Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD GALILEO

FISICC-IDEA-LITAE
PROYECTOS EMPRESARIALES 1 Y 2
GUÍA GENERAL
PROYECTO DE INVERSIÓN
Aspectos Preliminares
Carátula
Índice
Introducción
Descripción de la Organización o Empresa:
Antecedentes
Actividad principal o esencia del negocio
Misión, visión, metas, objetivos.
Productos o servicios, clientes, mercado, competencia, mercadeo
Recurso Humano, organigrama, tecnología.
Ventas anuales, en caso de empresa no lucrativas cuáles son los servicios o cobertura tiene.
Situación de la empresa en aspectos de mercadeo y financieros.
Diagnóstico Empresarial
Factores Internos: Accionistas, empleados, clientes, proveedores
Factores Externos: Gobierno, leyes vigentes, leyes fiscales, leyes laborales, normas, reglamentos
Economía, mercado, competidores, geografía, demografía, tecnología
Principales Procesos:
Planeación, organización, dirección, control, producción, ventas, finanzas, sistemas, mercadeo
Análisis FODA: (son los resultados del diagnsotico empresarial)
Cuantificar cada factor y no solo hacer una descripción sin respaldo de datos
Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas
Estrategias
Principales problemas empresariales
Responder para cada uno Quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto
Principales oportunidades de negocio
Responder para cada uno Quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto
Planteamiento del Problema Empresarial (algo que afecta la esencia del negocio)
Esquema de proceso actual (ayuda gráfica con imágenes para identificar el problema)
Identificar principales causas del problema:
a. Definir categorías de las causas (pérdidas, desperdicio, robos, ineficiencia, descuido)
b. Definir unidades de medida de las causas (quetzales, libras, horas, etc.)
c. Definir período de medición (se recomiendan 12 meses)
d. Medir la frecuencia u ocurrencias de cada causa (tabular cantidad de ocurrencias)
e. Tabular resultados (las estadísticas se colocan en anexos)
f. Hallazgos (cuantificar cada hallazgo con costos)
g. Evidencias (utilizar Herramienta de Diagnóstico, la evidencia es la prueba que demuestra el hallazgo)
f. Conclusión: Planteamiento del Problema
Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto.
Planteamiento de la solución al Problema Empresarial
a. Descripción de solución y sus especificaciones generales
Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto.
b. Requerimientos técnicos (incluye proveedores)
c. Ventajas en el corto, mediano y largo plazo, cuantificar cada una y presentar por separado
d. Ventajas estratégicas
e. Costos preliminares de la solución que se propone (costos tentativos, en el estudio financiera se definen los costos finales)
f. Esquema de proceso con proyecto (esquema es una representación con gráficas e imágenes, no solo una descripción)
g. Conclusión: Planteamiento de la Solución
Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto.
Planteamiento de la Oportunidad de negocio (Cuando el diagnostico identifica que es mejor un nuevo negocio)
Esquema de proceso actual (ayuda para identificar la oportunidad de negocio)
Identificar principales ventajas (cuantificar cada una, no se aceptan solo descripciones)
a. Ventajas del producto o servicio
b. Ventajas del precio
c. Ventajas del mercado
d. Ventajas sobre los competidores
e. Demanda y oferta preliminar del producto o servicio (resultados de un estudio preliminar de mercado en el diagnóstico empre.)
f. Proyección de ventas preliminar (en base al estudio preliminar de mercado)
g. Hallazgos (en base al estudio preliminar de mercado)
h. Evidencias (en base al estudio preliminar de mercado)
i. Conclusión: Planteamiento de la Oportunidad de Negocio
Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto.
Estudio de Factibilidad (de la solución que se propone )
Estudio de Mercado, Producto y Análisis de la Demanda
Estudio de Mercado, Análisis de la Oferta y de Precios
Estudio de Mercado, Análisis de canales de distribución y Promoción
Estudio de Factibilidad Técnico
Estudio de Factibilidad Administrativa y Legal
Estudio de Factibilidad Impacto Ambiental
Integrar Etapa 1 y 2
Proyecto de Inversión
Estudio Financiero, Parte 1
Estudio Financiero, Parte 2
Estudio Financiero, Parte 3
Proyecto de Inversión
Análisis de Riesgos
Análisis de Sensibilidad
Evaluación de Proyectos de Inversión
Comparación de ventajas operativas, legales, técnicas y financieras de los proveedores.
Aspectos Finales
1. Conclusiones (son los resultados de los estudios de factibilidad, enumerarlas 1…2…3...)
Las conclusiones demuestran que le proyecto es Rentable, Eficiente, Seguro, Medible y Accesible (MARES)
2. Recomendaciones (ideal solo la propuesta que hacen o las que sean muy importantes)
3. Anexos
Anexos
1. Resumen Ejecutivo.
2. Presentación en power point del Resumen Ejecutivo (se recomiendan de 20 a 25 diapositivas)
3. Cotizaciones formales de proveedores hasta por el ultimo centavo del capital de trabajo e inversión inicial que se propone.
4. Información técnica en caso se proponga comprar equipo o maquinaria.
5. Encuestas, gráficas y resultados del Estudio de Mercado.
6. Estadísticas de las principales causas el problema y datos que respaldan la identificación del problema o de la oportunidad
Recomendaciones:
1. El índice, introducción y resumen ejecutivo se hacen al terminar el proyecto.
2. No deben describir que es, como y por que están desarrollando cada tema.
3. Cuantificar cada factor del FODA
4. Responder para cada problema empresarial y oportunidad de negocio las 8 preguntas clave.
5. Se recomienda el libro Proyectos de Inversión de Inversión de Arturo Morales Castro.
7. Para el Estudio Financiero se recomienda el libro Principios de Administración Financiera de Lawrence Gitman
8. Elaborar sus propias hojas de calculo en Excel para el Estudio Financiero.
PROYECTOS EMPRESARIALES 1

