Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS


AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

NUTRICIÓN

CODIGO: 203 Elaborado Por:


Nº de horas semanales: 06 Prof. Luz Marina Gómez C.

San Juan de los Morros, Julio de 2002


DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Es la ciencia que se ocupa de los alimentos , los nutrientes y las otras sustancias que estos contienen; su acción, interacción y balance
en relación con la salud y la enfermedad, así como de los procesos por medio de los cuales el organismo ingiere, absorbe, transporta, utiliza
y excreta las sustancias alimenticias. Además debe ocuparse de algunos aspectos sociales, culturales, sicológicos y económicos relacionados
con loS alimentos, enfocada hacia la comunidad, familia e individuo.

La materia Nutrición se impartirá dentro de un plan de estudio anual, el cual se divide en tres (3) unidades o módulos cuyo mayor
contenido es teórico y una gran parte de estos son herramientas fundamentales para llevar a la práctica en relación a la evaluación nutricional
de la comunidad en estudio y determinar el tipo de educación nutricional que se ha de impartir a la misma.
JUSTIFICACION

La incorporación de la ciencia de la Nutrición en el currículum del programa de Enfermería, deriva de la necesidad imperiosa e
impostergable de que el profesional del área de la Salud, sea cual sea su especialidad, reconozca que los elementos de la ciencia de la
nutrición no pueden excluirse de la estrategia sanitaria y del bienestar físico, mental y social de las personas.

Esta necesidad surge de las siguientes reflexiones:

 Si se concibe la enfermedad como una ruptura del equilibrio entre el individuo y su medio ambiente, en ese balance la
alimentación, es un factor esencial en los planos: físicos, mental y social.

 Para llegar aun nuevo equilibrio nutricional, es necesario una acción sobre las condiciones de la existencia, los hábitos
alimentarios en el respeto de la identidad cultural de cada grupo social de acuerdo a su zona geográfica.

 En la actualidad nuestro comportamiento alimentario obedece más a una fuerte presión social y publicitaria que a los factores
fisiológicos normales.

 A medida que se incrementan las tasas de morbi-mortalidad por enfermedades infecciosas, se han hecho más evidentes las
graves implicaciones sociales y económicas de las enfermedades nutricionales. Sin embrago la educación en el campo de la
nutrición, no se ha incrementado ni en cantidad ni en calidad.

 El reto de la medicina integral, plantea la necesidad de formar un profesional en el campo de la enfermería dotado de los
conocimientos básicos que le permitan su participación activa en el área nutricional, individual, familiar, comunitaria, tanto en
la atención directa al paciente como en la interpretación y ejecución de los programas sociales dirigidos a corregir las
desviaciones encontradas.

Estas reflexiones justifican la inserción curricular de la materia nutrición dentro del programa de Enfermería de la Universidad
Rómulo Gallegos.
PROPOSITO GENERAL

Una vez aprobada la Asignatura Nutrición, el estudiante habrá adquirido los elementos de análisis de los principales factores
influyentes en la nutrición individual, familiar y comunitaria, estará en la capacidad de interactuar con eficiencia en el equipo
multidisciplinario de salud con miras a:

1. Promover programas de educación nutricional a la familia y a las comunidades de acuerdo a su nivel socioeconómico,
respetando sus hábitos y tradiciones.

2. Intervenir en los diferentes problemas de salud relacionados con la nutrición en los diferentes grupos de edad.

3. Interactuar con eficiencia en los diferentes programas relacionados con la alimentación y la nutrición que se ejecuten en
beneficio de la comunidad.

4. Contribuir con la investigación nutricional de la región del estado o del país.


SINOPSIS DE CONTENIDO POR UNIDAD:

