Está en la página 1de 77

Zona escolar ______

CARPETA ADMINISTRATIVA. M.A. COM P.S. T.S. FECHA Y


FRECUENCIA
* Fichas de identificación. * 1 ciclo. (Ago)
* Registro de alumnos(ind. y gpal.) * 1 ciclo. ( 15 sept.)
* Cronograma * * * * Mensual
* Análisis de la zona de influencia. * 1 ciclo. (15 sept.)
* Contexto escolar. * 1 ciclo. (15 sept.)
* Informe operativo * * * Bimestral
* Minutas. * En cada sesión.
* Cartas descriptivas. * En cada sesión.
* Registros de asistencia. * En cada sesión.
* Evaluación de trayectos formativos. * Al final de sesión.

CARPETA INDIVIDUAL. M.A. COM P.S. T.S. FECHA Y


FRECUENCIA
* Ficha de ident. del alumno. * 1 ciclo. (15 sept.)
* Acta de nacimiento. * 1 ciclo. (15 sept.)
* Observación. * * * * 3 ciclo(I-M-F)
* Entrevistas (padres, docentes, alumnos) * * * * 1 ciclo (30 sept.)
* Estudio socio-económico. * 1 ciclo (30 sept.)
* Informe de Área. * * * 1 ciclo (15 oct.)
* Informe psicopedagógico (E.P.P.) * * * * 1 ciclo (30 oct.)
* Actualización (I.P.) * 1 ciclo (30oct.)
* Propuesta curricular (P.C.A) * * * * 1 ciclo (30 oct.)
* Desarrollo de clase. * * * * Segúncronograma
* Sugerencia. * * * * Bimestral.
* Hoja de evolución. (Seguim. P.C.) * * * * Bimestral.
* Sociograma. * Alumnos int.
*Informe final del alumno. * * * * Fin de ciclo.

CARPETA GRUPAL. M.A. COM P.S. T.S. FECHA Y


FRECUENCIA
* Contexto grupal. * 1 ciclo (15 sept.)
* Observación. * * * * 3 cilo (I-M-F)
* Concentrado de evaluación (análisis) * M.R. (30 sept.)
* Sugerencia. * * * * 3 ciclo (I-M-F)
* Hoja de evolución. (informe final) * * * * Bimestral
* Desarrollo de clase. * * * * Segúncronograma
MA maestro de apoyo COM maestro comunicación PS psicólogo TS trabajador social MR
maestro regular (preescolar primaria sec)

1
2
FICHA DE IDENTIFICACION DE LA ESCUELA
CICLO ESCOLAR:2011 -2012

DATOS DE LA ESCUELA.

Nombre oficial de la escuela:

Clave : Zona de Supervisión: Sector Educativo: Sistema Educativo:

Nivel Educativo: Turno:


Ciclo escolar a partir del cual cuenta con seguimiento cercano:

Domicilio (calle, número, colonia, localidad):


_________________________________________________________________________________________

Municipio: Teléfono: (con lada):

DATOS DE LA ESCUELA

Número de grupos y alumnos (Información acorde a la estadística inicial del ciclo escolar).
INICIAL PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA
Grupos: Alumnos: Grupos: Alumnos: Grupos: Alumnos: Grupos: Alumnos:
Lactante 1: 1er. grado
1er. grado 1er. grado
Lactante 2: 2do. grado
Lactante 3: 3er. grado
2do. grado 2do. grado
Maternal 1: 4to. grado
Maternal 2: 5to. grado
3er. grado 3er. grado
Maternal 3: 6to. grado
Totales: Totales: Totales: Totales:

PERSONAL:
Número de personal con que cuenta la escuela. Señalar la cantidad:
Director Coordinadores Auxiliares de grupo

3
Apoyo a la dirección Contralor Secretaria
Maestros de grupo Médico Trabajo Social
Maestros de educación física Prefectos Psicólogo

Maestros de educación artística Maestros de educación tecnológica Velador

Bibliotecario Intendente Otro ____________________


Otro ______________________________ Otro ____________________________ Otro ____________________

NÚMERO TOTAL DE PERSONAL:

PROGRAMAS/PROYECTOS:
Si No En caso de que sí, ciclo en el que inicia su participación:
¿La escuela participa en PEC?

Si la escuela participa en otros programas o proyectos, mencionarlos


RED ESCOLAR, ESCUELA SANA
,ESCUELA SEGURA, PROGRAMA
NACIONAL DE LECTURA
AUTORIDADES EDUCATIVAS:
Jefe de sector:
Nombre: .
Domicilio sede:

SUPERVISOR:
Nombre:
Domicilio sede:
telefono sede:

Director:
Nombre:
Domicilio sede:
Teléfono sede:

ELABORO DIRECTOR DE U.S.A.E.R.

4
__________________________________________________

5
INSTRUCTIVO REGISTRO DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

1. ESCUELA: Nombre oficial completo de la escuela.


2. DOMICILIO
3. LOCALIDAD
4. MUNICIPIO:
5. ZONA INFLUENCIA: (U) Urbana (R) Rural (UM) Urbana marginal (I) Indígena
6. CLAVE: Clave oficial completa de la escuela regular.
7. TURNO: Matutino o Vespertino.
8. ZONA ESCOLAR: Número de la zona escolar de la escuela.
9. SECTOR EDUCATIVO: Número del sector educativo al que pertenece la escuela.
10. USAER: Clave oficial completa de la USAER.
11. ZONA ESCOLAR EE: Número de la zona escolar de la USAER.
12. DÍAS DE APOYO: Registrar el nombre de los días de la semana que asiste el maestro de
apoyo a la escuela, utilizando las iniciales de los días que asiste (L. M. Mi, J, V)
13. FECHA DE ELABORACIÓN: Registrar la fecha completa del día en que el maestro de
apoyo entrega el registro al director de la USAER
14. MAESTRO DE APOYO: Nombre completo del maestro de apoyo de la USAER.
15. NÚMERO CONSECUTIVO (#): Los alumnos atendidos por el servicio de apoyo serán
registrados acorde a los siguientes criterios:
Por grado, iniciando con el primero de cada nivel.
Por sexo, iniciando con los hombres.
Por orden alfabético.
Una vez incluido un alumno en el registro ya no se debe eliminar posteriormente. A pesar de
que el alumno deje de ser atendido por cualquier circunstancia, para la Estadística Final
cuenta como alumno atendido.
16. GRADO (G): Número correspondiente al grado que cursa el alumno. En el caso de
alumnos que asisten a un grupo de educación inicial dejar el espacio en blanco. En el caso
de grupos únicos agregar al número del graso la letra U. Cuando son más de un grupo del
mismo grado, indicar la sección utilizando las letras A, B, C, etc.
17. NOMBRE DEL ALUMNO: Apellido paterno, apellido materno y nombre(s) del alumno de
acuerdo a su acta de nacimiento.
18. SEXO: Hombre (H) o Mujer (M)
19. FECHA DE NACIMIENTO (F. NAC.): Registrar con dos dígitos el día (D), mes (M) y año
(A) la fecha de nacimiento registrada en el acta de nacimiento o CURP del alumno.
20. EDAD: Inicial (I): años cumplidos al 30 de septiembre. Final (F): años cumplidos al 30 de
junio.
21. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Especificar los datos de acuerdo a las
siguientes claves:
Informe psicopedagógico (IP): Registrar con dos dígitos el mes en el que se llevó
elaboró.
Propuesta curricular Adaptada (PC): Registrar con dos dígitos el mes en el que se
elaboró.
Factor asociado (F): Registrar el factor de acuerdo a las Normas de Control Escolar de
la DGAIR.
Criterio de promoción: (CP): Situación final del alumno. Indicar Promovido (P), No
promovido (NP) o Baja de la escuela sin calificación final (B).
22. MAESTRO DE APOYO: Firma del maestro de apoyo responsable del llenado.
23. Vo.Bo. DEL DIRECTOR: Nombre, firma y sello del director de la USAER.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

REGISTRO DE ALUMNOS GRUPAL.

NOMBRE DEL ALUMNO GRADO FACTOR DOCUM. APLICADOS FECHA

ELABORO:__________________________ Vo.Bo: _______________________________


2
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

CRONOGRAMA.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES HORARIO
2:00 A 3:00 PM
TRABAJO GRUPAL TRABAJO GRUPAL TRABAJO GRUPAL TRABAJO GRUPAL
1° 2° 6° 5°

3:00 A 4:00 PM
TRABAJO CON TUTORIA RICARDO TRABAJO GRUPAL TRABAJO GRUPAL
ALUMNOS EN ABRAHAM 5° 4° 3°
ACTIVIDADES DE
FOMENTO A LA
LECTURA 3°
4:00 A 4:30 PM
RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

TRABAJO 4:30 A 5:30 PM


TRABAJO TRABAJO TUTORIAL TUTORIA LILIANA
TUTORIAL TUTORIAL JESUS FERNANDA ISABEL LIZETH 6°
FERNANDA ISABEL ALEXIS 6°
TRABAJO ORIENTACIONES A 5:30 A 6:30 PM
TRABAJO GRUPAL TRABAJO ORIENTACIONES A ADMINISTRATIVO PADRES DE
2° TUTORIAL LIZETH PADRES DE FAMILIA DE NIÑOS
FAMILIA ALUMNOS AS
CON NEE

ELABORÓ ____Lic. Alma Rosa Contreras G.________ Vo.Bo. _________________________________________________


2
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ANALISIS DE LA ZONA DE INFLUENCIA.

El jardín de niños se encuentra en una colonia de un nivel socioeconómico , y cultural medio


Al Sur se encuentra una iglesia, al Oriente se encuentra una plazuela, al Poniente la escuela
Primaria federal Año de Juárez y al Norte casas habitación. A una cuadra pasa la ruta de los
Camiones urbanos que trasladan al centro de la ciudad.
Cerca de la institución hay tiendas de abarrotes, papelería, farmacia y tintorería, a tres cuadras
se encuentra la Secundaria federal N° 26 . cerca de una base de taxis y varios locales
Comerciales. A cinco cuadras se encuentra la clínica 46 del IMSS y el bulevar Sánchez
Madariaga. Todas las calles cercanas se encuentran debidamente pavimentadas , con
Sin problemas de acceso y vialidad. La colonia cuenta con todos los servicios básicos como
Son agua potable, luz eléctrica, alcantarillado y casas habitación construidas con material
De ladrillo o bloc., también se cuenta con servicio de recolección de basura y áreas
Deportivas y de esparcimiento.
Al parecer el jardín de niños no se encuentra en zona de riesgo pues no hay gasolineras,
Gaseras, cantinas u algún edificio que implique algún riesgo para los niños ni para el
Personal docente que asiste a esta institución. En cuanto a riesgos que se podrían presentar
Son en cuanto a diversas pandillas que se ubican en esta zona, que se introducen en la insti-
Tución en fines de semana o por la noche para realizar grafitis en los muros y puertas y
Realizar robos del mobiliario del JN.