TAREA 1
Aspectos Preliminares
Carátula (utilizar muestra disponible en Evaluanet)
Índice (máximo 3 paginas, no incluir indice de tablas ni graficas)
Introducción (incluir una pagina completa)
Descripción de la Organización o Empresa:
como titulo el "NOMBRE DE LA EMPRESA"
Antecedentes:
Actividad principal :
Misión:
Visión:
Objetivos:
Metas:
Productos o servicios: (solo indicar el que corresponde, en caso sean ambos presentar por separado)
Clientes:
Mercado:
Competencia:
Mercadeo:
Recurso Humano:
Organigrama:
Tecnología:
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL
Factores Internos:
1. Accionistas:
2. Empleados
3. Clientes:
4. Proveedores
Factores Externos:
1. Gobierno:
Leyes vigentes, leyes fiscales, leyes laborales, normas, reglamentos
2. Economía:
3. Geografía
4. Demografía
5. Tecnología
Procesos:
1. Planeación:
2. Organización:
3. Dirección:
4. Control:
5. Producción:
6. Ventas:
7. Finanzas:
8. Sistemas:
9. Mercadeo:
10. Logistica:
11. Compras:
12. Distribución

Normas de redacción de titulos y subtitulos:


Títulos:
El titulo va todo en letras mayúsculas, centrado y en negrilla. Dos títulos si fuera necesario pueden ir seguidos. Ejemplo:
CAPITULO EJEMPLO
TITULO EJEMPLO
Hay referencias a la par de algunos títulos en el documento 3 que no deben ser parte del título, solo son guías adicionales para

Subtitulo:
El subtitulo en negrilla, justificado a la izquierda y con dos puntos, dos subtítulos no pueden ir seguidos, es decir, uno después
Subtitulo ejemplo 1:
Subtitulo ejemplo 2:

En caso sea necesario un subtitulo adicional, el primero con dos puntos y los siguientes con números, después letras y por ulti
TITULO
Subtitulo ejemplo 1: (nivel 1)
1.      Subtitulo ejemplo 2: (nivel 2)
a.      Subtitulo ejemplo 2: (nivel 3)
· Subtitulo ejemplo 3 (nivel 4)

Hay referencias a la par de algunos subtítulos en el documento 3 que son solo guías para el alumno, pero no deben ser parte d

Índice:
1. Incluir solo los títulos y subtítulos solo del nivel 1.
2. Índice de gráficas o tablas es opcional.
3. No utilizar paragrafatura con números como 1.1.1 etc.
4. El índice ideal no tiene que ser mayor a tres páginas.

Introducción:
1. Debe ser una página completa

2. La introducción es un resumen sobre los principales estudios del proyecto, se dan a conocer los aspectos
más importantes y los objetivos para que el lector entienda de forma clara y sencilla todo el proyecto.
3. La introducción es importante porque debe motivar al lector a leer todo el documento.
4. Debe contestar de forma clara el contexto general del proyecto contestando las siguientes preguntas:
quien, que, como, cuando, donde, cuales, porque o para que, cuanto.