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III

Nutrición, alimentos, nutrientes, energía – Componentes de la materia viva. Hidratos de Alimentación de todos los grupos de edad
caloría, requerimiento- recomendación. carbono: clasificación, funciones en el (primer año de vida hasta tercera edad).
organismo, fuentes alimentarias, relación con Estados fisiológicos normales (alimentación
Funciones de los alimentos en el la salud. Proteínas: funciones, clasificación de la gestante y de la mujer lactante).
organismo. Composición, clasificación, de los aminoácidos, fuentes alimentarias,
conservación, descomposición y aditivos calidad proteica, valor biológico de las Alimentación en el primer año de vida:
de los alimentos, variabilidad de la proteínas. Lípidos: funciones, clasificación lactancia natural, ablactación y destete.
alimentación del hombre. de las ácidos grasos, fuentes alimentarias,
lipoproteínas, relación con la salud. Gráficos de crecimientos, medidas
Organismos nacionales e internacionales antropométricas (peso, talla, pliegues,
relacionados con la nutrición. Rol del Dietas prescritas en déficit o exceso de cada circunferencias), desnutrición infantil,
profesional de Enfermería en nutrición. uno de estos nutrientes. obesidad, anorexia nerviosa (conceptos,
Relación de la nutrición con la salud clasificación, etiología, signos clínicos,
pública. Factores determinantes del estado Vitaminas y minerales más relevantes en la tratamientos).
nutricional de la comunidad. Hábitos salud: conceptos, clasificación, funciones,
alimentarios y encuesta de consumo. patologías de déficit y exceso, fuentes Indicadores del estado nutricional del
alimentarias. individuo y de la comunidad.
UNIDAD I.-

COMPETENCIAS CONTENIDO ESTRATEGIA DE RECURSOS ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE EVALUACION
Detectar, reconocer los Conceptos básicos. Clases teóricas en aula. Aula Al finalizar el proceso
medios adecuados o fallas enseñanza-aprendizaje
en la conservación y Alimentos: Clasificación, Visita a una industria Pizarrón de la presente unidad,
manipulación de los conservación, descomposición de alimentos de la se solicitarán tres (3)
alimentos. y aditivos. región. Retroproyector informes de las
actividades prácticas.
Reconocer aditivos en Rol del profesional de Visita al Departamento Vehículo de transporte
productos industrializados Enfermería en Nutrición de Nutrición y para el traslado de los Exposición de lo
y su relación negativa con Comunitaria. Dietética del Hospital estudiantes hasta los observado por cada
la salud y la enfermedad. “Dr. Israel Ranuarez diferentes lugares grupo en las visitas con
Relación de Nutrición con Balza” de San Juan de programados para las valor de 0.5% cada uno
Asesorar, modificar Salud Pública. los Morros. actividades o visitas. equivalente al 15%.
conductas o hábitos
alimentarios en materia de Educación nutricional. Visita a la Unidad de Periódicos, revistas Una prueba corta sobre
educación nutricional. Nutrición de San Juan científicas. aspectos del contenido
Hábitos alimentarios. de los Morros. teórico de la unidad
equivalente el 0.5%.
Visita en el S.A.A.N.A.
del Estado Aragua. Prueba escrita del
primer lapso
Elaborar las fichas equivalente al 10%.
acerca del contenido de
los objetivos.

Cumpla con las


actividades de
evaluación que indique
el Profesor.
UNIDAD II.-
COMPETENCIAS CONTENIDO ESTRATEGIA DE RECURSOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE EVALUACION
Esquematizar en base a su Componentes de la materia Leer la bibliografía Aula de clase. El Segundo lapso
presencia en los alimentos a viva: correspondiente a los tendrá un valor de 30%
los componentes de la objetivos que se van a Pizarrón de la nota definitiva,
materia viva. Hidratos de carbono, lípidos: revisar en clase. cuyo examen parcial
clasificación, funciones, Tiza. constará de una prueba
Ordenar en orgánicos e
fuentes alimentaria, relación Elaborar fichas de cada escrita cuyo valor será
inorgánicos los principales
nutrientes. con la salud. nutrientes en las cuales Retroproyector de 12% y el 18%
se anotarán las restante corresponderá
Revisar las funciones más Proteinas: clasificación de los características más Proyector de a la evaluación de las
relevantes de los aminoácidos, valor biológico relevantes de cada uno diapositivas. otras actividades del
macronutrientes en el de las proteinas, fuentes de ellos. lapso.
organismo. alimentarias, investigaciones a Periódicos, boletines y
incrementar la oferta proteica. Asistir a las actividades revistas científicas.
Identificar las diversas prácticas y de
clasificaciones químicas de Vitaminas-minerales: evaluación que se
los macronutrientes conceptos, descubrimiento, programen.
relacionándolas con las
clasificación, funciones en el
fuentes alimentarias según el
origen: animal o vegetal. organismo, patología en déficit
y exceso. El mito de las
Analizar las relaciones de los vitaminas.
hidratos de carbonos,
proteinas, lípidos, con la
salud tanto el déficit como
en el exceso de estos
nutrientes.

