Está en la página 1de 13

Definición

La topografía se ha definido como el arte de hacer mediciones en las posiciones relativas de

las características naturales y las obras del hombre sobre la superficie terrestre, y la

representación de esta información ya sea grafica o numéricamente. (Valencia, 2007, p. 2)

Historia de la Topografía

Los orígenes de la profesión datan desde los tiempos de Tales de Mileto y Anaximandro, de

quienes se conocen las primeras cartas geográficas y las observaciones astronómicas que

añadió Erastogenes. Acto seguido, guardando la proporción del tiempo Hiparco crea la teoría

de los meridianos convergentes, asi como estos pioneros, recordamos entre otros a Estrabon y

Plinio, considerados los fundadores de la geografía, seguido entre otros por el Tipógrafo

griego Tolomeo, quien actualizo los planos de la época de los antónimos. (p. 2)

Más tarde en Europa, se mejoran los trabajos topográficos a partir de la invención de las

Cartas planas.

Luego en el siglo XIII con la aplicación de la brújula y los avances de la Astronomía, se

descubren nuevas aplicaciones a la Topografía así, de manera dinámica a través del tiempo la

Topografía se hace cada vez más científica y especializada, por estar ligada a lograr la

representación real del planeta, valiéndose de los nuevos y últimos adelantos tecnológicos. (p.

2)

División de la Topografía

- Topología: que estudia las leyes que rigen las formas del terreno

- Topometría: que establece los métodos geométricos de medida

1
- Planografía: que es la representación gráfica de los resultados y constituye el dibujo

topográfico. (Valencia, 2007, p. 3)

Levantamientos

El levantamiento es la labor de ubicar, medir y graficar de manera precisa los espacios de una

construcción existente, éste nos sirve para conocer y graficar las dimensiones reales de

un área o conjunto de espacios.

Los datos que nos proporciona son: la cantidad de metros cuadrados libres y construidos de la

edificación. Además nos permite conocer las disposición espacial en caso de

hacer avalúos, remodelaciones, ampliaciones, restauraciones o cualquier tipo

de intervención o modificación de un proyecto existente.

Entre los beneficios que encontramos son:

- Identificar y conocer las dimensiones precisas de la propiedad o edificación.

- Verificar y comparar si realmente coinciden las medidas con las de las escrituras.

- Ayuda a realizar cálculos aproximados de costos de intervenciones u obra de construcción.

- Conocer la estructura del edificio para que sea evaluada sometiéndola a estudios de

situación.

Es de suma importancia saber las características de las dimensiones del espacio que vas

adquirir, vender o modificar, para saber el nivel de rentabilidad y funcionalidad que

requerimos. Al no realizarlo podemos cometer el error de arriesgar la inversión. (Maistro,

obtenido en http://proyectoarquitectonico.com)

2
Tipos de levantamientos

Principalmente encontramos dos tipos de levantamientos: el geodésico y topográfico.

(Diferencia entre topografía y geodesia, obtenido en

http://es.ingenieriatopografica.wikia.com)

La Geodesia es una rama de la topografía, y se encarga del levantamiento y de la

representación de la forma y de la superficie de la Tierra, global y parcial, con sus formas

naturales y artificiales, mientras que la topografía solo es para hacer o lograr levantamientos

de un tramo pequeño de la tierra 5 km máximo.

En los levantamientos geodésicos de grandes áreas de la superficie terrestre, se debe tomar en

cuenta la curvatura de la misma; la red de mediciones de ángulos y distancias entre puntos son

necesarias para controlar todo el levantamiento y así determinar el lugar de grandes áreas, tal

como un país completo, el estudio del tamaño y la forma de la tierra, incluyendo su campo de

gravedad. En los levantamientos topográficos de áreas pequeñas, esta consideración no es

necesaria, ya que la superficie terrestre puede suponerse plana, lo que genera el plano

horizontal; estas producen mapas y planos de las características naturales y hechas por el

hombre. En los planos son a escala exacta, mientras que en el mapa muchos rasgos son

presentados por puntos, sus escalas varían desde 1:25000 hasta 1:1 000 000.

La diferencia básica es que la geodesia toma en cuenta la curvatura de la tierra para hacer las

mediciones y en esta regularmente se hacen levantamientos más grandes.