Descripción de la Empresa:

En esta parte el titulo corresponde al nombre de la empresa u organización donde llevara a cabo el proyecto,
no es necesario redactar como subitulos las palabras Antecedentes y Situación Actual, estos dos aspectos son
implícitos porque lo que están haciendo es describir de forma general a la empresa.

Graficas:

1. Titulo (centrado, todo en mayúscula y en negrilla)


2. NO INCLUIR LA PALABRA GRAFICA dentro del titulo.
3. Fecha o período de medición
4. Fuente
5. Nombre eje x
6. Nombre eje Y
7. Indicar las cantidades equivalentes a los porcentajes en caso los incluya en la gráfica.

Organigrama:

1. Como título:
ORGRANIGRAMA
NOMBRE DE LA EMPRESA
2. Fecha
3. Quien elaboro o autorizo
4. Cuantas personas en cada área

Utilizar esquemas en lugar de diagramas:

Se deben utilizar esquemas. NO diagramas de flujo. Un esquema lo entiende cualquier persona, un esquema
es una representación gráfica con imágenes y referencias breves que describen cada etapa de un proceso. NO
UTILIZAR FIGURAS INFANTILES. No incluir la palabra esquema en el titulo del esquema.
M = Mejorar
C = Cuantificar
A = Ampliar
OBSERVACIONES
r seguidos. Ejemplo:

son guías adicionales para el alumno.

dos, es decir, uno después del otro. Ejemplo:

os, después letras y por ultimo viñetas. Ejemplo:

pero no deben ser parte del subtitulo.


Continua el DIAGNOSTICO EMPRESARIAL…

TAREA 2

ANALISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS


Fortalezas:
Oportunidades:
Debilidades:
Amenazas:
PRINCIPALES PROBLEMAS EMPRESARIALES
Responder para cada problema quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando y cuanto?
1
2
3
PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Responder para cada oportunidad quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando y cuanto ?
1
2
3
ANALISIS DEL PROBLEMA EMPRESARIAL
1. Esquema de proceso actual (ayuda gráfica con imágenes para identificar el problema)
2. Principales causas del problema:
a. Definir categorías de las causas (pérdidas, desperdicio, robos, ineficiencia, descuido)
b. Definir unidades de medida de las causas (quetzales, libras, horas, etc.)
c. Definir período de medición (se recomiendan 12 meses)
d. Medir la frecuencia u ocurrencias de cada causa (tabular cantidad de ocurrencias)
e. Tabular resultados (las estadísticas se colocan en anexos)
3. Hallazgos: (cuantificar cada hallazgo con costos)
4. Evidencias: (utilizar Herramienta de Diagnóstico, la evidencia es la prueba que demuestra el hallazgo)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando y cuanto?. Ver ejemplo
ANALISIS DE LA SOLUCION AL PROBLEMA EMPRESARIAL
Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando y cuanto?. Ver ejemplo
Descripción de solución:
Especificaciones generales:
Requerimientos técnicos: (que solicitar a los proveedores)
Ventajas: (cuantificar cada ventaja o beneficio de la solución que se propone)
Costos preliminares de la solución: (costos tentativos, en el estudio financiera se definen los costos finales)
Proceso con proyecto: (presentar un esquema como ayuda con gráficas e imágenes, no solo una descripción)
PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION
Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando y cuanto?. Ver ejemplo
ANALISIS OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Cuando el resultado del diagnostico identifica que es mejor un nuevo negocio
Proceso actual (presentar un esquema como ayuda para identificar la oportunidad de negocio)
Ventajas (cuantificar cada una, no se aceptan solo descripciones)
a. Ventajas del producto o servicio
b. Ventajas del precio
c. Ventajas del mercado
d. Ventajas sobre los competidores
Demanda y oferta preliminar del producto o servicio (resultados de un estudio preliminar de mercado en el diagnóstico empre.
Proyección de ventas preliminar (en base al estudio preliminar de mercado)
Hallazgos (en base al estudio preliminar de mercado)
Evidencias (en base al estudio preliminar de mercado)
PLANTEAMIENTO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando y cuanto?. Ver ejemplo

Observaciones:
Depende de la decisión que se tome se debe plantear solo el problema o la oportundiad pero NO ambos.
El resultado del Diagnostico Empresarial son los principales problemas y oportunidades
Despues del titulo se deben enumerar tanto los problemas como las oportunidades
Si al cuantificar se indica un pocentaje se debe incluir el equivalente en cantidades
Ejemplo: Desperdicio del 5% de 80 unidades, no solo indicar desperdicio del 5%, 5% de cuanto?
Todas los textos en azul son solo referencias, no se incluyen en los titulos ni subtitulos.
Todos los textos entre parentesis son solo referencias, no se incluyen en los titulos ni subtitulos.

ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS

Se debe cuantificar cada factor indicado, no solo describirlo.


Lo que no se puede medir o cuantificar no es un factor consistente a tomar en cuenta.
Lo que no se puede medir NO existe. Ejemplos:

Fortalezas:
1. Somos líderes en el mercado (incorrecto)
Fortalezas:

1. Las ventas en nuestro sector según la Gremial “Ejemplo” de la Camara de Industria para el año 2014 fue de tres millon
quetzales, nuestras ventas fueron de dos millones, nuestra participación de mercado fue de un 66% que equivale a Q200,00
razón por la cual somo lideres en el mercado.
2. …. Cada fortaleza se debe enumerar

Debilidades:
1. Poca cobertura. (incorrecto)
Debilidades:
1. Disponemos de dos sucursales en toda la capital, nuestro principal competidor tiene 10 sucursales en la capital, dos en M
una en Villa Nueva.
2. Cada debilidad se debe enumerar

Oportunidades:
1. Existe una demanda insatisfecha del producto. (incorrecto)
Oportunidades:
1. La demanda actual del producto X a un precio de Q9.99 es de 200,000 unidades al mes y solo se producen 100,000 unid
lo que significa que existe una demanda insatisfecha de 100,000 unidades mensuales.
2. Cada oportunidad se debe enumerar

Amenazas:
1. Existe mucha competencia (incorrecto)
Amenazas:
1. En nuestro sector existen 10 competidores con 100 salas de ventas en la capital, de acuerdo a estadísticas del Minister
Economía cada mes se abren cinco negocios de este tipo en la capital.
2. Cada amenaza se debe enumerar
M = Mejorar
C = Cuantificar
A = Ampliar
OBSERVACIONES
TAREA 3

Libro: Proyectos de Inversión, Arturo Morales Castro Capitulo


ESTUDIO DE MERCADO 3
Producto
ANALISIS DE LA DEMANDA
Determinación de la demanda
Clasificación de la demanda
Mercado meta:
Proyección
Regresión lineal simple
Elasticidad
ANEXO ESTUDIO DE MERCADO
Análisis del sector y de la compañía:
1. Diagnostico de la estructura actual y de las perspectivas del sector en el cual se va a entrar.
Posibilidades de crecimiento.
2. Estado del sector, en términos de productos, mercados, clientes, empresas nuevas,
tecnología, administración, desarrollo.
3. Factores positivos y negativos en el entorno. Políticas gubernamentales y marcos
regulatorios.
4. Factores que mueven al mercado en términos de calidad, precio, servicio, imagen.
5. Tendencias económicas, sociales o culturales que afectan al sector en forma positiva o
negativa.
6. Barreras especiales de ingreso o salida de empresas en el sector.
7. Rivalidades existentes entre los competidores.
8. Poder de negociación de los clientes y de proveedores.
9. Amenaza de ingreso de nuevos productos o de sustitutos.
10. Amenaza de ingreso de nuevas empresas.
Análisis del mercado propiamente dicho:
Producto/Servicio
1. Descripción detallada de los productos o servicios que se van a vender (especificaciones
técnicas, empaque, vida, útil,
tamaño, elementos, elementos diferenciadores, etcétera).
2. Aplicaciones de los productos o servicios (necesidades, deseos, problemas, gustos).
3. Elementos especiales de los productos o servicios.
4. Productos/servicios competidores.
5. Fortalezas y debilidades de sus productos frente a los productos/servicios de los
competidores.
6. Patentes o condiciones de secreto industrial referidos a sus productos o servicios.
7. Productos o servicios posibles como complementos o derivados del actual.
8. Solución a sus debilidades y formas de aprovechar sus fortalezas.
9. Factores para destacar de los productos/servicios.
10. Cuidados especiales con los productos/servicios.
11. Valor del producto para el cliente.
12. Posibilidades de proteger exclusividad.
Clientes
1. Tipo de compradores potenciales, segmentados por actividad, edad, estrato socioeconómico,
nivel, ubicación, ingresos,
hábitos, estilos de vida, volumen de compras, conducta de compra, etc.
2. Características básicas de esos clientes (mayoristas, minoristas, productores, consumidores
directos).
3. Localización geográfica de los clientes.
4. Bases de decisión de compra de los clientes (precio, calidad, servicio, amistad, política,
religión, forma de pago, etcétera).
5. Opiniones de clientes que han mostrado interés en sus productos o servicios.
6. Opiniones de clientes que no han mostrado interés en sus productos o servicios.
7. Formas posibles de evitar falta de interés.
Competencia
1. Precios
2. Desempeño de los productos/servicios y las garantías que dan sobre ellos.
3. Limitaciones en la satisfacción de los deseos de los clientes.
4. Posibilidades de solución a las dificultades.
5. Mercado que manejan (volumen y fracción del mercado en unidades y pesos).
6. Esquema de venta y de distribución. Canales utilizados.
7. Políticas de ventas.
8. Capacidad de producción.
9. Capacidad financiera.
10. ¿Cuál es la marca líder? ¿Por precio? ¿Por calidad? ¿Por servicio?
11. ¿Han surgido o se han acabado empresas en esta actividad en los últimos años? ¿Cómo les
ha ido? Razones.
12. Imagen de la competencia ante los clientes.
13. ¿Por qué les compran?
14. Segmento al cual están dirigidos.
15. ¿Por qué será fácil o difícil competir con ellos?
16. ¿Por qué cree que puede lograr una fracción del mercado?
Tamaño del mercado Global
1. Nivel total de consumo, en unidades y pesos, de los productos/servicios.

