Está en la página 1de 7

CENTRO POBLADO DE BELLA

Antecedentes Históricos1
El Caserío de Bella fue creado con la llegada de los terratenientes, en ese
entonces Manuel Prado Garland, adquiere los terrenos que abarca desde Puente
Durand hasta Monzón, donde se dedicaban a la extracción de madera y en donde
actualmente es Bella era la hacienda central donde se encontraba el aserradero,
posteriormente con el cambio de políticas de gobierno se crea en este lugar el
Sindicato Monzón, el mismo que compra los terrenos a los dueños y de esta
manera en Bella se construye la escuela de educación primaria luego la posta de
salud y se crea como caserío y por encontrarse adyacente a la Bella Durmiente se
le asigna el nombre de “Bella” .
Posteriormente se crearon los demás caseríos como Río Oro, Bella Alta, Río Tigre,
etc.
El caserío de Bella sufrió el embate del problema social como es el caso del
terrorismo y el narcotráfico.
Posteriormente se crea el Centro Poblado Menor de Bella en el año de 1996 en
coordinación con las autoridades de diferentes caseríos aledaños, con las
autoridades de la Provincia de Leoncio Prado y del distrito de Mariano Dámaso
Beraún.

Ubicación Geográfica
El Centro Poblado se encuentra ubicado en la parte Sur oeste de la ciudad de
Tingo Maria cuyas coordenadas métricas son:
Coordenadas UTM:
Norte : 386 275
Este : 8 969 296

1
Estos antecedentes son vertidas por el alcalde del Centro Poblado Menor de Bella don Gelasio Ramos
Sobrado, el mismo que viene radicando hace 40 años en dicho caserío.
Limites
Por el Norte : Río Monzón
Por el Sur : Bella Alta
Por el Este : Río Huallaga
Por el Oeste : Inti

Hidrografía
El caserío de Bella se encuentra dentro de la cuenca del río Bella el cual es el
principal afluente cuyos afluentes que lo alimentan son el río oro, río tigre y el río
vista alegre.

Flora y Fauna2
Dentro del caserío se encuentra una gran diversidad de especies en cuanto a la flora y fauna
así tenemos el siguiente cuadro:
ARBOLES
Familia Especie Nombre común
ANACARDIACEAE Spondias mombin.L Ubos
ANNONACEAE Xylopia parviflora.Spruce Anonilla
APOCYNACEAE Brunfelsia grandiflora. D.Don Chiricsanango
ARALIACEAE Scheflera morototoni.(Aublet). Aceite caspi
Ducke
BIXACEAE Bixa platycarpa. L Achiote caspi
BURSERACEAE Protium opacum.Swart. Copalillo
CAESALPINIACEAE Tachigalia polyphylla.Poeppig. Ucshaquiro
CECROPIACEAE Cecropia albina Cetico
Pourouma minor Sachauvilla
CLUSIACEAE Calophyllum brasiliense.Camb. Lagarto caspi
Vismia cayanennsis. Pichirina hoja ancha
(Jack.).Pers.
Senefeldera inclinata.M.A. Huangana caspi
LAURACEAE Aniba roseadora.Ducke. Moena
Mezilaurus synandra. Moena sin olor
(Mez.).kost.
Nectandra amplifolia.Nees Moena blanca
Nectandra cuspidata.Nees Moena negra
Nectandra meyeriana.Laser. Moena amarilla
Ocotea marmellensis.Mez. Isma moena
Persea grandis.Mez. Palta moena
MELASTOMATACEAE Loreya arborescens. Loreya
(Aublet.).D.C.
Miconia francii. Ward. Miconia hoja ancha
Miconia minutiflora. (Bonp).D.C. Rifari blanco

2
Especies encontradas en un rápido recorrido por la poca área de bosque que se encuentra en el lugar
Miconia punctata.(Desv).D.C. Rifari colorado
MELIACEAE Carapa guianensis. Carapa
Cedro masha
MIMOSACEAEA Cedrelinga catenaeformis Tornillo
(Ducke)
MORACEAE Brosimum rubescens.Taubert. Manchinga
Clarisia racemosa.Ruiz y Pav. Tulpay
Ficus insipida.Will. Oje
MYRISTICACEAE Iryanthera elliptica.Ducke. Cumala roja
Osteophloeum platyspermum. Favorita (osteo)
Virola pavonis. (A.D.C.).Sm. Cumala blanca
MYRTACEAE Eugenia sp. Huayaba silvestre
PAPILIONACEAE Ormosia coccinea. L Huayruro
PIPERACEAE Piper amplifolia Matico hoja ancha
RUBIACEAE Cinchona hirsuta. Ruiz et Pav. Cinchona
Cinchona humboltiana.Lamb. Cinchona humbol
Cinchona officinalis. Linn. Árbol de la Quina
Cinchona pubescens Cascarilla
SAPINDACEAE Matayba purgans. Matayba
(Poeppig.).Radlk.
SAPOTACEAE Pouteria scasilis.Penn. Caimitillo
SIMAORUBACEAE Simaoruba amara.Aubl. Cacapana caspi
TILIACEAE Apeiba membranacea.Spruce. Maquisapa ñaccha

