he escrito, sino porque me da la impresión de también recomendamos leer:
“Para alguien como yo es una sensación
muy extraña escribir un diario. No sólo
que más tarde ni a mí ni a ninguna otra persona
porque nunca he escrito, sino porque
le interesarán las confidencias de una colegiala “Hasta la adolescencia, la memoria tiene más
me da la impresión de que más tarde
de trece años. Pero eso en realidad da igual, interés en el futuro que en el pasado, así que
ni a mí ni a ninguna otra persona le
tengo ganas de escribir y mucho más aún de mis recuerdos del pueblo no estaban todavía interesarán las confidencias de una
desahogarme y sacarme de una vez unas cuantas idealizados por la nostalgia. Lo recordaba colegiala de trece años...”
espinas. ‘El papel es más paciente que las como era: un lugar bueno para vivir, donde se
personas’. Me acordé de esta frase uno de esos conocía todo el mundo, a la orilla de un río de
PREÁMBULO

ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
3.3 El álbum de la vida con esta animación: “La identidad no es
un cuento”, en: http://www.youtube.com/
watch?v=KmVOyqRYY6U.
género? Para el trabajo con los más pequeños el
ejercicio es describir la vida en su casa.
•• A lo largo del año el ejercicio se puede ampliar
MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO
Tipo de taller: Construcción de un álbum que recoja la memoria de mi vida. Acá va una sugerencia para trabajar el incluyendo en su línea de vida otros momentos o
MEMORIAS PERSONALES Y
“Álbum de la Vida”: situaciones de sus vidas.
106 TIEMPO/ESPACIO
El álbum de la vida está basado en una actividad propuesta por docentes de Río Material de apoyo:
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN San Juan en el Chocó preocupados por la realidad de sus estudiantes: niñas, niños • Álbumes familiares. El Álbum de la vida puede construirse como Transversalidad con
TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
y jóvenes utilizados por grupos al margen de la ley que les ofrecen dinero rápido, • Relatos de la familia. un collage que muestre cómo es la línea de
7
otras áreas:
en contextos de ausencia del Estado y falta de oportunidades verdaderas. “Los y • Recuerdos del nacimiento e la propia vida desde el nacimiento, puede
//////////////////////////////////////
las docentes trabajamos cotidianamente para convencer a las/os de que estudien historia del propio nombre. hacerse en un cuaderno, a manera de álbum Lenguaje, Literatura, Artes, Historia.
y se vuelvan a conectar con los valores fundamentales de la vida”, dado que sus familiar. Estas preguntas pueden ayudar a los
contextos de guerra no les permiten todavía nombrar el conflicto. estudiantes a recoger la información sobre las Recomendaciones para
líneas de sus vidas: los docentes:
Tiempo/Duración: Para trabajar a lo largo de un año.
Rango de cursos de acuerdo a •• ¿Qué sé yo sobre el día en que yo nací: •• Los docentes del Río San Juan en el Chocó
Trabajo grupal o individual: Trabajo individual y grupal. competencias ciudadanas: dónde nací, a qué hora, que me han contado proponen que este ejercicio involucre a la
6º a 7º, 8º a 9º, 10º a 11º sobre ese día? Si no lo sé o no hay quien me comunidad educativa “para evitar que los padres
Curricular/Extracurricular: Curricular y extracurricular. cuente ¿Cómo imagino esos momentos? Más tengan interpretaciones erradas porque, si en la 7. El “collage” es una
adelante se pide a las/los estudiantes que, para casa se dice otra cosa, no hacemos nada”. técnica artística que
completar esa memoria, hagan preguntas en su consiste en pegar diversos
Reflexiones para los Descripción del Taller: casa a quien sepa sobre el día de su nacimiento Fuentes y materiales elementos (fotos, dibujos,
docentes sobre la intención y que, si existen, traigan fotos y recuerdos de recomendados: recortes de revistas,
pedagógica de este recurso: “El Álbum de la Vida”: ese día. Pídales que pregunten de dónde viene textos, etc.), buscando
su nombre, si ya lo tenían escogido antes de •• Diario, Anna Frank, Editorial Plaza y Janes, una unidad. Se puede
Este taller puede ser de utilidad, especialmente Con este ejercicio se busca que cada que naciera, o si lo buscaron en el momento Barcelona, 2001. hacer, por ejemplo,
para trabajar con niños y jóvenes de comunidades estudiante recoja la historia de su vida desde de registrarlo. Todo esto se va poniendo en •• La literatura para niños y jóvenes que hay formando alguna figura
que están inmersas en el conflicto. También, su nacimiento, como punto de partida para el “Álbum de la Vida “ y el ejercicio debe ser en muchas bibliotecas a lo largo del país puede con los elementos.
en zonas donde la sola mención de la palabra reconocer el valor y la dignidad de todas las parte de un proceso que se desarrolle de manera ser inspiradora.
violencia ponga en riesgo al docente y a estudiantes vidas y el respeto que se merecen. gradual a lo largo de un año.
que estén de alguna manera siendo utilizados por Antes de realizar este ejercicio con los •• ¿Cuál es el primer recuerdo que tengo? Fotografía:
Archivo del CNMH.
actores armados. Busca recuperar “la memoria de estudiantes, imagine su propio cuerpo como Dibujarlo.
la vida” y está pensado especialmente para niños un archivo de su vida, de su historia, de los •• ¿Cuáles han sido los momentos más
niñas y jóvenes que han crecido en un contexto eventos que le han dado forma. Usted ha vivido importantes de mi vida desde que yo nací? Busca
donde la vida ha perdido valor, pero puede servir un acumulado de experiencias que definen su cuáles son algunos eventos que han sucedido en
en otros contextos. El ejercicio propone recoger la identidad aquí y ahora. ¿Recuerda cuál era el el transcurso de mi vida.
memoria personal, con miras a que los estudiantes cúmulo de experiencias que tenía ese archivo •• ¿De dónde vengo?: Hay muchas formas de ser
accedan a otras formas de leer sus vidas y a que de su vida cuando usted tenía la edad de sus familia ¿Cómo es mi familia? ¿Cómo describen
abran horizontes distintos de los que les ofrece el estudiantes? ¿Qué preguntas se hacía? ¿Qué lo a sus familias los estudiantes indígenas,
conflicto armado. Resignificar la vida es una forma llevó a ser docente? campesinos, afro, urbanos? ¿Cuáles son los
de resistencia frente a la violencia. Sanarse es Antes de empezar la actividad puede diferentes tipos de familia? ¿Cuáles los roles de
reconstruir vínculos con la vida. sensibilizar a sus estudiantes, por ejemplo, los distintos miembros de la familia según el
4.1 Relatos en clave
de memoria colectiva

4
Tipo de Taller: Escritura de relatos de memoria colectiva.
Material de apoyo:
• Libreta de apuntes.
• Fotos familiares.
Tiempo/Duración: Dos sesiones de 45 minutos. • Recortes de periodicos.