2. Tendencia del número de usuarios y de los patrones de consumo de los productos/servicios.


3. Factores que puedan afectar el consumo actual o futuro (condiciones sociales, económicas,
políticas, tecnológicas, etc.).
Tamaño de mi mercado
1. Mercado global y Mercado objetivo de mis productos y servicios

2. Que parte de esos clientes y de esos consumos son los que mi empresa va a conseguir.
3. Plan de ventas en volumen
M = Mejorar
C = Cuantificar
A = Ampliar
Paginas OBSERVACIONES
41-78

53
55
55
57
59
62
67
TAREA 4

Libro: Proyectos de Inversión, Arturo Morales Castro Capitulo Paginas


ANALISIS DE LA OFERTA 3 41-78
Elasticidad de la oferta 69
Oferta actual 69
Costos de la oferta 70
Proyección de la oferta 70
ANALISIS DE PRECIOS 71
Elasticidad de precios de la demanda 71
Importancia del precio en los proyectos de inversión 71
Proyección del precio del producto 75
ANEXO ESTUDIO DE MERCADO
Plan de Mercadeo
Estrategia de precio
1. Políticas de precio de la competencia
2. Precio previsto y razón de ser.
3. Margen de utilidad unitario mínimo para cubrir inversión y rendimiento
mínimo.
4. Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada rápida
en el mercado.
5. Potencial de expansión del mercado previsto.
6. Justificación para un precio diferente del de la competencia.