3
Exactitud requerida

Cuando el levantamiento es para producir un plano, la exactitud requerida se define por escala

de dibujo, ya que no se debe introducir un error en los datos topográficos por el dibujo. Se

requiere trazar con una exactitud de 0.50mm. (Bannister, Técnicas modernas en topografías,

p. 10)

Errores

Se clasifican en dos tipos:

- El primero hace referencia a los errores absurdos: el contar mal un número de longitudes de

cinta al hacer medición de una distancia larga o la transposición de números el anotador con

un proceso de observación bien planeado es posible reducir el número de equivocaciones.

- El segundo habla acerca de los errores sistemáticos. Estos provienen en cierta forma de la

manera de la observación. Algunos ejemplos son la dilatación de la cinta de acero, cambio en

la frecuencia de los distanciometros electromagnéticos y la combinación en el nivel.

Confiabilidad de los levantamientos

Puesto de cada técnica de medición contiene errores inevitables, el ingeniero topógrafo debe

considerar todas las fuentes y los tipos de error, así como la forma en que se combinan.

(Bannister, Técnicas modernas en topografías, p. 10)

Unidades de medida

En autor Foote (Tratado de topografía, 1971, p. 12) nos menciona que las operaciones

topográficas se componen en esencia, de mediciones angulares y lineales. Las unidades para

medir ángulos son el grado, el minuto, y el segundo.

4
Un ángulo plano comprende una vuelta completa alrededor de un punto de 360°; un grado =

60 minutos, 1 minuto = 60 segundos; esta es la división sexagesimal. En el sistema

centesimal, la circunferencia completa tiene 400 centesimales equivalentes, por tanto, a 360

sexagesimales. (p. 12)

En operaciones militares se emplea el mil; 6400 mil = 360°. En la mayoría de los

levantamientos se obtiene suficiente precisión aproximando las lecturas de ángulos al minuto.

(p. 12)

En casi todos los países civilizados, a excepción de habla inglesa, la unidad principal de

medida lineal es el metro, con sus múltiplos y submúltiplos. En cambio, en los países de habla

inglesa se emplean como unidades lineales la yarda, el pie y la pulgada. (p. 12)

Instrumentos utilizados

- Rodete: es una cinta métrica, flexible, que sirve para medir distancias.

- Agujas: son unas varillas de acero terminadas en punta, de unos 30 centímetros de longitud,

para ir señalando el extremo de la cinta métrica a medida que esta se va extendiendo

sucesivamente sobre el terreno para determinar una distancia.

- Plomada: es una pesa metálica terminada en punta y suspendida en una cuerda muy fina;

sirve para marcar la proyección horizontal de un punto situado a cierta altura del suelo.

- Equialtimetro: también conocido como nivel de anteojo; está compuesto por un anteojo que

lleva unido un nivel tubular de alcohol cuyo conjunto puede girar alrededor de un eje vertical

y que va montado sobre un trípode. Este instrumento se emplea para determinar diferencias de

alturas (desniveles) y esta operación de llama nivelación.

5
- Mira de nivelación: es una regla graduada de madera que en unión sirve para hacer

nivelaciones la mira esta graduada generalmente en dobles decímetros, puede ser una sola

pieza o de 2 o más piezas enchufadas unas en otras.

- Brújula de agrimensor: consiste en una brújula magnética montada en un trípode y provista

de visor. Sirve para determinar en rumbo de las alineaciones.

- Jalón: es una vara larga metálica o de madera provista de un suncho de acero y pintada en

bandas alternadas blancas y rojas se emplea como mira para mediciones lineales y angulares.

- Plancheta: consiste en un tablero de dibujo montado sobre un trípode y con un anteojo que

puede moverse alrededor del tablero. (Foote, 1971, p. 17)

¿Cómo leer un mapa topográfico?

El autor Boris Vasilev (CÓMO LEER TOPOGRÁFICOS obtenida en http://tropa432.org), nos

indica que los mapas topográficos son útiles porque muestran el terreno y la disposición de la

tierra, así como ríos, carreteras, estructuras y vías de trenes. Los partes de un mapa

topográfico son:

Título

Lo primero a notar en un mapa topográfico es el título. Se encuentra en la esquina superior

derecha del mapa.

