Está en la página 1de 6

La Constante solar

No se tiene certeza acerca que la emisión de energía solar se constante, o se trate de una estrella de
emisión variable. Sin embargo, estudios recientes parecen indicar que las variaciones en su emisión de
energía se dan en un rango menor del 1% a lo largo de un ciclo solar que dura 22 años. Esta razón
sustenta la decisión de que en este caso sea considerada como constante.

La irradiancia media incidente sobre una superficie normal (perpendicular a la dirección de propagación)
ubicada en el exterior de la atmósfera a una distancia igual a la media entre la tierra y el sol es
aproximadamente constante y se le conoce como Constante solar (Gsc). Siendo un flujo, se mide en
unidades de cantidad de energía sobre unidad de superficie por tiempo J/sm2, equivalentes a W/m2

Las siguientes son precisiones que permiten entender de mejor manera el sentido de la definición:

1. Es un flujo de energía, y por tanto, se concibe como la cantidad de energía que pasa por una
unidad de superficie en una unidad de tiempo
2. La superficie aludida es perpendicular a la dirección de propagación del flujo
3. Esta superficie se encuentra ubicada a la distancia media que hay entre la tierra y el sol (la
variación considerada de esta distancia, se debe a que la trayectoria que describe la tierra en su
giro alrededor del sol no es circular sino elíptica, por tanto la distancia no es constante)
4. Esta superficie hipotética sobre la que se mide la cantidad de energía; debe estar ubicada fuera
de la atmósfera, para evitar la atenuación de la radiación causada por los diversos fenómenos
físicos y químicos que se verifican en ella.

El valor usado para la constante solar (Gsc) ha variado en los últimos años, según las técnicas de medición
empleadas. No debe entenderse que haya variado la magnitud en sí de la cantidad de energía que se
recibe del sol.

Para el propósito de este curso se usará el valor:

Gsc = 1,353 W/m2

Cuyos equivalentes en otras unidades comunes son:

Gsc = 1.94 cal/cm2.min

Gsc = 428 BTU/ft2.hr

Gsc = 4,871 MJ/m2.hr

Estos valores han sido aceptados por la NASA (1971) y por la ASTM
Radiación Solar Extraterrestre
La radiación solar extraterrestre se conceptualiza como la radiación solar diaria que se recibe sobre una
superficie horizontal situada en el límite superior de la atmósfera, la cual varía en razón de la variación
de la distancia tierra-sol a lo largo del año.

Las variaciones de la distancia entre la tierra y el sol a lo largo del año, se deben a la forma cuasielíptica
de la órbita que describe la tierra en su giro alrededor del sol; y a la excentricidad de la misma, que
genera dos puntos álgidos conocidos como Perihelio y afelio.

Perihelio. Es el punto en que la tierra se encuentra a la distancia mínima del sol; también es el momento
en que la tierra recibe la mayor cantidad de radiación. Este se verifica alrededor del 4 de enero.

Afelio. Es el punto en que la tierra se encuentra a la distancia máxima del sol y por tanto es el momento
en que la tierra recibe la menor cantidad de radiación. Este se verifica alrededor del 1 de julio

La ecuación que describe el flujo de energía sobre un plano normal a la radiación solar extraterreste, a lo
largo del año es:

360𝑛
𝐺𝑜𝑛 = 𝐺𝑠𝑐 [1 + 0.033𝑐𝑜𝑠 ]
365

Donde:

Gon = Radiación extraterrestre


n = es el número de día del año

La tabla 2.1 Conversión del día del mes en el día del año
Mes “n” para el i-esimo
día del mes
Enero i
Febrero 31+i
Marzo 59+i
Abril 90+i
Mayo 120+i
Junio 151+i
Julio 181+i
Agosto 212+i
Septiembre 243+i
Octubre 273+i
Noviembre 304+i
Diciembre 334+i

Cuando este valor se calcula a una distancia igual a la distancia media Tierra-sol su valor es
aproximadamente constante y se conoce como Constante Solar (Gsc). Su valor se ha determinado
experimentalmente a partir de medidas satelitales de irradiancia espectral en el exterior de la atmosfera
integrado por todas las longitudes de onda relevantes. Se ha observado que presenta variaciones de
alrededor del 1% debido a cambios en la actividad solar (manchas solares o tormentas solares), por lo
que no se introduce un error significativo si se adopta un valor convencional cercano al valor medio. El
más aceptado es el siguiente:

Gsc = 1367 W/m2

Recomendado por el World Radiation Center (WRC).