7. Posibles niveles de variación de precios para resistir una guerra de precios.


8. En caso de que su precio sea mejor que el de la competencia, explique
cuales son las ventajas comparativas de su operación
9. Analice las relaciones precio-volumen-utilidad. Ayúdese con un esquema de
punto de equilibrio.
que le permiten hacer esto.
10. ¿Qué descuentos planea ofrecer? ¿Por volumen o por pronto pago?
11. Precios estaciónales
12. Tasas de crecimiento de los precios
13. ¿Qué porcentaje de sus ventas son a crédito y a que plazo (política de
cartera)?
14. ¿Cómo va a aplicar el tema de impuesto y retenciones?
Estrategia de venta
1. Clientes iniciales.
2. Clientes que recibirán el mayor esfuerzo de venta,
3. Mecanismos de identificación de clientes potenciales y formas de establecer
contacto con ellos.
4. Características del producto o servicio (calidad, precio, entrega rápida, y
cumplida, garantías, servicios, etcétera).
5. Conceptos especiales que se utilizaran para motivar la venta.
6. Cubrimiento geográfico inicial.
7. Plan de ampliación geográfica.
8. Clientes especiales (proyectos en ejecución, oportunidades temporales,
etcétera).
9. Personal de Ventas.
Estrategia Promocional
1. Nombre, marca, eslogan, logotipo, etcétera.
2. Mecanismos y/o medios para llevar el producto a la atención de los posibles
compradores (publicidad clásica, mercadeo
directo, eventos y ferias, Internet, visitas a clientes).
3. Ideas básicas para presentar en la promoción.
4. Mecanismos de ayuda a la venta (promociones, material POP).
5. Programa de medios (frecuencia, valor).
6. Personal necesario. Proveedor de servicios.
Estrategia de distribución
1. Canales de distribución (distribuidores, franquicias, mayoristas, agentes de
venta, comisionistas, call center, Internet).
2. Puntos de venta.
3. Métodos de despacho y transporte.
4. Costos de transporte y seguro.
5. Problemas de bodegaje.
6. Política de inventario de producto terminado (en días).
7. Equipos y personal de distribución.
Políticas de servicios
1. Términos de las garantías.
2. Tipo de servicios a clientes.
3. Mecanismos de atención a clientes.
4. Políticas de cobro de servicios.
5. Compare su política de servicios con las de la competencia.
6. Servicios post venta.
7. Personal para su política de servicios.
Tácticas de ventas
1. ¿Tendrá fuerza propia de ventas o recurrirá a representantes de ventas o a
distribuidores? ¿Cual será el costo del servicio?
2. En el caso de usar fuerza propia de ventas, ¿Cómo va usted a contratarla,
entrenarla y remunerarla? ¿De que tamaño será?
3. Si va a utilizar organizaciones de venta, ¿Están ellos distribuyendo producto
a su mercado potencial?
¿Manejan ellos productos de la competencia?
4. Describa los descuentos que dará a mayoristas y minoristas y compárelos
con los brindados por su competencia.
5. Describa los acuerdos comerciales, económicos, financieros y laborales
establecidos con distribuidores o representantes
de ventas (precios, descuentos, numero de personas, derechos exclusivos
de representación, formas de pago, logística.
6. Formule metas para sus vendedores.
Planes de Contingencia
1. Acciones correctivas en caso de que algunas de sus estrategias no se
pudiesen llevar a cabo o no fueran efectivas.
2. ¿Cómo reaccionaria a cambios del mercado?
M = Mejorar
C = Cuantificar
A = Ampliar
OBSERVACIONES
TAREA 5

Libro: Proyectos de Inversión, Arturo Morales Castro Capitulo Paginas


ANALISIS DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION 3 41-78
Beneficios que otorgan los intermediarios en los canales de distribución
Tipos de canales de distribución 75
Selección del canal adecuado 76
ANALISIS DE LA PROMOCION 76
Objetivos de la promoción 77
servicios posventa 78
M = Mejorar
C = Cuantificar
A = Ampliar
OBSERVACIONES
TAREA 6