Trabajo individual/grupal: Grupal.


Rango de cursos de acuerdo a
competencias ciudadanas:
De 6º a 7º, 8º a 9º, 10º a 11º
Curricular/Extracurricular: Curricular.

Descripción del taller: las oraciones del sacerdote con la palabra:


“¡buñuelos, buñuelos!”.
SECCIÓN En la memoria colectiva los acontecimientos que El sacerdote, con rabia, les dijo que más tarde

MEMORIAS COLECTIVAS
un grupo social recuerda no son hechos aislados: llorarían lágrimas de sangre.
se recuerdan precisamente por su contexto, por A los 22 días de haber pasado la fiesta

Y NARRACIÓN
las condiciones que los hicieron propicios, por las explotó el gran incendio que destruyó gran
experiencias de las personas que lo vivieron y por parte de nuestra ciudad; y cuando la gente se
el espacio en el que tuvieron lugar. Rescatar en los sintió impotente ante las llamas, pusieron a San
estudiantes la memoria de su colectivo les enseña Francisco en el lugar donde las llamas estaban
a reconocer que se construyen recuerdos en torno más fuertes y hasta allí llegó el incendio y el
a los acontecimientos colectivos en los lugares santo no se quemó, siendo de madera. Nos dejó
donde ocurrieron o donde se conmemoran. un mensaje o moraleja en la memoria del pueblo
Sugerimos que lea con los estudiantes algunos quibdoseño: el reconocimiento y valoración
relatos de memoria colectiva. Por ejemplo, este que le damos a San Francisco como patrono de
relato hecho por docentes de Quibdó: nuestra región”.

Incendio en Quibdó: •• Comience la actividad proponiéndoles a los


estudiantes que armen equipos de tres o cinco
“Fue el día 3 de octubre. Cuando el pueblo personas, según el tamaño del grupo.
se disponía a rezar los gozos en la fiesta de •• Pídales a los estudiantes que escriban relatos
San Pacho, mientras el sacerdote rezaba, que hablen de la memoria de su comunidad,
algunos pobladores asistentes parodiaban a contados por las y los mayores, en un ejercicio
un antioqueño que había llegado a Quibdó de reconocimiento de su experiencia.
vendiendo buñuelos. Empezaron con gran •• Pídales que complementen estos relatos con
desorden y mucho aguardiente a responder fotos, mapas, dibujos y entrevistas a abuelos
PREÁMBULO

ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
de la comunidad que hagan alusión a esa
memoria colectiva.
•• Para socializar estos relatos, se recomienda
del territorio. Póngalos en común en el aula,
escribiendo y socializando los relatos de memoria
colectiva contenidos en estos patrimonios.
4.2 La corototeca
MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO
invitar a un abuelo o abuela conocedores de •• Es posible que se dificulte conocer cuándo Tipo de Taller: Experiencia de memoria colectiva.
MEMORIAS PERSONALES Y
la historia de la comunidad, para compartir y ocurrieron los relatos de memoria colectiva, dado Material de apoyo:
TIEMPO/ESPACIO
debatir estos relatos, a manera de tertulia. que, más que las fechas, en este ámbito importan • objetos significativos.
Tiempo/Duración: 45 minutos.
110 MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN •• Luego de esa tertulia, pídales a los estudiantes las enseñanzas que se transmiten de generación
que escenifiquen o armen obras de teatro de en generación por medio de esos relatos.
TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
los relatos recolectados y que los muestren a la Trabajo individual/grupal: Grupal.
//////////////////////////////////////
comunidad educativa, como forma de visibilizar Sugerimos plantear reguntas del siguiente estilo: Rango de cursos de acuerdo a
estas memorias. •• ¿Cómo podríamos escribir nuestras memorias competencias ciudadanas:
De 6º a 7º, 8º a 9º, 10º a 11º
•• Resalte las reflexiones en común para afianzar colectivas en un nuevo manual de historia que Curricular/Extracurricular: Curricular.