FECHA DE ELABORACIÓN : SEPTIEMBRE DE 2010_____

TRABAJADOR SOCIAL DIRECTOR DE USAER

_______________________________ _______________________________
ANALISIS DE LA ZONA DE INFLUENCIA

INDICADORES

1. TIPO DE COMUNIDAD 8. CIRCUSTANCIAS DE RIESGO


- Tipo de nivel económico -Gasolineras
- Rural -Basureros
- fabril-industrial -Canales de riego
-Cantinas
2. AREAS COMERCIALES
-Tienda 9. OCUPACION DEL TIEMPO
-Luz LIBRE
-Pavimentación -Los niños juegan en la calle
-Transporte -Juego de aparatos (maquinitas)
-Videocentros -Ver televisión

3. SERVICIOS PUBLICOS 10. TIPOS DE FAMILIA


-Agua -Funcional
-Caseta -Disfuncional
-Recolección basura

4. AREAS VERDES 11. FUENTES DE TRABAJO


-Cancha de usos múltiples -Agricultura
-Centro -Obreros
-Parques -Profesionistas
-Juegos -Ejidatarios.
-Empleados.
5. SERVICIOS ASISTENCIALES
-Hospitales de servicios 12. PROBLEMAS SOCIALES
-Clubes deportivos -Drogadicción
-Cultos religiosos -Alcoholismo
-Pandillerismo
6. AREAS DEPORTIVAS -Emigración
-Canchas para diferentes juegos -Tabaquismo.
-Desempleo.
7. AREAS CULTURALES
-Plaza cívica 13. VIAS DE ACCESO
-Biblioteca cada de la cultura

2
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

CONTEXTO ESCOLAR

Ciclo Escolar: 2011- 2012 Fecha de Elaboración: 5 Septiembre de 2011


Escuela: PRIMARIA “SILVESTRE REVUELTAS”
Turno: VESPERTINO Nombre del director: Profra. Laura Pizaña Samaniego

La escuela se ubica

Maestro de Apoyo / Especialista Vo. Bo. Director de U.S.A.E.R


Lic

CONTEXTO ESCOLAR

INDICADORES

La finalidad de este contexto, pretende conocer el funcionamiento real de la escuela.

FASES

ESTATICO DINAMICO

Centra la atención en los recursos materiales.- Se completa al personal que cuenta el plantel verificando
la posibilidad de plantear adecuaciones educativo para establecer nexos y de acceso.
Corresponsabilidades de atención.

3
ASPECTOS A INVESTIGAR

a) Servicios indispensable (agua, luz y drenaje)


b) aspecto arquitectónico, espacio-condiciones de acceso, sonorización y luminosidad.
c) Materiales-adaptación de materiales de uso común y equipamiento específico para
desplazamiento, visión y audición.
d) Aula de apoyo
e) Relación maestro padres
f) Nivel profesional
g) Medidas de atención a sus necesidades especiales
h) Participación en el área de trabajo
i) Asignación y permanencia de grado
j) Reuniones y seminarios
k) Características del proyecto
l) Estrategias para la atención de las necesidades educativas especiales consideradas en el
proyecto escolar.
m) Adecuación técnico- pedagógica de la escuela a las necesidades educativas de los alumnos.
n) Condiciones físicas de la escuela
o) Recursos didácticos de la escuela
p) Recursos especializados en la escuela

4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORME OPERATIVO
NOMBRE: N

FUNCIÓN: Maestra de apoyo

SERVICIO: USAER

ESCUELA: P

FECHA: 12 de Septiembre de 2010

PERÍODO
AGO- OCT- ENE- MAR- MAY-
ACTIVIDAD
SEP DIC FEB ABR JUN
1. Reunión colegiada de USAER
2. Reunión colegiada de escuela
3. Reunión de padres de familia
4. Reunión con director de USAER
5. Reunión con director de escuela
6. Reunión con maestro de grupo
7. Entrevista inicial con padres
8. Actividades de evaluación del alumno
9. Informe de área
10. Reunión de EPP
11. Informe psicopedagógico
12. Reunión de PCA
13. Apoyo en aula regular
14. Apoyo en aula de recursos
15. Orientación a padres
16. Vinculación interinstitucional
17. Reunión de seguimiento de PCA
18. Informe final de PCA

ELABORÓ: Nancy Esthela Rocha Acosta Vo. Bo. ____________________________

5
INSTRUCTIVO INFORME OPERATIVO:

1. NOMBRE: Nombre completo del responsable del llenado.

2. FUNCIÓN: Función que desempeña el responsable del llenado (maestro de apoyo,


comunicación, trabajo social, psicología)

3. SERVICIO: Clave de la USAER

4. ESCUELA: Nombre de la escuela. Solamente para los maestros de apoyo fijos.

5. FECHA: Día, mes y año en que se termina de elaborar el informe.

6. PERÍODO: Utilizar la columna del bimestre al que corresponde el informe.

7. ACTIVIDADES: reportar el número de actividades registradas en el Diario de Actividades


en el período correspondiente de acuerdo al siguiente Glosario:
REUNIONES COLEGIADAS USAER: reuniones de TGA, elaboración, seguimiento y evaluación del PAT, trayecto formativo,
etc. del servicio de educación especial.
REUNIONES COLEGIADAS ESCUELA REGULAR: reuniones de TGA, planeación de la escuela, consejo técnico,
seminarios, trayecto formativo, etc. de la escuela regular.
REUNIÓN DE PADRES: reuniones generales, de un grupo de la escuela o de un grupo de alumnos con n.e.e. en las que se
desarrollan temas de sensibilización e información de integración educativa.
REUNIÓN CON DIRECTOR DE USAER: reuniones de trabajo con el director de la USAER: visitas de acompañamiento,
revisión de documentos, organización de actividades, etc. Se pueden incluir las reuniones de trabajo o visitas de
acompañamiento del supervisor o ATP de zona.
REUNIÓN CON DIRECTOR DE ESCUELA REGULAR: reuniones de trabajo con el director de la escuela para la
organización de actividades, toma de decisiones, etc.
REUNIÓN CON MAESTRO DE GRUPO: reuniones de trabajo con un maestro de grupo para análisis de la evaluación inicial
del grupo, propuesta de ajustes metodológicos grupales o individuales, definición de alumnos para evaluación
psicopedagógica, elaboración de adecuaciones curriculares para alumnos con n.e.e., etc.
ENTREVISTA INICIAL CON PADRES: reuniones de trabajo en las que se entrevista a los padres de familia o tutores de
alumnos para informar del propósito del proceso de evaluación psicopedagógica y obtener datos familiares y antecedentes
significativos del alumnos necesarios para el proceso de evaluación psicopedagógica.
EVALUACIÓN DEL ALUMNO: actividades de evaluación de alumnos en proceso de evaluación psicopedagógica:
observaciones dentro y fuera del aula, entrevistas al alumno, aplicación y/o evaluación de instrumentos, etc.
INFORME DE ÁREA: informes de alumnos en proceso de evaluación psicopedagógica elaborados por los paradocentes.
REUNIÓN DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: participaciones en reuniones en la que se realiza el análisis de los
resultados del proceso de evaluación psicopedagógica.
INFORME PSICOPEDAGÓGICO: informes redactados por el maestro de apoyo.
REUNIÓN DE PLANEACIÓN DE PCA: reuniones de planeación de apoyos y establecimiento de compromisos de los
participantes en la PCA.
APOYO EN AULA REGULAR: actividades dentro del aula regular de acuerdo a los compromisos establecidos en la PCA de
los alumnos: observación o participación en actividades desarrolladas por el maestro de grupo o personal de la escuela,
apoyo tutorial individual o subgrupal a alumnos dentro del aula regular.
APOYO EN AULA DE RECURSOS: actividades en el aula de recursos de acuerdo a los compromisos establecidos en la
PCA de los alumnos.
ORIENTACIÓN A PADRES: reuniones de orientación a padres, tutores y/o demás familiares de un alumno de acuerdo a los
compromisos establecidos en la PCA.
VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL: visitas a instituciones educativas o de otra índole con el propósito de establecer
vinculación para la gestión de recursos y/o apoyos de acuerdo a la PCA de los alumnos, así como visitas para verificar y
evaluar resultados, etc.
REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DE PCA: reuniones de seguimiento para evaluar los resultados obtenidos con la puesta en
marcha de la PCA de un alumno y replantear la intervención cuando sea necesario.
INFORME FINAL DE PCA: informes redactados por el maestro de apoyo.
8. ELABORÓ: Firma del responsable del llenado.

9. Vo.Bo.: Nombre, firma y sello del director de la USAER.


6
SESION DE TRAYECTO FORMATIVO (Permanente)

CARTA DESCRIPTIVA

U.S.A.E.R:
CICLO ESCOLAR: 2010-2011 FECHA:_____________

OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES

___________________________ _______________________________
DIRECTOR DE LA U.S.A.E.R. COORDINADOR(A) DE LA REUNION

7
SESION DE TRAYECTO FORMATIVO (Intensivo)

CARTA DESCRIPTIVA

U.S.A.E.R: _________ ESCUELA:____________________________________


CICLO ESCOLAR:_____________________ FECHA: ___________________

OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES

___________________________ _______________________________
DIRECTOR DE LA U.S.A.E.R. COORDINADOR(A) DE LA REUNION

8
SESION DE TRAYECTO FORMATIVO (Permanente)

LISTA DE ASISTENCIA

FECHA: _________________________________

NOMBRE FUNCION Y/O FIRMA


CARGO

9
SESION DE TRAYECTO FORMATIVO (Intensivo)

LISTA DE ASISTENCIA

FECHA: _________________________________

NOMBRE FUNCION Y/O FIRMA


CARGO

10
SESION DE TRAYECTO FORMATIVO (Permanente)

MINUTA
ESCUELA: ____________________________________ CLAVE: _______________
DOMICILIO: ________________________________________________________
FECHA: ______________ DURACION DE LA SESION: _______________________

TEMA:

CONCLUSIONES DE LA TEMATICA:

ACUERDOS Y COMPROMISOS:

No. DE PARTICIPANTES: ESC.REGULAR_______ EDUC. ESPECIAL________


OTROS:

TEMA PARA LA PROXIMA SESION:

PRINCIPALES:
LOGROS:

DIFICULTADES:

COORDINADOR(A) DE LA REUNION DIRECTOR DE LA U.S.A.E.R.