Latitud, longitud y UTM

La siguiente cosa que debe darse en un mapa topográfico son los números a correr por todo el

exterior del mapa. Estos números representan los dos sistemas de la red que se puede utilizar

para encontrar su ubicación exacta. El primero se llama latitud y longitud. El segundo se

6
llama UTM. Estos son los números más pequeños en negrita que se ejecutan a lo largo de la

frontera del mapa.

- Latitud y Longitud: es el sistema de red más común utilizado para la navegación. Permitirá

señalar su ubicación con un alto grado de precisión. La latitud es la distancia angular medida

hacia el norte y el sur del Ecuador (el Ecuador es de 0 grados), hasta aumentar a 90 grados. En

cambio, la longitud se mide en la distancia angular al este y al oeste del Meridiano de

Greenwich (el meridiano de Greenwich es de 0 grados), hasta aumentar a 180 grados.

- Coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator): se trata de otro sistema de red que

puede ser utilizado para encontrar su posición. El sistema UTM divide la superficie de la

tierra hasta en una rejilla. Cada red se identifica por un número en la parte superior llamado el

número de la zona y una carta por el lado derecho llamado el designador de la zona. Por

ejemplo, Phoenix Arizona está en la cuadrícula UTM 12 S.

Escala del mapa

La escala del mapa representa la relación entre la distancia en el mapa y la distancia

correspondiente en el terreno. La escala del mapa topográfico se encuentra en el centro de la

parte inferior del mapa.

La escala es representada en dos formas diferentes en un mapa topográfico. La primera es

una escala de razón. Significa es que un centímetro en el mapa representa tantas unidades en

el suelo. Debajo de la escala de razón es una escala gráfica que representa la distancia en

millas, pies y metros. Esta se puede utilizar para hacer estimaciones rápidas de distancias en

7
el mapa. El espacio entre el 0 y la marca de 1 milla a la escala es la distancia que debe ir en el

mapa para viajar una milla.

Las líneas de contorno

Se forma particular, en la página Mapa

topográfico (https://2gradoprimaria.wikispaces.com),

No habla acerca de las llamadas líneas curva de

nivel. Es una línea dibujada en un mapa que une

puntos que representan a los lugares que están a la

misma altitud o altura sobre el nivel del mar.

Tipos de curvas

- Las líneas más gruesas se denominan curvas maestras e indican la altura en número como

guía válida para todos los puntos de esa curva. Cada 5 curvas se traza una curva maestra para

facilitar la interpretación de la lectura del mapa.

- En las demás líneas finas no se lee la altura, pero la podemos averiguar fácilmente tomando

como referencia las gruesas teniendo en cuenta la equidistancia según la escala del mapa.

Al mismo tiempo, las curvas de nivel nos permiten identificar una serie de formas del

terreno fundamentales para la lectura e interpretación del mapa, como son:

- Monte: El monte es una elevación del terreno en el plano. Se representa con curvas de nivel

concéntricas que van de menor a mayor altura contando siempre de fuera hacia dentro, es

decir que la curva exterior tiene una cota inferior a la inmediatamente siguiente e interior.

8
- Cima o cumbre: Es el punto culminante o altura superior de un monte. En el mapa se

identifica como la última curva concéntrica interior. Para marcar con mayor precisión esta

altura máxima algunos mapas la indican con un triángulo o un punto, y a veces añaden su

altitud expresada en metros.

- Laderas o vertientes: Son superficies laterales e inclinadas de un monte o una cumbre. En un

mapa se representa como un conjunto de curvas aproximadamente equidistantes rectilíneas y

paralelas. Cuando las laderas son muy verticales reciben el nombre de "paredes".

- Hoya o depresión: Es una depresión o zona más baja del terreno. Es fácilmente confundible

con un monte ya que la configuración de las curvas de nivel es análoga, si bien la diferencia

estriba en que en las hoyas la curva exterior tendrá una altitud o cota superior a la

inmediatamente interior. Es decir, que en este caso habrá curvas concéntricas que engloban a

otras de menor altitud.

- Divisoria o cresta: Es la línea imaginaria en la que el agua tomaría distintos caminos cuando

hay una precipitación, ya que parte del agua iría hacia una ladera y parte hacia la otra.

9
- Collado: Es la zona donde acaba la divisoria de un monte y comienza la del siguiente. Es

una zona situada entre dos colinas.