el concepto de memoria colectiva. les sirva a nuestros demás compañeros para


descubrir la fuerza de la memoria colectiva?
Recomendaciones para •• ¿Nuestras celebraciones en la escuela dan Descripción del taller: •• Cuando cada uno/una tenga en sus manos un
los docentes: cuenta de una memoria colectiva? ¿Qué nuevas objeto, pídale a cada persona que comparta con el
celebraciones propondrían en la escuela para •• La actividad se realiza con objetos, lo que grupo por qué cree que el objeto reviste especial
•• Acompañe los ejercicios de memoria colectiva recoger estas memorias? coloquialmente llamamos “corotos”. Cada significado para quien lo trajo. Luego, pídale a la
con investigación y con recorridos territoriales, estudiante trae a la clase un objeto que esté revestido persona que lo trajo que complemente o corrija
en donde niños y jóvenes puedan descubrir la Para la construcción de conceptos sobre Memoria de un significado especial para él o para ella. las razones que hacen del objeto uno significativo
memoria colectiva, que es su patrimonio, en Colectiva, apóyese en el documento “Claves para •• Antes de iniciar la clase, arregle el salón con ayuda para él o para ella.
lugares, personas, y elementos simbólicos. navegar por la memoria histórica”, contenido en de sus estudiantes: ubique los pupitres en círculo y •• Una vez que todos hayan hablado, pregúnteles
•• Realice inventarios de estos patrimonios esta Caja de Herramientas. disponga una mesa en el centro. Si es posible, traiga a sus estudiantes qué han aprendido de este
materiales e inmateriales, usando símbolos un mantel para darle un toque especial. ejercicio. Luego de escuchar los aportes de los
diseñados por los mismos estudiantes en un mapa Fuentes y recursos •• Antes de iniciar el ejercicio, anúncieles a sus jóvenes, usted puede agregar a estas ideas las
recomendados: estudiantes que la mesa, por esta sesión, se va siguientes: ciertos objetos revisten especial
a convertir en un lugar sagrado: en un espacio significado por los recuerdos asociados con ellos.
•• “Cien años de Soledad” de Gabriel García o museo de la memoria, que va a acoger los Los objetos “encierran/encarnan” esos momentos
Márquez, Editorial Norma, 1998. objetos significativos que cada uno de ellos ha y tienen el potencial de revivirlos. Pero, además,
•• “Colombia en el Planeta” de William Ospina, traído a la clase. cuando acertamos en el significado que reviste
Gobernación de Antioquia, Secretaría de •• Recuerde, además, los acuerdos que han un objeto para un compañero, estamos dando
Cultura sin fecha. Puede consultarse en línea construido entre todos para hablar con respeto de pruebas de que compartimos un mundo de
en: http://www.fresno.org.co/150/documentos/ la memoria de cada uno de ellos. significados en común, razón por la cual somos
Colombiaenelplaneta.pdf •• Pídale a cada uno de sus estudiantes que, capaces de “adivinar” la importancia que reviste
•• Película “Confesión a Laura” de Jaime cuando lo desee, pase a la mesa y deposite su para otro. Sin negar nuestras peculiaridades,
Osorio, 1991 (sobre el 9 de abril), puede bajarse objeto, sin decir nada, en ese lugar sagrado. somos parte de un mundo en común que permite
de Youtube en: https://www.youtube.com/ •• Cuando todos hayan dejado sobre la mesa sus comprendernos: los objetos nos permiten viajar
watch?v=75ySTK_46X8 objetos significativos, pídale a cada uno de los imaginariamente hacia el momento que encarnan
estudiantes que escoja uno de los objetos que han y descubrir su significado.
sido depositados en el museo de la memoria y lo
tome con gran cuidado.
PREÁMBULO

ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
Pasos para la reflexión FUENTES Y recursos
recomendados: 4.3 Imágenes de mi tierra
MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO
•• Este ejercicio señala la importancia de lo
Basada en la propuesta hecha por los docentes de la Institución
simbólico para la configuración de sentidos en •• “Cien años de Soledad” de Gabriel García
MEMORIAS PERSONALES Y
nuestra comunidad. Márquez, Editorial Norma, 1998.
Educativa César Conto de Bojayá.
TIEMPO/ESPACIO
•• Por medio de esta actividad, los participantes •• “Colombia en el Planeta” de William Ospina,
Tipo de Taller: Memoria oral. Material de apoyo:
112 MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN deberán descubrir la manera como ciertos objetos Gobernación de Antioquia, Secretaría de Cultura
• Fotografías del pasado y del presente de
están cargados de memoria, así como el hecho de (sin fecha). Puede consultarse en línea en: cada comunidad
TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
Tiempo/Duración: Dos sesiones de 45 minutos semanales durante • Cámaras fotográficas o celulares
que dichas memorias están revestidas de valores http://www.fresno.org.co/150/documentos/ • Relatos de abuelas y fotografías: ¿Cómo
////////////////////////////////////// un trimestre.
y de sentidos. Colombiaenelplaneta.pdf era la cotidianidad en la región?
•• Película “Confesión a Laura” de Jaime Osorio,
Trabajo individual/grupal: Individual y/o grupal.
1991 (sobre el 9 de abril), puede bajarse de
Rango de cursos de acuerdo a
Youtube en: competencias ciudadanas:
https://www.youtube.com/watch?v=75ySTK_46X8 Curricular/Extracurricular: Extracurricular. 6º, 8º, 9º, 10º y 11º