11
SESION DE TRAYECTO FORMATIVO (Intensivo)

MINUTA
ESCUELA: ____________________________________ CLAVE: _______________
DOMICILIO: ________________________________________________________
FECHA: ______________ DURACION DE LA SESION: _______________________

TEMA:

CONCLUSIONES DE LA TEMATICA:

ACUERDOS Y COMPROMISOS:

No. DE PARTICIPANTES: ESC.REGULAR_______ EDUC. ESPECIAL________


OTROS:

TEMA PARA LA PROXIMA SESION:

PRINCIPALES:
LOGROS:

DIFICULTADES:

COORDINADOR(A) DE LA REUNION DIRECTOR DE LA U.S.A.E.R.

12
EVALUACION DE SESIONES DE TRAYECTO FORMATIVO.
(permanente)
1. Señale con una X la opción que más describa su procedencia:

Personal de Educación Regular.


Personal de Educación Especial
Personal de otro servicio (especificar)
Padre de Familia.

2. Considera usted que el Seminario Permanente cubrió sus expectativas?


¿Por qué si? ¿Por qué no?

3. Señale con una X la opción que más se acerque a su opinión en cuanto al desarrollo del Seminario
Permanente:
ASPECTO. Muy Cierto Poco Nada
cierto cierto Cierto
1. El contenido tratado tiene relación con mis
expectativas de formación.
2. El contenido tratado tiene relación con las necesidades
educativas de mis alumnos.
3. El diseño de las actividades desarrolladas permiten
lograr un buen nivel de aprendizaje grupal.
4. El material de cada una de las actividades realizadas es
adecuado en cuanto a la calidad, cantidad y accesibilidad
5. La organización de la sesión fue adecuada en cuanto a
instalaciones, horario y puntualidad.
6. la conducción del coordinador reflejo claridad en los
temas tratados y buen manejo grupal.
7. La participación del grupo durante el trabajo permitió
la reflexión y la elaboración de conclusiones.
8. Mi participación en las actividades desarrolladas fue
interesada y activa.

4. Propuesta para la próxima sesión de Seminario Permanente:_______________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
FECHA___________________________

13
EVALUACIÓN DE SESIONES DE TRAYECTO FORMATIVO.
(intensivo)

1. ¿Considera usted que la fase intensiva del Seminario Intensiva cubrió sus expectativas?
SI_______ NO_______ ¿Por qué?_____________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Señale con una X la opción que más se acerque a su opinión:

ASPECTO. Muy Cierto Poco Nada


cierto cierto Cierto
1. Las Actividades que se trabajaron permiten lograr un
buen nivel de aprendizaje.
2. Los contenidos que se revisaron tienen relación con
mis expectativas.
3. Los contenidos que se revisaron tienen relación con las
necesidades de mis alumnos.
4. El material de estudio de cada uno de los módulos es
adecuado en cuanto a calidad, cantidad y accesibilidad.
5. El material de cada una de las actividades realizadas es
adecuado en cuanto a calidad, cantidad y accesibilidad.
6. La organización de la fase intensiva del Seminario de
Actualización fue adecuado en cuanto a instalaciones,
horarios y puntualidad.
7. La conducción por parte delos coordinadores reflejo
claridad y buen manejo de los temas tratados.
8. La conducción por parte de los coordinadores reflejó
un buen manejo del grupo.
9.La dinámica durante el trabajo permitió la reflexión y
arriba a algunas conclusiones.
10. Durante el Seminario estuve interesado y motivado.
11. Participé activamente durante la mayoría de las
actividades que se llevaron a cabo.

OBSERVACIONES:________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
FECHA:______________________________

14
EVALUACIÓN FINAL DE SESIONES DE TRAYECTOS FORMATIVOS.

1. ¿Considera usted que los Seminarios cubrieron sus expectativas?


SI_______ NO_______ ¿Por qué?_____________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Señale con una X la opción que más se acerque a su opinión:

ASPECTO. Muy Cierto Poco Nada


cierto cierto Cierto
1. Las Actividades que se trabajaron permiten lograr un
buen nivel de aprendizaje.
2. Los contenidos que se revisaron tienen relación con
mis expectativas.
3. Los contenidos que se revisaron tienen relación con las
necesidades de mis alumnos.
4. El material de estudio de cada uno de los módulos es
adecuado en cuanto a calidad, cantidad y accesibilidad.
5. El material de cada una de las actividades realizadas es
adecuado en cuanto a calidad, cantidad y accesibilidad.
6. La organización de la fase intensiva del Seminario de
Actualización fue adecuado en cuanto a instalaciones,
horarios y puntualidad.
7. La conducción por parte delos coordinadores reflejo
claridad y buen manejo de los temas tratados.
8. La conducción por parte de los coordinadores reflejó
un buen manejo del grupo.
9.La dinámica durante el trabajo permitió la reflexión y
arriba a algunas conclusiones.
10. Durante el Seminario estuve interesado y motivado.
11. Participé activamente durante la mayoría de las
actividades que se llevaron a cabo.

OBSERVACIONES:________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
FECHA:____________________________________

15
16
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ANALISIS DEL CONTEXTO AULICO.

Ciclo Escolar: 2011- 2012 Fecha de Elaboración:


Grado: 4° Grupo: “A” Escuela: “S
Nombre del maestro de Grupo: María

Es un grupo conformado por doce alumnos de los cuales son 3 niñas y 9niños
Los alumnos se organizan en cuatro hileras por ser un grado poco numeroso y se trabajan activida-
Des de manera muy personalizada. Se observan a dos alumnos que presentan falta de lectura.
Esto debido a reprobación y bajo rendimiento académico.
La maestra es quien guía las actividades y quien decide cuando participan los alumnos de las acti-
vidades grupales, también se observa un alumno con problema de conducta quien causa desorden
en el grupo, a lo cual la maestra refiere apoyo para orientar los criterios de atención y metodología
para aprender.
Dentro de este grupo se observa a dos alumnos que escriben con su mano izquierda y que requieren
de mobiliario acorde a sus NEE. La maestra comenta que si cuentan con el pero no lo utilizan los
Alumnos adecuadamente pues ellos se ubican en cualquier silla teniendo suficiente y en buenas
Condiciones.
En cuanto a las condiciones del aula se puede apreciar suficiente iluminación por dos balastros, v
y ventilación por un Mini Split y cuatro ventiladores de techo que mantienen el aula fresca.
Además de tres archiveros, y un mueble para colocar materiales, también con materiales de higie-
ne, para el aseo del aula y un pintarrón.
Se observa una adecuada relación maestra alumnos y viceversa durante las actividades escolares.
Los alumnos manejan el valor del respeto con referencias verbales de la maestra para relacionarse
entre sí.
Las edades de los alumnos oscilan entre los 10 y 11 años aproximadamente y se cuenta con dos
Alumnos que reciben la atención de la USAER por presentar problemas de aprendizaje.
Es común observar a los alumnos trabajando ya que este es un grupo muy pequeño y además son
Niños tranquilos en sí son inquietos pero trabajadores y la relación que establecen con la maestra
Del grupo es adecuada, ella trata de ir conforme a sus planeaciones pero los niños son espontáneos
Y también proponen las actividades que quieren trabajar.
En este salón se aprecia que no cuentan con un reglamento interno y quizá esto es lo que falte para
Que los alumnos se comporten más adecuadamente en clases, pues se han dado casos donde los
Alumnos se agreden físicamente por falta de descripción y respeto por las normas sociales de
Convivencia.
Los materiales están guardados en gavetas y cada que los alumno requieren lo solicitan a la
Maestra esto por ser la escuela de doble turno y carecer de mobiliario suficiente para ambos turnos.
Las actividades respetan los ritmos de cada uno de los alumnos por ser pocos pero la maestra del
Grupo comenta que el grupo se fusionara en un futuro de no contar con alumnado suficiente.

Lic. N Profra. NNN

Maestro de Apoyo / Especialista Vo. Bo. Director de U.S.A.E. R

17
ANALISIS DEL CONTEXTO AULICO.
INDICADORES

 Organización y estructura del grupo.


 Características generales del grupo.
 Número de alumnos.
 Edades.
 Sexo.
 Condiciones materiales.
 Espacio-movilidad.
 Responsabilidades colectivas e individuales.
 Tipo de liderazgo.
 Valores y normas del grupo
 Historia del grupo.
 Relaciones de grupo.
 Maestro-alumno.
 Alumno-maestro.
 Aceptación de alumno con N.E.E.
 Adecuación de la programación a las características del alumno
 Formas de evaluación promovidas para el desarrollo de las actividades escolares
 Recursos materiales y didácticos del aula
 Formas de evaluación utilizadas por el maestro
 Características del grupo (número de alumnos, antecedentes escolares, etc.)
 Condiciones físicas y materiales del aula
 Interacción grupal (subgrupos, roles, etc.)

18
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

REGISTRO DE OBSERVACIÓN.

OBJETIVO:

DESCRIPCION

CONCLUSION

OBSERVADOR Nancy Estela Rocha Acosta

19
FUNCION mtra de Apoyo

FECHA

PAUTAS PARA LA OBSERVACIÓN.

1. VALORACIÓN GENERAL DE LA TAREA:


 Tipo De consignas que utiliza.
 Valorar el grado de organización de tarea.
 El anexo con actividades anteriores.
 Grado de realización de la tarea.
 La evaluación de la tarea.
 Tipo de actividad: receptiva, ejecutiva, reproductiva.