Investigar los aspectos


generales de las vitaminas y
los minerales para explicar
las funciones, fuentes
alimentarias y los efectos
más resaltantes del déficit y
exceso de cada una de ellas.
UNIDAD III.-
COMPETENCIAS CONTENIDO ESTRATEGIA DE RECURSOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE EVALUACION
Establecer pautas en los Lactancia natural: Fisiología, Participar activamente Aula de clase. El Tercer lapso tendrá
servicios de maternidad componentes de la leche. en las actividades un valor del 40%
para promover y mantener Anatomía del seno. Ventajas prácticas de toma de Pizarrón distribuido de la
la lactancia natural. para la madre. Beneficios para peso – talla, siguiente forma:
el niño. circunferencias. Tiza.
Participar conjuntamente 20% correspondiente a
con el equipo de salud en Alimentación en estados Aclarar dudas con el Retroproyector. los informes
la realización de planes y fisiológicos normales profesor y compañeros relacionados con las
proyectos de alimentación (embarazada, lactante). constructivamente Rotafolios. visitas y las actividades
para diferentes grupos de durante los talleres. prácticas.
Alimentación en diferentes
edad a corto y mediano Balanza con tallímetro
edades (primer año de vida
plazo en el ámbito Visita al Servicio de El otro 20%
hasta la tercera edad).
extrahospitalario. Obstetricia del Hospital Material fotocopiado corresponde a una
Alimentación del deportista. “Dr. Israel Ranuarez de gráficos. prueba corta escrita y al
Programar actividades de Balza”. examen parcial de la III
educación nutricional para Alimentación en situaciones Bibliografía nacional Unidad.
madres de niños particulares. Visitas a Preescolares acorde con los temas.
desnutridos. de la ciudad (públicos y
Estado nutricional: privados)
Interpretar, graficar desviaciones, desnutrición del
medidas antropométricas niño. Visita a las cantinas
básicas en gráficos de escolares de Escuelas
crecimiento. Obesidad: concepto, causas, públicas y Colegios
clasificaciones y tratamiento. Privados.

Gráficos de crecimiento. Visita varios gimnasios


de San Juan de los
Medidas antropométricas. Morros.

Indicadores del estado Visita al Geriátrico de


nutricional del individuo y de San Juan de los
la comunidad. Morros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fundación CAVENDES. OPS (1994). La Alimentación del Niño Menor de 6 Años en América Latina. Bases para el Desarrollo de Guías de
alimentación. Taller Nueva Esparta.

EVANS, R., MUÑOZ, S. ALVARADO, C. y LEVY, J. (1998). Epidemiología Cardiovascular. Factores de Riesgo. Caracas

Fundación CAVENDES (1998). Anales Venezolanos de Nutrición. Volumen 11, N° 1, XV Aniversario.

MARTÍNEZ, A. (1998). Fundamentos Teórico – Prácticos de Nutrición y Dietética. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid – España.

Boletín Informativo “Nutrición y Salud (2001). La Importancia de los Lípidos en la Alimentación. N° 2, NESTLE Nutrition.

Boletín Informativo “Nutrición y Salud (2001). Las Grasas y su Relación con la Salud. N° 3, NESTLE Nutrition.

MAHAN, K. (2001). Nutrición y Dietoterapia de KRAUSSE. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid – España.

VELEZ, Fermín (1990). La Alimentación y Nutrición en Venezuela. Instituto Nacional de Nutrición.

IV Simposio Fundación CAVENDES (1992). La Nutrición ante la Salud y la Vida.

Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría (1991). Simposium “Avances en Nutrición Infantil”.

LUNA, D. (1990). Prescripción Dietética en Medicina. Práctica Dietética para Nutricionistas y Médicos. Primera Edición. Caracas – Venezuela.

Fundación CAVENDES (1989). Guías de Alimentación. Bases para su Desarrollo en América Latina. Informe del Tercer Taller celebrado en Caracas,
Noviembre 1987.

Fundación CAVENDES (1990). Guías de Alimentación para Venezuela.

BOSH, V., LARA E., MEDINA, M. y CAMEJO, E. (1987). Grasas, Alimentación y Salud. Monte Avila Editores, C.A.

Fundación CAVENDES (1993). Necesidades de Energía y de Nutrientes. Recomendaciones para la Población Venezolana. Publicación N° 48. Serie de
Cuadernos Azules, conjuntamente con I.N.N.

GIBALA, M., TIPTÓN, K y HARGREAVES, M. (2000). Aminoácidos, Proteinas y Rendimiento Físico. Gatorade Sports Science Institute. Volumen II,
N° 4. www.gssi.com.ve

También podría gustarte