Fotografía: Intención pedagógica de La Herramienta: descripción


Archivo del CNMH.
esta ficha: y/o consideraciones
metodológicas:
•• Reflexionar e investigar sobre los cambios
en las dinámicas sociales, culturales, familiares Sesión uno: Recoger información
y comunitarias en las poblaciones después de sobre la historia del pueblo y
los tiempos de los abuelos. la región
•• Propiciar la investigación de contextos locales
mediante el uso de recursos investigativos •• PASO 1: Cada estudiante le comenta al grupo
culturales, tales como la tradición oral, la sobre un lugar de su pueblo, municipio, vereda o
fotografía y los mapas del territorio. corregimiento de su región que le guste mucho, al
•• Rescatar las tradiciones y valores ancestrales tiempo que expone sus razones.
que fortalecen la resistencia y que hacen posible •• PASO 2: Cada estudiante hace un dibujo del
la convivencia y la vida. lugar que le gusta mucho o escribe una anécdota
•• Involucrar las comunidades del sobre el mismo.
entorno escolar en estas actividades de •• PASO 3: Entre todas las personas dibujan sobre
investigación participativa. un mapa de la región la ubicación de todos sus
•• Construir nuevas miradas sobre la realidad por lugares favoritos.
medio de las imágenes. •• PASO 4: Se pone un papel calcante sobre
el mapa y entre todas las personas dibujan un
recorrido que permita visitar todos los lugares
favoritos. El trayecto debe comenzar y terminar
en el lugar donde está la escuela.
PREÁMBULO
Como tarea para la segunda sesión, se pide que las escogen dos o tres fotografías, que se incluirán en para indagar, para tener datos de contraste y Recomendaciones para
ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
personas indaguen entre sus familiares, madres, la cartelera correspondiente al sitio. para completar toda la inforamción que haga los docentes:
MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO
padres, hermanos mayores, abuelos, etc. acerca de •• PASO 2: Cada estudiante escribe una falta en este momento de la estrategia.
estos sitios que han mencionado en el aula. narración sobre su experiencia al visitar el lugar •• PASO 3: El grupo se distribuye la investigación Plantee las siguientes preguntas después de
MEMORIAS PERSONALES Y
donde tomó las fotografías con la familia. Estas en otras fuentes y se las asigna como tarea para conocer las imágenes y los relatos:
114 TIEMPO/ESPACIO
Sesión dos: Puesta en común de las narraciones se incluirán más adelante en las traer a la siguiente sesión. •• ¿Cómo era la vida de los niños, los jóvenes y los
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN nuevas informaciones. carteleras de cada sitio. adultos antes del 2002 y cómo es ahora?
•• PASO 3: Haga un recuento de las actividades En las siguientes sesiones, la investigación •• ¿Cómo eran las vidas de las mujeres dentro de la
TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
•• PASO 1: Cada estudiante va a exponerle al y de los componentes de cada cartelera. Luego continúa a través de fuentes de sucesiva familia y en la comunidad?
//////////////////////////////////////
grupo la información que sus familiares le dieron propicie una conversación para buscar otros verificación y profundización. Con el paso del •• ¿Cómo eran las vidas de los hombres dentro de
sobre su lugar favorito. componentes que puedan estar haciendo tiempo y de las sesiones previstas, el grupo la familia y en la comunidad?
•• PASO 2: Se establece un grupo que tomará falta a las carteleras. Debe facilitar que se contará con una cantidad de información •• ¿Cómo eran las vidas de abuelas y abuelos
nota de la información expuesta por cada llegue a la conclusión de que es conveniente y suficiente y consistente. dentro de la familia y en la comunidad?
persona sobre los lugares mencionados. La enriquecedor hacer la historia de los lugares Las últimas tres o cuatro sesiones se dedican •• ¿Cómo se desarrollaban las celebraciones y
información se consignará en una cartelera y, luego, que puede ser apropiado pensar en la a preparar unas carteleras bien elaboradas con rituales?¿Cuáles se celebran aún?
visible para todo el grupo. geografía política y económica del lugar. toda la información recolectada. Se define un •• ¿Cuál era la actividad económica de ese tiempo?
•• PASO 3: En la cartelera se debe dejar espacio •• PASO 4: Como conclusion y como primera grupo de unas ocho o diez personas interesadas, ¿Quiénes se lucraban esa actividad?
para incorporar los dibujos y las anécdotas de la actividad de la investigación histórica, cada que dirigirán la elaboración de otras carteleras. •• ¿Cómo ha influido lo sucedido en el tejido social?
primera sesión. estudiante cuenta lo que conoce de la historia de Estas serán el recurso a través del cual se irá
•• PASO 4: Terminadas las informaciones cada sitio favorito. Para propiciar la construcción exponiendo la información obtenida a la escuela Otros recursos recomendados:
adicionales que se han recolectado en las de pertenencia grupal y ciudadanía del lugar, las o a la población a manera de “periódico mural”.
familias, las personas conversan acerca de personas se cambian los sitios: ya no se refieren a sus •• Juan Manuel Echavarría,
los nuevos datos, comentando aquello que es sitios favoritos, sino a los de los demás. •• Los estudiantes serán reporteros de la historia. “Bocas de ceniza” – videoarte.
nuevo para ellos sobre sus lugares favoritos. •• Por medio de herramientas comunicativas, •• Chocquibtown: “Oro” y “De dónde vengo yo”.
Se conversa, así mismo, sobre las sensaciones Como tarea, cada estudiante se compromete a propondrán formas para mantener la vida en
que produce el conocer nuevas informaciones indagar en sus familias y amistades por la historia el pueblo, mediante fotografías hechas por
sobre los lugares conocidos. de un sitio que se le asigne o escoja. Debe ser ellos mismos.
diferente del sitio que mencionó como favorito en
Como tarea para la sesión siguiente, las personas la primera sesión.
se comprometen a tomar fotografías de los Fotografía:
lugares favoritos con lo que esté a su alcance. Sesión cuatro: Incorporar los Archivo del CNMH.

Para la toma de fotografías puede ser buena idea relatos históricos de las familias
que cuenten con la compañía de los familiares y amistades de las personas que
que participaron en la tarea anterior o con la de participan en la investigación.
nuevas personas.
•• PASO 1: Los estudiantes relatan a sus compañeros
Sesión tres: Incorporar las los hallazgos históricos que han recolectado en sus
fotografías a las carteleras. familias y grupos de amistades fuera de la escuela.
•• PASO 2: El docente establece “información
•• PASO 1: Los estudiantes exponen las fotografías faltante”, mientras el grupo define una
de la tarea ante el grupo. Para cada lugar se estrategia de investigación en “otras fuentes”
5.1 Tres preguntas en una
Mesa de conversaciones sobre
la guerra y la paz

5
Tipo de Taller: Diseño y análisis de preguntas de investigación.
Material de apoyo:
• Informes del Centro Nacional de Memoria
Histórica.
• Puntos centrales en las discusiones
Tiempo/Duración: y debates suscitados en la mesa de
negociación de La Habana: política de
• Dos sesiones de 45 minutos: Diseño y deconstrucción de preguntas.
desarrollo agrario integral, participación
• Tres sesiones de 45 minutos: Entrevistas e investigación en terreno. política, fin del conflicto, solución al
problema de las drogas ilícitas, víctimas del
• Tres sesiones de 45 minutos: Exposición grupal de hallazgos, debates conflicto, implementación, verificación y
y conclusiones. refrendación de los acuerdos de la agenda
de diálogo.

SECCIÓN

territorios
Trabajo individual/grupal: Individual y grupal.

Rango de cursos de acuerdo a


competencias ciudadanas:
Curricular/Extracurricular: Curricular y Extracurricular. 8º y 9º , 10º y 11º

Y diversidad
Intención pedagógica de Descripción del taller:
este taller:
Primera sesión: 45 minutos
•• Desarrollar interés por la investigación basada
en preguntas propias. •• Cada persona plantea tres preguntas que
•• Aprender a buscar respuestas en haría a una Mesa hipotética de conversaciones
diversas fuentes. sobre la guerra y la paz en Colombia.
•• Formar pensamiento crítico, construcción de •• Para plantear las preguntas las personas
pensamiento y capacidad de diálogo y debate. se apoyan en el material preparado por la
facilitación, de acuerdo con lo consignado en las
La intención es analizar las preguntas formuladas definiciones referidas al material de apoyo.
en el salón, descomponiendo sus elementos •• El grupo decide sobre qué preguntas se hará la
constitutivos. El hecho de entender los contenidos primera tarea: “Deconstrucción de las preguntas”
de cada pregunta contribuye a que las personas se •• Se adelanta la siguiente dinámica:
vean como “parte de” lo que sucede en el conflicto »» Paso 1. Las personas escriben sus tres
y “parte de” la tarea de buscar alternativas de preguntas en tarjetas de cartulina, cada una en
solución como ciudadanas/os del país. una tarjeta.
PREÁMBULO
»» Paso 2. Cada persona selecciona una de señalarse una RESPONSABILIDAD Recomendaciones para para su presentación, procurando que todos
ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
sus preguntas y la pega frente al grupo en DEL DESPOJO. los docentes: puedan dar su opinión y que todos escuchen.

MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO


una cartelera. »» Paso 6. Los subgrupos exponen ante el •• Cuando las personas, estudiantes y docentes,
»» Paso 3. De todas las preguntas colocadas grupo completo sus trabajos analíticos. •• Pueden acompañar a los estudiantes a reconocen que el conflicto armado tiene
MEMORIAS PERSONALES Y
en la cartelera el grupo selecciona tres, que se »» Paso 7. las personas trabajan en casa sus comprender que en un conflicto siempre hay efectos en la sociedad; cuando se reconocen las
TIEMPO/ESPACIO
trabajarán en el esquema “Deconstrucción…”. dos preguntas pendientes en los mismos diferentes niveles de responsabilidad de parte condiciones políticas, económicas y sociales que
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN »» Paso 4. Se trabaja sobre las tres preguntas términos en los que se trabajó en clase. En la de los diferentes actores, tanto armados como propiciaron el quebrantamiento de la sociedad
selecciondas. Se establece el acuerdo de que sesión siguiente deberán traer sus resultados y no armados, que participan en el mismo: y la polarización de las comunidades; cuando
118 TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
esta deconstrucción se toma a título de ejemplo exponérselos al grupo individualmente. responsabilidades históricas del Estado por se reconoce que también en muchos casos se
//////////////////////////////////////
y que las demás preguntas se trabajarán en acción u omisión, responsabilidades de los fortaleció la solidaridad y la posibilidad de
sesiones posteriores, hasta agotarlas todas. Segunda sesión: 45 minutos paramilitares, responsabilidades de la guerrilla, encontrar salidas, se facilita pasar más allá de la
Por ejemplo, frente a esta pregunta de responsabilidades de otros sectores interesados descripción del horror, y se reconoce que existen
estudiantes de 16 a 18 años en la Guajira: •• Las personas exponen al grupo el trabajo (políticos, empresarios, narcotraficantes, etc.) o y se tienen herramientas para superarlo.
-- ¿Qué garantías existen para que las realizado en casa. Cada persona expone primero responsabilidades de los ciudadanos y ciudadanas
personas despojadas de sus tierras, que una de sus preguntas pendientes hasta que todas que reaccionan o reaccionaron con indiferencia Otros recursos recomendados:
participan o entren en el proceso llamado las personas hayan expuesto. Terminada esa frente a lo sucedido. Entender esta complejidad
restitución de tierras ofrecido por el primera ronda, se exponen las siguientes hasta permite construir una mirada distinta de la mirada •• Centro Nacional de Memoria Histórica,
gobierno, no sean de nuevo atacadas terminarlas todas. polarizada que hemos desarrollado en el conflicto. “Basta Ya!”.
y despojadas? •• Si el tiempo no alcanza, se dedica la siguiente •• Las reflexiones deben estimular que •• Constitución Política de Colombia.
-- La pregunta puede descomponerse en sesión para tal efecto. El propósito de revisarlas los estudiantes identifiquen y reconozcan •• Declaración Universal de los
varios puntos: y exponerlas todas es profundizar el tema desde los recursos que las personas, familias y Derechos Humanos.
·· Ha habido un despojo de tierras. todas las versiones, inquietudes e intereses. comunidades hayan tenido y tengan para afrontar •• Programa Eduderechos del Ministerio de
·· Se ha iniciado una ruta de restitución situaciones de violencia. Educación Nacional.
de tierras. Sesiones 3, 4, 5, 6: Cada una de •• Los jóvenes pueden pueden entrevistar a •• Estándares básicos de competencias
·· ¿Qué garantías de no repetición ofrece 45 minutos personas de la comunidad que hayan sido testigos ciudadanas, Ministerio de Educación Nacional.
el Estado? de la época que conocemos como La Violencia e •• Archivos históricos de prensa de la época.
»» Paso 5. Cada elemento constitutivo de la •• Estas sesiones se centran en la acción indagar sobre autores, lugares de los hechos, etc., •• Buscar recursos en línea: Fonoteca de la Radio
primera pregunta se profundiza mediante investigativa más precisa: los estudiantes para empezar a entender cómo se construyen Televisión Nacional de Colombia – RTVC y
la participación del grupo y se definen sus explorarán, en la medida de lo posible, las los conflictos. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
determinantes e implicaciones. preguntas que el grupo decida son más •• Este ejercicio debe hacerse teniendo especial •• Película “Cóndores no entierran todos los días”.
El primer elemento se trabaja colectivamente, pertinentes, más sencillas, menos riesgosas, cuidado de no poner a los estudiantes en riesgo
mientras que para los dos siguientes se divide o algún criterio de este tipo, en el marco de al hacer el trabajo de campo sobre conflictos
el grupo en subgrupos que trabajan otros su comunidad. vigentes en la zona. Por tal razón, se propone
elementos constitutivos. •• Al igual que como ocurrió en la primera que las entrevistas e indagaciones se hagan en
Por ejemplo, la frase 1, “Ha habido un despojo sesión, el trabajo de clase de las sesiones tres torno a la violencia de los años cincuenta y que
de tierras” implica que la sociedad ACEPTA Y o cuatro, la que corresponda como primera de en el aula de clase se comparen con las
RECONOCE que el despojo ha tenido lugar. la serie “investigativa”, se dedicará a demostrar condiciones actuales.
A continuación se lanza esta pregunta de cómo se actuará en las sesiones siguientes, •• Para las sesiones de argumentación, tenga
profundización: “¿Qué implicaciones tiene dedicadas a la obtención de las entrevistas y a la presente dar un tiempo limitado a cada estudiante
reconocer el despojo?”. Significa que debe investigación de campo.
PREÁMBULO

ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
5.2 La violencia en •• Pídales a los estudiantes que expliquen a sus
compañeros, con sus propias palabras, lo que
el contexto del departamento, las costumbres y la
cultura de su población.

nuestras vidas cotidianas


MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO
significa la imagen para ellos/ellas.
•• Pídales a los estudiantes que peguen sus Lugar: salón de video conferencias de la institución
MEMORIAS PERSONALES Y
TIEMPO/ESPACIO Basada en la herramienta propuesta por docentes de Riohacha dibujos en el tablero.
•• Refuerce la actividad con un video (por ejemplo, •• Pídales a los estudiantes que formen un
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN un video del Chavo del Ocho sobre violencia). semicírculo, rodeando a las personas que
Tipo de Taller: Juego reflexivo que consta de cinco actividades. Material de apoyo: •• Inicie una conversación a propósito de los participan en la entrevista.
120 TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
• Cámara.
• Videobeam. mensajes del video. Incorpore las explicaciones •• Revisar con cada uno de los estudiantes
//////////////////////////////////////
Tiempo/Duración: 45 minutos por cada actividad. • Imágenes del conflicto colombiano. que los estudiantes dieron al dibujar lo que el listado de tres preguntas relativas al caso
• Cartulinas, marcadores, colores, lápices, representa para ellos la violencia. emblemático trabajado en clase, las cuales han
papel tamaño carta, micrófonos.
sido preparadas y revisadas con anterioridad por
Trabajo individual/grupal: Individual y grupal.
Actividad 3: No todo es lo que el o la docente.
Rango de cursos de acuerdo a parece: “La guerra que no ves”
competencias ciudadanas:
Curricular/Extracurricular: Curricular y extracurricular.
1º, 3º, 4º y 5º Preguntas Guías para los
Lugar: sala de video-conferencias de la institución maestros y recomendaciones
Duración: 45 minutos
Intención pedagógica de •• Pídale a un estudiante de cada pareja que alce
este taller: la mano y cierre el puño. •• Muestre el fragmento de una fotografía y Preguntas guía:
•• Pídale a su compañero que intente abrir el explíqueles a los estudiantes que hay una parte
Introducir a los niños y niñas en la puño del primero (tres minutos). de la imagen que no se ve. Pídales que traten de •• ¿Qué es un conflicto?
comprensión del conflicto armado reciente •• Organice un conversatorio que tiene como imaginar en qué lugar ocurre, qué circunstancias •• ¿Cómo resuelven las personas los conflictos en
y en el reconocimiento del dolor que ha objetivo que algunos estudiantes cuenten su acompañan esa imagen y qué emociones se la vida cotidiana?
generado en las personas que lo han vivido experiencia sobre cómo lograron abrir la mano podrían ver o percibir de ella. •• ¿Qué conocen los estudiantes sobre la manera
directamente, con el fin de permitir, no de del compañero. •• Ofrézclaes a los estudiantes unos minutos como su comunidad aborda los conflictos entre
manera directa sino de un modo sutil, que para observar la imagen y responder las sus vecinos para resolverlos?
ellos mismos saquen sus propias conclusiones Preguntas en torno a esta actividad preguntas planteadas. •• ¿Con quiénes cuentan en sus comunidades
respecto al tema en cada actividad. ¿Por qué para resolver la mayoría de nuestros •• Organice una puesta en común. para resolver dificultades?
problemas siempre pensamos como primera opción •• Muestre la imagen completa y haga una
Descripción del taller: en la fuerza física, que es una forma de violencia? breve reflexión a propósito de las diferentes Otros recursos recomendados:
Es importante que el ejercicio incentive a los niños a afectaciones que tuvieron y tienen las personas
Actividad 1: Juego Reflexivo entrar en una breve discusión sobre el tema. que vivieron una situación de violencia en el William Ospina, “Pa´que se acabe la vaina” y
marco del conflicto armado “Colombia en el Planeta”.
Consiste en un juego para reflexionar sobre Actividad 2: Define con una imagen
cómo actuamos de manera inconsciente en el la palabra Actividad 4: Entrevista a invitados Fuentes consultadas
entorno donde vivimos (hogar, colegio, calle) especiales
y acerca de cómo tratamos a quienes están a •• Escriba la palabra ‘violencia’ en una hoja de •• Informe Basta Ya!
nuestro alrededor: papel o en el tablero. Esta herramienta les permite a los estudiantes •• Resúmenes de los informes del CNMH
•• Los estudiantes deben dibujar una imagen indagar de una manera segura, respecto al caso
•• Pida que cada uno de los estudiantes elija un en la que se vea reflejada lo que esta palabra emblemático: les permiten conocer la ubicación,
compañero, formando parejas. significa para ellos y ellas.
PREÁMBULO

ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
5.3 “La naturaleza es diversa, puede observar este video para introducir un
ejercicio de siembra: https://www.youtube.com/
sobres. Para tal efecto, busque la supervisión
de un docente de biología.

ser diverso es natural ”


watch?v=ejw00NlVlVk •• Poco a poco se irá formando una “semilloteca”,
MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO
8
Realice un ejercicio de siembra a partir de una una biblioteca de semillas que muestre la riqueza
MEMORIAS PERSONALES Y
semilla, para aprender a conservar y multiplicar de la diversidad de su territorio. La “semilloteca”
TIEMPO/ESPACIO