Declinación magnética

De acuerdo con Boris. (CÓMO LEER TOPOGRÁFICOS,

obtenido en http://tropa432.org), en la esquina inferior

izquierda de mapas topográficos hay un símbolo llamado

declinación magnética. El símbolo se utiliza en

conjunción con una brújula para la navegación. La línea

central con la estrella de arriba representa la dirección del norte geográfico verdadero. La

línea de llegada de la derecha representa la dirección del norte magnético, cuando se utiliza

una brújula, la aguja siempre señala al norte magnético. El símbolo indica que para la zona

que el mapa cubre la aguja de la brújula magnética siempre el punto 13,5 grados al este del

norte geográfico verdadero. A la izquierda de la línea norte verdadero es la línea del norte

parrilla.

La leyenda o simbología

La leyenda es una lista explicativa que define los símbolos utilizados en un mapa o gráfico.

La información que viene en la leyenda nos ayudará a interpretar la simbología que está en el

plano o mapa.

10
Colores

Otro aspecto importante son los colores que aparecen en un mapa topográfico, por eso ahora

veremos que representan:

- Marrón: Todo lo referente al relieve (curvas de nivel, hoyos, taludes, montículos, etc.).

- Negro: Detalles artificiales (carreteras, pistas, sendas, etc.)

- Azul: Zonas de agua (lagos, ríos, barrancos, pantanos, etc.)

- Verde: Zona de vegetación poblada.

- Rojo: Carreteras importantes y zonas urbanas.

11
Aplicaciones de la topografía

La topografía tiene un campo de aplicación extenso, lo que la hace sumamente necesaria. Sin

su conocimiento no podría el ingeniero por si solo proyectar ninguna obra. Sin un buen plano

no podría proyectar debidamente un edificio o trazar un fraccionamiento; sin el levantamiento

de secciones transversales no le sería posible proyectar presas, puentes, canales, carreteras,

ferrocarriles, etc. Tampoco podría señalar una pendiente determinada como se requiere en un

alcantarillado.

Además, al ingeniero recién graduado que ingresa a una empresa constructora o institución,

generalmente los primeros trabajos que se le recomiendan son sobre topografía. Así pues,

toda recomendación para que se preocupe en el conocimiento de los métodos topográficos es

pequeña y el estudiante así debe entenderlo.

Las actividades fundamentales de la topografía son el trazo y el levantamiento. (García,

Curso básico de topografía, p. 2)

La topografía es una de las artes más antiguas e importantes porque, como se ha observado,

desde tiempo más remotos ha sido necesario marcar límites y dividir terrenos. En la edad

moderna, la topografía se ha vuelvo indispensable. Los resultados de los levantamientos

topográficos de nuestros días se emplean para elaborar mapas de la superficie terrestre, arriba

y abajo del nivel de mar; trazar cartas de navegación aérea, terrestre y marítima; deslindar

propiedades privadas y públicas; crear bancos de datos con información sobre recursos

naturales y utilización de la tierra, para ayudar a la mejor administración y aprovechamiento

de nuestro ambiente físico; evaluar datos sobre tamaño, forma, gravedad y campo magnético

de la Tierra; y preparar mapas de la Luna y de otros planetas. La topografía desempeña un

papel importante en muchas de las ramas de la ingeniería. Por ejemplo, los levantamientos

topográficos son indispensables para planear, construir y mantener carreteras, vías

12
ferroviarias, sistemas viales de tránsito rápido, edificios, puentes, bases de lanzamiento de

cohetes y estaciones astronáuticas, estaciones de rastreo, túneles, canales, zanjas de irrigación,

presas, obras de drenaje, fraccionamiento de terrenos urbanos, sistemas de aprovisionamiento

de agua potable y eliminación de aguas negras, tuberías y tiros de minas.

Todos los ingenieros deben conocer los posibles límites de exactitud en la construcción,

diseño y proyecto de plantas industriales, así como de los procesos de manufactura, aún

cuando sea algún otro quien haga el trabajo real de topografía. En particular, los ingenieros

civiles y topógrafos a quienes se llama para planear y proyectar levantamientos, deben tener

una perfecta compresión de los métodos e instrumentos a utilizar, inclusive desde sus alcances

y sus límites. (Wolf, Topografía, p. 9)

13

También podría gustarte