2. ACTITUD DEL ALUMNO DURANTE LA TAREA:


 Interés.
 Dispersión.
 Concentración.
 Participación.
 Tenso.
 Relajado.

3. REALIZACIÓN DEL TRABAJO:


Comparación del trabajo del alumno, con respecto al nivel de realización del grupo:
 Seguimiento.
 Ritmo de ejecución.
 Nivel medio de ejecución.
 Hábitos de trabajo.
 Finalización de la tarea.

4. RELACIONES ALUMNO-MAESTRO:
 ¿Quién toma la iniciativa en la relación?
 ¿Con que frecuencia?
 ¿Qué tipo de interacción existe entre los dos?
 ¿Tipo de intervención del alumno?

5. RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS:


 Iniciativa.
 Frecuencia.
 Tipo de interacción.
 Percepción que el grupo tiene del niño.

20
6. INTERACCIÓN CON EL OBSERVADOR:
 Existencia.
 Frecuencia.
 Características.
- Directa.
- Indirecta.
- Centrada en el trabajo.
 Capacidad de ver las estrategias con ayuda.

7. COMENTARIOS DE MAESTRO Y CON EL ALUMNO:


 Recoger los comentarios del maestro en relación con el alumno.
 Anotar nuestros comentarios en relación con el alumno observado.

8. VALORACIÓN GLOBAL DE LA OBSERVACIÓN.


 Intentar realizar una valoración global.
 Recoger los indicadores más relevantes en relación con el alumnado observado.
 Interpretación que incluya aspectos habilidades y limitaciones del alumno.

9. CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN.
 Extraer conclusiones que consideran en integrar los datos de la observación, con la
información inicial del alumno.
 Hacer referencia a aspectos que haya que seguir investigando para poder continuar el
proceso iniciado.

10. ORIENTACIONES:
 Las conclusiones extraídas al final de la observación han de servir para decidir que
orientaciones se darán al maestro, cual será continuación del proceso.
 Se habrá de establecer un programa de seguimiento del caso que fuera integrado
progresivamente las demás informaciones.

NOTA: Es importante tomar los datos necesarios para una observación como es la hora,
día, numero de alumnos, la actividad que están desarrollando, así como otros datos
significativos que surjan.

21
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

SUGERENCIA.

ESCUELA: “F” GRUPO:


MAESTRO DE GRUPO REGULAR FECHA:
TIPO DE SUGERENCIA: METODOLOGICA RELACIONAL
DIDACTICA
ESPACIO FISICO
ORGANIZACIÓN
DISCIPLINA
OTROS…

MTRA DE APOYO: NANCY ETHELA ROCHA ACOSTA

22
RECIBIÓ:_______________________________________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

HOJA DE EVOLUCIÓN.

Grado: 3° Maestra de Grupo: _____________________________


Alumno: ___________________________

Agosto
Septiembre

Octubre
Noviembre

Diciembre
Enero

Febrero
Marzo

Abril
Mayo

Junio
Julio

23
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

DESARROLLO DE CLASE.

ESCUELA: ______________________________________________________________
FECHA_____________ MODALIDAD DE INTERVENCIÓN ________________________
GRUPO/ALUMNO_________________________________________________________
PROPÓSITO________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

RECURSOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ELABORÓ _____________________________ Vo.Bo. ___________________________

24
MTRA. DE APOYO: N

25
26
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

FICHA DE IDENTIFICACION DEL ALUMNO CICLO ESCOLAR


2011-2012
Nombre del Alumno: __________________________________________Sexo: _____ Fecha de Nacimiento: __________________________________
Edad ________ Grado____ Gpo. ____Esc________________________________________________________________________________________
Ciclo escolar:______________________________________ Comunidad:_______________________________________________________________________
Nombre del padre: _______________________ Edad_____ Ocupación:
Nombre de la madre _____ __________________Edad____ Ocupación:__ ________________
Dirección de la casa: ________________Tel______________
Necesidades Educativas Especiales: ______________________________________________
Servicios de Educación Especial que ha recibido: __________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Permanencia en el Servicio de Educación Especial: __________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Atención en otros servicios_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Medicamentos: _______________________________________________________________________________________________________________________
Indicaciones _________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Elaboro Nombre y Firma
3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

REGISTRO DE OBSERVACIÓN.

OBJETIVO:

DESCRIPCION

CONCLUSION

OBSERVADOR:
FUNCION: Mtra. De Apoyo

FECHA: 05/09/11
PAUTAS PARA LA OBSERVACIÓN.

11. VALORACIÓN GENERAL DE LA TAREA:


 Tipo De consignas que utiliza.
 Valorar el grado de organización de tarea.
 El anexo con actividades anteriores.
 Grado de realización de la tarea.
 La evaluación de la tarea.
 Tipo de actividad: receptiva, ejecutiva, reproductiva.

12. ACTITUD DEL ALUMNO DURANTE LA TAREA:


 Interés.
 Dispersión.
 Concentración.
 Participación.
 Tenso.
 Relajado.

13. REALIZACIÓN DEL TRABAJO:


Comparación del trabajo del alumno, con respecto al nivel de realización del grupo:
 Seguimiento.
 Ritmo de ejecución.
 Nivel medio de ejecución.
 Hábitos de trabajo.
 Finalización de la tarea.

14. RELACIONES ALUMNO-MAESTRO:


 ¿Quién toma la iniciativa en la relación?
 ¿Con que frecuencia?
 ¿Qué tipo de interacción existe entre los dos?
 ¿Tipo de intervención del alumno?

15. RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS:


 Iniciativa.
 Frecuencia.
 Tipo de interacción.
 Percepción que el grupo tiene del niño.

16. INTERACCIÓN CON EL OBSERVADOR:


2
 Existencia.
 Frecuencia.
 Características.
- Directa.
- Indirecta.
- Centrada en el trabajo.
 Capacidad de ver las estrategias con ayuda.

17. COMENTARIOS DE MAESTRO Y CON EL ALUMNO:


 Recoger los comentarios del maestro en relación con el alumno.
 Anotar nuestros comentarios en relación con el alumno observado.

18. VALORACIÓN GLOBAL DE LA OBSERVACIÓN.


 Intentar realizar una valoración global.
 Recoger los indicadores más relevantes en relación con el alumnado observado.
 Interpretación que incluya aspectos habilidades y limitaciones del alumno.

19. CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN.


 Extraer conclusiones que consideran en integrar los datos de la observación, con la
información inicial del alumno.
 Hacer referencia a aspectos que haya que seguir investigando para poder continuar el
proceso iniciado.

20. ORIENTACIONES:
 Las conclusiones extraídas al final de la observación han de servir para decidir que
orientaciones se darán al maestro, cual será continuación del proceso.
 Se habrá de establecer un programa de seguimiento del caso que fuera integrado
progresivamente las demás informaciones.

NOTA: Es importante tomar los datos necesarios para una observación como es la hora,
día, numero de alumnos, la actividad que están desarrollando, así como otros datos
significativos que surjan.

3
ENTREVISTA INICIAL A PADRES.

Nombre del alumno:__________________________________________________________


Sexo:_________ Lugar y fecha de nacimiento del niño: ______________________________
Edad actual: _______________ Dirección: ________________________________________
Tiempo de residencia:_____________________Escolaridad:_____________________
Nombre de la escuela: _______________________________________________________
Persona que proporciona los datos: ___________________
Edad:___________________Parentesco:________________________________________
Nombre del padre: _________________________________Edad:___________
Domicilio:___________________________________Telefono:__________________
Ocupación:_________________________________Horario:________________________
Domicilio del trabajo: ________________________________________________________
Telefono:_________________________
Nombre de la madre: _______________________________ Telefono:__________________
Domicilio:_______________________________________ Telefono: _________________
Ocupación:_________________________________Horario:________________________
Domicilio del trabajo: _______________________________________________________
Telefono: __________________________
Percepción mensual familiar: ________________Estado civil:_________________
Tipo de servicio medico: ___________________ El trabajo de los padres es de planta:______
eventual:___________ por su cuenta:____________.
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________
Necesidades educativas especiales:_____________________________________________

Vivienda:_________________________estado de salud familiar:____________________________

Numero de habitaciones :_______________________Servicios con que cuenta:__________________


________________________________________________
Observaciones____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_________________.

4
HISTORIA DEL DESARROLLO.

DESARROLLO PRENATAL El embarazo fue deseado:________Actitud de los padres al darse


cuenta del embarazo: ________________________________________________________________
¿el sexo del hijo fue el esperado?:_ fue indiferencia_________________
¿qué edad tenia la madre en el embarazo?_______________ ¿hubo algún intento de
aborto?__________________ En que mes de gestación :__________mes_______
¿Por qué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Cómo fue la alimentación de la madre durante el embarazo?
_________________________________________________________________________
¿ingirió algún medicamento, droga, alcohol, especifique?_____________________
_________________________________________________________________________
¿En que mes de gestación lo hizo y por cuanto tiempo?_______________________
_________________________________________________________________________¿Fue
expuesta a rayos X cuando y porque motivo?_______________________________
_________________________________________________________________________¿Padeció
alguna enfermedad durante el embarazo y cual?_________________________
_________________________________________________________________________Actitudes
emocionales de la madre:__________________________________________________
¿Tuvo alguna emoción fuerte o problemas durante el embarazo?________________¿cuál?__________
__________________________________¡Asistió al médico periódicamente: ____________________
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________

PROCESO PERINATAL.- ¿El nacimiento del bebe fue al término?:_____________


Prematuro:____________,Postmaduro:____________,
¿por vía natural?:_____natural______ ¿provocado?:_________________________,¿Motivo de la
cesárea?:_________, ¿uso fórceps?:___________,¿motivo?:_______________.
¿Fue atendido por médico?:_______,¿partera?_______¿el niño lloro al nacer?:_________________
¿Lo tuvieron que ayudar?__________ ¿cómo?_____________________________
peso y talla:____________________, talla :_______________________________________________
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

DESARROLLO POSNATAL.- ¿se ha enfermado alguna vez?______¿a que edad?_____________