Tipo de taller: Biblioteca de semillas. Recorridos y Material de apoyo: semillas tradicionales y nativas de cada región y a puede impulsar proyectos sobre formas de
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN lecturas del territorio. • Semillas nativas de la región, frascos de vidrio reconocer el valor de la diversidad: agricultura limpia o cultivos agroecológicos,
con tapa.
• Crayones. soberanía alimentaria (“comida limpia y
122 TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
• Mapa de la región. •• Consiga diversas semillas nativas de la región, soberana”), puede impulsar la investigación de
//////////////////////////////////////
Tiempo/Duración: Un proceso a lo largo de un año • Dos recipientes limpios para recoger muestras de idealmente donadas por alguien cercano a la formas tradicionales de muchas comunidades y
académico. la diversidad de su entorno natural y de los daños
a la misma. escuela. Si en su territorio hay guardianes de pueblos en el país para conservar la naturaleza,
• Bolsas para recoger muestras de la diversidad de semillas, invite a los estudiantes a hablar con respetar la tierra, y sus conocimientos
semillas nativas de la región.
ellos y así conocer la historia de las semillas que tradicionales sobre la naturaleza. La “semilloteca”
• Frascos de vidrio limpios, etiquetas adhesivas, libretas
Trabajo individual/grupal: Individual y grupal.
para hacer el inventario. se están llevando. La idea no es comprarlas, pues puede aportar a un modelo de solidaridad, de
la naturaleza nos da suficiente para compartir. complementariedad, de equilibrio entre los seres
Rango de cursos de acuerdo a •• Ayude al grupo a identificar las semillas buscando humanos y el territorio.
competencias ciudadanas: sus nombres comunes, científicos, características, •• Entréguele una semilla a cada estudiante.
Curricular/Extracurricular: Curricular y extracurricular. Este ejercicio se puede adaptar a todas las edades: 1º a 3º, 4º
a 5º, 6º a 7º, 8º a 9º, y 10º a 11º fecha y lugar de recolección, y procedencia. Al recibirla este debe hacer un pacto de ser el
•• Si las semillas están recién recolectadas, guardián de la misma. Cuando la planta dé fruto,
pídales a los estudiantes que las pongan a secar debe entregarle semillas a la biblioteca y a otra
contaminación de los ríos, la destrucción de las
Reflexiones para docentes cuencas por deforestación, todas las situaciones
y que las guarden en frascos de vidrio bien persona que se comprometa con el mismo pacto,
sobre la intención relacionadas con el control de recursos naturales
cerrados en un lugar con poca humedad, baja para que la vida continúe a través de esa planta.
pedagógica de este taller: que han dado lugar al conflicto.
temperatura y poca luz. Los frascos deben estar •• Arme con los estudiantes un “bosque de
etiquetados con la información de cada semilla la memoria”: en un terreno propicio y con
Una propuesta de pedagogía de la memoria
La naturaleza es territorio con memoria, de la siguiente forma: necesidades de reforestación, pueden sembrar
que busque recuperar la memoria de la vida
en dos sentidos: »» Nombre Común: las semillas en nombre de personas de la
puede desarrollar la conciencia de que somos
8. Tomamos prestado este »» Nombre Científico: comunidad, víctimas del conflicto armado,
parte de la red de la vida. Así mismo, puede
eslogan de la campaña de Por una parte, la misma naturaleza tiene memoria, »» Guardián/cuidador: que hayan sido asesinadas o desaparecidas,
ayudar a comprender que el mejor ejemplo de
comunicación estratégica es decir, cada planta que nace sabe, conoce »» Dónde se recolectó: a quienes les quieran rendir homenaje,
diversidad interconectada son la naturaleza y sus
sobre la diversidad sexual desde adentro, cómo es su proceso de nutrición y »» Fecha: proponiendo que la memoria de esas personas
formas de resistir y equilibrarse.
en Ecuador. crecimiento. Las semillas también son un legado »» ¿Conoce una historia o un mito alrededor de sea semilla. Sondee con los estudiantes: ¿Qué
Ver: http://www.campana que nos han dejado nuestros ancestros. En tal esa semilla? ideas nos surgen para cuidar nuestro bosque?
derechoeducacion.org/ sentido, son como libros de memoria ancestral. Lo Descripción del taller: Algunos consejos para guardar semillas: Tratando de generar un compromiso con su
sam2011/en_tu_pais/la- mismo pasa con los animales y con las personas, •• Siempre escoja la semilla de la plantas cuidado y asegurando su semilla.
naturaleza-es-diversa-ser- pues todo en la naturaleza tiene memoria. Actividad 1: La biblioteca de para guardar las más vigorosas, que no estén
diverso-es-natural/ Por otra parte, hay otra dimensión de la semillas9 o “semilloteca” enfermas. Es recomendable seleccionar Actividad 2 (para 4º a 5º y en
memoria de la naturaleza relacionada con lo semillas de varias plantas y ponerlas en adelante): La naturaleza en mí
ambiental: en la naturaleza están también las Empiece la exploración de la memoria de la sobrecitos de papel dentro de frascos de vidrio,
huellas de la destrucción de los ecosistemas en naturaleza con una semilla, que tiene adentro para evitar que se genere humedad dentro •• El agua, el aire, la tierra, el fuego son las
nombre de un desarrollo sin sostenibilidad, la toda la información que necesita para crecer. del frasco, sobre todo en los territorios más condiciones de la vida. Proponga a los estudiantes
codicia que da impulso a la minería sin límites, la Es decir, tiene una memoria de la vida. Se húmedos. Se pueden guardar también solo en dibujar sus paisajes: ¿Cómo eres tú tierra? ¿Cómo
PREÁMBULO
eres tú agua? ¿Cómo eres tú aire? ¿Cómo eres Recomendaciones para •• “Malaika La Princesa” - Película
ESPACIO-CUERPO Y MEMORIAS
tú fuego? ¿Cómo serías si por tus venas corriera •• Después pídales que caminen y recojan los docentes: Completa HD: https://www.youtube.com/

