Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Unidad 3. Estudios Epidemiológicos
Etapa 4 - Estudios Epidemiológicos

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Epidemiologia Ambiental
Código del curso 358009
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☒ de 4
actividad:
semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 puntos Seguimiento y Evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: sábado, 21 de abril
sábado, 12 de mayo de 2018
de 2018
Competencia a desarrollar:
El estudiante debe estudiar un caso relacionado con su región,
analizando a profundidad los ítems dados posteriormente.
Temáticas a desarrollar:
Estudios Epidemiológicos
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Se seleccionará un caso de los sugeridos para realizar un análisis más
profundo que lleve a resultados más integrales, teniendo en cuenta los
conocimientos previos y el conocimiento de la norma, esto se realizara
por fases, correspondientes a cada semana.

FASE 1:
Revisión y selección de los protocolos epidemiológicos SIVIGILA

FASE 2:
Identificar y buscar la información solicitada por el anexo 1, dando
respuesta a las preguntas dadas, realización de cálculos para curva
epidemiológica

FASE 3:
Revisión de informes presentados, selección de uno para análisis de
mejoramiento y avances según sea el evento.

FASE 4:
Realizar presentación power point, exponiendo el caso seleccionado de
manera colaborativa.
Actividades a desarrollar

El estudio de caso se realizará en dos etapas una individual y otra


colaborativa:

Individual

Se revisará los protocolos de vigilancia de salud pública disponibles en


la página del SIVIGILA.

Recomendados:
Chagas, Chinconguya, Cólera, Dengue, Fiebre Amarilla, Fiebre tifoidea
Infecciones Respiratorias, Cáncer de cuello uterino

Una vez seleccionado el protocolo llene la tabla anexa (Anexo 1), a


partir del anexo conteste y realice:
 Realizar una curva epidémica teniendo en cuenta la información
 depositada en el anexo 1
 ¿Cuál es la tasa de ataque de expuestos?
 ¿Cuál es la tasa de exposición?
 Describa el lugar de contagio y las interacciones ecológicas del
lugar
 Conclusiones
 Entregue en un documento no mayor a 2 hojas.

Colaborativo

El grupo debe revisar los informes presentados y escoger el informe


que tenga mayor incidencia en el país.

Realizar un análisis sobre el estado y avances del protocolo


seleccionado, adicional a esto recomendaciones para mejorarlo.

Realizar una presentación en power point exponiendo el caso


seleccionado y su análisis.

Entorno de aprendizaje colaborativo: ubique el foro


Unidad 3- Etapa 4 Estudios Epidemiológicos y haga sus
aportes de manera individual, presentando el anexo y la
Entornos curva
para su
desarrollo Entorno de seguimiento y evaluación: Ubique la sección
de evaluación intermedia Unidad 3- Etapa 4 Estudios
Epidemiológicos, suba el link del video con la
correspondiente presentación
Individuales:
Informe del protocolo de vigilancia seleccionado, incluye
anexos, gráfica y respuesta a los interrogantes sugeridos
Formato PDF
Productos
Colaborativos:
a entregar
Una presentación exponiendo el análisis realizado, bajo
por el
las siguientes condiciones:
estudiante
 Presentación Power Point
 Participantes
 Audio exponiendo el análisis
 No mayor a 5 min
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Para lograr el objetivo del trabajo colaborativo


es importante que cada participante se
responsabilice y comprometa ingresando
Planeación
oportunamente para el envío de sus aportes.
de
Recuerden que los aportes solo serán válidos
actividades
hasta tres días antes de cerrar la presente
para el
actividad.
desarrollo
La estrategia para el presente curso demanda la
del trabajo
realización de actividades individuales y
colaborativo
grupales, por lo cual deben estar atentos las
dudas, pautas y aclaraciones que surjan a lo
largo del desarrollo de la actividad.
A continuación, encuentra una sugerencia
respecto a los roles que pueden asumir para el
Roles a desarrollo de cada uno de los ejercicios
desarrollar planteados:
por el ● Moderador
estudiante ● Colaborador
dentro del ● Evaluador
grupo ● Creativo
colaborativo ● Investigador
Recuerde que la actividad de estos roles será
adicional a la participación general en el foro.
Moderador: Organiza tareas.
Responsable de entregar el trabajo
Roles y solicitado
responsabili Colaborador: Organiza aportes al
dades para documento en construcción. Revisa
la redacción, ortografía y correcta citación
producción con APA.
de Evaluador: Revisa los aportes
entregables realizados por los integrantes del grupo
por los de forma crítica, contrasta con lo
estudiantes solicitado en la rúbrica de evaluación.
Creativo: Aporta ideas, pregunta
permanentemente a todos los
integrantes frente a los aportes
realizados. Está pendiente del tiempo
destinado para cada paso de la
actividad.
Investigador: Lidera consultas de
bibliografía, revisión de documentos y
propuestas para resolver la situación
planteada (No corte y pegue la
información consultada- se debe compartir las URL
donde se encuentre la
información)
Las Normas APA edición 6 es el estilo de organización
y presentación de información más usado en el área
de las ciencias sociales. Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite
tener al alcance las formas en que se debe presentar
un artículo científico. Aquí podrás
Uso de
encontrar los aspectos más relevantes de la sexta
referencias
edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de
"copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el
equivalente en el ámbito
académico, al robo. Un estudiante que plagia no se
toma su educación en serio, y no respeta el trabajo
Políticas de intelectual ajeno.
plagio No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso
de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está
cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que
todos contamos con las ideas de otros a la hora de
presentar las nuestras, y que
nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de
los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo
de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos explícitamente el
hecho que estamos usando una fuente externa, ya
sea por medio de una cita o por
medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán
definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o
un paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales,
excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si
un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la
cual se pide claramente que los estudiantes
respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá
apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran
referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Realizo la revisión
de uno de los
protocolos Realizo la revisión No realizo la
Revisión de
de vigilancia de los protocolos de revisión de los
protocolos
propuestos, de vigilancia de protocolos de 25
de
manera manera general. vigilancia.
vigilancia
profunda y
analítica.
(Hasta 25 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 0 puntos)
Se realizaron los
Se realizaron los
cálculos y se No se realizaron
cálculos y las tablas
Cálculos y llenaron las cálculos y no se
de 40
tablas tablas de manera llenaron las tablas.
manera parcial.
correcta
(Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Se realizó un
Se realizó la No se presentó la
análisis profundo al
presentación de presentación y
Análisis de informe,
manera análisis del 35
informe siguiendo todas las
parcial. informe.
pautas.
(Hasta 35 puntos) (Hasta 17 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 100
Anexo 1

También podría gustarte