Libro: Proyectos de Inversión, Arturo Morales Castro Capitulo


ESTUDIO TECNICO 4
Estudio Técnico:
Elementos del Estudio Técnico
Localización de la planta de producción
Matriz de ponderación de puntos de aspectos cualitativos
Dimensiones de la planta de producción y/o de las instalaciones
Ingeniería de la planta y/o de las instalaciones
Sistemas o procesos de producción
Procesos repetitivos
Procesos por proyectos
Tecnicas de analisis utilizadas en el proceso de producción
Pautas para formular el estudio técnico
ANEXO ESTUDIO TECNICO
Análisis Técnico
1. Identificar tecnologías
2. Maquinarias
3. Equipos
4. Insumos
5. Materias primas
6. Suministros,
7. Consumos unitarios
8. Procesos y ordenamiento de procesos
9. Recursos humanos en cantidad y calidad
10. Proveedores
Análisis del producto
Recursos para cubrir la etapa de desarrollo del producto
1. Bases científicas y tecnológicas.
2. Etapas de investigación y desarrollo.
3. Cronograma de desarrollo.
4. Pruebas piloto del producto y de la tecnología.
5. Recursos requeridos para el desarrollo.
6. Uso de licencias, franquicias, derechos.
7. Mecanismos de protección de la propiedad intelectual.
Cuando el producto ya esta desarrollado
1. Especificaciones del producto.
2. Proceso tecnológico.
3. Diagrama básico de flujo.
4. Materias primas, servicios e insumos básicos.
5. Licencias o franquicias.
6. Condiciones de operación.
7. Maquinaria y equipo requerido.
8. Consumos unitarios de materias primas, insumos, servicios.
9. Regalías por el uso de la tecnología.
10. Desperdicios.
11. Condiciones de calidad.
12. Política de inventario de productos en proceso (en días de producción).
13. Cronograma de construcción y montaje, de operación y de cierre.
Facilidades
1. Ubicación geográfica.
2. Facilidades de servicios (agua, comunicaciones, energía, teléfono, .
alcantarillado, manejo de desperdicios)
3. Posición relativa a proveedores y clientes.
4. Facilidades de transporte.
5. Legislación local (regulaciones).
6. Situación laboral de la localidad.
7. Área requerida.
8. Tipo de construcción.
9. Servicios especiales (aire, gas, grúas, aceite, agua, refrigeración,
vapor, etcétera).
10. Ventilación, iluminación.
11. Vías de acceso.
12. Beneficios y estímulos tributarios para la localización.
13. Condiciones de operación.
14. Posibilidades de expansión.
15. Puertas.
16. Servicios higiénicos.
Equipos y Maquinarias
1. Especificaciones del proceso.
2. Tipos de equipos y maquinarias.
3. Tamaño de equipos y maquinarias (capacidad)
4. Posibles proveedores de equipos
5. Necesidades de infraestructura.
6. Forma de adquisición de equipos (compra, arrendamiento, leasing).
7. Personal necesario, en calidad y cantidad.
8. Políticas de mantenimiento y de repuestos.
9. Formas de operación.
Distribución de espacios
1. Departamentos o zonas básicas.
2. Limitaciones y exigencias de cercanía.
3. Equipos por departamento.
4. Área por departamento
5. Diagrama de flujo de producción.
6. Plano de distribución.
Plan de Producción
1. Volumen de ventas por mes y año (1)
2. Inventario producto terminado = inventario final – inventario inicial (2)
3. Inventario producto en proceso = inventario final – inventario inicial (3)
4. Unidades producidas (1) + (2) + (3)
5. Numero de operarios directos
6. Numero de directivos asociados a producción
Plan de consumo
1. Consumo materia A
2. Consumo materia B
3. Consumo materia C
4. Consumo servicio A
5. Consumo servicio B
6. Consumo servicio c
7. Consumo insumo A
8. Consumo insumo B
9. Consumo insumo C
Plan de Compras
1. Proveedores potenciales
2. Calidad de los productos/servicios que ofrecen los proveedores.
3. Precios de compra incluyendo impuestos y retención.
4. Niveles de compra.
5. Formas de pago.
6. Descuentos por pronto pago.
7. Plazos y cuotas iniciales en compras a plazos.
8. Políticas de inventario de materias primas, insumos y servicios (en días de producción).
9. Tasa de crecimiento de los costos unitarios de las materias primas, insumos y servicios.
10. Personal en compras e inventarios.
Sistemas de Control
1. Propiedades básicas del producto.
2. Procesos críticos en calidad.
3. Puntos de inspección de calidad.
4. Equipos de control de calidad.
5. Procesos críticos en costos.
6. Puntos de inspección en costos.
7. Personal para control de costos.
8. Sistemas de información sobre el proceso operativo.
9. Sistemas de control logístico.
M = Mejorar
C = Cuantificar
A = Ampliar
Paginas OBSERVACIONES
83-106
84
84
88
91
94
97
99
100
100
100
102
TAREA 7