PALMERAS
Familia Especie Nombre Vulgar
ARECACEAE Euterpe precatoria C.Martius. Huasai
Chamaedora linearis L Palmera real
Hyospathe ulei Dammer. Palmiche
Iriartea deltoidea Ruiz et Pav. Huacrapona
Socrotea salazarii.H. Ponilla

ORQUIDEAS
Familia Especie Nombre Vulgar
ORCHIDACEAE N.D. Orquidea vainilla

BROMELIAS
Familia Especie Nombre Vulgar
BROMELIACEAE Aechmea comusus. L Bromelias
N.D. Piña silvestre

GRAMINEAS
Familia Especie Nombre Vulgar
POACEAE N.D. Chusquea

ANTURIOS
Familia Especie Nombre Vulgar
N.D. Anturio rojo

AVES
Gallinazo cabeza negra
Aguila blanco y negra
Paujil
Manacaraco
Paloma común
Paloma
Loro verde
Loro cabeza azul
Guardacaballo
Picaflor
Picaflor ala blanca
Picaflor pecho plomo
Tucán
Tucaneta
Carpintero
Gallito de las rocas
Atrapamoscas
Tordo
Mieleros

MASTOFAUNA
Armadillos o Carachupa
Murciélago con bigotes
Murciélago lengua larga
Mono machín negro
Mono choro
Otorongo, Jaguar, Tigre
Puma
Achuni, cashuna
Nutria o Lobo de río
Sajino
Ardilla
Rata de agua
Rata arrocera trepadora
Rata arrocera
Añuje
Picuro
Picuro mama
Muca

ANFIBIOS
Sapo
Sapo venenoso
Rana

REPTILES
Lagartija
Lagartija
Serpiente arborícola
Vívora
INSECTOS
Mariposa helena
Mariposa amarilla
Mariposa
Mariposa
Escarabajo
Escarabajo
Grillos
Saltamontes
Chinches
Tábanos
Zancudos
Abejas
Avispas

Clima

En ámbito tiene una temperatura media anual es de 24.5 ºC, el que oscila entre
una temperatura máxima de 32 ºC y temperatura mínima de 17 ºC.

Respecto a la precipitación el promedio anual es de 3400 mm/año, existiendo


época de sequía máxima entre los meses de junio y agosto; y la época de mayor
precipitación entre diciembre y abril.

La humedad relativa se tiene un valor de 85.3%.

Turismo
El caserío por tener en cuya jurisdicción al Parque Nacional Tingo Maria, es uno
de los centros Poblados mas concurridos por los turistas tanto nacionales como
extranjeros, entre sus principales atractivos tenemos:
 Cueva de las Lechuzas
 Bella Durmiente
 Laguna de los Lagartos (Bella)
 Las Aguas Sulfurosas, y otros.

Vías de acceso
Al caserío se encuentra a 7.0 Km. De la ciudad de Tingo Maria y se puede llegar
vía carretera afirmada con Motokar en 20 minutos y automóviles en 15 minutos.

Población
La población del ámbito de trabajo esta comprendido de la siguiente manera:
Bella: Cuenta con 60 Familias, aproximadamente un total de 230 Habitantes.

Población Estudiantil
La Población estudiantil de los caseríos esta comprendido principalmente en un
nivel (nivel Primario) y la población que cursa estudios en el nivel secundario lo
realiza en la ciudad de Tingo Maria.
Bella: Cuenta con educación Primaria (40 estudiantes), nivel secundario (20
estudiantes).

Infraestructura Educativa
El ámbito de trabajo cuenta principalmente con infraestructura educativa de nivel
primario y además cuenta con un colegio de nivel secundario que se encuentra.

Infraestructura de Salud
Dentro del caserío se encuentra una posta medica, la que abastece prácticamente
a todos los caseríos del Centro Poblado menor de Bella en su conjunto.

Instituciones Presentes
Las instituciones presentes dentro del ámbito de trabajo son:
 Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.
 Y también esta presente World Wildlife Fund (WWF) Con el Proyecto
“Reforestación con Gobiernos Locales”.

Actividades
La principal actividad es la Agricultura, lo que en su mayoría existe son los
productos de pan llevar tales como: maíz, fréjol chaucha, plátanos, yuca y arroz,
así como también existen plantaciones de cítricos, café y cacao, en menor
proporción la ganadería y el comercio.
En cuanto a la actividad forestal no es considerable debido a que por la extracción
masiva de este recurso en tiempos pasados no existe madera de valor comercial,
solo se extrae madera para construcción de las viviendas de los propios
pobladores del lugar y para el consumo de leña.

Desde el punto de vista socio cultural, es necesario resaltar:

Los últimos años de violencia social a dejado heridas que aun siguen abiertas y
que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación no ha podido cerrar.

Se estima que el tamaño de la propiedad promedio se encuentra alrededor de 2 -


6 has, siendo este un valor muy pequeño para sostener la actividad forestal y
ganadera a nivel de finca o predio. Este sistema atomizado de propiedad es un
legado de la actividad cocalera, la cual con pequeñas extensiones podía brindar
sustento a las familias allí asentadas.

También podría gustarte