¿de que?___________________________________¡ha habido necesidad de hospitalizarlo?_____
¿cuánto tiempo?_______________¿qué edad tenia?____________________________
¿condición durante la hospitalización?________________________
¿qué medicamento le fueron suministrados?_____________________________________________
¿actualmente se encuentra en buen estado físico?____________¿padece de gripas
ocasionales?________ ¿infecciones del oído?___________________ ¿alguna enfermedad
seria?____________ ¿cuál? __________________________________________
¿toma actualmente medicamentos?_____________________________________________

5
Observaciones_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

ALIMENTACIÓN.- ¿con que se alimento?______________¿por cuánto tiempo?________Si no fue


alimentada con leche materna especifique por
que?_____________________________________________________________________
¿presentó algún problema para succionar?______ ¿cuál?____________________________
¿se vomitaba cuando se le alimentaba?:________ ¿lloraba cuando tenía hambre?_________
¿se le despertaba para alimentarlo?______________¿porque?________________________ ¿a que
edad comenzó el destete?__________ ¿fue voluntario o por los padres?__________
¿cómo fue la alimentación posterior?__________________ ¿presentó dificultades para
masticar?_________________________ ¿vomitaba?_______________________________
¿deglutía lentamente?_______________ ¿cómo es su apetito actualmente?_____________
¿qué prefiere comer?_________________¿cuántas veces al día?______________________
¿cuántas veces por semana come carne_____________ huevo____________ leche______
verduras___________ pescado__________pollo______________ fruta________________
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

DENTICIÓN.- ¿A que edad le empezaron a salir los dientes?________________________¿qué


molestias presentó?__________________ ¿utilizó mordedera?___________________ ¿qué
enfermedades presentó durante
la dentición?______________________________________________________________
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________

DESARROLLO PSICOMOTOR.- ¿ A que edad sostuvo la cabeza_______ erguida, se sentó


__________ gateo________se arrastró___________, camino_________ fueron sus primeros intentos
por mantenerse en pie y caminar?______________ ¿se caía frecuentemente?____________ ¿utilizó
andadera?_______ ¿qué mano usa para comer?____________
¿escribir?_____________¿jugar?_________ ¿ha intentado modificarlo?_______________ ¿cómo?
_________________________________________
¿en comparación con otros niños fue mas lento o mas rápido en su desarrollo?___________

Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

6
ASPECTOS SENSORIALES NEUROMOTORES.- ¿es torpe con sus manos?__________ ¿se le
caen las cosas de las manos?_______________ ¿utiliza ayuda ortopédica?_____________________
¿cuál?__________________________________ ¿cómo se siente el
niño?_______________________¿hace algún deporte?_______________¿cuál? _____________si no
¿por qué?_____________________________________________________________________
Observaciones:______________________________________________________________________
________________________________________________________________.

VOCALIZACION.- El bebe ¿balbuceo?______________¿a que edad empezó a emitir monosílabos


(mma, dda, da, pa, pa) _________________ ¿el niño fue estimulado y motivado para que emitiera
sonidos?_________________ ¿era un bebe callado en sus primeros meses?, emitía sonidos
constantemente? ___________________¿actitud de los padres ante
esto?___________________________________________________________
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

COMUNICACIÓN.- Actualmente el niño: tartamudea ___________, ¿no pronuncia bien algunas


palabras? _____________________________________ ¿se le entiende bien lo que
dice?_______________ ¿cómo reacciona cuando no logra hacerse entender, insiste_____________ ¿se
molesta? ____________, no le importa___________ ¿el niño entiende lo que le dicen?
_______________ ¿es capaz de seguir las conversaciones familiares?______________________
¿pregunta? ___________ ¿pide que le digan que pasa?___________________________.
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

AUDICIÓN.- ¿el niño escucha si le hablan de un cuarto a otro?___________ ¿puede entender


instrucciones desde otro cuarto?_________________ ¿usa algún tipo de ayuda?___________________
¿desde cuando?___________________ ¿de que tipo?_____________________ ¿cómo se
siente?__________________________.
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

VISIÓN.- ¿se acerca mucho al cuaderno para hacer tareas?_______________________¿ve bien de


lejos?_________________¿y de cerca?_________________ ¿le lloran los ojos?___________________
¿le duelen o le arden los ojos?_______________ ¿trae los ojos rojos muy
seguido?_____________________ ¿usa anteojos?____________ ¿desde cuando?_________________
¿cómo se siente con sus anteojos?______________________
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

7
INDEPENDENCIA PERSONAL.- ¿el niño se baña?_________¿se cambia?___________
¿se asea solo?_______________ ¿quién es responsable del niño?_____________________
¿tiene el niño alguna tarea dentro de la casa?____________ ¿cuál?____________________
______________________si tiene alguna, si no tiene diga ¿porque?___________________
¿hace su actividad con gusto?______________________ ¿cómo logra que haga?________
_______________ ¿hace mandados?____________¡se va solo a la escuela?____________
¿en que? ____________________ si no se va solo diga ¿porque? _____________________
_____________________ ¿sabe usar la estufa?__________ ¿sabe abordar el camión?_____
___________________________________.
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

MANIERISMOS.- ¿el niño tiene alguna conducta que repita constantemente?___________


¿especifique cual?__________________________________ ¿desde cuando?___________
¿lo corrigen?________ ¿quién?_____________________ ¿cómo lo corrigen?___________
__________________ ¿el niño modifica su conducta?______________________________
¿por cuánto tiempo?_________________________________________________________
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

CONTROL DE ESFÍNTERES.- ¿a que edad controló esfínteres durante el


día?___________________________ por la noche?__________________ ¿se le
enseño?_____________ ¿cómo?___________________________________ ¿quién lo
hizo?___________________ ¿cuál fue la actitud?_________________________ ¿alguna vez ha
perdido el control?___________________ ¿cuándo?_______________________ ¿por qué piensa que
sucedió?_____________________________ ¿actualmente se orina en la
cama?___________________¿desde cuando?________________________ ¿usted que
hace?_____________________________________________________________________
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

HABITOS DE SUEÑO.- ¿cuántas horas duerme?______________ ¿duerme tranquilo?___


_______________________ ¿se mueve mucho durante el sueño?_____________________
¿cómo?_________________________ ¿es considerado el niño un problema dentro de la
familia?___________________________________________________________________
¿el problema del niño tiene algún efecto para que sus hermanos traigan amigos a la casa, y por
qué?__________________________________________________________________
¿hay problemas para ir algún lugar con el niño?___________________________________
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

8
CONCEPTO DE SI MISMO.- ¿cómo se siente el niño acerca de si mismo?_____________ ¿se
acepta como es?_________________________________ ¿se da cuenta que tiene algún
problema?__________________________________ ¿ que piensa que es?______________ ¿se siente
diferente?________________ ¿piensa que el problema es permanente?_______________________
¿qué hace el niño cuando observa a otras personas con
problemas?_____________________________________ ¿se molesta cuando no logra hacer otras
cosas que otros niños si
pueden?__________________________________________________________________
¿trata el niño de hacer cosas que no puede?______________________________________
¿qué le gusta a ser cuando sea grande?__________________________________________
Observaciones:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________.

ESCOLARIDAD.- ¿asistió al jardín de niños?_________________________ ¿qué decía la


maestra?_______________ ¿hace cuanto tiempo que está en la escuela?________________
¿en que escuelas ha estado?___________________________________________________
¿ha cambiado de escuela?____________________________________________________
¿le gusta hacer las tareas?______________ ¿qué dice la maestra del niño_______________

¿en que asignatura va mejor?__________________________________________________


¿en que asignaturas va mas mal?_______________________________________________
¿ha reprobado materias?__________ ¿cuáles?____________________________________
¿ha recibido educación especial?_______________ ¿en que periodo?__________________
_________________________________________________________________________
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

EXPECTATIVAS DE LOS PADRES.- ¿hasta que grado de estudios cree que pueda
llegar?________________________________ ¿en que tipo de escuela?________________
¿lo visualiza independiente en su vida adulta?__________ ¿piensa que puede conseguir
trabajo?_______________________ ¿lo ve quedándose con usted?___________________
¿cuánto tiempo?____________________ ¿por qué?________________________________

¿lo viviendo solo, casado o con familia?_________________________________________


Observaciones_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Fecha de elaboración:____________________________________

Elaboró:_______________________________________________

Función:______________________________________________

9
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ESTUDIO SOCIO-FAMILIAR

Datos de identificación
Nombre del Menor___________________________________________________________
Escuelas_____________________________________________ Grado ________________
Lugar y fecha de Nacimiento ___________________________________________________
Edad _________ Domicilio ____________________________________________________
Nombre de la Persona Entrevistada _____________________________________________
Parentesco _________________________________________________________________

Motivo de Estudio:___________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Situación Escolar
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Estado de Salud
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Organización y Dinámica Familiar

Nombre Parentesco Edad Edo. Civil Grado de Ocupación


Estudio

10
Datos importantes del desarrollo del menor
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Vivienda
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Alimentación
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Economía Familiar
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Estado de salud de la familia


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Medio ambiente
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Expresión diagnostica
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Plan de atención
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Fecha de Elaboración ____________________ Elaboro_____________________________

11
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORME DE ÁREA

ÁREA: CICLO ESCOLAR:

DATOS GENERALES

Nombre del alumno:

Escuela:

Grado:

Servicio de E.E.:

Fecha de elaboración:

Elaboró:

Técnicas utilizadas:

ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS:

12
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORME DE ÁREA

SITUACIÓN ACTUAL (IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA):

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:

Firma paradocente: _________________________ Vo.Bo. Director: __ _____________________

13
INSTRUCTIVO INFORME DE ÁREA

1. ÁREA: Identificar el área de especialidad del informe (Comunicación, Trabajo Social,