Declinación Solar y Movimiento aparente del sol


La variación estacional de la irradiancia solar se debe al hecho de que el eje de rotación de la tierra no es
normal al plano orbital, sino que presenta una desviación máxima de ± 23.45° respecto de la normal
señalada. A esta declinación del eje se debe el movimiento aparente del sol en la esfera celeste a los
largo del año como se muestra en la figura siguiente.

Figura.1.1 Esfera celeste que muestra el movimiento aparente del sol. La línea tierra-sol forma un
ángulo Δ V[-23.45°; 23.45°] (declinación) con el plano ecuatorial de la tierra. Con referencia al hemisferio
sur (HS), δ=23.45° en el solsticio de invierno y δ=-23.45° en el solsticio de verano. En los equinoccios, la
línea tierra-sol está en el plano orbital y δ=0°
El ángulo δ varía en forma instantánea, y su mayor tasa de cambio se verifica en los equinoccios; sin
embargo, en un día el cambio es menor del 0.5°, de modo que puede asumirse constante durante
periodos de 24 horas. De esta forma se asume sin considerarse erróneo que las variaciones se
cuantifique por día, por tal razón en los cálculos de su variación se obtienen para el ordinal-día “n”.

Bajo este supuesto, la declinación solar se puede estimar a partir de una expresión sencilla propuesta
por Cooper.

284 + 𝑛
𝛿 = 𝛿0 𝑠𝑒𝑛 [2𝜋 ( )]
365

Donde: δ0 = 23.45° ≈ 0.409 rad. El error asociado a esta aproximación es inferior a 1.6° o 0.028 rad, por
lo cual es una expresión adecuada para cálculos rápidos. Existen expresiones más precisas para estimar
la declinación solar, como la de Spencer.

𝛿 = 0.006918 − 0.399912 cos(𝛤) + 0.070257𝑠𝑒𝑛(Γ) − 0.006758 cos(2Γ) + 0.000907 𝑠𝑒𝑛(2Γ)


− 0.002697 cos(3Γ) + 0.00148𝑠𝑒𝑛(3Γ)

Donde δ está en radianes y G = 2p(n-1)/365.

De acuerdo con Spencer, esta expresión tiene un error máximo de 6 x 10-4 rad (3’ de arco) al compararla
con datos del almanaque náutico.

Fig. 1.x: Declinación solar δ calculada a partir de la expresión simplificada de Cooper (Línea roja
punteada); comparada con la expresión más precisa de Spencer (Línea azul llena)
Relaciones Angulares
Para describir el movimiento aparente del sol, usamos dos ángulos:

 El ángulo cenital θz, formado por la línea Tierra sol y la vertical en el punto del observador
 El ángulo, ω, que indica el desplazamiento angular del sol, de este a oeste a una tasa de 15
grad0s/hr ((o p/12 ≈0.2618 rad/hr) p/12, resulta de la relación 2pr = 360° = 24 hr) debida a la
rotación de la tierra.

Por convención se considera el ángulo horario nulo o “0” en el medio día solar; negativo en la mañana y
positivo por la tarde. Este ángulo se define sobre el plano del ecuador, y se forma por los meridianos en
que se ubica progresivamente el sol y el meridiano del observador.

En la figura se indican estos ángulos referido a un observador ubicado en el punto “O” del hemisferio
norte. También se indican la latitud Φ y la declinación solar δ.

Los versores (vectores unitarios) nO y nS refieren a la posición del observador (O) y del sol (S),
respectivamente, y el ángulo entre ellos es θz por definición.

Su producto escala nO.nS = cos θz , nos permite relacionar este ángulo con la latitud del observador Φ , y
con la declinación solar δ

De la figura se surge que estos versores se puedan expresar (suponiendo que el meridiano del
observador contiene al eje X) en coordenadas cartesianas como:

También podría gustarte