MEMORIAS PERSONALES Y ESPACIO


savia? ¿Cómo resistirías a las adversidades del en un recipiente elementos que muestren esa watch?v=T0uJrBGUKbU
medio? Y otras que se le ocurran. diversidad, y en otro recipiente evidencias de los •• Con esta actividad, el docente puede conversar
MEMORIAS PERSONALES Y
TIEMPO/ESPACIO
•• Se juntan los dibujos de todos, por elementos. daños a esa diversidad. Además pueden usar la con los estudiantes sobre: Recursos sobre la Biblioteca
A partir de allí se puede proponer la elaboración técnica de “frotado”10 para recoger evidencias de »» ¿Qué sucede con la vida si se destruye de semillas:
MEMORIAS COLECTIVAS Y NARRACIÓN de comics, guiones y obras de teatro, etc. superficies o elementos que no se puedan llevar, la naturaleza?
•• Conversación: ¿Cómo somos cuando somos cuidando de no dañarlos. »» ¿Qué relación existe entre cultivar y •• Hijos del Maíz: https://docs.google.com/
124 TERRITORIOS Y DIVERSIDAD
tierra, cuándo somos agua, cuándo somos aire, •• Al volver al aula, marcarán con una etiqueta alimentar la vida? file/d/0B9OsNBxKnoPHbGVmTWotVTd2QVk/edit
//////////////////////////////////////
cuándo somos fuego y cuáles son nuestros puntos adhesiva los elementos recolectados que son »» ¿Qué relación existe entre vida y diversidad? •• Manual de producción de semillas:,
débiles y fortalezas en cada caso? evidencias de la diversidad, y con otra los »» Si dejamos vivir la naturaleza en paz, si la Serie Rosario cultiva-semillas en nuestras
elementos recolectados que son evidencia del respetamos, ella misma tiene la memoria para manos en: https://docs.google.com/file/
“(…) a fin de cuentas, daño a la diversidad. En la etiqueta se escriben recuperar su equilibrio. Como nuestro cuerpo, d/0B9OsNBxKnoPHaEM2ZU1oLUtKblk/edit
no estamos solos... estos datos: fecha y lugar de la recolección y que hace parte de ella.
está la flor que retorna a la tierra, los cantos del descripción de las evidencias recolectadas. Recursos sobre el territorio:
amanecer, la memoria de la piedra, la semilla, •• Lo que recogieron se pone en exhibición para Este es un recurso que le ayudará a desarrollar
el ejemplo de la hormiga empezar a buscar las relaciones y las diferencias los otros dos módulos de esta guía, pues la •• Ley 70 de 1993 que reconoce la propiedad
y los colores de la madre tierra entre esos elementos. diversidad y la pluralidad son ejes transversales colectiva del territorio y los derechos étnicos,
están tus ojos, mis ojos, nuestros ojos •• En este momento se propone una conversación del material. Con otros colegas docentes de otras sociales y culturales de las comunidades negras
nuestras manos entrelazadas contra la muerte con los estudiantes sobre la identidad y la diversidad áreas, se puede explorar en la conversación las en Colombia.
y la oscuridad”. Fredy Chicangana (Pueblo de la vida en la naturaleza, y sobre cómo la acciones de resistencia que han tenido pueblos •• Legislación sobre resguardos indígenas.
Yanacona) intervención de las personas transforma el territorio y comunidades en el país para afrontar la •• Legislación sobre zonas de reserva campesina.
de forma equilibrada o desequilibrada. adversidad desde el arte y las culturas. Fuentes y •• Legislación ambiental.
Actividad 3: Leyendo el territorio •• Luego los estudiantes, con la guía del materiales recomendados:
10. Técnica de Frotado o profesor, definen unas convenciones para ubicar Transversalidad con
“Frottage”: Es una técnica •• El docente propone un recorrido de todo el en el mapa de su región las zonas donde se vea Fuentes y materiales otras áreas:
artística que consiste en grupo por un territorio cercano a la escuela. la diversidad en la naturaleza, en las tradiciones recomendados:
frotar un lápiz sobre un Los estudiantes marcarán la ruta en un mapa, culturales de la región, en el patrimonio cultural Biología, Geografía, Historia, Literatura
objeto a través de un papel, dibujado por ellos, de su escuela y su entorno. (material e inmaterial), signos de vida, signos de Recursos sobre la diversidad en
con el fin de obtener su •• Una vez están afuera de la escuela pídales que pérdida y afectaciones a las comunidades por la naturaleza:
textura y su forma. se sienten o se acuesten en un sitio cómodo y causa de conflicto, tradiciones culturales que
seco y cierren los ojos para escuchar los sonidos se encuentran en peligro de extinción, lugares •• Jacques Perrin, Claude Nurridsany, Marie
del lugar, los olores, las sensaciones de calor y donde hay situaciones críticas de explotación Pérennou, “Microcosmos: La gente de la
frío, para abrir la sensibilidad y comenzar de los recursos, o de pérdida de recursos. Y hierba”, 1996. Este es un documental sobre
la actividad. las evidencias de acciones de resistencia de las la vida de los insectos en prados y charcos de
•• Invítelos a leer su entorno con todos los comunidades ante la adversidad. agua usando técnicas de fotografía en primer
sentidos, a que miren la diversidad de su entorno, •• Después se hace una lectura del mapa donde plano, cámara lenta y fotografía de time-lapse
en la naturaleza, en la cultura, en las personas, a se ven los recursos que tiene esa región, y los para mostrar el paso del tiempo. Versión con
que vean cómo hay diversidad en sí mismos y en cambios que amenazan esa diversidad en subtítulos en español: https://www.youtube.com/
lo que les rodea. la naturaleza. watch?v=myfYRPOiySA
Los caminos de
la memoria histórica

ISBN: 978-958-8944-14-2
Número de páginas: 128
Formato: 20 x 25 cm

Coordinación editorial:
Andrés Barragán

Corrección de estilo:
Jonathan Ahumada
Valentina Coccia

Dirección de arte:
Mateo L. Zúñiga © Centro Nacional de Memoria Histórica
Guillermo Torres Carreño Carrera 6 Nº 35 – 29
PBX: (571) 796 5060
Diseño y diagramación: comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co
Guillermo Torres Carreño www.centrodememoriahistorica.gov.co
Camilo Quintero Bogotá D.C. – Colombia
Catalina Ochoa
Juan Posso Impreso en Colombia. Printed in Colombia
Vanessa Viasus G Queda hecho el depósito legal.

Fotografías:
CNMH
Cómo citar:
Impresión: Centro Nacional de Memoria Histórica. Los caminos de la memoria histórica.
Dígitos y diseños. Industria gráfica s. a. s Bogotá, CNMH, 2015.

Producido por: Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y
patrimoniales de esta publicación.
la caja de

los caminos
herramientas

de LA MEMORIA
HISTÓRICA

P. 2 P. 22 P. 56 P. 82

AGRADECIMIENTOS Y CLAVES PARA NAVEGAR GUÍA GENERAL PARA UN ACTIVIDADES Y


JUSTIFICACIÓN POR LA MEMORIA VIAJE POR LA MEMORIA EJERCICIOS PARA
HISTÓRICA HISTÓRICA APRENDER LA PAZ
Y DESAPRENDER
LA GUERRA

· Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra ·


ISBN: 978-958-8944-14-2

También podría gustarte