Psicología)
2. CICLO ESCOLAR: Especificar el ciclo escolar en que se elabora el informe.
3. NOMBRE DEL ALUMNO: Utilizar el nombre completo del alumno y de la escuela a la que
asiste.
4. ESCUELA: Nombre de la escuela regular a la que asiste el alumno evaluado.
5. GRADO: Especificar el grado y la sección.
6. SERVICIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL: Clave de la USAER
7. FECHA DE ELABORACIÓN: Día, mes y año en que se termina de elaborar el informe.
8. ELABORÓ: Nombre del paradocente responsable del llenado del informe.
9. TÉCNICAS UTILIZADAS: Los instrumentos aplicados se refieren a entrevistas a los
padres o al alumno; observaciones dentro del aula o fuera del aula; revisión de documentos
del alumno y/o aplicación de pruebas estandarizadas.
10. ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS
Concretar la información relacionada con aspectos del área evaluada que resultan
significativos para la explicación de la situación actual y se considere sean incluidos en el
Informe Psicopedagógico correspondiente.
11. SITUACIÓN ACTUAL (IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA):
Describir brevemente las características más relevantes que presenta actualmente el
alumno evaluado en relación al área del paradocente y definir de manera clara el
diagnóstico, ya que éste será lo que guíe las propuestas de intervención del alumno. El
diagnóstico se relaciona específicamente al área del paradocente que lo elaboró.
12. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
Establecer el propósito de su intervención y definir las acciones a desarrollar,
especificando la frecuencia y el lugar donde se las desarrollará (ejemplo: Orientación a
padres, entrevista mensual, en aula de recursos; Tutoría individual dentro del aula regular,
una vez a la semana).
La intervención del paradocente se concreta en la planeación de los apoyos establecida
una vez elaborada la Propuesta Curricular Adaptada del alumno y puede o no variar de lo
establecido en el informe de área.
13. FIRMA PARADOCENTE: Firma del responsable del llenado del formato.
14. Vo.Bo. DIRECTOR: Nombre, firma y sello del director de la USAER

14
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Nombre del alumno: Luis

F. de nacimiento/Edad: 11 de septiembre de 1999 / 11 años

Escuela: “ Fe

Grado: 6º

Servicio de E.E.: USAER 4

Nombre y edad del


G / 39 años
padre:

Ocupación: Empleado (coca- cola)


Nombre y edad de la
C / 42 años
madre:

Ocupación: Ama de casa

Domicilio: Av. Col. Centro Gómez Palacio.

PARTICIPANTES

Maestro de grupo: M

Maestro de Apoyo: N

Comunicación: L

Trabajo Social: M

Psicología: M.

Fecha de elaboración:

15
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Antecedentes significativos:

16
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Situación actual:

17
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Interpretación de resultados:

Factor asociado a las necesidades educativas especiales:_____________________________

18
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORME PSICOPEDAGÓGICO
Recomendaciones:

Firma de los participantes:

Maestro de grupo Maestro de apoyo

Comunicación Trabajado Social

Psicología Padres de familia

Vo.Bo. del Director de la Escuela Vo. Bo. Director del servicio de E.E.

19
INSTRUCTIVO INFORME PSICOPEDAGÓGICO

1. NOMBRE DEL ALUMNO: Nombre completo del alumno de acuerdo al acta de nacimiento
o CURP
2. F. DE NACIMIENTO/EDAD: Día, mes, año de nacimiento del alumno y edad en años y
meses.
3. ESCUELA: Nombre de la escuela regular a la que asiste el alumno.
4. GRADO: Grado y sección del grupo al que pertenece el alumno.
5. SERVICIO DE E.E.: Clave de la USAER
6. NOMBRE Y EDAD DEL PADRE: Nombre completo del padre y edad en años cumplidos.
7. OCUPACIÓN: Actividad o puesto laboral que desempeña el padre.
8. NOMBRE Y EDAD DE LA MADRE: Nombre completo de la madre y edad en años
cumplidos.
9. OCUPACIÓN: Actividad o puesto laboral que desempeña la madre.
10. DOMICILIO: Calle, número, colonia o fraccionamiento y código postal del domicilio donde
vive el alumno.
11. PARTICIPANTES: Nombre de los participantes en los espacios correspondientes.
12. FECHA DE ELABORACIÓN: Día, mes y año en que se redacta el informe.
13. ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS: Consignar los datos relevantes para la toma de
decisiones durante la reunión de análisis de los resultados obtenidos por los participantes
durante el proceso de evaluación psicopedagógica.
14. SITUACIÓN ACTUAL: Consignar los datos del alumno que permiten determinar
claramente su competencia curricular en las diferentes áreas o asignaturas del currículo. La
competencia curricular describe lo que el alumno es capaz de hacer. La información
relacionada con el estilo de aprendizaje, la motivación para aprender, los aspectos del
desarrollo, la interacción social y el contexto familiar que se registre en el informe debe ser
relevante en cuanto a la situación del alumno en relación al desarrollo de competencias en
situaciones de aprendizaje.
15. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Consignar las conclusiones que se establecieron
en la reunión de análisis de los resultados obtenidos por los participantes durante el proceso
de evaluación psicopedagógica. Se determinan y describen las necesidades educativas
especiales del alumno.
16. FACTOR AL QUE SE ASOCIAN LAS N.E.E.: Al final del apartado se consigna el factor al
que se asocian las necesidades educativas especiales del alumno, de acuerdo a las Normas
de Control Escolar vigentes de la DGAIR.
17. RECOMENDACIONES: Enlistar los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y
curriculares que se pondrán en juego durante el ciclo escolar en la atención del alumno.
Establecer los compromisos que asumirán los padres, tutores y/o familiares del alumno en el
proceso de intervención.
18. FIRMA DE LOS PARTICIPANTES: Firma de los participantes en los espacios
correspondientes.

20
GUIA PARA EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO
*DATOS PERSONALES *
NOMBRE:
FECHA DE NACIMIENTO/ EDAD
ESCUELA
GRADO
SERVICIO DE E.E.
NOMBRE DEL PADRE
OCUPACION
NOMBRE DE LA MADRE
OCUPACION
DOMICILIO

*PARTICIPANTES*
MAESTRO DE GRUPO.
MAESTRO DE APOYO.
COMUNICACIÓN.
TRABAJO SOCIAL.
PSICOLOGIA.
FECHA DE ELABORACIÓN.

*ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS*
MOTIVO DE EVALUACIÓN: Destacar la razón por la que se determino evaluar al niño o ala niña

APARIENCIA FÍSICA: Registrar los rasgos físicos del niño y , en su caso, destacar alguna seña muy particular,
estatura, peso, etc.

CONDUCTA DURANTE LA EVALUACIÓN


¿Se mostró participativo?
¿Atendió a las instrucciones que se le dieron?
¿Se mostró impaciente?
¿Es reflexivo en sus respuestas?
¿Cuál fue su actitud durante la evaluación?

ANTECEDENTES DEL DESARROLLO

Embarazo:
¿Deseado?¿planeado? Estado físico o emocional de la madre, ¿abortos?, condiciones económicas durante el mismo,
lugar donde fue atendido el parto y características del mismo.

Desarrollo motor:
Edades en las que sostuvo la cabeza, se sentó, gateó, caminó.
Control de esfínteres durante el día y la noche.
Edad en la que logro bañarse, vestirse y comer sin ayuda, etc.

Desarrollo del lenguaje:


Competencia comunicativa
Respuesta verbal ante sonidos ambientales y voces. ¿Cómo fue el desarrollo del lenguaje en general

21
d) Familia:
Características de su ambiente familiar y sociocultural. Personas que integran su familia.
Actividades más frecuentes y tiempos que conviven juntos.
Tipo de relaciones de la familia y personas que no viven en ella (amigos, otros
Familiares, extraños)
Actividades de preferencia del niño, motivo de alegrías y disgustos, etc.

e) Antecedentes heredo-familiares
Referidos a algún problema de visión o de audición, por ejemplo, que puede haberse trasmitido al niño.
Antecedentes familiares: Número de hermanos con N.E.E. y factor asociado.

g) Historia médica
Estado de salud que ha tenido hasta la fecha. Especificar los problemas que ha
padecido, el tipo de estudios que se le han realizado, el tratamiento recibido y los resultados alcanzados.

e) Historia escolar
Edad en la que inicio su vida escolar
Numero de ciclos escolares por cada nivel educativo
Años que ha cursado hasta la actualidad
El tipo de escuela a la que ha asistido
Sus dificultades (reprobación, por ejemplo) y logros.
Número de ciclos escolares atendido por algún tipo de servicios de educación especial
Tipo de relación que establece con sus maestros y compañeros
El interés que muestra hacia la escuela

*SITUACION ACTUAL*
Con la información anterior tenemos una visión bastante completa de quien es el
alumno al que estamos evaluando. Pero esto solo es el primer paso; hasta aquí no
estamos aun en condiciones de determinar cuales son las necesidades educativas
especiales del alumno, y mucho menos de tomas decisiones curriculares.
Recordemos que para determinar las necesidades educativas especiales de los
niños es necesario tomar en cuenta el contexto.
a) Aspectos generales del alumno
b) Nivel de competencia curricular
c) Estilo de aprendizaje y motivación para aprender
d) Información relacionada con el entorno del alumno

Aspectos generales del alumno

AREA INTELECTUAL:

Con aquellos alumnos que se sospecha que presentas discapacidad intelectual o que tienen marcadas dificultades para
acceder a ciertos contenidos
Establecer si el desarrollo del alumno en el área curricular es igual, inferior o superior al promedio de su grupo.
¿Cómo procesan la información?
¿Memoria?, ¿proceso de razonamiento? etc.

AREA DE DESARROLLO MOTOR:

Con aquellos alumnos que presentan dificultades de coordinación gruesa y fina

22
¿Cómo son sus habilidades funcionales para moverse? ¿Tomar objetos? ¿Mantener la posición de su cuerpo? Establecer si
el desarrollo del alumno en el área motora es igual inferior o superior al promedio de su grupo.
Esta información será importante para determinar apoyos o adecuaciones en la escuela.

AREA COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICA:

Con aquellos alumnos con dificultades de lenguaje para conocer su competencia en los distintos niveles (fonológico,
semántico-sintáctico y pragmático), así como el sistema de comunicación que el niño utilice (lenguaje manual, sistema
Braille).
Establecer si el desarrollo del alumno en el área de lenguaje es igual, inferior o superior al promedio de su grupo.

AREAS DE ADAPTACION E INSERCION SOCIAL:

Se define a la conducta adaptativa como la eficacia con que un individuo se ajusta a los patrones de independencia personal
y responsabilidad social esperados para su edad y grupo en algunos casos, especialmente aquellos que se consideran como
disparidad intelectual o como problemas de adaptación social, es muy importante conocer las habilidades de un alumno para
iniciar o mantener relaciones apropiadas con los demás.