Libro: Proyectos de Inversión, Arturo Morales Castro Capitulo Paginas


ESTUDIO ADMINISTRATIVO 5 107-134
Proceso administrativo 108
Estudio administrativo de los proyectos de inversión 109
Constitución juridica de la empresa y aspectos legales 110
Otros trámites 116
Organización de la empresa 118
Organización territorial 124
Diseño de la organización 127
Recomendaciones para la estructura adecuada 128
Consecuencias de una inadecuada organización 129
Departamentalización temporal 130
Organización en la práctica 130
Aspectos adicionales del proceso de organización 131
ANEXO ESTUDIO ADMINISTRATIVO
Análisis administrativo
Grupo empresarial:
1. Miembros del grupo empresarial
2. Experiencias y competencias de cada uno que son útiles para la empresa.
3. Nivel de participación en la gestión.
4. Nivel de participación en la junta directiva.
5. Condiciones salariales.
6. Política de distribución de utilidades.
Personal ejecutivo
1. Personas que ocuparan los cargos básicos, incluyendo su experiencia y
el aporte posible a la organización.
2. Políticas de administración de personal: tipo de contratos, política salarial,
prestaciones, bonificaciones, honorarios, aportes parafiscales,
aportes a la seguridad social, aumentos salariales,.
M = Mejorar
C = Cuantificar
A = Ampliar
OBSERVACIONES
TAREA 8
ESTUDIO AMBIENTAL Y LEGAL
Libro: Proyectos de Inversión, Arturo Morales Castro
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL
Conceptos principales
Efecto de la actividad humana en la ecología
Antecedentes historicos de la regulación de cuestiones ambientales
Organismos de apoyo al desarrollo de los sistemas ecologicos
ANEXO ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL
Aspectos Legales
1. Tipo de sociedad
2. Procedimientos para la confirmación de la sociedad.
3. Implicaciones tributarias, comerciales y laborales asociadas al tipo de sociedad.
4. Normas y procedimientos sobre la comercialización de sus productos.
5. Leyes especiales para su actividad económica.
6. Derechos de propiedad intelectual.
7. Estímulos existentes para su empresa.
8. Derechos y limitaciones sobre la propiedad.
Aspectos de legislación urbana
1. Dificultades legales o de reglamentación urbana para el funcionamiento de la empresa.
2. Trámites y permisos ante los organismos del gobierno.
3. Dificultades legales con el manejo de materias primas o productos terminados.
4. Régimen de importación y exportación.
Análisis Ambiental (Investigar normas vigentes a cumplir del Ministerio de Salud y Agricultura)
1. Emisiones, efluentes y residuos de la empresa.
2. Riesgos de contaminación por esas emisiones, efluentes y residuos.
3. Mecanismos de control de contaminación.
4. Riesgos para la comunidad por las emisiones, efluentes y residuos.
5. Riesgos para los trabajadores.
6. Mecanismos de higiene y seguridad industrial.
7. Efectos netos sobre recursos naturales y ecosistemas.
8. Sostenibilidad ambiental.
9. Mecanismos de mitigación.
Análisis social….DEPENDE DEL TIPO DE PROYECTO
1. Efectos positivos y negativos de la empresa para el conglomerado social: empleo,
impuestos, educación, salud, recreación.
2. Posibilidades de rechazo o apoyo de la comunidad.
3. Servicios adicionales que la empresa trae a la comunidad.
4. Servicios adicionales que la empresa demanda a la comunidad.
5. Efectos sobre el hábitat, la cultura y las condiciones de vida de la comunidad.
6. Mecanismos de equilibrio social.
Análisis de valores personales….DEPENDE DEL TIPO DE PROYECTO
1. ¿Se ajusta o no la empresa a la escala de valores éticos y morales del grupo empresarial?
2. ¿Puede la empresa tener rechazo de la comunidad por contrarias valores eticos y
morales de la comunidad?
3. ¿Afectara la empresa su imagen comunitaria?
4. Dificultades familiares asociadas con la marcha de la empresa.
5. Posibles incompatibilidades con los socios.
6. Posibles acciones de conflicto de interés.
7. Limitaciones personales que le imponen los socios a la empresa.
8. ¿Puede la empresa afectar su situación tributaria personal?
9. Efectos de la empresa sobre otras empresas.
10. Efectos de la empresa sobre situaciones personales y profesionales.
ESTUDIO LEGAL
Aspectos Legales
1. Tipo de sociedad
2. Procedimientos para la confirmación de la sociedad.
3. Implicaciones tributarias, comerciales y laborales asociadas al tipo de sociedad.
4. Normas y procedimientos sobre la comercialización de sus productos.
5. Leyes especiales para su actividad económica.
6. Derechos de propiedad intelectual.
7. Estímulos existentes para su empresa.
8. Derechos y limitaciones sobre la propiedad.
Aspectos de legislación urbana
1. Dificultades legales o de reglamentación urbana para el funcionamiento de la empresa.
2. Trámites y permisos ante los organismos del gobierno.
3. Dificultades legales con el manejo de materias primas o productos terminados.
4. Régimen de importación y exportación.
M = Mejorar
C = Cuantificar
A = Ampliar
Capitulo Paginas OBSERVACIONES
6 135-160
136
136
137
138

También podría gustarte