ASPECTOS EMOCIONALES:

Con algunos niños conviene profundizar en la manera en que perciben al mundo y a las personas que les rodean, así como
su auto concepto y autoestima, dadas sus repercusiones en el proceso de aprendizaje.
Establecer si el desarrollo del alumno en el área socioafectiva es igual, inferior o superior al promedio de su grupo.

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR:

La evaluación del nivel de competencia curricular significa determinar lo que el alumno es capaz de hacer en relación con
los propósitos y contenidos de las diferentes áreas del currículo escolar.
La estrategia fundamental para evaluar el nivel de competencia curricular está relacionada con las actividades de
aprendizaje y de evaluación que realizan los maestros con su grupo, aunque en ocasiones será necesario diseñar actividades
concretas para evaluar determinados aspectos. Se basa en el trabajo cotidiano, en los propósitos y contenidos establecidos en
los planes y programas de estudio.

ESTILO DE APRENDIZAJE Y MOTIVACION PARA APRENDER

Explicitar el tipo de actividades y dinámicas que favorecen el aprendizaje del alumno.


Intereses y motivación para aprender.
¿Como son las condiciones físico ambientales en las que el alumno trabaja?
¿Cómo trabaja mejor? ¿Individual?¿grupal?¿en parejas?¿en equipo?
¿en que tipo de tareas se interesa más? ¿en que tipo de actividades se siente más cómodo, interesado y con mayor
seguridad?
¿en que momentos del día se muestra con mayor atención?¿de que manera se puede captar mejor su atención?
¿Cuánto tiempo puede concentrarse en una misma actividad?
¿Es reflexivo o impulsivo?
¿Qué recursos utiliza?
¿Qué tipo de errores comete con más frecuencia?
¿es capaz de utilizar distintas estrategia de resolución? O son del mismo tipo
¿las tareas le resultan un reto interesante?
¿las tareas están de acuerdo o alejadas a la posibilidades del alumno para resolverlas?

INFORMACION RELACIONADA CON EL ENTORNO DEL ALUMNO

CARACTERISTICAS DE LOS CONTEXTOS

* Resultados del Sociograma*

23
Características y necesidades de la familia
Su autonomía en casa y en el barrio
Hábitos de higiene, alimentación y vestido
Sistema de comunicación que utiliza en casa
Aficiones y preferencias
Las relaciones con los demás miembros de su familia
Los hábitos, rutinas y pautas de educación que se dan en la familia
Actitudes y expectativas de los padres
Conocimiento que tienen los padres de la problemática del alumno
Grado de elaboración con el alumno de la familia con el alumno, maestros y escuela
Recursos de la vivienda, servicios
Recursos existentes en la zona (parques, centros deportivos o recreativos) que favorezcan la integración social del alumno.

*INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS*


CORRELACION DE DATOS Y RELACION CON EL DESEMPEÑO

Darles significatividad a los resultados obtenidos en las diferentes pruebas e instrumentos aplicados, de tal manera que se
puedan interrelacionar.
Cada dato interpretado debe ser trasferido a un lenguaje accesible y práctico, el cual brinde información sobre aquellos
aspectos que estén favoreciendo el desarrollo del niño o niña, y también, aunque sin otorgarles prioridad, sobre aquellos que
lo están obstaculizando.
Establecer las principales capacidades y dificultades del alumno en las áreas motora, comunicación, socioafectiva,
cognoscitiva, médica, independencia personal, etc.
Establecer las principales necesidades del niño por área, formulando las prioridades para la intervención.

*FACTOR ASOCIADO A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES*


Establecer claramente el factor al que se asocian las necesidades educativas
especiales de acuerdo a la tabla de factores.

*RECOMENDACIONES*

Las recomendaciones que se hagan deberán estar dirigidas a proponer pautas de trabajo apegadas a las necesidades y
posibilidades del niño o niña y a la realidad del contexto escolar

-Adecuaciones de acceso
-Compromisos de la familia
-Compromisos y apoyos de educación especial
-Acuerdos para el seguimiento

* FIRMA DE PARTICIPANTES*

24
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ACTUALIZACION Y SEGUIMIENTO DEL


INFORME PSICOPEDAGOGICO,

SITUACION ACTUAL (COMPETENCIA CURRICULAR)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES(COMPROMISOS)

NOTA: La Actualización de la E.P.P. es al inicio de cada ciclo escolar

25
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA

Nombre del alumno:

F. de nacimiento/edad:

Escuela:

Grado:

Servicio de E.E.:

PARTICIPANTES

Maestro de grupo:

Maestro de Apoyo:

Comunicación:

Trabajo Social:

Psicología:

Fecha de elaboración:

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO:

26
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA

ADECUACIONES DE ACCESO Y APOYOS MATERIALES:

27
28
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA

ADECUACIONES CURRICULARES:

29
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA

APOYOS ESPECÍFICOS DEL PERSONAL DE LA USAER:

SEGUIMIENTO: ______________________________________________________________

FIRMAS DE LOS PARTICIPANTES:

Maestro de grupo Maestro de apoyo

Comunicación Trabajado Social

Psicología Padres de familia

Vo. Bo. Director del servicio de E.E. Vo.Bo. del Director de la Escuela

30
INSTRUCTIVO PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA:

1. NOMBRE DEL ALUMNO: Nombre completo del alumno de acuerdo al acta de nacimiento
o CURP
2. F. DE NACIMIENTO/EDAD: Día, mes, año de nacimiento del alumno y edad en años y
meses.
3. ESCUELA: Nombre de la escuela regular a la que asiste el alumno.
4. GRADO: Grado y sección del grupo al que pertenece el alumno.
5. SERVICIO DE E.E.: Clave de la USAER
6. PARTICIPANTES: Nombre de los participantes en los espacios correspondientes.
7. FECHA DE ELABORACIÓN: Día, mes y año en que se redacta el informe.
8. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO: Establecer las principales
competencias que los participantes esperan que el alumno desarrolle durante el ciclo escolar
en el alumno a partir de la intervención.
9. ADECUACIONES DE ACCESO Y APOYOS MATERIALES: Determinar las adecuaciones
de acceso y los apoyos materiales que serán requeridos por el alumno durante el ciclo
escolar. En el caso de las adecuaciones de acceso es importante establecer el tiempo en el
que serán realizadas y el o los responsables de llevarlas a cabo. En el caso de los apoyos
materiales es necesario definir las características específicas de estos apoyos, así como el
tiempo establecido para obtenerlos y el o los responsables de llevar a cabo los trámites o
gestiones necesarias.
10. ADECUACIONES CURRICULARES: Establecer en términos generales las adecuaciones
curriculares que se irán desarrollando de manera específica en la puesta en marcha de la
Propuesta Curricular Adaptada. Las adecuaciones se realizarán en los elementos del
currículo que el alumno requiera. Las adecuaciones a la metodología especifican el tipo de
actividades, materiales y formas de organización en el grupo que se van a considerar a lo
largo del ciclo escolar. Las adecuaciones a la evaluación especifican el tipo de instrumentos
y/o procedimientos que se tomarán en cuenta para la evaluación del alumno a lo largo del
ciclo escolar. Las adecuaciones a los contenidos y/o propósitos especificarán el tipo de
ajustes a realizar (simplificación, enriquecimiento, eliminación y/o introducción) y las
asignaturas o áreas en las que se considerarán dichos ajustes.
11. APOYOS ESPECÍFICOS DEL PERSONAL DE LA USAER: Determinar el responsable
(maestro de apoyo o paradocente) que brindará el apoyo, el tipo de actividad en que consiste
el apoyo, la frecuencia en que se ofrecerá y el contexto donde se llevará a cabo (dentro del
aula, en el aula de recursos, fuera de la escuela)
12. SEGUIMIENTO: Mes en el que se llevará a cabo el primer seguimiento de la puesta en
marcha de la Propuesta Curricular Adaptada y frecuencia en que se realizarán los
subsiguientes seguimientos (quincenal, mensual, bimestral, semestral, etc.). Ejemplo:
Noviembre, bimestral.
13: FIRMA DE LOS PARTICIPANTES: Firma de los participantes en los espacios
correspondientes.

31
32
CRITERIOS PARA ORIENTAR EL PROCESO EDUCATIVO
COMPENSACIÓN: Se refiere a que se debe dar prioridad a las acciones encaminadas a compensar los efectos de una
discapacidad en el desarrollo del niño como sería el uso de auxiliares auditivos para los niños con discapacidad auditiva o
de un máquina Perkins en el caso de los niños con discapacidad visual.

AUTONOMÍA Y FUNCIONALIDAD: Consiste en destacar el aprendizaje que favorece el desarrollo autónomo del
alumno con el fin de que resuelva necesidades básicas, como son el vestirse o desplazarse de un lugar a otro, sin ayuda de
otra persona.

PROBABILIDAD DE ADQUISICIÓN: Se refiere a la decisión sobre el tipo de aprendizajes que estén al alcance de los
alumnos, dejando en segundo termino o prescindiendo de los que representen un grado extremo de dificultad para su
adquisición y aplicación. Para un niño con discapacidad intelectual, existen aprendizajes que le significaran un elevado
grado de esfuerzo y persistencia y que presentan pocas probabilidades de ser adquiridos y utilizados eficazmente por él; por
lo tanto, hay que optar por el desarrollo de otras capacidades o habilidades que le permitan consolidar sus avances y
estimular su interés en el trabajo escolar.

SOCIABILIDAD: Tiene que ver con privilegiar aprendizajes que propicien las habilidades sociales y de interacción con el
grupo, lo que implica que se desarrollen actividades en el aula que se encaminen a favorecer el contacto personal y la
comunicación, sobre todo cuando se identifican problemas de lenguaje o de orden afectivo.

SIGNIFICACIÓN: Implica la selección de medios de aprendizaje que suponen actividades significativas para el alumno,
en fundón de sus posibilidades reales, de tal manera que lo que vayan aprendiendo sea relevante, funcional y enriquezca su
desarrollo integral.

VARIABILIDAD: Supone actividades distintas de las habituales para mantener el interés del alumno, especialmente
cuando presenta dificultades para el logro de determinados aprendizajes. Las estrategias metodológicas que el maestro
aplique deben de ser diversificadas y su sentido debe apuntar a que el alumno disponga de suficientes alternativas para
resolver las situaciones conflictivas que enfrenta con el conocimiento escolar.

PREFERENCIAS PERSONALES: Significa que hay que potenciar el trabajo de acuerdo con las preferencias del
alumno, rescatando su interés por determinados temas o actividades con los que se identifica o se siente más cómodo y
seguro, lo que propicia una mayor motivación y participación más dinámica en las tareas escolares.

ADECUACION A LA EDAD CRONOLÓGICA: Implica valorar, independientemente de las necesidades educativas


especiales, los intereses del alumno no para evitar desfases
que conduzcan a la infantilización en su nivel de aprendizaje.
Se debe entender que aunque el alumno esté en un nivel de aprendizaje inferior al que le
correspondería por su edad cronológica, sus intereses personales y sus actitudes no siempre se
corresponden con los de los niños con niveles de aprendizaje equiparables a los suyos, por lo que hay
que procurar tomar en cuenta su edad cronológica al aplicar determinadas estrategias o
actividades.

TRANSFERENCIA: Se refieren a la necesidad de conectar al aprendizaje con las situaciones cotidianas que vive el niño
fuera de la escuela, evitando el formalismo que caracteriza aun cierto tipo de actividades escolares, en la que se ignora la
importancia de que el niño trabaje con materiales de uso común y que se represente vivencias cotidianas de su entorno
social, restando significatividad y funcionalidad a lo que aprende.

AMPLIACIÓN DE AMBITOS: Consiste en favorecer los aprendizajes que le permiten al alumno ampliar habituales de
acción, enriqueciendo sus experiencias, estimulando nuevos intereses, desarrollando habilidades distintas. Integrarse a otros
grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar y familiar, le dan la posibilidad de construir nuevos
significados y por ende, de comprender mejor el mundo que lo rodea.

HABILIDADES ADAPTATIVAS.
33
1. COMUNICACIÓN: Habilidades que incluyen la capacidad de comprender y transmitir información a través de
comportamientos simbólicos (ej. Palabra hablada escrita/ortografía, simbolos gráficos, lenguaje de signos). Otros
ejemplos son la capacidad de comprender o de recibir un consejo, una emoción, una felicitación, un comentario,
una protesta o un rechazo. Habilidades de un nivel mas elevado de comunicación (escribir una carta) estaría
también relacionadas con habilidades académicas funcionales.
2. AUTO-CUIDADO: Habilidades implicadas en el aseo, comida, vestido, higiene y apariencia física. Todas ellas
relacionadas con aspectos personales de comportamiento dentro de la propia casa.
3. HABILIDADES DE VIDA EN EL HOGAR: Habilidades relacionadas con el funcionamiento dentro del
hogar(cuidado de ropa, tareas del hogar , cuidado del hogar, preparación de la comida, planificación y elaboración
de lista de compras, seguridad en el hogar). Habilidades asociadas incluyen la orientación y el comportamiento en
el hogar y en el vecindario, comunicación de preferencias y necesidades, interacción social y aplicación de
habilidades académicas funcionales en el hogar.
4. HABILIDADES SOCIALES: Relacionadas con intercambios sociales con otros individuos, incluyendo el iniciar,
mantener y finalizar una interacción con otros; recibir y responder a las claves o pistas situacionales pertinentes;
reconocer sentimientos proporcionar feedback positivo y negativo; regular el comportamiento de uno mismo, ser
consciente de la existencia de iguales y aceptación de éstos; calibrar la cantidad y el tipo de interacción con otros;
ayudar a otros; hacer y mantener amistades; afrontar las demandas de otros; compartir, entender el significado de la
honestidad y de lo hermoso; controlar los impulsos, adecuar la conducta a las normas, violar normas y leyes,
mostrar un comportamiento socio-sexual apropiado.
5. UTILIZACION DE LA COMUNIDAD: Habilidades relacionadas con una adecuada utilización de los recursos de
la comunidad incluyendo el transporte, comprar en tiendas, grandes almacenes y en supermercados, utilización de
otros servicios de la comunidad (gasolineras, tiendas de reparación, consultas medicas, etc.) asistencia a la iglesia,
escuelas, librerías parques y áreas recreativas. Habilidades relacionadas incluyen el comportamiento en la
comunidad, comunicación de preferencias y necesidades, interacción social y aplicación de habilidades académicas
funcionales.
6. AUTODIRECCION: Habilidades relacionadas con realizar elecciones, aprender a seguir un horario, iniciar
actividades adecuadas a los lugares, condiciones, horarios e intereses personales; completar las tareas necesarias o
requeridas; buscar ayuda en casos necesarios, resolver problemas en situaciones familiares y en situaciones
novedosas y demostrar asertividad adecuada y habilidades de autodefensa.
7. SALUD Y SEGURIDAD: Habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud, tales como comer,
identificar síntomas de enfermedad, tratamiento y prevención de accidentes, primeros auxilios, sexualidad, ajuste
físico, consideraciones básicas sobre seguridad(seguir las reglas y leyes, utilizar el cinturón de seguridad, cruzar las
calles, tener interacciones con extraños, buscar ayuda) chequeos médicos regulares y hábitos personales.
Habilidades relacionadas incluyen el protegerse de comportamientos criminales, utilizar el comportamiento
adecuado en la comunidad, comunicar preferencias y necesidades, participar en interacciones sociales y aplicar
habilidades académicas funcionales.
8. ACADEMICAS FUNCIONALES: Habilidades cognitivas y habilidades relacionadas con aprendizajes escolares,
que tienen una aplicación directa en la vida (escribir, leer, utilizar de un modo practico los conceptos matemáticos
básicos, conceptos básicos de ciencia y todo aquello relacionado con el conocimiento del entorno físico y la propia
salud y sexualidad; geografía y estudios sociales). Es importante destacar que esta área no se centra en los logros
académicos correspondientes a un determinado nivel, sino mas bien, en la adquisición de habilidades académicas,
funcionales en términos de vida independiente.
9. OCIO Y TIEMPO LIBRE: Hace referencia al desarrollo de intereses variados de tiempo libre y ocio
(entretenimiento individual y con otros) que reflejan las preferencias y elecciones personales y, si la actividad
pudiera ser realizada en publico, las normas asociadas a la edad y a la cultura. Las habilidades incluyen elecciones
e intereses de propia iniciativa, utilización y disfrute de posibilidades de ocio del hogar y de la comunidad, y de las
actividades recreativas solo y con otros; jugar socialmente con otros, respetar turnos, finalizar o rehusar actividades
de ocio o recreativas, ampliar la duración de la participación y aumentar el repertorio de intereses, conocimientos y
habilidades. Habilidades asociadas incluyen el comportarse adecuadamente en lugares de ocio y tiempo libre,
comunicar preferencias y necesidades, participar de la interacción social, aplicar habilidades funcionales
académicas y exhibir habilidades de movilidad.
10. TRABAJO: Habilidades relacionadas con poseer un trabajo a tiempo completo o parcial en la comunidad, en
términos de habilidades laborales especificas, comportamiento social apropiado, y habilidades relacionadas con el
trabajo(finalizar las tareas, conocimiento de horarios, habilidades para buscar ayuda, recibir criticas y mejorar
habilidades, manejo del dinero, localización de los recursos financieros y aplicación de otras actividades
académicas funcionales y habilidades relacionadas con el ir y volver del trabajo, e interacción de los compañeros).

34
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

HOJA DE EVOLUCIÓN.

Grado________Secc_____Maestro de Grupo___________________________________
Especialista_________________________________ Función______________________

ORIENTACIONES A PADRES, SUGERENCIAS A MAESTROS DE EDUCACION REGULAR, DESEMPEÑO


ESCOLAR, DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS, AFECTIVAS, SOCIALES, PSICOMOTORAS Y
COMUNICATIVO - LINGUISTICAS

35
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

DESARROLLO DE CLASE.

ESCUELA: ______________________________________________________________
FECHA_____________ MODALIDAD DE INTERVENCIÓN ________________________
GRUPO/ALUMNO_________________________________________________________
PROPÓSITO________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

RECURSOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ELABORÓ _____________________________ Vo.Bo. ___________________________

36
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

SUGERENCIA.

ESCUELAS GRUPO
MAESTRO DE GRUPO REGULAR FECHA

TIPO DE SUGERENCIA: METODOLOGICA RELACIONAL


DIDACTICA ESPACIO FISICO
ORGANIZACIÓN DISCIPLINA
OTROS…

RECIBIÓ:_______________________________________________________

37
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORME FINAL DEL ALUMNO

Nombre del alumno:


Escuela:
Grado:
Servicio de E.E. :
Fecha de elaboración:

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN:

CRITERIO DE PROMOCIÓN:

FIRMAS DE LOS PARTICIPANTES:

Maestro de grupo Maestro de apoyo

Vo. Bo. Director del servicio de E.E. Vo.Bo. del Director de la Escuela

38
INSTRUCTIVO INFORME FINAL DEL ALUMNO:

1. NOMBRE DEL ALUMNO: Nombre completo del alumno de acuerdo al acta de nacimiento
o CURP
2. F. DE NACIMIENTO/EDAD: Día, mes, año de nacimiento del alumno y edad en años y
meses.
3. ESCUELA: Nombre de la escuela regular a la que asiste el alumno.
4. GRADO: Grado y sección del grupo al que pertenece el alumno.
5. FECHA DE ELABORACIÓN: Día, mes y año en que se redacta el informe.
6. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN: Considerar los logros obtenidos en cuanto a
desarrollo de las competencias establecidas en la Propuesta Curricular Adaptada, así como
las dificultades observadas durante la intervención. Para establecer los resultados, los
responsables del llenado toman en cuenta los registros de seguimiento de la puesta en
marcha de la propuesta curricular adaptada.
7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:: Determinar si el alumno es promovido o no de grado,
tomando en cuenta los criterios establecidos en las Normas de Control Escolar vigentes. La
decisión tomada debe de ser acompañada con una justificación breve y clara. Los
responsables del llenado especifican si el alumno requiere seguir contando o no con el apoyo
de la USAER el próximo ciclo escolar.
8. FIRMA DE LOS PARTICIPANTES: Firma de los participantes en los espacios
correspondientes.

39
Gracias por su
atención!!!!
ZONA
40

También podría gustarte